Sie sind auf Seite 1von 31

PRIMERA SECCIÓN

“CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”


INSTRUCCIONES
En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas
contienen textos breves de los cuales se derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

1.
He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del
hombre. Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo
del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los
vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra."
Así dijeron.Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí
reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que
debía entrar en la carne del hombre.

¿Cuál es el estilo narrativo predominante en el primer párrafo del texto anterior?

A. Directo.

B. Indirecto.

C. Indirecto libre.

D. Monologal.

E. Dialógico.

2.
El tipo de narrador presente en el texto anterior es

A. personaje secundario.

B. de conocimiento relativo.

C. omnisciente.

D. protagonista.

E. testigo.

3.
Dadas sus características estructurales y de contenido, el texto anterior podría clasificarse como el subgénero narrativo
llamado

A. epopeya.
B. mito.

C. fábula.

D. novela.

E. cuento.

4.
¿Cuál de las siguientes oraciones presenta una modalidad del enunciado apreciativa?

A. “Quizá mañana aparezca”.

B. “¿De qué hablamos cuando hablamos del amor?”

C. “Hace tiempo que no escribo”.

D. “Los errores humanos son fruto de la impaciencia”.

E. “¡Este doctor von Leyden! Es un hombre extraordinario”.

5.
"Saldré de mi hotel de Santiago y compraré este periódico y allí buscaré la columna en la que leeré que acabo de salir de mi
hotel y estoy leyendo esta columna, y pensaré entonces que en ella podría haber descrito, por ejmplo, cómo veo yo mis
fantasmas más personales (los veo como salidos de los calabozos de mi mundo interno) y en la que sin embargo no
encontraré esto sino la historia de cómo acabo de salir del hotel, he comprado este periódico, he leído esta frase que ahora
estoy escribiendo".
Enrique Vila-Matas

En el texto anterior el tiempo utilizado por el narrador es

A. de mundos paralelos.

B. cíclico.

C. del mundo onírico.

D. cronológico.

E. flash back.

6.
Ven a tu Plaza. Banco de la plaza: tu mejor banco, siempre.
Porque en la crisis solo un experto sabe qué hacer y cómo hacerlo, confía en nosotros.

En relación con los elementos estructurales de la argumentación, utilizada en la publicidad anterior podemos señalar:
I. La tesis es el llamado a confiar en un banco determinado.
II. El argumento es que son el mejor banco porque son expertos.
III. La garantía es que los expertos saben siempre lo que se debe hacer.

A. Sólo II

B. Sólo I y II

C. Sólo I y III

D. Sólo II y III

E. I, II y III

7.
“El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, (…) llevaba una camisa a
rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido,
enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.”
Gabriel García Márquez, Un día de estos (fragmento)

En el texto anterior, la forma básica del discurso expositivo presente es

A. definición.

B. descripción.

C. caracterización.

D. narración.

E. comentario.

8.
En la redacción de un texto, el uso de punto seguido tiene como finalidad

A. separar el término de una idea y el inicio de otra cercana en sentido.

B. evitar el uso de oraciones muy extensas.


C. realizar cambios de puntos de vista sobre el tema que se desarrolla.

D. iniciar una nueva idea, independiente de la enunciada anteriormente.

E. ser solamente una variante estilística.

9.
"Claras horas de la mañana
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana:
Salve al celeste sol sonoro"
Rubén Darío

¿Qué figura predomina en los versos anteriores?

A. Anáfora.

B. Calambur.

C. Paradoja.

D. Aliteración.

E. Comparación.

10.
Sub 20: Chile vence a Perú y quedó a un paso de la clasificación.
Con una gran actuación colectiva y la reivindicación futbolística de Arturo Vidal, Chile ganó 4-2 a Perú y quedó a un paso de
la clasificación a la segunda fase del Sudamericano Sub 20 que se juega en Paraguay.
El cuadro de José Sulantay entró hoy con mucha confianza y en todo momento fue más que los peruanos. Prueba de ello a
los 10’ había abierto la cuenta mediante Nicolás Medina. Luego viene el peor momento, tras la expulsión de Gary Medel y el
empate peruano a los 34' con tanto de Carlos Elías. Los últimos minutos del primer tiempo fueron los peores de los de
Sulantay, se descontrolaron y desconcertados, perdieron el camino que los había llevado a ser mejores que sus rivales.
De vuelta del descanso, Chile reencontró el rumbo y vía largos balonazos y un gran trabajo físico se fueron haciendo del
juego, hasta que a los 64’ una gran patriada de Arturo Vidal puso arriba a los de Sulantay. El colocolino agarró el balón desde
media cancha, sorteó rivales y se juntó con Sánchez que se la devuelve y el volante que define ante el portero Reyes.

