Sie sind auf Seite 1von 6

c  

separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas
(exceptuando a los trabajadores sanitarios).
Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades
infecciosas.
La finalidad de estos aislamientos son :
À„ îisminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la
interrupción de la cadena de transmisión.
À„ îisminución de la incidencia de infecciones nosocomiales
À„ 3revención y control de brotes.
À„ 3oder prestar una alta calidad de atención.
J 

c c J

c  
 : 3revención de la transmisión de enfermedades que se pueden contagiar a través de
contacto directo y/o vía aérea. (îifteria, viruela, varicela, neumonía estafilocócica, peste, rabia, herpes zoster
en pacientes inmunodeprimidos o zoster diseminada).
À„ Gabitación individual.
À„ eñalización del aislamiento.
À„ 3uerta cerrada y restricción de visitas.
À„ cntes de entrar en la habitación y después de realizar cualquier maniobra al paciente, se deben de
lavar las manos.
À„ xbligatorio: uso de mascarilla, bata, guantes y calzas; mientras se esté dentro de la habitación (tanto
personal sanitario como visitas).
À„ ¦l material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro de la habitación, excepto la
mascarilla que se deberá colocar antes de entrara a la habitación.
À„ cl salir de la habitación, las prendas contaminadas se depositarán en un contenedor (bolsa roja para
la ropa), excepto las mascarillas que se tirarán al salir de la habitación.

c  


3rotección hacia el paciente inmunodeprimidos. (Quemados más del 25%,


transplantados e inmunodeprimidos).

À„ Gabitación individual.
À„ eñalización de aislamiento.
À„ 3uerta cerrada y restricción de visitas.
À„ Lavado de manos.
À„ cntes de entrar a la habitación se debe colocar bata, guantes, gorro, calzas y mascarilla.
À„ cl salir de la habitación depositar toda la ropa en los contenedores preparados al efecto.

c  


3revención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo.
(Gangrena gaseosa, herpes simple diseminado, heridas abiertas, quemaduras de menos del 25%, piodermas).

À„ ¦s aconsejable la habitación individual (lavabo propio).


À„ eñalización del aislamiento.
À„ i los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden compartir habitación.
À„ estricción de visitas.
À„ Lavado de manos.
À„ egún el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren en contacto con él vestirán:
bata, mascarilla y guantes. Todo este material estará situado dentro de la habitación.
À„ Ôunca tocar con las manos heridas o lesiones.
À„ etirarse toda la ropa antes de salir de la habitación y depositarla en los contenedores.
À„ ¦xcepción: los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo
aureus o estreptococos grupo c, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.

c  
   3revención de la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea.
(Varicela, meningitis meningocócica, sarampión, rubeola, tuberculosis pulmonar, tosferina).

À„ Gabitación individual (baño propio).


À„ eñalización de aislamiento.
À„ ¦nfermos contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación.
À„ 3uerta cerrada y restricción.
À„ Lavado de manos.
À„ ¦l uso de mascarilla es obligatorio para todo el personal (sanitario y visitas). Las mascarillas se deben
cambiar con cierta frecuencia y se encontrarán situadas a la entrada de la habitación. e desecharán
al salir en los recipientes específicos para ello.
À„ [so de pañuelos desechables

r c
 J rc

x ¦TIVx:
1. Circunscribir los microorganismos patógenos, dentro del área contaminada, para evitar su propagación;
destruyendo el agente causal lo más pronto posible.

2. 3roteger al paciente de la Infección.

3. 3roteger al personal de Quirófano del agente causal.

