Sie sind auf Seite 1von 80

Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

TEMA 1 – EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCION. (Tema 1 del libro)

1. LOS CONFLICTOS Y SUS CLASES.

CASO Nº 1

1.1. Supuesto de hecho.

“Como consecuencia de un delito de robo, practicado en un


supermercado y en el que la policía detuvo al sospechoso, D.A. que se
encontraba en los aledaños con la mercancía sustraída en el interior de su
automóvil, el dueño de dicho establecimiento, D.B, es citado ante el Juzgado
con el objeto de ofrecerle el ejercicio de las acciones, penal y civil, que le
asisten (es decir, si quiere mostrarse parte acusadora y civil o perjudicada en
el proceso penal).
Debido a la circunstancia de que el Sr. Juez de Instrucción le anuncia
que los objetos decomisados le serán inmediatamente devueltos, manifiesta
su renuncia al ejercicio de las referidas acciones.”
1.2. Cuestiones.

A. Calificación de los conflictos que se dilucidan conjuntamente en


el proceso penal: ¿Quién defiende a la sociedad por el delito de
robo y quien puede solicitar la devolución de las cosas
sustraídas?
Defiende a la sociedad el Ministerio Fiscal (Art. 105 LECRIM) y puede
solicitar la devolución de las cosas sustraídas el propietario y a falta de éste
sus herederos o su representante legal.

B. La renuncia al ejercicio de las acciones por el perjudicado ¿qué


conflicto extingue? ¿Puede D.B., no obstante su renuncia,
ejercitar la acción penal y solicitar la condena de D.A.? Y el
ministerio Fiscal, ¿puede ejercitar la acción penal contra D.A.?
La renuncia al ejercicio de las acciones civiles y penales por parte del
perjudicado extingue (a no ser que haya más perjudicados) la acción civil en
virtud de lo dispuesto en el art. 106 LECRIM; en este caso la acción penal
podría seguirla el Ministerio Fiscal de oficio, por lo que ésta no queda
extinguida.
D.B. no puede ejercitar la acción penal ni solicitar la condena de D.A.,
puesto que ha renunciado a ello.
El Ministerio Fiscal no solo puede, sino que debe ejercitar la acción
penal contra D.A., al no tratarse de un delito perseguible solo a instancia de
parte. (Art. 106 LECRIM)

C. Debido a que posteriormente la compañía aseguradora se


niega a abonar a D.B. el pago de los desperfectos ocasionados
por la comisión del delito de robo, ¿puede D.B. ejercitar
posteriormente contra D.A. un proceso civil para reclamarle el
pago de la pertinente indemnización de daños y perjuicios? ¿Y
puede dirigirse en dicho proceso civil contra la compañía
aseguradora?

1
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

No, no puede ejercitar un proceso civil contra D.A. porque renunció a


las acciones civiles que pudieran corresponderle, tampoco puede dirigirse
contra la compañía en el procedimiento abierto contra D.A., sin embargo, sí
puede entablar un nuevo procedimiento contra la compañía para reclamarle
los daños, siempre que estos estén cubiertos por la póliza de seguros.
Creo, que la Compañía aseguradora sí puede personarse en el
procedimiento penal abierto contra D.A., como perjudicada y reclamar el
importe de los daños causados a su asegurado, ya que la renuncia de D.B. no
afecta al resto de los perjudicados (Art. 107 LECRIM).

1.3. Derecho aplicable.

Arts. 124 C.E., 100-117 LECRIM.

2. LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS.

2.1. Autotutela .-

CASO Nº 2

2.1.1.1. Supuesto de hecho

A. “D.A. es dueño de un chalet adosado, en cuyo jardín han penetrado las


raíces de un chopo ubicado en la parcela colindante, propiedad de D.B.
Como quiera que dichas raíces originan nuevos arbustos y destrozan el
césped de su jardín, decide cortarlas, lo que ocasiona la pérdida del
chopo de D.B.
B. No obstante el corte de raíces, el chopo de D.B. sigue prolongándolas,
lo que obliga a D.A. a resemillar continuamente su jardín. Cansado de
esta situación, le arroja al chopo por encima de la valla colindante un
saco de sal, lo que ocasiona su pérdida definitiva.”

2.1.1.2. Cuestiones

¿Puede D.B. exigir de D.A. la reposición de su árbol o la


pertinente indemnización de daños y perjuicios (responda a los dos
casos formulados?

Caso A:
D.B. no puede exigir nada a D.A., porque el art. 592 del CC. Autoriza a
D.A. a cortar las raíces que se introduzcan en su propiedad.

Caso B:
D.B. puede reclamar a D.A. los daños y perjuicios ocasionados, puesto
que se trata de un caso de autotutela ya que D.B. a dado fin a la situación
empleando la fuerza.

2.1.1.3. Derecho aplicable.

Arts. 592 y 1.092 C.C.

2
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

CASO Nº 3

2.1.2.1. Supuesto de hecho

A. “D.A., guarda jurado de una determinada superficie comercial,


sospecha que D.B. ha escondido dentro de su ropa y en su cartera
de mano diversos objetos del hipermercado, cuyo precio no ha
satisfecho en caja. Ante la negativa de D.B. a exhibirlos lo conduce a
un habitáculo.”
B. “Enterada Dª.C., esposa de D.B, de la retención de su marido.”
C. “Realizado por el guardia jurado un registro coactivo, no se le
encuentra en poder de D.B ningún objeto sustraído.”

2.1.2.2. Cuestiones
A. ¿Puede compulsivamente proceder a su registro?, No, en base
al art. 1.3 de la ley 23/92
¿Tanto de su cartera de mano, como el de su persona?, NO,
según el artículo indicado anteriormente.
¿Puede interrogarlo acerca de la procedencia de los
objetos?, NO, el art. 11.d de la ley 23/92 preceptúa “… no pudiendo
proceder al interrogatorio de aquellos”
¿Puede encerrarlo hasta que le devuelva los objetos
sustraídos?, NO, únicamente puede retenerlo hasta la llegada de las
fuerzas de seguridad
¿Puede ordenarle que le exhiba su documento nacional de
identidad?, SI, en virtud del art. 11.b, de la mencionada ley, puede
hacer controles de identidad en el acceso o en el interior del
inmueble…
¿Puede retenerle dicho documento al objeto de redactar la
pertinente denuncia?, NO, el art. 11.b determina “…sin que en
ningún caso puedan retener la documentación personal”.
¿Está autorizado a practicar su detención y conducirlo a la
Comisaría de Policía más cercana? NO puede practicar su
detención. Debe ponerlo inmediatamente a disposición de las fuerzas
de seguridad. Art. 11.d

B. ¿Qué puede hacer para obtener su inmediata puesta en


libertad? Puede presentar una denuncia ante el Juez de Guardia y
pedir el habeas corpus.

C. ¿Qué acciones puede ejercitar D.B contra D.A y contra la


superficie comercial? Puede reclamar daños y perjuicios por su
retención y registro coactivo al haber atentado contra su honor.

2.1.2.3. Derecho aplicable.

Ley 23/1992, de 30 de julio de Seguridad Privada, L.O. 6/1984 de


Habeas Corpus.

3
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
CASO Nº 4

2.1.3.1. Supuesto de hecho

“A.D.A, de profesión apicultor, se le ha escapado un enjambre de


abejas a un predio vecino”.

2.1.3.2. Cuestiones

¿Puede entrar en dicho predio sin autorización de su


propietario a los solos efectos de recuperar su enjambre? Como
consecuencia de dicha entrada ha ocasionado determinados
desperfectos en el referido inmueble, ¿está obligado a indemnizar a
su propietario?

Si el predio vecino no esta cercado D.A. puede entrar en él sin


autorización de su dueño, si esta cercado necesita autorización para poder
entrar, quedando, en cualquier caso, obligado a indemnizar por los
desperfectos causados, todo ello, en virtud de lo preceptuado en el art. 612
del Código Civil que determina que “El propietario de un enjambre de abejas
tendrá derecho a perseguirlo sobre el fundo ajeno, indemnizando al poseedor
de éste el daño causado. Si estuviere cercado, necesitará el consentimiento
del dueño para penetrar en él.

2.1.3.3. Derecho aplicable.

Art. 612 C.C.

CASO Nº 5

2.1.4.1. Supuesto de hecho

“A D.A. le adeuda D.B. una determinada cantidad de dinero. Cansado de


requerirle infructuosamente su pago, acude a la compañía, “el cobrador del
chaqué” especializada en el cobro de morosos.”

2.1.4.2. Cuestiones

¿Puede dicha empresa perseguir al deudor donde quiera que


vaya y ridiculizarlo hasta obtener el pago de la deuda o ha de acudir
ante los tribunales?

Para obtener el pago de la deuda ha de acudir a los tribunales de


Justicia, conforme al artículo 24.1 de la CE. La empresa “el cobrador del
chaqué puede perseguir al deudor, pero conforme al artículo 172 del CP, no
puede ridiculizarlo ni impedirle hacer lo que la ley no prohíbe ni obligarle a
hacer lo que no quiere, sea justo o injusto.

¿Qué defensa le cabría al deudor si la empresa secundara la


primera hipótesis?

4
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Podría denunciar por un delito de coacciones conforme al artículo 172
del código penal, o por un delito contra el honor y a la propia imagen,
previsto en el artículo 7 de la Ley 1/1982, de 5 de mayo, de Protección civil
del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

2.1.4.3. Derecho aplicable.

Arts. 24.1 C.E., 172 y 455 C.P.

2.2. Autocomposición.

2.2.1. Renuncia.

CASO Nº 6 (Renuncia)

2.2.1.1. Supuesto de hecho

A. Agobiado por determinados problemas económicos, D.A.


solicita y obtiene de D.B la condonación de las rentas de su
vivienda en alquiler durante los últimos seis meses. Como
consecuencia del fallecimiento de D.B, su heredero
universal, D.C. insta un desahucio por falta de pago de las
referidas rentas.
B. Fallecido D.A, quien ha obtenido la condonación de sus
rentas durante los últimos seis meses, el arrendador, D.B,
obtiene de la viuda de D.A. (Dª.C), su renuncia a permanecer
como arrendataria de la vivienda familiar. Pero, como quiera
que Dª C no desaloja la vivienda, inicia un proceso de
desahucio por incumplimiento y extinción del contrato.

2.2.1.3. Cuestiones

A. ¿Qué defensa utilizará en dicho proceso D.A? ¿Qué clase de


sentencia dictará el Juez?
D.A. solo puede defenderse en dicho proceso si puede probar, bien sea
documentalmente, mediante testigos o por cualquier otro medio, que no ha
efectuado el pago porque D.B. le había concedido la condonación de las
rentas de los últimos seis meses.
Si carece de esta prueba y si el arrendador no ha requerido de pago a
D.A. por medio fehaciente al menos con dos meses de antelación, D.A.,
conforme a lo dispuesto en el artículo 22.4 de la LEC 1/2000, podría enervar
la acción pagando el importe total de las rentas debidas hasta el momento
de la realización del pago.
Si D.A. puede acreditar que las rentas le fueron condonadas o puede
enervar la acción la sentencia será absolutoria, pero si no se da ninguna de
estas circunstancias la sentencia sería condenatoria y tendría que abandonar
la vivienda o sería lanzado de ella.

B. ¿Qué defensa puede oponer D.ª C?

5
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Si Dª C ha notificado por escrito a D.B su renuncia a permanecer como
arrendataria de la vivienda alquilada por su marido, no tiene ningún medio
de defensa, puesto que pudiendo subrogarse en el contrato de
arrendamiento conforme al artículo 16.1.a) de la LAU 29/1994, no solo no lo
hizo sino que renunció a ello, por lo que el contrato se ha extinguido y el
arrendador puede promover el desahucio por incumplimiento y extinción del
mismo.
Si la renuncia no se hubiera hecho por escrito, ni se pudiera probar de
ningún otro modo, y no hubieran transcurrido tres meses desde el
fallecimiento de D.A., Dª C podría subrogarse en el contrato de
arrendamiento suscrito por su marido y D.B, no podría echarla, únicamente le
podría reclamar las rentas que se le adeudaran.
Si hubieran transcurrido tres meses desde el fallecimiento de D.A., sin
que se hubiese notificado por escrito el hecho al arrendador el contrato se
habría extinguido conforme al art. 16.3 de la LAU y Dª C no tendría ningún
medio de defensa, si bien quedaría obligada al pago de las rentas debidas
salvo que hubiera renunciado a suceder a su marido.

2.2.1.3. Derecho aplicable.

Cfr., entre otros, los arts. 22.4, 250.1.1º, 439.3, 440, 447.2, 449.1-2 Ley
1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC), y 27.2.a) de la Ley
29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos (LAU).

2.2.2. Allanamiento.

CASO Nº 7

2.2.2.1. Supuesto de hecho

D.B. interpone, por vez primera, demanda de juicio verbal por


desahucio por falta de pago de las rentas contra D.A., quien desea evitar su
lanzamiento.

2.2.2.2. Cuestiones

¿Cómo puede enervar el desahucio?

De conformidad con el artículo 22.4 de la LEC, al ser la primera vez que


D.B. demanda por falta de pago a D.A., y suponiendo que D.B. no haya
requerido de pago a D.A. por ningún medio fehaciente con, al menos, dos
meses de antelación a la presentación de la demanda, D.A puede enervar
la acción pagando el importe total de las cantidades reclamadas más las
cantidades que adeude en el momento del pago.
Al enervar la acción lo que realmente esta haciendo D.A. es allanarse a
la demanda, puesto que está conforme con los términos de la demanda
interpuesta y paga lo que se le reclama.

2.2.2.3. Derecho aplicable.


Art. 22.4 LEC

6
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
2.2.3. Desistimiento

CASO Nº 8

2.2.3.1. Supuesto de hecho

A. Iniciado por D.B. un proceso de desahucio por falta de pago contra su


arrendatario, D.A, éste le comunica con anterioridad a la contestación a
la demanda que en breve podrá satisfacerle la totalidad de las rentas
exigidas.
B. D.B. se ha enterado que D.A. se ha gastado en actividades lúdicas el
dinero que su padre le había entregado para pagar las rentas vencidas.

2.2.3.2 Cuestiones

A. ¿Qué puede hacer D.B para paralizar el proceso a fin de que


D.A obtenga de su padre el dinero?

D.B, puede, desistir del procedimiento conforme al artículo 20.2 de la


LEC, puesto que el demandado aún no ha sido citado a juicio, o solicitar
primero la suspensión del proceso conforme al artículo 19.4 de la LEC y si se
produce el pago en el plazo de los sesenta días que puede durar la
suspensión, después desistiría del procedimiento, de no ser así, podría
reanudarlo.

B. ¿Puede reanudar el proceso de desahucio que ha suspendido


mediante el desistimiento?

No, una vez que el actor ha desistido del procedimiento no puede


reanudarlo, pero sí puede entablar un nuevo procedimiento sobre el mismo
objeto, conforme a lo establecido en el artículo 20.3 de la LEC.

2.2.3.3. Derecho aplicable.

Arts. 19.4, 20.2, 22.4 LEC

2.2.4. Transacción.

CASO Nº 9

2.2.4.1. Supuesto de hecho

Iniciado un proceso de desahucio por falta de pago, D.A le comunica a


su arrendador su intención de abandonar la vivienda alquilada, salvo que su
arrendador, D.B, le reduzca la renta, a lo que éste accede.

2.2.4.2. Cuestiones

A. ¿Cómo podrá D. B suspender el procedimiento?

7
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Conforme a lo establecido en el artículo 19.1 D.B podrá suspender el
procedimiento por renuncia, por desistimiento, sometiéndose a arbitraje y
transigiendo sobre lo que sea objeto del procedimiento, y conforme al
artículo 19.4 podrá solicitar la suspensión por plazo no superior a sesenta
días.

B. ¿Qué exigirá D.A de D.B a fin de que no pueda reanudarlo o


suscitar un nuevo proceso por su pretensión de condena
inicial?

D.A, exigirá a D.B la renuncia conforme al art. 20.1 de la LEC ó la


transacción judicial conforme al art. 19.2, debiendo, en este caso, poner en
conocimiento del Tribunal el acuerdo al que han llegado a fin de que sea
homologado por el mismo y se ponga fin al proceso.

2.2.4.3. Derecho aplicable.

Arts. 19.4, 20.2, 20.1 LEC

DUDA:
447.2. LEC No producirán efectos de cosa juzgada las sentencias que pongan fin a los
juicios verbales sobre tutela sumaria de la posesión, las que decidan sobre la pretensión
de desahucio o recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento, por
impago de la renta o alquiler, y sobre otras pretensiones de tutela que esta Ley califique
como sumaria.

2.2.5. Conciliación.

CASO Nº 10

2.2.5.1. Supuesto de hecho

Iniciado un proceso de desahucio por finalización del plazo del contrato


y por falta de pago, en la audiencia previa el demandante reconoce que no
necesita la vivienda para sí y el demandado manifiesta que ha consignado la
totalidad de las rentas vencidas

2.2.5.2. Cuestiones

¿Cómo debiera finalizar dicha audiencia previa?

La audiencia terminará mediante auto decretando la terminación del


proceso, pues conforme al art. 9 de la LAU procederá prórroga obligatoria del
contrato durante los primeros cinco años, excepto que como preceptúa el
art. 9.3 de dicha ley, se hubiera hecho constar en dicho contrato, la
necesidad para el arrendador de ocupar la vivienda arrendada antes del
transcurso de cinco años para destinarla a vivienda permanente para sí, por
lo que reconociendo el demandante que no necesita la vivienda para sí, no
ha lugar al desahucio a no ser que hubieran transcurrido mas de cinco años
desde la celebración del contrato.

8
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Por lo que respecta a la consignación por parte del demandado de la
totalidad de las rentas vencidas (suponemos que es la primera vez y que no
ha sido requerido de pago anteriormente y al menos con dos meses de
antelación) preceptúa el art. 22.4 de la LEC que los procedimientos seguidos
por esta causa terminaran si el arrendatario paga la totalidad de las deudas,
antes de la celebración de la vista, lo cual ha ocurrido en el presente caso.

2.2.5.3. Derecho aplicable.

Arts. 22.4, 249.1.6ª, 415, 438.3.3ª LEC

3. LA LEGITIMACIÓN DE LA JURISDICCIÓN EN NUESTRO SISTEMA


DEMOCRÁTICO.

3.1 Legitimación popular y designación de jueces.

CASO Nº 12

3.1.1. Supuesto de hecho

A. Si el jurado es una fuente legitimadora, directa e inmediata,


de la Jurisdicción, por qué, al igual como acontece en
determinados Estados de los U.S.A., no se ha instaurado en
el proceso civil (ver art. 125 CE)

Porque en el artículo 125 de la CE no se establece que el jurado pueda


dilucidar los asuntos civiles, únicamente hace referencia a los procesos
penales y a las Tribunales consuetudinarios y tradicionales.

B. Si, como establece el art. 117.1, “la Justicia emana del


pueblo”, ¿por qué el art. 16.1 de la L.O. 2/1979, del Tribunal
Constitucional, declara que “los Magistrados del Tribunal
Constitucional serán nombrados por el Rey…”?

Los Magistrados del Tribunal Constitucional serán nombrados por el


Rey a propuesta de las Cámaras, del Gobierno y del Consejo General del
Poder Judicial, en las condiciones que establece el artículo 159, 1 de la
Constitución porque, en las Monarquías constitucionales limitadas, como es
la nuestra, la función del Rey consiste en erigirse en el símbolo de la unidad
nacional y en el lazo formal de coordinación de los poderes constitucionales
(art. 56 CE).

C. Si, como establece el art. 117.1, “la Justicia emana del


pueblo” y el art. 122.2 C.E. nos dice que “el Consejo del
Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo”, ¿no será
inconstitucional que el nombramiento de los Magistrados,
según el art. 316.2 de la L.O.P.J y a diferencia del de los
Jueces, sean nombrados mediante Real Decreto?

No, porque de conformidad con el art. 316.2 de la LOPJ, el nombramiento es


a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, que el Ministro de Justicia

9
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
lo presente a Real Decreto y que refrende el acto, conforme a lo establecido
en el art. 316.3, no es mas que una simple formalidad.

TEMA 2 – NO HAY CASOS ASIGNADOS A ESTA LECCIÓN.

TEMA 3 – EL PODER JUDICIAL (Tema 7 del libro).

CASO Nº 21

5.2.1. Supuesto de hecho.

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo,


Sección 6ª), de 4 octubre 2001
“Es reiterada Doctrina de este Tribunal Supremo la de que sólo son
subsumibles en el artícuo 294.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y, por tanto
generan derecho a la correspondiente indemnización, los supuestos en que se
pruebe la inexistencia del hecho imputado “inexistencia objetiva” y aquellos en que
resulte probada la falta de participación del inculpado –inexistencia subjetiva–, así lo
recuerda el Auto de 12 de julio de 1999 y en similares términos se pronuncian las
sentencias de 21 de enero y 5 de abril de 1999”.
… basta examinar los hechos probados de la Sentencia de la Jurisdicción
Penal, pronunciada por la Audiencia de …, posteriormente confirmada por el
Tribunal Supremo, para comprobar que la absolución del hoy actor se basa en el
principio “in dubio pro reo”, si bien se deja constancia expresa del hecho en su
dimensión objetiva y de la participación en el mismo del recurrente, a quien se le
exculpa, por el citado principio, al entender que incurrió en un error vencible, que al
recaer sobre un elemento esencial, la edad, el llamado error de tipo lleva aparejado
según el párrafo 2 del artículo 6. bis. a) –se entiende del Código Penal– habría de
calificarse como imprudencia temeraria, lo cual no es posible al no caber la comisión
culposa de los llamados delitos de tendencia.
Estas expresiones, contenidas en la sentencia penal, constituyen una relación
circunstanciada suficientemente expresiva de cómo, en el presente supuesto, no
cabe invocar la inexistencia subjetiva que se pretende. Tanto el hecho objetivo
como la actividad del actor aparece suficientemente acreditada, siendo la duda
sobre la edad de la menor y la presunción “in dubio pro reo”, las causas
determinantes de la absolución, que, como se ha razonado, no justifican la
indemnización solicitada.

5.2.2. Cuestiones.

A. ¿Qué había pretendido el recurrente y le había sido denegado


por la Administración?

Pretendía que la Administración la indemnizara por un supuesto error


judicial, al haber sufrido prisión preventiva y posteriormente haber sido
absuelta en el proceso.

B. ¿En qué basaba su reclamación?

Basaba su reclamación en el hecho de haber sufrido prisión preventiva


y después haber resultado probado que la recurrente no había participado en
el hecho imputado.

10
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
C. ¿Cómo pretendía encajar en los supuestos legales?

La recurrente reclama en base al art. 294.1 de la Ley Orgánica del


Poder Judicial al estimar que había sido absuelta por “inexistencia subjetiva”,
es decir, por haberse probado su falta de participación en el hecho imputado.

D. ¿Es indemnizable toda prisión provisional de quien finalmente


sea absuelto?

