Sie sind auf Seite 1von 93

ELECTRONICA

NIVEL II
TEORIA.

1.- REPASO DE ELECTRÓNICA BÁSICA.


- Electrónica analógica: Diodos, transistores...
- Electrónica digital: puertas, básculas...

2.- TRANSISTORES.
- Funcionamiento en corte y saturación.
- Zona activa: Recta de carga.
- Características de un transistor: impedancia de entrada, impedancia
de salida, ganancia en tensión, ganancia en corriente, ancho de
banda...
- Aplicaciones típicas.

3.- AMPLIFICADORES OPERACIONALES.


- Características y funcionamiento.
- Montajes típicos y aplicaciones.

4.- FILTROS PARA FRECUENCIA.


- Filtro pasa bajo y filtro pasa alto
- Filtro pasa banda y filtro banda rechazada

5.- TEMPORIZADORES.
- Multivibradores monoestable, biestable y astable.
- Circuitos integrados de temporización. (C.I. 555).

6.- FUENTES DE ALIMENTACIÓN


- F.A. reguladas.
- F.A. conmutadas.

7.- CONTROL DE POTENCIA.


- Tiristores, triacs, relés...
- Montajes de control de potencia (reguladores, detectores...)

8.- ELECTRÓNICA DIGITAL.


- Sistemas lógicos combinacionales (implementación de
funciones, mapas de karnaugh).
- Decodificadores y multiplexores.
- Semisumadores, sumadores y comparadores binarios.
- Registros y contadores.
- Conversores A/D y D/A
- Memorias, microprocesadores y microcontroladores.

2
PRACTICA.

1.- ELECTRÓNICA ANALÓGICA.


- Diseño y montaje de amplificadores.
- Filtros de corte de frecuencia.
- Montaje de circuitos de control (temporizadores y control de
potencia)

2.- ELECTRÓNICA DIGITAL.


- Diseño y montaje de sistemas digitales.

3
1.- REPASO DE ELECTRÓNICA BÁSICA.

Repaso del manual del curso anterior (Electricidad y Electrónica Básica).

2.-TRANSISTORES.

2.1.- FUNCIONAMIENTO EN CORTE Y SATURACIÓN.

Estos dos funcionamientos básicos del transistor son muy usados para permitir o
no, el paso de corriente a una determinada carga (motor, bombilla, relé...)

Cuando un transistor está saturado, la corriente que circula por el colector es


muy alta. Por el contrario, si el transistor está en corte, la corriente de colector es
prácticamente cero.
Ambos estados se controlan mediante la tensión aplicada en la base. Aproximadamente,
si Vbe (tensión base-emisor) es muy baja (0.5v o menos) el transistor entra en corte. En
cambio si Vbe es mayor de 0.7v, entonces el transistor se satura.

CORTE

Ic = 0

Vbe < 0.5v

SATURACIÓN

Ic = Elevada (mA o A)

Vbe > 0.7v

4
2.2 ZONA ACTIVA DEL TRANSISTOR. RECTA DE CARGA.

Como hemos visto en el apartado anterior, el transistor es controlado según sea


el valor de la tensión base-emisor. Aproximadamente, para un transistor de silicio:

Vbe < 0.5v . Zona de corte.


Vbe = 0.6v . Zona activa.
Vbe > 0.7v . Zona de saturación.

En esta zona activa funcionan casi todos los amplificadores con transistores. La
corriente de colector entregada a la carga será función de la corriente de base
multiplicada por la ganancia del transistor (definida por beta β). Recordemos que:

Ic
β= por tanto: Ic = β ⋅ Ib
Ib
Las curvas características de un transistor y su recta de carga definen el
funcionamiento del transistor.
Vamos a ver gráficamente la recta de carga:

Recta de carga.

Los puntos de corte de la recta de carga con los ejes X e Y nos muestran los valores de
Vce (tensión colector-emisor) máxima y Ic máxima respectivamente. Estos valores
serán:

Vcc − Vce(en saturación )


Vce máxima = Vcc y Ic máxima =
Rc

Analizaremos el funcionamiento del transistor en la zona activa en las prácticas.

5
2.3.- CARACTERÍSTICAS DE UN TRANSISTOR.

Estas características que vamos a estudiar ahora: impedancia de entrada,


impedancia de salida, ganancia en tensión y ganancia en corriente se estudian no solo en
el transistor, sino en otros muchos dispositivos electrónicos para caracterizar su
funcionamiento.

IMPEDANCIA DE ENTRADA. (Ze)

Es la oposición al paso de la corriente por parte del transistor cuando una


determinada señal se aplica al transistor (normalmente a la base).
La impedancia de entrada del transistor es del orden de kiloohmios para un transistor
bipolar típico.
Otros transistores como los MOSFET tienen impedancia de entrada del orden de
megaohmios.

IMPEDANCIA DE SALIDA. (Zs)

Es la impedancia que presenta el transistor a su salida, es decir, como va a influir


en el transistor la conexión de otro componente o circuito a su salida (normalmente
entre colector y masa o entre emisor y masa).
La impedancia de salida es del orden de centenas de ohmios para un transistor típico.
Existe un método general, que veremos en las practicas, para saber la impedancia de
entrada y de salida que presenta un determinado componente o circuito.

GANANCIA EN TENSIÓN Y GANANCIA EN CORRIENTE.

Estos dos parámetros los conocemos ya, y es el cociente entre la tensión o


corriente de salida y la tensión o corriente de entrada. La ganancia en corriente se le
llama “hfe” o beta (β).
Definen, por tanto, el poder de amplificación de un transistor o de un sistema en
general, ya sea en tensión o en corriente.

6
Vs
Ganancia en tensión : Av =
Ve

Is
Ganancia en corriente : Ai =
Ie

Estas características del transistor son válidas en una primera aproximación. Para
un análisis completo del funcionamiento del transistor, se utilizan los parámetros
híbridos (hie, hfe, hre y hoe) que definen bastante bien su funcionamiento en corriente
alterna.

ANCHO DE BANDA.

Este parámetro nos dice la respuesta en frecuencia de un transistor o un circuito


en general. El funcionamiento de un transistor no es igual a 1Khz que a 1Mhz. Con el
aumento de la frecuencia, el transistor pierde propiedades, como la ganancia en tensión
o la ganancia en corriente.
Veremos en las prácticas como conocer el ancho de banda de un transistor.

2.4.- APLICACIONES TÍPICAS.

Existe gran variedad de montajes típicos con transistores; vamos aquí a señalar
los más importantes:

- Montaje en emisor común:

7
Como se observa, el emisor del transistor está puesto a tierra formando un
montaje muy usual en electrónica. Sus principales características son: alta ganancia en
tensión, alta ganancia en corriente, media impedancia de entrada y media impedancia de
salida.

- Montaje en colector común:

En el montaje colector común que vemos, el colector está conectado


directamente a la Vcc, que es como si fuera el punto común para las señales alternas. Su
impedancia de entrada es alta, su impedancia de salida es baja, la ganancia en corriente
es alta y la ganancia en tensión es la unidad.

- Montaje en base común:

8
El montaje base común no es muy usado. Su impedancia de entrada es baja, su
impedancia de salida es media, la ganancia en tensión es alta y la ganancia en corriente
es la unidad.

Cuadro resumen de los montajes básicos con transistor:

EC CC BC
Ze Media ( ≈ 10KΩ) Alta ( ≈ 100KΩ) Baja ( ≈ 100Ω)
Zs Media ( ≈ 1KΩ) Baja ( ≈ 50Ω) Media ( ≈ 1KΩ)
Av Alta ( ≈ 100) ≈1 Alta ( ≈ 100)
Ai Alta ( ≈ 100) Alta ( ≈ 100) ≈1

- Trigger Smith:

Este montaje se utiliza para obtener una señal de salida de dos niveles, uno alto y
otro bajo, a partir de una señal de entrada arbitraria. El Trigger Smith o disparador de
Smith conmutará su salida a nivel alto (normalmente Vcc) si la señal de entrada supera
un nivel de tensión denominado “V umbral alto”, y por el contrario, conmutará su salida
a nivel bajo (normalmente 0 voltios o bien –Vcc) cuando la señal de entrada supere un
nivel denominado “V umbral bajo”.
Veamos el circuito con transistores (también se puede montar con
amplificadores operacionales, los cuales los veremos más adelante) y las formas de
onda de entrada y de salida que aclaran bastante el funcionamiento:

9
Señales de entrada y salida:

V entrada
V umbral alto

V umbral bajo

V salida

- Multivibradores:

Existen tres tipos de multivibradores, que son realmente temporizadores. Los


trataremos en el tema 4º. Ahora solo nombramos los tres tipos que hay:

- Biestable.
- Monoestable.
- Astable.

