Sie sind auf Seite 1von 131

El comercio

exterior de México
Perspectivas sectorial y regional

Serie: Desarrollo Regional / Año 3 Número 8 / Agosto 2003


Director General El Comercio Exterior de México: Perspectivas sectorial
Jesús Alberto Cano Vélez y regional, es una publicación propiedad de aregional
SA de CV. Ninguna parte de esta obra puede ser
Análisis reproducida mediante ningún sistema o método
Carlos Noriega Curtis electrónico o mecánico sin la cita aregional SA de CV.
Héctor Iturribarría Pérez
Carlos Guevara Vega www.aregional.com
Rafael Cortés García Calle 7 No. 97 Tercer piso,
Col. San Pedro de los Pinos,
Producción Editorial CP 03800, Del. Benito Juárez
Gabriel Vázquez Hidalgo Tel. (01 55) 5273 6078
José Miguel Vázquez
Jesús Maya Duarte ISSN 1665-322X
El comercio exterior
de México
Perspectivas sectorial y regional
Índice

Presentación..................................................................................................................................... 5

I. Visión global del comercio exterior de México............................................................... 9

1. Evolución del comercio exterior total........................................................................... 11


2. El comercio exterior agropecuario............................................................................... 14
Evolución del comercio exterior del sector agropecuario.......................................... 15
El comercio agropecuario por tipo de bienes............................................................ 16
Exportaciones agropecuarias.................................................................................... 17
Importaciones agropecuarias.................................................................................... 18
El saldo comercial agropecuario por tipo de bienes................................................. 19
Consideraciones finales............................................................................................. 20
3. El comercio exterior de hidrocarburos y sus derivados............................................... 21
Exportaciones de hidrocarburos y derivados............................................................ 21
Importaciones de hidrocarburos y derivados............................................................ 24
Saldo comercial de la balanza de hidrocarburos...................................................... 27
Consideraciones finales............................................................................................ 30
4. El comercio exterior de la industria maquiladora......................................................... 30
5. El comercio exterior manufacturero, excluyendo la industria maquiladora................. 34
Evolución de las exportaciones manufactureras, excluyendo
la industria maquiladora............................................................................................ 35
Evolución de las importaciones manufactureras, excluyendo
la industria maquiladora............................................................................................ 37
Saldo de la balanza comercial manufacturera.......................................................... 39
Consideraciones finales............................................................................................ 41

II. Perspectivas regional y sectorial del comercio exterior............................................... 43

1. Integración económica y cambio en los patrones de comercio


nacional y regional...................................................................................................... 45
2. El comercio exterior en las regiones........................................................................... 47
3. Perspectiva sectorial del comercio exterior de las regiones....................................... 54
Ámbito nacional......................................................................................................... 54
Ámbito regional......................................................................................................... 55

III. Temas selectos de comercio exterior bajo una dimensión regional........................... 59

1. Balanza comercial agropecuaria de México con Estados Unidos y Canadá.............. 61


Intercambio comercial total....................................................................................... 61
Intercambio comercial en el sector agropecuario..................................................... 62
2. El comercio de México con la Unión Europea............................................................ 65
Evolución del comercio México-Unión Europea....................................................... 65
Patrón regional de los intercambios......................................................................... 67
Consideraciones finales............................................................................................ 68
3. Relación comercial de México con Japón................................................................... 69
Evolución del comercio México-Japón...................................................................... 70
El comercio por tipo de operación............................................................................ 70
Patrones regionales del comercio con Japón........................................................... 71
Saldo comercial por entidad federativa..................................................................... 73
Consideraciones finales............................................................................................ 74

3
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

4. Competencia comercial México-China...................................................................... 75


Evolución de las exportaciones de China y México hacia Estados Unidos............ 75
Competencia entre México y China en los productos manufactureros.................. 77
Consideraciones finales.......................................................................................... 79

IV. Inversión extranjera directa, industria maquiladora y remesas familiares............... 81

1. Inversión extranjera directa....................................................................................... 83


Evolución de la IED a escala nacional.................................................................... 83
Distribución regional de la IED................................................................................ 87
IED y crecimiento económico.................................................................................. 90
Relación entre IED y desarrollo económico............................................................ 92
2. La industria maquiladora de exportación.................................................................. 97
Localización de la industria maquiladora de exportación....................................... 98
Perfil de la industria maquiladora de exportación................................................... 99
Evolución reciente de la industria maquiladora de exportación............................. 101
Evolución de la IME en distintos subperiodos........................................................ 105
Evolución de la industria maquiladora de exportación en el ámbito regional......... 106
Consideraciones finales.......................................................................................... 110
3. Remesas familiares, fuente “invisible” de divisas para el país.................................. 110
Importancia de las remesas.................................................................................... 110
Remesas por tipo de operación.............................................................................. 112
Las remesas en los países destino........................................................................ 112
Migración y remesas en las entidades federativas................................................. 113
Consideraciones finales........................................................................................... 114

V. Conclusiones generales................................................................................................ 117

Anexo................................................................................................................................... 124

Bibliografía.......................................................................................................................... 127

4
Presentación

Presentación

A lo largo de la década del siglo XX, diversos temas relacionados con la globalización
han despertado el interés mundial: los flujos de capital, la integración de las eco-
nomías, la migración y el medio ambiente, por ejemplo. Durante más de un siglo, sin
embargo, el factor más importante que ha impulsado la globalización ha sido la
expansión del comercio de bienes y servicios. En los primeros años del siglo XXI el
comercio continuará promoviendo la integración entre las diversas regiones y países
del mundo.

Para los países en desarrollo, el comercio exterior es una de las principales vías de
acceso a los beneficios de la globalización y un motor de crecimiento económico. Las
importaciones tienden a incrementar la competencia y variedad de productos en los
mercados nacionales, en favor de los consumidores, y las exportaciones permiten
ampliar los mercados externos, lo que favorece a los trabajadores y empresarios.

Pero quizás el beneficio más importante del comercio exterior es que brinda la oportuni-
dad a las empresas nacionales de relacionarse con mejores prácticas en la organización
de la producción, derivadas de las preferencias de otros compradores más exigentes en
precio y calidad, estimulando así una mayor eficiencia en el aparato productivo.

Asimismo, la apertura de la economía nacional brinda oportunidades para que las


empresas locales se beneficien de la adopción y difusión tecnológica proveniente del
exterior, ya sea mediante los flujos de comercio o de la inversión extranjera directa.
Al ofrecer acceso a mejores bienes de capital, también contribuye a incrementar la
productividad de la planta industrial.

El comercio internacional alienta la reasignación de la mano de obra y del capital hacia


sectores y regiones relativamente más productivos, donde estos factores son escasos.
En particular, ha contribuido al actual desplazamiento de algunas actividades manufac-
tureras y de servicios de los países industrializados hacia otros en vías de desarrollo,
creando nuevas oportunidades de crecimiento y mayor bienestar en dichas naciones.

Cabe señalar, sin embargo, que estos beneficios potenciales dependen de la capaci-
dad y habilidad de la economía nacional para apropiarlos y difundirlos en el sector pro-
ductivo. Esta capacidad y habilidad está determinada, cada vez más, por las ventajas
competitivas –en lugar de las comparativas– del país en cuestión. En contraste con las
ventajas comparativas, las competitivas se refieren a las condiciones de competitividad
nacional, que son cambiantes en el tiempo, a fin de adaptarse a los requerimientos del
sector productivo. Destacan aspectos como el marco regulatorio, el grado de madurez
democrática, los derechos de propiedad, la eficiencia del aparato burocrático, la estruc-
tura de mercado (nivel de competencia), el marco legal, etcétera. Bajo este escenario,
tales elementos constituyen insumos adicionales que de forma dinámica son parte de
la función de producción y que influyen en la competitividad agregada.

5
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Para mantener e incrementar la competitividad dentro de los nuevos esquemas de


integración económica y globalización se requiere que las naciones otorguen un peso
creciente a mejorar sus ventajas competitivas. Estos nuevos procesos, junto con la
entrada de países como China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), obli-
gan a México a darse prisa en implementar las reformas estructurales que demanda
el aparato productivo y no basar más la competitividad en las ventajas comparativas,
si es que se desea incrementar la participación de los productos mexicanos en los
principales mercados internacionales.

La finalidad de las reformas es brindar un entorno de certidumbre a los inversionistas


nacionales e internacionales que les permita tomar decisiones de forma adecuada,
así como reducir costos de producción y de transacción. Sólo con una mayor eficien-
cia y eficacia del aparato productivo, y un entorno social, económico y administrativo
adecuado será posible generar bienes competitivos a escala internacional. Sobra
señalar que todas estas reformas deben acompañarse de adecuadas políticas edu-
cativas y de salud, que permitan a todos los mexicanos incrementar su productividad
por medio de mayores habilidades y conocimientos.

El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución del comercio exterior de


México desde una perspectiva sectorial y regional en los últimos años. Se trata, en
este sentido, de examinar las características del intercambio que el país ha efectua-
do con el resto del mundo, poniendo especial atención en temas que por su interés y
actualidad resultan indispensables atender, como son los regionales y sectoriales.

Es conveniente aclarar que la información sobre el comercio exterior regionalizado


proviene de los datos recabados por la Secretaría de Economía, de acuerdo con los
registros por entidad federativa del domicilio fiscal, en el caso de las exportaciones, y
de los pedimentos aduanales, para el caso de las importaciones, de las empresas que
efectúan los intercambios comerciales. En este sentido, el registro de las exportacio-
nes e importaciones puede no coincidir con el lugar donde efectivamente se produce
o consume el bien intercambiado. Además, una parte del comercio exterior que el
país efectúa con el resto del mundo no se encuentra regionalizado, lo cual puede
generar un posible sesgo en la importancia y saldo comercial del intercambio de bie-
nes y productos que registran las entidades federativas con el exterior.

Es importante señalar que a pesar de las limitaciones de la información utilizada en


el presente trabajo, el análisis es útil en la medida en que, bajo el supuesto de que
existe una elevada correlación entre el número de registros fiscales y aduanales den-
tro de una determinada región y el volumen de intercambio efectuado en esa misma
demarcación territorial, los datos aproximan en cierta forma el patrón comercial de las
distintas regiones del país en sus intercambios con el resto del mundo.

6
Presentación

La estructura del trabajo es la siguiente. En la primera parte se ofrece una visión glo-
bal del comercio exterior mexicano, tanto desde una perspectiva de grandes agrega-
dos, como de los grandes sectores productivos: agropecuario, de hidrocarburos y sus
derivados, y del sector manufacturero –con y sin maquila–.

La segunda parte se centra en examinar el comercio exterior del país bajo una pers-
pectiva regional-sectorial. Para ello, se analiza el patrón de intercambio comercial de
las distintas regiones y entidades federativas en los últimos años. El objetivo es cono-
cer las zonas geográficas que han tendido a concentrar los mayores beneficios que
el comercio exterior proporciona.

En la tercera parte se presentan distintos análisis sobre temas de comercio exterior,


que por su importancia e interés actual resultan indispensables abordar. En parti-
cular, se estudia la evolución del intercambio de productos agropecuarios entre
México y sus socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
poniendo especial énfasis en el posible impacto que tendrá con la desgravación
arancelaria de estos productos a partir de 2003 en el sector. Se examina, asimis-
mo, la relación comercial del país con la Unión Europea desde una perspectiva
regional. Otro tema abordado es el intercambio comercial que lleva a cabo México
con Japón. El objetivo es conocer las posibles ventajas y desventajas que
obtendrán ambas naciones ante la firma de un posible acuerdo de libre comercio.
Finalmente, se estudia la competencia que en los últimos años los productos mexi-
canos y chinos sostienen por el mercado estadounidense.

En la cuarta parte se presenta el análisis de la dinámica de la inversión extranjera


directa, la industria maquiladora y los ingresos por remesas familiares que han lle-
gado al país en los últimos años; desde un visión de las regiones de México. La
finalidad es ponderar la evolución de estas variables que han sido una fuente impor-
tante de divisas para el país, como parte del nuevo papel que juega México en la
economía global.

En la última parte se presentan las conclusiones generales del trabajo. Se ofrecen


algunas recomendaciones globales enfocadas a incrementar la competitividad de los
productos mexicanos, mediante el crecimiento de la productividad en la industria
nacional y la disminución de costos relativos. El objetivo de las medidas es que el país
mejore las ventajas competitivas que posee y haga más atractivos sus productos en
el exterior.

7
I. Visión global del
comercio exterior
de México
Visión global del comercio exterior de México

1. Evolución del comercio La apertura de las fronteras nacionales al


exterior total comercio de bienes con Estados Unidos y
Canadá aumentó de forma notable la importan-
En poco tiempo México pasó de ser una de las cia de las relaciones comerciales externas en la
economías más cerradas del mundo a una de economía mexicana. El coeficiente de apertura
las más abiertas. En 1980, la importancia del se incrementó a 53.0 por ciento al siguiente año
sector externo en el Producto Interno Bruto de la entrada en vigor del TLCAN, creciendo de
(PIB), medido a través del coeficiente de aper- forma sostenida hasta 2000. En los últimos dos
tura1, era de 20.1 por ciento. Para 2002 éste se años disminuyó ligeramente como consecuen-
ubicó en 53.1 por ciento; es decir, en 22 años cia, principalmente, de la recesión experimenta-
se incrementó más de 30 puntos porcentuales. da por la economía norteamericana, tal y como
se observa en la gráfica 1.
La apertura al exterior de la economía mexicana
ha estado marcada por dos grandes aconteci- A lo largo del periodo de estudio, el nivel de
mientos económicos: la entrada del país al exportaciones e importaciones de México ha
Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y crecido de manera notable. Entre 1980 y 2002
Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), hoy las ventas mexicanas al resto del mundo se han
denominado Organización Mundial de Comercio multiplicado por 8.9 veces, al pasar de 18 mil
(OMC), en 1986, y la firma del Tratado de Libre 031 millones a 160 mil 671 millones de dólares,
Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual respectivamente. Lo anterior representa un cre-
entró en vigor el primero de enero de 1994. El cimiento promedio anual de 10.5 por ciento.
primer acontecimiento incrementó el coeficiente
de apertura en 10 puntos porcentuales, al pasar En cuanto a las importaciones del resto del
del mencionado 20.1 por ciento en 1980 a 28.5 mundo, éstas han crecido de forma más lenta
por ciento en 1986 y a 31.3 en 1987, que fue el que las exportaciones. Para el mismo periodo,
nivel promedio de los siguientes seis años. las compras externas se han multiplicado ocho

Gráfica 1 Coeficiente de apertura* de México 1980-2002


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

Nota: *Importaciones más exportaciones sobre PIB


Fuente: aregional.com con información de Banxico

Las cifras y variaciones que se emplean en este documento


son en términos nominales. 1
Es decir, la razón de exportaciones más importaciones sobre PIB.

11
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

veces, al pasar de 21 mil 089 millones de dóla- para lograr una recuperación duradera. La res-
res en el primer año de referencia a 168 mil 678 puesta de las autoridades a la emergencia
millones para el último, como se aprecia en la económica fue la liberación del tipo de cambio,
gráfica 2. La tasa de crecimiento promedio anual el ajuste en las cuentas del sector público y la
es de 9.9 por ciento en los últimos 22 años. renegociación del excesivo monto de deuda
externa pública que financió parte importante
En la evolución del comercio exterior de México del crecimiento de los años setenta.
durante el periodo 1980-2002 se pueden distin-
guir tres fases distintas. La primera cubre los La devaluación de la moneda en más del 100
años iniciales y hasta la entrada del país al por ciento respecto del valor del dólar estadou-
GATT (1986), donde los flujos de entrada y sali- nidense en 1982 incrementó el nivel de las
da de mercancías del país crecieron a un ritmo exportaciones y contrajo las compras prove-
inferior que el promedio del periodo completo de nientes del resto del mundo. En este subperio-
observación. Es importante señalar que en do, las exportaciones crecieron a un ritmo de
1982 se presenta la primera gran crisis de la 3.2 por ciento anual y las importaciones dismi-
economía mexicana de los últimos años, con nuyeron a una tasa de 3.7 por ciento, como se
una caída de la actividad económica de -0.5 por aprecia en la gráfica 2.
ciento en ese año y de -4.2 en el siguiente.
Las reformas estructurales que se implementa-
Las causas de esta crisis se encuentran en los ron después del ajuste fueron la reducción del
graves desequilibrios acumulados por la eco- peso del sector público en la economía y la
nomía mexicana (tanto un elevado déficit públi- liberalización comercial para fomentar la com-
co como externo), que ante un panorama petencia interna. El objetivo fue impulsar la efi-
adverso en ese año (como fue la caída del pre- ciencia del aparato productivo nacional a fin de
cio internacional del petróleo y el alza en las integrarlo al nuevo orden mundial.
tasas de interés internacionales) obligaron al
país a realizar ajustes en sus cuentas macroe- Bajo este contexto, en 1986 se da la adhesión
conómicas y emprender reformas estructurales de México al GATT, así como un fuerte impulso

Gráfica 2 Evolución del comercio exterior de México 1980-2002


(millones de dólares)
200,000
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

Exportaciones Importaciones
Fuente: aregional.com con información de Banxico

12
Visión global del comercio exterior de México

a la industria maquiladora de exportación, que En la gráfica 3 se muestra el saldo comercial


desde los años setenta ya tenía presencia en de México con el resto del mundo de 1980 a
la frontera norte del país. Estos acontecimien- 2002. Como se observa, el país ha pasado por
tos incrementaron de forma notable las relacio- periodos alternos de déficit y superávit en sus
nes comerciales de la economía mexicana con cuentas con el exterior, en gran medida deter-
el resto del mundo a partir de mediados de los minados por los deslizamientos registrados en
ochenta. el tipo de cambio y por el crecimiento económi-
co experimentado por el país (el cual impacta
De 1986 a 1994 las exportaciones crecieron a de forma directa a las importaciones). Es
una tasa promedio de 13.7 por ciento anual, importante señalar que a partir de la crisis
mientras que las importaciones lo hicieron a un económica de 1982 México mantuvo una polí-
ritmo anual de 21.4 por ciento. Esto originó un tica de deslizamientos continuos del tipo de
importante déficit comercial que se analizará cambio, lo cual contribuyó a incrementar el
con detenimiento más adelante. Durante este nivel de las exportaciones mexicanas. En los
periodo las exportaciones casi se triplicaron al años 1983 y 1984 México alcanzó los mayores
pasar de 21 mil 803 millones de dólares en superávits comerciales registrados en los últi-
1986 a 60 mil 882 en 1994. Por otro lado, las mos años: 14 mil 105 y 13 mil 184 millones de
importaciones se incrementaron 4.7 veces, dólares, respectivamente.
como se aprecia en la gráfica 2.
A finales de la década de los ochenta y a princi-
La tercera fase inicia a partir de la entrada en pios de la siguiente, el país entró en una fase de
vigor del TLCAN y llega hasta la actualidad. Es expansión económica y estabilidad de precios
importante mencionar que a finales de 1994 conseguida a partir de la instrumentación de
estalló la crisis económica más profunda que ha medidas de ajuste heterodoxo, basadas en
sufrido la economía mexicana, con una disminu- acuerdos entre los agentes económicos sobre el
ción del PIB de 6.2 por ciento en 1995 y una crecimiento del nivel de precios de los distintos
devaluación del peso de más del 100 por ciento. bienes y servicios. Una de las claves de dicho
programa fue el anclaje del tipo de cambio como
Estos hechos contribuyeron a un crecimiento factor de contención del nivel de precios.
significativo de las exportaciones en el último
sexenio del siglo pasado, con un incremento Esta política contribuyó a la generación de défi-
promedio anual de 22.3 por ciento. Por otro lado, cits comerciales crecientes hasta 1994, año en
las importaciones lo hicieron a un ritmo inferior el que el déficit comercial alcanzó el nivel más
de 17.1 por ciento anual. En términos absolutos, alto de los últimos tiempos: 18 mil 464 millones
estos incrementos equivalen a un aumento de de dólares, equivalente a 4.4 por ciento del PIB.
las exportaciones de 105 mil 573 millones de
dólares entre 1994 y 2000, y a un alza de las A finales de 1994 la situación macroeconómica
importaciones de 95 mil 112 millones de dólares. del país se tornó muy desfavorable, tanto por
un incremento en la incertidumbre. como por la
Finalmente, los dos últimos años han estado merma en la capacidad de pago del gobierno
marcados por un ligero descenso en los niveles federal y del sector privado, como resultado del
de intercambio comercial del país con el resto crecimiento de las tasas de interés y la deva-
del mundo, en virtud de que los principales luación de la moneda. Así, la economía mexi-
socios comerciales, fundamentalmente Estados cana entró en la peor crisis financiera y de con-
Unidos, se encuentran en una etapa de rece- fianza de su historia reciente.
sión económica. La reducción de las ventas y
compras externas ha sido de -1.8 y -1.7 por La devaluación del peso impulsó las exporta-
ciento, respectivamente, durante los primeros ciones y contuvo las compras de mercancías
dos años del presente siglo; ver gráfica 2. provenientes del resto del mundo, dando como

13
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 3 Saldo comercial de México 1980-2002


20,000 10.0%
15,000 8.0%
10,000 6.0%
millones de dólares

porcentaje del PIB


5,000
4.0%
0
2.0%
-5,000
0.0%
-10,000
-15,000 -2.0%

-20,000 -4.0%

-25,000 -6.0%
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
saldo comercial % del PIB
Fuente: aregional.com con información de Banxico

resultado un superávit comercial en 1995 de 7 2. El comercio exterior agropecuario


mil 88 millones de dólares (2.5 por ciento del
PIB). Este balance positivo continuó durante El comercio exterior de productos agropecua-
los siguientes dos años, como se aprecia en la rios es uno de los temas más sensibles en
gráfica 3. Para 1997 el superávit comercial fue estos momentos para el país, debido a la des-
de sólo 624 millones de dólares, es decir, 0.2 gravación arancelaria programada para el pre-
por ciento del PIB. sente año de todos los productos del sector
que hasta 2002 tenían algún tipo de protec-
El objetivo que se pretendía era la recupera- ción, con excepción de maíz, fríjol y derivados
ción de la actividad económica y del empleo lácteos; esto en el marco del TLCAN. El pano-
por medio de un crecimiento sostenido de las rama es aún más complicado para el campo
exportaciones, el impulso a la inversión y una mexicano por los elevados subsidios que el
recuperación gradual del consumo. Las medi- gobierno estadounidense brindará a sus agri-
das implementadas para superar la crisis de cultores en los próximos 10 años.
1995 se centraron en ajustar el gasto del
gobierno, así como en profundizar la desregu- Es importante recordar que en el campo vive
lación económica y el incentivo de la participa- una cuarta parte de los mexicanos y se gene-
ción del sector privado en áreas que antes eran ra el 15 por ciento de los empleos totales del
exclusivas del Estado. país.

