Sie sind auf Seite 1von 2

Carlos Zárate Botía, Silvícolas, Siringueros y Agentes estatales: El surgimiento

de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia


1880-1932, Leticia, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de
investigaciones (IMANI), 2008, 430 p.

Estudiar la frontera en América latina fue una labor que durante mucho tiempo recayó
sobre los geógrafos, la geopolítica o las relaciones internacionales y estudios diplomáticos.
Más adelante, sería la frontera entre México y Estados unidos, la que propiciaría la mayor
parte de las investigaciones, dando paso a que otras disciplinas, como la antropología o la
sociología, pudieran responder a las diferentes problemáticas que surgían en torno a esta
línea divisoria; Los historiadores llegarían más tarde para continuar aclarando la infinidad
de vacíos que aún quedan por resolver. El caso de la frontera amazónica es parecido y ha
sufrido la misma dinámica disciplinar, pero con algunos años de atraso. Y es extraño pensar
que son los historiadores los últimos en entrar en el debate académico alrededor de la
frontera. Esto no quiere decir que no hubiera uno que otro texto que trabajara o intentara
analizar esta basta región, pero estudios fronterizo como tal, elaborados desde la historia,
muy pocos. El texto de Carlos Zárate, parece ser una luz en el camino para que los
historiadores se acerquen y se interesen por la historia de esta frontera extensa y un aporte
indudable y necesario para la historiografía amazónica del siglo XIX, resaltando la
necesidad, como le señala el propio autor, de “colocar la frontera del Estado-nación,
territorial y las sociedades que la han constituido y la constituyen hoy en el centro de
análisis” (página 18).

2El texto se nutre del análisis teórico y de muchos de los fundamentos históricos,
elaborados por antropólogos, geógrafos e investigadores de la frontera, entre los cuales,
desafortunadamente, son pocos los estudios meramente históricos que tratan el tema. El
intento por parte del autor de analizar todas estas vertientes y enfoques, extrayendo de ellas
lo fundamental, y a eso sumarle la rigurosidad archivística del historiador. Es realmente
satisfactorio y se hace completamente válido y primordial en una región que hasta ahora
está empezando a ser parte del interés de las ciencias sociales como enclave para la extensa
comprensión de la formación de los Estado-nación y la configuración de los espacios y
territorios en América Latina.

3El elemento clave que utiliza el autor para enlazar este proceso de configuración del
espacio fronterizo, es el auge extractivo, que a finales del siglo XIX, se hacía sobre la goma
elástica y su relación con el surgimiento de una sociedad transfronteriza. Se debate
entonces la concepción por parte de muchos historiadores que hablan de la incorporación
del espacio amazónico a la realidad nacional de Colombia y Perú solamente a partir de
1932, al final del conflicto colombo-peruano, olvidando el estudio previo de la frontera
transnacional como “lugar de encuentro de fuerzas centrífugas resultado del atropellado
flujo de multitud de trabajadores y comerciantes que llegaron en busca de gomas elásticas y
de fortuna, desde los extramuros de la Amazonia brasileña y andina”(página 23) a finales
del siglo XIX.
4Aborda el problema de la identidad, de los imaginarios identitarios que se construyen en el
espacio fronterizo, a partir de la visión de las élites políticas y económicas nacionales y
regionales, expresada en sus escritos o en la correspondencia como funcionarios estatales
responsables de la región amazónica. De esta manera también reafirma su hipótesis de la
presencia estatal y regional en la frontera, por medio de cónsules, agentes estatales, agentes
aduaneros y, aunque de manera espontánea o débil, de fuerzas armadas, lo que lleva al
autor a plantear la idea de una frontera fragmentada o fracturada y en términos analíticos
“de la existencia de tres fronteras de carácter estatal aunque inconexas entre si” en una
zona, que para muchos historiadores, nunca tuvo relevancia institucional sino hasta bien
entrado el siglo XX.

5Durante sus siete capítulos, más el epílogo (en donde el autor hace un breve análisis del
tratado “Lozano-Salomón” establecido entre Colombia y Perú en 1928) se abordan de
manera práctica y concisa, anegada de información valiosa y de una extensa y estudiada
bibliografía, elementos tan importantes como la teoría de fronteras, del Estado-nación o la
identidad; todo ello relacionado con la construcción del espacio fronterizo y la apropiación
del territorio, por parte, tanto de los entes estatales, como de los habitantes mismos de la
frontera, convirtiéndose de esta manera en un texto de suma relevancia para tratar de
entender el tejido neurálgico que se esconde detrás de la historia de la Amazonia.

: Este trabajo muestra cómo la vinculación de la Amazonia a la economía de fines del siglo XIX,
a través de la extracción de diversas especies de gomas elásticas, condicionó la delimitación de
las fronteras de Brasil, Perú y Colombia, posibilitando el surgimiento de una sociedad
transfronteriza, resultado de la interacción de la población nativa con agentes nacionales y
estatales procedentes de estos tres países.

Además de una discusión que incorpora desarrollos teóricos recientes sobre fronteras y que
identifica las debilidades de los enfoques previos, el estudio incorpora perspectivas recientes de
conceptos centrales en las ciencias sociales, como Estado-nación, identidad y etnicidad. Desde
una perspectiva transnacional, este trabajo emprende una reconstrucción histórica comparada
del proceso dispar de formación de las amazonias nacionales de estos tres países, cuyo origen se
remonta a la época colonial, con énfasis especial en las poco conocidas áreas de contacto
fronterizo.

Igualmente, la investigación presta atención a aspectos muy poco abordados de la historia de las
fronteras, como la relación entre los diferentes frentes extractivos y el proceso de delimitación
nacional de estos territorios; el papel del Estado y sus agentes en la formación de una frontera
estatal fragmentada, sobre todo en el caso colombiano. La diferenciación entre Estado y nación
en la producción de la frontera amazónica; el papel de las misiones en las de “caucho” y,
finalmente, el surgimiento de sentidos inéditos de pertenencia nacional, regional y étnica en esta
triple frontera.

Das könnte Ihnen auch gefallen