No, de conformidad con lo preceptuado en el art. 294.1 y conforme a


reiterada doctrina del Tribunal Supremo, tendrán derecho a indemnización
quienes, después de haber sufrido prisión preventiva sean absueltos porque
se pruebe la inexistencia del hecho imputado o porque resulte probada la
falta de participación del inculpado, siempre que se le hayan irrogado
perjuicios.

E. ¿Quién habría indemnizado si se hubiera estimado?

El Estado, conforme a lo establecido en el artículo 121 de la


Constitución Española, y en el art. 292 de la LOPJ.

5.2.3. Derecho aplicable.

Arts. 121 CE y 294 LOPJ.

TEMA 4 – LA UNIDAD DE LA JURISDICCION. (Tema 4 del libro).

2. LA JURISDICCIÓN MILITAR COMO JURISDICCIÓN ESPECIAL.

CASO Nº 23

2.1.1.1. Supuesto de hecho.

A. A causa de denuncia y posterior querella criminal de diversas


personas, entre las que se encuentra la solicitante del amparo, y provocados
por hechos realizados entre el 1 y el 3 de diciembre de 1980, el Juzgado de
Instrucción núm… de B. venía instruyendo el sumario … por presuntos delitos
de tortura contra miembros de la Guardia Civil.
B. El excelentísimo señor Capitán General de la… Región Militar, por
Decreto Auditoriado de 26 de Febrero de 1981, requirió la inhibición al
Juzgado Instructor debido a que los hechos imputados a los miembros de la
Guardia Civil habían tenido lugar en el cuartel, que debe considerarse a todos
los efectos dependencia militar.
C. El Juzgado de Instrucción núm… de B., previo dictamen razonado y
favorable del Ministerio Fiscal, mantuvo su competencia por Auto de 27 de
marzo de 1981, entendiendo que, al haberse cometido el delito imputado en
el ejercicio de la funciones encomendadas a la Guardia Civil por Ley 55/1978,
lo que determina la competencia de la Jurisdicción Ordinaria, no tendría
sentido sustraerlas luego a dicha jurisdicción en razón del lugar, dado que el
citado cuerpo realiza normalmente sus funciones policiales en su
acuartelamiento.

11
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
D. La cuestión de competencia fue elevada a la Sala Especial que,
previo informe del Ministerio Fiscal favorable a la competencia de la
jurisdicción castrense, dictó Auto con fecha 9 de julio de 1981, por el que
acordó declarar competente a la Capitanía General núm… para conocer de
las actuaciones.
Dicha resolución se fundaba en el entonces vigente art. 9.1 del Código
de Justicia Militar (CJM en lo sucesivo) según el cual, por razón del lugar, la
jurisdicción militar era competente para conocer los procedimientos que se
sigan contra cualquier persona por delitos que se cometan “en cuarteles… y
centros o dependencias de la Administración Militar, siempre que afecten al
buen régimen, al servicio o a la seguridad de las fuerzas armadas”.
E. Contra esta resolución recurrió en amparo la interesada, que fue
estimado mediante STC 75/1982, de 13 de diciembre, por violación del
derecho al “juez ordinario predeterminado por la Ley” del art. 24.2 en
relación con el art. 117.5, todos ellos de la Constitución.

2.1.1.2. Cuestiones.

A. Siendo así que los supuestos delitos de tortura imputados a


determinados miembros de la Guardia Civil habían sido cometidos en
un cuartel de naturaleza militar ¿por qué el TC estimó el amparo?

Porque además de estar implicados miembros de la Guardia Civil,


también estaban implicados particulares, por lo que no se cumple el triple
criterio necesario para configurar el “ámbito estrictamente castrense”
requerido por el art. 117.5 de la Constitución Española para que pueda
actuar la jurisdicción militar.

B. ¿En qué preceptos de la Constitución se fundaría este


amparo?

En el artículo 24.2 de la Constitución por infracción del derecho al “Juez


ordinario predeterminado por la Ley, al haberse extralimitado la jurisdicción
castrense.

2.1.1.3. Derecho aplicable.

Arts. 24 y 117.5 CE; STC 75/1982, de 13 de diciembre.

TEMA 5 – LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN. (Tema 4 del libro).

Casos muy largos o a los que son aplicables leyes no recogidas en el


Código de Leyes Procesales. Es posible que no entren en examen.

TEMA 6 – LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL JUEZ (Tema 5 del


libro).

1. INDEPENDENCIA RESPECTO DE LAS PARTES PROCESALES Y DEL


OBJTEO LITIGIOSO.

CASO Nº 31

12
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

1.1.1 Supuesto de hecho.

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Penal)

“Como expresa la Sentencia de esta Sala, de 9 de diciembre 1996, “la Ley no


predetermina personas sino Órganos Jurisdiccionales, por lo que el referido derecho
(al Juez ordinario predeterminado por la ley, consagrado en el artículo 24 de la
Constitución Española), no lo es a que se mantenga indefinidamente inalterable una
determinada composición personal del Tribunal –que puede modificarse por
múltiples contingencias incluidas, como reconoce la Sentencia del Tribunal
Constitucional núm. 47/1983, de 31 mayo, las necesidades del buen funcionamiento
del servicio público judicial– sino al Tribunal institucionalmente considerado, con la
composición personal que en cada momento corresponda, siempre que sea
legalmente adecuada”. Cuestión distinta, como sigue diciendo esta sentencia, es
que la sustitución de un magistrado por otro pueda generar indefensión en el caso
de impedir el ejercicio de la facultad de recusación, si hubiera causa para ello, pues
como ha declarado reiteradamente tanto esta Sala –Sentencias de 3 de febrero y 18
abril 1995– como el Tribunal Constitucional –Sentencias 145/1990, 106/1993 y
366/1993– la indefensión en sentido constitucional no se integra por una situación
meramente formal sino que es necesario que se produzca un menoscabo efectivo y
real del derecho de defensa, es decir una situación de indefensión en sentido
material. Y que la indefensión no puede deducirse de la mera alegación de la parte
en base a una determinada vicisitud procesal, sino que es necesario se razone en
qué medida dicha vicisitud impidió a la parte el ejercicio efectivo de una actuación
defensiva específica que pudiera afectar a la resolución del juicio. Y, dado que en
este caso no se menciona que pudiera haber ocurrido alguna causa legal de
recusación en el Magistrado suplente designado fuera de aquella otra de entender
formada irregularmente la Sala enjuiciadora, no se estima vulnerado el derecho de
defensa invocado y el motivo debe desestimarse”.

1.1.2. Cuestiones.

A. ¿Qué pretende garantizar la recusación de jueces o


magistrados?

La recusación es una garantía procesal que pretende salvaguardar la


imparcialidad del órgano jurisdiccional con respecto a las partes o al objeto
litigioso, a fin de que aplique “desinteresadamente” el Derecho objetivo al
caso concreto.

B. ¿Qué situación planteaba el “recusante”?

Que la sustitución de un magistrado por otro pueda generar


indefensión en el caso de impedir el ejercicio de la facultad de recusación, si
hubiera causa para ello.

C. ¿Qué posibilidad le conceden las leyes al juez que no se


considere imparcial?

La abstención, que es un acto procesal declarativo de un Magistrado o


Juez por el que con suspensión del proceso principal, ha de poner
inmediatamente en conocimiento del órgano superior la circunstancia de que

13
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
se encuentra incurso en alguna de las causas de recusación contenidas en el
art. 219 de la LOPJ y de voluntad por el que solicita ser relevado en un
proceso determinado.

D. ¿En qué se basa la resolución recogida para desestimar la


solicitud del recusante?

En jurisprudencia precedente del TS. y del TC, en la que se declara que


la indefensión en sentido constitucional no se integra por una situación
meramente formal sino que es necesario que se produzca un menoscabo
efectivo y real del derecho de defensa, es decir una situación de indefensión
en sentido material. Y, dado que en este caso no se menciona que pudiera
haber concurrido alguna causa legal de recusación en el Magistrado suplente
designado fuera de aquella otra de entender formada irregularmente la Sala
Enjuiciador, no se estima vulnerado el derecho de defensa invocado.

1.1.3. Derecho aplicable.

Arts. 219 LOPJ, 99.2 LEC y 54 LECRIM.

CASO Nº 32

1.2.1. Supuesto de hecho.

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Penal).

“La recusación es un procedimiento arbitrado legalmente para desplazar del


conocimiento de las actuaciones a aquellos Jueces que ostenten esa especial
relación con las partes o con el objeto del proceso, razón por la cual suscitan recelo
sobre su imparcialidad. No es en sí un recurso y debe proponerse tan pronto se
tenga conocimiento de la causa en que se funde, como dispone el artículo 223.1 de
la ya señalada Ley Orgánica del Poder Judicial. De ahí también que los Tribunales
tengan el deber de poner en conocimiento de las partes la composición de la
Sección o de la Sala que va a juzgar la causa, porque ello hace posible, entre otras
cosas, que aquéllos ejerciten su derecho a recusar en tiempo y forma a los Jueces y
Magistrados que pudieran incurrir en causa o motivo de la misma –ver la Sentencia
del Tribunal Constitucional de 21 diciembre 1993–.
Es así que esa trascendencia o esa incidencia material, por falta de la
notificación señalada, en relación a la posible violación de un derecho fundamental,
se ha de apreciar cuando a la denuncia sobre la ausencia de comunicación de la
composición de la Sala o del Magistrado Ponente se acompaña “manifestación
expresa de la parte en cuanto a la eventual concurrencia de una causa de
recusación concreta”, de cuyo ejercicio se ha visto impedida con motivo de aquel
desconocimiento u omisión, y cuando además tal causa de recusación no resulte
“prima facie” descartable, también siempre que tal desconocimiento sea fruto no
tanto de dicha omisión como de su propia falta de diligencia (ver la Sentencia del
Tribunal Supremo, Sala Segunda, de 26 septiembre 1994, en la misma línea que
ahora se defiende.

1.2.2. Cuestiones.

A. ¿Es bastante el recelo a que se refiere la sentencia recogida


para la recusación de un Juez?

14
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

No, conforme al art. 223.2 en el escrito de recusación se debe expresar


concreta y expresamente la causa legal y los motivos en que se funde, dicha
causa tiene que estar fundada en alguna de las contempladas en el artículo
219 de LOPJ.

B. ¿Por qué se hace necesario que las partes conozcan la


composición de la Sala que va a enjuiciar?

Porque así lo determina la LEC y porque ello hace posible, entre otras
cosas que las partes ejerciten su derecho a recusar en tiempo y forma a los
Jueces y Magistrados que pudieran incurrir en causa o motivo de la misma.

C. Aduzca razones en defensa de la obligación de ejercer la


recusación desde que se conoce la causa concreta.

La principal razón es evitar dilaciones innecesarias en el procedimiento.

D. ¿A qué se refiere la resolución anterior cuando pone en


relación la omisión del Tribunal y la falta de diligencia del
recusante?

Se refiere a que hay que apreciar la trascendencia o incidencia material


del desconocimiento de la composición de la Sala, teniendo en cuenta si se
ha producido por falta de comunicación por parte del Tribunal o porque la
parte no haya actuado debidamente.

1.2.3. Derecho aplicable.

Arts. 219 LOPJ, 99y ss LEC, 54 LECRIM.

CASO Nº 33

1.3.1. Supuesto de hecho.

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal).

“Estimando concurre la causa de abstención (y de recusación) prevista en el


art. 219.6 de la LOPJ, esto es, ser o haber sido denunciante o acusador de cualquiera
de las partes. Cierto es que la propia Sala sentenciadora fue la que con anterioridad
dedujo testimonio de la incomparecencia del Letrado, originadota de la suspensión,
y, tras la oportuna instrucción sumarial, el asunto fue visto por la misma Sala que
había ordenado tal deducción de testimonio, de conformidad con lo dispuesto en el
art. 262 de la LECrim. Tal actuación se integra como un acto de denuncia, no
solamente por estar incluido tal precepto dentro de la ubicación sistemática del
Título I del Libro II de la LECrim., bajo la rúbrica De la denuncia, sino porque no debe
exigirse en el concepto de denuncia ningún componente subjetivo animus
persecutionis), aunque ordinariamente acompañará a su formulación, en razón de
que quien realiza tal acto de impulso procesal habitualmente será el perjudicado por
el delito, pero tal denuncia es un mero acto de traslado de la notitia criminis al
órgano encargado de su persecución (veáse el art. 259 de la LECrim., que
únicamente exige la mera presencia de la perpetración de cualquier delito público).

15
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Sin embargo, hechas estas precisiones, el motivo tiene que ser desestimado
por no haberse intentado la recusación de la Sala sentenciadora conforme a los
parámetros temporales que se disciplinan en el art. 223.1 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial: la recusación deberá proponerse tan luego como se tenga
conocimiento, si fuere anterior al pleito, habrá de proponerse al inicio del mismo,
pues en otro caso no se admitirá a trámite. En el caso, el ahora recurrente tuvo
conocimiento cabal.
Se trataba de un abogado defensor del acusado en prisión provisional, dando
lugar su incomparecencia a la suspensión del juicio oral.

1.3.2. Cuestiones.

A. Recoger las razones por las que ser denunciante es una causa
de recusación.

El ser denunciante es una causa de recusación porque así está


recogido en el artículo 219.7 de la LOPJ, y esta así establecido porque
difícilmente una persona que sea parte (denunciante en este caso) en el
procedimiento podrá aplicar el Derecho de forma objetivo al caso en
cuestión.

B. Si la Sala de instancia, en su día, al deducir testimonio contra


el letrado incomparecido, ejercía un deber, cómo puede dar
lugar a que luego se deba abstener.

En virtud de lo dispuesto en el art. 219.7 de la LOPJ que preceptúa que


es causa de abstención y en su caso de recusación “ser o haber sido
denunciante o acusador de cualquiera de las partes”. En el caso que nos
ocupa la Sala denunció al letrado incomparecido al deducir testimonio de las
actuaciones.

C. Si la causa de recusación es fundada, qué trascendencia tiene


que la parte consienta.

Se estaría incumpliendo lo preceptuado por el Art. 223 de la LOPJ que


preceptúa que la recusación deberá proponerse tan pronto como se tenga
conocimiento de la causa en que se funde. Por otra parte, se correría el
riesgo de que no se aplicara objetivamente el Derecho y, por tanto, el
tribunal no fuera imparcial.

D. Queda la recusación y, en alguna forma, la composición de los


Tribunales, a la voluntad de las partes.

No, porque aunque de conformidad con el art. 218 de la LOPJ las partes
interesadas pueden recusar a un Juez o a un miembro de un Tribunal, es el
órgano judicial competente, después de oír a las partes, al recusado y al
Ministerio Fiscal quien decide sobre la pertinencia o no de la recusación
planteada.

1.3.3. Derecho aplicable.

Arts. 219, 223 LOPJ, 259, 262, 52, 54 LECRIM.

16
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

CASO Nº 34

1.4.1. Supuesto de hecho.

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal).

“Dos de los Magistrados que dictaron la sentencia recurrida intervinieron


también en el auto de 19-1-1999, por el que se confirmó el que denegó la libertad
del recurrente. Asimismo los tres Magistrados que suscriben la sentencia han
dictado el auto de 3-3-1999, que dispuso desestimar la apelación contra el auto de
procesamiento y denegó medidas de prueba que el recurrente prentendía fueran
practicadas en la instrucción. Estos autos constituyen los pronunciamientos que la
Defensa estima demostrativos de prejuicio con el que los Magistrados que
integraron el Tribunal se enfrentaron al juicio oral.
La imparcialidad del Tribunal no depende de una actuación procesal
determinada, es decir, de si se confirmó un auto de procesamiento o no, sino de si
en la confirmación de ese auto, teniendo en cuenta la intensidad de la intervención
y especialmente el grado de certeza del juicio sobre la inculpación emitido, es
posible considerar que los jueces –independientemente de su actitud psicológica
respecto del caso– ya no pueden ser considerados imparciales, según las exigencias
de un Estado democrático de Derecho.
Complementando esta premisa el TEDH había sostenido en el caso
“Hausschildt”, precedente, como se dijo, aplicado en el caso “Castillo Algar”, que la
óptica del acusado debe ser tenida en cuenta a los efectos de determinar si el
Tribunal puede ser considerado objetivamente imparcial, aunque no se le debe
atribuir una significación decisiva. Decisivo es solamente si los reparos del
interesado pueden ser considerados como objetivamente justificados en el caso
concreto (cfr. También la STEDH de 22-4-94, caso “Saraiva de Carvalho”).
La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, cuya aplicación nos impone el
art. 5.1 LOPJ, ha seguido idéntico criterio. Particularmente debemos señalar las STC
151/91, 136/92 y 145/99. En la primera de ellas se dice que “es el examen de lo
actuado en cada caso concreto lo que determinará la apreciación de si el juez que
decidió la causa realizó verdadera actividad instructora”. El Tribunal Constitucional
ha insistido en este punto de vista en la reciente sentencia de 29-1-2001 (Rec. E
amparo N’837/97), con remisión a numerosos precedente de su jurisprudencia, al
exigir para la exclusión de la imparcialidad que, en su actuación en el proceso
previa al juicio, el juez haya tenido una relación directa con el objeto del proceso
susceptible de crearle un prejuicio a favor o en contra del acusado que pueda influir
en su decisión posterior (STC 106/89, FJ 4; 13/92, FJ 5; 136/92, FJ 2; 157/93, FJ 2;
32/94, FJ 2; 138/94, FJ 8 y 299/94, FJ 3, entre otras).

1.4.2. Cuestiones.

A. ¿En qué causa de recusación se inscribe el prejuicio?

El prejuicio se inscribe en la causa de abstención o recusación


contemplada en el art. 219.11 de la LOPJ
B. ¿Le parece adecuada una regulación que exige siempre el
análisis del caso concreto?

Sí, pues creo que es la única forma de saber si el Juez es o no imparcial


con respecto al objeto litigioso y a las partes implicadas en el procedimiento.

17
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
C. ¿Sería más adecuada una regulación más objetiva?

No, porque la imparcialidad del Tribunal no depende de una actuación


procesal determinada, sino de que en esa actuación se haya obrado
correctamente o no.

1.4.3. Derecho aplicable.

Arts. 219 LOPJ y 54 LECRIM.

2. INDEPENDENCIA FRENTE A LAS PRESIONES SOCIALES.

CASO Nº 35

2.1. Supuesto de hecho.

Sentencia del TS (Sala de lo Penal)

“El recurrente hace un planteamiento abstracto y que en modo alguno


sostiene haber sido juzgado por un tribunal que no pudo ser imparcial por haber
estado sometido a las influencias de los medios de comunicación, que en su
argumentación apunta. Esta forma de concretar el recurso permite que se la
rechace “in limine”, dado que la garantía del tribunal imparcial sólo resulta
vulnerada cuando el tribunal del juicio está afectado por circunstancias que en el
caso concreto excluyan la imparcialidad. Entre estas circunstancias, como es lógico,
no se encuentra el hecho de vivir en una sociedad configurada por la expresión libre
de opiniones. Es evidente que tampoco un aislamiento hermético de los jurados
durante la duración del juicio permitiría todavía alcanzar el nivel de aislamiento que
el recurrente considera deducible de la garantía de imparcialidad de los tribunales.
La doctrina ha puesto de manifiesto que la noción de imparcialidad no depende de
un estado psicológico, carente de toda influencia del ambiente social en el que se
debe cumplir con el deber de juzgar, sino en la ausencia de circunstancias precisas
que, de acuerdo con lo establecido en la ley, hayan sido consideradas por el
legislador como incompatibles con la imparcialidad.

2.2. Cuestiones.

A. Explique la compatibilidad entre medios de comunicación y


procedimiento del jurado.

Los medios de comunicación pueden minar la independencia judicial y


lesionar la presunción de inocencia del imputado a través de los “juicios
paralelos” o campañas mediáticas destinadas a influir en los miembros del
Poder Judicial para que adopten determinadas decisiones.

B. ¿Las causas de recusación de jueces son aplicables a los


miembros del Jurado?

No, solo se pueden abstener o ser recusados los Jueces y Magistrados


conforme al art. 217 de la LOPJ, los miembros del Tribunal del Jurado tienen
prohibido formar parte del mismo si concurre en ellos alguna de las causas
previstas en el art. 11 de la Ley Orgánica 5/95, reguladora del Tribunal del
Jurado.

18
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

C. Argumente sobre si el conocimiento previo del hecho a juzgar


derivado de la información recibida puede constituir un
prejuicio, o no.

Puede constituir un prejuicio porque es posible que el juzgador haya


formado una idea predeterminada antes de oír a las partes y de apreciar el
conjunto de la prueba practicada, o que se deje influir por la información
recibida.

D. ¿Es aplicable a los jurados individualmente el estatuto de


jueces y magistrados?

No, el Estatuto de jueces y magistrados es aplicable solo a los


miembros del Poder Judicial. Los jurados se rigen por la Ley 5/95.

2.3. Derecho aplicable.

Arts. 219 LOPJ, 11 LOTJ

TEMA 7 – EL DERECHO AL JUEZ LEGAL. (Tema 6 del libro)

2. JUEZ LEGAL E INDEPENDENCIA.

CASO Nº 38

2.2.1. Supueto de hecho.

A. Dª. A. prestaba servicios desde el año 1994 como Enfermera ene.


Instituto Nacional de la Salud (INSALUD). En 1990 se le diagnosticó que
padecía una hepatitis C, por lo que solicitó la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios, al entender que había contraído
dicha enfermedad por razón de trabajo.
B. La pretensión fue desestimada por Sentencia del Juzgado de lo Social
núm.. de la ciudad de S. que fue dictada por la Magistrado Dª B.
Recurrida la Sentencia en suplicación ante la Sala de lo Social del
Tribunal Superior de Justicia de C., fue desestimado por Sentencia de la
Sala de lo Social de dicho T.S.J., por una Sala que precisamente estuvo
presidida por la Magistrado Dª B.
C. Contra la expresada Sentencia del Tribunal Superior de Justicia, D.A
interpuso recurso de amparo por vulneración del derecho al Juez legal
e imparcial que consagra el art. 24.2 C.E.

2.2.2. Cuestiones.

A. ¿Puede un Juez que ha fallado un proceso en la primera


instancia formar parte de la Sala que ha de conocer del recurso
en la segunda instancia? ¿Qué preceptos de la legalidad
ordinaria y de la Constitución infringiría esta práctica procesal?

19
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
No, incurriría en causa de abstención por lo que infringiría el art.
219.11 de la LOPJ e incumpliría el derecho fundamental al Juez legal
establecido en el art. 24.2 de la Constitución Española.

B. ¿Cómo puede remediarse esta eventualidad en la instancia?


¿Qué debe notificar a la parte el Tribunal de Apelación y qué
incidente ha de promover la parte interesada? Si dicho Tribunal
no sustituye al Magistrado concernido y participa en la
votación y fallo, ¿que recurso y por qué fundamento le cabe a
la parte gravada por la Sentencia?