Con una economía en plena expansión, en los La evidencia pone de manifiesto que a partir de
últimos cinco años de nueva cuenta el balance la entrada en vigor del TLCAN las importacio-
con el exterior ha registrado un saldo negativo. nes agropecuarias han crecido a un ritmo ver-
El déficit comercial entre 1998 y 2002 ha sido, tiginoso; en cambio, las exportaciones mexica-
en promedio, de 8 mil millones de dólares. nas de productos del campo, prácticamente, se
Como porcentaje del PIB éste osciló entre 1.3 han estancado desde entonces. Con ello, se
y 1.9 por ciento en el mismo periodo, como se han originado déficits crecientes en la balanza
aprecia en la gráfica 3. agropecuaria del país.

14
Visión global del comercio exterior de México

Evolución del comercio exterior del sector periodo las cuentas externas del sector perma-
agropecuario necieron equilibradas, aunque en algunos años
se presentaron déficits que no son muy signifi-
En la gráfica 4 se presenta la evolución del cativos, como se aprecia en la gráfica 4.
comercio exterior agropecuario de México de
1985 a 2002. Como se aprecia, mientras las Las segunda fase cubre el último lustro del
importaciones agropecuarias se triplicaron en siglo pasado y presenta un crecimiento más
este período, al pasar de mil 607 millones de dinámico en las importaciones y un estanca-
dólares a 5 mil 375 millones, respectivamente, miento de las exportaciones. De 1995 a 2000
las ventas externas que el país realizó de estos las compras agropecuarias del exterior se
productos sólo lo hicieron en 2.7 veces; es decir incrementaron a una tasa promedio anual del
que las exportaciones crecieron de mil 409 12.7 por ciento. Por su parte, las ventas exter-
millones de dólares a 3 mil 827 millones en nas de México en esos productos crecieron
dichos años. Esto ha provocado que el déficit sólo al 1.0 por ciento. El resultado es un déficit
que registra el sector en el 2002 sea el más alto para todos los años, aunque en niveles relati-
de la historia. vamente moderados con excepción de 1995,
cuando se produce una fuerte devaluación de
Se pueden distinguir tres fases distintas en la la moneda nacional.
evolución del intercambio externo de productos
del campo en los últimos 17 años. La primera La última fase abarca los dos primeros años
abarca el decenio 1985-1995, cuando las expor- del presente siglo, cuando las exportaciones
taciones agropecuarias de México crecieron, en agrícolas mexicanas se redujeron de forma
promedio, a una tasa mayor al doble que las notable, decreciendo cada año a un ritmo cer-
importaciones realizadas: el incremento prome- cano a 10.0 por ciento. En el caso de las impor-
dio anual de las primeras fue de 11.0 por ciento taciones, éstas sólo disminuyeron de 2001 a
y el de las segundas de 5.1 por ciento. En este 2002, pero mantienen el nivel registrado en

Gráfica 4 Comercio exterior agropecuario de México 1985-2002


(millones de dólares)
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-1,000

-2,000
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Exportaciones Importaciones Saldo comercial


Fuente: aregional.com con información de Banxico

15
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

2000. Esto ha originado un crecimiento impor- so de producción, tanto de la agricultura


tante en el desbalance comercial agropecuario (semillas) como de la industria manufacture-
a partir de 2001. ra u otros sectores, que representan el 82.5
por ciento del total. Las importaciones de bie-
La evidencia anterior muestra una notable pér- nes finales o de consumo directo representan
dida de competitividad del agro mexicano en 2002, únicamente, 14.8 por ciento del total.
desde 1995. Este resultado ha estado determi- El restante 2.7 por ciento corresponde a los
nado, en gran medida, por la entrada vigor del bienes de capital. Esto ha provocado que
TLCAN, impulsando de forma destacada las México registre un fuerte déficit con el resto
importaciones de productos del campo que el del mundo en los bienes agropecuarios de
país realiza y con el consecuente deterioro de uso intermedio y de capital, mientras que en
la balanza comercial agropecuaria prevalecien- los bienes de consumo final presenta un
te hasta la fecha. superávit.

El comercio agropecuario por tipo de bienes La evidencia anterior refleja que la competen-
cia más importante que actualmente enfrentan
De acuerdo al tipo de bien de las exportacio- los productores nacionales agropecuarios es
nes en 2002, las ventas agropecuarias de bie- por el mercado de bienes de uso intermedio.
nes de consumo final representan 79.6 por Es decir, los productores de otros países
ciento. Es decir, cuatro quintas partes de los envían al mercado nacional, principalmente,
productos agropecuarios que México envía al productos agropecuarios que sirven de insu-
exterior son bienes finales. Por su parte, el mos a la producción tanto en el mismo sector
monto de exportaciones de bienes interme- como en la industria relacionada. En cambio,
dios o insumos agropecuarios representan en el rubro de bienes finales la competencia
20.3 por ciento. Finalmente, son prácticamen- interna es más reducida.
te nulas las ventas externas de bienes de
capital en el sector. Por otro lado, los productores agropecuarios
mexicanos compiten más en los mercados
Con relación a las importaciones, destaca que externos en el sector de bienes de consumo
la mayor parte de compras externas que el final que en el de uso intermedio o de capital,
país realiza son materias primas agrícolas de al representar las exportaciones el mayor por-
uso intermedio; es decir, insumos en el proce- centaje en dicho rubro.

Cuadro 1 Comercio exterior agropecuario por tipo de bienes 2002


(millones de dólares)
Bienes de Bienes de Bienes
Total
consumo uso intermedio de capital

Exportaciones 3,047.4 777.2 2.5 3,827.1


Agricultura y silvicultura 2,823.1 439.9 0.5 3,263.5
Ganadería y apicultura 52.1 324.3 2.0 378.3
Caza y pesca 172.2 13.0 0.0 185.2

Importaciones 794.0 4,437.0 144.3 5,375.4


Agricultura y silvicultura 717.8 4,130.8 23.4 4,871.9
Ganadería y apicultura 5.7 289.9 120.9 416.5
Caza y pesca 70.6 16.4 0.0 87.0
Fuente: aregional.com con información de Banxico

16
Visión global del comercio exterior de México

Exportaciones agropecuarias Dentro de los productos de la agricultura y sil-


vicultura destacan las exportaciones de legum-
El intercambio comercial agropecuario se divi- bres y hortalizas frescas, que representaron en
de en tres grandes apartados. El comercio de 2002 más de una tercera parte de las exporta-
productos de la agricultura y silvicultura, que es ciones totales agropecuarias. Otros productos
el rubro en que se registran los mayores inter- relevantes son jitomate (597.6 millones de
cambios; el de ganadería y apicultura; y el de dólares), frutas frescas (520.7), café crudo en
productos de la caza y pesca. La evolución de grano (166.4) y melón y sandía (113.4 millones
las exportaciones mexicanas de estos rubros de dólares).
se presenta en la gráfica 5.
Las exportaciones de productos provenientes
Como se aprecia, las ventas externas de pro- de la ganadería y apicultura representan, en
ductos de la agricultura y silvicultura son los promedio, 9.9 por ciento del total agropecuario
más importantes, representando en promedio de 2002. En la gráfica 5 se aprecia que de 1985
85.3 por ciento del total agropecuario. De esta a 1995 se incrementaron de forma constante a
forma, la dinámica de este rubro determina, en una tasa promedio anual de 10.5 por ciento.
gran medida, la evolución del sector. El ritmo Después de presentar una contracción de 67.5
de crecimiento de este tipo de exportaciones por ciento en 1996, las exportaciones ganade-
ha disminuido en el tiempo: en los primeros 10 ras y apícolas mostraron una ligera recupera-
años del periodo de estudio crecieron a un ción hasta 2000, año a partir del cual se estan-
ritmo anual de 10.9 por ciento; posteriormente, can. Las exportaciones más importantes en este
de 1995 a 2000, sólo lo hicieron a un ritmo de rubro son las de ganado vacuno y miel de abeja,
1.7 por ciento. En 2001 y 2002 se presentan con unas ventas externas en 2002 de 307.4 y
decrecimientos de 9.3 por ciento anual. 62.6 millones de dólares, respectivamente.

Gráfica 5 Exportaciones agropecuarias por subsector 1985-2002


(millones de dólares)
4,500

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Total Agricultura y silvicultura Ganadería y apicultura Caza y pesca


Fuente: aregional.com con información de Banxico

17
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Finalmente, las exportaciones mexicanas de El crecimiento promedio anual de las compras


productos de la caza y pesca –básicamente externas de productos agrícolas y sílvicolas fue
productos marinos– son las más reducidas, de 7.3 por ciento a lo largo del período de aná-
con una participación promedio de 4.8 por lisis. En 1985 ascendieron a mil 296 millones
ciento en el último año. Las ventas externas de de dólares y para el año 2002 fueron de 4 mil
estos productos se incrementaron de forma 278 millones. Es importante señalar que en
notable de 1985 a 1996 a tasa anual de 33.7 1996 se registró un crecimiento espectacular
por ciento. En este último año alcanzaron la de 17.0 por ciento en estas importaciones, al
cifra máxima de 207.6 millones de dólares, incrementarse en 622 millones de dólares res-
superando por única vez a las exportaciones pecto de 1995. En los siguientes años las
de la ganadería y la apicultura. importaciones crecieron de forma más modes-
ta, hasta el alcanzar la cifra récord en el 2002
Sin embargo, a partir de 1996 disminuyó el de 4 mil 872 millones de dólares.
valor de las ventas de productos marinos, con
ligeros incrementos en 2000 y 2002 pero sin Los productos agrícolas que más se importan
alcanzar las cifras de 1996. Los principales son las semillas de soya (891.8 millones de
productos de este grupo son pescados y maris- dólares en 2002), seguido del maíz (840.3
cos frescos y, langosta fresca refrigerada. millones de dólares), sorgo (506.8 millones de
dólares), semillas de algodón (484.5 millones
Los resultados ponen en evidencia que las de dólares) y frutas frescas y secas (440.4
exportaciones agropecuarias de México han millones de dólares).
perdido competitividad en los últimos años,
que se refleja en una menor dinámica de las Con relación a las importaciones de la gana-
mismas especialmente a partir de 1995. dería y apicultura, éstas han venido perdiendo
Además, los productos agropecuarios expor- importancia respecto de las agrícolas. Su parti-
tados son, en su mayoría, bienes de consumo cipación en el total de las compras agropecua-
final, por lo que dependen del ciclo económi- rias ha pasado de 19.1 a 7.7 por ciento de 1985
co de su principal mercado de destino a 2002, respectivamente.
–Estados Unidos–. Los datos también mues-
tran que hay sectores agropecuarios como la Cabe señalar que en 1997 se registró el mayor
ganadería, pesca, floricultura, apicultura, volumen de importaciones de la ganadería y la
entre otros, que no registran elevados volú- apicultura: 487.5 millones de dólares, como se
menes de comercio exterior como se espe- aprecia en la gráfica 6. Sin embargo, el creci-
raría, de acuerdo con las ventajas comparati- miento de estos productos durante el periodo
vas que México presenta. completo bajo estudio ha sido de sólo 1.4 por
ciento promedio anual, que es muy inferior al
Importaciones agropecuarias 7.3 por ciento del total sectorial en el mismo
periodo. Cabe señalar que los bienes ganade-
De acuerdo con la actividad económica de ori- ros que más se importan son pieles y cueros
gen de las importaciones agropecuarias, se sin curtir y ganado vacuno.
aprecia una dinámica similar a las exportacio-
nes: las compras externas de productos de la Las compras externas de productos de la
agricultura y la silvicultura concentran cada vez caza y pesca representaron, en 2002, única-
más una parte sustancial de las adquisiciones mente 1.6 por ciento del total de importacio-
totales del campo. En 1985 estos productos nes agropecuarias. No obstante, en los últi-
representaron 80.7 por ciento del total importa- mos 17 años han mostrado un fuerte dinamis-
do agropecuario, mientrás que en 2002 alcan- mo: la tasa de crecimiento promedio fue de
zaron 90.6 por ciento, como se aprecia en la 19.9 por ciento. En 1985 sólo se importaron
gráfica 6. productos marinos y de la caza por un valor

18
Visión global del comercio exterior de México

Gráfica 6 Importaciones agropecuarias por subsector 1985-2002


(millones de dólares)
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
Total Agricultura y silvicultura Ganadería y apilcultura Caza y pesca
Fuente: aregional.com con información de Banxico

de 3.5 millones de dólares, mientras que para El saldo comercial agropecuario


2002 esta cifra era ya de 87.0 millones; es por tipo de bienes
decir, 24.8 veces más alta que al inicio del
período. En la gráfica 7 se presenta la evolución del
saldo comercial agropecuario total y por tipo de
El crecimiento constante del nivel de importa- bien durante el periodo 1985-2002. Como se
ciones agropecuarias refleja, en buena medi- observa, únicamente en 6 de los años bajo
da, la pérdida de competitividad del campo estudio México ha obtenido un balance agro-
mexicano ante productores externos. Dicha pecuario total positivo (1986, 1987, 1990,
situación es más grave en los rubros de gra- 1991, 1992 y 1995). En los últimos años se ha
nos, oleaginosas, pieles y cuero, y ganado generado un déficit creciente, alcanzando mil
vacuno, en los que las importaciones están 548 millones de dólares en 2002.
penetrando de forma destacada. Lo anterior es
preocupante en la medida en que buena parte Dado que los bienes agrícolas representan el
del empleo agrícola nacional depende de estos mayor porcentaje de las transacciones agro-
subsectores. pecuarias, el balance de este sector determi-
na en gran medida el resultado total. Para el
Por otro lado, la entrada de México al TLCAN año 2002 se registró el saldo externo más
se ha traducido en un notable incremento de desfavorable en los productos de la agricultu-
las importaciones agropecuarias. Este hecho ra y silvicultura, con un déficit de mil 608.4
es preocupante en la medida en que la des- millones de dólares, cifra casi superior al glo-
gravación arancelaria de productos del campo bal agropecuario.
no fue automática, por lo que es de esperarse
que se incrementen dichas compras del exte- Con relación al rubro de la ganadería y apicul-
rior cuando se terminen los plazos del resto de tura, se observa en la gráfica que los desequi-
productos sujetos a algún tipo de arancel. librios comerciales no son muy fuertes. A lo

19
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 7 Saldo comercial agropecuario por subsectores 1985-2002


(millones de dólares)
2,000

1,500

1,000

500

-500

-1,000

-1,500
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
-2,000

Total Agricultura y silvicultura Ganadería y apilcultura Caza y pesca


Fuente: aregional.com con información de Banxico

largo del periodo de estudio se presentan ha venido gestando tiempo atrás y se


resultados tanto positivos como negativos en manifiesta de forma notable a partir de
las cuentas externas. En 2000 y 2001 se regis- 1995, cuando las exportaciones agrope-
traron ligeros superávits en el saldo comercial, cuarias han mostrado, prácticamente, un
mientras que en el último año del periodo de estancamiento.
estudio se presenta un déficit de 38.1 millones
de dólares. 2. La falta de medidas y políticas públicas
dirigidas a elevar la productividad y com-
Finalmente, el sector de los productos de la petitividad del campo mexicano durante
caza y pesca destaca por el balance comercial las décadas anteriores no sólo ha limita-
positivo que se presenta en todos los años de do el aprovechamiento potencial de las
estudio. Este superávit se fue incrementando ventajas comerciales que ofrece el
paulatinamente desde el inicio del periodo TLCAN a los productos agrícolas nacio-
hasta 1996, año en que registra el mayor saldo nales, sino que también ha originado un
a favor con 190.7 millones de dólares. En los incremento importante en el nivel de
siguientes años se reduce, con un nivel que importaciones agropecuarias durante los
oscila alrededor de los 80 millones de dólares últimos años.
como se observa en la gráfica.
3. Esta situación ha generado un creciente
Consideraciones finales déficit agropecuario en los últimos años
como reflejo de una mayor dependencia
Del análisis anterior se pueden extraer las que presenta el país en esos productos.
siguientes conclusiones: Esto es más significativo en el caso de los
bienes agropecuarios que son empleados
1. La pérdida de competitividad del campo como insumos intermedios para el proce-
mexicano en el contexto internacional se so de producción agrícola e industrial.

20
Visión global del comercio exterior de México

4. Los campesinos mexicanos dedicados a la Los ingresos petroleros contribuyeron con 29.5
producción de cereales, oleaginosas y cría por ciento de la recaudación total del sector públi-
de ganado han sido quienes han enfrenta- co en 2002, con un monto de 400 mil 200.9 millo-
do la mayor competencia de productos nes de pesos. Dicha cifra equivale a 6.7 puntos
externos, al concentrarse en buena medi- porcentuales del PIB.
da las importaciones agropecuarios en
dichos productos. En esta parte se analiza el comercio exterior de
productos petroleros de 1985 a 2002. Para ello
5. Los productores de frutas y legumbres son se contemplan dos grandes subsectores en la
quienes se han beneficiado, en mayor industria del petróleo: el primero corresponde a
medida, de los acuerdos comerciales que las actividades relacionadas con la extracción
el país ha firmado en los últimos años. Ello directa del petróleo crudo y gas natural del sub-
refleja la elevada competitividad de las suelo; el segundo se refiere a la transformación
exportaciones mexicanas en dichos de los hidrocarburos en bienes de consumo
rubros. final e intermedio, es decir, a la industria de
derivados del petróleo y a la petroquímica.
6. No obstante lo anterior, el país cuenta con
ventajas comparativas en la pesca, flori- Exportaciones de hidrocarburos y derivados
cultura, ganadería y apicultura que no se
han podido traducir en ventajas competiti- La gráfica 8 presenta el volumen total de las
exportaciones petroleras de 1980 a 2002, que
vas que eleven el nivel de exportaciones
incluye al petróleo crudo, gas natural, produc-
de estos productos.
tos derivados del petróleo y petroquímicos. Se
observa que las mayores ventas externas de
7. Los hechos anteriores indican que el país
productos de hidrocarburos se alcanzaron en
requiere de forma acuciante un programa
la primera mitad de la década de los ochenta,
de fortalecimiento y apoyo para el sector
cuando el país exportó, en promedio, 15 mil
agrícola que permita elevar la productivi-
millones de dólares. Estos resultados fueron
dad y competitividad de los productos del consecuencia del alza registrada en los precios
campo mexicano, a fin de sacar mayor internacionales de exportación del petróleo
provecho de las ventajas que ofrece el promovidos por la Organización de Países
TLCAN en la materia. Exportadores de Petróleo (OPEP) al principio
de los años ochenta. No obstante, el pacto de
la OPEP se rompe en 1982 y los precios de
3. El comercio exterior de exportación disminuyen en los siguientes años.
hidrocarburos y sus derivados Hasta 1985 México logró compensar el valor
de las exportaciones con un incremento en el
En México, la importancia de la industria volumen de barriles exportados.
petrolera y sus derivados es de primer orden
para la economía del país, tanto por la rele- De 1986 a 1999 el valor de los exportaciones
vancia que tiene en las exportaciones totales petroleras de México descendieron de forma
como en la cantidad de ingresos fiscales que importante; en promedio representan 8 mil 500
aporta al erario federal. En el año 2002 las millones de dólares, es decir, poco más de la
exportaciones petroleras constituyeron la mitad de lo registrado en el subperiodo anterior.
segunda fuente de divisas para el país, con un Estos años se distinguieron por la desorganiza-
volumen total de ventas externas de 14 mil ción del mercado petrolero internacional, tanto
476 millones de dólares, sólo superada por los por la entrada de nuevos productores como por
ingresos provenientes de la industria maquila- la falta de acuerdos en la OPEP para estabilizar
dora de exportación. el precio de los hidrocarburos.

21
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 8 Exportaciones de hidrocarburos* 1980-2002


(millones de dólares)
18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Nota: * Incluye las exportaciones de petróleo crudo, gas natural, industria de derivados del petróleo y petroquímica
Fuente: aregional.com con información de Banxico

Finalmente, en los primeros tres primeros años por ciento del total exportado. El restante 9.4
del presente siglo se ha recuperado el valor de por ciento corresponde a productos petroleros
las exportaciones petroleras, alcanzando en de la industria manufacturera.
2000 los 16 mil 382 millones de dólares, el nivel
más alto de los últimos 15 años. En el 2002 lle- Por tipo de productos, en la industria extractiva
garon a 14 mil 500 millones de dólares. Dicha destacan las ventas externas de petróleo
recuperación se debe, por un lado, a un incre- crudo, que contribuyeron con 90.5 por ciento
mento en la demanda por parte de las eco- de las exportaciones totales de hidrocarburos
nomías más industrializadas, ocasionado por la en 2002, con un valor de 13 mil 109 millones de
presencia de veranos e inviernos más extremo- dólares. Las ventas externas de gas natural
sos, además de la reducción concertada en la son muy reducidas, de sólo 11.3 millones de
exportación de hidrocarburos de los países dólares el año pasado.
miembros de la OPEP y productores indepen-
dientes para mantener los precios promedio por Al ser las ventas de petróleo la parte más signifi-
arriba de los 23 dólares por barril. Por el otro, al cativa de las exportaciones mexicanas en el sec-
incremento en el precio del petróleo derivado tor de hidrocarburos, su evolución determina lo
de la guerra de Estados Unidos contra Irak, que sucede en el agregado total de la industria. El
segundo país con las mayores reservas proba- volumen total crece de forma continua en los pri-
das de hidrocarburos en el mundo. meros tres años del periodo de estudio. En los
años siguientes disminuyen significativamente,
La gráfica 9 presenta las exportaciones petrole- con un promedio de 7 mil 500 millones de dólares.
ras por tipo de industria. Se distingue que las Se observan ligeros repuntes en 1990 -derivados
ventas externas de la industria extractiva de la guerra en el Golfo Pérsico-, 1996 y 1997,
–petróleo crudo, gas natural y otros– concen- rebasando los 10 mil millones de dólares como
tran la mayor parte del total de exportaciones consecuencia del shock de demanda que experi-
de hidrocarburos. En 2002 representaron 90.6 menta el mercado internacional de hidrocarburos.

