Sie sind auf Seite 1von 9

SUNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES E IDIOMA

GUÍA PARA ELABORAR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

SIMEÓN SEPÚLVEDA RIVEROS1


Docente.

1. REFERENTES AL PROBLEMA.
1.1 Titulación de la investigación.
1.2 Descripción del problema.
1.3 Formulación del problema.
1.4 Justificación de la investigación.
1.5 Objetivos: General y específicos.
1.6 Delimitación.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes: locales, regionales, nacionales e internacionales.
2.2 Marco contextual.
2.3 Bases teóricas
2.4 Bases conceptuales.
2.5 Formulación de hipótesis.
2.6 Operacionalización de variables.
2.7 Marco legal.

3. DISEÑO METODOLÓGICO.
3.1 Enfoque y tipo de investigación.
3.2 Población y muestra.
3.3 Método de investigación.
3.4 Fuentes e instrumentos para la recolección de la información.
3.5 Procesamiento de datos.
3.6 Estudio piloto.

4. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
4.1. Recursos
4.1.1 Humanos
4.1.2 Materiales.
4.1.3. Institucionales
4.2. Presupuesto
4.3. Cronograma de trabajo

BIBLIOGRAFÍA.
Anexos.

1
Director programa académico Licenciatura en matemáticas e informática.
Magíster en Gerencia Educativa, especialista en Docencia Universitaria y Candidato a Magíster en
Pedagogía.
El planteamiento correcto de una investigación científica es fundamental
para tener éxito en ésta. Es recomendable tomar como guía, un esquema
metodológico y elaborar un plan de trabajo, estableciendo las actividades
que se deben realizar en cada etapa y los recursos necesarios para
llevarlas a cabo.

La elaboración del planteamiento requiere tiempo y reflexión. No se puede


hacer a la ligera, ya que debe de representar el ordenamiento lógico y
sistemático de las actividades por desarrollar y debe de servir de guía
durante toda la investigación. Sin embargo, este planteamiento no debe ser
rígido ni definitivo.

Los procedimientos metodológicos para una investigación se plantean


sugiriendo esquemas generales. Cualquier esquema que intente reunir las
etapas del proceso de investigación debe de aceptarse como una guía,
como una indicación general de los principales aspectos y factores que
intervienen y deben tenerse en cuenta en tal proyecto. Estos esquemas no
deben ser camisas de fuerza sino por el contrario, deben poseer suficiente
elasticidad e imprimir seguridad al desarrollo del proceso de investigación.

TITULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de


la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es
decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe
realizarse con el siguiente criterio “a mayor extensión menor comprensión y
viceversa”. Por tal razón si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas
palabras y clarificarlo con un subtítulo. La presentación definitiva del título
ha de hacerse en forma declarativa.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

No se puede plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad


que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto
conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por
resolver y pueden preverse dos o más soluciones.

El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben


tenerse en cuenta desde el principio: Descripción del problema, elementos
del problema y formulación del problema.

La descripción del problema es la ambientación de la realidad del


problema, en relación con el medio dentro de la cual aparece. La
descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancias
problema en relación con la investigación y se debe hacer ambientación de
todas aquellas características que presentan incidencia en el tratamiento
del problema y a partir del cual se formularán hipótesis, variables,
formulación del problema y respaldo teórico.
Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el
investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para
ello, se requiere reunir datos que se puedan relacionar con el problema y
posibles explicaciones del mismo. Para que estos elementos adquieran
verdadero significado, el investigador procurará hallar las relaciones que
existen entre los hechos, por una parte, y entre las explicaciones por la
otra, y tratará de relacionar aquéllos con éstas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál


es el problema que el investigador debe resolver mediante el conocimiento
sistemático a partir de la observación, descripción, explicación y predicción.
Se debe de tener en cuenta que la pregunta no debe llevar al investigador
a responderla con una simple respuesta afirmativa (sí) o una negación
(no).
La pregunta debe ser clara y concreta, de modo que debe referirse sólo a
un problema de investigación, y estar relacionada con el planteamiento del
problema.

Para llevar a cabo la investigación hay que derivar pequeñas preguntas o


subproblemas. Para ello deben tenerse en cuenta las variables que forman
parte del mismo. Por consiguiente, las respuestas a las preguntas que se
formulan deben permitir al investigador responder a su pregunta de
investigación.

JUSTIFICACIÓN.

