Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO.

AREA: MUSICA II.

MUSICA ACADEMICA
VENEZOLANA

REALIZADO POR:

MANUEL ALEJANDRO MEDINA TREMONT

Punto fijo febrero de 2.011


Apreciación musical. Escalas y grados musicales.

Para entender la música, es importante conocer los diferentes aspectos que la


componen, desde su parte teórica hasta la misma historia, del cómo el compositor hace
uso de todos y cada uno de los elementos que ésta le brinda, del cómo el escucha accede
e interactúa con ella.

“La percepción, la valoración afectiva y la toma de conciencia intelectual de


cualquier producto artístico forman el tercer eslabón de la cadena al que en pocas
ocasiones, y menos aún en el terreno musical se ha dedicado la debida atención.
Tradicionalmente y hasta el momento actual, casi todo el tiempo y los recursos
empleados en la formación musical se han dedicado a dos aspectos de evidente
importancia como son la creación musical, aspecto centrado en la figura del compositor
y la interpretación, centrada en la figura del intérprete.

Se ha eludido, en cambio, la dedicación necesaria a un tercer aspecto de


trascendencia última en cualquier manifestación artística nos estamos refiriendo a la
apreciación de la obra, aspecto centrado en el oyente. Lógicamente toda persona que
escucha se convierte en un oyente. Pero hay muchas formas de escuchar, y en esto van a
intervenir factores tan importantes como la capacidad de atención y la formación
musical de quien escucha.

Muchas personas tienen un gran conocimiento auditivo de numerosas grandes obras


de la música, aunque no sepan leer ni interpretar una partitura.

En muchos casos, sus opiniones y sus gustos son excelentes, pero no saben
expresarlo con un lenguaje apropiado, lo que les puede producir una sensación de
frustración e inseguridad que les impida comunicar sus opiniones ante los músicos. Con
frecuencia estas conversaciones se convertirían en una “torre de Babel” sin posibilidad
de entendimiento.

La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama.

Los signos principales de la música son:

* Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica
duración de sonido y, situada específicamente en una de las líneas o de los espacios,
corresponde a un tono musical determinado. La invención del pentagrama resolvió los
problemas de representación gráfica del mismo. Cuando la melodía supera el ámbito de
nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se
dibujan tanto encima como bajo el pentagrama, según sea necesario.

* Las claves

* Los silencios
* Las alteraciones

Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la clave, los


modificadores que indican la tonalidad usada (armadura), el compás y el carácter
(afectuoso, marcial, etc.).

El pentagrama

El pentagrama (del griego penta, 'cinco', y gramma, 'raya') es el lugar donde se


escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro
espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las lineas son equidistantes y
horizontales.

Además de escribir sobre los espacios y líneas del pentagrama, podemos también
añadir líneas adicionales para escribir notas más agudas o graves:

La escala

La Escala es una sucesión de notas seguidas,pueden ordenarse ascendente y


descendentemente.

Cada nota de la escala se denomina Grado y se representa con el número romano


correspondiente. Los grados de la escala tienen gran importancia en la organización de
la tonalidad, tienen los siguientes nombres:
La séptima nota se llama Sensible cuando está a distancia de un semitono de la
tónica y Subtónica cuando está a distancia de un tono de la tónica.

Los grados modales son aquellos que


Los grados tonales son aquellos que deteminan el modo a que pertenece una
sirven de base o fundamento a una escala y son:
tonalidad y son:
• Mediante (III)
• Tónica (I) • Sensible o Subtónica (VII)
• Dominante (V) • Superdominante (VI)

• Subdominante (IV) En los grados modales el tercer grado es


el que define totalmente al modo

Según el número de notas y la disposición de los tonos y semitonos entre dichas


notas, hay diferentes tipos de escalas: Pentatónica, Diatónica, Cromática, etc.

La escala diatónica se sucede por tonos y semitonos, está formada por 8 notas
seguidas. La escala diatónica comienza y termina con la misma nota, la cual se
denomina tónica y da nombre a la escala.