22
Visión global del comercio exterior de México

Gráfica 9 Exportaciones petroleras por tipo de industria 1980-2002


(millones de dólares)
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
extractivas manufacturas
Fuente: aregional.com con información de Banxico

En los últimos tres años los ingresos que reci- to de 1985 a 1995, al pasar de 107 millones a
bió el país por la venta al exterior de petróleo 340 millones de dólares, es decir, se multiplican
crudo fueron mayores que en los años anterio- por 3.2 veces en 10 años. A partir de esta fecha
res; en el 2000 alcanzaron la cifra de 14 mil descienden, representando en el 2002 poco
887 millones de dólares, nivel sólo superado más de la mitad de lo registrado en 1985.
por el registrado en 1982 y 1984, como se
observa en la gráfica 9. Es importante destacar Las exportaciones de productos derivados del
que a partir del año 2000 se han alcanzado petróleo son las más importantes en el rubro
niveles similares a los registrados en los pri- de manufacturas del petróleo, con un volumen
meros años de los ochenta. en 2002 de mil 178 millones de dólares. Las
ventas externas de productos petroquímicos
Con relación a la evolución de las exportacio- son muy bajas, representaron sólo 178 millo-
nes de productos manufacturados del petróleo, nes de dólares el año pasado, siendo los pro-
éstos presentan un comportamiento similar a la ductos que más se exportaron el cloruro de
evolución de las exportaciones totales de polivinilo (83 millones de dólares) y el etileno
hidrocarburos. Es decir, elevadas ventas en la (27 millones de dólares).
primera mitad de la década de los ochenta,
descenso en los siguientes 15 años -con algu- Las cifras anteriores reflejan la fuerte crisis en
nos repuntes en 1990 y 1995- y una recupera- que está inmersa la industria manufacturera del
ción importante a partir de 1999. petróleo en la actualidad. Los principales proble-
mas que presenta son las bajas inversiones
La gráfica 10 profundiza en la cuestión anterior. registradas, la obsolescencia de maquinaria y
En relación con la evolución de las exportacio- tecnología, la falta de participación del sector pri-
nes de productos derivados del petróleo -com- vado, el sindicalismo corporativo y la falta de
bustóleo, gasóleo y gasolina- se observa que incentivos a los directivos y gerentes de la empre-
sigue la tendencia del sector de hidrocarburos sa paraestatal encargada del sector –Petróleos
en su conjunto. Las ventas externas de produc- Mexicanos– que les permitan regirse con criterios
tos petroquímicos muestran un cierto crecimien- de eficiencia y rentabilidad social y privada.

23
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 10 Exportaciones de productos manufacturados del petróleo 1985-2002


(millones de dólares)
1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
total derivados del petróleo petroquímica
Fuente: aregional.com con información de Banxico

Importaciones de hidrocarburos y derivados se debe, en gran parte, al fuerte aumento de


2000, ya que en un solo año el valor de las
La gráfica 11 presenta el valor total de las importaciones se incremento en 3 mil millones
importaciones petroleras, incluyendo las de dólares, al pasar de 4 mil 204 millones de
extractivas y manufactureras, de 1985 a 2002. dólares en 1999 a 7 mil 214 en el año siguien-
Se observa que en los últimos 18 años las te, lo que representa un máximo en todo el
compras externas de estos productos se han periodo. En los dos últimos años se reduce el
incrementado 4.7 veces, al pasar de mil 343 nivel de importaciones.
millones de dólares en 1985 a 6 mil 323 millo-
nes en 2002, con una tasa de crecimiento pro- El nivel de las compras externas de estos pro-
medio anual de 9.5 por ciento. ductos al resto del mundo está ligado a la evo-
lución de la actividad económica del país y al
En esa misma gráfica se observa que el creci- desempeño en la producción y comercializa-
miento no ha sido homogéneo a lo largo del ción de dichos productos de la empresa públi-
periodo de estudio. De 1985 a 1995 las impor- ca que ostenta el monopolio nacional:
taciones totales de estos productos se incre- Petróleos Mexicanos.
mentaron ligeramente, registrando una tasa de
crecimiento promedio anual de 5.4 por ciento, La segunda mitad de los años ochenta se
es decir, que en estos 10 años las compras caracterizan por ser parte de la década perdida
externas de hidrocarburos y sus derivados sólo para la economía mexicana en términos de
se incrementaron 68.8 por ciento en relación crecimiento. La demanda de insumos y de pro-
con lo registrado en el año de inicio. ductos de consumo final estuvo contenida
como resultado de los bajos niveles registrados
En cambio, en los últimos siete años se en la actividad económica.
registró un incremento exponencial de las
importaciones a una tasa de crecimiento pro- Dicha situación cambia en los primeros cuatro
medio anual de 15.8 por ciento. Este resultado años de la década de los noventa, cuando el

24
Visión global del comercio exterior de México

Gráfica 11 Importaciones de hidrocarburos* 1985-2002


(millones de dólares)
8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
Nota: * Incluye las exportaciones de petróleo crudo, gas natural, industria de derivados del petróleo y petroquímica
Fuente: aregional.com con información de Banxico

país experimentó tasas de crecimiento econó- equipo, así como de fuertes prerrogativas sin-
mico por encima de la dinámica poblacional, lo dicales y falta de incentivos en la administra-
cual se atribuyó, en cierta medida, a las refor- ción paraestatal de las plantas refinadoras y de
mas estructurales implementadas en relación a los complejos petroquímicos.
la liberalización comercial y la desregulación
económica, principalmente. Esto originó un Por tipo de industria, en la gráfica 12 se
crecimiento constante de la demanda de hidro- observa que la mayor parte de las importacio-
carburos y sus derivados. nes de hidrocarburos que el país realiza son
de productos petroleros manufacturados, ya
El panorama de crecimiento se interrumpió en sea derivados del petróleo (gasolina, gas
1995, cuando el país enfrentó la crisis econó- butano y propano, aceites y grasas lubrican-
mica más grave de la era moderna, con una tes y gasóleo) como de los provenientes de la
contracción de la actividad económica del 6.9 industria petroquímica (polietileno, polipropile-
por ciento en dicho año. No obstante, el ajus- no, xileno y acrilonitrilo). Dado que el país es
te estructural fue exitoso y en los siguientes un productor importante de petróleo crudo, las
años se experimentaron tasas positivas de únicas importaciones que realiza de produc-
crecimiento del PIB superiores a 5.0 por cien- tos extraídos directamente del subsuelo son
to. Esto generó una fuerte demanda de pro- de gas natural.
ductos de hidrocarburos, que fue satisfecha en
gran medida por la oferta proveniente del resto La gráfica pone de manifiesto que en los últimos
del mundo. años las importaciones de gas natural (industria
extractiva) son cada vez más importantes en el
En este periodo la industria petrolera mexicana total nacional. De representar menos de 3.0 por
enfrentó una fuerte crisis en la producción de ciento en 1985, ya significaron 13.6 por ciento
petrolíferos (derivados del petróleo) y en la en 2002. Cabe destacar que las compras exter-
petroquímica, derivada de los altos volúmenes nas de gas natural no disminuyeron en los últi-
de ineficiencia, bajos niveles de inversión, mos dos años como en el total del sector, su
obsolescencia tecnológica de la maquinaria y tasa de crecimiento promedio anual fue de 38.4

25
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 12 Importaciones petroleras por tipo de industria 1985-2002


(millones de dólares)
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
Extractivas Manufactureras
Fuente: aregional.com con información de Banxico

por ciento de 1985 a 2002, es decir, se incre- La gráfica 13 presenta la evolución de las
mentaron 251 veces al pasar de 3.4 millones a importaciones de productos petrolíferos y de la
863 millones de dólares, respectivamente. petroquímica de 1985 a 2002. Se observa que
las compras externas de petrolíferos son las
Estos datos reflejan la creciente demanda que que más se han incremento en estos años:
existe en la economía mexicana por este tipo registran una tasa de crecimiento promedio
de bien, así como la escasa oferta del merca- anual de 10.0 por ciento. Lo cual significa que
do nacional para abastecer tales requerimien- las adquisiciones de estos bienes del resto
tos. De acuerdo con información disponible de mundo se han multiplicado 5.0 veces en el
Pemex, la tasa de crecimiento de la producción periodo de estudio.
de gas natural en el país entre 1991 y 2001 fue
de sólo 2.1 por ciento, inferior a la tasa de cre- El año pasado los principales productos que el
cimiento de la economía (3.0 por ciento), y muy país compró de esta rama industrial fueron
por debajo de las necesidades que requiere gasolina por mil 252 millones de dólares; gas
tanto el aparato productivo nacional como los butano y propano por 651 millones; aceites y
hogares. grasas lubricantes por 302 millones, y gasóleo
por 297 millones de dólares.
Las importaciones de bienes procesados del
petróleo (manufacturados) al ser la parte más Estos datos reflejan con dureza la fuerte cri-
significativa del total nacional -86.4 por ciento sis en que está inmersa la industria de refi-
en 2002- presentaron un comportamiento simi- nación del petróleo en México. De acuerdo
lar al registrado en el total nacional. Es decir, con el Informe de Actividades de Pemex
un incremento moderado hasta 1995 (4.9 por 2002, la producción de petrolíferos en 2001
ciento crecimiento promedio anual), un aumen- descendió 0.6 por ciento respecto del año
to exponencial en la segunda mitad de la déca- inmediato anterior, registrando un crecimien-
da de los noventa (25.8 por ciento de tasa pro- to prácticamente nulo de 1991 a 2001. lo cual
medio anual) y un descenso en los últimos dos refleja la escasa prioridad que ha tenido este
años (-10.5 por ciento anual), como se observa sector estratégico de la economía en los últi-
en la siguiente gráfica. mos años.

26
Visión global del comercio exterior de México

Gráfica 13 Importaciones de productos manufacturados del petróleo 1985-2002


(millones de dólares)
5,000
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
Derivados del petróleo Petroquímica
Fuente: aregional.com con información de Banxico

De continuar esta situación en el mediano y Los principales petroquímicos que México


largo plazos, el país se convertirá en un impor- importó en 2002 fueron: polietileno, con un
tador neto de estos productos para satisfacer factura global por 560 millones de dólares;
la creciente demanda doméstica, incrementan- polipropileno por 375 millones; acrilonitrilo por
do su dependencia de políticas establecidas 370 millones, y xileno con 336 millones de
por las empresas multinacionales que contro- dólares.
lan el mercado mundial de dichos productos.
De acuerdo con el último informe de Pemex
El crecimiento de las adquisiciones externas de sobre la industria petroquímica, la producción
productos de la industria petroquímica ha sido de esta industria disminuyó 54.3 por ciento de
inferior que la de derivados del petróleo, con una 1991 a 2001, al pasar de 13 mil 117 a 5 mil 994
tasa promedio anual de 7.0 por ciento. Estas para el 2001 metros cúbicos, respectivamente.
compras se caracterizan por presentar menos
oscilaciones que las de productos petrolíferos. En caso de que el país no sea capaz de instru-
No obstante, en la segunda mitad de la década mentar cambios estructurales que permitan
de los ochenta dichas compras disminuyeron de aprovechar de mejor manera la riqueza natural
forma consecutiva con excepción de 1988. La de hidrocarburos y transformarla en bienes
tasa promedio de crecimiento anual fue menor: manufacturados de mayor valor agregado, la
-14.3 por ciento en dicha década. tendencia observada de las importaciones se
mantendrá con un crecimiento sostenido.
En el resto de los años, de 1990 a 2002, se
presentó el fenómeno opuesto; el nivel de Saldo comercial de la balanza
importaciones creció de manera constante y a de hidrocarburos
tasas elevadas con un promedio anual de 17.4
por ciento; sólo se registran ligeros descensos En los últimos años la industria del petróleo ha
en 1998 y 2001. En estos 13 años el valor de sido uno de las principales fuentes de divisas
las importaciones petroquímicas se incremen- para el país. En 2002 dicha industria aportó 8
taron 6.8 veces. mil 153 millones de dólares netos (saldo

27
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 14 Balanza comercial de hidrocarburos* y precio de exportación


del petróleo 1985-2002
16,000 30

14,000
25
12,000
millones de dólares

dólares por barril


20
10,000

8,000 15

6,000
10
4,000
5
2,000

0 0
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
saldo de hidrocarburos precio promedio de exportación de petróleo
Nota: * Incluye el comercio exterior de petróleo crudo, gas natural, industria de derivados del petróleo y petroquímica
Fuente: aregional.com con información de Banxico

comercial), que la convierte en la segunda 25 años, 10.2 dólares por barril, siendo el
generadora de divisas netas para México, des- superávit comercial de sólo 3 mil 507 millones
pués del saldo del comercio maquilador. de dólares, el más bajo de los últimos años.

La gráfica 14 presenta el saldo de la balanza Durante el periodo de estudio, la balanza


comercial total del sector hidrocarburos. Se comercial de hidrocarburos registró un saldo
observa una gran variabilidad en el monto promedio anual de 6 mil 966 millones de dóla-
anual, reflejando con ello la fuerte inestabilidad res, mientras que el precio promedio de expor-
de las principales variables que lo determinan: tación de petróleo fue 16.5 dólares. El saldo
precio internacional de petróleo y sus deriva- comercial más alto se obtuvo en 1985, con 13
dos, establecimiento de cuotas a la exportación mil 423 millones de dólares; en los años
de hidrocarburos, oscilaciones en la demanda siguientes fue inferior, alcanzando el menor
externa del petróleo, y cambios en la deman- monto para 1998. Los límites superior e inferior
da interna del país, entre otros factores. históricos en el precio promedio de petróleo
van de 25.3 dólares a 10.2 dólares por barril.
No obstante, el principal determinante del
saldo comercial de hidrocarburos en México es Es importante señalar que en los últimos años
el precio internacional del petróleo, como en la la balanza comercial de hidrocarburos se está
mayoría de los países exportadores de esta deteriorando cada vez más debido al incre-
materia prima. Los cambios que experimenta mento en el déficit registrado en los productos
esta variable en el mercado internacional manufacturados del petróleo (derivados y
determinan, en gran medida, la magnitud del petroquímica), como se ilustra en la gráfica 15.
superávit comercial de la nación, como se ilus- Es decir, mientras que las divisas que llegan al
tra en la gráfica 14. Tal es el caso de lo sucedi- país derivadas de la exportación de petróleo
do en el año de 1998, cuando el precio de crudo se mantienen más o menos constantes,
petróleo registró niveles mínimos de los últimos con excepción de 1998 –producto tanto del

28
Visión global del comercio exterior de México

Gráfica 15 Balanza comercial petrolera por tipo de industria 1985-2002


(millones de dólares)
20,000

15,000

10,000

5,000

-5,000
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002
-10,000
Extractivas Manufactureras
Fuente: aregional.com con información de Banxico

volumen de exportación como del precio inter- se pasó de un superávit de 118 millones de dóla-
nacional de la mezcla mexicana–, los egresos res a un déficit de 4 mil 104 millones de dólares
en divisas por las compras externas de pro- para los mismos años, respectivamente.
ductos de la industria de procesados del petró-
leo aumentan año con año. Finalmente, el incremento en el déficit de la
balanza comercial de productos manufactura-
En 1985 se obtuvo un superávit comercial de 13 dos del petróleo se debe, en mayor medida, a
mil 305 millones de dólares en el rubro de petró- las mayores compras externas de productos
leo crudo y gas natural (extractivas), cifra ligera- petrolíferos y de gas licuado (gasolina, gas buta-
mente superior al registrado en 2002 cuando fue no y propano, aceites y grasa lubricantes), más
de 12 mil 257 millones de dólares. En cambio, que de compras relacionadas con la industria
en las ramas de las manufacturas del petróleo petroquímica, como se refleja en la gráfica 16.

Gráfica 16 Balanza comercial de productos manufacturados del petróleo 1985-2002


(millones de dólares)
2,000
1,000

0
-1,000

-2,000
-3,000
-4,000

-5,000
-6,000
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Derivados del petróleo Petroquímica


Fuente: aregional.com con información de Banxico

29
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Es importante destacar que hasta 1988 el país México es un poderoso oferente de los
mantuvo un superávit en el comercio exterior de principales países consumidores. En el
la industria de derivados del petróleo, fecha a caso de los bienes como el gas natural y
partir de la cual se convierte en deficitario. En el derivados del petróleo (gasolinas, gas
año siguiente las compras superaron a las ven- licuado, gasóleo y aceites y grasas lubri-
tas externas por 389 millones de dólares. cantes) el país pasó de ser exportador
neto a importador de dichos productos.
Para el caso de la industria petroquímica, en
todos los años se observa un saldo comercial 4. La dependencia del aparato productivo
negativo. En la segunda mitad de la década de nacional de bienes y productos importados
los ochenta el déficit decreció ligeramente al de la industria petroquímica es cada vez
pasar de 584 millones en 1985 a 28 millones mayor, y el volumen de importaciones crece
de dólares en 1990. Desde este año se ha año con año. Lo anterior ha sido propiciado,
incrementado significativamente hasta alcan- entre otros factores, por la fuerte crisis que
zar la cifra de 3 mil 480 millones de dólares en atraviesa este sector industrial en el país.
2000, como se muestra en la gráfica.
5. Es conveniente señalar que la industria
Consideraciones finales petrolera nacional se encuentra concen-
trada en unas cuantas regiones del sur-
El presente análisis revela algunas cuestiones sureste del país, especialmente en los
interesantes sobre el comercio exterior de
estados del golfo de México: Campeche,
México en el sector de los hidrocarburos:
Tabasco, Veracruz, y Tamaulipas.
1. El comercio exterior del petróleo y sus
derivados es fundamental para mejorar el
saldo de la balanza comercial total del
4. El comercio exterior de la industria
país con el resto del mundo, dado que es
maquiladora
una de las principales fuentes de divisas
que tiene México. En México la industria maquiladora de exporta-
ción tiene sus orígenes a mediados de la déca-
2. Entre los principales factores que determi- da de los setenta, bajo la promoción del
nan el saldo de la balanza de hidrocarbu- Programa de Industrialización de la Frontera
ros se encuentra el precio internacional de Norte. El objetivo del programa era propiciar
petróleo de la mezcla mexicana, el cual las condiciones necesarias para el estableci-
depende de la demanda y oferta en el miento de este tipo de empresas en esa región.
mercado mundial petrolero. Los precios
internacionales se incrementan cuando los De esta forma, con el establecimiento de las
países exportadores de la OPEP y pro- dos primeras plantas dedicadas a la manufac-
ductores independientes llegan acuerdos tura de televisores y de plásticos, surgen dos
sobre la oferta mundial de dichos produc- parques industriales en las ciudades de
tos. En los últimos años la política petrole- Juárez, Chihuahua, y Nogales, Sonora. En los
ra del gobierno de México ha sido muy años siguientes, este tipo de empresas se
importante para la estabilización del mer- extendió a lo largo de toda la franja fronteriza
cado petrolero internacional. de México. En los años recientes se han loca-
lizado en estados del centro y sur del país, ante
3. El papel que juega el país en el mercado el incremento de los costos productivos, princi-
petrolero internacional es muy diferente palmente de la mano de obra, precio del suelo
dependiendo del sector de hidrocarburos y de energía, en las ciudades limítrofes con
en cuestión. Para el caso del crudo, Estados Unidos.

30
Visión global del comercio exterior de México

Gráfica 17 Participación de las exportaciones maquiladoras en las exportaciones


totales 1980-2002
(porcentaje)
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Fuente: aregional.com con información de Banxico

La regulación de este tipo de empresas se salvo en algunos años en que ocurrieron rece-
lleva a cabo bajo el Programa de Maquila de siones económicas en el país.
Exportación a cargo de la Secretaría de
Economía. Es importante mencionar que dada En relación con las importaciones maquiladoras,
su naturaleza, la industria maquiladora requie- el crecimiento también ha sido vertiginoso, pero
re de importaciones temporales, tanto de mate- inferior a las exportaciones. El porcentaje de las
rias primas como de insumos necesarios para compras maquiladoras sobre las totales ha
el proceso productivo, los cuales permanecen pasado de 8.3 por ciento a inicios de los años
en el país por tiempo máximo de un año. En el ochenta a 35.2 por ciento en 2002. Esto signifi-
caso de las importaciones de maquinaria, equi- ca un avance de 26.9 puntos porcentuales entre
po y herramientas, éstas pueden permanecer estas dos fechas, inferior al incremento de 34.6
en México durante el periodo de vigencia del puntos de las exportaciones maquiladoras.
establecimiento maquilador.
En la gráfica 18 se observa que el porcentaje
Este tipo de industria ha tenido un crecimiento de importaciones maquiladoras sobre el total
vertiginoso durante los últimos 22 años. Las se incrementa significativamente en los años
exportaciones maquiladoras en 1980 represen- en que la economía mexicana se encuentra en
taban únicamente 14.0 por ciento de las expor- recesión: 1983, 1987 y 1995. Lo anterior se
taciones totales. En 2002 representaron casi la puede explicar porque el nivel de estas com-
mitad: 48.6 por ciento, como se aprecia en la pras externas no está ligado al ciclo económi-
gráfica 17. co del país, sino que depende de la demanda
externa, principalmente de la evolución de la
Se distingue también que dicho crecimiento de economía norteamericana, mientras que el
las ventas externas de esta industria ha sido resto de las importaciones si depende de la
continúo a lo largo del periodo de estudio, capacidad de compra del país.

