Sie sind auf Seite 1von 32

PROGRAMA DE

FORMACIÓN A DISTANCIA

Curso Básico de Demografía


Segunda Edición

Clase Teórica - Módulo 1


Demografía. Conceptos Básicos
Objetivos específicos:

 Determinar el objeto de estudio de la Demografía.

 Conocer las componentes del crecimiento poblacional.

 Describir el proceso de transición demográfica.

 Analizar la composición por sexo y edad de la población.

 Interpretar diferentes morfologías de la pirámide poblacional.

 Conocer los determinantes del envejecimiento demográfico.

Temas claves:
La demografía. Alcance e importancia.

Dinámica y estructura de la población.

1
Contenidos:

1. LA DEMOGRAFÍA

2. DINÁMICA POBLACIONAL Y SUS COMPONENTES

2.1. El crecimiento absoluto

2.2. El crecimiento relativo

2.3. Ritmo o tasa de crecimiento

2.4. El proceso de transición demográfica

3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

3.1. Composición por sexo y edad

3.1.1. Distribución por sexo

3.1.2. La composición por edad

3.2. La Pirámide de Población

4. BIBLIOGRAFÍA

2
1. LA DEMOGRAFÍA

Según el Diccionario demográfico multilingüe de la UIECP (Unión Internacional para el


Estudio Científico de la Población): "La Demografía es una ciencia cuyo fin es el
estudio de la población humana; se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y
características generales, considerados principalmente desde el punto de vista
cuantitativo" (CELADE-UIECP, 1985, en Welti, 1997).

El concepto de estructura de la población hace referencia a la distribución de la


población según diversos atributos: sexo, edad, situación conyugal, área de
residencia, etc. La edad y el sexo constituyen características esenciales de la
población, por lo que su composición de acuerdo a estas variables tiene fuertes
implicancias en los fenómenos sociodemográficos.
En lo concerniente a la dinámica poblacional, el estudio se concentra en los cambios
producidos en las componentes básicas: la fecundidad, la mortalidad y la migración y
sus consecuencias en la estructura demográfica.

La demografía estudia las poblaciones entendiendo como tales al conjunto de


individuos de un territorio determinado –generalmente un país o una región- en un
período de tiempo específico. A su vez, dentro de una población pueden distinguirse
diferentes subpoblaciones, según el atributo utilizado para construirla (edad, sexo,
nivel educativo, condición de actividad laboral, etc.). A modo de ejemplo, de una
población nacional se puede extraer la subpoblación masculina y femenina; la urbana
y la rural; la ocupada o desocupada; entre otras.

El análisis demográfico analiza las transformaciones que ocurren en el seno de una


población a lo largo del tiempo, que se traducen en variaciones en el tamaño, la
composición por sexo y edad y las componentes del cambio demográfico, investigando
además acerca de los principales factores sociales determinantes que intervienen en
dichos procesos.

En Demografía no basta con conocer cómo varían dichos fenómenos, sino también es
necesario descubrir por qué varían: ¿qué es lo que hace que la mortalidad disminuya?
¿Cuáles son las causas por las que las mujeres actualmente tienen menor cantidad de
hijos?, son algunas de las preguntas que la Demografía intenta responder (Vallin,
1994).

A manera de síntesis, la demografía:

Estudia al Hombre como miembro de una población o subpoblación

Estructura Dinámica
¿Qué estudia de esas
poblaciones humanas? - Tamaño - Fecundidad

- Composición por edad y - Mortalidad


Hasta
Losacá!!
determinantes y sexo
consecuencias de su - Migraciones
DINAMICA Y ACIÓN
estructura y dinámica - Distribución Territorial

3
2. DINÁMICA POBLACIONAL Y SUS COMPONENTES

El cambio en una población se relaciona con tres hechos demográficos: los


nacimientos, las defunciones y las migraciones. A medida que las personas que
habitan un área determinada nacen, mueren o migran, varía su número absoluto en un
período determinado de tiempo.

Es decir, el volumen o stock de una población varía con las entradas y las salidas de
las personas. A una población se puede ingresar de dos formas: por nacimiento o por
inmigración. De una población se puede salir de dos formas: por muerte o por
emigración. De allí que el crecimiento total de una población sea:

Crecimiento total = (Nacimientos – Defunciones) + (Inmigrantes – Emigrantes)

Así, se obtiene la Ecuación Compensadora de la Población que se describe de la


siguiente forma:

P t = P o + ( B – D ) (o,t) + ( I – E
) (o,t)

Donde el efectivo de una población determinada en el año t (P t ) es igual a dicha


población en un momento anterior (P o ) sumada a la diferencia entre los nacimientos
(B) 1 y las defunciones (D) más la diferencia entre la inmigración (I) y la emigración (E)
ocurridas entre el momento inicial y el momento t.