10
- Amplificador diferencial:

Este montaje de gran utilidad en electrónica y fundamento del amplificador


operacional, que veremos en el capítulo 3º, es capaz de amplificar la diferencia de dos
señales continuas o alternas. Esta es su configuración típica:

La tensión de salida entre Vs1 y Vs2 será igual a la ganancia de amplificador


multiplicado por la diferencia de Ve1-Ve2,

Vs1 − Vs2 = Av(diferencial) ⋅ (V1 − V 2)

de tal manera que la amplificación se producirá si Ve1 ≠ Ve2. Si Ve1 = Ve2 la tensión
entre Vs1 y Vs2 será cero.
Este es el modo diferencial del amplificador. Existe también otro modo de
trabajo que es el modo asimétrico, utilizando solo una entrada con respecto al punto
común que es la masa del circuito (la otra entrada se cortocircuita a masa), o bien
utilizando una sola salida (la otra se desecha).
Los modos de funcionamiento del amplificador diferencial son:

- Entrada asimétrica, salida diferencial.


- Entrada diferencial, salida asimétrica.
- Entrada asimétrica, salida asimétrica.
- Entrada diferencial, salida diferencial (ejemplo explicado)

- Montaje Darlington:

A veces se necesita una gran ganancia en corriente y se utiliza para ello un


montaje de dos transistores en serie denominado “darlington”:

11
La ganancia en corriente de este montaje es:

β total = β1 ⋅ β 2

Obsérvese que la corriente de base del segundo transistor es igual a la corriente de


emisor del primero, por lo que este segundo transistor amplificará la corriente de salida
del primero.

- Osciladores:

Estos dispositivos se utilizan para obtener señales alternas senoidales a partir


de tensiones continuas.
Existe gran variedad de osciladores, tanto con transistores que veremos ahora, como con
amplificadores operacionales, que veremos en el capítulo dedicado a estos dispositivos.
Como se observará en los siguientes circuitos osciladores, el fundamento de la
oscilación son circuitos pasivos con resistencias, condensadores y bobinas, y
transistores u operacionales que son realimentados negativamente.
Osciladores con transistores típicos son:

- Oscilador RC

12
- Oscilador en puente de Wien

13
- Oscilador Colpitts:

- Oscilador con cristal de cuarzo

El cristal de cuarzo es un dispositivo que permite generar una señal alterna


senoidal muy estable en frecuencia. Se usa en multitud de sistemas electrónicos y es el
componente de elección a la hora de realizar un oscilador. El siguiente circuito es un
oscilador de Miller basado en un cristal de cuarzo de 1 Mhz de frecuencia.

14
3.- AMPLIFICADORES OPERACIONALES.

Entramos ahora en el estudio de un componente electrónico fundamental en la


electrónica analógica. Dada su versatilidad y la gran cantidad de aplicaciones, requiere
un capítulo propio en el que vamos a ver: características, aplicaciones y montajes
típicos.
El amplificador operacional es un componente electrónico integrado por decenas
de transistores y que tiene como símbolo:

Las características más importantes del amplificador operacional son:


- Muy alta impedancia de entrada.
- Muy baja impedancia de salida.
- Alta ganancia en tensión.
- Alta ganancia en corriente.

Viendo estas características, podemos observar que cumple todos los requisitos
para ser utilizado en cualquier aplicación electrónica.
Para el análisis de los circuitos con amplificador operacional, hemos de
saber que por las patillas de entrada (+ y -) la corriente que circula es 0 y a su vez
la tensión entre las entradas es 0v. lo que se denomina: “Principio de masa
virtual”. Esto lo veremos más detalladamente en el análisis de las prácticas.
Sus aplicaciones son muy variadas: Amplificación, adaptación de impedancias,
osciladores, integradores y diferenciadores, comparadores, sumadores, amplificador
diferencial, y un largo etcérera.
Seguidamente, vamos a ver algunos de los montajes típicos:

- Amplificador inversor:

15
Este montaje es ampliamente utilizado y la tensión de salida es:

R2
Vs = − Ve
R1
Esto significa que la ganancia de este amplificador se puede definir con los valores de
R1 y R2. En este amplificador inversor tenemos una ganancia de Av = -10. Además, el
signo de la fórmula nos indica que el amplificador es inversor.

- Amplificador no inversor:

Este montaje tiene el siguiente valor de tensión de salida:

R1 + R 2
Vs = Ve
R1
Por tanto, la ganancia en tensión siempre será mayor que la unidad. El funcionamiento
es el mismo que el del amplificador anterior, pero en este caso, la salida tendrá la misma
fase que la entrada.

- Adaptador de impedancias ( o seguidor de emisor):

En el dibujo que vemos, tenemos un montaje muy sencillo y a la vez muy útil,
ya que va a permitir la conexión de dos circuitos (intercalándose entre medias),
independientemente de la impedancia de salida de uno o la impedancia de entrada del
otro. Es por tanto, un amplificador de corriente. La tensión que haya a la entrada del
operacional será igual a la tensión a la salida de dicho operacional.

- Amplificador sumador:

16
Este sumador es un amplificador inversor con dos entradas, en el que haciendo
un sencillo análisis se obtiene el valor de la salida (R1=R2=R):

R3 R3 R3
Vs = −( Ve1 + Ve2) = − (Ve1 + Ve2)
R2 R1 R

- Amplificador restador o diferencial:

Igual que el anterior, pero en el caso del restador el valor de la salida, en el caso
de que todas las resistencias sean de igual valor, es:

Vs = (Ve1 − Ve2)

- Comparador:

17
En el montaje como comparador, la realimentación es positiva o no hay
realimentación, a diferencia de los demás montajes, en los que la realimentación es
negativa. El funcionamiento es el siguiente:
La patilla “-” del operacional tiene una tensión que es “Vcc/2”. Si “Ve” presenta
un valor de tensión mayor que “Vcc/2” entonces “V(+)>V(-)”, y el operacional se
saturará positivamente, valiendo “Vs = Vcc”. Si por el contrario, “Ve” tiene un valor de
inferior a “Vcc/2”, entonces
“V(+)<V(-)” y el operacional se saturara negativamente, llevando su Vs a “0” voltios.

- Integrador:

El circuito integrador, como su nombre lo indica, muestra a la salida la integral


de la señal de entrada.

- Diferenciador:

18
Es el circuito complementario al anterior, a la salida tendremos la derivada de la
señal de entrada.

4.- FILTROS PARA FRECUENCIA

Entramos ahora en el estudio del comportamiento de ciertos circuitos ante las


distintas frecuencias que se pueden presentar a la entrada.
Como todos sabemos, toda corriente alterna tiene una determinada frecuencia.
Un circuito puede dejar pasar un determinado espectro de frecuencias y bloquear
otras. Distinguimos los siguientes filtros según las frecuencias que dejan pasar:

4.1.- FILTROS PASA-BAJOS Y PASA-ALTOS.

FILTRO PASA-BAJOS.

Este filtro deja pasar las frecuencias bajas. Por ejemplo, si tenemos un
amplificador de audio que trabaja entre 20 Hz y 20Khz, este filtro pasa bajos solo dejará
escuchar frecuencias por debajo de entorno a 159 Hz.
Un circuito pasa-bajos típico con amplificador operacional es el siguiente:

19
Este filtro pasa-bajos cortará las frecuencias superiores a 159Hz. La fórmula para el
cálculo de la frecuencia de corte (fc) es:

1 1
fc = = = 159 Hz.
2 ⋅ π ⋅ R 2 ⋅ C 2 ⋅ π ⋅ 10K ⋅ 100nF

El diagrama de frecuencia-ganancia es el siguiente:

FILTRO PASA-ALTOS.

Este filtro deja pasar las frecuencias altas. En un amplificador de audio que
trabaja entre 20 Hz y 20KHz, este filtro pasa altos solo dejará pasar frecuencias por
encima de entorno a 159 Hz, por ejemplo.
Un circuito pasa-altos típico con amplificador operacional es el siguiente:

Este filtro pasa-altos cortará las frecuencias inferiores a 159 Hz. La fórmula para el
cálculo de la frecuencia de corte (fc) es:

20
1 1
fc = = = 159 Hz.
2 ⋅ π ⋅ R1 ⋅ C 2 ⋅ π ⋅ 1K ⋅ 1µF

El diagrama de frecuencia-ganancia es el siguiente:

4.2.- FILTROS PASA-BANDA Y ELIMINA-BANDA.