Esta eventualidad puede remediarse mediante la abstención del propio


Juez o Magistrado o de la recusación formulada por alguna de las partes
interesadas en el proceso.
El Tribunal de apelación debe notificar a las partes, conforme al artículo
203.2 de la LOPJ, el nombre del Magistrado Ponente y, en su caso, del que
con arreglo al turno ya establecido le sustituya, con expresión de las causas
que motiven la sustitución. La parte, si estima que el magistrado esta incurso
en alguna de las causas recogidas en el art. 219 de la LOPJ, ha de promover
un incidente de recusación.
En este caso la parte podría formular Recurso de Amparo ante el
Tribunal Constitucional fundándolo en la vulneración del derecho
fundamental al juez legal e imparcial o a un proceso con todas las garantías
del art. 24.2 de la Constitución Española.
También, al recurrir la resolución que decida el pleito, puede hacer
valer la posible nulidad de esta por concurrir en el Juez o Magistrado que
dictó la resolución recurrida, o que integró la Sala o Sección correspondiente,
la causa de recusación alegada.

2.2.3. Derecho aplicable.

Arts. 24.2 y 117.1 CE; 202, 203.2 y 219.10 LOPJ; STC 151/2000, de 12
de Junio.

TEMA 8 – LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA JUSTICIA. (Tema 10 del


libro)

Casos largo. Es probable que no caigan en el exámen.

TEMA 9 – LOS ÓRGANOS JUDICIALES. (Tema 9 del libro)

CASO Nº 41

1.1. Supuesto de hecho.

La Procuradora doña…, en nombre y representación de don…, formula, ante


los Juzgados de Instrucción de…, querella por el presunto delito de prevaricación y
usurpación de funciones públicas, contra don…, Consejero de Presidencia del
Gobierno Autónomo de…; don…, Director General de Deportes de dicha Comunidad,
y otros.

20
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
El Juzgado de Instrucción núm. 1 de…, en Auto de 9 enero 1998, declara no
haber lugar a la admisión de la querella, contra el cual la parte querellante
interpone recurso de apelación, el cual es resuelto por la Sección 1ª de la Audiencia
Provincial de Murcia en Auto de 5 de mayo de 1998, la que sin entrar en el fondo del
recurso de apelación, declara la nulidad de todo lo actuado por el Juzgado de
Instrucción núm 1 de Murcia, debiéndose remitir lo actuado a esta Sala, por ser la
competente por razón del fuero especial de uno de los querellados.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

El artículo 272 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ordena que la querella se


interponga ante Juez competente y que si el querellado estuviese sometido por
disposición especial de la Ley a determinado Tribunal, ante éste se interpondrá la
querella.
Asimismo el artículo 313 ordena la desestimación de la querella, cuando el
Juez no se considere competente para instruir el sumario objeto de la misma.
Por último, el artículo 73.3, a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial, atribuye
la competencia a la Sala de lo Civil y Penal para instruir causas contra aforados,
entre los que se encuentra, según el artículo 33.7 del Estatuto de Autonomía de …,
los Consejeros del Gobierno Regional.
Al figurar en la querella como denunciado el Excmo. Señor Consejero de
Presidencia del Gobierno Autónomo, pudiera ser esta Sala de los Civil y Penal la
competente para entender de los hechos imputados, por lo que en atención a los
artículos citados, en especial 272 y 313 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, sólo
cabe la desestimación de la querella por el Juzgado “a quo”, quedando la parte
instante facultada para acudir al Órgano competente, si a bien lo tiene.
DECIDE: Devolver la causa al juzgado de Instrucción Número Uno de …, para
que se pronuncie, con carácter previo a cualquier otra actuación, sobre la admisión
de la querella deducida.

1.2. Cuestiones.

A. ¿Qué clase de órgano judicial habrá dictado esta resolución?


Sala de lo civil y penal del TSJ de la Comunidad Autónoma
correspondiente., conforme al art. 73.3 de la LOPJ.
B. ¿Será unipersonal o pluripersonal?
Pluripersonal, al tratarse de un Tribunal.
C. ¿De qué Tribunal formará parte?
Del TSJ de la comunidad correspondiente.
D. ¿A qué criterios corresponde su creación?
A criterios territoriales, de conformidad con el Art. 70 de la LOPJ, que
preceptúa que el TSJ, de la Comunidad Autónoma culminará la
organización judicial en el ámbito territorial de aquélla, sin perjuicio de la
jurisdicción que corresponde al tribunal Supremo, y a criterios materiales
por tratarse de la Sala de lo Civil y Penal.
E. ¿Qué composición personal tendrá?
De conformidad con el artículo 72.2 de la LOPJ, el TSJ se compondrá
de un Presidente, que lo será también de su Sala de lo Civil y Penal, de los
presidentes de Sala y de los Magistrados que determine la ley para cada
una de las Salas y, en su caso de las Secciones que puedan dentro de
ellas crearse.

1.3. Derecho aplicable.

21
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Arts. 70, 72, 73 LOPJ.

CASO Nº 42

2.1. Supuesto de hecho.

Sentencia Tribunal Superior de Justicia País Vasco.


El TSJ del País Vasco declara haber lugar al recurso de casación y dicta
sentencia estimando íntegramente la demanda.

“… La cuestión queda así circunscrita a dilucidar si el invocado art. 10 de la


Compilación es aplicable a todos los vizcaínos, considerando como tales a los
vecinos de Vizcaya, lo sean de villa o de tierra llana o, por el contrario, ha de
entenderse establecido el precepto en contemplación a quienes sean vizcaínos
aforados.
La citada disposición establece: “Los vizcaínos, aunque residan en territorio
distinto del foral de Vizcaya, si hubiere parientes tronquemos, sólo podrán disponer
a título gratuito “Inter vivos” o “mortis causa” de los bienes troncales en favor de
aquéllos”.
La interpretación lógico-sistemática e histórica del precepto conduce a
sostener su aplicabilidad a todo vizcaíno, sea o no aforado, y ello, por las siguientes
razones: 1ª) Porque en la Compilación no es equiparable el concepto de vizcaíno con
el de vizcaíno aforado, según puede colegirse de la lectura de preceptos en los que
se alude a “vizcaínos” (arts. 5 y 10), y de otros en los que se precisa “vizcaíno
infanzón” (arts. 41 y 42); 2ª) Porque, de estar referido únicamente a los vizcaínos
aforados, su inclusión en el citado Texto Legal sería innecesaria y carente de
sentido; y 3ª) Dicho resultado interpretativo es el que ofrece el análisis de los hitos
históricos y normativos que guardan relación con el precepto…”

2.2. Cuestiones.

A. ¿Qué Sala del Tribunal Superior de Justicia ha dictado esta


sentencia?

La sala de lo civil y penal del TSJ del País Vasco, conforme al art. 73.3
de la LOPJ.

B. ¿Por qué conoce de un recurso de casación?

Porque se cumple lo establecido en el art. 73.1.a) de la LOPJ, y en el


478 de la LEC, al tratarse de una resolución de un órgano jurisdiccional del
orden civil con sede en esa Comunidad Autónoma y fundarse el Recurso en
una infracción de normas del derecho civil, foral, propio de la Comunidad y
porque el propio Estatuto de Autonomía ha previsto esta atribución.

C. ¿De qué recursos conocen los Tribunales Superiores de justicia


en última instancia?

En materia civil conocen del recurso de casación y del Recurso


extraordinario de revisión.
En materia penal del recurso de apelación.

22
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
En materia contencioso-administrativo de los recursos de apelación,
queja y revisión promovidos contra las sentencias de los Juzgados de lo
Contencioso Administrativo.
En materia social de los recursos que establezca la Ley contra las
resoluciones de los Juzgados de lo Social y de los recursos de suplicación y
los demás que prevé la Ley contra las resoluciones de lo Mercantil.

D. ¿Qué razones hay para esa regulación?

Que el Derecho Foral o Especial sólo se aplica en la respectiva CA, y


por tanto, las instancias judiciales que mejor pueden conocer su propio
derecho son las de dicha comunidad.

E. ¿A qué criterio corresponde esa competencia?

Corresponde al criterio territorial de creación de órganos judiciales por


tratarse de un Tribunal Superior de Justicia y de Derecho Foral.

F. ¿Figura en todos los Estatutos de Autonomía?

No, hay Comunidades que tiene derecho foral y no está recogido en el


Estatuto y, por tanto, no es el Tribunal Superior de Justicia quien lo juzga.

G. ¿Razone a favor o en contra de su existencia?

Estos Tribunales sustituyen a las antiguas Audiencias Territoriales, y en


mi opinión, su existencia es acertada puesto que contribuyen al reparto del
trabajo entre los diversos órganos judiciales y especialmente descargan al
Tribunal Supremo, con lo que se agiliza la Administración de Justicia.

2.3. Derecho aplicable.

Arts. 70, 73 LOPJ, 477, 478 LEC y Estatutos de Autonomía.

CASO Nº 45

5.1. Supuesto de hecho.

Auto Tribunal Supremo (Sala de lo Penal).

“… Una sola reflexión en cuanto al fondo, sugerida por la frase del recurrente
al final de la segunda alegación del escrito de recurso. Se manifiesta que al ser la
prueba de alcoholemia una pericia para indagar y comprobar el delito del art. 379
“… no se puede obligar a soportar a un parlamentario esta diligencia…”.
No puede compartirse tal afirmación que por sí sola tiene –tendría– la
capacidad de hacer saltar el principio de igualdad ante la Ley. Posible sujeto activo
del delito de desobediencia son todos los ciudadanos españoles –y lo mismo debe
decirse del delito del art. 380–. La condición parlamentario no puede suponer una
causa de exclusión de la condición de sujeto activo del delito, sino el privilegio
procesal de que sea la Sala Segunda del Tribunal Supremo la que instruya y falle el
caso, como está ocurriendo.

23
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
5.2. Cuestiones

A. Por qué conoce el TS de la instrucción de un delito contra la


seguridad del tráfico, conducción bajo la influencia de bebidas
alcohólicas?

Porque el infractor es un parlamentario y goza de tal privilegio procesal


conforme al artículo 71.3 de la Constitución Española y al art. 57.1.2º de la
LOPJ, que establecen que en las causas contra Diputados y Senadores será
competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

B. ¿Qué finalidad tiene ese aforamiento?

Garantizar la independencia del poder legislativo y la inviolabilidad


frente a otros poderes del Estado y, por tanto, los que gozan del mismo,
como son los altos dignatarios de la nación, no se vean perjudicados en el
ejercicio de las funciones encomendadas por el pueblo español.

C. ¿Qué norma lo establece?

El artículo 71.3 de la Constitución Española y el artículo 57.1.2º de la


Ley Orgánica del Poder Judicial.

D. ¿Tendría recurso contra la sentencia que se dicte?


Podría interponer recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional,
también podría recurrir ante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y,
conforme al artículo 61.5º de la LOPJ, ante la Sala Especial del Tribunal
Supremo si estima que pudiera existir error judicial.

5.3. Derecho aplicable.

Arts. 71.3 CE, 57.1.2º LOPJ, 750 y ss LECRIM, 379, 380, 556 CP.

TEMA 10 – EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. (Tema 8 del libro).

Casos largos, es probable que no caigan en el examen.

TEMA 11 – LOS LIMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA. (Tema 11


del libro)

CASO Nº 49

1. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA.

1.1. Supuesto de hecho.

Como consecuencia de un control policial sobre la circulación vial


rutinario, el Sr. X. ha sido sorprendido “in fraganti” con un alijo de cocaína de
más de 50 Kg. Y una pureza del 85%,
El Sr., X. es detenido de inmediato por la Policía a pesar de sus
enérgicas protestas, puesto que es el Segundo Secretario de la Embajada

24
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
de… en Madrid, hecho que acredita con el pasaporte diplomático
correspondiente.
Una vez finalizado el sumario (fase de instrucción del proceso penal
común por delitos graves) seguido por delito contra la salud pública contra el
Sr. X., éste plantea un artículo de previo pronunciamiento en el que, una vez
más, pone de manifiesto la falta de jurisdicción española debido a su
condición de diplomático. La Audiencia Provincial de Madrid desestima el
motivo al poner de manifiesto que el procesado ha sido cesado de su cargo
en virtud de un télex recibido hace dos días firmado por el Presidente de la
República del país del acusado.

1.2. Cuestiones.

A. ¿Tiene España jurisdicción para procesar a un diplomático


extranjero que presuntamente ha cometido un delito en el
territorio nacional?

No, porque el art. 23.1 de la LOPJ establece que en el orden penal


corresponde a la jurisdicción española el conocimiento de las causas por
delitos y faltas cometido en territorio español…, sin perjuicio de lo previsto
en los tratados internacionales en los que España sea parte. Razón por la
cual tendríamos que acudir al Convenio de Viena y el art. 31 de dicho
Convenio establece que el agente diplomático gozará de inmunidad de la
jurisdicción penal del Estado receptor, por lo que España no tiene jurisdicción
para procesar a un diplomático extranjero.

B. En el caso de que carezca de jurisdicción, ¿tiene alguna


relevancia jurídica el hecho de que el diplomático haya sido
cesado de su cargo “a posteriori” (después de cometer el
hecho punible en España?

No, no tendría relevancia jurídica porque seguiría gozando de


inmunidad, ya que en virtud del artículo 39.2 del Convenio de Viena los
privilegios e inmunidades de un diplomático no cesan hasta que éste no haya
salido del país o expire el plazo razonable que le haya sido concedido para
salir de él.

1.3. Derecho aplicable.

Arts. 21 y 23 LOPJ; Convenio de Viena de 18 de Abril de 1961, sobre


relaciones diplomáticas (adhesión de España el 21 de Noviembre de 1967,
BOE de 24 de enero de 1968).

2. JURISDICCION CIVIL.

2.1. Existencia de fueros convencionales

CASO Nº 50

2.1.1 Supuesto de hecho.

25
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
D. Iván C.G. de nacionalidad argentina y de profesión futbolista, firmó
un contrato de representación en exclusiva con la sociedad “Fútbol …
argentino, S.A.”, el día 1 de enero de 2001, por el que otorgaba a la misma
un poder amplio, exclusivo e irrevocable, durante el plazo de dos años, para
que, en nombre de dicho futbolista, realizara las gestiones y negociara los
contratos vinculados con su actividad profesional, recibiendo a cambio una
retribución del 10% en función de los resultados de su gestión, es decir, de
todos los contratos por el jugador suscritos bajo la vigencia del contrato.
A los dos meses de la celebración del citado contrato, el futbolista llega
a un acuerdo con un conocido equipo de fútbol profesional español, por una
duración de cinco años, y por una cuantía de cien millones de euros. En este
contrato no interviene en absoluto la antes citada sociedad argentina, sino,
directamente, el futbolista y el representante del club español.
D. Iván C.G., que también poseía la nacionalidad española, nada más
llegar a España se domicilia en Barcelona, lugar donde desea vivir junto a su
familia.
Una semana después de la presentación oficial del nuevo fichaje
estrella en la ciudad condal, la sociedad “Fútbol… argentino, S.A.” interpone
una demanda de juicio ordinario civil por incumplimiento contractual, y por
una cuantía veinte millones de euros, ante los Juzgados de Primera Instancia
de los de Barcelona. La sociedad demandante alega un flagrante
incumplimiento contractual e invoca la cláusula penal octava del antes citado
contrato, que fijaba una multa o sanción aplicable del 20% de todos los
contratos o negocios que el jugador hubiere suscrito bajo la vigencia del
contrato.
El futbolista opone, por su parte, la excepción de falta de jurisdicción
internacional, al estimar incompetentes a los Tribunales españoles para
conocer del presente pleito, puesto que existe en el contrato una cláusula de
sumisión expresa a favor de los Tribunales de Buenos Aires (Argentina).

2.1.2. Cuestiones.

A. En su opinión, ¿tiene jurisdicción el Juzgado de Primera


Instancia español que conoce del litigio?

Sí, en virtud de lo establecido en el artículo 22.3 de la LOPJ, que preceptúa


“en materia de obligaciones contractuales, cuando éstas hayan nacido o
deban cumplirse en España”; en el caso que nos ocupa no esta claro si el
contrato se firmó o no en España pero lo que si esta claro es que debía
cumplirse en España.

B. ¿Cómo opondría Vd. la excepción de falta de jurisdicción?

Opondría que en virtud del artículo 22.3 de la LOPJ en el orden civil son
competentes exclusivamente los tribunales españoles para conocer en
materia de obligaciones contractuales, cuando éstas hayan nacido o deban
cumplirse en España, por lo que no sería válida cláusula de sumisión expresa
existente en el contrato.

2.1.3. Derecho aplicable.

26
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Arts. 21 y 22 LOPJ; arts. 36 y ss. LEC

2.2. Jurisdicción civil: fueros exclusivos.

CASO Nº 51.

2.2.1. Supuesto de hecho.

El Juzgado de 1ª Instancia núm. …. de Barcelona, en procedimiento de


divorcio núm. …, instado por una ciudadana española con domicilio en
Barcelona, al amparo de lo dispuesto en el art. 86.4 del Código Civil (dicho
precepto dispone como causa de divorcio: “el cese efectivo de la convivencia
conyugal durante el transcurso de al menos cinco años, a petición de
cualquiera de los cónyuges”), contra su cónyuge, de nacionalidad británica
en ignorado paradero desde hace seis años, y con domicilio conyugal en
Francia, promovió ante el Tribunal Constitucional, mediante Auto de 30 de
noviembre de 1989, cuestión de inconstitucionalidad respecto de las
disposiciones adicionales primera (“Los órganos jurisdiccionales españoles
serán competentes para conocer de las demandas sobre separación, divorcio
y nulidad del matrimonio en los casos siguientes: 1º Cuando ambos
cónyuges tengan la nacionalidad española. 2º Cuando sean residentes en
España. 3º Cuando el demandante sea español y tenga su residencia
habitual en España, cualquiera que sea la nacionalidad y la residencia del
demandado, 4º Cuando el demandado, cualquiera que sea su nacionalidad,
sea residente en España.”) y tercera (“Será Juez competente para conocer
de los procesos de nulidad, separación y divorcio el de primera instancia del
lugar del domicilio conyugal. En el aso de residir los cónyuges en distintos
partidos judiciales, será Juez competente, a elección del demandante, el del
último domicilio del matrimonio o el de residencia del demandado. Los que
no tuviesen domicilio ni residencia fijos podrán ser demandados en el lugar
en que se hallen o en el de su última residencia, a elección del demandante.
Son nulos los acuerdos de las partes que alteren lo dispuesto en esta
norma.”) de la Ley 30/1981, de 7 de julio (llamada ley del divorcio), por
posible vulneración del art. 24 de la Constitución.
Se dice en la fundamentación del auto de planteamiento que las Leyes
cuya constitucionalidad se cuestionan son la disposición adicional primera en
relación con la tercera de la Ley 30/1981, que no han sido modificadas en lo
que concierne al caso por lo dispuesto en el art. 22 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, donde se establece globalmente la competencia (jurisdicción)
de los Juzgados y Tribunales españoles en materia de separación y divorcio.
El precepto constitucional que se supone infringido es el 24 de la
Constitución, pues en virtud de la inteligencia conjunta de las disposiciones
adicionales primera y tercera de la Ley expresada se priva de la eficaz y
legítima tutela jurisdiccional a la súbdita española que postula el
pronunciamiento de su divorcio de este órgano jurisdiccional. Tras
establecer, con sobrada amplitud, la disposición primera la jurisdicción de los
Tribunales españoles, la disposición adicional tercera, para un caso como el
presente, inexplicablemente (pues sólo contempla como fueros principales el
del último domicilio del matrimonio o el de residencia del demandado ex
abundantia, el del lugar en que se halle o el de la última residencia),
restringe el más amplio criterio de la disposición adicional primera, y, de

27
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
facto, impide en un caso como éste la interposición de la demanda de
divorcio a la súbdita española que no ha tenido su domicilio conyugal en
España y su marido vive en Inglaterra.
Finaliza la fundamentación del auto señalando que la sentencia que se
dictase en este procedimiento adolecería del vicio absoluto de
incompetencia, que resulta insubsanable, y así, propiamente hablando, la
cuestión que se suscita ante el Tribunal es de índole negativa, por no existir
en el presente caso órgano jurisdiccional alguno en todo el territorio nacional
para el enjuiciamiento válido, con vulneración en lo dispuesto en el art. 24 de
la Constitución.

2.2.1.2. Cuestiones.

Después de leer con atención el art. 22.3 LOPJ, en relación con


las citadas disposiciones adicionales, ¿comparte Vd. la tesis del
Juzgado de Barcelona o, por el contrario, estima que la citada norma
es suficiente como para resolver el caso sin necesidad de plantear la
cuestión de inconstitucionalidad? Justifique su respuesta.

Estimo que podría resolverse el caso sin necesidad de plantear la


cuestión de inconstitucionalidad, pues el artículo 22.3 de la LOPJ establece
que en el orden civil serán competentes los Juzgados y Tribunales españoles,
entre otros, para conocer en materia de nulidad matrimonial, separación y
divorcio, cuando el demandante sea español y tenga su residencia habitual
en España, circunstancias ambas que reúne la demandante.
Por otra parte conforme a la Disposición adicional tercera de la Ley
30/1981 la demanda de divorcio podría plantearse considerando que no
tenían domicilio ni residencia fijos, ante el Juzgado de Primera Instancia de la
última residencia del demando.

2.2.1.3. Derecho aplicable.

Art. 22 LOPJ; Ley 30/1981, de 7 de julio, D.A. primera y tercera.

TEMA 12 – EL AUXILIO JUDICIAL. (Tema

No hay casos prácticos asignados a esta lección.

TEMA 13 –El ESTATUTO DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS. (Tema 12


del libro)

2. INCAPACIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES.

CASO Nº 55.

2.1.1. Supuesto de hecho.

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).

“El objeto del recurso se centra en determinar la conformidad al ordenamiento


jurídico del Acuerdo adoptado por la Comisión Disciplinaria en reunión del Consejo

28
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
General del Poder Judicial de 2 de junio de 1998, que en el punto …y
correspondiendo a las Diligencias Informativas núm. ../1998, acordó archivar las
actuaciones relativas al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 5 de Telde
(Las Palmas) porque según el informe del Servicio de Inspección, el Juez denunciado
causó baja como Abogado en el Colegio de Las Palmas el 10 de octubre de 1996 y
fue nombrado Juez de dicho órgano judicial en virtud de Orden de fecha 30 de
septiembre de 1997, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 10 de octubre de
1997.
En el caso de dicho Juez, según señala el Acuerdo impugnado, no se ha
acreditado que ejerciera como Abogado en el referido Juzgado, habida cuenta que
incluso el propio denunciante hace alusión a una hipotética posibilidad que pudo
tener al estar colegiado en el Colegio de Abogados de Las Palmas y como quiera que
el artículo 393.3 de la LOPJ se está refiriendo al efectivo ejercicio de la Abogacía o
Procuraduría en una Audiencia o en un Órgano, no a la posibilidad de ese ejercicio,
resulta que no se aprecian circunstancias que pudieran motivar una reprobación
disciplinaria.”

2.1.2. Cuestiones.

A. ¿A qué tipo de prohibición hace referencia el supuesto


planteado?

A la prohibición recogida en el artículo 393.3 que preceptúa que los


Jueces y Magistrados no podrán desempeñar su cargo en una Audiencia o
Juzgado en que hayan ejercido la Abogacía o el cargo de Procurador en los
dos años anteriores a su nombramiento.