En resumen, las variaciones en la magnitud refieren fundamentalmente a dos


componentes:

 La diferencia entre los nacimientos y las defunciones de un período


determinado, que se denomina crecimiento vegetativo o natural.
 La diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones, que se
denomina saldo migratorio.

Estos dos componentes son diferentes en sus características y sus posibilidades de


medición y estimación. El crecimiento vegetativo se caracteriza por ser más regular
que el crecimiento o saldo migratorio, factor que facilita el predecir su comportamiento.
Por el contrario, el saldo migratorio tiene un desarrollo más fluctuante, determinado
directamente por las condiciones políticas, económicas, etc., y por lo tanto como se
verá más adelante, afecta al momento de realizar proyecciones de población.

En las sociedades actuales, a diferencia de otros momentos históricos, el mayor


aporte al crecimiento total está dado por el crecimiento vegetativo.

A continuación veremos distintas alternativas de medición del crecimiento de la


población, analizando las ventajas y limitaciones de cada medida.

1
Se utiliza la notación inglesa, B: birth (Nacimiento) D: death (defunción)

4
2.1. El crecimiento absoluto

Siguiendo lo expuesto puede decirse que la población, como un todo, varía


bajo el efecto de cuatro fenómenos demográficos, a saber: la natalidad (N); la
mortalidad (M); la inmigración (I); y la emigración (E).

En términos absolutos, el crecimiento absoluto total del año Z, puede


calcularse de dos formas:

a) En base a la ecuación compensadora, obtenemos el crecimiento mediante


la siguiente ecuación:

Cz= (Bz- Dz) + (Iz - Ez )

Donde:

Bz - Dz: son los nacimientos menos las defunciones ocurridos en el año z


(crecimiento vegetativo o natural).

Iz – Ez: son los inmigrantes menos los emigrantes del año z (saldo migratorio).

Cz : el crecimiento demográfico total en el año z.

Por ejemplo, para conocer la cantidad de habitantes que tendría un país al 1 de


enero de 2010 necesito:

 Conocer la población existente al 1 de enero de 2009.


 Conocer el crecimiento de la población total experimentado por el país
durante el año 2009 (vegetativo y migratorio).
 Sumar ambos factores.

Si este análisis se realiza para un país determinado, sólo las migraciones


internacionales intervienen en el cálculo, dado que la migración interna sólo
redistribuye población, pero no altera el volumen a nivel nacional.

Esta operatoria permitiría conocer año a año la cifra exacta de habitantes de un


país, siempre y cuando los sistemas de registros y medición de la población
(censos y registros migratorios) y de los hechos vitales estuviesen exentos de
error.

b) Otra forma de cálculo del crecimiento absoluto de la población en un año


determinado es a través de la diferencia entre la población final y la población
inicial de un año determinado Z, estableciendo la siguiente sustracción:

Cz = P31/12/Z – P1/1/Z

Donde Cz es el crecimiento demográfico total en el año Z.

5
Las medidas del crecimiento obtenidas en los puntos a) y b) refieren al
incremento absoluto de población, es decir permiten conocer cuántos
individuos más (o menos), tiene esa población en una fecha específica, en
comparación con otra previa en el tiempo.

Un valor positivo como resultado estaría indicando que la cantidad de


población aumentó en el período determinado. Una cifra negativa indicaría que
la población disminuyó en el lapso analizado. En ambos casos, se habla de
crecimiento de la población, pudiendo ser éste positivo o negativo.

Ahora bien, supongamos que estamos analizando el crecimiento absoluto de


dos países entre los años 1990 y 2000. El crecimiento del país A es de
1.200.000 habitantes y el crecimiento del país B también es de 1.200.000
habitantes. Esta coincidencia en el crecimiento absoluto podría hacernos
pensar que ambos países crecieron en igual magnitud.

Sin embargo, dado que los valores obtenidos son absolutos y su valor no está
referenciado al volumen de la población inicial, esta medida resulta insuficiente
para cuantificar la intensidad del crecimiento demográfico, es decir si el
crecimiento es “acelerado” o “lento”y cuál es el impacto sobre la población
inicial.

2.2. El crecimiento relativo

Para eliminar el efecto de la magnitud de la población, puede recurrirse a la


proporción del crecimiento o al porcentaje del crecimiento. En este caso,
la intensidad del crecimiento se expresará por la relación existente entre la
población final y la población inicial. Es decir:

R C =P f /P i

Donde:

P f es la población final.
P i es la población inicial.

En el ejemplo anterior, supongamos que el país A tenía 2.000.000 de población


inicial y el país B 15.000.000 de habitantes.

Si ambos incrementaron su población en 1.200.000, las relaciones de


crecimiento correspondientes serán:

R A 1990-2000= 3.200.000/2.000.000=1,60

R B 1990-2000= 16.200.000/15.000.000=1,08

Con esta fórmula es posible estimar el tamaño relativo de la población final


respecto de la inicial.