FILTRO PASA-BANDA.

En este caso, como es obvio, las frecuencias que pasen serán una banda
determinada. En el ejemplo del amplificador de audio que trabaja entre 20 Hz y 20KHz,
este filtro dejará pasar las frecuencias comprendidas entre 159 Hz y 1591Hz. Un
circuito pasa-banda típico con amplificador operacional es el siguiente:

21
Este circuito tendrá una frecuencia de corte inferior (fci) y una frecuencia de corte
superior (fcs) :

1 1
fci = = = 159 Hz
2 ⋅ π ⋅ R1 ⋅ C1 2 ⋅ π ⋅ 1K ⋅ 1µF

1 1
fcs = = = 1591 Hz
2 ⋅ π ⋅ R 2 ⋅ C2 2 ⋅ π ⋅ 10K ⋅ 1µF

El diagrama de frecuencia-ganancia es el siguiente:

FILTRO ELIMINA-BANDA O BANDA RECHAZADA.

En este caso dejará pasar todas las frecuencias excepto una determinada banda,
por ejemplo eliminando las frecuencias entre 159Hz y 1591 Hz.
El circuito es el siguiente:

22
Su diagrama frecuencia-ganancia sería:

Veremos montajes con estos cuatro filtros en las prácticas.

5.- TEMPORIZADORES.

La temporización en electrónica es el control de una determinada acción en el


tiempo, por ejemplo, encender una luz durante una hora o que se pare el funcionamiento
de un motor al cabo de 10 horas.
Todos estos controles, dependen normalmente de la carga y descarga de un
condensador. Vamos a ver los distintos tipos de temporizadores y sus características
principales.

5.1.- MULTIVIBRADORES.

Se denomina así a un grupo de temporizadores que tienen unas características


especiales que vamos a ver a continuación.
Se pueden hacer multivibradores con transistores o con amplificadores operacionales,
como ya veremos.

Existen tres tipos de multivibradores según la duración de la temporización:

- Multivibrador biestable:

El fundamento del biestable, como dice la palabra es la presencia de dos estados


estables. Cuando llega una señal de disparo, el temporizador cambia su estado, y cuando
llega otra vez la señal, cambia la salida al otro estado estable. El fundamento del
biestable es el mismo que el de las básculas RS o JK que ya conocemos de la
electrónica digital.
El circuito típico de un multivibrador biestable con transistores es el siguiente:

23
- Multivibrador monoestable:

Este multivibrador tiene la característica de tener solo un estado estable.


Cuando llega una señal de disparo, el monoestable cambia el estado de su salida,
manteniéndose en ese estado durante un tiempo prefijado; una vez transcurrido ese
tiempo, volverá a su antiguo estado y ahí se quedará hasta que llegue otra señal de
disparo.
El circuito típico de un multivibrador monoestable es el siguiente:

24
Con amplificador operacional, el monoestable seria el siguiente:

- Multivibrador astable:

Este tipo de multivibrador es el que no tiene ningún estado estable, es decir la


salida del circuito cambiará de un estado a otro sin tener uno fijo. Como cambia
continuamente de estado, la tensión de salida tendrá una frecuencia que nosotros
podremos definir.
Veamos el circuito típico de multivibrador astable con operacional o con transistores:

25
5.2.- TEMPORIZADOR CON C.I. 555.

Merece la pena estudiar un circuito integrado muy típico en gran número de


montajes electrónicos que necesitan una determinada temporización.
El circuito integrado “555” es un dispositivo que consta principalmente de dos
amplificadores operacionales, un transistor de conmutación (que trabaja en corte o
saturación), y una báscula RS.
Vamos a explicar su funcionamiento sobre el esquema del “555” que a continuación
vamos a dibujar:

26
El funcionamiento del “555” es el siguiente:
Los amplificadores operacionales de la entrada funcionan como comparadores. Como
las tres resistencias R son del mismo valor, el operacional superior tendrá en la patilla
menos (-) una tensión de 2/3 Vcc y el operacional inferior tendrá en su patilla más (+)
un valor de 1/3 Vcc.
Cuando la patilla 2 tenga una tensión inferior a 1/3 Vcc el operacional inferior activará
la entrada “S” de la báscula RS y pondrá a 1 su salida “Q”. Por tanto, en la patilla 3
aparecerá un nivel alto de tensión.
Si la tensión en la patilla 6 supera los 2/3 Vcc, se activará la entrada R de la báscula y la
salida “Q” se pondrá a cero. Esto hace que la patilla 3 aparezca un nivel bajo de tensión.
A su vez, vemos que la patilla 7 es otra salida del circuito que se conecta al exterior a
través de un transistor que se cortará o saturará en función del valor de la salida “ Q ”.

Con esta explicación, vamos a montar alrededor del 555 algunos componentes y
comprobaremos como funciona un determinado montaje. En el ejemplo, tenemos un
multivibrador astable realizado con el “555”:

27
Se puede observar que el condensador C2 se carga a través de las resistencias R1 y R2.
Cuando C2 adquiera 2/3 Vcc, el “555” pondrá a cero la salida por la patilla 3 (V salida)
y además, el transistor interno del “555” entrará en saturación, poniendo a 0 voltios la
patilla 7. Esto hará que el condensador tienda a descargarse a través de R2. Pero llegará
un momento en el que la tensión en C2 sea inferior a 1/3 Vcc. Entonces esa tensión
presente en la patilla 2 hará que el otro operacional ponga a un nivel alto en la V salta.
A su vez, el transistor interno se cortará, dejando en circuito abierto la patilla 7, y
permitiendo de nuevo la carga de C2 a través de R1 + R2.

El tiempo que tarda C2 en cargarse a 2/3 Vcc es:

t c arg a = (R1 + R 2) ⋅ C2 ⋅ ln 2

El tiempo que tarda en descargarse hasta 1/3 Vcc es:

t desc arg a = R 2 ⋅ C2 ⋅ ln 2

C1 es un condensador que se pone porque así lo indica el fabricante, pero no tiene


repercusión en la explicación del funcionamiento del “555”.

Se pueden montar muchos circuitos con el “555” y así lo haremos en las


prácticas.

28
6.- FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Las fuentes de alimentación son realmente convertidores de una señal alterna


senoidal (la procedente de la red eléctrica) en una tensión continua estabilizada de baja
tensión (0 a 50v).

Existen dos tipos principales:


- Reguladas: que son las tradicionales, que aquí veremos.
Su funcionamiento se basa en un transformador, un rectificador, un filtro, y un circuito
de estabilización.
- Conmutadas: que son más complejas pero mucho más compactas y eficientes que las
reguladas.
Se basan en un sistema de oscilación a frecuencias de entorno a 20KHz que permite
disminuir el tamaño de los transformadores.

La fuente de alimentación más sencilla es la compuesta por un transformador, un


rectificador (diodos), y un filtro (condensadores).
El siguiente esquema es una fuente de alimentación básica de onda completa.

Para mejorar el esquema anterior se usan transistores y operacionales que


permiten que la salida sea más estable, de mayor potencia, e incluso variable entre 0 y
30 voltios, por ejemplo, como las de los laboratorios.
La fuente de alimentación siguiente es un montaje bastaste estable y muy usado para
alimentar circuitos de todo tipo.

29
Montaremos este circuito en prácticas y explicaremos su diseño y su funcionamiento.

7.- CONTROL DE POTENCIA.

En este tema vamos a hablar de todo lo relacionado con sistemas en el que hay
que controlar dispositivos que consumen mucha potencia. Este control se va a realizar
mediante dispositivos de control como los tiristores, triacs, transistores de potencia u
otros componentes de apoyo como los relés.

Vamos a empezar con los tiristores y los triacs.

30
Tienen cuatro capas, dos de silicio tipo P y Dos de tipo N y tienen tres terminales como
los transistores. Sus símbolos son:

TIRISTOR TRIAC

La curva característica tensión–corriente de un triac es la siguiente:

Curva característica del triac

La de un tiristor es igual en cuanto a la parte de V e I positivas. Para tensiones


negativas, el tiristor no conduce.