La escala cromática está formada exclusivamente por semitonos, consta de 12


notas. Se necesita el uso de las alteraciones para formar esta escala.

Tonos y semitonos. Alteraciones


La mayor distancia entre dos notas naturales correlativas se llama tono.

Semitono es la menor distancia entre dos notas. Puede ser:

• Semitono cromático: Son dos notas de igual nombre, pero distinto sonido.
• Semitono diatónico: Dos notas seguidas, de distinto nombre y sonido.
• Sonido enarmónico: Dos notas seguidas, de distinto nombre pero el mismo
sonido.

Las alteraciones son signos que se colocan delante de las notas y modifican la altura
de las mismas. Estos nuevos signos pueden subir o bajar medio tono la entonación de un
sonido.

• Sostenido: altera ascendentemente la nota 1 semitono.


• Bemol: Altera descendentemente la nota 1 semitono
• Becuadro: Anula cualquier alteración y devuelve la nota a su estado natural.

Dentro de las alteraciones podemos distinguir: Alteraciones Propias y Accidentales

Alteraciones Propias

Las Alteraciones Propias son las constitutivas de una Tonalidad, se escriben después
de la clave y afectan a todas las notas del mismo nombre a lo largo de la obra musical.
A este conjunto de alteraciones propias se le llama Armadura.

Alteraciones Accidentales

las Alteraciones Accidentales son las que aparecen a la izquierda de una nota
alterando su sonido, no son constitutivas de la tonalidad. Afectan a la nota que lleva la
alteración y a todas las del mismo nombre dentro del compás.
Los intervalos

Un intervalo es la distancia que hay entre dos notas. El discurso musical es una
sucesión de intervalos.

Clasificación:

Según la forma de sonar de sus notas los intervalos pueden ser:

Melódicos.
Armónicos.
Cuando las notas del intervalo suenan de
forma sucesiva: Cuando las notas del intervalo suenan de forma
simultánea:

Los intervalos armónicos se dividen en:

• Consonantes perfectos: Todos los justos


• Consonantes imperfectos: 3ª Mayor y menor, 6ª Mayor y menor
• Semiconsonantes: 4ª aumentada y 5ª disminuida
• Disonantes: 2ª Mayor y menor, 7ª Mayor y menor y todas las demás
aumentadas y disminuidas

Según la dirección de sus notas los Intervalos pueden ser:

Ascendentes.
Descendentes.
Cuando las notas del intervalo van de grave a agudo
Cuando las notas del Intervalo van de agudo a
grave

Según la proximidad de sus notas los intervalos pueden ser:

Conjuntos. Disjuntos.

Cuando las notas del intervalo están seguidas Cuando las notas del intervalo no están seguidas

Según el número de notas que tienen los intervalos pueden ser:

Simples. Compuestos.

Cuando no superan la 8ª, son los siguientes: Cuando superan la 8ª, es decir, intervalo de 9,
10ª, 11ª,etc...
De 1ª. Cuando el intervalo sólo consta de una
nota. El primer intervalo (o pseudo-intervalo)
formado por la tónica y su doble, se llama
unísono.

De 2ª. Cuando el intervalo contiene dos notas

De 3ª. Cuando el intervalo contiene tres notas


De 9ª. Una octava más una segunda
De 4ª. Cuando el intervalo contiene cuatro
notas De 10ª. Una octava más una tercera

De 5ª. Cuando el intervalo contiene cinco notas etc.

De 6ª. Cuando el intervalo contiene seis notas

De 7ª. Cuando el intervalo contiene siete notas

De 8ª. Cuando el intervalo contiene ocho notas

Distinción cualitativa: justo, mayor, menor, aumentado y disminuído.

Los intervalos justos son el unísono, la cuarta, la quinta y la octava. El resto, la


segunda, tercera, sexta y séptima son intervalos mayores. Cuando un intervalo mayor es
reducido en un semitono, obtenemos un intervalo menor: por lo tanto, do-mi es una
tercera mayor, pero do-mib es una tercera menor; do-re es una segunda mayor y do-reb
es una segunda menor.

