Sie sind auf Seite 1von 6

Universidad Siglo 21 201

Segundo entregable
Psicoterapia IV
tema: "momentos epistémicos".
texto: "El campo grupal" Ana Maria
Fernández
Docente:

 Barabraham, Alicia

Docente Adscripto:

 Flores, Paola

Ayudante de Cátedra:

 Videla, Alicia

Alumnas:

 Cesarone, Pierina
 Della Mea, Macarena
 Risio, Magdalena

1
Universidad Siglo 21 201
8
Fecha de entrega: 23/04/18

El Campo Grupal – Ana María Fernández

Primer momento epistémico:

La pregunta por el grupo, en tanto "todo más que la suma de las partes" se ha
constituido en un interrogante clásico de la historia de la Psicología de los Grupos. Este
aporte de la Gestalt resalta la idea de totalidad. Sin embargo la relación todo-partes es
un problema cuya respuesta es compleja, aun aceptando que el todo fuera más que la
suma de las partes ¿cómo categorizar tal plus?.

Planteos estructuralistas posteriores a la Gestalt indicaron que el problema pasa


por, si en ese "todo" las partes organizan relaciones, y que tipo de relaciones conforman.
Al mismo tiempo la redefinición de la relación todo-partes queda cruzado por la
relación acontecimiento-estructura.

Dentro de los pensadores post-estructuralistas se encuentran Deleuze y Guattari,


quienes acentúan el carácter que posee lo múltiple: irreductible a la unidad. de tal
manera piensan el todo como producido, como una parte al lado de las partes que ni las
unifica ni las totaliza, sino que se aplica a ellas organizando relaciones transversales
entre elementos que mantienen toda su diferencia en sus propias dimensiones

En síntesis, el reconocimiento de un todo: el grupo, ha tenido una importancia


histórica en la demarcación de los saberes y quehaceres de la grupalidad. El grupo
imaginado como un todo más que la suma de las partes, constituye un primer momento
epistémico en la institucionalización de saberes y prácticas grupales. En este sentido,
esta premisa ha configurado un imaginario fundador de este campo disciplinario, de allí
la importancia de su puntualización para una genealogía de lo grupal.

Elton Mayo es quien propone la demanda social que pone en evidencia un


vacío: la carencia técnica-social frente a los problemas que, en este caso, las nuevas
formas de producción generan. Los nuevos problemas ya no pueden ser resueltos
mediante las técnicas de racionalización; exigen la intervención de nuevos especialistas,

2
Universidad Siglo 21 201
8
los técnicos en grupos,, los expertos en relaciones humanas. Desde E. Mayo y K. Lewin
se organiza una disciplina: la dinámica de Grupos; desde su inicio acoplará campo de
análisis y campo de intervención; las primeras investigaciones sobre grupos surgen en
respuesta a una demanda económico-política, dando lugar al "dispositivo Grupal".

Se hace necesario aclarar el sentido en que se utilizan los términos Dispositivos


de los Grupos y dispositivos grupales. El primero se refiere a la aparición histórica de
ciertos criterios en virtud de los cuales comenzó a pensarse en artificios grupales para
"resolver" algunos conflictos que se generaban en las relaciones sociales. Las
tecnologías previamente existentes son consideradas ineficaces; los conflictos puestos
de manifiesto exigen otras formas de intervención y especialistas adecuados a tales
fines. Se inventa una nueva tecnología: el Dispositivo de los Grupos; aparece un nuevo
técnico: el coordinador de grupos; se gestiona una nueva convicción: los abordajes
grupales pueden operar como espacios tácticos con los que se intentará dar respuesta a
múltiples problemas que el avance de la modernidad despliega. En cambio, cuando se
utiliza la expresión dispositivos grupales se hace referencia a las diversas modalidades
de trabajo con grupos que cobraron cierta presencia propia en función de las
características teórico-técnicas elegidas, como también de los campos de aplicación
donde se han difundido.

Según Bion los grupos no son lo grupal, "el hecho de que el grupo se constituya
en un lugar determinado y en un momento determinado, es importante por las razones
mecánicas señaladas, pero no tiene mayor significado para la producción de fenómenos
de grupo; la idea de que ello sea significativo surge de la impresión que establece que
una cosa comienza en el momento en que su existencia se hace palpable, la existencia
de la conducta de grupo se hace evidentemente más fácil de demostrar, y aun de
observar, si el grupo se constituye como tal". Los grupos se vuelven visibles a partir del
montaje de dispositivos técnicos tales que permitan demostrar y observar las conductas
de grupo.

Segundo momento epistémico: organizaciones grupales

3
Universidad Siglo 21 201
8
Surge la búsqueda de organizadores grupales, aparecen con fuerza los aportes
psicoanalíticos. Se habla del proceso de identificación.

Introduce la identificación como una doble dimensión constitutiva con base


libidinal del lazo colectivo y fundador del sujeto. Esta identificación tiene
peculiaridades en un “número numerable de personas”, en este sentido plantea que algo
hace nudo, establece la organización de redes identificadoras y transferenciales.

En cuanto a la resonancia fantasmática, se la considera como una condición


estructural para que el sujeto haga nudo. El fantasma representa la escena donde se
repite una posición insistente. Esta repetición es recreada en el espacio grupal.

En función de los procesos identificatorios surgen en el grupo formaciones de


significaciones imaginarias, entonces el grupo constituye a nivel grupal sus ilusiones,
utopías y mitos. Lo que produce es ese algo común que atraviesa a todos, generando un
nudo que es de todos y de cada uno a la vez. En estas construcciones van a estar
presentes los atravesamientos socio-históricos e institucionales.

Ana María Fernandez distigue :

 Los mitos: elaboraciones novelares de su origen


 Las utopías hacen referencia a lo prospectivo

Las significaciones imaginarias hacen referencia a las cristalizaciones, puntos de


condensación en la producción de múltiples sentidos.

Diferencia de Grupo, Conjunto de Personas- Masa

En el grupo de personas se sabe quién es cada uno, hay un vínculo. Un conjunto


de personas, está compuesto por sujetos que no saben nada del otro, por ejemplo el
conjunto de personas que se encuentran en un colectivo. La masa, es un grupo poco
numerable de personas.

Tercer momento epistémico

En esta instancia se produce el agotamiento del objeto discreto. La autora se


pregunta ¿Qué otros organizadores hacen posible que el sujeto en grupo haga nudo? Y

4
Universidad Siglo 21 201
8
para responder se propone un criterio transdisciplinario y un trabajo de elucidación
critica, donde los cuerpos teóricos son cajas de herramientas. Sostiene que es necesario
pensarlo desde los criterios epistemológicos transdisciplinarios. Se de la articulación
entre lo uno y lo múltiple.

Los grupos como nudos teóricos están atravesados por diferentes disciplinas.

Finalmente, la autora trabaja con la noción de atravesamiento como herramienta


válida para desmontar dos ficciones:

 Ficción del individuo


 Ficción del grupo como intencionalidad.

Resistencias epistemológicas en relación a Grupo y los estudios realizados:

 Temor a volver a pensar la propia situación.


 Temor a pensarse en otro marco de referencia.
 Temor del sujeto a ser sometido a discusión.
 Las angustias arcaicas (persecución, depresiva, mutilación,
despersonalización).
 Resistencia del hombre moderno a la vida grupal.

5
Universidad Siglo 21 201
8

Das könnte Ihnen auch gefallen