Sie sind auf Seite 1von 6

EMPIRISMO

1. EPISTEMOLOGÍA
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos),
"teoría") rama de la filosofia cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La
epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al
que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento
llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el
conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica.
La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término
"epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos
"gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la
epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día,
sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como
sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son
también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de
las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
1.2. CARACTERÍSTICAS

• Aceptación acrítica del conocimiento declarativo asumido por todos como veraz.

• Prioriza el conocimiento procedimental y explicativo de tipo empirista-inductivista


(generalización a partir de ejemplos concretos.)

• Prima el uso de razonamientos cualitativos para sacar conclusiones generales.


Se favorece el pensamiento convergente al validar el conocimiento declarativo
(búsqueda puntual de coherencia).

• Se conforma con un conocimiento procedimental poco riguroso (una única


estrategia).
Utiliza fundamentalmente razonamientos de tipo causal lineal y simple.

1.2.1. División de las ciencias y características fundamentales.


La ciencia es un tipo de conocimiento con características especiales que se distingue de
otros conocimientos por múltiples elementos. Con el triunfo de la revolución científica la
mayoría de las disciplinas han tratado de incorporar para si esos elementos característicos
del saber científico. Hoy se ha aceptado la división de la ciencia en 3 grandes grupos:

1. Las ciencias experimentales, empíricas o materiales: éstas serían las ciencias por
excelencia. En ellas el método científico se aplica con mayor rigor. Son la física, la
química, la astronomía...

2. Las ciencias formales: Son un instrumento al servicio de las ciencias empíricas. No


versan sobre la realidad, sino sobre ideas. Son las matemáticas y la lógica.

3. Las ciencias sociales o humanas: no son realmente ciencias, son disciplinas que han
tratado de copiar a las ciencias experimentales. Son la filosofía, la psicología, la sociología.

1.2.3. Las características fundamentales del conocimiento científico son:

 Son ciencias los conocimientos que estás referidos a un aspecto muy concreto de la
realidad; es un conocimiento parcial.

 El conocimiento científico se ocupa de aquellas partes de la realidad que resultan


observables.

 La generalización: las explicaciones científicas deben ser aplicables a todos los objetos
de una misma clase.

 La provisionalidad: el conocimiento científico se considera verdadero sólo hasta que no


se produzcan anomalías o hasta que surja una ley o teoría que explique mejor los hechos.

 Sus proposiciones: los enunciados científicos permiten mayor rigor que el lenguaje
ordinario. Se expresan matemáticamente y se distinguen los enunciados de observación, las
leyes y las teorías.

 Cualquier persona con el conocimiento y saber adecuado puede certificar una


explicación científica.

 Su método: la investigación científica avanza siguiendo unos pasos con determinados


métodos científicos, que son característicos y exclusivos de la ciencia.

1.3. APLICACIÓN AL DERECHO

La filosofía del Derecho al ser una rama de la filosofía y ética que estudia los fundamentos
filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho, es toda aproximación al hecho
jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su
aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido
de una manera general y constante en la gente y en los modelos sociales y políticos, la
epistemología ha cobrado también relevancia, en el derecho y como tal se la considera
Epistemología jurídica, entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho. Se trata de
dilucidar si este conocimiento es posible; qué forma o estructura ha de tener; cuáles son sus
maneras de presentarse en las sociedades, etc.

Una epistemología es un método de conocer, es un método de conocimiento; si queremos


sistematizar un conocimiento sobre el derecho debemos sistematizar el método de
obtenerlo; esta cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de la historia los
diferentes modelos de conocimiento sobre el derecho. Dicho de otra manera, el derecho ha
tenido diferentes epistemologías a lo largo de la historia, las más importantes han sido el
derecho natural y el positivismo jurídico.

Se encarga de explicar si el conocimiento es posible, que forma ha de tener y cuales son sus
maneras de presentarse en la sociedad, entra en la reflexión sobre el conocimiento del
derecho.

El derecho existe, es algo aparentemente desordenado y abstracto, la tarea del jurista,


consiste precisamente en ordenar ese caos complejo, darle forma y nombre dentro del
lenguaje a las abstracciones que logran concretizarse. Esto es lo que nos pasa a todos,
cuando intuimos una idea, pero carecemos de la palabra correcta o no existe, para poder
expresar y definir nuestro pensamiento.

El ser humano y sobre todo el jurisprudente, intuye el derecho, no solamente sabe que
existe, sino que trata de descubrirlo, realmente el jurista no inventa nada nuevo, únicamente
halla dentro de la multitud de abstracciones, uno o varios cuerpos jurídicos.