31
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 18 Participación de las importaciones maquiladoras en las importaciones


totales 1980-2002
(porcentaje)
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Fuente: aregional.com con información de Banxico

El comercio exterior maquilador se presenta en industria, pero sin llegar a alcanzar los niveles
la gráfica 19. En ella se aprecia el crecimiento de 2000. Estos hechos se pueden explicar, en
sostenido tanto de importaciones como de parte, por la desaceleración experimentada por
exportaciones maquiladoras de 1980 a 2000. la economía de Estados Unidos en estos años,
Durante este periodo las compras externas poniendo fin a la expansión económica más
maquiladoras se incrementaron a un ritmo pro- larga desde la Segunda Guerra Mundial.
medio anual de 19.5 por ciento, por encima del
ritmo de las ventas externas: 18.8 por ciento. Es Otro hecho que también ha contribuido es la
decir, las importaciones y exportaciones maqui- creciente competencia de países asiáticos por
ladoras se multiplicaron por 35.3 y 31.5 veces en la atracción de este tipo de industria, que con la
dicho periodo. Sólo se presentó una ligera caída entrada de China a la OMC se ha agudizado.
en 1982 como resultado del ambiente de incerti- Algunas empresas trasnacionales han reorien-
dumbre y crisis económica que enfrentó el país tado sus inversiones maquiladoras hacia aquel
derivado de la crisis en la balanza de pagos. país, aprovechando los bajos costos de la mano
de obra, con la consecuente salida del territorio
En 2001 disminuyó el volumen de los intercam- nacional de algunas empresas y la caída de la
bios comerciales de esta industria: las importa- inversión extranjera directa en este concepto.
ciones y las exportaciones caen 6.7 y 3.3 por
ciento, respectivamente. Estas caídas signifi- La gráfica 20 muestra el saldo comercial que
can reducciones de 4 mil 110 y 2 mil 587 millo- registra el país en las transacciones maquila-
nes de dólares de las compras y las ventas doras. Dada la naturaleza de esta industria,
externas de esta industria, respectivamente. México registra un superávit comercial en
todos los años. Este balance es cada vez más
Finalmente, para 2002 se recuperan ligera- importante para la economía mexicana y pasó
mente las transacciones comerciales de esta de 772 millones de dólares en 1980 a 18 mil

32
Visión global del comercio exterior de México

Gráfica 19 Comercio exterior de la industria maquiladora 1980-2002


(millones de dólares)
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Exportaciones Importaciones
Fuente: aregional.com con información de Banxico

745 millones en el último año de estudio, lo nas economías asiáticas, en especial aquellas
cual convierte a esta industria en la principal que anteriormente estaban centralmente plani-
fuente de divisas netas para el país en el año ficadas como China, Vietnam, Laos y
2002, por encima del petróleo, la inversión Camboya, entre otras, donde los costos de
extranjera directa y las remesas familiares. algunos insumos, en particular de la mano de
obra, son inferiores a los que rigen en México.
Durante el periodo de análisis, únicamente se Por lo tanto, son los competidores más cerca-
ha reducido el superávit maquilador cuando el nos del país en esta fuente importante de
país registró crisis económica: 1982-1983, 1995 empleos y divisas.
y 2002. Cabe mencionar que el crecimiento
registrado en el año 2001 se debe a que las Del lado de los factores internos, el potencial
importaciones se redujeron más que proporcio- que tiene el país de atraer mayores inversiones
nalmente en relación a las exportaciones de este tipo depende de las condiciones
maquiladoras. En el último año se explica por- económicas y sociales que ofrezca a los inver-
que las compras externas se incrementan en sionistas. Si logra concretar una oferta atracti-
mayor proporción que las ventas al extranjero. va en cuanto a nivel de infraestructuras públi-
cas (carreteras, caminos, servicios de comuni-
En los próximos años la evolución de la indus- cación, servicios públicos urbanos, etcétera.),
tria maquiladora asentada en México va a stock de capital humano especializado, regula-
depender, en buena medida, del desenvolvi- ción más transparente y sencilla en la gestión
miento que tenga la economía estadouniden- gubernamental, además de una política de
se, dado que es la principal fuente de deman- desarrollo de proveedores locales para la
da de los productos maquiladores procesados, industria, y de un adecuado ambiente de segu-
ensamblados o transformados en el país. ridad pública y clima empresarial, éstos facto-
res pueden ser los impulsen el establecimien-
Otro factor relevante va a ser el grado de incor- to de forma permanente de este tipo de indus-
poración al mercado mundial que tengan algu- tria en el territorio nacional, la cual puede verse

33
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 20 Balanza comercial de la industria maquiladora 1980-2002


(millones de dólares)
20000

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Fuente: aregional.com con información de Banxico

acompañado de procesos cada vez más inten- ventas externas totales y para el cierre del año
sos en la generación de valor agregado nacio- anterior el 89.1 por ciento.
nal y compensar el mayor costo relativo de la
mano de obra mexicana. En relación a las importaciones se presenta
una situación similar. Las compras externas de
productos agrícolas representaron en 1980
5. El comercio exterior 10.6 por ciento del total importado; este por-
manufacturero, excluyendo centaje pasó al 3.2 por ciento para el 2002. Por
la industria maquiladora el contrario, los productos manufacturados
incrementaron su importancia en 8.2 puntos
México es un país de desarrollo económico porcentuales en el mismo periodo.
intermedio; su estructura productiva está cada
vez menos orientada hacia las actividades del Una de las características del desarrollo indus-
sector agropecuario y más hacia las industria- trial de México en los últimos años ha sido la
les y de servicios. Este patrón productivo tam- llegada al país, principalmente a las ciudades
bién se refleja en la composición de su comer- de la frontera norte, de establecimientos donde
cio exterior. se ensambla, empaca o procesa parcialmente
bienes e insumos intermedios por una empre-
Por el lado de las ventas externas, en 1980 las sa que no es la fabricante original, para su
exportaciones de productos agrícolas repre- exportación posterior hacia el resto del mundo,
sentaron 10.0 por ciento del total exportado; lo que se conoce como la industria maquilado-
dicha importancia disminuyó paulatinamente ra de exportación.
hasta representar en 2002 sólo 2.4 por ciento.
En cambio, las exportaciones manufactureras Dada la importancia de dicha industria, las
representaron en 1980 el 23.0 por ciento de las estadísticas de comercio exterior del país divi-

34
Visión global del comercio exterior de México

den al sector manufacturero en la parte prove- El ritmo de crecimiento de las ventas externas
niente de la industria maquiladora de exporta- manufactureras se ha incrementado paulatina-
ción y en la parte no maquiladora. De esta mente con el tiempo. En la primera mitad de la
forma se tiene que en 1980 las exportaciones década de los ochenta crecieron a un ritmo infe-
maquiladoras sólo representaron el 45.4 por rior al promedio del periodo: 12.5 por ciento
ciento del total manufacturero, mientras que anual. Del periodo que va de 1985 a 1994 regis-
para el último año de estudio se incrementó a traron un crecimiento dinámico, con una tasa
55.0 por ciento del total. Una situación similar promedio anual de 16.2 por ciento. No obstan-
se presentó en las importaciones. te, el crecimiento más fuerte corresponde al últi-
mo sexenio del siglo pasado, cuando se incre-
El presente apartado tiene como propósito exa- mentaron a un ritmo anual de 18.0 por ciento.
minar la evolución del comercio exterior de bie-
nes y productos manufacturados, excluyendo Finalmente, en los últimos dos años se obser-
la parte maquiladora. va una caída consecutiva en el volumen de
exportaciones manufactureras. El nivel regis-
Evolución de las exportaciones trado en 2002 es inferior en 3.0 por ciento al
manufactureras, excluyendo la industria registrado en 2000.
maquiladora
A lo largo del periodo de estudio, el comercio
La gráfica 21 presenta las ventas productos exterior manufacturero se ha concentrado en
manufacturados de México al resto del mundo unas pocas ramas industriales. En 1980 cinco
de 1980 a 2002. En este periodo las exporta- ramas manufactureras concentraron 80.6 por
ciones manufactureras se han multiplicado ciento de las ventas externas totales del sector.
18.2 veces, al pasar de 3 mil 571 millones de Destacan las exportaciones de productos
dólares en 1980 a 65 mil 124 millones en 2002, metálicos, maquinaria y equipo con 22.0 por
con una tasa promedio de crecimiento anual de ciento del total; la rama de alimentos, bebidas
14.1 por ciento. y tabaco concentró 21.6 por ciento, la minero-

Gráfica 21 Exportaciones de la industria manufacturera* 1980-2002


(millones de dólares)
80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

Nota: *No incluye exportaciones maquiladoras


Fuente: aregional.com con información de Banxico

35
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 22 Exportaciones manufactureras por rama industrial* para 1980 y 2002


(estructura porcentual)

65.5
70%
60%
50%
40%

22.0
21.6

30%

14.0
12.0

11.0
20%

7.7
6.3

6.4
5.2

3.6
3.3

3.6
10%

2.6
2.2

1.9
1.8

1.8
1.6

1.6
1.1

1.2
0.6

0.5
0.3

0.8
0%
Alimentos,
bebidas y tab.

Textiles, art. de
vestir e ind. cuero

Ind. de la madera

Papel, imprenta
e ind. editorial

Derivados
del petróleo

Petroquímica

Química

Prod. de plástico
y caucho

Prod. minerales
no metálicos

Siderurgia

Minero-metalurgía

Prod. metálicos,
maq. y equipo

Otras industrias
1980 2002
Nota: *No incluye exportaciones maquiladoras
Fuente: aregional.com con información de Banxico

metalurgia 14.0 por ciento, los derivados del cuero, y de alimentos, bebidas y tabaco con
petróleo el 12.0 y los productos de la industria 6.4 y 6.3 por ciento del total manufacturero,
química 11.0 por ciento del total de manufactu- respectivamente, siendo en su mayor parte
ras exportadas en dicho año. El restante 19.4 bienes de consumo final. El resto de las 10
por ciento de las exportaciones corresponde a ramas industriales participaron con 21.8 por
las otras ocho ramas manufactureras, como se ciento del total de la industria.
aprecia en la gráfica 22.
En los últimos 22 años sólo cuatro ramas
Para el año 2002 la situación cambió de forma manufactureras han ganado importancia relati-
importante. Las exportaciones manufactureras va en el comercio exterior. En particular, desta-
no maquiladoras del país se concentraron en la ca el crecimiento relativo de productos metáli-
rama de productos metálicos, maquinaria y cos, maquinaria y equipo, que ganó 43.5 pun-
equipo, con cerca de dos terceras partes del tos porcentuales entre 1980 y 2002. Las otras
total exportado: 65.5 por ciento. Los productos ramas con aumentos son la siderurgia, textiles,
más vendidos al exterior en dicha rama fueron artículos de vestir e industria del cuero, y pro-
automóviles de pasajeros y de carga, así como ductos de plástico y de caucho con 1.7, 1.2 y
partes y refacciones de auto, computadoras y 1.1 puntos porcentuales adicionales en 2002 a
sus partes, y aparatos e instrumentos eléctricos. los registrados en 1980, respectivamente. Lo
Por tipo de bienes, los de consumo final repre- anterior implica que estas cuatro ramas han
sentaron 35.3 por ciento del total de la rama; los visto crecer sus ventas externas a un ritmo
de capital e intermedios participaron con 34.9 y superior respecto del promedio registrado de la
29.8 por ciento del total, respectivamente. industria manufacturera.

Le siguen en importancia las ventas externas Por el contrario, nueve ramas han disminuido su
de textiles, artículos de vestir e industria del participación relativa en las exportaciones

36
Visión global del comercio exterior de México

manufactureras en el periodo analizado. En par- interés internacionales y la reducción del precio


ticular, destacan alimentos, bebidas y tabaco, internacional del petróleo. En los siguientes
minero-metalurgia, y derivados del petróleo al años se registraron montos inferiores a los
reducir en 15.3, 12.2 y 10.2 puntos porcentuales alcanzados en el año previo a la crisis y fue
su participación en 2002 respecto de lo registra- sólo hasta 1989 cuando se logró superar el
do en 1980, respectivamente. A pesar de lo nivel registrado en 1981, como se observa en
anterior, ninguna rama presenta decrementos la gráfica 23. La tasa de crecimiento promedio
en sus ventas externas, siendo la petroquímica anual de 1980 a 1988 fue prácticamente nula:
la que registra la menor tasa promedio anual: 0.9 por ciento.
1.9 por ciento para el periodo de referencia.
A finales de los años ochenta la economía
Evolución de las importaciones mexicana se estabilizó gracias a la implemen-
manufactureras, excluyendo la industria tación de un programa de ajuste económico de
maquiladora tipo heterodoxo. Esto provocó que durante el
periodo de 1988 a 1994 las compras externas
La gráfica 23 presenta la evolución de las de productos manufacturados se incrementa-
importaciones manufactureras de 1980 a 2002, ran sustancialmente, al pasar de 18 mil 120
excluyendo las relacionadas con la industria millones de dólares en el primer año a 54 mil
maquiladora. Se observa un estancamiento del 843 millones en el segundo, con una tasa de
nivel de compras externas hasta 1987, y un crecimiento promedio anual de 20.3 por ciento.
crecimiento sostenido a partir de dicha fecha,
con excepción del descenso registrado en En 1995 la economía mexicana experimentó la
1995 y en los últimos dos años. más grave crisis económica de los últimos 50
años, producto de un excesivo endeudamiento
Efectivamente, el nivel de importaciones manu- del sector privado y público con el resto del
factureras se detuvo en 1982 como conse- mundo. Una de las medidas económicas para
cuencia de la grave crisis económica que expe- salir de la crisis económica fue establecer un
rimentó el país ante el alza en las tasas de tipo de cambio libre. Lo anterior ocasionó una

Gráfica 23 Importaciones de la industria manufacturera* 1980-2002


(millones de dólares)
120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

Nota: *No incluye exportaciones maquiladoras


Fuente: aregional.com con información de Banxico

37
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

reducción en el nivel de importaciones manu- compras externas de productos metálicos,


factureras de 22.1 por ciento en dicho año, maquinaria y equipo son las que más han con-
como se aprecia en la gráfica 23. tribuido con el total importado de la industria: en
1980 concentraron 55.7 por ciento del total y el
En los siguientes años el país gozó de eleva- año pasado el 56.5 por ciento. La mayor parte
das tasas de crecimiento económico que dis- de estas importaciones son bienes de consumo
pararon el nivel de compras manufactureras intermedio para la industria automotriz (moto-
con el resto del mundo. Para el último sexenio res y sus partes, refacciones de automóviles y
del siglo pasado las importaciones industriales camiones), así como partes de computadoras,
se multiplicaron 2.5 veces, rebasando los 100 sus piezas y partes de material eléctrico. Las
mil millones de dólares. Finalmente, en los pri- compras de bienes de capital y de consumo
meros dos años del presente siglo las compras final sólo representan 34.4 y 14.9 por ciento del
mexicanas de productos industriales al resto total de la rama, respectivamente.
del mundo descendieron ligeramente: 2.3 y 1.2
por ciento para 2001 y 2002, respectivamente. Durante este periodo las importaciones manu-
factureras de ocho ramas industriales han
La gráfica 24 presenta la composición porcen- registrado los mayores incrementos en su
tual de las importaciones manufactureras para importancia relativa: textil, artículos de vestir e
1980 y 2002. En general, no se distinguen industria del cuero, productos del plástico y de
grandes cambios en la estructura entre estos caucho, productos químicos, y derivados del
dos años extremos del periodo de análisis. Las petróleo son las que más aumentaron con 3.0,

Gráfica 24 Importaciones manufactureras* por rama industrial para 1980 y 2002


(estructura porcentual)

56.5
55.7
60%

50%

40%

30%

20%
11.1
10.3
9.0
6.9
6.2

10%
4.6

4.8
4.2
3.8

3.7
3.2

2.7
2.1
3.0
1.6

1.5

1.6
1.3

1.4
0.8

1.0
1.9
0.5

0.6

0%
Alimentos,
bebidas y tab.

Textiles, art. de
vestir e ind. cuero

Ind. de la madera

Papel, imprenta
e ind. editorial

Derivados
del petróleo

Petroquímica

Química

Prod. de plástico
y caucho

Prod. minerales
no metálicos

Siderurgia

Minero-metalurgía

Prod. metálicos,
maq. y equipo

Otras industrias

1980 2002
Nota: *No incluye exportaciones maquiladoras
Fuente: aregional.com con información de Banxico

38
Visión global del comercio exterior de México

2.7, 1.3 y 1.3 puntos porcentuales adicionales Es importante mencionar que el déficit manu-
en 2002 respecto de 1980, respectivamente, facturero se ha ampliado con el tiempo, lo cual
como se aprecia en la gráfica 24. Como es lógi- obedece a mayores compras del país al resto
co, estas ramas son a su vez las que presen- del mundo y a una menor dinámica de las
tan las mayores tasas de crecimiento. exportaciones. De esta forma, en 1980 el défi-
cit fue de 13 mil 281 millones de dólares, cifra
Por el contrario, cinco ramas han visto dismi- que equivale a 36.5 por ciento del registrado en
nuida su participación en las importaciones el último año de estudio, que ascendió a 36 mil
manufactureras totales, siendo el descenso 430 millones.
más significativo el relacionado con las com-
pras de la industria siderúrgica, que disminuyó Una de las causas que explica lo anterior es
6.4 puntos porcentuales su participación por- que en el nuevo entorno de globalización la
centual en 2002 respecto del inicio del periodo economía mexicana presenta una mayor inte-
de estudio, derivado de una baja tasa de creci- rrelación con el resto del mundo, lo cual ha oca-
miento de 4.4 por ciento anual durante los últi- sionado que una parte cada vez más importan-
mos 23 años. Las otras ramas muestran des- te de los insumos intermedios y de capital que
censos menos importantes. el aparato productivo nacional requiere sean de
procedencia extranjera. En la parte de los bie-
Saldo de la balanza comercial manufacturera nes de consumo, su demanda está determina-
da por el crecimiento del nivel de ingreso, por lo
El balance de las cuentas externas de la industria que en épocas de contracción económica dis-
manufacturera de 1980 a 2002, sin incluir a la minuyen y en las de bonanza se expanden,
maquila, se presenta en la gráfica 25. Se observa impactando de forma directa el saldo comercial
que en todos los años se registra un exceso de de la balanza en cuenta corriente.
compras sobre ventas externas. El nivel del déficit
está ampliamente determinado por el crecimiento De esta forma, el menor déficit comercial en
del PIB nacional, al requerir cada vez más bienes manufacturas se presenta en 1983 y 1987,
industriales de capital, intermedios y finales de ori- cuando las compras externas superaron a las
gen externo para el aparato productivo nacional. ventas por sólo mil 671 y mil 428 millones de

Gráfica 25 Balanza comercial de la industria manufacturera* y crecimiento


del PIB 1980-2002
50,000 10.0%
40,000 8.0%
30,000 6.0%
crecimiento porcentual
millones de dólares

20,000 4.0%
10,000 2.0%
0 0.0%
-10,000 -2.0%
-20,000 -4.0%
-30,000 -6.0%
-40,000 -8.0%
-50,000 -10.0%
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

saldo comercial manufacturero Crecimiento del PIB


Nota: *No incluye comercio exterior maquilador
Fuente: aregional.com con información de Banxico

39
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

dólares, respectivamente. En 1983 la eco- rera para el año 2002. Como se aprecia, todas
nomía mexicana presentó una tasa de creci- las ramas presentaron un exceso de compras
miento negativa derivada del shock externo, sobre las ventas externas realizadas, a excep-
mientras que en 1987 el tipo de cambio se ción de productos minerales no metálicos. El
devaluó de forma importante por la recesión mayor déficit comercial se atribuye a la rama
económica experimentada en el año previo. de productos metálicos, maquinaria y equipo
con 14 mil 760 millones de dólares. Le siguen
Por el contrario, los mayores déficits comercia- las ramas de química ,y de productos de plás-
les manufactureros se presentaron en la déca- tico y de caucho con déficits de 5 mil 487 y 3
da de los noventa, cuando la economía registró mil 271 millones de dólares, respectivamente.
altas tasas de crecimiento, como se observa en
la gráfica 25. En 1994 se presentó un déficit en Las ramas que registraron los menores déficits
las manufacturas de 30 mil 33 millones de dóla- fueron la industria de la madera, minero-meta-
res, el cual se asoció a una expansión de la acti- lurgia, y textiles, artículos de vestir e industria
vidad económica de 4.5 por ciento. En 2000 se del cuero, como se observa en la gráfica 26.
registró el mayor desequilibrio en el comercio
exterior manufacturero del país, con un déficit Es conveniente señalar que hay sectores
de 38 mil 59 millones de dólares. En cambio, en manufactureros en los cuales la economía
los dos últimos años del periodo de estudio el mexicana siempre ha registrado un exceso de
saldo negativo de bienes y productos manufac- compras sobre las ventas externas que realiza,
tureros con el exterior ha disminuido como con- tal es el caso de papel, imprenta e industria
secuencia de la deseceleración de la economía. editorial, petroquímica, química, productos de
plástico y de caucho, productos metálicos,
La gráfica 26 muestra el saldo de la balanza maquinaria y equipo, y siderurgia, con excep-
comercial por ramas de la industria manufactu- ción de los años 1987 y 1995 en los que se

Gráfica 26 Balanza comercial por ramas de la industria manufacturera* 2002


(millones de dólares)

-14,760
-2,176

-2,344

-2,064

-1,916

-5,484

-3,270

-2,493
-510

-434

-483

-894
2,000
0
403

-2,000
-4,000
-6,000
-8,000
-10,000
-12,000
-14,000
-16,000
Alimentos,
bebidas y tab.

Textiles, art. de
vestir e ind. cuero

Ind. de la madera

Papel, imprenta
e ind. editorial

Derivados
del petróleo

Petroquímica

Química

Prod. de plástico
y caucho

Prod. minerales
no metálicos

Siderurgia

Minero-metalurgía

Prod. metálicos,
maq. y equipo

Otras industrias

Nota: *No incluye exportaciones maquiladoras


Fuente: aregional.com con información de Banxico

40
Visión global del comercio exterior de México

registra un superávit en ésta última rama. En maquinaria y equipo. Las ventas externas
estos casos, los déficits han ido creciendo en el de estos productos representa 65.5 por
transcurso del tiempo. Lo anterior implica que ciento del total de la industria. Esto se atri-
en dichos segmentos los productores naciona- buye principalmente a las exportaciones
les tienen fuertes dificultades para competir de vehículos automotores de pasajeros y
exitosamente con los de otros países. de carga, motores de automóviles, y
máquinas de procesamientos informático
Sin embargo, existen ramas industriales que (computadoras).
en la década de los ochenta mostraban resul-
tados positivos en las cuentas externas, pero • Por otro lado, las ventas de externas de
que en los últimos años registran déficits cre- productos petroquímicos sólo han crecido
cientes, como es el caso de alimentos, bebidas a un ritmo de 1.9 por ciento, es decir, sólo
y tabaco, textiles; artículos de vestir e industria se han multiplicado 1.5 veces en los últi-
del cuero, industria de la madera, y otras indus- mos 22 años.
trias manufactureras, lo cual puede explicarse,
en cierta medida, por la pérdida de competitivi- • Las compras externas de productos manu-
dad experimentada por dichas ramas en los facturados al resto del mundo han crecido
últimos años, así como por el proceso de aper- a un rimo sin precedente en lo últimos
tura económica que inició el país a mediados años, se han multiplicado 16.6 veces entre
de los años ochenta, convirtiéndose en una de 1980 y 2002. La estructura porcentual de
las economías más abiertas del mundo, donde las importaciones manufactureras no cam-
la mayoría de los sectores económicos están biado significativamente entre estos años,
expuestos a una fuerte competencia de pro- y se ha mantenido la elevada concentra-
ductos extranjeros. ción de las compras externas en la rama de
productos metálicos, maquinaria y equipo.
Finalmente, sólo las ramas industriales de pro-
ductos minerales no metálicos y minero-meta-
lurgia registran buenos resultados en su inter-
cambio comercial con el resto del mundo. En la
primera industria sólo se registran déficits muy
pequeños en los años 1980 y 1981, mientras
que en la segunda dicha situación se presenta
en los últimos cuatro años del periodo de estu-
dio. Lo anterior refleja la fuerte competitividad
que han tenido los productores mexicanos de
estas ramas ante la competencia internacional.

Consideraciones finales

• Las exportaciones manufactureras de


México han crecido de forma notable en
los últimos años, al multiplicarse 18.2
veces entre 1980 y 2002.