El crecimiento relativo porcentual que tuvo la población durante el período


que va desde el momento inicial al final se calcula de la siguiente manera:

6
Crecimiento Porcentual = ( P f - P i ) / P i * 100

Una cifra negativa implicaría una población menos numerosa en el momento


final que en el inicial.

Continuando con el ejemplo anterior, el crecimiento porcentual del país A fue:

CP A = (3.200.000-2.000.000/2.000.000) * 100= 0.60 * 100= 60%

En el caso del país B:

CP B = (16.200.000-15.000.000/15.000.000) * 100= 0.08 * 100= 8%

El porcentaje de crecimiento tiene el serio inconveniente que no se presta a


comparación cuando el intervalo de medición difiere. Es decir, sólo sirve para
comparar el crecimiento relativo de dos poblaciones durante un mismo período
entre los momentos iniciales y finales.

Para completar la medición del crecimiento y superar esta limitación conviene


calcular el ritmo o tasa de crecimiento.

2.3. Ritmo o tasa de crecimiento

El ritmo o tasa de crecimiento puede calcularse de diversas maneras, según


el supuesto que se asuma sobre cómo crece una determinada población.

a) Cuando se supone que el crecimiento de la población observado entre dos


momentos coincide con alguna función matemática definida, puede usarse
dicha función para calcular el ritmo de crecimiento.

Lo más frecuente es asumir que el crecimiento evoluciona según una función


geométrica. Así, la tasa de crecimiento medio anual quedaría definida de la
siguiente manera:

rz = [ - 1] * 1000

Donde:

r z es la tasa de crecimiento medio anual del año z por cada 1000 habitantes.
t es el tiempo transcurrido entre la población inicial y la población final
(medido en años y fracciones correspondientes).

En este caso, la interpretación del valor de la tasa indica que por cada 1000
habitantes, esa población se incrementó en una cierta cantidad de personas
durante ese año.

7
Por ejemplo, la población de la Argentina entre 1991 y 2001 tuvo una tasa
media anual de crecimiento del 10,1 por mil, es decir, se incrementó en 10,1
personas por cada mil habitantes cada año.

b) Otra manera de obtener el ritmo de crecimiento es utilizando la lógica de la


ecuación compensadora, pero en este caso las variables de la ecuación no
serían los hechos absolutos sino las tasas. Si dividimos cada uno de las
componentes del crecimiento por la población media, obtenemos las
correspondientes tasas.

Cz= ( Bz - Dz ) + ( Iz - Ez )

rz = ( bz – dz ) + ( iz – ez )

Donde:

bz = Bz / N 30-06-Z es la tasa bruta de natalidad del año Z


dz = Dz / N 30-06-Z es la tasa bruta de mortalidad del año Z.
iz = Iz / N 30-06-Z es la tasa bruta de inmigración del año Z.
ez = Ez / N 30-06-Z es la tasa bruta de emigración del año Z.

La tasa de crecimiento natural o vegetativo queda definida por la diferencia


entre la tasa bruta de natalidad y de mortalidad:

TCNz = TCVZ = bz  dz

La tasa de crecimiento natural es la tasa a la que está aumentando (o


disminuyendo) una población en un año determinado, debido a un superávit (o
déficit) de nacimientos en comparación con las muertes. Esta tasa no incluye
los efectos de la inmigración ni la emigración.

Asimismo, la tasa de migración neta es la diferencia entre las tasas brutas de


inmigración y emigración:

TMig.Nz = iz – ez

En consecuencia, se puede calcular el crecimiento de la población sumando la


tasa de crecimiento natural y la tasa de migración neta.

La tasa anual media de crecimiento logra neutralizar tanto el efecto magnitud


de la población como el efecto del intervalo de tiempo, y es la medida más
frecuentemente utilizada para dar cuenta del crecimiento demográfico de una
población y de comparación con otras poblaciones.

8
Si al comparar la tasa de crecimiento medio anual de una determinada
población, en dos momentos distintos del tiempo, se observa que en el
segundo momento la tasa de crecimiento es más baja (sin ser negativa), no
significa que la población de esa área esté disminuyendo. Más bien, es posible
que sólo indique que la población está creciendo a una tasa más lenta.

Un área está perdiendo población cuando presenta una tasa de crecimiento


negativa. Actualmente hay una docena de países europeos que están
experimentando una reducción de su población total, pero muchos países, y no
solamente de Europa, están experimentando una disminución de sus tasas de
crecimiento de la población .

A partir de la lectura y comprensión de estos conceptos estamos en


condiciones de resolver el ejercicio 1 del Trabajo Práctico del Módulo
1. Encuentre la consigna y la información básica correspondiente en
TAREA la carpeta TRABAJO PRÁCTICO MÓDULO 1.

9
2.4. El proceso de transición demográfica

Este concepto constituye una generalización empírica de la historia


demográfica de los países hoy desarrollados (Torrado, 2007). Se trata de un
contexto analítico utilizado para entender los niveles y las relaciones que se
establecen entre los indicadores de natalidad y mortalidad.

