Sie sind auf Seite 1von 3

ESCRIBIR EN LA CLASE DE CIENCIA: DESARROLLO DE UNA DESTREZA

BÁSICA Y DE UNA DIMENSIÓN DE LA CULTURA CIENTÍFICA

Resumen
En este trabajo se exponen unas experiencias llevadas a cabo durante ocho años y
orientadas a que grupos de estudiantes se implicasen en tareas de escritura usando
géneros de escritura científica con los objetivos de que se implicasen en una actividad
básica de la ciencia y de contribuir desde el área de ciencias a la mejora de la escritura.

La escritura usando géneros específicos de la ciencia y la tecnología


El aprendizaje significativo de los conceptos y teorías más importantes de la
ciencia es sin duda importantísimo, pero aprender ciencia implica además otras
dimensiones como comprender su papel en la sociedad o adquirir un cierto grado de
dominio de las formas de expresar significados propias de la cultura científica. La
perspectiva de la cognición situada (Brown et al., 1989), con la cual nos identificamos,
sostiene que el aprendizaje más efectivo de una disciplina, como por ejemplo la
científica, es el que se produce mediante la realización de actividades compatibles con
las reales propias de dicha disciplina. El aprendizaje así visto es un aprendizaje
realizado en términos de inmersión en una cultura, y, dentro de la actividad científica, la
escritura a lo largo del proceso de indagación o investigación o para comunicar los
resultados a la comunidad es fundamental. Dentro de los géneros científicos de escritura
el informe de investigación es la manera en la que los miembros de la comunidad
científica documentan sus investigaciones (Keys, 1999) y su formato incluye propósitos
y justificación de los mismos, métodos, resultados y conclusiones. La importancia de la
comunicación en la ciencia es recogida por el informe PISA, que recoge como un
proceso básico dentro del área de competencia de las ciencias naturales la comunicación
de conclusiones válidas.
Escribir usando géneros científicos promueve también la producción de nuevo
conocimiento, ya que permite el desarrollo de un entorno reflexivo para aprender
después de la implicación en investigaciones científicas. Para redactarlos, es
imprescindible reflexionar sobre las ideas científicas. La escritura de informes de
investigación suscita motivos auténticos para escribir construyendo conocimiento, como
los que Keys (1999) indica (tabla 1).

Tabla 1. Propósitos de la redacción de informes de investigación


-Hacer constar procedimientos y datos.
-Mostrar la calidad de los diseños.
-Proponer nuevas ideas.
-Construir conocimiento fundamentado en los resultados.
-Mostrar a otros lo que se ha hallado

Además, la escritura usando géneros científicos es un tipo más de escritura y,


por tanto, puede ayudar a desarrollar creciente competencia y confianza en esta destreza
fundamental en la formación de los estudiantes. Es un tipo de escritura con una
finalidad clara y que, entonces, se desarrolla en un contexto en el que tiene sentido y
utilidad mejorarla, lo cual puede resultar útil para que los estudiantes mejoren sus
capacidades escritoras.
Las experiencias didácticas
Hemos puesto en práctica varias experiencias en el aula en las que los
estudiantes escribían usando formatos propios de la comunidad científica y técnica, las
cuales se llevaron a cabo con estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato en la
materia de Física y Química y de FP de Química en varios institutos de las provincias
de León y Lugo. Aquí nos centraremos en las experiencias llevadas a cabo en la ESO.
Los estudiantes se enfrentaron a tareas con similitudes con las que realizan los
científicos, ya que tenían la posibilidad de tomar decisiones procedimentales y
epistemológicas. Para ello, estaban concebidas como problemas a resolver que tenían la
posibilidad de ser abordados de distintas maneras. Los estudiantes debían diseñar los
pasos a seguir ya que nunca se les daban instrucciones, sólo se les indicaba el problema
a resolver.
En la tabla 2 se muestran las tareas a las que se enfrentaron. Invirtieron varias
sesiones con cada una (habitualmente 2 ó 3) y fueron capaces de resolverlas, aunque
algunas eran complejas para su nivel educativo. Para ello en algunas resultó
imprescindible la asistencia del profesor, que era yo mismo. Mi intervención como
profesor se orientó no a dar instrucciones en forma de pasos a seguir, sino a procurar
que los estudiantes asumieran un rol activo y a que adquiriesen creciente
responsabilidad. Después de darles a los estudiantes un guión que establecía el
problema, debían ser ellos los que diseñasen un procedimiento. Mi papel se orientaba a
observar la actividad de los distintos grupos y, cuando consideraba que no eran capaces
de continuar por sí solos, procuraba comprender sus dificultades y trataba de asistirles
en la adquisición de las herramientas conceptuales y procedimentales necesarias.