• No obstante, en el interior de la industria el


crecimiento no ha sido homogéneo entre
las distintas ramas que la conforman. Por
un lado, la rama que presenta el mayor
crecimiento es la de productos metálicos,

41
II. Perspectivas
regional y sectorial
del comercio exterior
Perspectiva regional y sectorial del comercio exterior

Como se puso de manifiesto en la primera parte 1. Integración económica y cambio en


de este documento, en un breve periodo de los patrones de comercio nacional
tiempo México se ha convertido en una de las
y regional
economías más abiertas del mundo. El inter-
cambio comercial que realiza el país con el
Las teorías convencionales o clásicas del
resto del mundo se ha incrementado 2.5 veces
comercio internacional aportan una primera
de 1994 a la fecha2. Un aspecto fundamental a
predicción sobre el impacto de la integración
tener presente es que este creciente volumen
económica en los flujos comerciales por grupos
de comercio se lleva a cabo desde las regiones.
de países o regiones. Estos modelos pronosti-
Es decir, la dinámica exportadora del país,
can que el patrón comercial se modificará
como en todas las naciones, tiene una dimen- como consecuencia de la integración, especia-
sión geográfica bajo la cual las distintas regio- lizándose los países o regiones en la produc-
nes que lo integran son las que llevan a cabo ción de aquellos bienes para los que tengan
este intercambio. una elevada productividad relativa, o bien, dis-
pongan de una alta dotación relativa de los fac-
La teoría económica sugiere que los procesos
tores usados intensamente en el proceso pro-
de integración económica son, por lo general,
ductivo correspondiente. Como consecuencia
benéficos en la medida en que los países o
de esta modificación en el patrón comercial, el
regiones exportan aquellos bienes en los que
propio modelo establece los cambios corres-
tienen ventajas comparativas e importan aque-
pondientes en la retribución relativa de los fac-
llos que producirían a un precio más elevado.
tores y, por tanto, en los ingresos y bienestar
Sin embargo, en el interior de un país el proce-
de los ciudadanos.
so puede ser sectorial o regionalmente dese-
quilibrado, creando problemas de ajuste e inclu-
Es bien sabido que, bajo esta perspectiva teó-
so generando una reducción en los niveles de
rica, la integración conlleva a una mejora en el
bienestar en determinadas zonas geográficas.
bienestar global. En principio, el nivel de ingre-
sos es más elevado en los sectores y regiones
El objetivo de este apartado es responder a la
de mayor productividad, pero una integración
siguiente pregunta: ¿en qué estados o regiones
bajo este esquema no hace más que mejorar el
de México tienden a concentrarse los benefi-
bienestar general de las zonas que comercian.
cios del comercio internacional como conse-
Bajo este escenario, puede existir convergen-
cuencia de la integración económica con otros
cia en ingresos per cápita puesto que las retri-
países? Es decir, se analizará la importancia
buciones de los factores productivos tienden a
que tienen las relaciones comerciales con el
igualarse.
resto del mundo de las economías regionales,
tomando como base los datos sobre exporta-
Leamer (1984) analiza las implicaciones y la
ciones, importaciones y la balanza comercial
validez empírica de los modelos que explican
registradas en las entidades federativas. el patrón de comercio a partir de las dotaciones
Los datos utilizados provienen de la publicación relativas de los factores. Los resultados pare-
Estadísticas del Comercio Exterior de México,
disponibles para el periodo 1994-20003. Esta 2
Es decir, considerando la suma del valor de las exportaciones más el
valor de las importaciones.
publicación es resultado de un esfuerzo realiza- 3
Cabe señalar que se dispone de la información sobre el comercio
do por Bancomext para ofrecer información exterior que México efectuó en 2001 con los países del Mecanismo de
sobre el intercambio comercial del país con el Cooperación Asia-Pacífico (APEC). Esta información, que se obtuvo
de la página web www.bancomext.com (actualmente no disponible),
exterior desde una perspectiva estatal y regio- se tiene por productos a escala nacional. Al nivel de las entidades
nal. En el recuadro 1 se explican con detalle las federativas, sólo se cuenta con datos del comercio total; es decir, no
se dispone del comercio por productos o sectores. Por este motivo, el
características de la fuente y base de datos uti- análisis temporal, sectorial y regional del presente documento se limi-
lizada, así como las limitaciones de la misma. ta a dicha disposición de datos.

45
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Recuadro 1
Base de datos sobre comercio exterior y limitaciones de la información

La información tiene su origen en los datos de comercio exterior recabados por la Secretaría de Economía de los
registros administrativos (pedimentos aduanales) de las empresas localizadas en las distintas entidades federativas.

Un aspecto de fundamental importancia es que el registro de las exportaciones e importaciones puede no necesaria-
mente coincidir con el lugar (entidad federativa) en donde efectivamente se produce o consume el bien en cuestión.
Esto se debe a que la ubicación geográfica del comercio exterior captado por la Secretaría de Economía depende del
registro del domicilio fiscal de las empresas exportadoras y de los registros aduanales en el caso de las importaciones.

De esta forma, es posible que el comercio que un estado efectúa con el exterior se documente en otra entidad fede-
rativa distinta a la que en realidad lleva a cabo el intercambio. Un buen ejemplo lo constituye el Distrito Federal, que
concentra gran parte de los registros fiscales de las empresas y las principales aduanas del país, lo que puede estar
sobredimensionando el volumen de comercio exterior de la entidad. Esta es la razón por la que en el análisis se ha
excluido el volumen de comercio generado por el sector petrolero, ya que éste muestra una concentración regional
importante en el Distrito Federal.

Debe señalarse, también, que en la base de datos provista por Bancomext una parte del comercio que el país efectúa
con el resto del mundo no se encuentra regionalizado. Cabe advertir, asimismo, que existe una disparidad entre la pro-
porción de exportaciones e importaciones no regionalizadas, lo que puede generar un sesgo en la balanza comercial que
se registra en las entidades federativas. Para 2000, por ejemplo, las exportaciones no regionalizadas representaron 39.3
por ciento del total; para las importaciones no regionalizadas este porcentaje se ubicó en 44.6 por ciento. Se debe tener
presente, por tanto, que este desbalance puede generar un sesgo (hacia un déficit) en el saldo comercial regionalizado.

Es importante señalar que a pesar de las limitaciones de la información utilizada en el presente trabajo, el análisis
es útil en la medida en que, bajo el supuesto de que existe una elevada correlación entre el número de registros fis-
cales y aduanales dentro de una determinada región, y el volumen de intercambio efectuado en esa misma demar-
cación territorial, los datos reflejan en cierta forma la intensidad con que las distintas regiones del país intercambian
bienes con el resto del mundo.

Uno de los objetivos de la presente investigación es, precisamente, poner en evidencia la necesidad de avanzar en
el registro más preciso del comercio exterior de México por entidad federativa, a fin de estar en posibilidades de eva-
luar con mayor rigor el desempeño de las distintas regiones del país, en el marco de la integración de bloques comer-
ciales y la globalización.

Cabe señalar que actualmente el Grupo de Estadísticas de Comercio Exterior (GECE), conformado por el Servicio
de Administración Tributaria (SAT), Banco de México (BM) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), con el apoyo de las propias entidades federativas a través de sus secretarías de Desarrollo
Económico e Industrial, están realizando un esfuerzo para recabar y generar información más precisa sobre el
comercio internacional efectuado en cada entidad federativa. El objetivo es identificar la entidad de origen de las
exportaciones, que se refiere al lugar donde son producidas las mercancías, y la entidad de destino de las importa-
ciones, que es el lugar donde éstas son consumidas.

Para alcanzar ese objetivo, el GECE ha buscado recabar la información de comercio exterior disponible en función
de un padrón de importadores y exportadores. Para la integración de dicho padrón, se consideraron los siguientes
elementos:

• El Padrón de Importadores de la Administración General de Aduanas, en el cual están obligados a registrarse


las personas físicas o morales que realizan alguna importación.

• El Directorio de Empresas adscritas a algún programa de fomento a la exportación establecido por la


Secretaría de Economía, como: Maquiladoras de Exportación, Programa de Importación Temporal para
Producir Artículos de Exportación (Pitex), Empresas de Comercio Exterior (Ecex), Empresas Altamente
Exportadoras (Altex).

Actualmente, las instituciones que integran el GECE continúan trabajando con los estados en una colaboración sin
precedente, en la revisión del padrón, y en la definición de los criterios para casos especiales como las empresas
multi-estado, con el propósito de que las entidades federativas dispongan de información de exportaciones e impor-
taciones que reflejen el lugar donde se producen y consumen los bienes, respectivamente.

Según fuentes del GECE, se prevé que a finales del presente año se estén publicando los primeros datos sobre el
comercio con el exterior por entidad federativa bajo esta nueva metodología.

46
Perspectiva regional y sectorial del comercio exterior

cen indicar que estos modelos son satisfacto- ceso de polarización regional en el que las
rios para explicar el patrón de comercio en zonas ricas y dinámicas -generalmente con
materias primas, productos agrícolas y manu- mejores accesos a los mercados de exporta-
facturas de baja intensidad tecnológica. A ción- tienden a presentar un mayor impulso,
pesar de esto, la teoría convencional del mientras que las más pobres y económica-
comercio internacional ha sido cuestionada, en mente deprimidas, un retroceso relativo.
muchas ocasiones, debido a la poca credibili-
dad de algunos supuestos sobre los que se
fundamenta: existencia de mercados perfecta- 2. El comercio exterior
mente competitivos, presencia de rendimientos
constantes a escala e inexistencia de costos en las regiones5
de transporte.
En el año 2000 el volumen total de exportacio-
A partir de estos cuestionamientos, en los años nes identificadas según su lugar de origen fue
ochenta se desarrolló una “nueva” teoría del de 84 mil 821.4 millones de dólares6. Como se
comercio internacional4. Esta teoría supone la observa en la gráfica 27, este volumen está
aplicación del enfoque instrumental de la eco- concentrado en las regiones del norte del país
nomía industrial a los problemas del comercio (Noroeste, Norte-central y Noreste) y en la
internacional. Se aborda el análisis de los región Capital, con 55.5 y 26.1 por ciento del
modelos de competencia internacional en total, respectivamente. Las seis regiones res-
donde las empresas operan en contextos de tantes aportan menos de 20 por ciento del total
competencia imperfecta, con rendimientos cre- exportado.
cientes a escala, con bienes diferenciados y
con la dimensión regional en el comercio (exis- Con relación a los bienes y productos que
tencia de costos de transporte significativos y México importa del resto del mundo, el nivel de
acceso a mercados). concentración regional es similar. El valor de
las importaciones de las cuales se conoce su
De esta forma, se intenta dar una explicación a destino regional fue, en el año 2000, de 91 mil
la pronunciada concentración geográfica de las 894.5 millones de dólares7. La región Capital
industrias y a la falta de convergencia regional absorbe 40 por ciento del total de las importa-
observada en muchos países que en los últi- ciones y las regiones del norte 43.5 por ciento.
mos años se han integrado en bloques comer- En el resto las regiones únicamente se con-
ciales. Bajo este escenario, las causas de la centra 16.7 por ciento de las importaciones.
concentración se encuentran, principalmente,
en la actuación conjunta de las economías de Lo anterior muestra que son precisamente las
escala y las externalidades territoriales. Dichas regiones del norte del país y la capital las prin-
economías -de aglomeración o red, por ejem-
plo- se traducen en mayores ventajas para los
centros urbanos o regiones con alta concentra-
4
Ver por ejemplo Helpman y Krugman (1985).
ción sectorial y de larga tradición industrial. En 5
La regionalización de las entidades utilizada en este apartado y en los
este contexto, si una zona genera este tipo de sucesivos es la siguiente: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa,
economías y cuenta con un adecuado acceso Sonora (Noroeste); Chihuahua, Coahuila (Norte-central); Nuevo León,
Tamaulipas (Noreste); Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí,
a los mercados de exportación, tenderá a mos- Zacatecas (Centro-norte); Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y
trar un mayor dinamismo que otras zonas ante Nayarit (Centro-oeste); Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala
(Centro); Distrito Federal y Estado de México (Capital); Tabasco,
la integración. Veracruz (Este); Chiapas, Guerrero, Oaxaca (Sur); Campeche, Yucatán
y Quintana Roo (Península de Yucatán).
6
Las condiciones anteriores pueden llegar a Se excluyen las exportaciones petroleras por 16 mil 050 millones de
dólares.
limitar en este sentido el proceso de conver- 7
En este caso las importaciones de hidrocarburos ascienden a 4 mil
gencia regional, dando como resultado un pro- 815.8 millones de dólares.

47
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

cipales zonas que se han logrado insertar en la de 7 mil 133.8 millones de dólares, similar al
economía globalizada. Esto también refleja déficit global regionalizado. Otra región que pre-
que éstas son las más proclives a obtener los senta un superávit importante es la Centro, con
beneficios del comercio internacional, tales un monto de mil 385.5 millones de dólares;
como una mayor probabilidad de adopción y como se verá más adelante, este resultado es
asimilación de nuevas tecnologías, una eleva- producto del saldo superavitario que presenta
da captación de recursos externos, un mejor el estado de Puebla.
aprovechamiento de las economías de escala
en la producción y de las ventajas comparati- La región Capital es la zona que presenta el
vas, así como una mayor eficiencia del apara- déficit más elevado en su balanza comercial, el
to productivo local que se da como resultado cual equivale a poco más de dos veces el défi-
del incremento en la competencia por la entra- cit global regionalizado. Esto indica que son las
da de productos importados. tres regiones del norte y, en menor medida, la
Centro, las que están financiando el saldo
Con relación al saldo de la balanza comercial, comercial de la región Capital, tal y como se
México tiene un déficit regionalizado de 7 mil distingue en la gráfica 27.
073.1 millones de dólares8. En este caso, las
regiones que presentan superávit en sus cuen- Lo anterior se explica por la naturaleza de la
tas con el resto del mundo son las del norte del economía de la región Capital, donde la parte
país. Las regiones del Noroeste, Norte-central y productiva más importante se encuentra en el
Noreste presentan en el agregado un superávit sector terciario. Estas actividades emplean una

Gráfica 27 Comercio exterior en las regiones de México en 2000


(millones de dólares)
40,000

30,000

20,000

10,000

-10,000
Noroeste

Norte-central

Noreste

Centro-norte

Centro-oeste

Centro

Capital

Este

Sur

Península deYucatán

-20,000

Exportaciones Importaciones Balanza comercial


Fuente: aregional.com con información de Bancomext

48
Perspectiva regional y sectorial del comercio exterior

parte sustantiva de insumos importados para 40 por ciento si se agrega el Estado de México.
satisfacer las necesidades de más de 20 millo- Las seis entidades de la frontera norte absor-
nes de habitantes. La Capital es, asimismo, un ben, en su conjunto, 43 por ciento de las impor-
centro de consumo y distribución, hacia el taciones regionalizadas totales. Destacan
resto de economías regionales, de una parte Chihuahua, Baja California y Tamaulipas con
importante de insumos, partes y accesorios uti- 12.7, 9.5 y 7.1 por ciento, respectivamente.
lizados en el proceso productivo, así como de
amplia gama de servicios: comerciales, publici- Después de las entidades federativas mencio-
dad, entretenimiento, salud, educativos, guber- nadas anteriormente, Puebla (dentro de la
namentales, entre otros. región Centro) es el estado que presenta un
mayor volumen de importaciones. Las compras
De las otras regiones que presentan déficits en externas de esta entidad representan 4.0 por
sus cuentas comerciales, destaca el monto de ciento del total regionalizado. En el resto de los
la región Centro-oeste, que asciende a mil estados únicamente se concentra 13.1 por cien-
292.8 millones de dólares. Como se apreciará to de las importaciones. Las compras al exterior
en seguida, este desbalance se genera por el de las entidades federativas de las regiones
mayor nivel de importaciones sobre exportacio- Este, Sur y Península de Yucatán representan,
nes de los estados de Jalisco y Guanajuato. en su conjunto, sólo 1.8 por ciento de las impor-
taciones identificadas según su lugar de origen.
En el cuadro 2 se aprecia que el volumen de
exportaciones identificadas según su lugar de Con relación al saldo de la balanza comercial,
origen en 2000 se concentró en las seis entida- México registró en 2000 un déficit regionaliza-
des federativas de la frontera norte: Chihuahua do de 7 mil 073.1 millones de dólares9. Como
(17.7 por ciento), Baja California (12.7 por cien- se observa en el cuadro 2, a pesar de este défi-
to), Tamaulipas (8.7 por ciento), Nuevo León (6.4 cit nacional, existen algunos estados que pre-
por ciento), Sonora (4.9 por ciento) y Coahuila sentan superávit. Al ordenar los estados de
(4.5 por ciento); y en el Distrito Federal (22.8 por acuerdo con su balanza comercial, se tiene
ciento) y estado de México (3.3 por ciento), que las entidades con los mayores superávit
estas últimas dentro de la región Capital. son las más cercanas a Estados Unidos, con
excepción de Nuevo León.
Puebla es la única entidad federativa con una
participación relevante fuera de la zona de la En la gráfica 28 se aprecia que los estados nor-
frontera norte y de la región Capital. Las expor- teños de Baja California, Sonora, Chihuahua,
taciones poblanas contribuyen con 7.2 por Coahuila y Tamaulipas, junto con Puebla en la
ciento del total de ventas externas regionaliza- región Centro, ocupan los primeros lugares
das. Las 23 entidades federativas restantes según su saldo comercial con el exterior. Un
aportan sólo 11.8 por ciento de las exportacio- factor explicativo del balance comercial positi-
nes totales. Cabe destacar que la participación vo en las entidades federativas del norte es la
de los estados de las regiones Este, Sur y presencia de la industria maquiladora de
Península de Yucatán es poco significativa. exportación localizada en dichos estados. Esta
Las exportaciones de estas entidades federati- industria, por definición superavitaria, ensam-
vas, en su conjunto, representan únicamente
1.7 por ciento del total que se encuentra identi-
ficado geográficamente.
8
El déficit comercial para toda la economía (tomando en consideración
las exportaciones y las importaciones no regionalizadas, además del
Respecto de los bienes y productos regionali- sector petróleo) asciende a 8 mil 330 millones de dólares.
zados que México compra al resto del mundo, 9
Como se aprecia en el cuadro 2, el déficit comercial para toda la eco-
nomía (tomando en consideración las exportaciones y las importacio-
el Distrito Federal adquiere casi la tercera nes no regionalizadas, además del sector hidrocarburos) ascendió en
parte, participación que se incrementa a casi 2000 a 8 mil 330.3 millones de dólares.

49
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Cuadro 2 Balanza comercial de las entidades federativas en 2000


Exportaciones Importaciones Saldo comercial
Región /
Millones Participación Millones Participación Millones
Entidad Federativa
de dólares relativa % de dólares relativa % de dólares

Noroeste 15,401.5 18.2 12,469.3 13.6 2,932.2


Baja California 10,800.8 12.7 8,775.7 9.5 2,025.0
Baja California Sur 58.5 0.1 52.2 0.1 6.3
Sinaloa 409.8 0.5 392.0 0.4 17.7
Sonora 4,132.4 4.9 3,249.3 3.5 883.1
Norte-central 18,858.0 22.2 14,875.5 16.2 3,982.5
Chihuahua 15,040.6 17.7 11,656.3 12.7 3,384.3
Coahuila 3,817.3 4.5 3,219.1 3.5 598.2
Noreste 12,831.3 15.1 12,612.2 13.7 219.1
Nuevo León 5,410.3 6.4 6,128.9 6.7 -718.6
Tamaulipas 7,421.0 8.7 6,483.3 7.1 937.7
Centro-norte 2,289.7 2.7 1,947.0 2.1 342.7
Aguascalientes 561.0 0.7 619.4 0.7 -58.4
Durango 581.6 0.7 403.2 0.4 178.4
San Luis Potosí 1,060.9 1.3 847.0 0.9 213.9
Zacatecas 86.1 0.1 77.3 0.1 8.8
Centro-oeste 3,597.4 4.2 4,890.2 5.3 -1,292.8
Colima 10.9 0.0 9.1 0.0 1.8
Guanajuato 1,342.5 1.6 1,799.5 2.0 -457.1
Jalisco 1,428.4 1.7 2,507.8 2.7 -1,079.4
Michoacán 790.6 0.9 569.1 0.6 221.5
Nayarit 25.1 0.0 4.8 0.0 20.3
Centro 8,189.7 9.7 6,804.2 7.4 1,385.5
Hidalgo 468.0 0.6 608.3 0.7 -140.3
Morelos 336.9 0.4 608.4 0.7 -271.5
Puebla 6,100.9 7.2 3,639.5 4.0 2,461.4
Querétaro 1,094.2 1.3 1,732.0 1.9 -637.8
Tlaxcala 189.7 0.2 216.0 0.2 -26.3
Capital 22,166.9 26.1 36,624.8 39.9 -14,457.9
Distrito Federal 19,327.5 22.8 30,146.6 32.8 -10,819.1
Estado de México 2,839.4 3.3 6,478.2 7.0 -3,638.9
Este 777.2 0.9 797.6 0.9 -20.4
Tabasco 8.7 0.0 35.4 0.0 -26.7
Veracruz 768.4 0.9 762.1 0.8 6.3
Sur 205.6 0.2 134.0 0.1 71.6
Chiapas 110.9 0.1 36.3 0.0 74.6
Guerrero 57.1 0.1 31.3 0.0 25.9
Oaxaca 37.6 0.0 66.5 0.1 -28.9
Península de Yucatán 504.1 0.6 739.6 0.8 -235.5
Campeche 23.5 0.0 18.9 0.0 4.6
Quintana Roo 38.0 0.0 125.6 0.1 -87.6
Yucatán 442.7 0.5 595.1 0.6 -152.4
Total regionalizado 84,821.4 100.0 91,894.5 100.0 -7,073.1
Total no regionalizado _1/ 81,421.3 82,678.5 -1,257.2
Total nacional 166,242.7 174,573.0 -8,330.3
Nota: _1/ Incluye sector de hidrocarburos
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

50
Perspectiva regional y sectorial del comercio exterior

bla partes provenientes del exterior para reex- ticación tecnológica, tales como máquinas,
portarlas como bienes terminados. aparatos, material eléctrico, calderas, maqui-
naria y equipo, y sus partes, así como produc-
El saldo comercial de Puebla (el segundo tos químicos orgánicos.
superávit más grande del país) se genera prin-
cipalmente por la ubicación del complejo expor- Otras entidades que presentan déficit impor-
tador automotriz de Volkswagen en dicha enti- tante en sus cuentas comerciales son Jalisco,
dad. El balance favorable del estado da lugar a Nuevo León, Querétaro y Guanajuato. En
un superávit en la región Centro de más de mil Jalisco destaca el saldo comercial negativo
300 millones de dólares, aún cuando el resto de que se da en el sector de vehículos automóvi-
entidades federativas que componen la región les, y, al igual que en Guanajuato, por el déficit
presenta déficit. en el sector de máquinas, aparatos y material
eléctrico. En Nuevo León el saldo negativo se
El Distrito Federal tiene el mayor déficit comer- genera en gran medida por el desequilibrio en
cial. Su nivel es similar a la suma de todos los las manufacturas de materias plásticas y alu-
saldos positivos que presentan las entidades minio. En Querétaro el saldo negativo se pro-
con superávit. Si se añade el Estado de duce, fundamentalmente, en las ramas de fun-
México, el déficit de la región Capital se incre- dición de hierro y acero, y en la de calderas,
menta considerablemente, alcanzando un nivel maquinaria y equipo, y sus partes.
de más de dos veces el déficit global regionali-
zado. El saldo comercial negativo de estas En este contexto, la evidencia señala que las
entidades se debe, principalmente, a un exce- entidades de la frontera norte del país y Puebla,
so de importaciones sobre exportaciones en en la región Centro, son las que financian el
los renglones manufactureros de elevada sofis- saldo comercial negativo de cuatro de los esta-

Gráfica 28 Balanza comercial de las entidades federativas en 2000


(millones de dólares)
6,000 Entidades con superávit
Estado de México

San Luis Potosi


Quintana Roo

4,000
Nuevo León

Guanajuato

Michoacán
Zacatecas
Querétaro

Guerrero

Durango
Yucatán

Chiapas
Morelos

Hidalgo

Sinaloa
Nayarit
Jalisco

2,000
DF

0
Coahuila
Sonora
Tamaulipas
Baja California
Puebla
Chihuahua
Baja California Sur
Veracruz
Aguascalientes
Oaxaca
Tabasco
Tlaxcala
Colima
Campeche

-2,000

-4,000

-6,000
Entidades con déficit
-8,000

-10,000

-12,000
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

51
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

dos con mayor nivel de desarrollo; es decir, los nes para cada una de las regiones durante el
primeros de la gráfica 28: Distrito Federal, periodo 1997-2000. Como se aprecia, las regio-
Estado de México, Jalisco y Nuevo León. El ele- nes Centro, Centro-norte, Norte-central, Noroeste
vado déficit con el exterior de las entidades y, en menor medida, Península de Yucatán, han
federativas más dinámicas se explica, principal- mostrado el mayor crecimiento de las exportacio-
mente, por su orientación económica, donde la nes durante dicho periodo. Cabe señalar que en
parte productiva más importante se encuentra el interior de estas regiones la dinámica no es
en el sector de los servicios y en la industria de homogénea, ya que hay estados con crecimiento
elevada sofisticación tecnológica. muy alto y algunos con decrementos.