Curva característica del tiristor

31
El funcionamiento del tiristor es el siguiente:
Al aplicar una tensión en extremos de ánodo y cátodo el tiristor permanece como un
circuito abierto (no conduce), hasta que se aplique una tensión positiva a la puerta con
respecto al cátodo. En ese momento, el tiristor se dispara y comienza a conducir (como
un interruptor cerrado entre ánodo y cátodo). Esta situación de circuito cerrado,
permanece incluso si la tensión positiva aplicada a la puerta desaparece. Solo deja de
conducir el tiristor si la tensión ánodo-cátodo baja por debajo de la tensión mínima que
necesita para seguir conduciendo.
Para el triac es lo mismo que para el tiristor, sólo que el triac permite el disparo también
con tensiones negativas.
Vamos a ver todo esto con un circuito de control de la luminosidad de una bombilla
mediante un triac. Para un tiristor sería igual, solo que el control se produciría sólo en
los semiciclos positivos. En cambio, con el triac, el control de la luminosidad es tanto en
los semiciclos positivos como en los negativos.

Existen también transistores de potencia que son capaces de soportar corrientes


de colector de decenas de amperios, que permite controlar aparatos de gran consumo,
como motores, luces, fuentes de alimentación, etc… El funcionamiento de estos
circuitos con transistores de potencia es igual que lo que hemos visto en el estudio del
transistor.

Otra solución para el control de potencia son los relés. Se componen de una
bobina que actúa sobre un interruptor de manera que si pasa corriente a través de ella,
cierra el interruptor (por medio de un campo magnético). Si deja de pasar corriente a
través de la bobina, el interruptor se abre.

32
De esta manera, con una corriente pequeña que excite una bobina, se puede cerrar o
abrir un interruptor que sea capaz de soportar grandes corrientes.

Relé

8.- ELECTRÓNICA DIGITAL.

Pasamos ahora a la electrónica digital donde vamos a ampliar los conocimientos


básicos que ya sabemos. (Repasaremos la parte de Electrónica Digital del manual del
curso anterior).
Añadiremos en este repaso, algunos conceptos nuevos que son importantes:
- Fan In y Fan Out
- Tiempos de retardo.
- Flancos de subida y de bajada reales.

8.1 SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES.

Vamos a profundizar en el diseño de sistemas combinacionales con las puertas


lógicas que ya conocemos.

Primeramente, vamos a profundizar un poco en el Álgebra de Boole por el que


se rigen todas las operaciones digitales.
A la hora de operar, sabemos las reglas básicas de dicho álgebra, pero debemos
aprender a simplificar funciones y mejorar nuestra capacidad de diseño de circuitos
lógicos combinacionales.
Conviene por tanto, conocer unas cuantas reglas matemáticas básicas del Álgebra de
Boole a la hora de realizar circuitos:

33
A +1=1
A ⋅1 = A
A+A=A
A⋅A =A
A + A =1
A⋅A =0
Otra regla básica conocida como Teorema de De Morgan es:

A ⋅ B ⋅ C ⋅ ..... = A + B + C + .....

Como ejemplo de estas reglas básicas, vamos ahora a simplificar la siguiente función:

F = AB + AB + AC + A
El proceso de simplificación se realiza aplicando las reglas básicas:
Saco factor común B en los dos primeros términos y A en el tercero y cuarto:

F = B(A + A) + A(C + 1) = B(1) + A(1) = B + A

Supongamos ahora que queremos realizar un montaje de un circuito digital que haga la
siguiente operación:

F=A⋅B+A⋅B

Podemos observar que si sacamos factor común A de la expresión anterior, la función


queda de la siguiente forma:

F = A ⋅ B + A ⋅ B = A (B + B) = A
Ya que (B + B) = 1

De esta manera hemos simplificado el circuito y donde se utilizarían cinco puertas


lógicas, solo hace falta una puerta para realizar dicha función.

A A

Pero a la hora de simplificar grandes operaciones, es útil conocer una técnica


denominada mapas de Karnaugh que nos permitirá reducir las funciones fácilmente.
Vamos a estudiar la forma de simplificar con mapas o diagramas de Karnaugh con un
ejemplo práctico:

34
F = A ⋅ B ⋅ +A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
Lo primero que hay que hacer es poner todos los términos en la forma canónica, es
decir, que todos los términos tengan el mismo número de variables. En este caso el
término AB hay que añadirle la variable C de la siguiente manera:

A ⋅ B = A ⋅ B(C + C) ya que ( C + C) = 1
por tanto :
A⋅B = A⋅B⋅C + A⋅B⋅C
De esta manera, la función queda así:

F = A⋅B⋅C + A⋅B⋅C + A⋅B⋅C + A⋅B⋅C


A continuación, se realiza una tabla con una configuración especial (de una celda a otra
no debe variar más de un bit), y en la casilla donde tengamos un término de la función,
pondremos un “1”, y en las que no, un “0”. Veámoslo:

AB 00 01 11 10
C
0 1 1
1 1 1

Hacemos conjuntos con los “unos” que sean colindantes (en horizontal o vertical),
permitiéndose grupos de 2, 4 u 8 “unos”. En este caso dos conjuntos de 2 “unos”.
Anotamos los bits que no varíen de cada conjunto y habremos simplificado al máximo
la función. En el ejemplo que tenemos:

F=A⋅B+ A⋅B

35
Los mapas de Karnaugh se utilizan de 2 a 4 variables. Para funciones de 5 o más
variables se utilizan las tablas de Quine-McCluskey, que no veremos aquí, pero que son
parecidas a los mapas de Karnaugh.

8.2.- DECODIFICADORES Y MULTIPLEXORES.

Los decodificadores y los multiplexores son sistemas lógicos combinacionales


con muchas puertas, y cuyas funciones vamos a ver ahora.

8.2.1.- DECODIFICADORES.

Bajo este nombre de decodificadores, tenemos los sitemas lógicos que son
capaces de cambiar una información de un determinado código a otro. Por ejemplo
BCD (decimal codificado en binario) a decimal. La operación inversa sería la
codificación, de decimal a BCD.

Vamos a ver un ejemplo para introducirnos al diseño de decodificadores.


Supongamos que queremos realizar un circuito que convierta un la información de un
numero binario de 3 bits (ABC) en 8 salidas, poniéndose a “1” la salida correspondiente
al valor de ese número binario en decimal.
Por ejemplo, si tenemos a la entrada del decodificador el número binario
“011” (que equivale al “3” en decimal), se pondrá a “1” sólo la salida 3 (S3). Si
tuviéramos a la entrada el “111” se pondría a “1” la salida 7 (S7).
Por tanto, nuestro decodificador a diseñar tiene 3 entradas (A, B y C) y 8 salidas (S0,
S1, S2,…..S7).
El esquema en bloque es el siguiente:

36
A

B Decodificador S0 a S7

Vamos a diseñar el decodificador en cuestión. La tabla de verdad del


decodificador es la siguiente:

Entradas -------------------------------Salidas-------------------------------
ABC S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7
000 1 0 0 0 0 0 0 0
001 0 1 0 0 0 0 0 0
010 0 0 1 0 0 0 0 0
011 0 0 0 1 0 0 0 0
100 0 0 0 0 1 0 0 0
101 0 0 0 0 0 1 0 0
110 0 0 0 0 0 0 1 0
111 0 0 0 0 0 0 0 1

Una vez hecha la tabla de verdad, podemos sacar las funciones para cada una de las
salidas.

S0 = A ⋅ B ⋅ C
S1 = A ⋅ B ⋅ C
S2 = A ⋅ B ⋅ C
S3 = A ⋅ B ⋅ C
S4 = A ⋅ B ⋅ C
S5 = A ⋅ B ⋅ C
S6 = A ⋅ B ⋅ C
S7 = A ⋅ B ⋅ C

Implementamos los circuitos con puertas para cada una de las salidas:

37
Esta sería la implementación para S0; para las demás salidas hacemos lo mismo y ya
tendríamos hecho nuestro decodificador.

Los codificadores hacen la operación contraria. Por ejemplo, un codificador de


8 a 3 líneas pone a la salida un código binario de 3 bits, según la entrada que se ponga a
“1” de las 8 que tiene el codificador.

8.2.2.- MULTIPLEXORES.

Estos dispositivos digitales que tiene la propiedad de poder seleccionar una


determinada entrada al circuito multiplexor, y que su valor (ya sea “0” o “1”), mediante
unas señales de control, aparezca en la salida del circuito.