El fragmento anterior corresponde al subgénero periodístico llamado

A. artículo de opinión.

B. reportaje.

C. reseña.
D. crónica.

E. editorial.

11.
Una profesora le comenta a una apoderado: “El angelito de su hijo se comió la colación de todos sus compañeros”. La
expresión utilizada por la profesora –El angelito- está empleada con

A. sentido literal.

B. sentido connotativo.

C. sentido denotativo.

D. sentido informal.

E. sentido ambiguo.

12.
“Veni, Creator Spiritus! ¡Ven, Espíritu Creador!
Esta súplica resonará como un estribillo en los próximos días, que tendré la oportunidad de pasar en vuestro amado país. En
efecto, durante los próximos tres días perteneceré a Austria.
«¡Ven, Espíritu Creador, y enciende en nosotros el fuego de tu amor!». Con esta oración quiero expresarle a usted, señor
presidente, y a vosotros, queridos hermanos en el episcopado, mi viva gratitud. Mientras esperamos con alegría vivir nuestra
comunión de fe y alabanza a Dios, repito a los queridos habitantes de esta tierra mi saludo: ¡La paz esté con vosotros!”
Papa Juan Pablo II

Si el discurso anterior fue parte de la ceremonia de recepción del emisor en una visita de Estado, el fragmento constituye un

A. discurso expositivo.

B. discurso religioso.

C. discurso argumentativo.

D. discurso de bienvenida.

E. discurso público.

13.
La expresión “Veni, Creator Spiritus! ¡Ven, Espíritu Creador! perteneciente al texto constituye un acto de habla

A. asertivo.
B. expresivo.

C. directivo.

D. compromisorio.

E. declarativo.

14.
Entre las características del movimiento surrealista, podemos reconocer:
I. La realidad se amplía hacia lo que el subconsciente permite descubrir.
II. Se trabaja un concepto de tiempo distinto al lineal cronológico.
III. Tiene una finalidad didáctica: la obra como fuente de conocimiento.

A. Sólo I

B. Sólo II

C. Sólo I y II

D. Sólo II y III

E. I, II y III

15.
“Yo no haría la denuncia que piensa hacer: eso afectaría mucho a mis amigos y ellos no siempre reaccionan pacíficamente”.
La afirmación anterior constituye una falacia argumentativa, cuya lógica se explica de la siguiente manera:

A. El argumento sirve para intimidar al adversario con amenazas.

B. Presenta como demostrado lo que se necesita demostrar.

C. Recurre al hecho de afirmar que se trata de una práctica común entre todos.

D. Afirma la falsedad de un hecho a partir de que no se ha demostrado lo contrario.

E. Rebate el argumento descalificando a la persona que lo sostiene.

SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que
permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

16.
El lenguaje humano es lineal, extensivo y unidireccional, _______ se desarrolla en el tiempo, en orden sucesivo _______ en
una sola dirección.

A. si y, además,

B. esto es, y

C. ya que , pero

D. vale decir, , aunque

E. de modo que ya sea

17.
“Rayuela” es una novela _______ especial que le da al lector la posibilidad de escoger _______ leerla, empezando por
cualquiera de los capítulos, con cualquier secuencia _______ desechando algunos capítulos.

A. tan cómo e incluso

B. más cuándo y sin dudas

C. demasiado de qué modo y después

D. muy dónde y

E. más que la forma en que aun

18.
En la belleza de la poesía está, _______ , su complejidad, _______ su forma cuidada ampara y esconde su significación más
real y profunda.

A. sin embargo aunque

B. por su parte porque

C. también por ello

D. asimismo ya que

E. al mismo tiempo porque


19.
_______ el niño va aprendiendo a razonar, su uso léxico resulta más adecuado; _______ no es posible determinar un mismo
plazo para todos, _______ todos los seres humanos son diferentes.

A. Cuando pero porque

B. En la medida que sin embargo ya que

C. Si no obstante debido a que

D. Mientras por ello solo que

E. Como como entonces

20.
Es propio del periodo neoclásico una literatura con fines educativos, _______ el llamado siglo de las luces hace énfasis a lo
racional _______ el sentimentalismo y la fantasía.

A. entonces sin

B. pero más que en

C. fundamentalmente por y no es

D. a causa de que y en

E. debido a que por sobre

SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de
cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto
virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

21.
“William Shakespeare”
1. Nació el 23 de Abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra.
2. Falleció el 23 de Abril de 1616 a la edad de 52 años en su ciudad natal
3. Dramaturgo, poeta y actor inglés.
4. Buscaba sus argumentos en períodos borrascosos de la historia inglesa.
5. Entre las obras que constituyen su legado a la literatura universal se cuentan “Romeo y Julieta” y “Otello, el moro de
Venecia”.
6. Desde su juventud escribió dramas de gran calidad y trascendencia.