Describe la forma en que las poblaciones van adquiriendo, en su proceso de


desarrollo económico y social, desde sociedades tradicionales o rurales a
sociedades modernas (urbanas e industriales), un progresivo control sobre la
muerte y sobre la vida.

La transición demográfica es un proceso de larga duración, irreversible, que


transcurre bajo el supuesto de una población “cerrada”, es decir sin
migraciones internacionales.

Hasta hace 20 años se dividía en tres etapas, pero desde mediados de la


década de los años de 1960 se observa un cambio en la dinámica demográfica
de los países europeos con respecto a tendencias del pasado, que ha llevado a
la inclusión de una cuarta etapa en este proceso (Diagrama 1).

Tomaremos el caso de Francia, primer país donde se inició la transición


demográfica.

10
11
Primera Etapa: Pre-transicional (Período previo a la Revolución Industrial hasta
comienzos del s. XIX)

Se trata de sociedades agrarias o tradicionales con escasa organización social y urbanización.


Esta primera etapa se caracteriza por una alta natalidad (estable) y una alta mortalidad (muy
oscilante), lo que se traduce en un crecimiento vegetativo bajo y en una estructura de edades
“joven” (alto porcentaje de niños).

No existe un control eficaz de la fecundidad (lo que se denomina Régimen de “fecundidad


natural”). La tasa global de fecundidad –TGF- (medida que expresa el número medio de hijos
por mujer) alcanza un valor de 8 hijos por mujer. La tasa bruta de natalidad (TBN) es alta (45-50
por mil), nivel que permanece constante.

La tasa bruta de mortalidad (TBM) presenta grandes fluctuaciones, inclusive en determinados


momentos el crecimiento alcanzó valores negativos debido al impacto de tres grandes flagelos
de la época: las pestes, las hambrunas y las guerras.
No existía una infraestructura para mejorar la salud, no se había desarrollado la medicina
preventiva. La expectativa de vida promedio rondaba sólo entre 30 y 35 años y la tasa bruta de
mortalidad fluctuaba en valores de entre los 40 y 45 por mil.

En consecuencia, esta etapa se caracteriza por:

 Un bajo crecimiento actual: la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) es baja


y fluctuante: 5 p/mil
 Un alto potencial de crecimiento 2 (porque la población tiene por delante el
desfasaje entre la natalidad y la mortalidad que se produce durante el
proceso de transición demográfica)
 La población es “joven” (alta proporción de niños y jóvenes)

Segunda Etapa: Transicional (s. XIX)

Comienza el proceso de industrialización y se desarrolla la urbanización. Durante la etapa


transicional propiamente dicha pueden distinguirse dos momentos:

Primer momento: Disminuye rápidamente la TBM y aumenta la esperanza de vida al nacimiento


y en todas las edades.
Se eliminan las grandes pestes y se desarrolla la medicina preventiva lográndose la
erradicación de enfermedades infecciosas y parasitarias que benefician a toda la población.

La TBN permanece constante. Los primeros efectos de la modernización no afectan los valores
culturales respecto a la familia. El proceso por el cual las familias deciden tener menos hijos es
más lento.

2
Potencial de crecimiento de una población alude a la capacidad futura de crecer en función de su actual dinámica
demográfica.

12
El ritmo de crecimiento aumenta rápidamente.

Segundo momento: Comienza a variar el tamaño de las familias, los ideales de familia son más
pequeños. Las parejas comienzan a regular su fecundidad adoptando métodos de planificación
familiar (es decir, hay un deseo de reducir el tamaño de las familias junto con un desarrollo de
tecnologías anticonceptivas). Comienza el control eficaz de la fecundidad (Régimen de
“fecundidad dirigida”).

La disminución de la TBN es más rápida que la caída de la mortalidad.


El ritmo del crecimiento vegetativo va disminuyendo.
La esperanza de vida aumenta a un ritmo cada más suave y la caída de la TBN se hace cada
vez más lenta.

Entonces, las características de la etapa transicional pueden resumirse en:

 Aumento (en el primer momento) y disminución (en el segundo) del


crecimiento actual.
 Disminución del potencial de crecimiento.
 Tránsito de una composición etárea “joven” a una “envejecida”

Tercera Etapa: Post-transicional (Desde fines del s. XIX hasta mediados del s. XX)

Se establecen los cambios en el comportamiento reproductivo de la población, el número y


calendario de los hijos. Disminuye el tamaño medio de las familias.

La natalidad y la mortalidad se estabilizan en bajos niveles. La TBN se ubica en un nivel del 15


por mil y la TBM es del orden del 10 por mil, por lo que la TCV ronda el 5 por mil. Como
resultado de la transición la TGF baja a un promedio de 3 hijos por mujer y la esperanza de vida
al nacer alcanza los 70 años.