El esquema en bloque de un multiplexor de cuatro entradas es el siguiente:

Su funcionamiento es como sigue:

38
Las señales de control A y B van a decidir cual de las entradas pasará a la salida, de tal
manera que:

Si A = 0 y B = 0 , la salida tomará el valor que halla en la entrada D0


Si A = 0 y B = 1 , la salida tomará el valor que halla en la entrada D1
Si A = 1 y B = 0 , la salida tomará el valor que halla en la entrada D2
Si A = 1 y B = 1 , la salida tomará el valor que halla en la entrada D3

Como se observa, las señales de control A y B pueden gobernar hasta un máximo de 4


entradas.
Si tuviéramos, 8 entradas, necesitaríamos 3 señales de control (A, B y C) para poder
seleccionar cuál de las 8 entradas se envía a la salida.
Si tuviéramos 15 entradas necesitaríamos 4 señales de control y así sucesivamente.
Podremos gobernar tantas entradas como nos permitan las señales de control.
La tabla de verdad de un multiplexor de 4 entradas sería la siguiente:

Entradas de Señales de control Salida


Datos A B
D3 D2 D1 D0 0 0 D0
D3 D2 D1 D0 0 1 D1
D3 D2 D1 D0 1 0 D2
D3 D2 D1 D0 1 1 D3

Veamos como sería con puertas lógicas el esquema de este multiplexor:

39
Los demultiplexores, como la palabra lo dice, hacen la operación contraria,
Por ejemplo, un demultiplexor de 1 entrada y 8 salidas necesita 3 señales de control para
que lo que haya a la entrada, se lleve a la salida seleccionada.

40
8.3.- SEMISUMADORES, SUMADORES Y COMPARADORES BINARIOS

Entramos ahora en el estudio de los operadores en binario mediante puertas.


recordemos que las operaciones binarias difieren del Álgebra de Boole en el caso de:

- Álgebra de Boole: 1 + 1 = 1
- Sistema binario: 1 + 1 = 10

Por tanto, si tenemos dos números binarios y los queremos sumar, necesitamos un
sistema lógico cuya tabla de verdad sea la suma binaria de dos números. Tenemos dos
tipos: semisumador y sumador completo o total.

8.3.1.- SEMISUMADOR

Realiza la suma binaria de dos números en el sistema binario.


0+0=0
0+1=1
1+0=1
1 + 1 = 0 y me llevo 1 (o bien 1 + 1 = 10)

Vamos a ver como diseñar el semisumador:


Inicialmente construimos una tabla de verdad:

Entradas Salidas
A B Suma Acarreo
0 0 0 0
0 1 1 0
1 0 1 0
1 1 0 1

La función lógica de la tabla de verdad del semisumador es:

Suma: S= A⋅B+ A⋅B=A⊕B

Acarreo: C= A⋅B
Implementando el circuito ya tendríamos construido nuestro semisumador.

41
Su diagrama en bloque es;

Se denomina semisumador porque le falta el acarreo de entrada, que si lo tiene el


sumador total.

8.3.2.- SUMADOR TOTAL

El sumador total o completo tiene en cuenta el acarreo de entrada que haya


podido producir una etapa anterior, de tal manera que la tabla de verdad de un sumador
total es:

42
Entradas Salidas
C in A B S C out
0 0 0 0 0
0 0 1 1 0
0 1 0 1 0
0 1 1 0 1
1 0 0 1 0
1 0 1 0 1
1 1 0 0 1
1 1 1 1 1

El acarreo de entrada es como una variable más que se suma a “A + B”.

La función lógica para la salida “S” y para el acarreo “Cout” son las siguientes:

S = Cin ⋅ A ⋅ B + Cin ⋅ A ⋅ B + Cin ⋅ A ⋅ B + Cin ⋅ A ⋅ B = Cin ⊕ A ⊕ B

Cout = Cin ⋅ A + Cin ⋅ B + A ⋅ B


Finalmente, montamos el circuito con puertas lógicas.

Su diagrama en bloque es:

43
8.3.3.- COMPARADORES BINARIOS

Otro circuito interesante, es el comparador de dos números binarios. Este


circuito nos va a indicar a su salida si un número dado es mayor, igual o menor que otro
número.
Veamos un ejemplo:
Tenemos el número “15”, que en binario es el “1111”, y queremos compararlo con el
número “13” que es el “1101”. Nuestro circuito comparador nos ha de informar a su
salida que el primer número (el 15) es mayor que el segundo (el 13).

Decimal Binario Bit 3 Bit 2 Bit 1 Bit 0


A 15 1111 A3=1 A2=1 A1=1 A0=1
B 13 1110 B3=1 B2=1 B1=0 B0=1

Como son dos números de cuatro bits, el circuito testea primero el bit más significativo
(de màs valor), que es el de la izquierda. Ambos A3 y B3 son iguales por tanto, el
circuito pasa a testear el segundo bit más significativo. Como también son iguales, se
pasa al tercer bit más significativo, que en este ejemplo son A1 y B1. Como A1=1 y
B1=0 (A1>B1) el circuito ya no testea más bits y pone a “1” la salida A>B.

El esquema en bloque del comparador es el siguiente:

44
No dibujamos el circuito con puertas ya que son muchas puertas para cuatro bits por
número, pero sería igual que se ha hecho hasta ahora.
Se confecciona la tabla de verdad, se obtienen las funciones para las tres salidas, y se
implementa el circuito con puertas lógicas.

8.4.- REGISTROS Y CONTADORES.

Vamos a ampliar nuestros conocimientos sobre registros y contadores.

8.4.1.- REGISTROS.

Como ya conocemos, los registros sirven para almacenar información.


Los dispositivos utilizados para diseñar los registros son las básculas.
Supongamos que queremos registrar una serie de números binarios que llegan en serie
de 1 en 1 a través de un solo hilo. Por ejemplo, para obtener en grupos de 4 bits la
información que llega por ese hilo en serie, tenemos la siguiente disposición de basculas
D:

45
Como se observa, la información que llega con el primer pulso de reloj, es
almacenada en la primera báscula. Con el segundo pulso de reloj, la segunda báscula
almacena la información de la primera, y esta recibe un nuevo bit que llega por la
entrada serie. Así sucesivamente hasta que hallan transcurrido cuatro pulsos de reloj. En
ese momento, tendremos los cuatro primeros bits que han llegado en serie, en cada una
de las salidas. Si almacenamos esos cuatro bits que hay en la salida en ese momento,
estaremos registrando en grupos de cuatro bits la información que llega por un solo hilo.
Los registros se usan en muchas aplicaciones, para almacenar información, ya sea en
serie o en paralelo.
Un componente muy usado es el registro de desplazamiento universal que vimos en una
práctica, en el curso anterior. Ya estamos en condiciones de entender como se puede
mover la información, de izquierda a derecha o viceversa, y en paralelo o en serie.
Haremos una práctica con registros diseñada por nosotros mismos.

8.4.2.- CONTADORES.

Los contadores son circuitos también basados en las básculas y cuya función es
realizar un conteo de estados que es controlado por una señal de reloj.
Recordemos que los contadores pueden ser síncronos y asíncronos.
Los contadores síncronos tienen una misma señal de reloj para todas las básculas.
Los contadores asíncronos no tienen la misma señal de reloj aplicada a las básculas,
algunas salidas de determinadas básculas pueden hacer de reloj para otras básculas.
Vamos a diseñar un contador síncrono y otro asíncrono para un conteo del “0” hasta el
“3”.

Empezaremos por el contador síncrono:


Primeramente ponemos los estados de conteo:

1º estado: 0 que en binario es 00


2º estado: 1 que en binario es 01
3º estado: 2 que en binario es 10
4º estado: 3 que en binario es 11

46
Como hay 4 estados nos bastará con dos basculas JK que son con las que vamos a
diseñar el contador.
Construimos una tabla de verdad con los estados que se van a ir sucediendo y con los
valores que necesitamos a las entradas de las básculas para que se produzca cada
cambio de estado.

Por tanto, tenemos que la tabla de verdad es:

Estado actual Estado siguiente Entradas Báscula 2 Entradas Báscula 1


Q2 Q1 Q2 Q1 J2 K2 J1 K1
0 0 0 1 0 0 1 0
0 1 1 0 1 0 0 1
1 0 1 1 0 0 1 0
1 1 0 0 0 1 0 1

Una vez realizada la tabla, las funciones para las entradas de las básculas son las
siguientes (Se considera el estado actual para sacar las funciones correspondientes a
cada entrada) :

J 2 = Q2 ⋅ Q1
K 2 = Q 2 ⋅ Q1
J1 = Q1
K1 = Q1

Sólo nos queda montar el circuito con las dos básculas y las puertas que necesitemos.