A. 1-2-3-4-5-6
B. 1-3-4-2-5-6

C. 3-1-4-6-5-2

D. 3-1-6-4-2-5

E. 6-3-1-4-2-5

22.
“El Preciosismo”
1. Se esforzó por lograr el refinamiento del lenguaje y las costumbres.
2. Fue iniciada en Francia en el siglo XVIII.
3. Es una tendencia literaria.
4. Sus principales figuras fueron Sevigné, Corneille y Bossuet.
5. Su desarrollo se enlaza con ciertas influencias españolas e italianas.

A. 2-3-4-5-1

B. 3-2-5-1-4

C. 3-2-1-5-4

D. 3-1-2-5-4

E. 4-3-2-1-5

23.
“Pedro Salinas”
1. Poeta español nacido en Madrid en 1891.
2. Es uno de los principales representantes de la generación del 27.
3. Dentro de este grupo representa, antes que nada, al poeta del amor.
4. Falleció en Boston en 1951.
5. Estudió Derecho, Filosofía y Letras.
6. Supo cantar honda y delicadamente este sentimiento universal.

A. 1-2-3-4-5-6

B. 2-3-1-5-6-4

C. 1-2-3-6-4-5
D. 1-5-2-3-6-4

E. 1-2-3-5-6-4

24.
“La novela picaresca”
1. El pícaro, a pesar de su condición, capta la simpatía del lector
2. Uno de los pícaros más famosos hasta nuestros días es el Lazarillo de Tormes.
3. La novela picaresca se desarrolla en los siglos XVI y XVII.
4. Propone, por primera vez en la literatura, a un protagonista con características de personaje marginal.
5. Retrata la vida de delincuentes y truhanes.

A. 1-2-3-4-5

B. 3-4-5-1-2

C. 3-4-2-1-5

D. 3-5-4-1-2

E. 3-5-2-1-4

25.
“Humanismo”
1. Su origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica.
2. El movimiento tuvo una estética plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, conocida como letra humanística.
3. Imitaba a la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a los incómodos palotes de la letra gótica medieval.
4. Es una corriente filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento.
5. Se mantuvo hegemónica allí, hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando gracias a los cambios espirituales
provocados por la evolución social e ideológica de Europa.

A. 4-1-5-2-3

B. 1-2-4-3-5

C. 4-2-1-3-5

D. 2-4-1-3-5

E. 4-5-1-3-2
26.
“La narración”
1. Origen anónimo, creación colectiva, difusión oral: rasgos de toda narrativa primitiva.
2. Creencias religiosas, leyendas históricas: primeros temas de los relatos primitivos.
3. La tradición popular conservada en cuentos de hadas y folklóricos, y la creación literaria culta vertida en cuentos y novelas:
dos corrientes narrativas universales.
4. Escuchar relatos de sucesos fantásticos o reales: eterna afición de los seres humanos.
5. La narración: la forma de arte literario más difundida en la actualidad.

A. 5-1-3-2-4

B. 2-1-3-5-4

C. 1-2-3-5-4

D. 4-1-2-3-5

E. 4-5-2-3-1

27.
"Miguel Hernández”
1. Miguel Hernández nació en Orihuela, el 30 de octubre de 1910.
2. Desde 1930 comienza a publicar sus poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y en el diario El Día de Alicante.
3. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas y golpes de tos, muere el 28 de marzo de 1942 a los treinta y un años de
edad.
4. En la primavera de 1934 llega a Madrid, donde conocerá a los poetas mayores de ese momento: Altolaguirre, Alberti,
Cernuda, Aleixandre y el chileno Pablo Neruda.
5. Gran poeta español contemporáneo de la generación del 27, famoso por su comprometida participación en la guerra civil
española.
6. A mediados de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera
portuguesa, pero es devuelto a las autoridades españolas.

A. 5-1-2-4-6-3

B. 5-2-1-4-6-3

C. 5-2-4-6-3-1

D. 1-5-2-4-6-3

E. 1-2-3-4-5-6

28.
"Günters Anders: filósofo de la barbarie”
1. En 1933 marcha al exilio, junto a su esposa Hannah Arendt.
2. Nace en Alemania, en 1902.
3. Obra principal: Lo anticuado del ser humano.
4. A los 85 años causa polémica: “La única salida es la violencia”, escribe.
5. En su juventud fue alumno de Husserl y Heidegger.