4. 3revenir infecciones cruzadas.


crJc

[na fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los
huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. ¦l
término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye
amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

À„ Cerrada, si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica
con el exterior.
À„ cbierta o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a
través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

 
 cr 

crJc

 cr  

¦s el procedimiento mediante el cual se inmoviliza el sitio correspondiente a una fractura o una luxación con el
objetivo de evitar que el hueso lesionado se desplace y que además de acrecentar el dolor, pueda producir
complicaciones tales como lesiones en los tejidos musculares, nervios o vasos sanguíneos circundantes.

crJcr 

e realizará inmovilización siempre ante la certeza de una determinada fractura o luxación. i existen dudas
sobre las mismas, antes de confirmar el diagnóstico con la radiografía, se debe actuar como si se trataran de
éstas.
Fabricar una almohadilla con una prenda de ropa enrollada o cualquier tejido blando y colocarla con mucho
cuidado entre el miembro fracturado y el cuerpo. Inmovilizar el conjunto con un vendaje ancho o con bandas
de tela cuidando de no mover en lo posible el miembro fracturado.
xtra opción para la inmovilización, es fabricar una tablilla. 3uede ser una tabla de madera ( para los miembros
inferiores), o un periódico enrollado (para los miembros superiores). ujetar el miembro fracturado a la
tablilla por medio de un vendaje.
¦n el caso de sospecha de luxaciones, se debe actuar como si se tratara de una Fractura.

Jcrr 

Como término general, tracción significa halar sobre una parte del cuerpo.
Casi siempre, la tracción utiliza fuerza mecánica (algunas veces generada por pesas y poleas) para ejercer
tensión sobre una articulación o hueso desplazado, como en el caso de un hombro dislocado, con el fin de
colocarlo de nuevo en posición e inmovilizarlo.
La tracción también se utiliza para mantener un grupo de músculos, estirados con el fin de reducir
los espasmos musculares.
x ¦TIVx:

„ ecuperar la longitud y la alineación del hueso normal.


„ educir e inmovilizar la fractura.
„ îisminuir o eliminar el espasmo muscular.
„ ¦vitar la deformación por fractura.
„ Minimizar el dolor.

C[Iîcîx:
À„ Mantener la alineación corporal anatómica al inmovilizar una articulación.
À„ Mantener una correcta contra tracción (normalmente el propio peso del paciente).
À„ Las cuerdas deben estar siempre en las poleas, en la alineación correcta para la tracción longitudinal.
À„ Ôo apoyar ni quitar las pesas al movilizar al paciente.
À„ i están bien colocadas deben ser indoloras

TI3x î¦ TcCCIxÔ:

„ J 
: la fuerza longitudinal será aplicada manualmente.
„ Lc Mc F¦C[¦ÔT¦ xÔ:
„ Tracción cervical:
„ Tiene como  
inmovilizar la columna cervical hasta la colocación de un collarín cervi cal.
„ Ésta inmovilización impide que se produzca una lesión neurológica o que una ya existente progrese.
„ ¦l primer paso a considerar es determinar si el paciente requiere o no la inmovilización tras un
traumatismo.

irven para disminuir las compresiones dentro de la articulación que pueden ser causa de artrosis o
patologías. ¦s fisiológico tener una compresión mayor sobre la pierna derecha.
Mecanismos de acción:
a) îescompresión: reducir la presión pero sin separar.
b) îe coaptación: separación física de las superficies articulares.
c) îepende de la fuerza y de los medios de unión, si son laxos o no.
¦fectos:
a) actuar sobre el tropismo del cartílago
b) mantener la elasticidad y la extensibilidad de las superficies articulares
c) disminuir el dolor, sobretodo en rodilla cuando hay problemas de menisco en patologías compresivas de la
columna donde se reduce la luz.
Maneras de traccionar:
1. iguiendo el eje de la diáfisis
2. iguiendo el eje del cuello del húmero o fémur.
3rincipios de acción:
evitar el dolor
Tracción de una solo articulación
Vigilar no presionar sobre vasos o nervios
Fijación intensa
cdaptarse a los relieves óseos
Tracción: en posición de reposo los ligamentos y la cápsula articular está relajada. îe manera progresiva al
igual que cuando dejamos de hacerla.

Tipos de tracción:
a) Manual
b) Instrumental: mesa de elongación vertebral

Tracciones vertebrales:
Clasificación:
a) egún la duración de la tracción: si son muy prolongadas los efectos que tiene son los siguientes:
disminución de las curvas articulares, separación de las superficies articulares y poner en tensión los
elementos que unen la articulación.
b) egún el origen de la tracción:
-Tracciones autopasivas: las realiza el paciente. e utilizan sistemas de poleas.
-Tracciones pasivas: las realiza el fisio. 3ueden hacerse de manera manual que son muy efectivas a nivel
cervical.
-Tracciones mecánicas: sistema de peso-polea y se realiza de forma manual
-Tracciones por el peso del paciente: para tratar escoliosis.

ujeción por los tobillos y girar el cuerpo.