Estas actividades emplean una parte sustantiva Se debe mencionar que las regiones más leja-
de insumos importados y bienes de capital nas del mercado estadounidense, con excep-
requeridos en el proceso productivo, así como ción de la región Península de Yucatán, regis-
para satisfacer las necesidades de tres de las tran decrecimientos importantes en el valor de
principales ciudades del país (áreas metropolita- sus exportaciones. La regiones Sur y Este
nas de la Ciudad de México, Guadalajara y registran en el periodo una disminución de sus
Monterrey). Asimismo, estas ciudades y regio- exportaciones de 18.4 y 11.8 por ciento anual
nes son proveedoras de una parte importante de real, respectivamente. Esto confirma sus difi-
servicios hacia el resto de economías regionales. cultades para aprovechar los beneficios de la
apertura e integración económica, especial-
En la gráfica 29 se muestra la tasa media anual mente en lo que respecta a lograr un mayor
de crecimiento de las exportaciones e importacio- dinamismo del sector exportador.

Gráfica 29 Tasa de crecimiento promedio anual 1997-2000 del intercambio


comercial por regiones
15

10

0
%
-5

-10

-15

-20
Este

Península
de Yucatán
Centro-oeste

Capital
Noreste
Norte-central
Noroeste

Centro
Centro-norte

Sur

Exportaciones Importaciones
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

52
Perspectiva regional y sectorial del comercio exterior

En cuanto a las importaciones, en la misma grá- Las entidades se han ordenado de forma des-
fica se aprecia que las regiones Centro, Sur, cendente a partir de la tasa de crecimiento de
Norte-central, Capital, y Centro-oeste registran sus exportaciones.
las tasas de crecimiento más elevadas.
Los mayores incrementos en las exportaciones
La dinámica de las exportaciones e importacio- se presentan en las entidades de las regiones
nes en los últimos años indica, de manera Centro-norte: San Luis Potosí y Aguascalientes;
general, que la inserción en los mercados inter- Centro: Puebla, Hidalgo y, en menor medida,
nacionales de las economías Centro-oeste, Morelos; así como en los estados norteños de
Capital, Centro y Sur ha sido, cada vez más, Chihuahua, Baja California, Sonora y Coahuila.
como demandantes de bienes, mientras que las Destacan, asimismo, las entidades de
regiones del norte (básicamente la Noroeste y Guanajuato en el Centro-oeste, Yucatán en la
Norte-central), Centro-norte y Península de Península de Yucatán y el estado de México en
Yucatán como proveedoras de productos. la región Capital.

Las regiones Este y Sur, por su parte, han Con excepción de Sonora, en todas las entida-
reducido su capacidad de vender productos al des en las que se incrementa el valor de las
exterior en el periodo considerado. exportaciones, también se presentan creci-
mientos positivos de las importaciones en el
En la gráfica 30 se presenta, para el mismo periodo considerado; es decir, incrementan su
periodo, la tasa de crecimiento promedio anual participación en el intercambio comercial de
del comercio exterior por entidad federativa. forma destacada. En Hidalgo, Aguascalientes,

Gráfica 30 Tasa de crecimiento promedio anual 1997-2000 del intercambio


comercial por entidad federativa
30

20

10

-10

-20

-30
San Luis Potosí
Puebla
Hidalgo
Aguascalientes
Chihuahua
Guanajuato
Yucatán
Morelos
Baja California
Estado de México
Sonora
Coahuila
Tamaulipas
Nuevo León
Distrito Federal
Zacatecas
Guerrero
Durango
Oaxaca
Michoacán
Baja California Sur
Querétaro
Tlaxcala
Quintana Roo
Colima
Tabasco
Nayarit
Jalisco
Veracruz
Sinaloa
Campeche
Chiapas

-40

Exportaciones Importaciones
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

53
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Guanajuato, Morelos y estado de México el balanza comercial de México en el año 2000,


crecimiento de las importaciones supera el de clasificados en los sectores agropecuario y en
las exportaciones. las industrias manufactureras según su intensi-
dad tecnológica.
En el extremo opuesto de la gráfica 30, por su
parte, se observa que las cinco entidades con La relación comercial más importante que el
las tasas de crecimiento negativas más eleva- país tiene con el resto del mundo se da en los
das en las exportaciones son Chiapas, bienes y productos de tecnología alta-media. El
Campeche, Sinaloa, Veracruz y Jalisco. Con comercio de este tipo de productos representa
excepción de Sinaloa, en todas ellas las impor- dos terceras partes del comercio exterior regio-
taciones también presentan decrementos en el nalizado. Cabe mencionar que una parte rele-
periodo bajo estudio. vante de este volumen se debe a las transac-
ciones asociadas con la industria maquiladora10.

3. Perspectiva sectorial del comercio Los sectores que siguen en importancia son
exterior de las regiones los manufactureros de tecnología baja-media y
baja. El volumen de comercio que se da en
En este apartado se analiza el intercambio estos sectores representa 16.4 y 13.8 por cien-
comercial realizado desde las distintas regiones to del intercambio con el exterior, respectiva-
del país a partir de un enfoque sectorial. Para mente. El sector agropecuario y el de bienes
ello se agrupan los productos en cinco clasifica- de alta tecnología tienen escasa participación
ciones: el sector agropecuario, que comprende en el comercio externo total, tal y como se
los productos agrícolas no procesados y la gana- observa en la gráfica 31.
dería; y el sector manufacturero, que a su vez se
clasifica en cuatro de acuerdo con la intensidad Como ya se comentó, en el año 2000 el saldo
tecnológica de las industrias: alta, alta-media, global regionalizado en el ámbito nacional fue
baja-media y baja. En el cuadro A1 del anexo se negativo por 7 mil 073.1 millones de dólares. A
presenta de forma detallada la clasificación de pesar de este déficit total, el país tuvo un
los productos en estos cinco sectores, así como superávit de 3 mil 720.8 millones de dólares en
el criterio utilizado para su agrupación. el sector de bienes de tecnología alta-media,
tal y como se aprecia en la gráfica 31. Este
La evidencia muestra que en los últimos años se saldo positivo representó la relación comercial
han conformado dos grupos de regiones en más favorable. En el rubro de tecnología alta
México con dinámicas comerciales opuestas. México tuvo también un saldo positivo, aunque
Por un lado, las regiones del norte, la Capital y de menor magnitud: mil 564.5 millones de
algunos estados del centro concentran el mayor dólares.
volumen de comercio con el exterior, especial-
mente en sectores de elevada sofisticación tec- En los tres sectores restantes México importó,
nológica. Por el contrario, las regiones del Este, en el año 2000, más de lo que exportó. La rela-
Sur y Península de Yucatán, y la mayoría de las ción más desfavorable se dio en el sector de
entidades de las regiones centrales, tienen una bienes de intensidad tecnológica baja-media,
escasa participación en los intercambios comer- ya que el déficit ascendió a 8 mil 443 millones
ciales, los cuales se fundamentan en sectores de dólares. En los otros dos sectores los sal-
tradicionales y de baja intensidad tecnológica. dos negativos fueron menores.

Ámbito nacional La evidencia puesta de manifiesto anterior-


mente indica que México es un exportador neto
En la gráfica 31 se presenta el volumen de de bienes de sofisticación tecnológica alta-
exportaciones, importaciones y el saldo de la media y alta, y un importador neto de bienes de

54
Perspectiva regional y sectorial del comercio exterior

Gráfica 31 Comercio exterior regionalizado de México por sectores en 2000


(millones de dólares)
70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

-10,000
Agropecuario Manufacturas Manufacturas Manufacturas Manufacturas
ITI baja ITI baja-media ITI alta-media ITI alta
-20,000 Exportaciones Importaciones Balanza comercial
Nota: ITI se refiere a la intensidad tecnológica industrial
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

tecnología media-baja y baja, además de pro- rar los superávit sectoriales más altos del país.
ductos agropecuarios. En el anexo se muestra En el sector de tecnología alta estas zonas
el monto de exportaciones e importaciones por generan también superávits importantes, prin-
producto en el interior de cada sector. Esta cipalmente la Norte-central; esta evidencia se
información se presenta por región y entidad explica, en gran medida, por el fenómeno de la
federativa. industria maquiladora de exportación (en la
que predominan los bienes de tecnología alta-
Ámbito regional media y alta), muy concentrada en dichas
regiones.
En la gráfica 32 se presenta el intercambio
comercial por sectores de las regiones del En 2000 la región Noroeste fue la principal
norte en su conjunto (Noroeste, Norte-central y exportadora de productos primarios, represen-
Noreste). Por la magnitud de su comercio con tando 62.0 por ciento de las ventas agropecua-
el exterior, las regiones del norte del país deter- rias al exterior. Con ello, la región registró el
minan, de forma significativa, los resultados a mayor superávit en el sector11. El principal défi-
escala nacional.

Como se aprecia, las regiones del norte tienen 10


Las exportaciones regionales de bienes de tecnología alta-media
su relación comercial más importante en el sec- asociadas a la actividad maquiladora representan 53.3 por ciento del
tor de bienes de tecnología alta-media, al con- total sectorial. En el caso de las importaciones este porcentaje es de
31.7 por ciento.
centrar en estas actividades alrededor de dos 11
Destacan Sonora y Sinaloa por el tipo de agricultura (régimen de
terceras partes de su comercio exterior y gene- riego) y ganadería que practican.

55
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 32 Comercio exterior en las regiones del norte por sectores en 2000
(millones de dólares)
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

-5,000
Agropecuario Manufacturas Manufacturas Manufacturas Manufacturas
ITI baja ITI baja-media ITI alta-media ITI alta
-10,000
Exportaciones Importaciones Balanza comercial
Nota: ITI se refiere a la intensidad tecnológica industrial
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

cit de las regiones del norte se presenta en el Más de la mitad de las importaciones de las
sector de bienes con intensidad tecnológica tres regiones centrales se concentran en el
baja-media, como se observa en la gráfica 32. rubro de intensidad tecnológica alta-media.
Destaca el superávit de la región Centro-Norte
En la gráfica 33 se muestra la balanza comer- en el sector de baja tecnología y el déficit de la
cial de las regiones centrales del país en 2000 región Centro en el sector de intensidad tec-
por sectores. El conjunto de estas regiones nológica baja-media12. Si se excluyera al esta-
(Centro-norte, Centro-oeste y Centro) generó, do de Puebla de la región Centro, las tres
en el año 2000, 15.7 por ciento de los inter- regiones centrales presentarían déficits en casi
cambios comerciales con el exterior. todos los sectores y se reduciría de forma
importante su participación en el comercio
Las exportaciones de las regiones Centro- exterior nacional.
norte y Centro-oeste se distribuyen -casi pro-
porcionalmente- entre los sectores de intensi- En la gráfica 34 se presenta la balanza comer-
dad tecnológica alta-media, baja y baja-media. cial de la región Capital en 2000 por sectores.
En la región Centro éstas se concentran de Un aspecto que distingue a esta región es el
forma abrumadora en el sector de tecnología
alta-media (82.7 por ciento), generando con
ello un superávit importante. Lo anterior se 12
El superávit se debe a las exportaciones de prendas y complementos
explica por el impacto que tienen las exporta- de vestir que realiza el estado de Durango, donde una parte importan-
te se atribuye al sector maquilador. El déficit se explica por las impor-
ciones del estado de Puebla en la industria taciones de Puebla y Querétaro en hierro y acero, así como productos
automotriz sobre el total regional. químicos inorgánicos y productos del plástico y sus manufacturas.

56
Perspectiva regional y sectorial del comercio exterior

Gráfica 33 Comercio exterior en las regiones del centro por sectores en 2000
(millones de dólares)
10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

Agropecuario Manufacturas Manufacturas Manufacturas Manufacturas


-2,000 ITI baja ITI baja-media ITI alta-media ITI alta
Exportaciones Importaciones Balanza comercial
Nota: ITI se refiere a la intensidad tecnológica industrial
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

elevado déficit en su balanza comercial total sofisticación tecnológica, tales como acceso-
(14 mil 457.9 millones de dólares). Como se rios y máquinas de precisión, computadoras,
aprecia en la gráfica, este saldo negativo se aparatos de óptica y fotografía13.
distribuye en los cinco sectores económicos
analizados. Finalmente, en la gráfica 35 se muestra el
comercio exterior en el conjunto de las regio-
En 2000, la región Capital realiza el mayor nes Este, Sur y Península de Yucatán. El
intercambio comercial en el sector de intensi- mayor intercambio comercial de estas regiones
dad tecnológica alta-media. Asimismo, en este es en el sector de intensidad tecnológica baja y
sector genera el mayor desequilibrio de sus alta-media, registrando, en el primero, un
cuentas con el exterior, registrando un déficit superávit. En el resto de sectores, estas regio-
de 8 mil 541.2 millones de dólares. Lo anterior nes compran más de lo que venden al exterior,
se explica, en primer lugar, por ser esta zona la especialmente en las industrias de intensidad
sede corporativa de una buena parte de las tecnológica alta-media.
empresas de importación de bienes de tecno-
logía alta-media, para posteriormente proveer
a plantas localizadas fuera de la región.
13
El déficit de la región Capital en los sectores de intensidad tecnoló-
En segundo lugar, la orientación productiva de gica baja-media y baja son también elevados, como se aprecia en la
la Capital (que se concentra en el sector servi- gráfica 34. En el primer sector esto se atribuye, principalmente, a las
ramas de materias plásticas y sus manufacturas, mientras que en el
cios) depende, en gran medida, de compras segundo a las ramas de caucho y sus manufacturas y productos de
del exterior de productos e insumos de elevada madera, papel y cartón.

57
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 34 Comercio exterior en la región Capital por sectores en 2000


(millones de dólares)
30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

-5,000

-10,000
Agropecuario Manufacturas Manufacturas Manufacturas Manufacturas
ITI baja ITI baja-media ITI alta-media ITI alta
-15,000
Exportaciones Importaciones Balanza comercial
Nota: ITI se refiere a la intensidad tecnológica industrial
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

Gráfica 35 Comercio exterior en las regiones del sur-sureste por sectores en 2000
(millones de dólares)
600

500

400

300

200

100

-100

-200 Exportaciones Importaciones Balanza comercial


Nota: ITI se refiere a la intensidad tecnológica industrial
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

58
III. Temas selectos de
comercio exterior
bajo una dimensión
regional
Temas selectos de comercio exterior

En este apartado se presentan algunos análi- La evidencia indica que ambas naciones están
sis dedicados a distintos temas en materia de incrementando de forma notable sus exporta-
comercio exterior que, por su actualidad e ciones hacia Estados Unidos, sin embargo, al
interés, resultan indispensables abordar desde parecer, China ha comenzado a desplazar a
una perspectiva sectorial y regional. En el pri- México en algunos productos, especialmente
mer análisis se estudia la evolución del comer- aquellos intensivos en mano de obra; es decir,
cio exterior agropecuario de México con sus en aquellos en los que ambos países tienen
socios comerciales en el marco del Tratado de ventajas comparativas similares.
Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). Se pone especial énfasis en los pro-
ductos que a partir de 2003 sufrieron desgra- 1. Balanza comercial agropecuaria
vación arancelaria, dando una dimensión de México con Estados Unidos
geográfica de los intercambios. El objetivo es,
y Canadá
en este sentido, identificar las regiones del
país que estarán sometidas a una mayor com- A partir del 1° de enero de 2003, a nueve años
petencia a raíz de la liberación comercial de de la entrada en vigor del TLCAN, se dio aper-
este tipo de productos. tura a los productos agropecuarios que hasta
diciembre de 2002 mantenían algún tipo de
En el capítulo se examina, asimismo, la rela- protección comercial, con excepción del maíz,
ción comercial de México con la Unión fríjol y derivados lácteos. Los plazos y condi-
Europea. Esta relación es de especial rele- ciones para la desgravación de estos produc-
vancia en la medida en que, si bien el tratado tos ocurren en función de lo acordado en el
de libre comercio firmado con aquel bloque Capítulo Agropecuario del TLCAN.
económico -puesto en vigor el 1° de julio de
2000- significa para México la posibilidad de En el acuerdo se establecieron los tiempos y
diversificar los mercados y las oportunidades plazos con la expectativa de que el campo
de comercio, también implica realizar enor- mexicano se preparara para enfrentar con éxito
mes esfuerzos para que la planta productiva uno de los mayores retos de la apertura comer-
nacional pueda enfrentar los rigores de una cial, que es el de la productividad y la competi-
mayor competencia, especialmente en aque- tividad. En la actualidad, sin embargo, el sector
llos productos que también ofrecen esos paí- agropecuario mexicano aún carece de la tec-
ses. Como se verá, la evidencia indica, que
nología, insumos de calidad y adecuados
en los últimos años las empresas nacionales
canales de distribución, entre otros elementos,
presentan ya una desventaja ante una fuerte
que le permitan competir de forma exitosa con
entrada de productos europeos al mercado
los productores internacionales.
mexicano.
La libre entrada de productos agropecuarios a
Otro de los temas abordados es el relativo al partir de 2003, aunado a los subsidios guberna-
intercambio comercial que actualmente México mentales que los trabajadores agrícolas esta-
lleva a cabo con Japón. El objetivo es conocer dounidenses recibirán en los próximos años,
el tipo de relación comercial que ambas nacio- hace que gran parte de los campesinos y gana-
nes efectúan, a fin de identificar los beneficios deros mexicanos enfrenten una difícil realidad.
potenciales generados para México por la firma
de un posible acuerdo de libre comercio con Intercambio comercial total
aquel país asiático.
Como se aprecia en el cuadro 3, el saldo del
Finalmente, se estudia la competencia que en intercambio comercial total que México tiene
los últimos años México y China están tenien- con Estados Unidos y Canadá es positivo y
do por el mercado comercial estadounidense. muestra, en los últimos años, una tendencia

61
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Cuadro 3 Saldo de la balanza comercial de México con Estados Unidos y Canadá


(millones de dólares)
1997 1998 1999 2000 2001

Balanza comercial total 12,279.1 9,005.5 14,687.7 18,361.1 25,562.6

Balanza comercial petrolera 6,556.2 3,588.1 5,250.4 8,499.8 5,779.7

Balanza comercial no petrolera 5,722.9 5,417.3 9,437.2 9,861.3 19,782.9


Manufacturas y extractivas 6,915.4 6,809.1 10,605.5 11,320.2 21,772.8
Agropecuaria -1,192.4 -1,391.7 -1,168.3 -1,458.9 -1,989.9
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

creciente. De 1997 a 2001, el valor de las medida en que las compras de productos pro-
exportaciones mexicanas ha superado el valor venientes de los socios comerciales norteame-
de lo que se importa de esas dos naciones. ricanos han superado el valor de la venta de
Como se observa, este creciente superávit se productos nacionales hacia esos países.
explica por el balance positivo en los sectores
de hidrocarburos y manufacturas. En esta últi- Intercambio comercial en el sector
ma actividad, el resultado se da por el elevado agropecuario
dinamismo de la industria maquiladora.
En la gráfica 36 se observa que de 1997 a 2001
En el sector agropecuario, sin embargo, México ha importado productos agropecuarios
México ha mostrado un saldo negativo en la de Estados Unidos y Canadá de forma crecien-

Gráfica 36 Comercio exterior de México con Estados Unidos y Canadá


en el sector agropecuario total
(millones de dólares)
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1997 1998 1999 2000 2001
-1,000

-2,000

-3,000 Exportaciones Importaciones Balanza comercial


Fuente: aregional.com con información de Bancomext

62
Temas selectos de comercio exterior

Gráfica 37 Comercio exterior de México con Estados Unidos y Canadá


en los productos agropecuarios desgravados en 2003
(millones de dólares)
800

600

400

200

0
1997 1998 1999 2000 2001

-200

-400

-600
Exportaciones Importaciones Balanza comercial
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

te -el valor de las importaciones del sector ha déficit comercial de México con Estados Unidos
pasado de 3.9 mil millones de dólares a 5.5 mil y Canadá ha crecido en los últimos años a una
millones de dólares-. En contraste, el valor de tasa todavía superior14. En la gráfica 37 se evi-
las exportaciones mexicanas agropecuarias dencia que la brecha entre las exportaciones
hacia dichos países ha presentado un creci- mexicanas y las importaciones provenientes de
miento moderado -de 1997 a 2001 el valor de Estados Unidos y Canadá en los productos
las exportaciones se incrementó en sólo 854 agropecuarios sujetos a la desgravación aran-
millones de dólares-. De esta forma, en ese celaria ha aumentado, en los últimos años, de
periodo, el saldo de la balanza comercial en el forma notable. De 1997 a 2001 dicho déficit se
sector se ha deteriorado a una tasa promedio incrementó a una tasa promedio anual de 14.5
anual de 13.7 por ciento. por ciento.