Esta dinámica poblacional deja su impronta en la pirámide poblacional que muestra ya una
morfología propia de poblaciones muy envejecidas

Por lo que puede afirmarse que:

 El crecimiento actual es bajo (por los bajos niveles de natalidad y


mortalidad).
 El potencial de crecimiento es bajo (porque ya transcurrió el
proceso de transición y este proceso es irreversible).
 La población es “vieja”

Cuarta Etapa: “Segunda transición demográfica” (Desde 1960 hasta nuestros días)

A partir de esta etapa las sociedades altamente industrializadas experimentan un descenso de


la fecundidad a niveles impensables, llegando, en algunas poblaciones, por debajo del nivel de

13
reemplazo generacional (menos de 2 hijos por mujer en promedio, lo que en el largo plazo
supone una disminución de la población en términos absolutos).

Esta disminución de la fecundidad acentúa el envejecimiento poblacional.


A pesar de que la esperanza de vida continúa aumentando (por mejoras en el control de las
enfermedades, aun las de tipo degenerativo), la TBM deja de descender e incluso comienza a
aumentar, por efecto del envejecimiento poblacional

 Crecimiento negativo (se producen más decesos que


nacimientos).
 Población “muy vieja”.

El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) propuso una tipología de países


ordenados de acuerdo a la etapa de la transición que han atravesado durante el quinquenio
2000-2005 (CELADE, 2005).

Si le interesa conocer esta información, en la carpeta Materiales Complementarios encontrará el


archivo Transición.pdf.

14
3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

En Demografía el concepto de estructura alude, estrictamente, a la distribución o composición


de la población según diferentes rasgos, tales como la edad, el sexo, el estado civil, la
condición de actividad económica, la localización espacial, etc. La edad y el sexo son las
características básicas de una población, y la composición de la población según dichas
variables tiene importantes repercusiones sobre los fenómenos demográficos y
socioeconómicos.

3.1. Composición por sexo y edad

Si bien una población humana puede ser descripta por diferentes atributos, la
demografía le asigna una particular importancia a la estructura por sexo y edad. Esto se
debe a que la combinación de estos dos atributos condiciona el comportamiento
demográfico y socioeconómico de cada persona y, en conjunto, de una población.

La composición por sexo y edad:

 Define los límites de procreación de una población;

 Constituye el factor demográfico determinante básico de la oferta de mano de


obra de una población e influye en las necesidades de ciertos bienes y servicios;

 Las fluctuaciones en el número de personas que alcanzan determinadas edades


pueden producir por ejemplo, presiones a corto plazo en la demanda escolar, en
las oportunidades de empleo y en las necesidades de nuevas viviendas.

 Es el resultado de tendencias pasadas de la fecundidad, la mortalidad y las


migraciones;

 Influye en los niveles de las tasas brutas de natalidad y de mortalidad y en las


tasas de crecimiento de la población, debido a que los nacimientos, las
defunciones y las migraciones ocurren con distinta frecuencia en las diferentes
edades.

3.1.1. Distribución por sexo

La composición por sexo de una población es la más esencial de todas las


características demográficas y afecta directamente el número de nacimientos,
defunciones y uniones conyugales.

Se describe a través de una serie de “relaciones o índices de masculinidad” que


pueden expresarse para la población total y para distintas edades:

15
I.M. = V * 100
M

Esta relación, al nacer, asume un valor cercano a 105 varones por cada 100
mujeres, es decir que existe un leve predominio de nacimientos de varones. No
obstante, dado que la mortalidad por edades es generalmente mayor entre los
varones que entre las mujeres, el I.M. tiende a reducirse gradualmente con la
edad, bajando a menos de 100 en las edades adultas.

La edad en la que se alcanza la igualdad entre sexos dependerá del nivel de la


mortalidad, pero suele situarse alrededor de los 40 ó 50 años. A partir de esa
edad, el número de mujeres sobrepasa al de varones y el exceso es mayor a
medida que se avanza con la edad.

Entre los factores que determinan la composición por sexo se destacan:

a) I.M. al nacimiento: como ya se mencionó, varones y mujeres no nacen en igual


proporción, siendo esta relación de entre 104-106 varones por cada 100 mujeres.

b) Diferencias por sexo en la mortalidad:

 en la mayoría de las poblaciones, las tasas de mortalidad masculinas son


más altas que las femeninas;

 condiciones anormales de mortalidad (como por ejemplo una guerra)


pueden ocasionar discrepancias mayores en el número de hombres y
mujeres sobrevivientes.

c) Migración selectiva con respecto al sexo:

 como generalmente los migrantes se concentran en la población activa


joven, el efecto en la distribución por sexos en este grupo suele ser más
notable que en la población total;

 la migración interna también suele ser selectiva con respecto al sexo y


cuando su volumen es considerado puede producir diferencias
importantes en la composición por sexo de diferentes áreas o regiones de
un país;en muchos países, el I.M. es más bajo en las zonas urbanas que
en las rurales.