B. ¿Por qué turno había ingresado en la Carrera Judicial el Juez


denunciado?

El juez denunciado ha ingresado en la Carrera Judicial mediante la


superación de la correspondiente oposición libre. Puesto que conforme a lo
establecido en el art. 301. 3 de la LOPJ, actualmente el ingreso en la Carrera
Judicial para la categoría de jueces se produce mediante la superación de
oposición libre y de un curso teórico y práctico de selección realizado en la
Escuela Judicial.

C. ¿Qué requisitos se exigen para esa vía de ingreso?

Se exigen los requisitos previstos en los artículos 302 y 303 de la LOPJ,


que son: ser español, mayor de edad, licenciado en Derecho, no estar
impedido física ni psíquicamente para la función judicial, no estar condenado,
procesado o inculpado por delito doloso o no haber obtenido la rehabilitación
o no haber sido absuelto y no estar en el pleno ejercicio de sus derechos
civiles.

D. ¿Qué pretende salvaguardar tal prohibición?

La imparcialidad y los intereses de los particulares, ya que puede haber


sido representante o acusador en alguno de los procedimiento que aún se
estén tramitando en ese órgano judicial.

29
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
E. Argumente a favor las razones que acoge la sentencia
precitada.

La sentencia citada esta basada en el artículo 393.3 de la LOPJ, que


claramente dice que “hayan ejercido la Abogacía en un determinado
Juzgado” no “que pudieran haber ejercido…”, por lo que el Juez puede
desempeñar su cargo si no se demuestra que ha ejercido en el Juzgado en
cuestión como abogado o como procurador durante los dos último años.

2.1.3. Derecho aplicable.

Arts. 393, 389, 301, 311 LOPJ.

TEMA 14 –El CONSEJO DEL PODER JUDICIAL. (Tema del libro)

2. LA INSPECCIÓN DE LOS TRIBUNALES.

CASO Nº 59.

2.1.1. Supuesto de hecho.

La señora X. Presentó ante el Consejo General del Poder Judicial un


escrito, al que adjuntaba copia de una resolución del Delegado del Gobierno
de una determinada Comunidad Autónoma denegatoria de la licencia de
armas tipo “AE”. En dicho escrito manifestó literalmente: “al sentirme
agredida por lo que esta persona comenta de mí o expone doy cuenta a
usted para que obre en consecuencia; sin más.”
Un mes después presentó un nuevo escrito, acompañando
documentación relativa a una controversia existente en torno a unas fincas,
limitándose a exponer lo siguiente: ¡por lo que más quieran por Dios actúen!
La Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial resolvió
archivar aquellos escritos.

2.1.2. Cuestiones.

A. Fundamente en Derecho la resolución dictada por la citada


Comisión Disciplinaria.

B. Indique cuál es el orden jurisdiccional, en su caso, competente


y la razón por la cual llega a esa conclusión.

2.1.3. Derecho aplicable.

Arts. 171 a 177 LOPJ; art. 9.4 LOPJ, en relación con los arts. 1 y 2 LJCA.

CASO Nº 60.

30
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
2.2.1. Supuesto de hecho.

Doña Esmeralda A.Z. interpuso denuncia ante el CGPJ en la que


solicitaba la nulidad de las actuaciones, desde la fase de ejecución de
sentencia, con los efectos inherentes a tal pronunciamiento, respecto del
asunto XX/20XX resuelto por el Juzgado de Primera Instancia nº X de Madrid
y, subsidiariamente, se decrete su derecho a ser indemnizada por los daños
causados por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia. Del
mismo modo, invocó su derecho a ser indemnizada por el funcionamiento
anormal de la Justicia en las diligencias previas XXXX/19XX, seguidas en el
Juzgado de Instrucción núm X de Madrid.
La Comisión Disciplinaria del CGPJ decidió archivar las diligencias
informativas núm. XX/2002, relativas al Juzgado de Primera Instancia núm. X
de Madrid, porque, según el informe del Servicio de Inspección, no existió
actuación irregular alguna, pues el juicio ordinario XX/20XX se encuentra
archivado, al haber quedado concluso mediante providencia de fecha Y; y
respecto de las diligencias previas XXXX/19XX, seguidas en el Juzgado de
instrucción núm. X de Madrid, se dictó auto de sobreseimiento provisional ,
que fue notificado a todas las partes, interponiéndose recurso de reforma y
subsidiario de apelación, siendo resuelto este último por la Audiencia
Provincial, que desestimó el recurso, confirmando la resolución en todas sus
partes.
Contra la referida resolución, la señora Z ha interpuesto recurso
contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo,
solicitando en el escrito de demanda que se dicte sentencia por la que, con
estimación íntegra del recurso, se decrete la nulidad de las actuaciones
desde la fase de ejecución de sentencia, con los efectos inherentes a tal
pronunciamiento, y, subsidiariamente se decrete su derecho a ser
indemnizada por los daños causados por el funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia, que provisionalmente se concretan en 120.000

2.2.2. Cuestiones.

A. Fundamente en Derecho la mencionada resolución de archivo


de la Comisión Disciplinaria del CGPJ a la vista de las
alegaciones fácticas realizadas por la actora.

B. En su opinión, la sentencia de la Sala Tercera del Tribunal


Supremo debería ser estimatoria o desestimatoria, razone su
respuesta.

2.2.3. Derecho aplicable.

Arts. 171 a 177 LOPJ; respecto de la nulidad de actuaciones cfr. El art.


240 LOPJ.

CASO 61.

2.3.1. Supuesto de hecho.

31
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Mediante escrito de 17 de abril de 2002, Don Felix X solicitó ante la
Ministra de Justicia que se ordenara a la Comisión Disciplinaria del Consejo
General del Poder Judicial una exhaustiva insprección del Juzgado de lo Penal
núm. Y de Elche (Alicante), por presuntas irregularidades consistentes en
haber hecho caso omiso a sus peticiones y escritos; que estando ya
extinguidas las ejecutorias, al salir en libertad, se encuentra con que está en
busca y captura con ingreso en prisión por condena ya extinguida y, de
nuevo es detenido; que en otros casos, las mismas vistas orales se efectúan
dos veces por la misma causa, que hay descontrol total y parcial en el
Juzgado mencionado, y que cuando hay que cumplir una ejecutoria, “no lo
ponen en conocimiento”, sino que directamente sin previo aviso hay orden
de busca y captura, señalando que hay otros compañeros en su misma
situación que él.
Dicha solicitud fue trasladada al Consejo General del Poder Judicial que
abrió diligencias informativas que consistieron en una conversación
telefónica entre un Vocal del Consejo y la Magistrada del Juzgado de lo Penal
de referencia, así como en la remisión por esta última de un escrito en el que
constan los procedimientos que se siguen contra Don Félix X, tras lo que
recayó el Acuerdo de 22 de junio de 2002 que dio por finalizada la inspección
con el archivo de la denuncia.

2.3.2. Cuestiones.

A. ¿Fue suficiente la labor realizada por el CGPJ en relación con la


solicitud de D. Félix?

B. ¿Es siempre preciso que la Comisión Disciplinaria asuma la


inspección o, por el contrario, cabe que esta la realice un solo
Vocal?

C. ¿Puede el denunciante imponer a la Comisión Disciplinaria


alguna actividad precisa y concreta relativa a la instrucción?

D. ¿La Comisión Disciplinaria del CGPJ, a la vista de la denuncia,


puede acordar el “archivo de plano” de la misma?

2.3.3. Derecho aplicable.

Arts. 171 a 177 LOPJ.

TEMA 15 –LOS SECRETARIOS JUDICIALES Y EL PERSONAL AL SERVICIO


DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. (Temas 12 y 14 del libro)

1. LOS SECRETARIOS JUDICIALES.

1.3. La representación “apud acta”

CASO Nº 64.

2.1.1. Supuesto de hecho.

32
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
El Juzgado de lo Penal nº ... de Burgos condenó a D. Vicente Z.. Z.
Como autor de un delito de imprudencia temeraria a la pena de prisión de un
mes y un día y a que indemnice al lesionado D. Felipe Y.Y, indemnización que
será satisfecha por la entidad aseguradora “La Unión y El Fénix Español”.
Contra esta sentencia condenatoria, la acusación particular interpuso recurso
de apelación, al que se adhirió el condenado y que fue impugnada por la
entidad aseguradora. La Audiencia Provincial estimó parcialmente el recurso
y revocó la sentencia apelada en las cuantías indemnizatorias, confirmando
los restantes pronunciamientos.
En lo que aquí respecta, se planteó en el recurso de apelación una
cuestión de carácter formal, ligada a la discutida personación de Dª Alejandra
Pérez Pérez en la citada causa en calidad de acusación particular (era una de
las víctimas del delito cometido por D. Vicente Z.Z.), ex art. 110 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal (LECrim), problema que fue abordado
sorpresivamente y “ex officio” por la Juez “a quo” en la sentencia que nos
ocupa.

Sobre este particular, la Audiencia Provincial declaró lo siguiente:

“No cabe la menor duda de que hasta el día del juicio oral –y sentencia de
instancia– doña Alejandra no presentó poder notarial a favor del procurador don
Ángel E., ni hizo la comparecencia “apud-acta” que autoriza el art. 281.3 de la LOPJ.
Pero no es menos verdad que el Juzgado instructor –los Tribunales, en definitiva–
toleró una apariencia de personación, generando, pues, un equívoco y una
confianza, ya que admitió varios escritos de dicho Procurador “en representación de
doña Alejandra” –y otro perjudicados–; repárese así en el escrito de acusación, o en
el de solicitud de pensión provisional, que incluso determinó el Auto de pensión
provisional de 14 de mayo de 1992. De ahí que se nos antoje excesivamente
rigorista la decisión judicial, tanto más si nadie discutió o denunció la controvertida
cualidad de parte. Desde otra perspectiva, siendo pacífica la subsanabilidad de
estas deficiencias (vid. STS de 4 diciembre 1981 y art. 11.3 LOPJ), se han aportado
en esta alzada sendos documentos públicos de apoderamiento a favor del repetido
Procurador y del Letrado que asiste a doña Alejandra, incluso uno de ellos de fecha
anterior al día del juicio.
Todo lo anterior, en suma, nos empuja a tomar en consideración las
pretensiones deducidas por dicha perjudicada.”

1.3.2. Cuestiones.

A. ¿En qué consiste la representación apud acta?

Es la comparecencia efectuada ante el Secretario Judicial, mediante la


cual los litigantes designan Procurador para su representación y Abogado
para su defensa en un procedimiento concreto.

B. ¿Qué ventajas ofrece?

La principal ventaja es que la comparecencia apud acta es gratuita,


mientras que el otorgar Poder General para pleitos ante Notario tiene
conlleva un coste.

33
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
C. ¿Es subsanable el incumplimiento de este presupuesto procesal
relativo a la capacidad de postulación? (en este sentido, ver
también la lección relativa a los Abogados y Procuradores).

Sí es subsanable

1.3.3. Derecho aplicable.

Art. 281.3 y 11.3 LOPJ; arts. 24.1 y 264.1º LEC.

2. LOS OFICIALES DE JUSTICIA.

2.1. Funciones.

CASO Nº 65.

2.1.1. Supuesto de hecho.

El Sr. X es un Oficial de la Administración de Justicia que presta sus


servicios en el Juzgado de Instrucción nº ... de La Coruña. Tenía a su cargo,
entre otras funciones, la tramitación de las ejecutorias de los juicios de faltas,
encargándose de la recepción de las cantidades entregadas en concepto de
indemnizaciones, costas o tasas, a las cuales debía dar el destino legal
correspondiente.
El día 2 de abril de 2001 recibió 9.300 Euros, en la ejecutoria del juicio
de faltas XXX de 2000, cuya suma le fue entregada, como parte de la
indemnización, por el Jefe del Parque Móvil de ... Lejos de entregar dicha
cantidad al perjudicado, D. Jorge C.C., o de ingresarla en la “Cuenta
Provisional de Consignaciones”, la ingresó en su cuenta particular, abierta, a
su nombre, en el Banco Popular, Agencia número ... de Oleiros, disponiendo
íntegramente de ella en su particular beneficio.
El 20 de septiembre de 2002 reintegró la citada cantidad (gracias a un
préstamo bancario que solicitó al efecto), precisamente, nueve días después
de la incoación del sumario por presunta comisión del delito de malversación
de caudales públicos y de infidelidad en la custodia de documentos, pero
más de dos años después de la recepción de lamentada indemnización.
En el citado proceso penal, el Sr. X sostuvo que no dispuso de la citada
cantidad y, además, que la restituyó en su integridad. Igualmente, afirmó
que conforme a lo dispuesto en el art. 473.3 LOPJ, son los Secretarios
Judiciales los encargados de “la guarda y depósito de la documentación, su
archivo y la conservación de los bienes y objetos afectos a los expedientes
judiciales, así como responden del debido depósito, en las instituciones
legales, de cuantas cantidades y valores, consignaciones y fianzas se
produzcan.” Por tanto, según él, ni existió malversación, ni infidelidad en la
custodia de documentos.

2.1.2. Cuestiones.

¿Es cierto que no son las funciones encomendadas al Sr. X las


propias de los Oficiales de la Administración de Justicia, sino de los
Secretarios Judiciales?

34
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

Sí, asi es, puesto que el artículo 459.2 de la LOPJ establece que “los
Secretarios judiciales responderán del debido depósito en las instituciones
que se determinen de cuantas cantidades y valores, consignaciones y fianzas
se produzcan…” y el artículo 452.1 de dicho precepto legal indica que “… las
funciones de los secretarios judiciales no serán objeto de delegación ni de
habilitación, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 451.3 de la misma
Ley”

2.1.3. Derecho aplicable.

Art. 473 y 484 y ss. LOPJ

TEMA 16 – EL MINISTERIO FISCAL. (Tema 13 del libro)

2. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN.

CASO Nº 69.

2.1.1. Supuesto de hecho.

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Civil)

“La pretensión referida se condujo por el cauce procesal que determina la


Disposición Transitoria 2ª. de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo (de protección
civil de los derechos fundamentales al honor, intimidad y propia imagen), mediante
demanda presentada ante los Juzgados de Primera Instancia de Barcelona, lo que
originó, previo planteamiento de la oportuna cuestión de competencia por el
Ministerio Fiscal que esta Sala estableciera su propia competencia para conocer
asuntos de esta naturaleza de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 56.2 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial al ostentar la categoría de Fiscal de Sala uno de los
demandados, y el artículo 35.2 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal de 30
diciembre 1981 determina que los Fiscales Jefes de los Tribunales Superiores de
Justicia tienen categoría equiparada a la del respectivo Presidente, estableciendo el
artículo 13.1 de la Ley de Demarcación y planta de 28 diciembre 1988, en relación
con su Anexo IV, que dichos Presidentes tienen la consideración de Magistrados del
Tribunal Supremo. La parte actora ha formulado de nuevo la demanda ante este
órgano jurisdiccional por igual vía procesal que la anterior.”
Los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica, conforme a
los que el Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios no
autorizan sin más a que las reclamaciones o quejas dirigidas contra un miembro del
Ministerio Fiscal , deriven necesariamente hacia una reclamación idéntica contra el
superior jerárquico de éste, pues, como expresa, al absolver posiciones, “estos
principios son compatibles con la autonomía del Ministerio Fiscal y de sus miembros
en el ejercicio de su función y en particular en el acto del juicio oral, salvo que en
algún momento mediaran órdenes expresas verbales o escritas”, respuesta
absolutamente coherente con las vigentes disposiciones del Estatuto Orgánico del
Ministerio Fiscal. En el caso concreto, ... asume personalmente el respaldo a la
actuación de la señora Fiscal en el asunto origen de la reclamación. Ni aun así, sin
embargo, está justificado este singular litisconsorcio pasivo que constituye el
demandante, pues la responsabilidad de cada miembro del Ministerio Fiscal es
personal, propia, e indivisible, salvo que acredite sus razonables discrepancias
previas con el cumplimiento de una orden superior, en cuyo supuesto puede
eximirse de responsabilidad o atenuarla compartiéndola.”

35
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

2.1.2. Cuestiones.

A. ¿Qué cargos debían ostentar los demandados?

Uno de ellos Fiscal de Sala y otro Fiscal Jefe de un Tribunal Superior de


Justicia.

B. ¿Por qué era competencia del Tribunal Supremo?


Porque en el presente caso los demandados son un Fiscal de Sala y un
Fiscal Jefe de un Tribunal Superior de Justicia, teniendo éste último, de
conformidad con el artículo 35.2 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal,
categoría equiparada a la del respectivo Presidente y, por tanto, conforme a
lo establecido en el artículo 56.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que
determina que “la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo conocerá de las
demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio de su
cargo dirigidas contra … Fiscales de Sala del Tribunal Supremo … Presidentes
de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales
Superiores de Justicia…”, le corresponde a dicha Sala el conocimiento de los
hechos demandados.

C. ¿Estaban los demandados en el ejercicio del cargo?

Sí, puesto que si no estuvieran en el ejercicio de su cargo no podrían


ser juzgados por el Tribunal Supremo ya que el artículo 56.2 de la LOPJ
establece “… demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el
ejercicio de su cargo…”

D. ¿Qué significa el principio de dependencia?

Que todos los Fiscales actúan bajo las órdenes y la supervisión de sus
superiores, así los Abogados Fiscales y los Fiscales están sometidos a los
mandatos del Fiscal Jefe de la AP, AN, TSJ o Fiscal de Sala de TS, y los
Fiscales Jefes están sometidos a las órdenes del Fiscal General del Estado.

E. ¿Y el de unidad?

Que el Ministerio Fiscal goza de una sola personalidad jurídica conforme a lo


dispuesto en el artículo 22.1 de la CE que establece “El Ministerio Fiscal es
único para todo el Estado”. Así en la cúspide se encuentra el Fiscal General
del Estado al cual le corresponde dictar órdenes o instrucciones sobre la
interpretación de las leyes que por su Autoridad o prestigio, se convierten en
Fuente del Derecho.

F. ¿Cómo se compaginan en el Estatuto Orgánico del M. Fiscal?

Ambos principios de actuación están recogidos en el artículo 2.1 del


Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, erigiéndose el principio de
dependencia en el complemento imprescindible del principio de unidad.

2.1.3. Derecho aplicable.

36
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

Arts. 56 LOPJ y 34 y 35 del E.O. del M. Fiscal de 30 de diciembre


de 1981.

CASO Nº 70.

2.2.1. Supuesto de hecho.

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-


Administrativo).

“Mediante providencia de 7 de febrero de 1996 el Tribunal


Constitucional inadmitió el recurso de amparo interpuesto por el hoy
recurrente contra Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la
Audiencia Nacional de 22 de mayo de 1995, desestimatoria del recurso
promovido contra resolución del Ministerio de Defensa que había denegado
su solicitud de reconocimiento del empleo de ...
En la expresada providencia se ordenaba que se practicara su
notificación con indicación de que si el Ministerio Fiscal no interpusiera
recurso de súplica en el plazo de tres días, se archivarían las actuaciones sin
más trámite.
Notificada dicha providencia, el señor G.L. dirigió un escrito al Tribunal
Constitucional con la denominación de “recurso de revisión”, al que contestó
el Jefe del Gabinete Técnico del Presidente del Tribunal mediante carta en la
que le informaba que su recurso de amparo había sido definitivamente
inadmitido por la citada providencia, que sólo podía ser recurrida por el
Ministerio Fiscal, que no había presentado recurso alguno.
A la vista de esta información, el señor... presenta en el Consejo
General del Poder Judicial escrito de fecha 2 de julio de 1996 solicitando su
amparo “por la negativa u omisión del Ministerio Fiscal, para que reconsidere
su error u omisión y presente ante el Tribunal Constitucional el recurso que
no presentó en su momento”. Dicho escrito fue archivado por la Comisión
Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial en su reunión de 10 de
Julio de 1996, “porque la cuestión planteada es ajena a las competencias del
Consejo.
En el escrito que dirigió el recurrente al Consejo General del Poder
Judicial, pese a que en el mismo se manifiesta no formularse “denuncia
contra el Fiscal ni contra otra entidad judicial”, se recogen unos hechos que
sólo pueden ser enjuiciados desde el punto de vista de una supuesta
responsabilidad disciplinaria.

2.2.2. Cuestiones.

A. ¿Puede el CGPJ analizar las actuaciones procesales del Fiscal?

No, el Consejo General del Poder Judicial solo puede analizar


actuaciones procesales de los Jueces y Magistrados, la posible
responsabilidad disciplinaria de los Fiscales corresponde al Ministerio Fiscal.

B. ¿Está representado el Fiscal en el CGPJ?

37
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
No, es un organismo autónomo que se estructura de forma propia, a
través de una serie de órganos propios que van desde el Fiscal General del
Estado a las Fiscalias de las Audiencias Provinciales, y se rigen por el
Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

C. ¿Quién puede imponer sanciones a un Fiscal?

De conformidad con el artículo 67 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal


serán competentes para la imposición de sanciones:
1. Para imponer hasta la reprensión, el Fiscal Jefe respectivo.
2. Para imponer hasta la de suspensión de empleo y sueldo, el Fiscal General
del Estado.
3. Para imponer la de separación del servicio, el Ministro de Justicia, a
propuesta del Fiscal General del Estado, previo informe favorable del Consejo
Fiscal.

2.2.3. Derecho aplicable.

Arts. 122, 124 CE y 66, 67 EOMF.

TEMA 17 – ABOGADOS Y PROCURADORES. (Tema 15 del libro)

1. LA CAPACIDAD DE POSTULACIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL.

CASO Nº 73.

1.1. Supuesto de hecho.

El Sr. Pérez acude cada mañana al kiosco del barrio para comprar el
periódico. Abona el importe correspondiente (1 euro), y se dirige al bar de la
esquina a desayunar. Pero esta mañana, el Sr. Pérez no ha tenido suerte,
porque al abrir el periódico se ha dado cuenta de que casi todas las páginas
interiores están en blanco. Muy contrariado, decide regresar al kiosco para
exigir su sustitución por otro en perfecto estado.
El empleado del kiosco, lejos de darle la razón, le replica, con muy
malos modos, que el problema no es suyo; que tiene órdenes expresas del
propietario de no devolver ningún ejemplar una vez perfeccionada la
compraventa; y que si tiene alguna queja, que la dirija al periódico, y no a él,
puesto que aquél es el responsable del vicio o defecto existente.
Furioso por el tono de la respuesta del empleado, y convencido de la
injusticia que ha padecido, decide escribir una larga carta en la que, con todo
lujo de detalles, describe lo sucedido. Una vez finalizado su escrito, decide
enviarlo, junto con el ejemplar del periódico defectuoso, al Consejo General
del Poder Judicial, pidiendo que le solucionen el conflicto de inmediato, que
para eso “paga puntualmente sus impuestos”.

1.2. Cuestiones.

A. ¿Qué haría Vd. de ser el funcionario del CGPJ encargado de


responder a la carta del Sr. Pérez?