2. EMPIRÍSMO

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es


experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo clásico abarca los siglos XVII y XVIII, por lo que se sitúa tanto en la época
barroca como en la Ilustración. Es una corriente de pensamiento básicamente inglesa, en
una Inglaterra peculiar con respecto al resto de Europa. Las revoluciones burguesas contra
el absolutismo de 1640-1650, comunes a toda Europa, sólo lograron triunfar en Inglaterra,
donde al poder económico de la burguesía se sumó el poder político de la nobleza. Tras un
período de graves crisis políticas y guerras civiles, se instaura en 1688 la monarquía
parlamentaria, triunfando así los intereses económicos, políticos y culturales de la
burguesía. A partir de ahora será Inglaterra la potencia a imitar, y entre los inspiradores de
la Ilustración destacarán dos ingleses: Locke (teórico del liberalismo político) y Newton
(ciencia).

Antecedentes del empirismo los encontramos en la escuela de Oxford del siglo XIII y la
comente nominalista posterior.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una
tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad
Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de
la filosofía continental. Hoy día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción
analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos
anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas
o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del
problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica
nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos,


arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través su experiencia dirigida hacia lo
útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de
la verdad al margen de cualquier utilidad.

2.1. CONCEPTO:

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la


percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la
experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en
cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos
encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

2.1. CARACTERÍSTICAS

Las características principales del empirismo son:

1. El origen del conocimiento es la experiencia.

La mente es una "Tabla rasa" que ha de ser rellenada de contenido empírico. Se niegan Por
tanto las ideas innatas que defendía el racionalismo.

2. El conocimiento humano tiene un límite: la propia experiencia.


Todo conocimiento que pretenda ir más allá de la experiencia es o meramente probable o
dudoso. El escepticismo de Hume será el más claro ejemplo de desavenencia con la
pretensión racionalista de un conocimiento absoluto.

3. Todo conocimiento es conocimiento de ideas. Se conocen las ideas, no las cosas. En esto
coinciden con el racionalismo. En George Berkeley esta tesis conducirá a un idealismo
radical (negación de la realidad material).

4. La razón es una razón crítica (examina sus límites y posibilidades) que queda invalidada
para asuntos metafísicos, por lo que su tarea debe inclinarse a cuestiones prácticas
(políticas, morales,...).

3. REPRESENTATES
Entre sus representantes se encuentran los siguientes representados por época:

3.1. EDAD ANTIGUA: Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la
experiencia, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico.

Hipócrates de Cos, (siglo V a. C.) pasa por ser el padre de la medicina, por el cambio de
orientación que hasta entonces tenía la tradición sobre todo egipcia, ligada a la magia y a lo
sagrado. Es el primero que elabora una teoría general sobre lo que es la salud y la
enfermedad en relación con un concepto determinado de hombre.

3.2. EDAD MEDIA: A partir del siglo XI, por medio de los árabes se recupera el
aristotelismo en occidente. Son pensadores importantes en este proceso Alkindi, Avicena,
Averroes, Alhazen, Avempace y de especial trascendencia cultural la Escuela de
Traductores de Toledo.

La polémica suscitada en la Universidad de París por Roscelino y Abelardo sobre la


realidad de los conceptos universales supuso un nuevo interés por las cuestiones lógicas y
en lo que va a constituir el nominalismo, una de las cuestiones que mayor influencia va a
tener en la «valoración de la experiencia».

Esta revalorización de la experiencia y la «importancia del conocimiento individual» se


producen a partir del siglo XIII, sobre todo por la orden franciscana y la Universidad de
Oxford, en contraposición a la orden de los dominicos (Universidad de París). Tomás de
Aquino dominico, promueve un aristotelismo cristiano que tanta influencia ha tenido en la
historia de la Iglesia.
Los franciscanos subrayan la importancia de lo individual, y valoran la experiencia del
mundo como valor del conocimiento en cuanto tal, que no impide sino que ilumina y acerca
el sentido de la vida hacia Dios reconociendo el valor del conocimiento de la Naturaleza
como obra de Dios. Los pensadores más significativos de esta corriente son Roger Bacon,
Duns Scoto, y sobre todo Guillermo de Ockham.

3.3. EDAD MODERNA:


John Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes,
escribiendo a finales del siglo XVII.
3.4. EDAD CONTEMPORANEA
4. APORTE FILOSÓFICO
5. APLICACIÓN EN EL DERECHO ACTUAL
6. IMPORTANCIA PARA EL ABOGADO ACTUAL

Das könnte Ihnen auch gefallen