Mayor = 1 t Mayor = 2 t Mayor = 4t 1 st


2ª menor= 1 st 3ª menor = 1t 1st 6ª menor = 4t

Decimos que un intervalo justo o mayor es aumentado cuando es ampliado en un


semitono. Do-Sol es una quinta perfecta (justa), pero Do-Sol# es una quinta aumentada.
Del mismo modo, si disminuímos en un semitono un intervalo perfecto se convierte en
disminuido. Do-Solb es una quinta disminuída.
El intervalo de cuarta aumentada (fa-si) se denomina también tritono, ya que consta
de tres tonos enteros.
A continuación se muestran los tipos de intervalos:

2ª Mayor 1t 2ª menor 1 st
3ª Mayor 2t 3ª menor 1 t + 1 st
4ª Justa 2 t + 1 st 4ª disminuida 2t
5ª Justa 3 t + 1 st 5ª disminuida 3t
6ª Mayor 4 t + 1 st 6ª menor 4t
7ª Mayor 5 t + 1 st 7ª menor 5t
8ª Justa 5 t + 2 st 8ª disminuida 5 t + 1 st

• Intervalos menores: Cuando tienen un semitono menos que los Mayores


• Intervalos aumentados: Cuando tienen un semitono más que los Mayores
• Intervalos disminuídos: Cuando tienen un tono menos que los Mayores

Los intervalos justos si tienen un semitono menos pasan a disminuídos y si tienen un


semitono más, pasan a aumentados.

INVERSIÓN DE LOS INTERVALOS

Los intervalos se invierten cuando cambian de posición por las notas que lo forman,
trasladando la nota más grave a la octava superior, o la más aguda a la octava inferior.

Un intervalo simple al invertirlo, siempre la suma de los dos resulta 9.

Al invertirse un intervalo cambia de especie, excepto los justos:

• Los aumentados se transforman en disminuídos


• Los Mayores se transforman en menores
• Los menores en Mayores
• Los disminuídos en aumentados

Para invertir un intervalo compuesto primero se reduce a simple y una vez efectuada
la inversión del intervalo se amplían las octavas que antes se rebajaron. Los intervalos
compuestos al invertirlos cambian de especie igual que los intervalos simples y la suma
de los dos resulta 23.
La armadura

Orden de los sostenidos Orden de los bemoles:

fa, do, sol, re, la, mi, si (siguen un orden si, mi, la, re, sol, do, fa (siguen un orden
de quintas ascendentes. de quintas descendentes)

La armadura indica la tonalidad en que está escrita una composición

Una tonalidad Mayor con sostenidos en armadura se hallará subiendo un semitono


diatónico al último sostenido

Una tonalidad Mayor con bemoles en la armadura se hallará bajando una cuarta Justa
(2t y 1/2t) a partir del último bemol. En armaduras de más de un bemol, el penúltimo
resulta ser el nombre del tono.

Tonalidad y Modalidad

Tonalidad es la base o fundamento de una escala, en la cual el primer grado se llama


tónica. Cualquier nota puede servir de punto de partida, o tónica para formar una
tonalidad.

Modalidad es la constitución o manera de ser de una escala. El modo se divide en


mayor y menor

Modo Mayor: es aquel que su escala está constituída por distancias de tono, excepto
del III grado al IV y del VII al VIII, que tienen semitono (la primera tercera siempre es
mayor 1t+1t)

Tetracordo es la sucesión de cuatro notas inmediatas. Se dividen en perfectos e


imperfectos.
• Perfecto: Un tetracordo es perfecto cuando consta de dos distancias seguidas de
tono y de una distancia de semitono, si es al ascender, y viceversa si es al
descender.
• Imperfecto: cuando las distancias de que consta son distintas o no están
colocadas en el mismo orden.