Tabla 2.Tareas a las que se enfrentaron los estudiantes de 4º de ESO


1. Separación de El problema era buscar una forma de separar una muestra
sustancias consistente en una mezcla de sal y arena. Además tenían que
pensar una forma de llevarla a la práctica a gran escala en una
factoría de extracción de sal.
2.Medida exacta de Tenían que determinar, entre diversos utensilios de laboratorio
volumen (probeta, pipeta, erlenmeyer, etc.), cuál era el más exacto a la
hora de medir volúmenes.
3. Valoración de un Se les daba una muestra de ácido clorhídrico y tenían que
ácido averiguar su concentración, expresada en molaridad.
4. Tipo de movimiento Debían decidir qué tipo de movimiento seguía una bola
en un carril desplazándose en un carril inclinado y también en un carril
horizontal.
5. Medida de la masa El objetivo era responder si era posible sustituir una balanza a
con resortes la hora de medir masas por un muelle o una goma.

Una vez terminada la tarea manipulativamente, debían enfrentarse a la escritura


de un informe de investigación. Podían redactarlo colaborativamente, pero cada uno
tenía que entregar el suyo. Los estudiantes recibieron información acerca de cuáles
debían ser sus apartados: propósitos de la tarea, metodología, resultados y conclusiones,
así como acerca de cuál debía ser el contenido de cada uno de esos apartados. El
principal feedback con el que los estudiantes contaron fueron los informes corregidos,
con indicaciones que se esperaba que les permitiesen mejorar los siguientes.

Resultados de las experiencias

2
Los resultados de las distintas experiencias fueron valorados en base al proceso
y a los logros de los estudiantes. La intervención y su análisis se planteó en términos de
experiencia de investigación-acción orientada al desarrollo de una comprensión
interpretativa personal mediante la recogida minuciosa de información (McKernan,
1999). Para ello, se dispuso de un flujo de información acerca de la calidad del proceso
procedente de varias fuentes:
-Todos los productos elaborados por los estudiantes.
-La observación atenta del profesor de la actividad de los estudiantes.
-Grabaciones en audio y vídeo de algunas sesiones.
-Entrevistas con algunos estudiantes.
Consideramos que cabe valorar positivamente las distintas experiencias puesto
que se puso en evidencia que los estudiantes mejoraron distintas capacidades propias de
la cultura de la ciencia y la tecnología. Se observó que mejoró la calidad de los
productos escritos elaborados por ellos, mostrando creciente destreza en aspectos como
la justificación del interés de las investigaciones realizadas, en repasar los marcos
teóricos relevantes o en resumir información mediante la creciente inclusión en los
informes de objetos tales como tablas, ecuaciones o figuras. Esta mejora en aspectos
específicos de la escritura científica puede ayudar al progreso en la destreza de la
escritura vista desde una perspectiva más general. Además se observó un avance en
otros aspectos, como la capacidad de transferir conocimientos científicos de unas
situaciones a otras, puesta de manifiesto al pedirles que estudiaran otras situaciones
experimentales, lo cual hicieron con mayor pericia. Este último aspecto ha sido
analizado con detalle en otro trabajo en lo que se refiere a alumnos de Bachillerato
(Reigosa, 2007).
Los estudiantes han podido realizar una enculturación en tareas propias de la
actividad de científica lo que puede aumentar su motivación y la significación de las
distintas acciones que llevan a cabo, las cuales no están descontextualizadas, sino
insertadas en un marco que les da sentido. También pensamos que ha ayudado la
planificación de la interacción con los estudiantes, orientada ayudarles a desarrollar
creciente autonomía, responsabilidad y destreza en el uso de herramientas conceptuales
y procedimentales, y no a darles secuencias de pasos para resolver las tareas.
Escribir usando un género como los informes de investigación, con distintos
apartados con una finalidad clara y relacionados entre sí, puede ayudar a desarrollar un
estilo de redacción más claro y a hacerlo teniendo claro un objetivo para cada párrafo.
De ahí que consideremos la escritura usando este género útil para el desarrollo de la
habilidad general de escribir, ya que puede ayudar a adquirir destrezas importantes para
otros géneros de escritura, tanto científicos como no científicos.

Referencias bibliográficas
BROWN, J.S., COLLINS, A.; DUGUID, P. (1989): "Situated cognition and the culture
of learning", en Educational Researcher, n. 18, pp. 32-42.
KEYS, C.W. (1999): "Revitalizing instruction in scientific genres: connecting
knowledge production with writing to learn in science", en Science Education, n. 83, pp.
115-130.
McKERNAN, J. (1999): Investigación acción y currículo, Madrid. Morata.
REIGOSA, C. (2007): "Influencia de una intervención educativa basada en la escritura
de informes de investigación sobre el aprendizaje conceptual y la transferencia de
conocimiento a la interpretación de situaciones", en Enseñanza de las Ciencias, n. 18,
pp. 267-275.

Das könnte Ihnen auch gefallen