A. 2-3-5-1-4

B. 2-5-1-3-4

C. 2-1-5-4-3

D. 3-2-5-1-4

E. 1-2-3-4-5

29.
"La Alfarería Tradicional"
1. Cada cultura tiene su propia forma de moldear y decorar su alfarería.
2. El alfarero moldea el barro cuando está blando y le da la forma que quiere.
3. Sus usos son prácticamente ilimitados, porque sus cualidades son muy diferentes de las del barro que le dio origen.
4. La alfarería es el arte de fabricar vasijas de barro.
5. La alfarería data de hace 9.000 años y se ubicó primero en Oriente Próximo.

A. 1-2-3-4-5

B. 1-4-5-3-2

C. 4-5-3-1-2

D. 4-1-5-3-2

E. 4-2-3-5-1

30.
“La Herencia Religiosa de Teotihuacan”
1. Teotihuacán, según señalan los cronistas, significa "el lugar de los dioses".
2. Abandonada por mucho tiempo, sus estructuras fueron cubiertas por el polvo, formándose montículos que los aztecas
supusieron tumbas de una humanidad gigante.
3. De ahí deriva la cantidad de mitos y leyendas que han hecho obscura la interpretación de los restos arqueológicos.
4. Las leyendas de los "Cinco Soles" y de "Quetzalcóatl" fueron producto de dichas concepciones.
5. Les atribuyeron, además, la creación de un mundo nuevo, por tanto consideraron sagrado el lugar y creyeron que "los
muertos que allí se enterraban se convertían en Dioses".
A. 5-3-2-4-1

B. 1-4-2-5-3

C. 1-3-2-5-4

D. 1-2-3-4-5

E. 4-5-3-2-1

TERCERA SECCION
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a)
Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco
opciones, una de las cuales usted elegirá para remplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b)
Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su
información acerca de esos contenidos.

31.
Texto 1
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza su costumbre.
Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII

Del soneto XXIII, de Garcilaso de la Vega, podemos afirmar que


I. se reconoce el tópico del "carpe diem", disfruta el momento. II. una idea presente en el texto es el paso del tiempo. III. la
función que cumple la expresión "en tanto" es determinar el tema del soneto.

A. Sólo I

B. Sólo II
C. Sólo I y II

D. Sólo II y III

E. Sólo I y III

32.
La mejor interpretación de la tercera estrofa del texto anterior es

A. El tiempo, en su impredecible paso, causa estragos irreparables en los hombres.

B. Con los años la hermosura y la juventud pasan, y solo queda el recuerdo y la vejez.

C. Los hombres, como toda la naturaleza, no puede evitar el paso del tiempo.

D. Se debe aprovechar la juventud mientras se tiene, ya que es una época pasajera y breve.

E. La juventud es la época de mayor belleza y plenitud de los hombres, pero se acaba.

33.
¿Cuál de las siguientes relaciones entre verso e interpretación es acertada?
I. Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto = aprovecha tu juventud.
II. Todo lo mudará la edad ligera = la juventud es cambiante y caprichosa.
III. Marchitará la rosa el viento helado = el tiempo daña la belleza juvenil.

A. Sólo I

B. Sólo I y II

C. Sólo I y III

D. Sólo II y III

E. I, II y III

34.
Texto 2
1."Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
2. -¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana: me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en
Ispahán.
3. El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
4. -Esta mañana, ¿por qué le hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
5. -No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo
tomarlo esta noche en Ispahán"
Jean Cocteau, "El gesto de la Muerte"

A partir del texto se puede inferir que

A. la Muerte suele aparecerse por las mañanas.

B. el jardinero moriría en Ispahán.

C. la muerte siempre avisa cuando se va a llevar a alguien.

D. el príncipe le salvó la vida al jardinero prestándole sus caballos.

E. Ispahán es símbolo de muerte.

35.
¿Qué tipo de comunicación utiliza la Muerte en su encuentro con el jardinero?