Esta evidencia pone de manifiesto que las El fuerte dinamismo de las importaciones de
exportaciones agropecuarias de México han este tipo de productos pone en evidencia la ele-
perdido competitividad; tendencia que, como vada competitividad del sector norteamericano;
se sabe, inició desde principios de la década esta competitividad se verá reforzada con la eli-
de los setenta. A partir de esos años, ha sido minación arancelaria dada a partir de enero de
más barato importar gran parte de granos y ali- 2003. Con ello, es previsible que el déficit
mentos de nuestros socios norteamericanos comercial de México en el sector se incremente.
que producirlos internamente.

Considerando únicamente los productos agro- 14


Los productos considerados son pavo entero y trozos de pavo, pollos
pecuarios que experimentaron eliminación de y partes de ave, huevos, cerdo y partes de cerdo, papas, cebada y
aranceles a partir del 1° de enero de 2003, el malta.

63
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 38 Comercio exterior de las regiones de México con Estados Unidos


y Canadá en los productos agropecuarios desgavados en 2003
(millones de dólares; datos de 2000)
120

100

80

60

40

20

-20

-40

-60

-80
Noroeste Norte- Noreste Centro- Centro- Centro Capital Este Sur Península
-100 central norte oeste de
Yucatán
Exportaciones Importaciones Balanza Comercial
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

Gráfica 39 Participación porcentual del sector primario en el PIB regional en 2000


16.0

13.6
14.0

11.7
12.0

9.7 9.6
10.0
8.8

8.0
%

Promedio
6.8
nacional = 5.5 %
6.0 5.1
3.9
4.0
2.5
2.0 1.0

0.0
Noroeste Norte- Noreste Centro- Centro- Centro Capital Este Sur Península
central norte oeste de
Yucatán
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

64
Temas selectos de comercio exterior

El intercambio comercial que México lleva a cabo cado de 380 millones de consumidores con un
con Estados Unidos y Canadá en los productos elevado nivel de ingreso: en promedio, la UE
agropecuarios sujetos a la desgravación arance- tiene un PIB por habitante de 25 mil 680 dóla-
laria presenta, a escala regional, un patrón res estadounidenses. Esta importancia se ha
caracterizado por la concentración de las impor- visto reflejada en la firma del Tratado de Libre
taciones de esos productos en las regiones Comercio México-Unión Europea (TLCUE), el
Noroeste, Norte-central, Noreste y Capital (ver cual entró en vigor el 1° de julio de 2000.
gráfica 38). Estas zonas, al ser las de mayor
ingreso y capacidad de compra, se constituyen Por el volumen de los intercambios comercia-
en los principales centro de consumo e importa- les, dicho acuerdo constituye el más importan-
ción. Es previsible que estas regiones incremen- te que México ha firmado después del Tratado
ten de forma destacada la compra de este tipo de Libre Comercio de América del Norte
de productos provenientes de Norteamérica a (TLCAN), convirtiendo al país azteca en el
partir de 2003. único de América Latina que cuenta con acce-
so preferencial a los dos mercados de mayor
De las cuatro regiones en las que se concentran relevancia mundial: Norteamérica y la UE. En
las importaciones de productos agropecuarios este sentido, el TLCUE representa para México
sujetos a la desgravación arancelaria, únicamen- la posibilidad de diversificar los mercados y las
te la Noroeste muestra un elevado nivel en el oportunidades de comercio, a la par de reducir
valor de sus exportaciones. Esto se debe, bási- la relativa dependencia del mercado de
camente, a la fuerte dinámica exportadora del Estados Unidos.
estado de Sonora, cuyo saldo comercial es
superavitario. A pesar del destacado nivel de Evolución del comercio México-Unión
exportaciones de esta entidad federativa, la Europea
región Noroeste no llega a generar un superávit
comercial en el sector, al mostrar un nivel supe- En los últimos años, el volumen del intercam-
rior de importaciones. bio comercial de México con la UE se ha incre-
mentado de forma notable: de 1997 a 2002
La gráfica 38 pone en evidencia que, con excep- creció a una tasa promedio de 9.4 por ciento
ción de la región Noroeste, prácticamente todas anual. El aumento de las relaciones comercia-
las regiones de México tienen una escasa parti- les, sin embargo, se explica básicamente por
cipación en las exportaciones de productos agro- un incremento en las compras que México ha
pecuarios sujetos a la desgravación arancelaria efectuado de aquel bloque económico, y no
en 2003. Esto indica que la mayor parte de la tanto por una mayor colocación o venta de pro-
producción agropecuaria de las regiones del país ductos mexicanos en dicha región.
dedicadas a esta actividad se orienta a satisfacer
el mercado interno. Este es el caso de las regio- De 1997 a 2002 las importaciones provenien-
nes Centro-norte, Centro-oeste, Centro, Este y, tes de la UE crecieron a una tasa promedio
en especial, Sur, en donde el sector primario anual de 10.9 por ciento, mientras que las
tiene en la actualidad un peso importante dentro exportaciones lo hicieron a un ritmo de 5.4 por
de su estructura productiva (ver gráfica 39). ciento. Esto ha ocasionado que, en ese perio-
do, el déficit comercial de México con dicha
zona se haya multiplicado 1.9 veces, pasando
2. El comercio de México de 5 mil 880 a 11 mil 409 millones de dólares
con la Unión Europea (ver gráfica 40).

La relación económica con la Unión Europea Si bien en 1999 las exportaciones mexicanas
(UE) es de suma importancia para México, en la hacia la UE se incrementaron a una tasa pro-
medida en que dicha zona constituye un mer- medio de 33.4 por ciento, debido principalmen-

65
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 40 Comercio exterior de México con la Unión Europea


(millones de dólares)
20,000

15,000

10,000

5,000

-5,000

-10,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002


-15,000
Exportaciones Importaciones Balanza comercial
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

te a la depreciación que hasta ese año mostra- Cabe señalar, sin embargo, que si bien este
ba el peso respecto del euro, éstas disminuye- acuerdo comercial abre oportunidades, es
ron su ritmo de crecimiento en los siguientes necesario que las empresas exportadoras mexi-
años. En 2001 y 2002 las exportaciones mos- canas realicen enormes esfuerzos para obtener
traron, incluso, decrementos. los mayores beneficios. En particular, se requie-
re hacer más eficientes los sistemas producti-
El menor dinamismo de las exportaciones vos empresariales e implementar estrategias
mexicanas hacia la UE en los últimos tres innovadoras de venta, que les permitan colocar
años se explica por dos factores principales: exitosamente aquellos productos que sean
por un lado, la apreciación del peso respecto atractivos en los nuevos mercados. Por su
del euro que se dio desde 1999 y hasta el ini- parte, las firmas orientadas a abastecer el mer-
cio de 2002 las hizo menos competitivas15; por cado interno deberán enfrentar los rigores de
otro, la recesión en la que distintos países una mayor competencia. Por ello, es indispen-
europeos entraron a partir de 2002 se reflejó sable llevar a cabo las reformas en el sistema
en un menor poder adquisitivo por parte de los productivo y organizacional necesarias para
consumidores de dicho bloque, impactando de mantener la calidad de los artículos que tam-
forma negativa en las ventas de productos bién ofrecen otros países.
mexicanos en la zona.
Dentro de la UE, México presenta los mayores
Bajo este contexto, la puesta en marcha del intercambios con Alemania, España, Francia,
TLCUE desde mediados de 2000 no se ha tra- Italia y el Reino Unido, países con los que tam-
ducido, hasta el momento, en un incremento bién se tienen los mayores déficits. El valor de
relevante de la capacidad exportadora de
México hacia la UE. Este resultado está deter-
minado, en gran medida, por la desaceleración 15
De enero de 1999 a enero de 2002 la relación peso/euro se apreció
31.5 por ciento, pasando de 11.7 a 8.1 en dicho periodo.
económica que aún se experimenta a escala 16
Esto sucede aun cuando a partir de marzo de 2002 el peso de ha
mundial, minando la capacidad de compra en depreciado respecto del euro lo que, en principio, tendería a alentar a
los distintos mercados16. las exportaciones mexicanas dirigidas hacia al UE.

66
Temas selectos de comercio exterior

Cuadro 4 Balanza comercial de México con la Unión Europea, 2002


(millones de dólares)
País Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Unión Europea 5,219 16,628 -11,409


Eurozona 4,508 14,464 -9,956
Alemania 1,237 6,066 -4,829
Austria 16 187 -171
Bélgica 296 557 -261
España 1,433 2,224 -791
Finlandia 11 151 -140
Francia 350 1,807 -1,457
Grecia 7 29 -23
Holanda 631 547 84
Irlanda (Eire) 187 614 -428
Italia 174 2,171 -1,997
Luxemburgo 39 17 22
Portugal 130 94 35
Resto Unión Europea 711 2,164 -1,454
Reino Unido 625 1,350 -725
Dinamarca 38 177 -139
Suecia 44 451 -407
Otros UE */ 3 186 -183
*/ Se refiere a operaciones internacionales identificadas como UE sin especificación del país miembro
Fuente: aregional.com con información del INEGI

las importaciones provenientes del bloque millones de dólares, consistentes principalmen-


ascendió, en 2002, a 16 mil 628 millones de te, en productos químicos orgánicos, juguetes y
dólares. Los principales productos comprados máquinas de procesamiento informático. En
son, básicamente, máquinas, aparatos y mate- Portugal y Luxemburgo las exportaciones mexi-
rial eléctrico y sus partes; partes y accesorios canas ascendieron ese año a 130 y 39 millones
de vehículos; automóviles; motores de émbolo de dólares, respectivamente. A la primera se
y pistón; productos farmacéuticos; productos destinaron petróleo crudo; productos fotográfi-
químicos orgánicos; y aceites esenciales (ver cos o cinematográficos; y legumbres y hortali-
cuadro 4). zas. A la segunda, productos farmacéuticos.

Las exportaciones de México hacia esas nacio- Patrón regional de los intercambios
nes sumaron, en 2002, sólo 5 mil 219 millones
de dólares y consistieron en petróleo crudo -a La gráfica 41 muestra las 10 entidades federa-
España, Reino Unido, Portugal y, en menor tivas con el mayor volumen de intercambio
medida, a Italia-; partes y accesorios de vehí- comercial con la UE; el año de referencia es
culos automotores; automóviles; máquinas 2000. Como se aprecia, el comercio que
automáticas de procesamiento de datos; pro- México efectúa con esa zona tiene una eleva-
ductos químicos orgánicos; legumbres y horta- da concentración regional: en los 10 principa-
lizas; perlas finas o cultivadas; cerveza de les estados se efectúa 57 por ciento del comer-
malta; bebidas de alcohol etílico; y café. cio total con aquel bloque económico y 90 por
ciento del comercio regionalizado17.
México presenta un ligero superávit comercial
únicamente con Holanda, Portugal y
Luxemburgo. A la primera nación se destinaron 17
Cabe advertir que en 2000, 37 por ciento del comercio de México con
en 2002 exportaciones por un valor de 631 la UE no tiene entidad federativa de registro.

67
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 41 Comercio exterior de las 10 entidades con mayor volumen de


intercambio con la Unión Europea en 2000
(millones de dólares)
4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
DF PUE MEX NL JAL VER COAH MICH GTO AGS
Exportaciones Importaciones
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

De estas 10 entidades, únicamente Veracruz, Pemex, así como a la venta de máquinas y


Michoacán y Aguascalientes muestran un aparatos eléctricos; productos químicos orgá-
superávit comercial. En el primer caso, el nicos; bebidas y líquidos alcohólicos; far-
resultado se determina por el elevado volumen macéuticos; entre otros. Las principales impor-
de exportaciones de productos químicos; taciones en la entidad determinan, en gran
materias plásticas derivadas del petróleo; café; medida, el resultado a escala nacional; es
frutos y azúcares. En el segundo, por las ven- decir, máquinas, aparatos y material eléctrico y
tas de productos de fundición de hierro y sus partes; partes y accesorios de vehículos;
acero, y de frutos comestibles. Finalmente, en automóviles; motores de émbolo y pistón; pro-
Aguascalientes, el superávit se atribuye a que ductos farmacéuticos; etcétera.
la entidad ha logrado colocar en dicho merca-
do productos manufacturados de alta tecno- El intercambio de Puebla con la UE se concen-
logía, tales como máquinas, aparatos, material tra, básicamente, en la industria automotriz,
eléctrico y sus partes; instrumentos y aparatos con un importante volumen de intercambios en
de medida y control de líquidos y gases; vehí- partes y accesorios de vehículos, y en automó-
culos automóviles y sus partes, remolques y viles. El elevado déficit comercial de la entidad
semiremolques; así como productos de menor se explica por el destacado valor de las impor-
intensidad tecnológica como prendas de vestir taciones de la industria, principalmente por la
confeccionadas. Sin embargo, como se apre- planta alemana Volkswagen, cuyas exportacio-
cia, el volumen de intercambios de esta enti- nes se destinan, posteriormente, a distintos
dad es poco significativo respecto de lo obser- países o zonas del mundo, no sólo a la UE.
vado en entidades como el Distrito Federal y
Puebla, que son los principales socios comer- Consideraciones finales
ciales regionales con la UE.
Se debe señalar, finalmente, que al permitir el
El comercio que efectúa el Distrito Federal con acceso preferencial a uno de los mercados
la UE se atribuye, por un lado, al registro cen- más importantes a escala mundial, el TLCUE
tralizado de las exportaciones de petróleo de constituye una medida comercial de gran rele-

68
Temas selectos de comercio exterior

vancia para México. Sin embargo, al igual que europeo, tanto en aspectos legales como
representa la oportunidad de ampliar y diversi- comerciales, a fin de encontrar nichos de mer-
ficar los mercados, el tratado implica retos para cado y penetrar con éxito en la región.
el sector empresarial nacional, el cual, como se
ha puesto de manifiesto, presenta ya una des-
ventaja ante la entrada de productos europeos 3. Relación comercial de México
en los últimos años. con Japón
Con base en el potencial de desarrollo que México es un país con una amplia extensión
ofrece el comercio exterior, el reto tendrá que territorial y vastos recursos naturales; tiene
ser aprovechar las ventajas arancelarias que el mano de obra joven y abundante; además, es
acuerdo proporciona, elevando la calidad de vecino de la principal economía del mundo.
los productos nacionales y haciéndolos compe- Japón, por su parte, es un mercado de 126
titivos y atractivos para el consumidor europeo. millones de personas con alto poder adquisiti-
Asimismo, los esfuerzos se deben centrar en el vo; tiene una abundancia de capital y tecno-
incremento de la productividad de la planta logía avanzada; y es la puerta de entrada de
nacional abastecedora del mercado interno, Occidente con Asia.
particularmente en aquellos artículos que tam-
bién ofrecen los países con los que México Lo anterior muestra que México y Japón pose-
mantiene fuertes relaciones comerciales. en características que hacen propicia una rela-
ción de complementariedad comercial. Esta
En gobierno, por su parte, tiene la misión de complementariedad debe contribuir a la promo-
facilitar y ayudar a las empresas mexicanas a ción del desarrollo económico en tales nacio-
conocer mejor el funcionamiento del mercado nes, mediante flujos de comercio e inversión;

Gráfica 42 Comercio exterior de México con Japón 1990-2002


(millones de dólares)
10,000

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Exportaciones Importaciones
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

69
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

aprovechando las ventajas comparativas de ro, ya sea sin modificaciones (temporales) o


cada una; e impulsando la productividad y la con transformaciones específicas que añaden
competitividad mediante la incursión comercial valor agregado al producto (maquila).
hacia terceros países.
En el cuadro 5 se presenta el volumen de
Evolución del comercio México-Japón comercio exterior entre México y Japón por tipo
de operación, cubriendo el periodo 1997 al últi-
La relación comercial de México con la segun- mo año del que se dispone de esa información
da economía del mundo es muy compleja. El (2000). A pesar de que Japón es el país con el
país asiático es el segundo socio comercial de que México tiene el mayor déficit comercial
México18, al ubicarse en el séptimo lugar según –por 5 mil 547 millones de dólares en 2000–,
el destino de las exportaciones nacionales y en una parte importante de éste (56 por ciento del
el segundo de acuerdo al volumen de importa- total) se debe al alto volumen de importaciones
ciones. Esta asimetría comercial ha dado lugar temporales o de maquila que llegan al país.
a que sea con Japón con el que México tenga,
actualmente, el mayor déficit en cuenta Cabe mencionar que estos bienes, después de
corriente19. cierto tiempo y transformaciones específicas, se
convierten en exportaciones que México
En la gráfica 42 se muestra la evolución del efectúa hacia otros mercados internacionales
intercambio comercial de México con Japón –principalmente el estadounidense–, por lo que
de 1990 a la fecha. En este periodo, las com- contribuyen a mejorar el saldo comercial con
pras de productos mexicanos que realizan los dichas naciones. En este sentido, las eco-
japoneses se han reducido en casi 70 por nomías mexicana y japonesa actúan como
ciento, al pasar de mil 506 millones de dólares socios estratégicos en la producción de deter-
en 1990 a 465 millones en 2002; en cambio, minados bienes -básicamente manufactureros-
las importaciones que México realiza de ese que después se envían a un tercer país.
país se han multiplicado 6.4 veces, al pasar de
un nivel de mil 470 millones de dólares a 9 mil El resto del déficit comercial de México con
349 millones. Japón (44 por ciento) se explica por el exce-
dente de importaciones sobre exportaciones
En consecuencia, el saldo comercial que en bienes definitivos. Estas importaciones son
México registra con aquel país asiático se ha mercancías para el consumo final o son insu-
deteriorado de forma creciente en estos últi- mos intermedios utilizados en el proceso pro-
mos años, alcanzando un déficit comercial de 8 ductivo nacional para la fabricación de bienes
mil 884 millones en 2002, como se observa en destinados a abastecer el mercado interno. En
la gráfica 42, a partir de la brecha entre expor- algunos casos, estas compras de bienes japo-
taciones e importaciones. neses pueden estar desplazando la produc-
ción local y no generan relaciones de comple-
El comercio por tipo de operación mentariedad con las empresas nacionales. El
nivel de dicho déficit en el año 2000 fue de 2
La relación comercial que México mantiene con mil 422 millones de dólares, convirtiendo a
Japón cubre distintas operaciones. Por un lado, este archipiélago asiático en la cuarta nación
se registra el comercio de bienes definitivos; es
decir, de aquellas mercancías que son exporta-
das o importadas por un periodo indefinido de 18
La posición comercial se mide a partir del peso que en el comercio
tiempo. Por otro, se distinguen los intercambios exterior total nacional tiene la suma de exportaciones mexicanas diri-
de bienes temporales y de maquila, los cuales gidas a Japón más las importaciones que México recibe de dicho país.
19
Considerando a los países de la Unión Europea (UE) de forma indivi-
entran en una nación por tiempo limitado y des- dual. Si se tomase a la UE como una sola entidad, el saldo comercial de
pués salen hacia el país de origen o a un terce- México con dicho bloque económico representaría el mayor déficit.

70
Temas selectos de comercio exterior

Cuadro 5 Balanza comercial de México con Japón por tipo


de operación 1997-2000
(millones de dólares)
1997 1998 1999 2000

Exportaciones 1,105 856 777 933


Definitivas 631 332 409 477
Temporales 438 504 319 394
De maquila 36 20 50 62

Importaciones 4,334 4,553 5,083 6,480


Definitivas 1,976 2,265 2,446 2,899
Temporales 1,572 1,431 1,332 2,029
De maquila 785 857 1,305 1,552

Saldo comercial -3,228 -3,698 -4,306 -5,547


Definitivas -1,345 -1,933 -2,038 -2,422
Temporales -1,134 -927 -1,013 -1,635
De maquila -749 -837 -1,255 -1,489
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

con la que México tiene el mayor déficit comer- Los principales bienes que las regiones del
cial en este tipo de bienes –después de norte importan de Japón son manufacturas de
Alemania, Corea y China–. partes, accesorios, equipo, materiales e insu-
mos requeridos para producir, ensamblar y
Patrones regionales del comercio con Japón reexportar, desde México, bienes terminados o
semi-terminados hacia Estados Unidos.
En la gráfica 43 se muestra el volumen de
exportaciones, importaciones y el saldo de la Gran parte de estos insumos y productos tam-
balanza comercial que cada una de las regio- bién son importados por las regiones centrales
nes de México mantiene con Japón20. Como de México, asimismo, en estas zonas destaca
se aprecia, el rasgo que distingue al intercam- la compra de vehículos automóviles, y sus par-
bio comercial es la elevada concentración tes y accesorios. Esto obedece a la ubicación
regional que presenta. Asimismo, destaca que de la industria automotriz en dichas zonas; en
todas y cada una de las regiones de México particular, en los estados de Aguascalientes
muestra un déficit en sus cuentas externas (Centro-norte), Jalisco y Guanajuato (Centro-
con Japón, que refleja lo que ocurre a nivel oeste), Querétaro y Morelos (Centro), y el
nacional total. Estado de México (Capital).

Se observa que tanto las exportaciones como El destacado volumen de importaciones japo-
las importaciones presentan una elevada parti- nesas en la región Capital se debe, en gran
cipación en las regiones del norte (Noroeste, medida, a que es la sede de los principales cor-
Norte-central y Noreste) y centrales de México porativos, tanto nacionales como extranjeros, y
(principalmente la región Capital). Por el con- de las principales aduanas del país. Asimismo,
trario, el resto de zonas se mantienen muy esta región se constituye en uno de los centros
apartadas del proceso y no muestran un nivel
relevante de intercambios comerciales con
aquella nación; este es el caso, especialmente, 20
En este análisis es importante considerar que la parte no regionali-
zada del comercio que México registra con Japón equivale a 31 por
de las regiones Este, Sur y Península de ciento de las exportaciones totales y a 55 por ciento de las importa-
Yucatán. ciones para el último año disponible (2001).

71
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 43 Comercio exterior en las regiones de México con Japón en 2001


(millones de dólares)
2,000

1,500

1,000

500

-500

-1,000

-1,500
Norte-central

Sur
Capital
Noroeste

Centro-oeste
Noreste

Península de
Yucatán
Centro

Este
Centro-norte

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial


Fuente: aregional.com con información de Bancomext

Gráfica 44 Participación estatal del comercio exterior regionalizado de México


con Japón en 2001
Exportaciones Importaciones
MOR
SON 2%
MOR MICH OTROS NL 4% AGS OTROS
SON AGS 4% 3% 10% QRO 4% 2% 6%
4% 4% 4%
BC MEX
6% 5%
QRO DF
DF TAMS 40%
7%
39% 9%
PUE
9% CHIH
COAH 10% BC
14% 14%
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

21
Destaca, por ejemplo, la importación de productos químicos y far-
macéuticos; extractos curtientes, tintes, y pigmentos; productos
fotográficos y cinematográficos; caucho y sus manufacturas; filamen-
tos y fibras sintéticas; diversas manufacturas de metales comunes;
además de gran parte de los productos importados por las regiones
norteñas y centrales del país.