47
Para el contador asíncrono el diseño es mucho más sencillo:
Tenemos la salida de la primera báscula para controlar el reloj de la siguiente báscula,
de esta manera, cuando se produzca un cambio de “1” a “0” se habilita la segunda
bascula.
Veamos el circuito del contador asíncrono de “0” a “3”:

Vamos a explicar el funcionamiento de este contador asíncrono:

48
Inicialmente se resetea el circuito para poner ambas básculas a “0”.
Cada vez que llega un pulso de reloj se habilita la bascula 1, la cual cambia su estado
inicial de “0” a “1”. En el siguiente pulso cambiará de nuevo la salida de la báscula 1 de
“1” a “0”. Este cambio produce que se habilite la báscula 2 y que ésta cambie su estado
de “0” a “1” . Veamos esto en la siguiente tabla.

Conteo
Q2 Q1
0 0
0 1
1 0
1 1
0 0

Como se observa donde señalan las flechas, sólo cuando Q1 pasa de “1” a “0” se
produce el cambio en la salida de Q2, ya que es un flanco de bajada (que es cuando se
habilitan estas básculas). En el paso de Q1 de “0” a “1”, Q2 permanece invariable, ya
que es un flanco de subida. Esto equivale a un conteo binario de “0” a ”3”.

Ambos contadores son válidos y la elección de un contador síncrono o asíncrono es


indiferente.

8.5.- CONVERSORES A/D Y D/A

Estos conversores permiten pasar una señal analógica a digital y viceversa.

8.5.1.- CONVERSOR A/D

Conversor A/D convierte una señal analógica en una digital.


Un conversor básico de dos bits digitales, tendría a su entrada una tensión analógica de
entre 0 y 4 voltios, por ejemplo, y a su salida los siguientes valores:

Entrada analógica Salida digital (2 bits)


De 0 a 1v 00
De 1 a 2v 01
De 2 a 3v 10
De 3 a 4v 11

8.5.2.- CONVERSOR D/A

Conversor D/A convierte una señal digital en una analógica.


Vamos a ver el ejemplo al contrario, un conversor D/A de dos bits:

49
Entrada digital (2 bits) Salida analógica
00 0 voltios
01 1,33 voltios
10 2,66 voltios
11 4 voltios

Veremos algún montaje A/D y D/A en prácticas. En el próximo curso veremos con más
detalle estos conversores.

8.6.- MEMORIAS, MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES.

Este tema es muy extenso y su contenido podría perfectamente ocupar un curso


completo para estudiar el funcionamiento estos tres dispositivos fundamentales en
multitud de circuitos electrónicos.
El diseño de estos sistemas es el nexo de la electrónica con la informática, ya que el
funcionamiento de microprocesadores y microcontroladores depende de programas
informáticos creados en lenguajes de programación diversos que luego son compilados
o transformados en códigos de “unos” y “ceros” (Código Máquina) que entienden estos
dispositivos electrónicos.

8.6.1.- MEMORIAS.

Nos sirven para almacenar la información de forma temporal o permanente.


La memoria básica sería una báscula ya que guarda la información en su salida hasta
que llega otro pulso de reloj y registra el siguiente dato a la entrada. Esto sería una
memoria de 1 bit.
Hoy en día se usan memorias de gigabytes de memoria:
1 gigabyte = 8 gigabits.
Esto significa que hay 1000 millones de posiciones de memoria, y en cada una de ellas
se puede almacenar 8 bits.

8.6.2.- MICROPROCESADORES.

Son dispositivos muy versátiles ya que nos permiten, mediante una


programación que realicen diversas funciones.
Un microprocesador puede realizar todo lo que hemos visto hasta ahora, registrar
información, cortar estados, mover datos, realizar operaciones lógicas, controlar otras
dispositivos…
Esta capacidad ha hecho que sean el componente más importante en los sistemas
digitales. En el próximo curso los veremos con detalle.

8.6.3.- MICROCONTROLADORES.

Son como los microprocesadores, aunque con menos capacidad de control, que
incorporan además del microprocesador: memoria, dispositivos de entrada/salida (E/S),
RAM y ROM. Son como un microordenador, salvando las distancias.
En el próximo curso los veremos con detalle.

50
PRÁCTICA Nº 1.
ESTUDIO DEL TRANSISTOR.

1.- Vamos a montar en esta práctica varios circuitos con transistores con el fin de
estudiar su comportamiento en la zona de corte, saturación y activa.

2.- Inicialmente vamos a montar el siguiente circuito:

Vcc = 12v

ANÁLISIS EN CONTINUA.

3.- Vamos a introducir distintas señales continuas a la entrada del transistor (Ve) y
vamos a anotar la tensión de salida (Vs) .
Para aplicar las tensiones de entrada, utilizaremos un divisor de tensión, formado por
un potenciómetro de 1KΩ y una resistencia de 1KΩ.

51
Ve Ib Ic Hfe Vs (Vce)
0v
0,5v
1v
2v
3v
4v
5v
6v

4.- Observar como hemos ido pasando por las distintas zonas de trabajo del transistor:
corte, zona activa y saturación. Observemos también como la tensión se invierte a la
salida, si Ve aumenta, Vs disminuye.
Tratar de dibujar la recta de carga: Vce (en eje X) frente a Ic (en eje Y).

Ic
Ib =55µA
Ib =45µA
Ib =35µA
Ib =25µA
Ib =15µA

Vce
ANÁLISIS EN ALTERNA.

5.- Montamos ahora el siguiente circuito, que es un amplificador en emisor común


típico:

52
6.- Introducir con el generador de funciones una Ve alterna de 20mV con una f = 1Khz.
Dibujar la señal a la salida (Vs) correspondiente a la señal de entrada (Ve).
Atenuar la señal de entrada (si es necesario) mediante una resistencia de alto valor:

53
Ve T = 1ms

Vpp = 20mV

Vs

Analizar la señal de salida y tratar de comprender por qué se desfasa la señal 180º.

7.- Medir el ancho de banda para el cual el transistor trabaja correctamente.

10Hz 20Hz 50Hz 100Hz 200Hz 500Hz 1KHz 2KHz 5KHz


Ve
Vs
Av

10KHz 20KHz 50KHz 100KHz 200KHz 500KHz 1MHz 2MHz 5MHz


Ve
Vs
Av

Diagrama Av-f

Av

250
200
150
100

50

f (Hz)
10 100 1K 10K 100K 1M 5MHz
54
(PARTE DE LA PRACTICA OPCIONAL)

IMPEDANCIA DE ENTRADA.

8.- Vamos a medir la impedancia de entrada del circuito con transistor.


Medimos inicialmente la tensión que da el generador sin conectarlo a la base del
transistor.

Poner una tensión de 1v de valor eficaz en el generador.


Anotar dicho valor, que va a ser la tensión del generador en vacío:

Viv =

55
9.- Ahora conectar el generador a la base del circuito y medir de nuevo la tensión del
generador ya conectado.

Anotar la tensión del generador, que la llamamos:

Vi =

10.- Como sabemos que la resistencia o impedancia interna del generador


(R interna) es de 50Ω, (ó 600Ω según el generador) podemos calcular la impedancia de
entrada que ofrece el transistor.

Impedancia de entrada del circuito:

Vi
Ze = ⋅ R int =
Viv − Vi

IMPEDANCIA DE SALIDA.

11.- Para la medida de la impedancia de salida, medimos la tensión que tenemos en el


colector cuando introducimos 20mV en la entrada (según se hizo en el paso 5.- ).

56
Anota la tensión de salida en vacío:

Vov =

12.- Ahora conectamos una resistencia de carga (Rcarga) que será se 1K.
Medimos la tensión de salida con carga:

57
Anotamos dicha tensión de salida con carga:

Vo =

13.- Como sabemos el valor de Rcarga = 1K, calculamos la impedancia de salida:

Vov − Vo
Zs = ⋅ Rc arg a =
Vo

58
PRÁCTICA Nº 2.
AMPLIFICADOR OPERACIONAL.

AMPLIFICADOR INVERSOR

1.- Montar el siguiente circuito:

2.- Vamos a ver el patillaje del amplificador operacional, que como se observa, está
encapsulado en un circuito integrado de 8 patillas.