Indicación: cuando hay una radiculálgia: dolor por compresión de una raíz nerviosa pasa en la columna por
una protrusión.
Cuando hay una hernia discal en la cervical y hay sintomatología.
Contraindicación:
-problema óseo (tumor óseo, metástasis ósea...)
-dolor a la tracción
-cuando en una tracción cervical el apoyo mentoniano comprime la cTM
-cuando la tensión del paciente disminuye
-si tiene claustrofobia
-si hay hernia de hiato.
uspensiones vertebrales: separa los discos vertebrales y disminuye la cifosis. e coloca una parte del cuerpo o
articulación en una postura determinada y se mantienen 15-20 min. con la finalidad de actuar sobre las partes
blandas de la articulación (lig, cápsula, tej conjuntivo...)

c Jcc J

c cc 
                
           
         !
   

McT¦IcL Ô¦C¦cIx: Mortaja o sudario para envolver el cuerpo; Vendas para atar las muñecas y tobillos,
esparadrapo; ecipiente con agua y jabón para lavar todo el cuerpo; ¦sponja; Guantes para realizar la
técnica del lavado; Toalla para secar después de lavar el cuerpo; Material para curas; clgodón; eringas de 10
c.c.; 3inzas; Tijeras; olígrafo y etiqueta para identificar el cadáver.
1.„ Verificar y confirmar el éxitus en el parte médico. e deberá colaborar con la enfermera responsable
durante todo el proceso.
2.„ olicitar a la familia que abandone la habitació n mientras realizamos el amortajamiento, ayudarles
en todo lo necesario en esos difíciles momentos;
3.„ Trasladar al paciente que comparte la habitación con el fallecido a otra habitación o, en su defecto,
aislarlo mediante un biombo o cortina;
4.„ Lavarnos las manos y colocarnos guantes de un solo uso;
5.„ 3reparar todo el material necesario y trasladarlo a la habitación del fallecido;
6.„ îejar el cuerpo en decúbito supino colocando la cama en posición horizontal si estaba levantada y se
le deja una almohada;
7.„ îesconectar y retirar catéteres, drenajes, etc. que llevara el fallecido;
8.„ ealizar la higiene completa del fallecido. Lavarle la cara y afeitarle si hace falta, limpiarle las
secreciones y peinarle;
9.„ Colocar en un carrito el material para curas y ayudar a la en fermera a taponar las salidas de sangre u
otras secreciones, si las hay, y a colocar el apósito perineal tras un taponamiento rectal y vaginal si
se precisaran;
10.„¦stirar las extremidades inferiores y colocar los brazos a lo largo del cuerpo. ¦l cadáver debe
quedar alineado;
11.„Cerrarle los ojos bajando los párpados superiores tirando levemente de las pestañas. Colocarle la
dentadura si se le había quitado al enfermo moribundo, y cerrarle la boca;
12.„ujetar la mandíbula del cadáver con un vendaje alrededor de la cabeza;
13.„¦ntregar a la enfermera los objetos de valor retirados del fallecido (para su posterior entrega a los
familiares) y ponerle una bata mortuoria o sudario. i la familia lo desea, se facilitará que puedan
vestir con sus ropas al cadáver;
14.„Cubrirle por completo con una sábana y ponerle la etiqueta de identificación: identificar al cadáver
con nombre, fecha, hora y unidad de procedencia;
15.„cntes del traslado por los Celadores, asegurarse de que las puertas de las demás habitaciones están
cerradas y de que no circulan pacientes por los pasillos;
16.„Ôotificar el éxitus a los servicios que corresponda: Farmacia, cdmisión, Cocina, etc.
17.„ecoger y limpiar la habitación, después avisar para su desinfección;
18.„ÔxTc: Los fallecidos por causa de ciertas enfermedades contagiosas deben ser amortajados de
forma especial.

r

La reanimación cardiopulmonar (C3), o reanimación cardiorrespiratoria (C), es un conjunto de maniobras


temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales
cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de
la parada cardiorrespiratoria.
Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar son la activación del servicio médico de
emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de compresiones torácicas o «masaje cardíaco externo»
(MC¦) con ventilación artificial. xtros componentes relacionados incluyen la maniobra de Geimlich y el uso de
desfibriladores externos automáticos.

