Sie sind auf Seite 1von 3

Los hospitales y centros de salud andaluces

incrementarán la promoción de la lactancia materna


Entre otras actuaciones, se facilitará que las madres puedan
amamantar a sus bebés cuando éstos queden ingresados, y se
reforzará la información de padres y profesionales
03/10/2005

http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/noticias.asp?codcontenido=3235

Los hospitales y centros de salud andaluces incrementarán la promoción y protección de la lactancia


materna como la mejor fórmula de alimentación infantil en las primeras etapas de la vida. Así lo ha
manifestado la consejera de Salud, María Jesús Montero, que ha presentado las actuaciones que la
Administración andaluza va a desarrollar en esta línea, coincidiendo con la celebración de la Semana
Mundial Pro Lactancia Materna.

Las evidencias científicas disponibles constatan que la lactancia materna es la mejor forma de
alimentación de forma exclusiva para los bebés de hasta seis meses, y, junto con otros alimentos, hasta
los dos años, dadas las innumerables ventajas que reporta tanto para la madre como para su hijo.

El elevado aporte de nutrientes, anticuerpos y sustancias biológicamente activas de la leche materna


disminuye el riesgo de padecer infecciones y enfermedades crónicas y favorece el desarrollo cognitivo
durante la infancia, unos beneficios que se prolongan durante la edad adulta. Además, la leche materna
es un importante factor en la prevención de la obesidad infantil.

Para la madre, este acto favorece la contracción del útero, disminuye el sangrado tras el parto, ayuda a
que se consuman las reservas de grasa que su cuerpo ha acumulado durante el embarazo y reduce el
riesgo de padecer cáncer de mama y de ovarios.

Desde el punto de vista psicológico, el acto de amamantar refuerza los vínculos entre la madre y el
recién nacido, unos beneficios que se encuentran en la base de los denominados protocolos de ‘Cuidados
Canguro’, aplicados en un gran número de unidades de Neonatología para el cuidado de los niños con
bajo peso al nacer.

Con objeto de fomentar estas prácticas de alimentación, la Consejería de Salud va a fomentar la


adhesión de los hospitales públicos andaluces a la iniciativa ‘Hospitales Amigos de los Niños’, un
programa internacional de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF que, entre otros aspectos,
permite distinguir a los centros que ayudan a que las madres tomen las mejores decisiones posibles para
alimentar a su hijo recién nacido.

Acompañamiento

Entre otras actuaciones, Salud va a promover medidas que permitirán facilitar el contacto físico entre la
madre y el recién nacido, evitando su separación en el postparto inmediato. Además, en los casos en que
el menor tenga que permanecer ingresado durante algún tiempo, se dispondrán todos los recursos
materiales y los espacios adecuados para que la madre o el padre puedan acompañarlo las 24 horas del
día, y en aquellas ocasiones en que no pueda mamar de forma transitoria, se facilitará que su
alimentación se realice con leche materna extraída previamente.

Estas medidas se enmarcan dentro del Decreto de Atención al Niño Hospitalizado, que Salud está
tramitando para ofrecer a los menores una asistencia sanitaria integral, personalizada y adaptada a sus
necesidades durante su paso por el sistema sanitario público.
Así, la Consejería va a impulsar en los centros sanitarios la habilitación de zonas de extracción y
almacenamiento de la leche materna, que permitirá que tanto las profesionales que desarrollan su
actividad en estas dependencias como las usuarias puedan extraerse la leche y conservarla en óptimas
condiciones hasta llegar a su domicilio.

Otro de los objetivos de la Consejería es que, de aquí a 2008, los grandes centros hospitalarios de la
comunidad cuenten con guarderías que permitan a las profesionales compaginar su vida laboral y
profesional, prestando una especial atención a los recién nacidos.

Desde la perspectiva de los centros sanitarios, se trabajará también para evitar la existencia en estas
instalaciones de cualquier tipo de información o publicidad que pueda inducir a sustituir la lactancia
materna por otro tipo de alimentación artificial. En paralelo, se incidirá en la corrección de rutinas en
los centros que dificultan el proceso de la lactancia materna, como usar chupetes o tetinas mientras no
se haya adoptado esta práctica natural, utilizar suplementos como agua o suero glucosado, o demorar
excesivamente la primera puesta al pecho.

La formación e información de los futuros padres, especialmente de los primerizos, constituye otra de las
acciones en las que se va a hacer un especial hincapié. Así, todos los servicios de atención al embarazo,
parto y puerperio, además de las consultas del programa de salud materno-infantil y de vacunaciones
infantiles, promoverán estas prácticas en las consultas que se mantienen con los padres.