3.1.2. La composición por edad

Si bien el concepto de edad cronológica es preciso y no deja lugar a


ambigüedades, los datos censales sobre la edad están sujetos a errores por
diferentes motivos:

16
A) Tipos de error por mala declaración de la edad:

a. Preferencia de dígitos: las personas suelen declarar la edad redondeando


sistemáticamente el dígito final. (“0” y “5”).

b. Traslado de edades: se declara la edad sistemáticamente por debajo o


sistemáticamente por arriba de la edad verdadera. (es el caso de las
mujeres y los adultos mayores, respectivamente).

c. Preferencia o rechazo por una edad específica: atracción o rechazo a una


edad especial.

B) Omisión diferencial según la edad: no se enumeran personas de edades


específicas por distintas razones. Ej. menores de un año; varones adultos
jóvenes; personas mayores que viven solas.

Es por ello que el análisis de la composición por edad requiere previamente de


un examen minucioso de la información para detectar y evaluar este tipo de
errores.

Para estudios económicos y sociales es usual clasificar a la población en tres


grandes grupos de edades, según su pertenencia o no al grupo de personas en
edades potencialmente activas (o sea, aquellos que según la legislación vigente
en cada lugar se encuentren en condición de optar por incorporarse al mercado
laboral). Comúnmente, estos tres grupos de edades son 0-14, 15-64 y 65 años y
más; considerando como edad potencialmente activa a la población comprendida
entre 15 y 64 años, y potencialmente dependiente a la población menor de 15
años y a la mayor de 64 años.

En base a esta información pueden obtenerse los siguientes indicadores:

 Distribución porcentual por grandes grupos de edad: consiste en el


cálculo del peso relativo que tiene cada uno de los grandes grupos de
edades sobre la población total. Brinda una primera aproximación a la
forma de la estructura de edades de una población y de la etapa del
proceso de transición demográfica en la que se encuentra.

 Relación de dependencia potencial: da una idea aproximada de la carga


de dependencia económica de una población, ya que pone en relación a
los grupos de población “potencialmente inactivos” respecto de la
“población potencialmente activa”.

IDP = Pobl ( 0 –14 ) + Pobl ( 65 y más ) * 100


Pobl (15 - 64)

17
Conviene descomponer este índice en sus dos componentes:

Índice de niñez o juventud = Pobl ( 0 - 14 ) * 100


Pobl ( 15 – 64 )

Índice de adultos mayores o ancianidad = Pobl ( 65 y más ) * 100


Pobl ( 15 – 64 )

3.2. La Pirámide de Población

La composición de una población por edad y sexo se representa gráficamente con una
pirámide o histograma que muestra la proporción de cada sexo en las distintas edades,
en un momento determinado.

La proporción se representa mediante superficies. Cada grupo de edad y sexo está


representado por un rectángulo que tiene la extensión de edad del segmento en
cuestión (eje de las coordenadas) y la frecuencia relativa del grupo de edad y sexo
correspondiente respecto de la población total (eje de las abscisas). La superficie total
corresponde al 100% (población total).

En el cuadrante de la izquierda se grafica a la población masculina y en el derecho a la


femenina.

Por ejemplo, si quisiéramos representar la pirámide de población de la Argentina, según


los datos del último Censo Nacional, necesitamos en primer lugar la población por sexo
y grupos quinquenales de edad:

18
Cuadro 1: Población por sexo y edad.

Argentina 2001

Población
Edad Total Varones Mujeres
Total 36.260.130 17.659.072 18.601.058
0-4 3.349.278 1.703.190 1.646.088
5-9 3.471.217 1.760.659 1.710.558
10-14 3.427.200 1.738.744 1.688.456
15-19 3.188.304 1.613.030 1.575.274
20-24 3.199.339 1.597.939 1.601.400
25-29 2.695.341 1.329.493 1.365.848
30-34 2.364.903 1.159.698 1.205.205
35-39 2.229.617 1.086.600 1.143.017
40-44 2.136.536 1.043.147 1.093.389
45-49 1.971.911 959.135 1.012.776
50-54 1.850.481 895.127 955.354
55-59 1.504.046 718.159 785.887
60-64 1.284.337 597.259 687.078
65-69 1.109.788 499.544 610.244
70-74 996.525 422.426 574.099
75-79 727.895 289.055 438.840
80-84 432.908 152.255 280.653
85-90 224.463 68.423 156.040
90-94 77.654 20.758 56.896
95 y + 18.387 4.431 13.956

Fuente: Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2001

Luego procederemos a calcular el peso relativo que tiene cada grupo de edad y sexo en
la población total.