Las recomendaciones específicas sobre la C3 varían en función de la edad del paciente y la causa del paro
cardíaco. e ha demostrado que cuando la C3 es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y
se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar
vidas humanas.

¦l reconocimiento es un paso clave en la iniciación de un tratamiento precoz de una parada cardíaca, es decir,
la identificación de los elementos que determinan la presencia de una parada cardíaca. i no es el caso, uno de
los elementos del balance identificará que no hay probabilidad de una parada cardiorrespiratoria, entonces no
hay que hacer reanimación cardiopulmonar.

3or lo general, el primer indicio es que la víctima no se mueve ni reacciona a la palabra, ni al contacto. ¦l
"Mirar, ¦scuchar y entir" (a veces puesto en los algoritmos con las siglas ½ ): Mirar los movimientos del
tórax, ¦scuchar la boca de la víctima para oír los ruidos respiratorios, entir el aire en la mejilla; proporciona
evidencia de que no respira o que respira mal. i el rescatista está solo, se recomienda pedir "¡ocorro"! e
inicia la C3 si una víctima adulta que no responde al llamado y que presenta ausencia de respiración o respira
de manera anormal tal como un suspiro ocasional, sin que sea necesario verificar si la víctima tiene pulso.
¦studios demuestran que durante la reanimación, en una situación de paro cardiorrespiratoria, la percepción
del pulso es falsa en un 50% de las veces: el  y el esfuerzo físico hace que suba la tensión del rescatista, y
es posible percibir el propio pulso como un golpeteo en el final de los dedos, en ausencia de circulación
sanguínea en la víctima.

[na vez que se determina que una víctima necesita reanimación cardiovascular se advierte al sistema de
rescate profesional de la localidad y se inicia de inmediato las compresiones torácicas.

¦l realizar una valoración de la ¦scala de Glasgow conlleva mucho tiempo, más rápido es evaluar el estado de
conciencia con el método cVî. ¦stablecer cuál es el estado de conciencia:

À„ c clerta
À„ V Verbal, ólo responde al estimulo verbal
À„ î îolor, ólo responde al estimulo doloroso
À„ I Inconsciente, Ôo responde

 

r

¦n adultos, niños y lactantes si solo está presente un reanimador, se recomienda una relación compresión:
ventilación equivalente a 30:2. ¦sta relación única está diseñada para simplificar la enseñanza de la secuencia
del C3, promover la retención de las habilidades, aumentar el número de compresiones, y disminuir el
número de interrupciones durante las compresiones.

i se encontrasen dos reanimadores se prefiere una secuencia de 15:2 en niños y lactantes. e recomienda en
recién nacidos una secuencia 3:1 a menos que la causa de la falla cardíaca sea conocida, en cuyo caso la
secuencia de 15:2 es la aconsejada. i se haya presente acceso avanzado a la vía aérea, tales como un tubo
endotraqueales o una mascarilla laríngea, se recomienda una ventilación de 8 a 10 por minuto sin que se
interrumpan las compresiones cardíacas.

Cada 5 ciclos de 2 ventilaciones y 30 compresiones, se reevalúa la respiración. La C3 se continúa hasta que
llegue atención médica avanzada o hay signos de que la victima respira.

Las compresiones torácicas, llamadas también |   


   permiten circular sangre oxigenada por
el cuerpo. ¦sto consiste en apretar en el centro del tórax con el fin de comprimir el pecho:

À„ obre un adulto y un niño de más de ocho años, el esternón debe descender de 4 a 5 cm;
À„ obre un niño entre uno y ocho años, el esternón debe descender de 3 a 4 cm;
À„ obre un lactante de menos de un año, el esternón debe descender de 2 a 3 cm.

Das könnte Ihnen auch gefallen