Sensibilización

Para cumplir este objetivo, la Junta potenciará la formación y sensibilización de los profesionales
sanitarios, reforzando los contenidos sobre lactancia en el currículum de las especialidades implicadas
(especialmente tocología, enfermería, matronas y pediatras), y apostando por la formación continua.
Esto se verá completado con la edición y distribución de material informativo que facilite la intervención
del personal sanitario en situaciones especiales por cuestiones de idioma, cultura o discapacidad.

Igualmente, se mantendrán conversaciones con grandes superficies y centros comerciales para promover
salas de lactancia, que permitirán a las madres disponer de espacios para poder alimentar a sus hijos con
las adecuadas condiciones de intimidad.

Esta estrategia informativa se verá completada con la creación de un sistema de asesoría, consulta e
información sobre lactancia materna en la página web de la Consejería de Salud
(www.juntadeandalucia.es/salud), en colaboración con las sociedades científicas de este ámbito.

Finalmente, con el fin de facilitar a las madres trabajadoras seguir esta práctica una vez que se
reincorporan al mercado laboral, la Administración sanitaria quiere impulsar diversas actuaciones dentro
del Plan de Empresas Saludables.

En palabras de María Jesús Montero, se trata fundamentalmente de conjugar “el respeto al derecho del
niño a tener la mejor alimentación posible con el derecho de la mujer a elegir libremente la forma de
alimentar a su bebé, con la base de una información correcta y adecuada”.

Para la puesta en marcha de todas estas medidas, Salud cuenta con un estudio sobre la situación actual
de la lactancia materna en Andalucía, elaborado en colaboración con el Instituto de Estudios Sociales y
Avanzados, que analiza la prevalencia, evolución y factores que influyen en este hábito, a partir de 1.800
encuestas realizadas a madres con bebés nacidos entre los meses de junio de 2003 y 2004.

La lactancia materna en Andalucía y los factores asociados a su duración en el primer año de vida (pdf)
LA LACTANCIA MATERNA EN ANDALUCÍA Y LOS FACTORES
ASOCIADOS A SU DURACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA (PDF)

http://www.juntadeandalucia.es/salud/contenidos/prensa/lactanciamaterna.pdf

› El estudio se dirige a conocer la prevalencia de la lactancia materna durante el primer


año de vida de los niños nacidos en Andalucía, identificar los factores que predisponen
a amamantar y analizar los motivos del abandono de la lactancia materna y la
introducción temprana de alimentación complementaria.

› Se ha realizado con una muestra de 1.087 madres con hijos nacidos entre junio de
2003 y junio de 2004, a las que se ha entrevistado telefónicamente.

› Entre sus conclusiones, se desprende que el 70% de las mujeres recibió información
sobre lactancia materna durante el embarazo y el 51% tras el parto. En el 61,8% de los
casos, la primera puesta al pecho se realizó tras la primera hora.

› El 82% de las mujeres adoptan la lactancia materna como forma de alimentación de


sus hijos al nacer, un porcentaje muy similar al de hace 20 años, aunque en la actualidad
existe una mejora significativa en su duración media. No obstante, a los seis meses, tan
sólo un 6,4% de las madres encuestadas continuaba utilizándola para alimentar a su
hijo.

› El parto y las horas posteriores al mismo son un momento clave para el inicio de la
lactancia materna. Sin embargo, se observa un descenso brusco durante los dos
primeros meses de vida, coincidiendo con el proceso de consolidación de esta práctica,
y alrededor de los cuatro meses, cuando se produce el fin de la baja maternal y
empiezan a introducirse alimentos complementarios.

› Entre las dificultades esgrimidas por las mujeres para dar el pecho se sitúan la difícil
compatibilidad entre la actividad laboral y la lactancia; la presión de la llamada ‘cultura
del biberón’; la debilidad física y anímica que muchas presentan al llegar a su domicilio,
y la creencia errónea de que la lactancia es una práctica natural que no se aprende y que
la leche artificial alimenta mejor.
› La prematuridad, el nacimiento por cesárea y el parto gemelar suponen un mayor
riesgo de abandono de la lactancia materna.

› Más de la mitad de los argumentos ofrecidos para dejar la lactancia materna se


producen por una supuesta producción de leche insuficiente.

› Pese a ello, las madres andaluzas son plenamente conscientes de que la lactancia
materna es la manera óptima de alimentar a sus bebés, y conocen las ventajas físicas y
psíquicas de este tipo de alimentación para ellas y sus hijos.

Das könnte Ihnen auch gefallen