Justificar una investigación es demostrar que los propósitos, impactos y


beneficios obtenidos con la investigación compensan las inversiones
hechas en ésta. Es convencer de la pertinencia, el interés, la solidez, la
validez, la calidad, la efectividad y eficiencia de la investigación.
La justificación es una compensación económica, tecnológica, científica o
social; por ejemplo:
Genera conocimiento y tecnología.
Promueve desarrollos culturales, sociales, científicos, tecnológicos y
económicos en los pueblos.
Da reconocimiento social y científico a las instituciones educativas.
Transforma docentes transmisores en docentes investigadores y
generadores de conocimiento.
Transforma estudiantes receptores, en coinvestigadores.

OBJETIVOS.

El objetivo general consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra


investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen en la investigación a realizar. Los objetivos específicos son
descripciones de los resultados que se espera lograr con la realización de
cada etapa de la investigación. La suma de los objetivos específicos
equivale al objetivo general. Los objetivos deben ser alcanzables y
medibles con la metodología propuesta, así como coherentes y
consistentes con el planteamiento de la investigación.

DELIMITACIÓN DEL TEMA.

“Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo”. Delimitar quiere


decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos
límites. Al delimitar el tema, deben considerarse los materiales y fuentes
bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede dar
el caso de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo.

ANTECEDENTES.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del
problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera
es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes
bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no
sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema, a
no ser que la investigación sea causal.

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin
de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El
antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema
planteado. En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las
teorías existentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco
metodológico. Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo
que ya está hecho.

MARCO CONTEXTUAL.

Describir el ambiente o paisaje que rodea al problema, es decir, el entorno


físico o situación, ya sea política, histórica, cultural o de cualquier otra
índole.

BASES TEÓRICAS

Consiste en establecer el estado actual de los conocimientos y tecnologías;


brechas, carencia y vacíos, sobre el problema de investigación, en el
ámbito nacional e internacional. Además exponer la teoría que explica la
solución del problema.

BASES CONCEPTUALES.

Consiste en explicar los términos o palabras descriptores de los conceptos


esenciales de la investigación (lenguaje técnico). La definición conceptual
es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales
son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los
datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación, que


nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación
a ciertos hechos y orienta la investigación a otros.

La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede


estar basada en una conjetura, en resultados de otros estudios, en la
posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables
representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante
la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de
que si se dan ciertas condiciones se puede obtener ciertos resultados, es
decir, la relación causa- efecto.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del


interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma
como deben ser organizados según el tipo de estudio. La hipótesis es una
proposición anunciada para responder tentativamente a un problema,
indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia delante, es
una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Se denomina variable un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene


como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea
cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa-efecto que se da entre
uno o más fenómenos estudiados. En toda variable el factor que asume
esta condición debe ser determinado mediante observaciones y estar en
condiciones de medirse para denunciar que de una entidad de observación
a otra el factor varía, y por tanto, cumple con su característica.

La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico


que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación
directa con la hipótesis que la respalda.

MARCO LEGAL.

Legislación que le da piso jurídico al problema planteado, se debe tener en


cuenta la constitución política, leyes, decretos reglamentarios, resoluciones
y demás entes jurídicos. Se debe citar y hacer un enunciado de lo que
trata.

ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación de la realidad social se asume a través de enfoques, tales


como el cuantitativo y el cualitativo. Teniendo en cuenta la situación
problemática y la forma como se abordará el estudio, el investigador se
debe identificar con alguno de los enfoques teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
Enfoque cuantitativo.

Acuden a las observaciones experimentales.


Utilizan modelos extensivos y probabilísticos.
Conciben el conocimiento de una manera realista-empirista.
Hacen una lectura de la realidad analítica.
Proceden dentro de una lógica deductiva universalista.

Enfoque cualitativo.

Hacen una lectura de la realidad holística.


Acuden a las observaciones naturalistas.
Utilizan modelos intensivos, profundos y comprensivos.
Conciben el conocimiento de una manera constructivista, dialógica.
Proceden dentro de una lógica inductiva, particularista.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación que se va a realizar,


ya que cada uno de éstos tiene una estrategia diferente para su tratamiento
metodológico. Por ello, se debe indicar si es una investigación histórica,
descriptiva o experimental, causal y exploratoria.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Una población está determinada por sus características definitorias, por


tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina
población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en
donde las unidades de población poseen una característica común, la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intención de


averiguar algo sobre la población de la cual están tomados, nos referimos a
ese grupo de elementos como muestra. La muestra descansa en el principio
de que las partes representan al todo y por tal refleja las características que
definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es
representativa. Es decir, que para hacer una generalización exacta de una
población es necesario tomar una muestra representativa y por tanto, la
validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el


investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. Acorde al
enfoque y tipo de investigación el investigador selecciona su método tales
como: observación, inductivo, deductivo, análisis, síntesis, comparativo,
dialéctico, experimental, estadístico, etnográfico, interaccionísmo simbólico,
investigación-acción, teoría fundamentada, entre otros.

FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.


Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y
que le permiten tener información. Las fuentes secundarias es la
información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que
han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un
participante en un suceso o acontecimiento, y las fuentes primarias es la
información oral o escrita que es recopilada directamente por el
investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes
en un suceso o acontecimiento.

Los instrumentos son los medios empleados para recolectar la


información, tales como, la observación, entrevistas, encuestas,
cuestionarios, sondeos, entre otros.

PROCESAMIENTO DE DATOS.

Una vez recopilados los datos por los instrumentos diseñados para este fin
es necesario procesarlos acorde al enfoque de investigación. Si la
investigación es cuantitativa se debe determinar los procedimientos para la
codificación y tabulación de la información para el recuento, clasificación y
ordenamiento de la información en tablas o cuadros, para someterla a
técnicas matemáticas de tipo estadístico. Por otro lado, si la investigación
es de corte cualitativo se debe aplicar las técnicas y procedimientos para la
descripción del fenómeno y/o desarrollo de teoría fundamentada.

ESTUDIO PILOTO.

Antes de realizar la investigación es conveniente y necesario para la


efectividad de la misma cuestionar la calidad de los instrumentos que se
han y se piensan aplicar, bien sea entrevistas, escritas, orales, etc. Esta
prueba nos permite ver las diferencias existentes en torno al diseño
metodológico y nos lleva a la realización de los ajustes necesarios e
igualmente pondrá de manifiesto las ventajas y desventajas en torno a la
investigación que se realizará posteriormente. El estudio piloto nos ayudará
a perfeccionar las hipótesis ya planteadas y a solucionar pequeños
imprevistos en la etapa de planeamiento de la investigación. Este estudio, o
preinvestigación debe realizarse en una pequeña muestra, la cual debe
darnos confiabilidad, es decir, debe ser lo más representativamente posible
a la muestra definitiva de la población de investigación.

RECURSOS.

El papel de los recursos en el proceso de investigación es de suma


importancia. Su finalidad es la obtención de información acerca del objeto y
del problema de investigación. Es evidente que los nexos entre los
recursos de investigación y el método son directos y consustanciales. Es
conveniente especificar los recursos en:
Materiales, documentos, textos específicos, instrumentos de laboratorio,
equipos de laboratorio y de oficina, entre otros.
Humanos, informantes, consultores y asesores, personal auxiliar.
Institucionales, infraestructura tanto material como tangible que hacen
posible una investigación.

PRESUPUESTO.

Presupuestar es realizar un cálculo anticipado de los ingresos y gastos en


relación con un proyecto, a fin de hacer las previsiones necesarias para el
desarrollo de las actividades contempladas en los rubros del mismo.
En el presupuesto de todo proyecto se presentan dos tipos de gastos que
según la contabilidad de costos son denominados costos directos y costos
indirectos.
En un proyecto de investigación los costos directos son aquellos generados
por las actividades específicas, tales como: investigador principal,
coinvestigadores, investigadores auxiliares, los equipos técnicos, los
elementos de consumo, gastos de administración.
Los costos indirectos son de diferente cuantificación, por estar incluidos en
rubros que generalmente asume la administración de la institución y no la
del proyecto; estos gastos son: luz, agua, teléfono, aseo, mensajería.
Transporte vehicular, secretarias, etc.

CRONOGRAMA.

Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se


van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con
precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos
presentados en el proyecto.
Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas,
lo cual permite visualizar mejor el tiempo de cada actividad, y sobre todo en
aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo.
Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el
nombre de diagramas de Gantt, que se utilizan en proyectos sencillos. Para
proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teoría de sistemas, se
utilizan los diagramas de flecha o redes, como el PERT y el CPM.

BIBLIOGRAFÍA.

CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la investigación. Fundación para


actividades de investigación y desarrollo. Cali, 2000.

HAMMERSLEY, Martín y ATKINSON, Paúl. Etnografía. Métodos de


investigación. 2ª. Edición. Paidós, Barcelona (España), 2001.

HERNÁNDEZ SAMPIERE, Roberto. Et al. Metodología de la investigación.


Mc Graw Hill. México, 1998.

MENDEZ ALVAREZ, Carlos E. Metodología. Mc Graw Hill, Bogotá, 1997.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica.


Limusa Noriega editores, México, 1999.

Das könnte Ihnen auch gefallen