3.-Alimentamos el operacional con ±10v y Para obtener la alimentación simétrica


de ±10v utilizamos el siguiente montaje:

59
4.- Conectamos a la entrada el generador de funciones con una señal de 1Vpp, f = 1Khz.
y 0,2v de continua. Dibujar la Vs obtenida.

Ve T = 1ms

0,2v Vpp = 1v
0v

Vs

5.- Calculamos la ganancia en tensión.

Ventrada =

Vsalida =

60
Vs
Av = =
Ve
6.- Cotejar estos datos con los cálculos teóricos que haremos durante la práctica.
Anotar los cálculos teóricos.

R2
Av = − =
R1
AMPLIFICADOR NO INVERSOR.

7.-Vamos a montar ahora el amplificador operacional como no inversor:

8.-Alimentamos el operacional con ± 10v y conectamos a la entrada el generador de


funciones con una señal de 1Vpp, 0,2v de continua y
f = 1Khz.

9.- Medimos la tensión de salida con el osciloscopio y calculamos la ganancia en


tensión.

Ve T = 1ms

0,2v Vpp = 1v
0v

61
Vs

Ve =

Vs =

Vs
Av = =
Ve
10.- Cotejar estos datos con los cálculos teóricos que haremos durante la práctica.

R1 + R 2
Av = =
R1

11.- Diseñar sobre el papel un amplificador con ganancia Av = 100

12.- Montar el circuito y comprobar el funcionamiento.


13.- Diseñar ahora un circuito que sume dos señales de entrada de forma que la tensión
de salida sea: Vs = V1+V2

14.- Montar el circuito y comprobar el funcionamiento.

15.- Diseñar un adaptador de impedancias para un divisor de tensión con dos


resistencias de 10k y Vcc = 12 v de forma que al conectar una resistencia de 1k al
divisor de tensión, la salida del divisor de tensión siga siendo 6v.

16.- Montar el circuito y comprobar como carga la R = 1K cuando no hay amplificador


operacional.

62
PRÁCTICA Nº 3.
APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL.

1.- Vamos a montar varias aplicaciones con amplificador operacional:

- Conversor c.a. senoidal - c.a. cuadrada.


- Oscilador RC con amplificador operacional.
- Intermitente para coche.
- Temporizador de luz para escalera.
- Iluminación nocturna con relé.
- Detector de temperatura con relé.

CONVERSOR SENOIDAL-CUADRADA.

2.- El circuito para realizar dicho conversor es una báscula de Smith que nos va a dar
una tensión de salida de -10v cuando la señal de entrada supere un determinado valor
llamado “V umbral alto”. La salida de la báscula de Smith dará un nivel bajo de +10v
cuando la señal de entrada sea inferior a otro valor clave llamado “V umbral bajo”.
El circuito es el siguiente:

3.- Introducir una señal alterna senoidal de 18Vpp y f=1KHz y dibujar la señal de salida
correspondiente:

63
Ve T = 1ms

+5v
0v V=18Vpp
-5v

Vs

4.- Observar que la señal de salida sigue siendo cuadrada al introducir una señal alterna
triangular o cuadrada. Tenemos, por tanto, un conversor de cualquier señal alterna a
señal cuadrada.

OSCILADOR RC CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL.

5.- El siguiente circuito es un oscilador, es decir un circuito que se alimenta con una
señal continua y es capaz de generar una señal alterna senoidal.
El circuito es el siguiente:

64
6.- Alimentar el operacional con ± 10 v y anotar la tensión de salida.

Vs

7.- La frecuencia de resonancia del circuito viene dada por:

1
f= =
2⋅π⋅R ⋅C⋅ 6

Comprobar que el circuito oscila cerca de ese valor.

INTERMITENTE PARA COCHE.

8.- En este caso, se trata de montar un circuito que realice la intermitencia típica de un
coche. El circuito será un multivibrador astable realizado con un amplificador
operacional:

65
9.- Dibujar las formas de onda en la salida y en el condensador, anotando los valores de
pico a pico, el periodo y la frecuencia de la intermitencia.

Vs

Vc

66
10.- Variar la frecuencia de la intermitencia al doble para observar un parpadeo más
rápido del diodo led. ¿Cómo lo harías?. Diseñar el circuito con el nuevo valor de C o de
R.
La tiempo de carga de C en este circuito responde a la siguiente fórmula:

t = R ⋅ C ⋅ ln 3 =
El tiempo de descarga es igual:

t = R ⋅ C ⋅ ln 3 =

TEMPORIZADOR DE LUZ PARA ESCALERA.

11.- El siguiente montaje se basa en un multivibrador monoestable cuyo disparo va a ser


efectuado mediante un pulsador, y la duración de la luz encedida va a depender del
tiempo de duración que nosotros deseemos.
El circuito a montar es el siguiente:

12.- Comprobar el correcto funcionamiento del circuito. Anotar el tiempo que tarda en
apagarse la luz.

Tiempo en apagarse =

13.- Diseñar ahora un temporizador para una duración de 1 minuto y 30 segundos de


encendido de la luz.

67
Anotar todos los cálculos y montar vuestro diseño.

Vc = Vf + (Vi − Vf ) ⋅ e − t/(R ⋅ C)

ILUMINACIÓN NOCTURNA.

14.- El circuito que vamos a montar es un sistema de iluminación que detecta la


oscuridad mediante una resistencia dependiente de luz (LDR).
El circuito es el siguiente:

15.- Comprobar su funcionamiento apagando la luz y viendo como se ilumina la


bombilla.

68
DETECTOR DE TEMPERATURA CON RELÉ.

16.- El circuito que vamos a montar es igual que el anterior, pero en este caso, en lugar
de una LDR ponemos una resistencia dependiente de la temperatura (NTC).

17.- Como se observa, el fundamento del circuito es un comparador y lo único que


cambia es el transductor, en este caso una NTC.

69
PRÁCTICA Nº 4.
FILTROS PARA FRECUENCIA.

1.- Vamos a montar varios amplificadores de audio que llevan un filtro para bloquear
determinadas frecuencias y dejar pasar otras.

FILTRO PASA BAJOS.

2.- Montar el filtro pasa-bajos siguiente:


Alimentar con Vcc= ± 10v. Introducir con el generador una V= 1Vpp

3.- Calcular la frecuencia de corte del filtro pasa-bajos:

1
fc = =
2 ⋅ π ⋅ R2 ⋅ C

4.- Realizar un diagrama ganancia-frecuencia para las siguientes frecuencias:

10Hz 20Hz 50Hz 100Hz 200Hz 500Hz 1KHz 2KHz 5KHz


Ve
Vs
Av

70
10KHz 20KHz 50KHz 100KHz 200KHz 500KHz 1MHz 2MHz 5MHz
Ve
Vs
Av

Diagrama Av-f

Av

10
8
6
4
2

f (Hz)
10 100 1K 10K 100K 1M 5MHz

FILTRO PASA-ALTOS.

5.- Montar el filtro pasa-altos siguiente:


Alimentar con Vcc= ± 10v. Introducir con el generador una V= 1Vpp

71
6.- Calcular la frecuencia de corte del filtro pasa-altos:

1
fc = =
2 ⋅ π ⋅ R1 ⋅ C

7.- Realizar un diagrama Tensión-frecuencia para las siguientes frecuencias:

10Hz 20Hz 50Hz 100Hz 200Hz 500Hz 1KHz 2KHz 5KHz


Ve
Vs
Av

10KHz 20KHz 50KHz 100KHz 200KHz 500KHz 1MHz 2MHz 5MHz


Ve
Vs
Av

Diagrama Av-f

Av

10
8
6
4
2

f (Hz)
10 100 1K 10K 100K 1M 5MHz

8.- Diseñar un filtro pasa-banda para frecuencias entre 1KHz y 10KHz.


Montar el circuito y comprobar el filtro pasa banda con un diagrama Av-f.

Dibujar el circuito.

72
10Hz 20Hz 50Hz 100Hz 200Hz 500Hz 1KHz 2KHz 5KHz
Ve
Vs
Av

10KHz 20KHz 50KHz 100KHz 200KHz 500KHz 1MHz 2MHz 5MHz


Ve
Vs
Av

Diagrama Av-f

Av

10
8
6
4
2

f (Hz)
10 100 1K 10K 100K 1M 5MHz

73
PRÁCTICA Nº 5.
TEMPORIZADORES.

1.- En esta práctica vamos a seguir trabajando con temporizadores, pero con un circuito
integrado muy usado: CI 555.