La escala Mayor está constituída por dos tetracordos perfectos al ascender y


descender

Tonalidades relativas: Son aquéllas que, comparadas sus respectivas escalas, tienen
por lo menos, una nota igual en nombre y sonido. Los tonos relativos serán más
cercanos cuanto mayor número de notas sean iguales en nombre y sonido. Pueden ser:

• Principal: Aquel que tiene la misma armadura y está a distancia de 3ª menor


• Secundarios: Los más cercanos a la tonalidad principal

Modo menor: es aquel que su escala está formada por distancias de tonos, excepto
del II grado al III y del V al VI que hay un semitono. Esta escala carece de sensible por
no existir distancia de semitono entre los grados VII y VIII

Las escalas menores pueden ser:

Antigua o natural

Armónica: Se altera el VII grado en un semitono más, al ascender y al descender

Melódica: Se altera el VI y VII grado en más al ascender, y al descender como la


natural.

Zíngara u oriental: Se alteran los grados IV y VII al ascender y descender.

Clasificación de los instrumentos musicales

Clasificar los instrumentos musicales es agruparlos en grupos de acuerdo a sus


características comunes. Pueden ser clasificados según su constitución, las característica
de su sonido o de que forma producen dicho sonido.

Se han utilizado en varias ocasiones, y en diversas culturas, diferentes clasificaciones


de instrumentos musicales.

Normalmente, el sistema utilizado actualmente en occidente clasifica a los


instrumentos en instrumentos de cuerda, instrumentos de viento, e instrumentos de
percusión. Sin embargo los otros se han ideado y algunas culturas diferentes utilizan
diferentes esquemas.
El esquema más antiguo conocido de clasificación de intrumentos musicales es chino
y data del siglo cuarto antes de Cristo. Agrupa a los instrumentos de acuerdo a como
están constituidos. Están en un grupo todos los instrumentos hechos de piedra, todos los
hechos de madera están en otro, los hechos de seda están en tercera clasificación, y así
sucesivamente.

Más usualmente, los instrumentos se clasifican de acuerdo a cómo se produce


inicialmente el sonido (independientemente del post-procesamiento, es decir, una
guitarra eléctrica sigue siendo una instrumento de cuerda con independencia de los
efectos de pedales computacionales analógicos o digitales que se le agreguen cuando el
aparato recibe la señal acústica).

Cuerdas, percusión y el viento

El sistema usado hoy en el occidente es el que clasifica a los instrumentos como


viento, cuerdas y percusión, data de la antigua Grecia. Más tarde, esta clasificación fue
ampliada por Martin Agricola, que distinguió instrumentos de cuerda pulsada, como
guitarra, de los instrumentos de cuerda frotada, como violín. Hoy en día, la música
clásica no siempre mantiene esa división (aunque los intrumentos de cuerdas pulsadas
se distinguan de los de cuerda frotada en las partituras), pero hay una distinción entre
los instrumentos de viento con una caña (instrumentos de viento-madera) y los
instrumentos de viento en general, donde el aire se pone en movimiento directamente
sobre los labios (Instrumento de viento-metal).

Esta clasificación clásica se aplica en el contexto de la orquesta sinfónica, tanto en lo


que se refiere a la orquestación y el análisis musical como a la dirección. La asignación
mutua entre ambas clasificaciones es la siguiente:

* Los instrumentos de cuerda de la orquesta sinfónica son todos cordófonos.

* Los instrumentos de viento son todos aerófonos.

* Los instrumentos de percusión se reparten entre los grupos membranófonos e


idiófonos.

* Los instrumentos de teclado pueden ser cordófonos, aerófonos, idiófonos o


electrófonos.

* El único electrófono admitido como parte de la orquesta sinfónica son las Ondas
Martenot.

En el mismo contexto, la subdivisión usual de los instrumentos de viento se establece


entre los siguientes grupos: el de los Instrumentos de madera, que independientemente
del material de que están construidos incluye a los aerófonos de bisel (flautas), de
lengüeta simple (clarinetes), de lengüeta doble (oboes) y de lengüeta libre (acordeón), y
el de los Instrumentos de metal, que comprende a los aerófonos de embocadura.