38
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Remitiría una comunicación al Sr. Pérez haciéndole saber que el CGPJ
no es el órgano encargado de resolver el conflicto planteado y le indicaría
que debe dirigirse al Juzgado de Primera Instancia correspondiente.

B. ¿Se lesionaría algún derecho fundamental de este Sr. Si el


Consejo tirase directamente la carta a la papelera?

No, no se lesionaría ningún derecho fundamental porque el Sr. Pérez no


se dirige al órgano que corresponde.

C. ¿Es necesario que el Sr. Pérez se haga representar por


Procurador y asistir de Abogado para llevar este caso ante los
Tribunales?

No, puesto que la presente reclamación se tendría que hacer a través


de los trámites del Juicio Verbal y dada la escasa cuantía del litigio no sería
necesaria la intervención de Procurador ni la asistencia de Abogado, de
conformidad con los artículos 23.2 y 31.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

D. ¿Qué órgano judicial es el competente para conocer del litigio?

El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado.

1.3. Derecho aplicable.

Art. 24 CE, y arts. 23 y ss., y 45 y ss. LEC.

3.2. La capacidad de postulación y el juicio monitorio

CASO Nº 78.

1.1. Supuesto de hecho.

La compañía de seguros “X., S.A.” dispone de un departamento jurídico


cuyo Director es el Sr. Pérez, de profesión abogado. Al ser el jefe de dicho
departamento dispone de un poder general dado por su empresa para
comparecer, en nombre de ésta, “ante los Juzgados y Tribunales en los más
amplios términos”.
La Compañía ordena al Sr. Pérez que demande a un deudor por valor
de 350 euros. El Sr. Pérez, después de recibir la documentación sobre dicha
deuda, observa que se trata de uno de los casos en los que es posible iniciar
el llamado “juicio monitorio” (proceso especial para la tutela sumaria de los
derechos de crédito regulado en los arts. 812 a 818 LEC). Acto seguido, y
conforme a lo previsto en la citada ley procesal civil, presenta un escrito de
solicitud inicial del procedimiento monitorio a favor de su Compañía de
seguros y contra el mencionado deudor, por el citado importe, adjuntando el
documento en el que consta la existencia de la deuda. Sin embargo, el
escrito lo firma, únicamente el Señor Pérez, y no su cliente, puesto que
dispone (y adjunta al Tribunal) del correspondiente poder de representación.
El Juzgado de Primera Instancia nº ... de Plasencia inadmite mediante
auto el escrito inicial de juicio monitorio porque estima que la petición inicial

39
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
de juicio monitorio la ha de firmar la parte material (la empresa X., S.A.) o, lo
que es lo mismo, que el Sr. Pérez carece de capacidad procesal para actuar
en juicio en nombre de la empresa.

3.2.2. Cuestiones.

A. ¿Es necesaria la capacidad de postulación para presentar el


escrito inicial del juicio monitorio?

No, conforme a lo establecido en los artículos 23.2.1º y 31.2.1º de la


Ley de Enjuiciamiento Civil, que establecen, respectivamente, que los
litigantes podrán comparecer por sí mismos y que se exceptúa de la
obligación de ser dirigidos por abogados habilitados “… para la petición
inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley”.

B. ¿En caso de ser innecesaria la capacidad de postulación en ese


juicio, el acreedor puede hacerse representar por procurador o
por abogado para que estos profesionales presenten en
nombre de su poderdante dicho escrito?

Sí, porque el que no sea necesario no quiere decir que este prohibido,
por tanto, los litigantes pueden comparecer en juicio representados por
Procurador y asistidos de Letrado si lo consideran conveniente aunque no sea
preceptiva su intervención.

3.2.3. Derecho aplicable.

Arts. 812 a 818, en relación con los arts. 23 y 31, todos de la LEC

3.3. La capacidad de postulación y las medidas cautelares.

CASO Nº 79.

3.3.1. Supuesto de hecho.

Por la Procuradora Señora C., en nombre y representación de la


Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), se presentó escrito (sin la
asistencia de Abogado) para la adopción de medidas cautelares anteriores a
la demanda contra don José Miguel P.D., titular del establecimiento “Viva la
música”, interesando se acordaran las siguientes medidas cautelares. 1ª) la
cesación provisional de la actividad desarrollada en el citado
establecimiento, y 2ª) el depósito temporal de los miles de CD-Rom piratas
que haya en el mismo, por violar las normas de la propiedad intelectual.
Para fundamentar tan grave medida, la Procuradora aporta una serie
de documentos consecuencia de la inspección llevada a cabo por la SGAE en
los que consta la existencia de copias ilegales de discos de música objeto de
compra-venta en el mencionado establecimiento, así como tres testigos que
pueden acreditar la venta de discos piratas en el mismo.
El Juzgado de Primera Instancia nº ... de Madrid admite a trámite el
escrito y convoca a las partes a la vista establecida en el artículo 734 de la
LEC.

40
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
A la vista, celebrada el día de hoy, concurren las partes, si bien la
actora lo hace asistida, solamente, por su procurador, y la parte demandada
de su letrada señora G. Ratificada la parte actora en su pretensión, se
procedió a contestar por la demandada, practicándose las pruebas que por
SSª se admitieron, quedando constancia de todo ello en el video que se ha
grabado en cumplimiento de la vigente legislación. Ratificadas las partes en
sus pretensiones iniciales quedaron los autos para resolución.

3.3.2. Cuestiones.

A. ¿Es necesaria la intervención letrada en el escrito de


solicitud de medidas cautelares anterior a la interposición de
la demanda?

No, puesto que conforme a lo establecido en el artículo 31.2.2º de la


LEC se exceptúan de la obligación de intervención letrada “los escritos que
tengan por objeto … solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio…” y
el artículo 730.2 de dicho precepto legal determina que “podrán solicitarse
medidas cautelares antes de la demanda si quien en ese momento las pida
alega o acredita razones de urgencia o necesidad”, de lo que se deduce que
las medidas cautelares pueden considerarse como medidas urgentes, y, por
tanto, excluidas de la obligación de intervención letrada.

B. El demandado (el propietario del establecimiento “Viva la


música”) opone la violación de un presupuesto procesal del
actor en la vista, puesto que entiende que, para esa
actuación procesal, es preceptiva la intervención letrada ¿es
cierta esta afirmación?

No, por las razones expuestas en el punto anterior.

3.3.3. Derecho aplicable.


Art. 31, en relación con los arts. 185.2, 306, 372 y 721 y ss. todos de la
LEC.

TEMA 18 – EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. (Tema 16


del libro)

1. DERECHO DE ACCESO A LOS TRIBUNALES.

1.1. El derecho al “libre” acceso a los Tribunales y la sumisión


obligatoria al arbitraje.

CASO Nº 84. (Ley de Arbitraje)

1.1. Supuesto de hecho.

En Septiembre de 1991, la Sra. X. celebró contrato de transporte de


mercancías con “Transportes Ángel López e Hijos, SL”.
Entre los contratantes, surgió una controversia por razón de la
devolución de las mercancías, lo que motivó que el transportista presentase

41
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
reclamación por falta de pago de portes, por valor de 135.000 pesetas, ante
la Junta Arbitral del Transporte del País Vasco. En ningún momento se había
convenido el sometimiento a arbitraje de las controversias.
La referida reclamación dio lugar al expediente núm 36/1992, resuelto
por Laudo arbitral de 27 de abril de 1992, de la Junta Arbitral del Transporte
del País Vasco, en el que se desestimó la excepción de incompetencia de
dicha Junta opuesta por la Sra. X. Esta excepción estaba basada en la
inexistencia de un convenio arbitral, de lo que se derivaría, según se alegó, la
vulneración del art. 24 de la Constitución y de la Ley 36/1988 de 5 de
diciembre de 1988, de Arbitraje. En cuanto al fondo, el Laudo estimó la
reclamación, declarando la obligación de la entidad demandada de abonar la
cantidad que se le reclamaba.
Disconforme con esta resolución, la citada Sra. X. interpone recurso de
nulidad contra la misma ante la Audiencia Provincial de Vizcaya, alegando la
vulneración del art. 24 de la Constitución.

1.1.2.2. Cuestiones.

De ser Vd. la Audiencia Provincial, ¿estimaría el recurso por


vulneración del art. 24.1 CE?

Sí, puesto que conforme al artículo 8 de la Ley de arbitraje 60/2003,


para conocer de la acción de anulación del laudo será competente la
Audiencia Provincial del lugar donde aquél se hubiere dictado, y, asimismo,
conforme al artículo 41 de dicho precepto legal el laudo podrá ser anulado
cuando la parte alegue y pruebe “que el convenio arbitral no existe”, por
tanto, estimaría el recurso planteado en base a los artículos citados, siempre
que la Sra. X alegara y probara que no existía convenio arbitral y que por
tanto el laudo dictado vulnera el art. 24.1 de la CE.

2.2.3. Deber de congruencia de las resoluciones.

CASO Nº 90

2.2.3.1. Supuesto de hecho.

D. Luis López inició un proceso declarativo ordinario contra D. Javier


Pérez, a quien reclama el pago de 18.000 Euros en concepto de
indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento contractual, más el
35% de interés que se había pactado previamente en dicho contrato.
El Juzgado de Primera Instancia nº 1 … de los de Madrid, mediante
sentencia dictada el día 10 de enero de 2002, desestimó la demanda en su
totalidad.
D. Luis López interpuso recurso de apelación contra dicha sentencia,
alegando exclusivamente la existencia de error en la apreciación de la
prueba acaecido en la primera instancia –sin mención ni invocación, por
tanto, de derecho fundamental o precepto constitucional alguno-, suplicando
la estimación íntegra de su pretensión.
D. Javier Pérez no compareció en la segunda instancia.

42
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
La Audiencia Provincial de Madrid dictó sentencia, de fecha 10 de enero
de 2003, en la que, tras razonar en la fundamentación jurídica acerca de la
validez y exigibilidad de la obligación de pago de la indemnización, se
contiene la siguiente parte dispositiva.
“Que estimando íntegramente el recurso de apelación interpuesto
contra la sentencia de 10 de enero de 2002, dictada por el Juzgado de
Primera Instancia nº 1 … de los de Madrid, revocamos la misma y
condenamos a D. Javier Pérez a satisfacer al apelante D. Luis López la
cantidad de 18.000 euros y al pago de las costas causadas en las dos
instancias.”

2.2.3.2. Cuestiones.

A. Como podrá observar, la sentencia dictada en apelación omite


cualquier consideración respecto de la pretensión relativa al
pago de los intereses legales pactados: ¿es ello posible?

La Audiencia Provincial debería haberse pronunciado tanto por la


cantidad reclamada como por los intereses devengados, puesto que en el
Recurso de Apelación el recurrente solicita la estimación íntegra de su
pretensión (se entiende su pretensión inicial, es decir, la demanda)

B. De no serlo, ¿Cuál es el fundamento legal y constitucional de


dicha imposibilidad?

Dado que el apelante alega “error en la apreciación de la prueba


acaecido en la primera instancia y solicita la estimación íntegra de su
pretensión”, La Audiencia, conforme a lo preceptuado en el artículo 465.2 de
la LEC que establece: “Si la infracción procesal alegada se hubiera cometido
al dictar sentencia en la primera instancia, el tribunal de apelación, tras
revocar la sentencia apelada, resolverá sobre la cuestión o cuestiones que
fueran objeto del proceso”, y en el art. 218.1 de la LEC que establece: “las
sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas …”,
debe pronunciarse sobre todas las cuestiones planteadas en la demanda
principal, es decir, cantidad reclamada e intereses devengados.

2.2.3.3. Derecho aplicable.

Arts. 24 CE, 218 y 465 LEC.

4. DERECHO A LOS RECURSOS LEGALMENTE PREVISTOS (Y A UNA


INTERPRETACIÓN “PRO ACTIONE”)

CASO Nº 92

4.1. Supuesto de hecho.

En el procedimiento de menor cuantía seguido ante el Juzgado de


Primera Instancia núm 5 de Hospitalet de LLobregat en ejercicio de la acción
de división de cosa común, instado contra los Srs. X., se dictó Sentencia
estimatoria de la demanda ordenando proceder a la división en fase de

43
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
ejecución sin especificar los términos precisos de dicha operación. Recurrida
en apelación por los ahora recurrentes, dicha resolución fue confirmada por
la Audiencia Provincial de Barcelona.
En periodo de ejecución, a falta de acuerdo sobre la forma y términos
exactos de la división, el Juzgado acordó por providencia de 1 de septiembre
de 2000 que se remitiesen las actuaciones a un Notario designado por el
Colegio correspondiente “para la autorización de la escritura pública
acordada en los autos”. Con fecha 26 de octubre se practicó diligencia por el
Juzgado haciendo constar que “según comunicación telefónica mantenida
con la Notaría del señor F.P., comunican que se ha confeccionado la escritura
de división horizontal”, dictándose nueva providencia en la misma fecha que
señalaba día y hora para su firma.
Contra dicha providencia interpusieron recurso de reposición los Srs. X.
aduciendo indefensión derivada de no haber tenido ocasión de conocer el
contenido de la escritura y su adecuación a la Sentencia dictada y demás
resoluciones recaídas en la ejecución, adecuación a las mismas que tampoco
habría verificado el Juzgador. Por providencia de 13 de noviembre siguiente
el Juzgado acordó que “no ha lugar a proveer el recurso de reposición
interpuesto … al no citarse disposición de la Ley que haya sido infringida”.
Interpuesto nuevo recurso de reposición, por providencia de 17 de
noviembre, se acuerda que “no ha lugar … estándose a lo acordado en la
providencia recurrida …”.

4.2. Cuestiones.

A. ¿Qué recurso cabe contra la última providencia?

Conforme al art. 452 de la LEC, no cabe recurso alguno puesto que en


el recurso de reposición falta uno de los requisitos exigibles ya que no se
expresa la infracción en que la resolución ha incurrido.

B. Si ya se hubiera agotado la vía judicial, ¿qué derecho


fundamental vulnera dicha resolución judicial y porqué razón?

Vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva previsto en el art. 24.1


de la Constitución Española, por indefensión de las partes al no haber tenido
ocasión de conocer el contenido de la escritura y su adecuación a la
Sentencia dictada y demás resoluciones recaídas en la ejecución, ya que se
les cita para firmar una escritura que no les ha sido notificada en ningún
momento.

4.3. Derecho aplicable.

Arts. 24.1 CE, 451 a 454, en relación con el art. 455. arts. 562 y 563,
todos de la LEC.

TEMA 19 – EL DERECHO A LA ASISTENCIA JURIDICA GRATUITA. (Tema


17 del libro).

44
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Todos los casos de este tema giran en torno a la LAJG, la cual no esta
incluida en el Código de Leyes Procesales por lo que es probable que no
caigan en el examen.

TEMA 20 – EL PROCESO. (Tema 18 del libro)

1. CONCEPTO. NOTAS ESPECIALES.

CASO Nº 102.

1.1. Supuesto de hecho.

D.A. compra, mediante escritura pública, a D.B. la finca rústica X, que


se describe con sus linderos y se dice por el vendedor tener una superficie de
9.852 m2., pactándose como precio el de 591.180 euros, a razón de 60
euros/m2.
En la propia escritura se hace constar que D.A. entrega como parte del
precio a D.B. la cantidad de 400.000 euros, quedando aplazado el resto
(191.180 euros), que se pagará en el plazo de seis meses.
El comprador pasados diez días desde la fecha de la mencionada
escritura pretende tomar posesión material de la finca y a ella acude en
unión del vendedor, procediendo ambos a realizar medición de la misma,
comprobando que la superficie real es de 9.600 m2.
Ante este hecho, D.A. manifiesta a D.B. que en tales condiciones no le
interesa la compra, pidiendo le sea devuelta la cantidad entregada, a lo que
D.B. se niega manteniendo la plena eficacia y validez de la compraventa.

1.2. Cuestiones.

A. Determine la naturaleza del conflicto que se presenta entre


D.A. y D.B. y si pueden dar solución al mismo de forma
amistosa y privada.

Es un conflicto intersubjetivo de carácter civil, podría darse solución de


forma amistosa y privada llegando a un acuerdo extrajudicial o mediante
cualquiera de los métodos de autocomposición

B. De no ser posible la solución amistosa o si, aún siéndolo, no se


lograra, ¿Qué vía se les ofrece a D.A. y D.B. para solucionar el
conflicto y a través de qué instrumentos?

Tanto D.A. como D.B. podrían acudir a los métodos de


heterocomposición, es decir, al arbitraje si existiese convenio arbitral
conforme a lo establecido en el artículo 9 de la Ley de Arbitraje 60/2003, o en
caso contrario, tendrían que dirigirse a los Tribunales de Justicia.

¿Qué diferencias presentaría la solución obtenida mediante la


intervención de un tercero con la obtenida a través de los Tribunales
de Justicia?
Depende, si el tercero actua inter partes, como es el caso de la
mediación y de la conciliación, o si actúa supra partes, como sería en los

45
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
casos de recurrir al arbitraje o al proceso. En el primer caso, el tercero no
impone la solución del conflicto, únicamente intenta obtener la
autocomposición del litigio. En el segundo caso, el árbitro y el Juez imponen,
en virtud de su autoridad la solución definitiva e irrevocable a las partes en
litigio.
Existen también algunas diferencias entre la solución obtenida
mediante el arbitraje y la obtenida a través del proceso, así conforme al art.
248.3 de la LOPJ, las sentencias se caracterizan por estar necesariamente
fundadas en derecho, lo que no ocurre con “los laudos en equidad”. Por otra
parte, contra el Laudo dictado y de conformidad con el art. 39 de la Ley de
Arbitraje 60/2003, solo cabe solicitar su corrección, aclaración o
complemento en el plazo de diez días desde su notificación, en cambio,
contra la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia, además de
solicitar su aclaración podría interponerse Recurso de Apelación ante la
Audiencia Provincial correspondiente, en el plazo de cinco días a contar
desde su notificación, conforme a lo preceptuado en el artículo 455 de la LEC.

C. D.A. decide acudir a los Tribunales, ¿por medio de qué acto


procesal habría de hacerlo?

El acto procesal con el que se inicia el proceso civil y en el cual ha de


reflejarse la pretensión del demandante, es el escrito de demanda, en el que
han de concurrir todos los requisitos de la pretensión contenidos en el art.
399 de la LEC, así constaran los datos y circunstancias de identificación del
actor y del demandado y el domicilio en que pueden ser emplazados, se
expondrán numerados y separados los hechos y fundamentos de derecho y
se fijará con claridad y precisión lo que se pida.

Y, una vez realizado, ¿qué tipo de relación caracteriza al


proceso y en qué situación se encontrarían en él el Tribunal y las
partes?

El proceso se caracteriza por una relación triangular, en la que el


Tribunal, como titular de la potestad jurisdiccional, ostenta la supremacía y,
por tanto, se sitúa supra partes; y las partes se encuentran en situación de
enfrentamiento o contradicción. las cuales se denominan “actor” o
“demandante” y “demandado, por tratarse de un proceso civil.

D. ¿Estarán ambas partes asistidas de derechos de carácter


constitucional o sólo lo estará D.A. como demandante?

Ambas partes estarán asistidas de derechos de carácter constitucional.

Iniciado el proceso, ¿se generan obligaciones para ambas


partes o sólo para D.B. como demandado?

Se generan también obligaciones para ambas partes.

Indique cuáles sean dichos derechos y obligaciones de


incidencia procesal.

46
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Con independencia de los derechos de tutela y de defensa, del art. 24.2
de la CE se deduce la existencia de otros derechos constitucionales de
incidencia procesal, como el derecho al Juez legal e imparcial, los principios
de contradicción, de igualdad de armas y acusatorio, el derecho del imputado
al silencio y a no declarar contra sí mismo, a ser defendido por un Abogado y
al conocimiento previo de la imputación; el derecho a utilizar la prueba
pertinente, a no ser condenado sin actividad probatoria de cargo suficiente o
mediante pruebas “prohibidas”, y el derecho a los recursos preestablecidos
en el ordenamiento.
Las obligaciones procesales dimanan del artículo 118 de la CE, y
conforme al cual la primera de dichas obligaciones es la de comparecencia a
la llamada del juez de todos los sujetos que intervienen en el proceso. Otra
obligación es la de veracidad y probidad o, en general actuar con buena fe
procesal. Otra obligación consiste en cumplir con las resoluciones judiciales,
de la cual cabe inferir las de soportar un análisis sanguíneo para la
investigación de la paternidad, la de exhibición de documentos en poder de
las partes, o la del patrimonio.

E. Al margen de los derechos y obligaciones procesales, ¿cómo


cabría calificar los distintos actos procesales que configuran el
proceso y cuya realización se atribuye a una u otra de las
partes?

Los distintos actos procesales atribuidos a una u otra de las partes y


que configuran el proceso, se califican como posibilidades y cargas
procesales.

¿Qué efectos se derivarían de la no realización de los que


vengan atribuidos a una y otra parte?

La no realización de las posibilidades y cargas procesales atribuidas a


las partes podría acarrear desventaja procesal y, consiguientemente, obtener
una sentencia desfavorable.

1.3. Derecho aplicable.

Arts. 24 y 118 CE, 247, 256.1, 328, 399, 496 LEC, 6 CEDH.

2. PRESUPUESTOS PROCESALES

CASO Nº 103

2.1. Supuesto de hecho.

D.A., de quince años de edad, es propietario por herencia de su


fallecido padre D.B. de una vivienda sita en la localidad Y, partido judicial X,
que desde la fecha de su construcción, (hace más de 35 años), tiene abiertas
en la pared de su lindero E dos ventanas de 1,50 por 1 m. con vistas sobre el
solar que con ella colinda.
D.C., con domicilio en el partido judicial Z, propietario del referido solar,
ha encargado a la empresa constructora “H” la construcción de un garaje en

47
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
dicho solar, levantando una de sus paredes a 1 m. de distancia de aquellas
ventanas, obra que se ha iniciado con las oportunas licencias administrativas.
D.D. y D.E., mayores de edad y hermanos de D.A., no muestran su
conformidad y se oponen a la construcción del referido garaje.

2.2. Cuestiones.

A. D.A. y sus hermanos, D.D. y D.E., se plantean ante quién han


de acudir para evitar la construcción del indicado garaje.
¿Pueden hacerlo ante la autoridad administrativa concedente
de las licencias o han de hacerlo ante los Tribunales de
Justicia?

Han de hacerlo ante los Tribunales de Justicia.

B. ¿Puede actuar en su propio nombre D.A., habrán de hacerlo por


él sus hermanos o, en su caso, quién habrá de actuar en
defensa de sus derechos?
Conforme a lo establecido en el artículo 7.1 de la LEC, D.A., no puede
actuar en su propio nombre puesto que es menor de edad y no está en el
pleno ejercicio de sus derechos civiles, deberá comparecer, por tanto,
conforme a lo establecido en el artículo 7.2. de la LEC, mediante la
representación o con la asistencia del defensor exigido por la ley, que podría
ser alguno de sus hermanos si hubiese sido designado legalmente tutor del
menor.
Si no hubiera persona que legalmente le represente o asista para
comparecer en juicio, el Tribunal debe nombrarle, conforme al artículo 8 de la
LEC, un defensor judicial que asumirá su representación y defensa hasta que
se designe a aquella persona, y hasta que se nombre Defensor Judicial, será
el Ministerio Fiscal quien asuma tal representación y defensa.