2.- El “555” como explicamos en teoría, tiene en su interior un circuito preparado para
la temporización:

1 8
2 7
3 6
4 5

3.- Vamos a montar un multivibrador astable con el “555”.


El circuito es el siguiente:

Vcc=10 v.

74
4.- Dibujar las formas de onda en Vs y en C2.

Vs

Vc2

4.- Diseñar un temporizador con el “555” en el que una bombilla esté encendida 2
segundos y apagada 1 segundo...

75
Montar el circuito y comprobar su funcionamiento.

t. carga = (R1 + R2) ⋅ C ⋅ ln 2

t. descarga = R2 ⋅ C ⋅ ln 2

76
PRÁCTICA Nº 6.
FUENTES DE ALIMENTACIÓN.

1.- Montar una fuente de alimentación con el regulador 7805 (5 voltios de salida).
Comprobar como la salida es constante aunque la V entrada varíe de 8 a 20 voltios.

2.- Montar una F.A. variable con 7805. (fijamos la Vs entre 5 y 10 voltios, la Vs que
deseemos). Ventrada de 10 a 20 voltios. Comprobar como la salida es constante aunque
la V entrada varíe.

3.- Montar ahora la siguiente fuente de alimentación:

77
2.- Comprobar el funcionamiento de la fuente de alimentación y anotar todos los valores
importantes en el análisis del circuito, que son:

+Ve = +10v.

- Ve = -10v.

78
Av del opamp = (con el potenciómetro a la mitad) =

Vs =

79
PRÁCTICA Nº 7.
CONTROL DE POTENCIA.

1.- Montar el circuito de la figura:

MT2

TRIAC

MT1
DIAC

¡Atención al patillaje del triac!


Se estropea si no se monta bien en el circuito.

MT2

G
MT1 MT1 G MT2

2.- Analizar el circuito anotando las formas de onda con el potenciómetro al máximo al
medio y al mínimo. Comprobar como varía la luminosidad de la bombilla según se varía
el potenciómetro.

3.- Formas de onda con el potenciómetro al mínimo (0Ω). Luz máxima.

80
V triac

V lámpara

4.- Formas de onda con el potenciómetro aproximadamente a la mitad. La lámpara


lucirá poco.

V triac

81
V lámpara

5.- Formas de onda con el potenciómetro al máximo (1M). No hay luz.

V triac

V lámpara

82
PRÁCTICA Nº 8.
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE PUERTAS LÓGICAS.

1.- Estudio de las características de un circuito digital básico (Puerta lógica 74LS04):

- Niveles de tensión: (Alto, incertidumbre y bajo).


- Fan-Out.
- Retardo de la información.
- Frecuencia máxima de trabajo.

NIVELES DE TENSIÓN.

2.- Montar una puerta lógica inversora y medir los niveles de tensión a la entrada (desde
0v hacia arriba) para los que la salida permanece con un nivel alto.

Margen de tensión en la entrada = 0v…….

3.- Medir ahora los niveles de tensión a la entrada (desde 5v hacia abajo) para los que la
salida permanece con un nivel bajo.

Margen de tensión en la entrada = ………5v

FAN-OUT.

4.- Calcular en número máximo de puertas que pueden conectarse a la salida de una
puerta inversora.

Fan-Out (Número máximo de puertas conectadas a la salida de una


puerta) =

RETARDO DE LA INFORMACIÓN.

5.- Medir el retardo de la transmisión de la información de varios inversores en serie:

7.- Calcular el retardo de una puerta:

83
Re tardo Total
Re tardo de una puerta = =
12
FRECUENCIA MÁXIMA DE TRABAJO.

8.- Comprobar cual es la frecuencia de trabajo máxima para una puerta inversora,
aumentando la frecuencia de una señal cuadrada de entrada. Cuando el inversor
distorsione la señal de salida, estaremos ante la máxima frecuencia de trabajo.

Frecuencia máxima de trabajo =

84
PRÁCTICA Nº 9.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES.

1.- Diseñar un circuito lógico combinacional que realice la siguiente función.


(Simplificar al máximo dicha función).

F = A⋅B⋅C + A⋅B+ A⋅C + A⋅B⋅C⋅D + A⋅B⋅C⋅D


2.- Anotar el desarrollo para simplificar dicha función. (Utilizar mapas de Karnaugh
para simplificar).

3.-Anotar la función simplificada y realizar la tabla de verdad de dicha función.

F=

85
Entradas Salida
A B C F
0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

4.- Montar el circuito y comprobar su funcionamiento.

5.- Montar el circuito sólo con puertas NAND. (7400)

86
PRÁCTICA Nº 10.
SUMADORES Y COMPARADORES.

SUMADOR

1.- Montar un sumador de 4 bits con ayuda del integrado 7483.

2.- Realizar la suma de dos números binarios:

1011 + 0111 =

3.- Comprobar el resultado a la salida del sumador.

COMPARADOR

4.- Montar un comparador de números binarios de 4 bits con ayuda del 7485.

5.- Comparar dos números distintos:

A = 1011
B = 0111

6.- Comprobar que se activa la salida A=B del 7485 al introducir dos números iguales.

87
PRÁCTICA Nº 11.
DECODIFICADORES, MULTIPLEXORES Y CONTADORES.

1.- Montar un decodificador ya integrado en el chip 74LS138.


Tenemos 3 entradas (binarias) y 8 salidas (activadas según el número binario a la
entrada). Comprobar la tabla de verdad de las hojas de características del 74LS138.

2.- Acoplar un contador de 3 bits a las entradas A, B y C y comprobar como se van


encendiendo las ocho salidas progresivamente.
Diseñarlo todo, el contador y las conexiones al decodificador.

88
PRÁCTICA Nº 12.
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO.

1. Diseñar y montar un registro de desplazamiento que realice la secuencia siguiente:


1000 0100 0010 0001 0010 0100 1000 ......
Como se observa, los LEDS se iluminarán sucesivamente desplazándose en función de
la frecuencia del reloj.

DISEÑO DE UNA CERRADURA CODIFICADA BASICA.

2.- Vamos a tratar de diseñar ahora una cerradura codificada con ayuda de un registro de
desplazamiento. Tenemos un teclado de 10 dígitos y cuando introduzcamos una
secuencia de 4 dígitos correctos se activará un relé que se puede utilizar para encender
una luz, abrir una puerta, etc...

89
PRÁCTICA Nº 13.
APLICACIONES CON ELECTRÓNICA DIGITAL.

1.- Vamos a realizar distintos montajes típicos con electrónica digital:

CRONOMETRO DIGITAL DE 2 DÍGITOS.

2.- Diseñar un cronómetro que realice el conteo de 00 a 59 segundos. Utilizar vuestros


conocimientos sobre puertas, contadores y decodificadores para diseñarlo y montarlo
posteriormente.

CONTADOR DE BALONCESTO

3.- Diseñar un contador descendente de baloncesto (contador de tiempo de posesión)


que va de 24 segundos hasta 0. Utilizar para el diseño contadores síncronos o
asíncronos, según se prefiera.

SEMÁFORO.

4.- Diseñar un circuito con electrónica digital que controle la secuencia de iluminación
de un semáforo. Utilizar tres LEDS (rojo, amarillo y verde) para las luces del semáforo.

90
PRÁCTICA Nº 14.
CONVERSORES DIGITAL A ANALOGICO. (DAC)

1.- Montar un conversor digital a analógico con ayuda de amplificadores operacionales.


El circuito es el siguiente:

91
PRÁCTICA Nº 15.
CONVERSORES ANALÓGICO A DIGITAL. (ADC)

1.- Montar un conversor analógico a digital con ayuda de amplificadores operacionales


y un codificador. El circuito es el siguiente:

92
PRÁCTICA Nº 16.
INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES.

1.- Vamos a introducirnos en el apasionante mundo de los microcontroladores pero muy


básicamente. Un conocimiento completo de los microcontroladores exigiría un curso
casi específico para estos dispositivos.
Simplemente vamos a tratar de comprender como funciona un microcontrolador y
realizaremos algún programa básico para ver un ejemplo práctico.

2.- El microcontrolador que vamos a utilizar es el 16F84, típico microcontrolador para


iniciarse en el diseño y programación de microcontroladores.

3.- Vamos a diseñar un circuito que enciende y apaga un LED mediante una señal de
control.

93

Das könnte Ihnen auch gefallen