En primer lugar, los varones del grupo de 0-4 años:

% Varones 0- 4 = Varones 0- 4 = 1.703.190 = 4.7


Pob. total 36.260.130

19
Ahora hacemos lo mismo para las mujeres:

% Mujeres 0- 4 = Mujeres 0-4 = 1.646.088 = 4.5


Pob. total 36.260.130

Así continuamos con cada uno de los grupos de edad de cada sexo, hasta obtener la
siguiente información:

Cuadro 2: Estructura de la población por


sexo y edad. Argentina. 2001
Sexo
Edad
Varones Mujeres

0-4 4,7 4,5


5-9 4,9 4,7
10-14 4,8 4,7
15-19 4,4 4,3
20-24 4,4 4,4
25-29 3,7 3,8
30-34 3,2 3,3
35-39 3,0 3,2
40-44 2,9 3,0
45-49 2,6 2,8
50-54 2,5 2,6
55-59 2,0 2,2
60-64 1,6 1,9
65-69 1,4 1,7
70-74 1,2 1,6
75-79 0,8 1,2
80-84 0,4 0,8
85-90 0,2 0,4
90-94 0,1 0,2
95 y + 0,0 0,0
Fuente: Censo Nacional de Población
Hogares y Viviendas 2001

De este modo obtengo toda la información para construir la pirámide.

En el eje de las coordenadas (y) se ubican los grupos de edades. En el eje de las
abcisas (x) se representan las barras que corresponden al peso relativo de cada grupo
de edad. Hacia la izquierda los varones y hacia la derecha las mujeres.

20
Para ello conviene analizar previamente la información, a fin de elegir una escala
conveniente para poder representar todos los valores. En este caso el valor máximo es
4,9. Sin embargo, puede ocurrir que se desee comparar esta pirámide con la de otros
países. En ese caso elegiremos una escala lo suficientemente amplia para poder
graficar todos los valores, teniendo en cuenta que para poder compararlas, todas las
pirámides deberán estar elaboradas con la misma escala.

En este caso elegimos una escala de valor máximo 8, dividida en partes iguales cada 2
unidades:

95 y +
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8 6 4 2 0 2 4 6 8

21
A continuación graficamos los porcentajes de varones:

Estructura por edad y sexo de la población.


ARGENTINA. 2001

VARONES
90-94

80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4

8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

22
Y luego graficamos los porcentajes de mujeres:

Estructura por edad y sexo de la población.


ARGENTINA. 2001

VARONES MUJERES
90-94

80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4

8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Esta tarea se facilita si se utiliza algún programa graficador o el graficador de la hoja de cálculo
Excel.

En la actividad práctica de este módulo se incluyen las pirámides de los cuatro países miembros
del MERCOSUR construidas en Excel, lo que les facilitará la construcción de futuras pirámides.
Sólo bastará sustituir la población que se quiera graficar y eventualmente corregir la escala si
fuera necesario.

La pirámide de edades conserva huellas de la evolución dinámica de una población a través del
tiempo y de los accidentes históricos que la han marcado. Este tipo de representaciones
permite visualizar el comportamiento de los componentes demográficos y la presencia de
ciertos hechos que pueden afectar a la población (tales como guerras, epidemias, migraciones
selectivas por edad o sexo, aumento de la natalidad, etc.). Además es una excelente
herramienta para comparar la evolución de una misma población a lo largo del tiempo o entre
distintas poblaciones en un mismo período.

23
La forma general de la pirámide está determinada principalmente por la evolución de la
fecundidad.

Así pueden distinguirse distintos tipos de pirámides:

 Población joven

- Base amplia: alta proporción de niños y jóvenes (más del 40%). Fecundidad
alta y bastante constante.

- Estrechamiento muy rápido. Cúspide angosta: baja proporción de adultos


mayores (menos de un 4% es mayor a 65 años).

80 y +

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

24
 Población en transición

- Poblaciones que están en proceso de disminución de la fecundidad y la


mortalidad. Los grupos de mayor población son los intermedios. La población
menor de 15 años supera todavía el 30% y los mayores de 65 años no
alcanzan el 6%.

80 y +

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

25
 Población envejecida

- Histograma de forma casi rectangular.

- Población con baja fecundidad y mortalidad de larga data.

- Presentan porcentajes de población entre los menores a 15 años, inferiores al


25%, mientras que aproximadamente más del 15% de la población es mayor
de 65 años.

80 y +

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

El proceso de envejecimiento demográfico es el resultado del efecto de dos fenómenos:

a) Descenso de la fecundidad:

 Durante el primer momento de la transición demográfica, el descenso de la


mortalidad por la erradicación de las enfermedades infecciosas y parasitarias que
afectaban a toda la población no modifica la forma de la pirámide.

26
 A medida que disminuye el número de hijos por familia, se reducen los efectivos
generacionales. Se estrecha la base y se ensanchan los segmentos de las
edades adultas como resultado del descenso de la fecundidad (Envejecimiento
por la base de la pirámide).

b) Descenso de la mortalidad:

 En la tercera etapa de la transición, las nuevas ganancias en términos de


esperanza de vida se deben a las mejoras en el control de las enfermedades
degenerativas que se concentran en la población de 60 años y más.