A. Proxémica.

B. Verbal.

C. Lingüística.

D. Poética.

E. Kinésica.

36.
La relación correcta entre narrador y estilo narrativo en el texto anterior es:
Narrador - Estilo narrativo

A. Omnisciente - directo

B. Omnisciente - indirecto

C. Objetivo - directo

D. Objetivo - indirecto

E. Protagonista - directo
37.
A partir del texto es posible concluir que

A. la muerte siempre nos hace sufrir.

B. la muerte iguala a ricos y pobres.

C. con la muerte no se juega.

D. no se puede huir del destino.

E. todos tenemos libre albedrío.

38.
Texto 3
1. Entre los romanos, ferire significaba ‘golpear a alguien con un objeto’ y fue con ese sentido que la palabra entró en nuestra
lengua en el diccionario de Nebrija (1490), pero posteriormente la consecuencia tomó el nombre de la causa y herir pasó a
ser usado con el sentido de ‘causar una herida’.
2. Además, a lo largo del tiempo fue dando origen a una numerosa familia de palabras en la que se cuentan ‘herida’, ‘herido’,
‘hiriente’ y ‘zaherir’.
3. La historia de esta última no deja de ser curiosa: la empezó a usar Berceo en sus poemas piadosos (1230-50) como façerir
y apareció en el Fuero Juzgo como fazfirir, un vocablo compuesto de ‘faz’ (rostro, cara) y ‘herir’ como golpear, o sea que el
compuesto significaba ‘golpear a alguien en la cara’. Posteriormente, façerir se convirtió en hacerir y más tarde, por metátesis
(alteración del orden silábico), en ‘zaherir’, con el sentido metafórico de ‘echar en cara’, ‘reprochar’.
www.elcastellano.org

Un título apropiado para el fragmento anterior sería:

A. “Curiosidades de la lengua española”.

B. “Origen de algunas palabras de la lengua española”.

C. “Evolución lingüística es español”.

D. “Algunas consecuencias de cambios en la lengua”.

E. “De ferire a reprochar”.

39.
Si ‘hacerir’ se convirtió en ‘zaherir’ por metátesis, ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta metátesis?

A. El calor – La calor.

B. Chocolate – Cocholate.
C. Moral – Morral.

D. Actitud – Aptitud.

E. Deducir – Decidir.

40.
¿Qué relación se establece entre el párrafo 1 y el 3?
En el primero

A. se menciona el origen de la palabra herir, y en el tercero, la etimología de la palabra reprochar.

B. se aborda el tema desde la rigurosidad normativa, el tercero, desde la libertad literaria

C. se describe el lenguaje del siglo XV, en el tercero se aborda desde el siglo XIII.

se explica cómo evoluciona el significado de herir de causa a consecuencia del golpe, y en el tercero, cómo
D.
se relaciona herir y reprochar.

E. se refiere a un trabajo realizado por Nebrija, y en el tercero, se centra en un trabajo de Berceo.

41.
A partir del contenido del fragmento anterior, podemos inferir

A. la lengua es un ente vivo, que cambia con el paso del tiempo y con el uso.

B. los grandes hombres son los que ocasionan los grandes cambios en la lengua.

C. el diccionario de Nebrija aglutina las diversas curiosidades del lenguaje.

D. Berceo solía utilizar expresiones de dudoso significado.

E. la metátesis es una fórmula utilizada para crear palabras o cambiarles el sentido.

42.
Texto 4
Velloncito de mi carne
que en mi entraña yo tejí;
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!
La perdiz duerme en el trébol
Escuchándole latir:
No te turbes por mi aliento,
¡duérmete apegado a mí!
Hierbecita temblorosa,
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho
¡duérmete apegado a mí!
Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo hasta el dormir.
No te resbales de mi brazo;
¡duérmete apegado a mí!
Gabriela Mistral, Apegado a mí.

El tema al que se hace referencia en el poema anterior es

A. un niño pequeño.

B. la maternidad.

C. una madre desesperada.

D. un arrullo de una madre.

E. la mujer.

43.
Las expresiones: velloncito, hierbecita, se refieren a

A. la madre naturaleza.

B. a la ternura de las mujeres.

C. al(a la) hijo(a) del hablante lírico.

D. el amor de una mujer.

E. la paciencia de las madres.

44.
El segundo verso hace alusión a

A. la costumbre de las mujeres por el tejido.

B. un paralelo con Penélope de La Odisea.


C. temas netamente femeninos.

D. la resignación de las mujeres para la procreación.

E. el desarrollo de un hijo en el vientre.

45.
Texto 5
1. Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado
para tirarlos al mar, pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era causa de la
pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza, y las arenas de la
playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se habían convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La
luz era tan mansa al mediodía, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos, le costó
trabajo ver qué era lo que se movía y se quejaba en el fondo del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un
hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse, porque
se lo impedían sus enormes alas.
2. Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corrió en busca de Elisenda, su mujer, que estaba poniéndole compresas al niño
enfermo, y la llevó hasta el fondo del patio. Ambos observaron el cuerpo caído con un callado estupor. Estaba vestido como
un trapero. Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su
lastimosa condición de bisabuelo ensopado lo había desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo grandes, sucias y
medio desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal. Tanto lo observaron, y con tanta atención, que Pelayo y
Elisenda se sobrepusieron muy pronto del asombro y acabaron por encontrarlo familiar. Entonces se atrevieron a hablarle, y
él les contestó en un dialecto incomprensible pero con una buena voz de navegante. Fue así como pasaron por alto el
inconveniente de las alas, y concluyeron con muy buen juicio que era un náufrago solitario de alguna nave extranjera abatida
por el temporal. Sin embargo, llamaron para que lo viera a una vecina que sabía todas las cosas de la vida y la muerte, y a
ella le bastó con una mirada para sacarlos del error.
3. Es un ángel –les dijo-. Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo que lo ha tumbado la lluvia.
Gabriel García Márquez, Un señor muy viejo con unas alas enormes