C. Quién tuviere capacidad de actuación procesal, ¿puede acudir


ante cualquiera de los Tribunales de Justicia existentes en el
territorio español o habrá de hacerlo ante uno en concreto y en
su caso ante cuál y porqué?

No, conforme a lo establecido en el artículo 52.1 de la LEC, debe acudir


al Juzgado de Primera Instancia correspondiente a la localidad donde esté
ubicado el terreno, por tratarse del ejercicio de una acción real sobre un bien
inmueble.

D. Si fuere procedente acudir ante los Tribunales para la


resolución del conflicto ¿bastará con pedir su actuación o se ha
de hacer acudiendo a un concreto procedimiento?

Se ha de hacer acudiendo a un procedimiento concreto que en este


caso, sería el juicio verbal, tanto si lo que se pretende es la suspensión de la
obra, conforme al artículo 250.5 de la LEC, como si lo que se demanda es la
efectividad del derecho real de “servidumbre de luces y vistas” conforme al
artículo 250.7 del mismo precepto legal.

48
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
E. Si fuere necesario y faltare algún presupuesto procesal, ¿puede
el tribunal de oficio proceder a su examen o habrá de hacerlo
previa denuncia de alguna de las partes?

El Tribunal tiene el deber de examinar de oficio si falta o no algún


presupuesto procesal, y en su caso, tiene que procurar subsanarlo al inicio
del proceso. Pero si el Juez no lo aprecia de oficio, es el demandado quien, a
través de las excepciones, tiene que alegar y probar la falta de de los
presupuestos procesales que procedan.

F. La pretendida declaración de improcedencia de la construcción


del garaje y condena a derribar lo construido, ¿se podrá dirigir
indistintamente contra el propietario del solar que encargó la
construcción y el constructor, sólo contra uno de ellos o contra
ambos?

De conformidad con lo establecido en el artículo 5.1 de la LEC “se


podrá pretender de los tribunales… la declaración de la existencia de
derechos y de situaciones jurídicas, la constitución, modificación o extinción
de estas últimas, la ejecución, la adopción de medidas cautelares…” y
conforme al punto 2 de dicho artículo estas pretensiones “se formularan ante
el tribunal competente y frente a los sujetos a quienes haya de afectar la
decisión pretendida. En este caso, la demanda puede dirigirse tanto contra el
propietario del solar como contra el constructor, puesto que tanto uno como
otro pueden resultar afectados si se declara la existencia de una servidumbre
de luces y vistas y se decide demoler la pared construida, por lo tanto, la
demanda debe dirigirse contra ambos por litisconsorcio pasivo necesario.

2.3. Derecho aplicable.

Arts. 117 CE, 6.1, 7.1 y 2, 8, 9, 50, 52.1, 63, 249.2, 250.6, 251.5, 441.2 LEC.

3. OBJETO DEL PROCESO

CASO Nº 104

3.1. Supesto de hecho.

D.A., usufructuario de la vivienda X, propiedad de D.B., la arrendó por tiempo


de cinco años a D.C.; transcurridos dos años, D.C. se niega al pago de la
renta aduciendo que solo lo hará cuando se la reclame el propietario D.B.,
quien está enemistado con D.A.

3.2. Cuestiones.

A. ¿Puede pretender D.A. que los tribunales declaren su derecho


al percibo de las rentas, que se declare resuelto el contrato por
falta de pago y se condene a D.C. a entregarle la vivienda, así
como a pagarle las rentas devengadas y las que se vayan
generando en el futuro?

49
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

Si, D.A. como usufructuario y en base el artículo 250.1.1º que


determina que “se decidirán en juicio verbal cualquiera que sea su cuantía
las demandas que con fundamento en el impago de la renta o cantidades
debidas por el arrendatario, o en la expiración del plazo fijado
contractualmente, pretendan que el dueño, usufructuario o cualquier otra
persona con derecho a poseer una finca rústica o urbana, dada en
arrendamiento, ordinario o financiero, o en aparcería, recuperen la posesión
de dicha finca”, puede pedir que se declare resuelto el contrato por falta de
pago y se condena a D.C. a entregarle la vivienda, y al pago de las rentas
devengadas y las que se vayan generando.

¿Cómo cabría calificar por su naturaleza a cada una de las


referidas pretensiones?

Las pretensiones de que se declare su derecho al percibo de las rentas


y que se declare resuelto el contrato por falta de pago, son declarativas, y las
pretensiones de que se condene al arrendador a que entregue la vivienda al
usufructuario y a que pague las rentas devengadas y las que se vayan
generando, son de condena.

B. ¿Puede D.B. ejercitar cualquiera de las pretensiones antes


indicadas o habrá de hacerlo necesariamente D.A. y en
cualquiera de los casos, frente a quien?

D.B. no puede ejercitar ninguna de estas pretensiones en tanto este


vigente el usufructo, ya que conforme a lo establecido en el artículo 471 del
Código Civil “el usufructuario tendrá derecho a percibir todos los frutos
naturales, industriales y civiles de los bienes usufructuados”, por lo que
necesariamente tendrá que ejercitar las pretensiones D.A., y deberá hacerlo
contra el arrendador, D.C.

Si la pretensión o pretensiones la promueve D.A., ¿le basta con


formularla de forma genérica o habrá de concretarla? En cualquier
caso, ¿habrá de fundamentar la petición y en que forma?

D.A., debe concretar sus pretensiones en el escrito de demanda, escrito


con el que iniciará el proceso y en el que, conforme al artículo 437 de la LEC,
“consignará los datos y circunstancias de identificación del actor y del
demandado y el domicilio o los domicilios en que pueden ser citados y fijará
con claridad y precisión lo que se pida”, por lo que en base a dicho precepto
no será necesario fundamentar la petición.

¿Puede el órgano judicial conceder algo distinto de lo pedido o


por causa distinta de lo pedido?

No, la petición efectuada por el demandante establece los límites de la


obligación de congruencia judicial, de tal modo que el órgano jurisdiccional
no podrá otorgar, en su sentencia, más de lo pedido por el actor, ni menos de
lo resistido por el demandado, ni cosa distinta a lo solicitado por ambas
partes en sus respectivas peticiones.

50
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

C. Dirigida la pretensión por D.A. frente a D.C. para que se


declare resuelto el contrato de arrendamiento, ¿puede este
último ejercitar en el mismo procedimiento una pretensión
frente a aquél para que se declare que a quien corresponde el
percibo de las rentas es a D.B.?

No, puesto que el artículo 438.1 de la LEC, preceptúa que en ningún


caso se admitirá reconvención en los juicios verbales que, según la ley,
deban finalizar por sentencia firme sin efecto de cosa juzgada; y el art. 447. 2
del mismo precepto legal establece que no producirán efecto de cosa
juzgada las sentencias que decidan sobre la pretensión de desahucio o
recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento, por impago
de la renta o alquiler. Supuesto este en el que se encuentra el presente caso.

3.3. Derecho aplicable.

Arts. 5, 10, 399, 400, 401, 405, 406, 407, 408, 437 y 438 LEC.

TEMA 21 – LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO. (Tema 19 del libro)

1. PRINCIPIOS INHERENTES A LA ESTRUCTURA DEL PROCESO.

CASO Nº 106.

1.1. Supuesto de hecho.

D.A. que dice ser propietario de un reloj marca “C”, que adquirió por
precio de 950 euros y que se encuentra en poder de D.B., Alcalde de la
localidad de su domicilio, pretende que el mismo le sea entregado, a lo que
D.B. se niega.

1.2. Cuestiones

A. ¿Le asiste a D.A. el derecho a promover un proceso frente a


D.B. para obtener la devolución del reloj, pese a no tener
recibo de la compra y dada la condición de Alcalde de D.B.?

Si, D.A. tiene derecho a promover un proceso frente a D.B., conforme al


principio de contradicción implícito en el artículo 24 de la CE, del que se
deriva el presupuesto de garantía del “libre acceso a los Tribunales”.
Nada tiene que ver que D.B. sea Alcalde y de concederle algún
privilegio por esta condición se estaría atentando contra el principio de
igualdad de armas, proclamado en el art. 14 de la CE.
D.A. puede, también, promover el proceso pese a no tener recibo de la
compra, otra cosa es que prospere o no su pretensión, pues de algún modo
tendrá que probar que el reloj es de su propiedad.

B. Promovido el proceso por D.A., ¿tiene el Juez una vez admitida


la demanda, la obligación de citar a D.B. con traslado de la

51
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
demanda o, si ve desde el principio con claridad que el reloj es
propiedad de D.A., puede dictar sentencia sin oír a D.B.

En base al artículo 24.1 de la CE, que preceptúa que “todas las


personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en
ningún caso, pueda producirse indefensión”, y conforme al principio de
contradicción, el Juez tiene la obligación de poner en conocimiento del
demandado en el proceso la existencia del mismo, lo que se hará a través de
la citación personal y traslado de la demanda al demandado en la forma
establecida en los artículos 404 y 440 de la LEC.
Únicamente, si una vez citado D.B. en legal forma no comparece al
llamamiento del Juez, éste podría dictar sentencia en rebeldía sin oírle
previamente.

C. Dado traslado de la demanda a D.B. de forma personal y


emplazado para que la conteste, si no se persona ¿puede
seguir adelante el proceso?

Sí, puesto que no existe en nuestro ordenamiento jurídico una


obligación de las partes de comparecencia, sino una mera carga procesal.

Si así se hiciere, ¿se quebrantaría el principio de contradicción?

No, puesto que el Juez cumple con el principio de contradicción


mediante la citación personal y traslado de la demanda al demandado, si una
vez hecho esto el demandado no comparece es su problema.

¿Puede continuar el proceso sin haberse citado a D.B. por


encontrarse ausente de su domicilio?

No, porque el demandado podría alegar indefensión ya que la falta de


citación personal entraña la vulneración del art. 24.1 de la CE.
Si una vez intentada la citación personal en el domicilio designado por
el demandante no se encuentra a nadie, se ignora el paradero del mismo y
no es posible la averiguación del nuevo domicilio, para poder continuar el
proceso habría que efectuar la citación por medio de edictos conforme al art.
164 de la LEC)

D. Comparecido formalmente D.B. ¿tiene sólo derecho a contestar


a la demanda o le asiste también el derecho a interponer
prueba e interponer recursos?

D.B. Tiene derecho también a interponer prueba e interponer recursos,


conforme al principio de contradicción y como consecuencia del derecho a la
“última palabra” que asiste a la defensa, de tal manera que en primer lugar,
realizará el acto la parte demandante y posteriormente la demandada.
Por otra parte, el principio de contradicción ha de ser completado con
el principio de igualdad de armas, porque no es suficiente con que exista
contradicción en el proceso, sino que, para que ésta sea efectiva, es preciso
que ambas partes procesales ostente los mismos medios de ataque y de

52
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
defensa, es decir, que tengan idénticas posibilidades y cargas de alegación,
prueba e impugnación.

E. La condición de Alcalde de D.B. le otorga alguna ventaja en el


proceso?

No, puesto que la condición de Alcalde no esta recogida en nuestra


Constitución como causa de “aforamiento”.

¿Le libera de probar alguno de los hechos relevantes?

No, porque como ya se ha dicho no es persona aforada y de concederle


algún privilegio por esta condición se estaría atentando contra el principio de
igualdad de armas, proclamado en el art. 14 de la CE, según el cual “los
españoles son iguales ante la ley”

1.3. Derecho aplicable.

Arts. 24.1 y 2 de la CE, 5, 136, 179, 404, 440 LEC.

2. PRINCIPIOS REFERENTES AL OBJETO PROCESAL

2.1. Principio Dispositivo.

CASO Nº 107

2.1.1.1. Supuesto de hecho.

D.A. es acreedor de D.B., por la cantidad de 3.000 euros como


consecuencia de la venta realizada de un vehículo automóvil de segunda
mano.

2.1.1.2. Cuestiones.

A. El Juez de Primera instancia del partido judicial del domicilio de


D.A. tiene conocimiento en virtud de otro procedimiento
seguido entre las mismas partes, de la existencia de la
demanda de la mencionada deuda. ¿Puede dicho órgano
judicial iniciar de oficio el procedimiento para condenar a D.B.
al pago de la cantidad adeudada?

No, porque se trata de una relación jurídico-privada regida por el


principio dispositivo, es decir, las partes son dueñas de los derechos e
intereses que se discuten en el proceso y ostentan la plena titularidad del
derecho de acción y de la pretensión, por lo que no se les puede obligar a
ejercitar su defensa ante los tribunales.

¿Quién puede ejercitar la correspondiente acción en


reclamación de dicha cantidad?

53
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
D.A., como acreedor de la cantidad adeudada, y por tanto, dueño del
derecho material discutible en el proceso.

B. Una vez iniciado el procedimiento en reclamación de la


cantidad adeudada 3.000 euros, ¿puede D.A. solicitar se deje
sin efecto el procedimiento y abandonar su petición?

Sí, porque las partes son dueñas de la pretensión y del proceso mismo,
por lo que conforme al artículo 19 de la LEC, pueden disponer del objeto del
juicio, excepto cuando la ley lo prohíba o establezca limitaciones por razones
de interés general o en beneficio de tercero. En el presente caso D.A. podría
solicitar que se dejara sin efecto el procedimiento a través de la renuncia o
del desistimiento.

¿Puede D.B. reconocer la existencia de la deuda y avenirse a su


pago?

Sí, conforme al artículo 19 de la LEC, mediante el acto procesal llamado


allanamiento, excepto cuando la ley lo prohíba o establezca limitaciones por
razones de interés general o en beneficio de tercero.

¿Pueden D.A. y D.B., una vez iniciado el procedimiento, llegar a


un acuerdo fijando la deuda en la cantidad de 2.500 euros?

Sí, conforme al artículo 19 de la LEC, mediante el acto procesal llamado


transacción, excepto cuando la ley lo prohíba o establezca limitaciones por
razones de interés general o en beneficio de tercero.

Si se dieran algunas de las anteriores situaciones ¿continuaría


el proceso su curso normal?

No, en cualquiera de los casos señalados anteriormente el proceso


terminaría de forma anormal, así:
Si el actor renuncia a la acción ejercitada o el demandado se allana a la
misma, el Tribunal dictará sentencia absolutoria en el primer caso y
condenatoria en el segundo. (art. 19 y 21 LEC).
Si el actor desiste del procedimiento, el tribunal dará traslado del
mismo al demandado y si éste esta conforme, el juez dictará auto de
sobreseimiento, permitiendo al actor promover nuevo juicio sobre el mismo
objeto puesto que no produce efectos de cosa juzgada. (art. 20 LEC).
Si las partes llegan a una transacción judicial y el acuerdo alcanzado es
conforme a derecho, éste será homologado por el tribunal que este
conociendo del litigio al que se pretenda poner fin (art. 19 LEC), con efecto
de cosa juzgada.

C. Seguido el proceso su curso y llegado a la fase de sentencia,


¿puede el Juez atendiendo a la mala fe de D.B. y al tiempo
transcurrido desde que se contrajo la deuda condenarle al
pago de 4000 euros o a la devolución del vehículo atendiendo a
que D.B. al momento de dictar sentencia es insolvente?

54
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
No, porque conforme al artículo 218.1 de la LEC “las sentencias deben
ser congruentes con las demandas y con las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito”, por lo que si el juez concede en su sentencia
más de lo solicitado por el actor, ésta sería incongruente supra petita, y el
demandado podría impugnarla e incluso acudir al recurso de amparo, pues el
TC tiene declarado que el derecho a obtener del órgano jurisdiccional una
sentencia congruente forma parte del contenido del derecho a la tutela
recogido en el art. 24 de la CE.

En el supuesto de que D.B. reconociera adeudar solo 2000


euros ¿puede el Juez estimar la demanda por cantidad inferior?

No, por las razones expuestas en el apartado anterior, resultando la


sentencia incongruente citra petita, por conceder menos de lo resistido por el
demandado y el actor podría impugnarla en los términos indicados en el
apartado anterior.

D. Si la sentencia condena a D.B. al pago de 2.500 euros y recurre


el sólo en apelación ¿puede el Tribunal de apelación condenar
a la totalidad de lo reclamado en la demanda?

No, puesto que el principio de incongruencia también es aplicable a la


impugnación, de tal manera que, conforme al artículo 465.4 de la LEC, el
Tribunal ad quem (tribunal superior que debe conocer del recurso) no puede
gravar más al recurrente de lo que ya lo estaba por la Sentencia impugnada
del Tribunal ad quo, salvo que recurriera también alguna de las demás
partes, en cuyo caso los límites de la congruencia vendrán determinados por
el límite de las pretensiones en la segunda instancia.

2.1.1.3. Derecho aplicable.

Arts. 5, 19, 20, 21, 218, 399, 437, 465.4, 751 LEC, 6.2 CC.

CASO Nº 108

2.1.2.1. Supuesto de hecho.

Dª. D.A. presenta demanda para que se declare que D.B. es el padre de
su recién nacido hijo y se le condene al pago de la cantidad de 12.000 euros
por el daño moral a ella causado, así como que se fije pensión a favor del hijo
y a cargo del demandado D.B.

2.1.2.2. Cuestiones.

A. Admitida a trámite la demanda e iniciado el procedimiento,


¿puede Dª. D.A. abandonar el procedimiento? Si así fuere ¿se
pondría fin al mismo?

Dª D.A., puede abandonar el procedimiento si ese es su deseo,


renunciando o desistiendo del mismo conforme al artículo 20 de la LEC. Pero
estamos ante un procedimiento especial de los recogidos en el artículo 748.2

55
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
de la LEC, es decir, de filiación, por lo que conforme al artículo 751.1 en este
caso no surtiría efecto la renuncia de la demandante y si ésta desiste del
procedimiento sería necesaria la conformidad del Ministerio Fiscal, al no
encontrarse el presente caso entre los supuestos excluidos en el art. 751.2
de la LEC y tratarse de un tema de filiación de un menor de edad, por lo que
a no se pondría fin al procedimiento a no ser que el Ministerio fiscal estuviese
conforme con el desistimiento.

B. ¿Podría Dª. D.A. abandonar su pretensión relativa a que se


condene a D.B. al pago de la cantidad de 12.000 euros por
daño moral?
Dª. D.A. podría abandonar su pretensión relativa a que se condene a
D.B. al pago de la cantidad de 12.000 euros puesto que se trata de una
reclamación civil, y por tanto la parte es dueña de la acción, de la pretensión
y del proceso mismo, pudiendo disponer, conforme al artículo 19 de la LEC,
del objeto del juicio excepto cuando la ley lo prohíba o establezca
limitaciones por razones de interés general o en beneficio de terceros.

¿Y la consistente en que se fije pensión a favor de su hijo?

Dª. D.A. podría abandonar, también la pretensión referente a la


solicitud de pensión a favor de su hijo, pero ésta no surtiría efecto por las
razones expuestas al contestar la pregunta A.

¿En cuál de ambos supuesto debiera intervenir el Ministerio


Fiscal?

El Ministerio Fiscal debe intervenir en el supuesto de filiación del menor


y en el de solicitud de pensión a favor del mismo, conforme a lo establecido
en el artículo 749 de la LEC.

2.1.2.3. Derecho aplicable.

Arts. 5, 19, 20, 21, 218, 399, 437, 465.4, 751 LEC, 6.2 CC.

2.2. Principio Acusatorio.

CASO Nº 109

2.2.1. Supuesto de hecho.

D.A. denuncia en Comisaría que, en el día anterior, una o dos personas


entraron en su vivienda fracturando la cerradura de la puerta principal y se
apoderaron de varias joyas, un televisor, una cámara fotográfica, una
cubertería de plata y otros enseres de menor valor, de los que hace
descripción. En la propia comisaría se le informa de que ya han sido
localizados los autores de tales hechos y que se han puesto a disposición del
Juzgado de Instrucción.

2.2.2. Cuestiones.

56
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

A. ¿Es necesario que D.A. se persone ante el Juzgado de


Instrucción e inste la iniciación del proceso correspondiente
para que se juzgue a los autores de los hechos y se le
reintegren las cosas objeto de sustracción?

No es necesario que D.A. inste la iniciación del proceso correspondiente


para que se juzgue a los autores de los hechos cometidos, pues el Ministerio
Fiscal, una vez que tenga conocimiento de los hechos tiene la obligación,
conforme al art. 124 de la CE, de promover de oficio la acción de la justicia
en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés
público tutelado por la ley. Lo que corrobora el artículo 105 de la LECrim
excluyendo de dicha obligación las acciones penales que el Código Penal
reserva exclusivamente a la querella.

B. El Juzgado de Instrucción ha iniciado el pertinente


procedimiento para la averiguación de los hechos,
¿corresponde al mismo Juzgado de Instrucción enjuiciar y
decidir?
No, a partir de la reforma operada en la LO 7/1988 la fase instructora,
dirigida a la investigación del hecho punible y la de su presunto autor, es
encomendada al Juez de Instrucción; la fase de juicio oral y la Sentencia es
conferida, bien a los Juzgados de lo Penal, bien a las Audiencia Provinciales,
dependiendo de las penas a aplicar.

Si así fuera, ¿se respetaría el principio de imparcialidad?

No, según la STC 145/1988 y jurisprudencia posterior del Tribunal


Constitucional que estimó que tal acumulación de funciones es contraria
tanto al derecho fundamental al Juez legal imparcial como al principio
acusatorio, que se encuentra implícito en el derecho constitucional a un
“proceso con todas las garantías”

C. ¿Precisa el órgano judicial competente para enjuiciar los


hechos la existencia de una acusación o puede enjuiciar y
dictar sentencia con la mera existencia de la denuncia?

El órgano judicial no puede dictar sentencia con la mera existencia de


la denuncia, sino que es necesario que exista una parte distinta al Tribunal
decisor, que formalice y mantenga a lo largo de todo el juicio oral la
acusación o pretensión penal.

En su caso ¿sobre quien recae la obligación de formular


acusación?

La obligación de formular acusación recae en el Ministerio Fiscal,


conforme al artículo 124 de la CE.

¿Puede el perjudicado personarse y formular acusación?

57
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Si, conforme a lo establecido en el artículo 110 de la LECrim, los
perjudicados por un delito o falta que no hubieren renunciado a su derecho
podrán mostrarse parte en la causa siempre que lo hagan antes del trámite
de la calificación del delito, pudiendo, también, ejercitar las acciones civiles y
penales que procedan o solo unas u otras.

D. Formulada acusación solo por el Ministerio Fiscal, calificando


los hechos como constitutivos de un delito de robo con fuerza
en las cosas por el que se solicita la pena de tres años de
prisión, ¿puede el órgano judicial encargado del enjuiciamiento
apreciar que los hechos son constitutivos de un delito de hurto
y condenar a la pena de 12 meses?