Fuera del contexto de la orquesta sinfónica podemos observar que los estudios
formales de música (p.ej. en los conservatorios) comprenden instrumentos fuera de la
orquesta como la guitarra (un cordófono) o el saxofón (un aerófono de lengüeta simple).
Hay, sin embargo, problemas con este sistema. Se ha visto que algunas pocas veces
los instrumentos no occidentales no se ajustan muy cuidadosamente a la última
clasifiación dicha. Por ejemplo, un instrumento antiguo que rara vez se ve hoy en día, el
serpentón, debería ser clasificado como un instrumento de metal, como una columna de
aire que se pone en marcha por los labios. Sin embargo, se parece más a un instrumento
de viento, y está más cerca de el en muchos aspectos, con los dedos colocados en los
orificios de control de paso, en vez de válvulas. También hay problemas con la
clasificación de ciertos instumentos de teclado. Por ejemplo, el piano tiene cuerdas, pero
son golpeadas por los martillos, por lo que no está claro si debe ser clasificado como un
instrumento de cuerda, o un instrumento de percusión. Por esta razón, los instrumentos
de teclado son muchas veces considerados como pertenecientes de una categoría propia,
incluidos todos los instrumentos tocados por un teclado, ya sea que han afectado a las
cadenas (como el piano), cuerdas pulsadas (como el clavecín) o sin condiciones en
absoluto (como la celesta). Se podría decir que con estas categorías extras, el sistema
clásico de clasificación de instrumentos se centra menos en el modo fundamental en que
los instrumentos producen un sonido, y más en la técnica necesaria para reproducirlos.

Los sistemas de Mahillon y Hornbostel Sachs

Un antiguo sistema de origen Indio, que data de al menos el siglo primero antes de
Cristo, divide a los intrumentos en cuatro principales grupos de clasificación: los
instrumentos donde se produce el sonido por la vibración de cuerdas, instrumentos
donde se produce el sonido por la vibración de las columnas de aire; instrumentos de
percusión hechos de madera o metal, e instrumentos de percusión con parches de piel, o
membranas. Victor-Charles Mahillon más tarde adoptó un sistema muy similar a este.
Fue el curador de la colección de instrumentos musicales de el conservatorio de
Bruselas, y para 1888 catálogó la colección dividida en cuatro grupos de instrumentos:
cuerdas, vientos, percución y otros tipos de intrumentos de percusión. Este esquema fue
adoptado más tarde por Erich von Hornbostel y Curt Sachs que publicaron un extenso
programa de nuevas clasicaciones en Zeitschrift für Ethnologie (Revista de
Antropología Social) en 1914. Este último sistema es utilizado hoy en día, y es lo más
comúnmente conocido como el sistema de Hornbostel-Sachs (o el sistema de Sachs
Hornbostel).

El sistema original de clasificación de intrumentos de Sachs-Hornbostel se divide en


cuatro grupos principales dado por el elemento vibrante que produce el sonido.

* Aerófonos, tales como el órgano de tubería o el oboe. El elemento vibrante es


una columna de aire que suena al echar un gas contundente.

* Cordófonos, tales como el piano o violonchelo. Su sonido se produce por medio


de la pulsacion de una o más cuerdas y se dividen en cordofonos de cuerda.

* Idiófonos, como el xilófono. El instrumento vibra en su totalidad.

* Membranófonos, tales como la batería o el kazoo. El elemento vibrante cuyo


sonido se produce con una membrana tensa (también llamada parche) hecha de piel, o
piel sintetica.
Más tarde Sachs agregó una quinta categoría, electrófonos, como el Theremín, que
producen un sonido por medios electrónicos.[1] Dentro de cada categoría hay muchos
subgrupos. El sistema ha sido criticado y revisado en los últimos años, pero sigue
siendo ampliamente utilizado por los etnomusicólogos y organólogos.

Los idiófonos de metal son frecuentemente llamados metalófonos.