 Envejecimiento por la cúspide de la pirámide: se ensancha la cúspide por el


aumento relativo mayor de la esperanza de vida en las edades avanzadas.

Tanto el descenso de la fecundidad (base) como el aumento de la esperanza de vida en


las edades avanzadas (cúspide) producen envejecimiento demográfico.

Ahora bien, veamos algunos ejemplos interesantes del efecto de los acontecimientos
históricos sobre el perfil de la pirámide poblacional.

En el gráfico siguiente se presenta la pirámide de la población francesa elaborada en


base a la población estimada al 1° de enero del año 2009. Se distingue de las pirámides
presentadas anteriormente, ya que está elaborada por edades simples y en valores
absolutos (población en miles).

Adicionalmente, brinda información acerca del año de nacimiento, es decir permite


ubicar gráficamente a las distintas generaciones.

27
Metropolitan France
(G. Pison, Population & Societies n° 454, Ined, March 2009)
Source : Insee

Además, el Instituto de Estadística francés (INSEE) facilita la interpretación de ciertos


fenómenos históricos que han impactado en el comportamiento demográfico de la
población. En primer lugar, pueden advertirse las generaciones más reducidas que
nacieron durante la Primera Guerra Mundial, entre otras explicaciones, como resultado
de la separación de muchas parejas por el envío de tropas a la guerra (1).

Estas generaciones reducidas, al llegar a la edad reproductiva tuvieron también menos


hijos. Es por ello que se observan cohortes mermadas entre los años 1938-1943 (2), que
se suman al déficit de nacimientos provocados por la Segunda Guerra (3).

Al finalizar la Segunda Guerra, se produce un aumento importante de nacimientos


conocido como el baby-boom de posguerra, momento en que las parejas se
reencuentran y tienen los hijos que esperaban (4).

Este baby-boom finaliza en Francia a principios de los años de 1970 (5), momento a
partir del cual comienza a estrecharse en forma importante la base de la pirámide, como
consecuencia del descenso de la fecundidad.

Veamos ahora un ejemplo más cercano, como es el caso de la provincia de Tierra del
Fuego en el año 1991 que, como otras provincias de la Patagonia Argentina, se
caracterizó por la presencia de estructuras etarias muy jóvenes, fundamentalmente por

28
efecto del componente migratorio que aumenta la participación relativa de los grupos de
edades en edades activas (INDEC, 2000).

Provincia de Tierra del Fuego. Año 1991

95 +

90 - 94

85 - 89

80 - 84

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54
Edad

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5- 9

0- 4

8 6 4 2 0 2 4 6 8
Porcentajes

varones mujeres

Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 1991

La composición de la pirámide de Tierra del Fuego en 1991 es indicativa de una


población joven, de base ancha, como consecuencia de la elevada fecundidad que se
traduce en una alta proporción de niños. Por otro lado, la cúspide de la pirámide resulta
angosta debido a la escasa participación de la población en edades avanzadas.

Su perfil presenta una distribución con importantes salientes en los grupos de edades
activas (más marcado entre los 25 y 44 años) y con un leve predominio masculino
debido a la llegada de migrantes internos, como resultado de la instalación de un
esquema productivo industrial, estimulado por un régimen de promoción establecido en
los años de 1980.

Es indudable que la alta proporción de niños que registra la base de la pirámide se debe
a que estos inmigrantes se encuentran también en edades reproductivas.

También llama la atención los “huecos” encontrados en las edades comprendidas entre
15 y 24 años, que podrían deberse a la emigración de jóvenes para realizar estudios
superiores fuera de la provincia.

29
Realice una aplicación de estos conceptos resolviendo el ejercicio 2 del
Trabajo Práctico del Módulo 1. Encuentre la consigna y la información
TAREA básica correspondiente en la carpeta TRABAJO PRÁCTICO MÓDULO .1

30
4. BIBLIOGRAFÍA

Naciones Unidas (1978) Factores determinantes y consecuencias de las tendencias


demográficas. Nuevo resumen de conclusiones de los factores demográficos,
económicos y sociales. Volumen 1. ST/SOA/Ser.A/50. Nueva York.

Torrado, Susana (Compiladora) (2007): Población y bienestar en Argentina del primero al


segundo Centenario. Una historia social del siglo XX, Tomos I y II, Editorial EDHASA,
Buenos Aires.

(2007): “Introducción”, en Torrado, S. (2007) op.cit., Tomo I, Buenos Aires.

Vallin, Jaques (1994). La Demografía. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).


Santiago de Chile.

Welti, Carlos (Editor) (1997). Demografía I. PROLAP-II SUNAM. Capítulos I y III. México D.F.

INDEC (2000): Situación demográfica de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, Serie Análisis Demográfico N° 27, Buenos Aires.

31

Das könnte Ihnen auch gefallen