FULGURABAN

A. resplandecían

B. relampagueaban

C. iluminaban

D. alumbraban

E. encendían

46.
MANSA

A. tranquila

B. débil
C. oscura

D. pacífica

E. dócil

47.
ESTUPOR

A. apatía

B. desconfianza

C. recelo

D. asombro

E. indiferencia

48.
DESPROVISTO

A. quitado

B. desvalijado

C. desnudado

D. ocultado

E. despojado

49.
De la lectura del texto podemos afirmar que el narrador es

A. testigo.

B. personaje.

C. protagonista.

D. omnisciente.
E. observador.

50.
Del texto se puede inferir que

A. los cangrejos son la causa de la enfermedad del niño.

B. la vecina creía que el niño no sobreviviría a su enfermedad.

C. la vecina es una mujer de mucho conocimiento religioso.

D. Pelayo no se sobresaltó con la presencia de un ángel en su patio.

E. el viejo era un náufrago de una nave extranjera.

51.
"La luz era tan mansa al mediodía, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos, le costó
trabajo ver qué era lo que se movía y se quejaba en el fondo del patio".
¿A qué se refiere la expresión "La luz era tan mansa al mediodía"?

A. A que el sol no era peligroso, porque no quemaba la piel.

B. A que aún no era la hora de mayor calor del día.

C. A que el día estaba demasiado oscuro para esa hora.

D. A que la lluvia no dejaba ver con claridad.

E. A que el día estaba triste por la caída el ángel.

52.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A. el viejo debía ser un ángel, porque tenía alas de gallinazo.

B. el viejo hablaba en un dialecto incomprensible, porque era extranjero.

C. luego de un momento y a pesar de las alas, el viejo resultó familiar a la pareja.

D. la vecina era una especie de hechicera.

E. el niño estaba enfermo a causa de la pestilencia.


53.
¿A qué se refiere el narrador con la expresión "Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado"?

A. A que el viejo estaba prácticamente calvo y canoso

B. A que el viejo parecía tener la cabeza zurcida

C. A que el viejo llevaba un gorro deshilachado

D. A que el viejo era un andrajoso

E. A que al viejo no le interesaba peinarse

54.
¿Cuál de las siguientes características está presente en el texto?

A. Es un texto fundamentalmente fantástico debido a la presencia de ángeles

B. Es un texto pleno de imágenes religiosas como los ángeles

C. Es un cuento donde lo sobrenatural se acepta como parte de la realidad

D. Es un texto costumbrista, porque profundiza en creencias populares

E. Es un cuento netamente surrealista, porque superpone imágenes de realidad

55.
Texto 6
1. Más de dos décadas de serios debates, han conducido a un consenso sobre ciertos principios en los que se basa una
política sobre población:
2. El problema de la población varía de nación a nación y no es simplemente el resultado de números globales.
3. En muchos países, particularmente en regiones de Asia y África, el suministro de alimentos sigue siendo un problema
grave.
4. La principal preocupación que acarrea el rápido crecimiento de la población para éstos y muchos otros países, incluyendo
la mayor parte de América Latina, es que agudiza los problemas causados por la pobreza, entre ellos la desnutrición, el
analfabetismo y el desempleo. El crecimiento demográfico no es la única causa de estos problemas, pero dificulta aún más la
solución.
5. Los programas de desarrollo que más reducen la pobreza, contribuyen a resolver los problemas demofráficos: disminuyen
el número de niños no deseados y alientan a los padres a dedicar recursos para la salud y la educación de sus hijos.
6. Más que competir con estos esfuerzos, los programas de población los complementan. El crecimiento moderado de la
población deja tiempo para invertir en la calidad de vida de los individuos.
7. Los estándares de fecundidad pueden ser modificados sin aplicar medidas coercitivas. Es particularmente importante
auxiliar a los padres a lograr familias más pequeñas mediante servicios de planificación familiar gratuitos y ampliamente
difundidos.
8. Si bien estos principios son aceptados en general, necesitan ser aplicados. Se requiere más investigación y análisis de
políticas a nivel nacional. Aún es insatifactoria la comprensión que se tiene acerca de cómo responden los individuos a
políticas alternativas. Diseñar políticas demográficas y de desarrollo eficientes para cada nación, requiere de un profundo
análisis y discusiones cuidadosas.