No, como consecuencia de la doctrina del TC sobre la “heterogeneidad


del bien jurídico protegido”, dentro de un mismo hecho punible no se puede
condenar por un delito distinto al calificado por la parte acusadora cuando tal
cambio de calificación conlleve una diversidad de dicho bien jurídico.

¿Puede condenar a pena superior a la solicitada por el


Ministerio Fiscal al estimar que los autores hicieron uso de armas?

El Juez, dentro del título de condena calificado con el Ministerio Fiscal


puede recorrer la pena en toda su extensión y puede incluso absolver, pero
para poder aplicar una pena superior en grado a la correspondiente a dicho
título de condena, el Juez tendría que hacer uso de la fórmula contenida en el
art. 733 de la LECrim, destinada a poner en conocimiento de la parte
acusadora la eventual concurrencia de una distinta calificación jurídica de los
hechos.

E. Condenados los autores del delito a la pena de 2 años deciden


recurrir la sentencia. ¿Puede el Tribunal que conozca del
recurso estimar que la pena adecuada es la solicitada por el
Ministerio Fiscal (3 años) y condenar en vía de recurso a dicha
pena?

No, conforme al principio de congruencia que prohíbe la “reformatio in


peius” y exige que no se pueda gravar más a un apelante de lo que ya lo
estaba por la sentencia recurrida, salvo que el apelado impugne también la
sentencia recurrida o se adhiera a la apelación ya iniciada, lo que no ocurre
en este caso.

2.2.3. Derecho aplicable.

Arts. 24.2, 124 y 125 de la CE, 15, 101, 105, 733, 790, 794.3 LECRIM.

TEMA 22 – ESTRUCTURA DEL PROCESO. (Tema 19 del libro)

1. EL PROCESO Y SUS CLASES.

CASO Nº 110.

58
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
1.1. Supuesto de hecho.

El juez de primera instancia de la localidad X, que es intimo amigo de


D.A. tiene cabal conocimiento de que D.B, propietario de una finca colindante
a otra de D.A. ha construido en su finca una vivienda ocupando parte de la
de D.A.

1.2. Cuestiones.

A) D.A no le da importancia a la ocupación realizada por D.B.


pues en realidad, dada la gran extensión de su finca no le
causa perjuicio con entidad suficiente para molestarse en
demandar a D.B. ¿Está obligado D.A. a ejercitar acción alguna
frente a D.B. ¿Puede el juez movido por un afán de justicia y
por la amistad que le une a D.A. iniciar de oficio un proceso
para obligar a D.B. a derruir lo construido en la finca de D.A.?
B) Si D.A. movido por la insistencia de su amigo el Juez de Primera
Instancia, inicia el procedimiento, ¿puede luego disponer del
mismo o llegar aun acuerdo con D.B.

1.1 Derecho aplicable

Arts. 24.1 y 117.1 CE, 19, 20 y 21 de la LEC

2. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE DECLARACION Y DEL PROCESO


DE EJECUCION.

CASO Nº 111

2.1 Supuesto de hecho.

D.A. presenta demanda frente a D.B. en reclamación de la cantidad de 1.200


euros que dice adeudarle como consecuencia de un préstamo de 3.000 euros
préstamo que se plasmo en un documento privado en donde se señalaba
como plazo de devolución el de 1 año, el cual ha transcurrido en exceso,
habiéndole devuelto solo 1.800 euros de los prestados.

2.2 Cuestiones.

A) ¿Habrá que fundamentar D:A la reclamación que formula y, en


su caso, que extremos debe contener dicha fundamentacion?

B) Si el juez estimare totalmente fundamentada la reclamación


que formula D:A ¿ Habrá de dar traslado de la misma a D:B o
podrá sin mas tramites dictar sentencia?

C) Realizadas alegaciones contradictorias por ambas partes y si


alguna lo solicita, ¿está el juez obligado a abrir el

59
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
procedimiento probatorio? ¿pueden ambas partes proponer
pruebas o solamente el demandante?

D) El juez dicta sentencia estimando íntegramente la pretensión


de D:A y en ella recoge que aparece totalmente probado y sin
ningún genero de dudas que D:A adeuda aD:A la cantidad
objeto de reclamación. Ante la claridad de dicha sentencia. ¿ le
asiste a D:B el derecho a interponer algún tipo de recurso
contra dicha resolución judicial?

E) Recaída sentencia condenatoria firme, ¿finaliza con ella el


proceso, sea cual fuere la actitud adoptada por D.B frente a
dicha resolución judicial?

2.3 Derecho aplicable

Arts. 24 y 117CE 14.5 PIDCP (PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS


CIVILES Y POLITICOS)

ARTICULO 14
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.
Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas
garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal
formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones
de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o
parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad
nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida
privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del
tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad
pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en
materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el
interés de menores de edad exija lo contrario, o en las actuaciones
referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma
detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de
su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;
c) A ser juzgada sin dilaciones indebidas;
d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser
asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviere
defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la
justicia lo exija, a que se la nombre defensor de oficio, gratuitamente, si
careciere de medios suficientes para pagarlo;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la
comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en
las mismas condiciones que los testigos de cargo;

60
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla
el idioma empleado en el tribunal;
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.
4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se
tendrá en cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su
readaptación social.
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescrito por la ley.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente
revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse producido o
descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error
judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal
sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se
demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado
oportunamente el hecho desconocido.
7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal de cada país.

3. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE DECLARACION

3.1 La intervención del órgano judicial y de las partes en los actos


alegatorios y probatorios en el proceso penal

CASO Nº 112.

3.1.1 Supuesto de hecho.

D.A. denuncia ante el Juez de Instrucción de la localidad X haber sido


agredido por D:B a consecuencia de lo cual sufre lesiones en un ojo y en la
nariz de las que esta siendo asistido por el medico de la localidad desde hace
quince días, indicando, además, que D:B le sustrajo un reloj ,un anillo de oro
y una pulsera del mismo metal.
El Juez de Instrucción incoa diligencias previas y recibe declaración de
D.B. quien manifiesta ser cierto que agredió a D.A. ,pero que lo hizo en
defensa propia porque este le agredió primero y que, además, las lesiones
que presenta D.A. no se las causo enteramente el, dado que en la pelea
intervinieron otras personas que le son desconocidas . En apoyo de su
defensa indica que dicho incidente fue presenciado por D.C. y D.D. a los que
también el Juez de Instrucción recibe decoración y en ella corroboran lo
indicado por D.B. negando que este haya sustraído nada a D.A.

3.1.2 Cuestiones.

A) ¿Puede el Juez de instrucción formular acusación contra D.B.?


¿Puede iniciarse la fase de juicio sin que exista acusación, y en
caso contrario, quien habrá de formularla?

B) Formulada la acusación por las lesiones y una vez abierto el


juicio oral ¿tendrá pleno valor lo actuado ante el Juez de

61
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Instrucción o habrá de reproducirse ante el Tribunal que
conozca del juicio?; ¿podrá el Tribunal que enjuicia acordar de
oficio la práctica de las pruebas o habrán de ser
necesariamente propuestas por las partes?

C) ¿Puede dictarse sentencia con base en los actos de


investigación practicados en fase de instrucción sin ser oído
D.B.?

3.1.3 Derecho aplicable.

Arts. 24.2 CE, 14, 728, 729. 741, y 742 LECRIM

3.2 La intervención del órgano judicial y de las partes en los actos


alegatorios y probatorios en los demás procesos.

CASO Nº 113.

3.1.1 Supuesto de hecho.

D.A. denuncia ante la policía judicial que el día “S” circulaba con el vehículo
de su propiedad “Y” por la calle “Z” haciéndolo a escasa velocidad, cuando
desde una calle situada a su izquierda y señalada con Stop sale, sin
detenerse, el vehículo “J” conducido por D.B. produciéndose la colisión entre
ambos vehículos.
Como consecuencia de dicha colisión el vehículo “Y” sufre daños tasados por
su aseguradora en la cantidad de 3.350 euros incoado atestado por la policía
municipal es remitido al juzgado de primera instancia, que acuerda el
sobreseimiento por estimar que los hechos no son constitutivos de infracción
penal..

3.2.2 Cuestiones.

A) Firme la resolución que acuerda el sobreseimiento de la causa


¿tiene el Juez la obligación de iniciar el procedimiento civil?

B) S D.A. inicia un procedimiento civil en reclamación de los daños


sufridos en su vehículo, ¿tendrá el Juez que realizar de oficio
investigación sobre como concurrieron los hechos o habrá de
limitarse a valorar los hechos que las partes aporten y no
otros? ¿para esa valoración puede el Juez acordar pruebas no
propuestas por las partes?

C) D.A. propone prueba tendente a demostrar que D.B. es una


persona aficionada al juego y que, además, tiene antecedentes
penales por un delito de hurto ¿Debe el Juez estimar ese medio
de prueba o debe rechazarlo por impertinente? ¿le asiste a D.B.
el derecho a la práctica de prueba para acreditar que D.A.
tiene escasa visibilidad sin gafas y el día de los hechos no
hacia uso de estas?

62
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
D) ¿Puede el Juez dictar sentencia condenando a DB a la cantidad
de 4000 E por entender que lo daños son superiores a la
cantidad solicitada `por D.A. o porque este se le olvido pedir el
importa de un aparato de radio que resulto dañado?

3.2.3 Derecho aplicable.

Art. 24.2 CE, 216,217,218, 282,283, 399, 428.3 429.2 LEC

3.3. Los poderes del órgano Judicial en materia de interpretación y


valoración de los actos probatorios. Los criterios de valoración libre
y legal

CASO Nº 114

3.3.1 Supuesto de hecho.

D.A. arrendador promueve frete D.B. arrendatario, proceso en


reclamación de las rentas correspondientes a las último 5 mensualidades,
anteriores a la fecha de la interposición de la demanda, derivadas del
contrato por el que el primero cedió al segundo el uso de la vivienda “X” por
tiempo de cinco años.
D.B. presenta tres testigos, amigos íntimos, que señalan como en su
presencia D.B. abonó a D.A. el importe de las rentas reclamadas. Asimismo,
D.A. presento a otros tres testigos, también amigos íntimos suyos, los cuales
afirman que en su presencia D.B. intentó abonar las rentas a D.A. y que este
no las recibió por estimar que lo pretendido abonar no se adecuaba a lo
realmente debido. Además, por D.A. se presenta testimonio por
requerimiento notarial a su instancia practicado a D.B. el día “J” a la hora
“H”, no impugnado, y en el que se recoge la manifestación de D.B. al Notario
en la que reconoce adeudar las rentas reclamadas, pero que, por atravesar
una crisis de liquidez económica, no puede abonarlas.

3.3.2 Cuestiones.

A) Ante las contradicciones en que incurren los testigos, ¿a quien


corresponde valorar la mayor o menor veracidad de sus
testimonios? Si dicha función le corresponde al Juez,¿Qué
criterio le señala la ley para realizar dicha valoración?

B) ¿Cómo ha de valorar el Juez el testimonio aportado del


requerimiento notarial? ¿en qué extremos le vincula?

C) De no practicarse las pruebas referidas y solo el interrogatorio


de D.B. que reconoce adeudar las rentas a que se contrae la
demanda, ¿queda vinculado el juez por ese reconocimiento?

3.3.3 Derecho aplicable.

Art. 316, 317, 319, 367,376 LEC

63
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
4. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE EJECUCION. LA INTERVENCION
DEL ORGANO JUDICIAL Y DE LAS PARTES EN LOS ACTOS EJECUTIVOS.

CASO Nº 115.

4.1 Supuesto de hecho.

D.A. es condenado en proceso penal por delito de hurto a la pena de 12


meses de prisión y a la restitución del ordenador y cámaras fotográfica, que
fueron objeto de sustracción, a su propietario D.B. y, subsidiariamente, si
tales efectos no existieren en poder del condenad, al pago a D.B. de la
cantidad de 1200 E en que aquellos fueron tasados.

4.2 Cuestiones.

A) Transcurrido un cierto tiempo desde la firmeza de la sentencia


condenatoria, D.B. constata que D.A. no ha sufrido limitación
alguna en su libertad, así como tampoco le ha hecho entrega
del ordenador y la cámara fotográfica.¿Puede D.B. proceder a
la detención de D.A. para ingresarlo en un centro penitenciario
con el fin de que cumpla la pena impuesta? Conocedor de
donde D.A. tiene el ordenador y la cámara ¿puede D.B.
apoderarse de ellos?

B) Si el ordenador y la cámara fotográfica hubieran desaparecido


y D.A requerido de pago, no abonare la cantidad de 1200 e
¿Puede D.B. aprehender directamente bienes de D.A. para
hacerse pago de dicha cantidad? ¿deberá el tribunal encargado
de la ejecución indagar sobre la existencia de bienes de D.A.?
¿puede D.B. señalar al tribunal bienes concretos de D.A. sobre
los que hacer efectiva aquella cantidad?

4.3 Derecho aplicable.

Art. 117.3 CE 988, 989, 900 LECRIM 571, 589, 590, 592 LEC

5. EL SISTEMA DE RECURSOS EN EL PROCESO ESPAÑOL.

5.1 Supuesto de hecho.

D.A. promueve demanda frente a D.B. Y D.C. pidiendo que se les


condene a pagarle, con carácter solidario, la cantidad de 2000 e. como
consecuencia de un contrato de compraventa por el que D.A. adquirió un
vehículo automóvil que resulto con vicios; hecho reconocido por los
vendedores, que además, se obligaron por escrito a indemnizarle con la
cantidad reclamada.

5.2 Cuestiones.

64
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
A) El Juez admite la demanda solo frente a D.B. por estimar que
D.C. carece de legitimación pasiva. ¿Tiene D.A. que aquietarse
con la resolución del Juez? ¿Qué vía procesal se le ofrece para
mostrar su disconformidad con tal resolución? Ejercitada la vía
procesal que fuere procedente, ¿se abre un nuevo
procedimiento? En su caso ¿será competente para su
conocimiento el mismo órgano judicial que in admitió la
demanda frente a D.C.?

B) ¿Puede el Juez de oficio dejar sin efecto la resolución?

C) Recaída la sentencia condenatoria para D.B. y D.C. solo por la


cantidad de 1700 euros ¿Quién o quienes pueden mostrar su
disconformidad con dicha sentencia? ¿que vía se les ofrece
para recurrir? Quien muestre su disconformidad, ¿habrá de
basarse en motivos concretos o tiene abierta la vía por
cualquier motivo estime le haya causado perjuicio? ¿a quien
correspondería resolver el pertinente recurso?

D) Dictada sentencia resolviendo la impugnación que se haya


formulado frente a la sentencia condenatoria dictada en
primera instancia ¿habrá necesariamente que acatarla o cabe
algún tipo de recurso? De ser posible la impugnación ¿bastara
con alegar cualquier motivo?

E) Una vez dictada sentencia firme condenatoria para D.B. Y D.C.


y ya ejecutada, este último obtiene un documento del que
durante el juicio no pudo disponer porque D.A. lo retenía en su
poder y negaba su existencia. ¿Existe algún proceso
independiente para rescindir dicha sentencia?

F) Si la sentencia hubiese recaído estando en rebeldía D.B. Y D.C.


a los que se emplazo en un vecino que no les hizo llegar la
notificación del Juzgado, ¿les ofrece el ordenamiento alguna vía
para conseguir que la sentencia firme no produzca sus efectos?

5.3 Derecho aplicable.

Art. 448, 451, 468, 477, 501, 510, LEC

TEMA 23 – LOS ACTOS PROCESALES. (Tema 21 del libro)

1. CONCEPTO.

CASO Nº 117.

65
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
1.1. Supuesto de hecho.

D.A., propietario-arrendador de la vivienda X, le comunica a D.B.,


arrendatario, que ha tenido conocimiento de que ha realizado obras en la
mencionada vivienda, consistentes en el derribo de un tabique para ampliar
el salón y en la apertura de una ventana a la calle.
Ante esta circunstancia, le requiere para que, en el plazo de 15 días,
reponga la vivienda al estado anterior, indicándole que tiene constancia de
dichas obras a través de D.C., propietario del piso colindante al arrendado,
quien en presencia de ambos así lo manifiesta.
D.B. extiende un documento que firma y en el que hace constar que
ciertamente ha realizado la obra antes indicada y que repondrá la vivienda al
estado inicial en el plazo de 20 días, promesa que no cumple.
D.A. presenta demanda frente a D.B. pidiendo se declare resuelto el
contrato de arrendamiento y se le condene a entregar la vivienda en el
estado en que la recibió, a la que D.B. contesta negando la existencia de la
obra. En fase de prueba D.A. aporta el documento antes referido y depone
como testigo a D.C.

1.2. Cuestiones.

A) Calificación de los actos realizados por D.A., D.B. y D.C., según las
distintas fases en que se producen.
B) ¿Tienen naturaleza procesal la comunicación y requerimiento que D.A.
formula a D.B., la manifestación que realiza D.C. y el documento que
extiende D.B.?
C) ¿Tiene naturaleza procesal dicho documento y su contenido una vez
que ha sido aportado como medio de prueba en el proceso?; ¿y la
declaración como testigo de D.C.?

2. CLASES DE ACTOS PROCESALES.

2.1. Actos del órgano judicial.

CASO Nº 118

2.1.1. Supuesto de hecho.

D.A. formula denuncia ante el Juzgado de Guardia por la sustracción de


su vehículo automóvil, matrícula X, cuando estaba aparcado delante de su
vivienda.
Incoadas y seguidas diligencias judiciales, se tiene conocimiento de que
el autor de la sustracción del vehículo fue D.B., quien transcurridas 12 horas
lo dejó abandonado en una carretera a 30 kms. Del lugar de la sustracción.
Practicadas todas las diligencias pertinentes, se decide que existen
elementos suficientes para formular acusación y que han de remitirse las
actuaciones al Ministerio Fiscal, quien formula acusación y solicita la apertura
del juicio oral, proponiendo como prueba, entre otras, la testifical de D.C.,
D.D. y D.E.. Se acuerda convocar a juicio oral y se da traslado de la acusación
a D.B., quien ya se ha personado con Abogado y Procurador y formula escrito

66
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
de defensa, proponiendo prueba testifical de D.F., D.G. y D.H.; Se remite todo
lo actuado al órgano que ha de conocer del enjuiciamiento y fallo.

2.1.2. Cuestiones.

A) Una vez presentada la denuncia, ¿a quién corresponde decidir sobre la


inacción de las correspondiente diligencias previas y mediante qué tipo
de resolución?; ¿puede hacerlo el Secretario?
B) Acordado que comparezca a testificar en fase de diligencias previas los
testigos que, con posterioridad, son propuestos por el Ministerio Fiscal,
el Abogado de D.B. se opone a la práctica de dichas diligencias por
cuanto las mismas han sido acordadas por providencia sin
fundamentar. Ante esta oposición, ¿se puede proceder a su práctica?
C) Practicadas determinadas diligencias, el Secretario estima que ya son
suficientes, ¿puede dictar resolución acordando dar traslado al
Ministerio Fiscal para que solicite, en su caso, la apertura del juicio
oral?; ¿a quién corresponde decidir tal cuestión y mediante qué tipo de
resolución?. Si la resolución procedente careciera de fundamentos de
derecho, ¿sería una resolución válida?
D) Formulada acusación por el Ministerio Fiscal, ¿corresponde a éste
decidir sobre la apertura del juicio oral?
E) Una vez abierto el juicio oral, ¿a quién corresponde decidir sobre la
admisión de las pruebas propuestas y que tipo de resolución habrá de
dictarse para denegarlas?
F) Celebrado el juicio oral, se estima procedente condenar a D.B.. ¿Qué
resolución habrá de recaer?; ¿puede dictarse de viva voz?. Si a quien
corresponde dictarla fuera a un Tribunal, ¿la decide el Magistrado
Ponente?; ¿qué ocurre si uno de los Magistrados difiere de la decisión
de los otros dos?
G) Dictada la oportuna resolución, el Abogado de D.B. le indica que, aun
cuando no está conforme, ya nada se puede hacer por cuanto la misma
es definitiva al haber sido notificada el día anterior. D.B. discrepa de lo
que le dice su abogado y, pasados dos días, acude a otro distinto,
quien afirma que su colega estaba equivocado y que, como la
sentencia fue dictada por el Juez de lo Penal, cabe recurso de
apelación. ¿Qué resolución habrá de dictar el órgano judicial ante el
que se interponga?; ¿puede dicho órgano judicial modificar o aclarar la
pertinente resolución judicial?

2.1.3. Derecho aplicable.

Arts. 237, 245, 247, 248, 259, 262, 267 LOPJ, 410, 779, 785, 790, 794,
795 LECRIM.

2.2. Actos del Secretario.

CASO Nº 119

2.1.1 Supuesto de hecho

67
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
El Procurador de los Tribunales X, en nombre y representación de D.A.,
presenta demanda el día 5-5-02 ante el Juzgado de Primera Instancia único
de la localidad “Z” frente a D.B. en reclamación de determinada cantidad por
daños materiales ocasionados al vehículo de su propiedad por un hecho
derivado de la circulación, invocando culpa extracontractual. Asimismo,
solicita que, previa deducción de testimonio, se desglose el Poder de
representación que le viene conferido y que acompaña a la demanda, y le
sea devuelto.
En el juicio que se sigue al efecto D.B. alega prescripción de la acción
por cuanto los hechos tuvieron lugar el día 2- 05- 01 a lo que D.A. responde
alegando que la demanda va fechada el día 1- 05-02.

2.2.2. Cuestiones.

A) Recibida la demanda en el Juzgado,¿a quien corresponde la


acreditación de la fecha en que se presenta y mediante que
tipo de acto?. Hecha constar, por quien corresponda, como
fecha de presentación la del día 5-5-02 D.A. alega la existencia
de equivocación y afirma que la hizo el día 1-5-02
argumentando ser esta la fecha que consta en la demanda,
¿Qué alcance a de darse a su alegación?

B) ¿Cómo llega a conocimiento del Juez la presentación de la


demanda y en que periodo?

C) En cuanto a la del desglose del Poder del Procurador,


quedando testimonio en autos, es el propio órgano judicial
quien lo expide; ¿tiene validez este testimonio?

D) Una vez iniciado el proceso D.A. que no se fía de los


funcionarios, pretende, en su condición de demandante que se
le entreguen los autos para su custodia, a lo que D.B. se opone;
¿es procedente la petición de D.A.?

E) Celebrada la vista oral ¿a quien corresponde reflejar su


contenido y en que forma?

F) El Secretario, amparándose en el excesivo trabajo que recae


sobre el Juzgado, ha delegado en uno de los oficiales la
asistencia al acto de la vista. A lo que tanto D.A. como D.B. se
oponen: ¿Puede prosperar dicha oposición?

G) ¿Puede el Secretario hacer propuesta al Juez para que resuelva


en un determinado sentido acerca de la prescripción alegada
por D.B.?

H) Recaída sentencia, ¿puede el Secretario acordar se proceda a


su notificación a las partes?, ¿Quién ha de realizar la petición

1.2.3. Derecho aplicable.

68
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
Art. 279 ,291 LOPJ 145, 148 LEC

2.2. Actos judiciales de los agentes

CASO Nº 120.