Andre Schaeffner

Los instrumentos de cuerdas y percusión son más similares entre ellos que cualquiera de
los demás instrumentos, para cerrar y abrir. De hecho, la existencia y la ubicuidad del
piano pone en entredicho el límite entre las cuerdas y la percusión: en ambos se produce
el sonido por la materia en su estado sólido, mientras que los instrumentos de viento
producen un sonido por la materia en estado gaseoso.

Del mismo modo, idiófonos, membranófonos, cordófonos también producen sonido


a partir de materia en estado sólido, mientras que los instrumentos de viento producen
sonido a partir de materia en estado gaseoso.

En 1932, Andre Schaeffner desarrolló un nuevo sistema de clasificación que fue


"exhaustivo, que abarque todos los potencialmente reales y instrumentos imaginables”

El sistema de Schaeffner tiene sólo dos categorías de nivel superior que se


representan mediante números romanos:

* I: instrumentos que producen sonido a partir de la vibración de sólidos:

I.A: no hay tensión;ni valor

I.B: linguáfonos (fijada en un solo extremo);

IC: cordófonos (cuerdas, es decir, fijados en ambos extremos);

* II: instrumentos que producen sonidos por vibración del aire.

Con el invento de hidraulófono, esta clasificación ha sido ampliada para incluir


líquidos, en la categoría de nivel superior es el estado de la materia (sólido, líquido o
gas) del material que hace que el sonido.

Por rango de instrumentos

Normalmente, los instrumentos occidentales también son clasificados por su rango


musical en comparación con otros instrumentos de la misma familia. Estos términos se
nombran después de cantar las clasificaciones de voz:

* Instrumentos sopranos: flauta, clarinete, flauta dulce, violín, trompeta, oboe,


saxofón soprano

* Instrumentos alto: flauta alta, viola, trompa, saxofón alto


* Instrumentos tenores: corno inglés, trombón, saxofón tenor

* Instrumentos barítonos: violonchelo, clarinete bajo, fagot, saxofón barítono

* Instrumentos bajos: contrabajo, tuba, saxofón contrabajo

Algunos instrumentos se dividen en más de una categoría: por ejemplo, el


violonchelo puede ser considerado tenor o bajo, dependiendo de cómo se inscribe su
música en el conjunto, y el trombón puede ser alto, tenor o bajo y el corno francés, bajo,
barítono, tenor o alto dependiendo del rango que se toque.

Muchos instrumentos indican con parte de su nombre su área de distribución:


soprano, saxo alto, saxofón tenor, saxofón barítono, Bombardino barítono, flauta alta,
flauta, bajo,Los adjetivos describen a los instrumentos por encima del registro de
soprano o debajo del bajo, por ejemplo: saxofón sopranino, clarinete contrabajo.

Estos términos son relativos cuando se utiliza en el nombre de un instrumento, que


describe el alcance del instrumento en comparación con otros instrumentos de su
familia y no en comparación con el rango de voz humana o los instrumentos de otras
familias. Por ejemplo, el rango de una flauta baja es de C3 a F♯6, mientras que un
clarinete bajo toca sobre una octava más abajo.

Otras clasificaciones

Los instrumentos lamelláfonos son instrumentos que son oblicuos e autóctonos del
continente africano. Se caracterizan por su calidad de sonido único, producido por la
pulsación de sus "láminas" o lenguas, o tiras de metal fijadas a un dorde de sonido de
madera. Comúnmente denominados Mbira, Mbila, Kalimba, Karimba, agidigbo, Sansa,
Zanza, Kankowele, Likembe, y muchos otros nombres en función de su filiación
cultural, estos instrumentos son una contribución única al mundo de la música.

Varios grupos de instrumentos se conocen después de uno en común, aunque a


menudo no exclusivo, tipo o ámbito de uso, como la trompeta, lo que significa su
octava.
BIBLIOGRAFIA

http://www.bandamontalban.es/lenguaje.html

http://oscrove.wordpress.com/historia-de-la-musica/

http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_instrumentos_musicales

Das könnte Ihnen auch gefallen