SERIOS

A. graves

B. tranquilos

C. severos

D. importantes

E. estrictos

56.
PRINCIPIOS

A. valores

B. comienzos

C. inicios

D. orígenes

E. preceptos

57.
SUMINISTRO

A. partición

B. derroche

C. provisión

D. atiborramiento

E. consumo

58.
AGUDIZA
A. origina

B. agrava

C. declina

D. aumenta

E. deteriora

59.
COERCITIVAS

A. auxiliadoras

B. compensatorias

C. extremas

D. paliativas

E. restrictivas

60.
En relación al texto leído, sólo una de las alternativas es verdadera:

A. Los problemas de población son distintos en cada país.

B. El crecimiento demográfico acelerado es el mayor problema que afecta a los países de Asia y África.

C. La explosión demográfica en América Latina es la causa de los altos niveles de desempleo de la región.

D. Los programas de población colaboran con los programas de desarrollo diseñados para combatir la pobreza.

E. El análisis ha sido excesivo, falta aplicación de políticas adecuadas.

61.
¿Cuál es el título más apropiado para el texto?

A. “Sobrepoblación en el mundo”.

B. “Principios de acuerdo sobre población”.


C. “Políticas para en0frentar la explosión demográfica”.

D. “Explosión demográfica y pobreza”.

E. “Programas mundiales de desarrollo”.

62.
¿Cuál de las siguientes alternativas resume mejor el párrafo 4?

A. Al combatir la pobreza, se lucha contra la sobrepoblación.

B. En América Latina hay mayores índices de niños no deseados.

C. La sobrepoblación sólo afecta a los países subdesarrollados.

D. La sobrepoblación es la única causa del subdesarrollo.

E. La sobrepoblación profundiza los problemas acarreados por la pobreza.

63.
Cuando el autor habla de modificar los "estándares de fecundidad pueden ser modificados", se refiere a:

A. Mejor planificación familiar.

B. Elevar la cantidad de vida de las personas.

C. Medidas que prohíban la gestación en las parejas.

D. Cambiar las estadísticas referidas a explosión demográfica.

E. Aplicar medidas que faciliten y mejoren la vida de las personas.

64.
Puede inferirse del último párrafo:

A. No existen políticas de planificación y desarrollo que sean efectivas.

B. Las políticas sobre población son temas que aún están en su fase inicial.

C. Los países desarrollados son los que mejor han aplicado sistemas de planificación en la población.

D. Nada se sabe de la respuesta de los individuos frente a políticas de planificación.


E. Las políticas de desarrollo deben ser diseñadas de manera global.

65.
A partir del texto es posible concluir:
I. Al resolverse el problema demográfico se contribuye a solucionar problemas de pobreza.
II. Si no hay sobrepoblación, no hay desempleo.
III. Es necesario terminar con la pobreza antes de solucionar el problema demográfico.

A. Sólo I

B. Sólo II

C. Sólo III

D. Sólo I y II

E. I, II y III

66.
¿Cuál de las siguientes alternativas resume(n) mejor el contenido del texto?:
I. Relación entre aumento de la población y pobreza.
II. Planificación y desarrollo, armas contra el hambre mundial.
III. La sobrepoblación en Asia y África.