2.1.2 Supuesto de hecho

En el proceso sobre resolución de contrato de arrendamiento de finca


destinada a vivienda y reclamación de rentas ha recaído sentencia, que ha
adquirido firmeza, en la que, estimando la demanda, se declara la resolución
del contrato y se condena al demandado a que entregue la vivienda al
demandante en el plazo de un mes, así como a pagar la cantidad de 3606E
en concepto de rentas debidas.
Transcurrido el plazo indicado, el demandado no ha hecho entrega de
la vivienda, ni ha pagado la referida cantidad. A la vista de tal
incumplimiento, la parte demandante insta la ejecución de la sentencia. Que
es acordada por el juez, señalando día para el lanzamiento y el embargo de
bienes del condenado

2.1.3 Cuestiones

Transcurrido el tiempo señalado en la resolución judicial para


el lanzamiento y embargo de bienes y no practicado ni uno, ni otro,
el demandante presenta escrito en el Juzgado pidiendo se depuren
las responsabilidades pertinentes. ¿Quien resulta responsable del
incumplimiento de dichos actos integrantes del proceso de
ejecución?

2.1.4 Derecho aplicable

Art. 487 LOPJ

3. ACTOS DE PARTES.

CASO 121

1.1 . Supuesto de hecho

D.A. presenta demanda en la que pide se condene a D.B. a elevar a


escritura publica el documento privado de compraventa con él suscrito,
alegando en justificación de su autenticidad la fecha de su firma, su objeto, el
cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo, diversos
requerimientos personales y por conducto notarial dirigidos a D.B. así como
los preceptos jurídicos y doctrina en que ampara su petición. Además, aporta
como prueba el propio documento privado y propone la testifical de las
personas que lo firmaron como testigos y de las que presenciaron los
referidos requerimientos efectuados a D.B. así como testimonio de los
practicados notarialmente.
Admitida a tramite la demanda, D.B. comparece y contesta
reconocimiento como ciertos los hechos de la demanda, excepto los

69
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
requerimientos que señala el demandante, y aduce la excepción de
prescripción, dado que ha transcurrido mas de quince días desde la fecha del
documento privado. Seguido el procedimiento por sus cauces y admitida y
practicada la prueba propuesta, ambas partes realizan alegaciones,
valorando la prueba practicada y estableciendo sus conclusiones.

1.2 Cuestiones.

A) Clasificación de los distintos actos procesales que comprende


el supuesto de hecho.
B) D.A. considera que las manifestaciones que le han realizado
las personas que intervinieron como testigos en los
requerimientos efectuados a D.B. tienen el carácter de acto
procesal por cuanto van dirigidas a probar los hechos en caso
de incumplimiento, y ello, aun cuando dichos testigos no
comparezcan en el proceso.¿Tienen esas manifestaciones
realizadas por los testigos el carácter de acto procesal?

1.3 Derecho aplicable

Art. 399, 405, 428, 429 LEC

4. CARACTERISTICAS DE LOS ACTOS PROCESALES

CASO Nº 122

4.1. Supuesto de hecho

D.A. mayor de edad y D.B. de 14 años, presentan demanda en el


Juzgado de Paz de su localidad en reclamación de 3.600 Euros, haciéndolo a
través del Procurado D.Z. que presenta apoderamiento otorgado por ambos,
y bajo la dirección del Abogado D.X demanda que dirigen frente a D.C. que
se presenta “por si” y asistido del abogado D.U.
Admitida a tramite la demanda, se sigue el juicio por los tramites del
juicio verbal y en el se propone prueba testifical, que resulta admitida. A lo
largo del Procedimiento D.A. manifiesta que D.C. ha reconocido adeudarle
3000 de los 3600E que en la demanda se reclaman, manifestación con base
en la cual recae sentencia estimatoria parcial por la que se condena a D.C. a
pagar a D.A. y a D.B. la cantidad de 3.000 Euros.

4.2. Cuestiones

A) Determinación de si el acto realizado en nombre de D.B. está


revestido de validez procesal

B) Determinación de si los actos realizados por el Juez de Paz son


validos

C) ¿En que momentos produce sus efectos la demanda?

70
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
D) El reconocimiento parcial de la deuda realizada por D.C. ¿tiene
carácter procesal como negocio bilateral entre las partes,
aunque realizado fuera del proceso? Si hubiera sido plasmado
por escrito y, por voluntad de ambas partes, se incorpora al
proceso, ¿podría considerarse como provisto de causa y con
validez procesal?

E) ¿Tienen carácter casual las declaraciones que en el proceso


realicen los testigos? Si no la tienen, ¿pueden ser declaradas
inexistentes a tenor de lo dispuesto en el Art. 1261 del CC?

F) Recurriría en apelación la sentencia por D.C. ¿debe el Tribunal


de apelación declarar la nulidad de lo actuado? ¿Por qué razón?

4.3. Derecho Aplicable

Arts. 1, 6, 7,9, 19, 23, 31, 44, 45,47, 48, 360 LEC, 1261, 1274, CC y 238 y
240 LOPJ

5. LUGAR DE REALIZACION DE LOS ACTOS JUDICIALES.

CASO Nº 123

5.1. Supuesto de Hecho

En el procedimiento abreviado seguido por el presunto delito de daños


en la vivienda de D.A. el Abogado de la acusación particular propone las
pruebas que, a continuación se relacionan: inspección ocular, testifical de
cinco personas que indica, una de las cuales se encuentra con una
deficiencia física que le impide acudir al Tribunal, confesión del acusado y
pericial.

5.2. Cuestiones.

A) El Tribunal deniega, por medio de un auto, la prueba de


reconocimiento judicial y la testifical de la persona impedida,
amparándose en que toda prueba ha de practicarse en al sede
del órgano judicial. Las demás pruebas son admitidas. ¿Resulta
ajustada a Derecho la decisión del Tribunal?

Sí, puesto que el artículo 269.1 de la LOPJ establece que las


actuaciones judiciales deberán practicarse en la sede del órgano
jurisdiccional, pero la parte proponente podría acogerse al punto 2 de dicho
artículo en el que se contempla la posibilidad de que los Juzgados y
Tribunales puedan constituirse en cualquier lugar del territorio de su
jurisdicción para la práctica de actuaciones judiciales, cuando fuere necesario
o conveniente para la buena administración de justicia.

¿Qué cauce se le ofrece a la acusación particular como remedio


ante esa denegación?

71
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

En el momento en que se rechace o deniega la práctica de las


diligencias de prueba, la acusación particular, conforme a lo establecido en el
artículo 659 de la LECRIM, debe formular protesta para poder interponer en
su día recurso de casación.
Si una vez dictada sentencia la acusación particular no esta conforme
con la misma y decide apelarla, en el escrito de formalización de dicho
recurso puede pedir la práctica de las diligencias de prueba propuestas que
le fueron denegadas, siempre que hubiere formulado en su momento la
oportuna protesta.

B) La totalidad de los testigos no reside en la misma población en


que esta sita la sede judicial ¿Puede el Juez o Tribunal
encargado del enjuiciamiento y fallo acordar que toda la
testifical sea practicada mediante auxilio judicial?

Si, conforme al artículo 274 de la LOPJ. Que establece que se recabará


la cooperación judicial cuando debiere practicarse una diligencia fuera de la
circunscripción del juzgado que la hubiere ordenado o fuese de la exclusiva
competencia de otro Juzgado o Tribunal, no obstante, podrá realizarla el Juez
o Tribunal que hubiera ordenado la prueba en lugar no comprendido en el
territorio de su jurisdicción siempre que se cumplan los requisitos
establecidos en el artículo 275 de la LOPJ y se ponga, previamente, en
conocimiento del Juez competente.

5.3. Derecho Aplicable

Arts. 268, LOPJ 718, 719, 720, 727, 746, 792, 793.2 y 4 LECRIM.

6. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES

CASO Nº 124

6.1. Supuesto de hecho.

D.A. interpone demanda el día 31 de Julio de 2002, sábado, frente a


D.B., solicitando por el cauce del juicio verbal la suspensión de la obra que
este último esta realizando y que estima le causa un perjuicio irreparable.
Admitida la demanda, el Juez de Primera Instancia convoca a las partes a la
celebración de la vista, en la que se propone, admite y practica prueba
testifical y pericial.
Una vez finalizada la práctica de la prueba D.B. manifiesta ante el
juzgado que ha tenido noticias de la existencia de otros testigos y solicita
sean llamados y oídos.

6.2. Cuestiones

A) ¿Podrá el Juez, el día 2 de Agosto, dictar auto admitiendo a


trámite la demanda y ordenar, con anterioridad a la

72
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
celebración de la vista, la inmediata suspensión al dueño o
encargado de la obra?
El Juez podría el día 2 de Agosto dictar auto admitiendo la demanda si
estima, conforme a lo manifestado por el demandante, que puede producirse
un perjuicio irreparable; y lo haría en virtud del artículo 131.1 de la LEC, que
indica que el Juez podrá de oficio o a instancia de parte habilitar los días y
horas inhábiles, cuando hubiere causa urgente que lo exija, y conforme al nº
2 de dicho artículo que establece que se consideran urgentes las actuaciones
del tribunal cuya demora pueda causar grave perjuicio a los interesados o a
la buena administración de justicia, o provocar la ineficacia de una
resolución.
El Juez podría ordenar la inmediata suspensión de la obra con
anterioridad a la celebración de la vista en virtud de lo preceptuado en el
artículo 441.2 de la LEC, que establece que “si la demanda pretendiere que
se resuelva judicialmente, con carácter sumario, la suspensión de una obra
nueva, el tribunal, antes incluso de la citación para la vista, dirigirá inmediata
orden de suspensión al dueño o encargado de la obra, que podrá ofrecer
caución para continuarla, así como la realización de las obras indispensables
para conservar lo ya edificado”.

¿Podrá celebrar la prueba testifical junto a la práctica de la referida


diligencia?; ¿en virtud de que argumentos?

El artículo 441 solo indica que “El tribunal podrá disponer que se lleve a
efecto reconocimiento judicial, pericial o conjunto, antes de la vista”, no
indica nada referente a los testigos, por lo que entiendo que no se puede
celebrar la prueba testifical junto con la diligencia de suspensión de la obra.

B) ¿Podrá el órgano convocar a las partes para la celebración de


la vista el día 15 de Agosto?

Únicamente podrá el órgano convocar a las partes para la celebración


de la vista el día 15 de agosto si considera que se trata de una actuación
urgente, conforme al artículo 131.2 de la LEC y habilita este día, conforme a
lo establecido en el artículo 184.2 de la LOPJ, puesto que, conforme al
artículo 183 de la LOPJ, son inhábiles los días del mes de agosto para todas
las actuaciones judiciales, excepto las que se declaren urgentes por las leyes
procesales.

C) Como consecuencia de las manifestaciones efectuadas por D.B.


una vez concluido el periodo probatorio, en las que afirma
tener conocimiento de la existencia de otros testigos, ¿puede
el Juez retrotraer el procedimiento y acordar que sean citados y
oídos?

El Juez puede retrotraer el procedimiento y acordar que sean citado y


oídos los testigos, si tiene conocimiento de su existencia antes de comenzar
a transcurrir el plazo para dictar sentencia, conforme a lo establecido en el
artículo 286 de la LEC.

73
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
D) Recaída sentencia el día 1 de Septiembre de 2.002 y notificada
el 5, viernes, del mismo mes y año, la representación procesal
de D.B. presenta, el día 13, escrito solicitando se tenga por
preparado el recurso de apelación, alegando que el Juez le
concedió dos días de prórroga a tal efecto. Si el juez tuviere
por preparado el recuso de apelación ¿puede la parte contraria
oponerse a ello, en que momento y con base a que
argumentación?

La parte contraria no puede oponerse a ello, puesto que conforme al


artículo 457.5 de la LEC, contra la providencia en la que se tenga por
preparada la apelación no cabrá recurso alguno, pero la parte recurrida
podrá alegar la inadmisibilidad de la apelación en el trámite de oposición al
recurso a que se refiere el artículo 461 de la LEC.

6.3. Derecho Aplicable.

Art. 179, 182, 185 LOPJ, 132, 136, 441.2 LEC

7. LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES

CASO Nº 125

7.1. La oralidad o la escritura.

7.1.1. Supuesto de hecho.

D.A. presenta denuncia en forma oral ante el Juzgado de Guardia


declarando que D.B. en pago de una venta realizada, le entregó un cheque
que decía liberado por su padre y que, al ir a cobrarlo, le denegaron el pago
por no corresponderla firma del librador con la del titular de la cuenta
corriente q que se correspondía el cheque

7.1.2. Cuestiones.

A) La denuncia presentada verbalmente por D.A. ¿puede


considerarse productora de efectos jurídicos o es necesario que
hubiera sido realizada por escrito? ¿y si el acto de iniciación del
proceso penal fuere una querella?

B) Si fuese procedente formular acusación ¿se podría realizar


oralmente?

C) Una vez abierto el juicio oral, ¿se puede practicar la prueba por
escrito o necesariamente lo ha de ser en forma oral? En este
segundo supuesto ¿Cómo quedaría constancia de ella?

7.1.3. Derecho Aplicable.

Art. 120.2 CE, 229, 230 LOPJ, 265, 277 LECRIM

74
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
7.2. La Lengua.

CASO Nº 126

7.2.1. Supuesto de hecho.

D.A. nacido y residente en la Coruña, presenta querella en el Juzgado


de Guardia de su domicilio por un delito de injurias, que dice haberse
cometido en la citada localidad, frente a DB nacido y domiciliado en Madrid, y
frente a D.C. nacido y domiciliado en Lugo. Dicha querella viene redactada
en gallego.

7.2.2. Cuestiones.

A) Debido a que la querella se ha de poner en conocimiento de las


partes acusadas y que el Juez no conoce la lengua gallega, ¿se
puede admitir a trámite estando redactada en gallego?

B) D.B. y D.C. reciben en Madrid y Lugo, respectivamente, citación


para que comparezcan en el Juzgado de la Coruña en relación
con la indicada querella, la cual se pone en conocimiento en la
misma lengua en que viene redactada.¿Se encuentran ambos
en la misma situación?,¿Puede alegar D.B. indefinición y
porque motivo

C) Durante el desarrollo del proceso D.B. acude al Juzgado de la


Coruña y presenta varios testigos, unos de Madrid y otro de
Lugo. Tanto D.B. como los testigos que residen en Madrid
pretenden declarar en castellano, mientras que D.A. y los
testigos con residencia en Lugo lo desean hacer en gallego.
¿Tienen derecho unos y otros a declarar en la lengua que
desean? ¿Qué solución se prevé para que puedan entenderse?

D) Si el querellante fuere ingles, ¿podría presentar la querella y


prestar declaración en su idioma?

7.2.3. Derecho aplicable.

Art. 213 LOPJ

7.3. La Publicidad Interna y Externa.

CASO Nº 127

7.3.1. Supuesto de Hecho.

En el Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Madrid se incoa sumario por


un presunto delito de homicidio, cuya victima resulta ser un menor de edad y
la persona denunciada como autor de los hechos a su hermano

7.3.2. Cuestiones.

75
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

A) Un hermano común de la victima y denunciado pretende


conocer las actuaciones sumáriales, ¿esta obligado el órgano
judicial a su exhibición? ¿y si quien tuviere dicho interés fuere
el Abogado designado por la parte denunciada?

B) ¿Puede el Juez, por razones de orden publico y de protección


de los derechos y libertades, decretar el secreto de sumario
hasta su conclusión?

C) ¿Habrá de celebrarse necesariamente el juicio oral en


audiencia pública? En caso contrario, que resolución habrá de
dictarse para acordar su celebración a puerta cerrada y porque
motivos?

D) Acordada la celebración del juicio en audiencia publica,


¿También será publica la deliberación del Tribunal?

7.3.3. Derecho aplicable.

Art. 232, 233, 234 LOPJ 680, 681, 682, LECRIM

CASO Nº 128.

8. LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES.

8.1. Supuesto de hecho.

D.A. presenta demanda frente a DB y DC en reclamación de la cantidad


de 2.400 Euros que dice le son debidas por estos a partes iguales; D.A señala
como domicilio de D.B el piso 5ª A de la calle X de Madrid y en cuanto a DC
dice desconocer su domicilio y solicita sea citado por edictos. Admitida a
trámite la demanda se acuerda la citación personal de D.B y la edictal de
D.C.
D.B. acude a juicio y propones como prueba, entre otras, la de
interrogatorio de parte del codemandado D.C. que se encuentra en estrados.
Admitida dicha prueba es llamado D.C. quien manifiesta que ha tenido
conocimiento del asunto en el día anterior y que el demandante conoce
perfectamente su domicilio en Madrid, como lo acredita con un carta que
exhibe por este remitida unos días antes de interponer la demanda; en este
momento D.C. solicita al Juez declare nulo todo lo actuado y se le de traslado
de la demanda con nueva citación para juicio. El Juez no accede a ello y solo
le permite que conteste a la demanda, de la que le da traslado en ese mismo
momento.
Seguido el juicio por sus trámites recae sentencia condenatoria, tanto
para D.B. que ha reconocido expresamente ser deudor de la parte que a él se
le reclama, como para D.C. que no ha reconocido su condición de deudor.

8.2. Cuestiones.

76
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
A) Notificada la sentencia a D.C., esta vez de forma personal en
su domicilio,¿puede invocar nulidad de actuaciones?: Si así
fuere,¿lo puede hacer por mera alegación ante el Juez que dicto
la sentencia?; ¿Qué cauce habrá de utilizar?

B) ¿En que puede amparar la nulidad de actuaciones?; ¿puede


aducir como fundamento que la sentencia se dicto fuera de
plazo?

C) Si se estimara la nulidad de actuaciones que haya invocado DC;


¿necesariamente hebra de declararse nulo todo lo actuado?
¿Puede tenerse por válido el reconocimiento realizado D.B.?

D) ¿Pudo el Juez, de oficio, declarar la nulidad de actuaciones a


raíz de la manifestación de D.C. y una vez comprobada su
veracidad oídas las demás partes?

8.3. Derecho aplicable.

Art. 238, 240, 242, LOPJ 225, 227 LEC.

TEMA 25 – TIPOLOGÍA DE PROCESOS. (Tema 20 del libro)

1. PROCESOS ORDINARIOS, ESPECIALES Y SUMARIOS.

1.1. Los procesos ordinarios.

CASO Nº 139.

1.1.1. Supuesto de hecho.

D.A. es propietario de una vivienda y celebra con D.B. un


contrato de arrendamiento sobre la misma, pactándose una renta
mensual de 600 Euros.
D.B. deja de pagar la renta de seis meses consecutivos, por lo
que D.A. decide interponer una demanda pretendiendo el desahucio
por falta de pago de la renta de D.B., así como la reclamación de las
cantidades que éste le adeuda en concepto de rentas.

1.1.2. Cuestiones.

A) ¿A qué tipo de proceso deberá acudir D.A., ordinario o


especial?; ¿a qué clase de proceso declarativo?
B) ¿Tendrán las partes libertad para la proposición de los medios
de prueba o únicamente se admitirán aquellos destinados a
acreditar el pago o no de las rentas?
C) ¿Podrán las partes discutir sobre cuestiones relacionadas con
la celebración del contrato de arredamiento?
D) ¿Qué proceso sería de aplicación si D.A. únicamente
pretendiera el desahucio de D.B. de la vivienda arrendada por
falta de pago de la renta?; ¿tendrían limitados en ese caso los

77
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
medios de prueba?. ¿podría posteriormente D.A. reclamar en
otro proceso las rentas adeudadas?; ¿en que tipo de
procedimiento?

1.1.3. Derecho aplicable.


Arts. 248, 249.1.6º, 250.1.1º, 438.3.3ª LEC.

1.2. Procesos especiales.

CASO Nº 140.

1.2.1. Supuesto de hecho.

D.A. y D.B. contrajeron matrimonio en el año 1990, del cual han


nacido dos hijos que en la actualidad son menores de edad. D.A.
decide interponer demanda de separación contenciosa frente a D.B.,
solicitando que se declare la separación del matrimonio, así como la
adopción de una serie de medidas en orden a la guarda y custodia
de los hijos menores y a una pensión de alimentos.

1.2.2. Cuestiones.

A) ¿Qué tramitación procedimiental deberá seguirse?; ¿existe


alguna especialidad en su objeto?
B) En este procedimiento, ¿tendrán las partes libertad para
disponer del objeto del proceso?, ¿qué especialidades se
contemplan en su tramitación?
C) Si D.A. decide acudir a un juicio ordinario para debatir la
relación jurídico material, ¿puede D.B. oponer la excepción de
“procedimiento adecuado”?

1.2.3. Derecho aplicable.

Arts. 751, 770 LEC.

1.3. Procesos sumarios.

CASO Nº 141.

1.3.1. Supuesto de hecho.

D.A. legítimo tenedor de una letra de cambio, pretende el


cobro de la misma frente a D.B. en su calidad de librado aceptante
de dicha cambial.

1.3.2. Cuestiones.

A) ¿A qué procedimiento deberá acudir D.A.?


B) D.B. no está conforme con la reclamación del importe de la
letra que efectúa D.A., ¿puede hacer valer todos los motivos o
causas de oposición que considere oportunos?

78
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06
C) ¿De qué forma continuará el procedimiento si el Juez admite la
oposición de D.B.?
D) Una vez sustanciada la oposición y recaída sentencia
¿producirá ésta efecto de cosa juzgada?

1.3.3. Derecho aplicable.

Arts. 819, 824, 826, 827 LEC.

2. TIPOLOGÍA MATERIAL DE PROCESOS.

2.1. El Proceso Penal.

CASO Nº 142

2.1.1. Supuesto de hecho.

D.A. interpone denuncia relatando que en una finca de su


propiedad se han producido una serie de daños. D.A. desconoce la
persona que ha podido causar los mismos, si bien pudo ver que huía
en un vehículo por lo que anotó su matrícula; tampoco sabe en este
momento el importe de los daños.

2.1.2. Cuestiones.

A) ¿Qué procedimiento deberá incoar el Juzgado de Instrucción


para proceder a la práctica de las diligencias de investigación
necesarias para la determinación del hecho punible y de su
presunto autor?
B) Tras varios actos de investigación resulta que la persona que
conducía el vehículo que D.A. vió salir de su propiedad fue D.B.
Asimismo, se tasan los daños materiales y resulta que su
importe es inferior a 300 Euros, ¿qué procedimiento será el
adecuado?
C) Supongamos que se realizan las averiguaciones para
determinar el titular del vehículo que D.A. vió huir de su finca y
resulta que el titular es D.C. Por parte del Juzgado se le cita a
declarar y cuando acude D.C. presenta un justificante de haber
vendido su vehículo hace varios años, desconociendo el actual
paradero de la persona a quien se lo vendió, siendo imposible
su localización, ¿qué resolución deberá dictar el Juez de
Instrucción?

2.1.3. Derecho aplicable.

Arts. 779, 962, 637, 641 LECRIM., 263, 625.1 CP.

79
Autor: Mª Julia Villamayor García Fecha de creación: 05/06/06

80

Das könnte Ihnen auch gefallen