A. Sólo I

B. Sólo I y II

C. Sólo I y III

D. Sólo II y III

E. I, II y III

67.
Texto 7
1. La conciencia moral implica la capacidad de discernimiento entre el bien y el mal. Significa la posesión de un criterio que
permite distinguir entre lo bueno y lo malo, moralmente hablando.
2. A este respecto -ya en los albores del pensamiento reflexivo-, se ha planteado el problema de determinar si el criterio
moral es innato en el hombre o es adquirido por obra de la educación.
3. Dos puntos de vista filosóficos opuestos se han disputado la verdad sobre este asunto: las teorías nativistas y las teorías
genetistas.
4. Los partidarios de las teorías nativistas han afirmado que la conciencia moral es una facultad innata, inmediatamente
perfecta e inmutable, la que, por intuición directa, nos proporcionaría la posibilidad de discernir entre el bien y el mal.
5. Para algunos seguidores de esta teoría, esta facultad sería un verdadero "sentido moral", de orden afectivo, que tendría su
base principalmente en ciertos sentimientos altruistas, tales como el de benevolencia, de amor al prójimo, etc., que existirían
naturalmente en el alma humana. En términos análogos pensaba Rousseau cuando, un su libro el "Emilio", hablaba del
"instinto divino de la conciencia", que él consideraba como "un juez infalible del bien y del mal".
6. Para otros nativistas, como los filósofos de la Escuela Escocesa, por ejemplo, el "sentido moral" sería enteramente
comparable a los sentidos externos, y, del mismo modo como estos sentidos nos suministran los "principios de sentido
moral" para conocer el mundo exterior, el "sentido moral" nos inspiraría las ideas y los juicios primordiales sobre el bien y el
mal.
7. Los filósofos genetistas, al contrario, confirieron una importancia capital a la educación, han considerado la conciencia
moral como totalmente adquirida. Así pensó, por ejemplo, Stuart Mill. Este filósofo aseveraba que, en su origen, el hombre
habría sido esencialmente egoísta, que no habría tenido otra preocupación que su propia felicidad personal, pero que, la
experiencia misma de la vida habría contribuido, poco a poco, a generar en su alma sentimientos desinteresados y, por
consiguiente, una capacidad para discernir entre el bien el mal. La disciplina social -que modela la naturaleza humana-
habría creado en el hombre -pensó Stuart Mill- no sólo la capacidad para discernir entre los valores morales, sino, además, el
deber de preferir el bien frente al mal.
8. Estas dos teorías en el fondo se complementan. En efecto, sería exagerado pretender -como se pensó en el siglo XVIII-
que el hombre es bueno por naturaleza. Pero no es menos exagerado tampoco afirmar con Stuart Mill que el hombre sería
primitivamente egoísta y que el altruismo -base del criterio moral- es una especie de creación de la nada. Existen, sin duda,
en el individuo instintos inferiores, apetitos y tendencias puramente personales. Pero sería falso concebir al hombre primitivo
sólo bajo este aspecto. El hombre es por esencia un ser social, y donde haya sociedades humanas tendrá que haber
altruismo, porque hay solidaridad. La historia muestra -inclusive entre los salvajes- numerosos ejemplos de privaciones para
obedecer a la tradición religiosa, de abnegación y de sacrificios a que se sometía el hombre primitivo para satisfacer las
exigencias de la vida social. Todos estos casos son una prueba clara del altruismo que se manifiesta entre ellos.

ALBORES

A. amaneceres

B. intermedios

C. indicios

D. inicios

E. fundamentos

68.
PARTIDARIOS

A. fanáticos

B. adictos

C. correligionarios

D. cómplices

E. adeptos
69.
INNATA

A. originaria

B. natural

C. original

D. única

E. irrepetible

70.
ALTRUISTAS

A. dadivosos

B. misántropos

C. misericordiosos

D. desinteresados

E. derrochadores

71.
DISCERNIR

A. separar

B. decidir

C. distinguir

D. optar

E. aclarar

72.
CONCEBIR

A. crear
B. inventar

C. admitir

D. imaginar

E. forjar

73.
Los nativistas sostienen que la conciencia moral es una condición humana de origen

A. adquirido.

B. innato.

C. desconocido.

D. congénito.

E. sociocultural.

74.
De acuerdo con una de las doctrinas éticas que se mencionan en el trozo

A. el hombre nace bueno y el medio lo pervierte.

B. el hombre nace malo y el medio lo hace bueno.

C. el hombre nace egoísta y el medio lo hace peor.

D. el hombre nace egoísta y el medio lo modela.

E. el hombre nace y vive moralmente indiferente.

75.
De acuerdo con el texto transcrito, la idea de que el hombre es bueno de nacimiento se ha divulgado en

A. la Edad Media.

B. la época renacentista.

C. el siglo dieciocho.
D. el siglo diecinueve.

E. la actualidad.

76.
Según algunos pensadores, el sentido moral tiene su fundamento en
I. todo sentimiento altruista.
II. la benevolencia.
III. el amor al prójimo.

A. Sólo I

B. Sólo I y II

C. Sólo I y III

D. Sólo II y III

E. I, II y III

77.
El autor de este texto expresa que las teorías que se describen en él

A. se oponen entre sí.

B. no guardan relación.

C. tienden a complementarse.

D. se excluyen entre sí.

E. nada se dice al respecto.

78.
El tema expuesto en el trozo es de naturaleza

A. filosófica.

B. estética.

C. técnica.
D. literaria.

E. periodística.

79.
Entre las diversas afirmaciones formuladas en el trozo, se dice que el altruismo es propio de

A. los hombres primitivos.

B. toda la humanidad.

C. los hombres civilizados.

D. los intelectuales.

E. los filósofos.

80.
El mejor título para el texto leído es”

A. "La Teoría Genetista".

B. "Orígenes del Altruismo".

C. "Orígenes de la Conciencia Moral".

D. "La filosofía del Siglo XVIII".

E. "La esencia Humana".

Das könnte Ihnen auch gefallen