72
Temas selectos de comercio exterior

de consumo y distribución más grandes de centro del país y en la frontera norte con
México en una extensa variedad de productos Estados Unidos.
importados, tanto de intensidad tecnológica
intermedia como elevada21. Por esta razón, la Saldo comercial por entidad federativa
Capital presenta el mayor déficit comercial con
aquel país asiático. En la gráfica 45 se presenta el balance comercial
de las 32 entidades federativas de México con
Analizando la información a escala estatal se Japón en 2001. Sólo cinco estados presentan
evidencia que el comercio que México realiza una balanza superavitaria, destacando los casos
con Japón en realidad se concentra en unas de Coahuila y Puebla con 37.4 y 23.2 millones de
cuantas entidades. En la gráfica 44 se apre- dólares a su favor, respectivamente. Esto se
cia que nueve entidades federativas concen- debe, básicamente, a la exportación de bienes
tran 90 por ciento de las exportaciones regio- de la industria automotriz: Volkswagen en
nalizadas a dicho país; por su parte, sólo 10 Puebla, y Chrysler y General Motors en Coahuila.
entidades mexicanas reciben 94 por ciento de
las importaciones regionalizadas provenien- El mayor déficit lo registra el Distrito Federal:
tes de Japón. En concordancia con la gráfica mil 261 millones de dólares; las razones ya se
43, las principales entidades exportadoras e han mencionado: es la sede de los principales
importadoras se localizan en las regiones del corporativos, tanto nacionales como extranje-

Gráfica 45 Saldo comercial con Japón por entidad federativa en 2001


(millones de pesos)
COAH
PUE
MICH
COL
GRO
NAY
TLAX
TAB
CAMP
ZAC
CHIS
BCS
QROO
DGO
YUC
HGO
SIN
OAX
VER
SLP
GTO
JAL
AGS
MOR
QRO
SON
NL
MEX
TAMS
CHIH
BC
DF
-1400 -1200 -1000 -800 -600 -400 -200 0 200
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

73
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

ros, y de las principales aduanas del país; asi- inversiones y se beneficien de las oportunida-
mismo, se constituye en uno de los centros de des de la globalización.
consumo y distribución más grandes de México
en una amplia gama de bienes. Los flujos de inversión y los intercambios
comerciales, por su parte, han promovido la
Otras entidades del centro también se encuen- actividad económica y el empleo en México,
tran entre las más deficitarias. Destaca, por en la medida en que estos elementos han esti-
ejemplo, el estado de México (-186.3 millones mulado al sector exportador nacional a través
de dólares), Morelos (-61.0 millones de dóla- de la venta de bienes producidos en México
res) y Aguascalientes (-60.3 millones de dóla- –con parte de los insumos y tecnología japo-
res). En la región norte, por su parte, los défi- neses– hacia terceros países. El resultado ha
cits de las cinco entidades fronterizas con sido un creciente déficit comercial de México
Estados Unidos y que presentan balance nega- con Japón que se ha compensado con superá-
tivo son de magnitud relevante -el déficit agre- vits con otras naciones, especialmente con
gado de estas entidades asciende a mil 470 Estados Unidos.
millones de pesos-, siendo los más significati-
vos el de Baja California (-486 millones de Bajo esta perspectiva, es previsible que la
dólares), Chihuahua (-356 millones de dólares) firma de un tratado de libre comercio con
y Tamaulipas (-345 millones de dólares). Japón tienda a incrementar el déficit comercial
que México actualmente tiene con dicha
Como se ha comentado, el elevado déficit de nación, especialmente en los bienes tempora-
las entidades de la región norte se explica por les y por maquila. Si bien la importación de
la fuerte presencia de la industria maquiladora, estos productos ya gozan –por su naturaleza–
donde una parte importante de sus insumos de un trato arancelario preferencial, las restric-
intermedios y bienes temporales proviene del ciones que persisten tenderían a desaparecer
país del lejano oriente, que luego son transfor- paulatinamente con el tratado. Si bien esto
mados en estas entidades y reenviados hacia incrementaría el desbalance comercial con
una tercera nación, principalmente Estados Japón, también alentaría al sector exportador
Unidos. Por lo tanto, el fuerte déficit que estas nacional con otros países, incrementando el
entidades registran con Japón después se con- superávit que México tiene con naciones
vierte en un superávit en las cuentas con el receptores de dichos bienes producidos o
vecino del norte. ensamblados en territorio mexicano.

Consideraciones finales Sin embargo, uno de los beneficios potenciales


más importantes para México derivados de
En el análisis se ha puesto de manifiesto que este tipo de organización geográfica de la pro-
las economías de México y Japón presentan ducción, radica en las enormes posibilidades
características que les permiten efectuar rela- de adoptar nuevas tecnologías, incrementar el
ciones estratégicas de complementariedad aprendizaje gerencial y elevar el nivel de califi-
comercial, a partir del aprovechamiento de las cación y capacitación de la mano de obra mexi-
ventajas competitivas de cada nación y en la cana. En este sentido, se deben hacer esfuer-
búsqueda de un mayor desarrollo económico. zos para que el modelo maquilador en México
La existencia de vastos recursos naturales y de pase de ser uno de “ensamblaje”, a uno de
abundante mano de obra en México, así como innovación y generador de alto valor agregado
su proximidad geográfica con la primera eco- en el territorio nacional. Para ello, se requieren
nomía mundial, son los principales factores diseñar políticas que incrementen la calidad
que han hecho atractivo al país para que nacio- infraestructural -física y humana- de las regio-
nes desarrolladas como Japón –con elevada nes y promover los encadenamientos en el teji-
dotación de capital y tecnología– realicen do productivo local.

74
Temas selectos de comercio exterior

4. Competencia comercial La inserción de México a la globalización


México-China económica se inició con la adhesión al enton-
ces Acuerdo General de Aranceles y Comercio
China, el país más poblado del mundo y el ter- (GATT) en 1986 y se consolidó en los años
cero en extensión territorial, es una economía noventa con la firma del Tratado de Libre
que en la década de los ochenta comenzó a Comercio de América del Norte (TLCAN) en
reorientar su política de planificación económi- 1994, así como con otros países de
ca centralizada hacia una de régimen mixto y Latinoamérica (9), Asia (1) y Europa (15); este
dirigida al mercado externo. En la actualidad, último puesto en marcha a mediados de 2000.
dicho país se está insertando de forma acele-
rada a la globalización económica gracias a la Dado que la principal ventaja comparativa de
ventaja que le proporciona contar con una México y China en la globalización económica
mano de obra abundante y barata; los resulta- es la mano de obra abundante y barata, ambas
dos son sorprendentes: su producto interno naciones compiten en ramas manufactureras
bruto (PIB) ha crecido, en los últimos cinco similares en el comercio internacional, con una
años, a una tasa promedio anual de 11.6 por presencia creciente de ambos países en el
ciento real. intercambio comercial con Estados Unidos.

Por otro lado, México, la única nación en vías Evolución de las exportaciones de China y
de desarrollo que colinda geográficamente con México hacia Estados Unidos
los Estados Unidos, pasó de un modelo de cre-
cimiento orientado hacia el mercado interno a En la gráfica 46 se presenta el valor de las
otro con énfasis en el externo. Las principales exportaciones totales chinas y mexicanas a
ventajas con las que cuenta la economía mexi- Estados Unidos de 1990 a 2002. Como se
cana son una abundante mano de obra, nume- aprecia, hasta 2000 las ventas externas de
rosos recursos naturales y la proximidad física ambas naciones a la economía norteamerica-
al mercado más grande del mundo. na registraron un crecimiento similar. A partir

Gráfica 46 Valor de las exportaciones totales de México y China hacia


Estados Unidos 1990-2002
(millones de dólares)
160,000
Exportaciones mexicanas
totales
140,000

120,000

100,000

80,000
Exportaciones chinas
60,000 totales

40,000

20,000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: aregional.com con información del Departamento de Comercio de Estados Unidos

75
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

de entonces, las exportaciones mexicanas se a pesar de la puesta en marcha del TLCAN y la


estancan de forma notable ubicándose, en proximidad geográfica del país azteca.
2002, en 134 mil 732 millones de dólares; cifra
inferior en mil 194 millones de dólares respec- El mayor interés, sin embargo, es evaluar el
to del alcanzado en 200022. desempeño comercial de ambas naciones en
el sector manufacturero, que es el rubro en el
Las exportaciones chinas, por su parte, si bien que realmente compiten en el mercado nortea-
presentan una desaceleración de 2000 a 2001, mericano. Por esta razón, el análisis debería
para el siguiente año muestran un fuerte creci- excluir el comercio de petróleo y sus produc-
miento. De esta forma, el valor de las exporta- tos, los bienes agropecuarios y la minería.
ciones totales chinas hacia Estados Unidos se
ubicaron, en 2002, en 125 mil 168 millones de La gráfica 47 presenta, de 1998 a 2002, el valor
dólares, monto que ha sido el más cercano al de las exportaciones de bienes manufactureros
valor de las exportaciones mexicanas dirigidas de México y China a la primera economía del
a Norteamérica desde 1993. Respecto de las mundo. Destaca que los sectores excluidos son
tasas de crecimiento destaca que, de 2000 a significativos únicamente para México. Las
2002, las ventas chinas hacia Estados Unidos exportaciones petroleras mexicanas hacia
aumentaron a un ritmo de 11.9 por ciento pro- Estados Unidos representaron en 2002 8.5 por
medio anual, mientras que mexicanas lo hicie- ciento del volumen total exportado a dicha
ron a una tasa de -0.4 por ciento. nación; las agropecuarias, 2.6 por ciento; y las
mineras, 0.6 por ciento. En cambio, para China
La evidencia anterior pone de manifiesto que, estos tres sectores, en conjunto, sólo represen-
en los últimos años, la economía china ha mos- taron 1.4 por ciento de su comercio total con
trado un mejor desempeño en su comercio Estados Unidos, con un monto de mil 828 millo-
exterior con Estados Unidos respecto a México, nes de dólares en el mismo año.

Gráfica 47 Valor de las exportaciones manufactureras de México y China hacia


Estados Unidos 1998-2002
(millones de dólares)
160,000

140,000
123,340
120,000
119,368 117,417 118,851
100,000
98,345 98,303 100,774

80,000 84,784
80,596
69,917 Exportaciones totales mexicanas
60,000
Exportaciones totales chinas
40,000
Exportaciones manufactureras mexicanas

20,000 Exportaciones manufactureras chinas

0
1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: aregional.com con información del Departamento de Comercio de Estados Unidos

76
Temas selectos de comercio exterior

Como se aprecia, para 2002 las exportaciones México en estas industrias mantienen un
manufactureras chinas a Estados Unidos supe- elevado nivel pero las tasas de crecimien-
raron a las mexicanas en 4 mil 488 millones de to de los productos asiáticos son, en los
dólares. En el periodo de 1998-2002 las ventas últimos dos años, más altas que las mexi-
de aquel país asiático crecieron a una tasa de canas; es decir, se colocan en una situa-
casi el doble que las mexicanas; es decir, se ción de competencia china en ramas de
incrementaron a un ritmo promedio anual de dominancia mexicana. En la mayoría de
12.0 por ciento frente a 7.0 por ciento de las estas manufacturas los productos mexica-
aztecas. nos ya comienzan a disminuir su participa-
ción de mercado que tenían en el país
Este resultado coloca a China en 2002 como el vecino del norte.
segundo socio comercial de Estados Unidos en
las manufacturas, desplazando por primera 3. La competencia mexicana se ha incre-
vez a México, a pesar de contar con la proxi- mentado en los últimos años, pero preva-
midad geográfica y con la industria maquilado- lece un dominio de los productos chinos.
ra de exportación asentada, principalmente, en Existen algunas ramas en las que las
la frontera norte del país. exportaciones chinas a Estados Unidos
presentan un elevado volumen respecto
Competencia entre México y China en los de las de México, pero las mexicanas
productos manufactureros registran altas tasas de crecimiento; es
decir, existe competencia mexicana en
Con el objetivo de conocer los productos industrias de dominancia china.
manufactureros en los que en los últimos años
China y México están compitiendo dentro del 4. China domina, por su elevado volumen de
mercado estadounidense, así como aquellos exportaciones y altas tasas de crecimien-
en los que cada nación presenta dominancia, a to, el mercado estadounidense; es decir,
continuación se presenta una clasificación de son productos en las que el país asiático
las industrias (las más importantes para ambos domina respecto de México: ramas de
países) según el tipo de competencia que les dominio chino.
caracteriza.
En el cuadro 6 se presenta el tipo de compe-
De esta forma, se trata de identificar las indus- tencia que se está dando entre los productos
trias manufactureras en las que23: manufacturados chinos y mexicanos por el
mercado estadounidense, según las cuatro
1. México domina el mercado estadounidense categorías descritas anteriormente. La primera
respecto de China. Las exportaciones mexi- columna lista las ramas industriales de dominio
canas de estos productos hacia Estados mexicano; es decir, en las que México no se ve
Unidos se caracterizan por presentar eleva- amenazado por los bienes asiáticos en el corto
dos volúmenes, así como tasas de creci- y mediano plazo.
miento relevantes en los últimos años. Por
su parte, las ventas chinas de tales produc- Las industrias que se ubican en esta situación
tos tienen una muy baja participación y cre- son las relacionadas con la automotriz:
cimiento. A las industrias manufactureras
clasificadas en esta categoría se les deno- 22
En 2002 el valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos
mina ramas de dominio mexicano. se ubicó en 134 mil 732 millones de dólares, mientras que en 2000 fue
de 135 mil 926 millones de dólares.
23
2. La competencia china se ha incrementado En el análisis se ha incluido a las industrias manufactureras más
importantes para ambos países. El criterio ha sido aquellos productos
en los últimos años, pero aún existe domi- cuyo valor de las exportaciones hacia Estados Unidos rebasa los mil
nio mexicano. Las exportaciones de millones de dólares.

77
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

automóviles nuevos y usados; accesorios de encuentran: maquinaria industrial; instrumen-


automóvil y sus partes; autobuses nuevos y tos de medición y control; computadoras; equi-
usados; camiones nuevos y ensamblados; po de telecomunicaciones; televisiones y vide-
motores y sus partes; además de los produc- ocaseteras; generadores y aparatos eléctricos;
tos procesados del hierro y el acero. Las prin- y productos textiles y de algodón para el hogar.
cipales ventajas competitivas de México en
estas actividades radican en los menores cos- Estos productos son más ligeros que los de la
tos de transporte respecto de su competidor, industria automotriz, por lo que la ventaja dada
los cuales son significativos al ser industrias por la cercanía geográfica de México respecto
pesadas, así como una larga tradición indus- del mercado de exportación ha perdido impor-
trial en el sector. tancia. Bajo este escenario, es urgente aplicar
políticas dirigidas mejorar la competitividad en
De esta forma, la proximidad geográfica de el corto plazo de tales productos, a fin de que
México en este tipo de productos hace que las no se vean desplazadas por la evidente com-
ventas chinas no constituyan, al menos en el petencia china.
corto y mediano plazo, una gran amenaza. Sin
duda, el buen desempeño de la industria auto- Como se aprecia en la tercera columna del
motriz en México también ha dependido de la cuadro 6, existen determinados productos de
formación de mano de obra especializada y la dominancia china en los que México ha logra-
protección gubernamental que durante algunos do incrementar sus exportaciones hacia
años se le ha dado a tales actividades24. Estados Unidos a tasas relevantes. Cabe
señalar que en estas industrias las exportacio-
En la segunda columna del cuadro 6 se listan nes de aquel país asiático no han mostrado
las ramas en situación de “alerta roja”; es decir, reducciones ni bajas tasas, por lo que se pre-
aquellas en las que si bien México presenta senta una clara competencia entre ambas
dominancia en términos de volumen, en los naciones. Destacan los aparatos del hogar;
últimos años las ventas chinas hacia Estados equipo de campamento; y utensilios de escritu-
Unidos muestran destacados crecimientos. Se ra y dibujo.

Cuadro 6 Clasificación de las ramas manufactureras según el tipo


de competencia comercial entre México y China
Competencia
Ramas de Competencia china en Ramas de
mexicana en ramas
dominio mexicano ramas de dominio mexicano dominio chino
(1) (2) de dominio chino (4)
(3)

Automóviles Maquinaria industrial Aparatos del hogar Juguetes y productos de


Accesorios de Instrumentos de medición Equipo de entretenimiento
automóviles y sus y control campamento Ropa y textiles sintéticos
partes Computadoras Utensilios para la y de algodón
Autobuses nuevos Equipo de telecomunicaciones escritura y dibujo Teclados y máquinas de
y usados Televisiones y videocaseteras escribir
Camiones completos Generadores eléctricos Accesorios de computadora
y ensamblados y accesorios Muebles y bienes
Motores y sus partes Aparatos eléctricos del hogar
Productos procesados Textiles y productos del hogar Zapatos deportivos
de hierro y del acero de algodón Equipos de sonido
Herramientas y utensilios
de cocina
Fuente: aregional.com

78
Temas selectos de comercio exterior

Finalmente, existen determinados productos


manufactureros en los que, por su elevado
volumen de exportaciones y altas tasa de cre-
cimiento, China presenta una dominancia res-
pecto de México. Estos bienes son: juguetes y
productos de entretenimiento; ropa y textiles
sintéticos y de algodón; accesorios para com-
putadora; muebles y bienes del hogar; zapa-
tos deportivos; equipos de sonido; y herra-
mientas y utensilios de cocina. Este resultado
se atribuye, en gran medida, al enorme núme-
ro de empresas extranjeras que han llegado a
China para producir y ensamblar estas manu-
facturas y reenviarlas a Estados Unidos a pre-
cios competitivos.

Consideraciones finales

La creciente competencia internacional deri-


vada de la globalización y la entrada de paí-
ses como China a la Organización Mundial de
Comercio (OMC) presenta para México un
desafío de grandes proporciones. Bajo este
nuevo entorno, la ventaja competitiva de
México derivada de su proximidad geográfica
al mercado más grande del mundo ha tendido
a perder importancia, por lo que si se desea
permanecer en los mercados internacionales
requiere realizar enormes esfuerzos en imple-
mentar esquemas de organización más efi-
cientes. Se trata, en este sentido, de que
México logre dinamizar el sector exportador al
aprovechar los distintos tratados de libre
comercio que actualmente tiene con diferen-
tes países, con base en la productividad y la
competitividad.

Entre otros aspectos, es necesario efectuar las


reformas estructurales que la planta productiva
nacional requiere, a fin de brindar a las empre-
24
sas mexicanas el escenario adecuado para La protección que el gobierno otorgó a la industria automotriz duran-
te los ochenta en México fue para que aumentara su participación en
que puedan minimizar costos de producción. el mercado de exportación. Con dicha protección se incentivó el esta-
Así, el país estaría en posibilidades de enfren- blecimiento de empresas con capital extranjero que, a la postre, le per-
mitieron asimilar tecnología nueva. Diversos autores coinciden en afir-
tar en mejor posición la competencia interna- mar que esa industria paulatinamente fue ganando competitividad
cional. Como se ha visto, esta competencia es, hasta constituirse actualmente en uno de los sectores exportadores
en la actualidad, aún mayor con los países más dinámicos de México. Ver, por ejemplo, Sobarzo, F. (1997):
“Cambio tecnológico y perfil de la mano de obra en el sector manu-
cuya principal ventaja competitiva es la abun- facturero en México”, Cuaderno de Trabajo 11, Secretaría del Trabajo
dante mano de obra. y Previsión Social (STPS).

79
IV. Inversión extranjera
directa, industria
maquiladora y
remesas familiares
IED, industria maquiladora y remesas familiares

En este apartado se analiza la evolución de dis- len magnificarse si las políticas industriales,
tintas variables que, en los últimos años, han comerciales, financieras, medioambientales y,
sido fuente importante de divisas para el país. en general, el marco institucional, son deficien-
Se estudian los recursos de inversión extranje- tes en el país o localidad a donde se dirigen
ra directa, los provenientes de la industria tales inversiones. Los efectos negativos de la
maquiladora de exportación y los ingresos por IED pueden reflejarse en la falta de encadena-
remesas, que en los últimos años se han cons- mientos con el tejido productivo local, el deterio-
tituido como parte esencial del sistema interde- ro medioambiental como resultado de activida-
pendiente y global de México. des como la extractiva y las industrias pesadas,
y una reducción de la competencia en el merca-
do nacional -en el caso de la entrada de una o
1. Inversión extranjera directa pocas grandes corporaciones extranjeras-.

Actualmente, la inversión extranjera directa El propósito de este apartado es examinar la


(IED) es parte fundamental de todo sistema evolución de la IED en México, poniendo espe-
económico internacional abierto e interdepen- cial énfasis en su comportamiento durante los
diente; esta variable, asimismo, se considera últimos años, caracterizados por fuertes turbu-
como un importante catalizador del desarrollo lencias económicas y financieras a escala
en las zonas donde se localiza25. Sin embargo, internacional, así como por una mayor compe-
la evidencia ha puesto de manifiesto que los tencia mundial para la atracción de este tipo de
beneficios de la IED no se generan automáti- inversiones. El objeto es verificar si el país está
camente ni se distribuyen proporcionalmente perdiendo o ganando competitividad para la
entre países, regiones y sectores. atracción de IED. Para ello se consideran
aspectos tanto sectoriales como regionales.
Elementos como un entorno abierto, competitivo,
eficiente y transparente para la inversión, así En la segunda parte del apartado se revisará la
como infraestructuras física, humana e institucio- literatura existente en la materia y se proveerá
nal de calidad, son indispensables tanto para atra- evidencia acerca de la relación existente entre
er IED como para obtener los mayores beneficios la localización de la IED a escala estatal y dis-
de la misma. En la literatura se reconoce que los tintos indicadores de competitividad regional. El
beneficios más importantes van desde derrames objetivo es, en este sentido, probar que niveles
tecnológicos y de conocimientos, contribución a mínimos de educación, salud, tecnología e
una mayor integración al comercio internacional, infraestructura en el plano local son indispensa-
impulso a la creación de un ambiente empresarial ble tanto para atraer flujos de IED, como para
competitivo e incremento del desarrollo de nego- obtener los máximos beneficios de la presencia
cios; todo ello tiende a contribuir, en el mediano y de este tipo de inversiones en el territorio.
largo plazos, en el crecimiento económico.
Evolución de la IED a escala nacional
Además de los beneficios estrictamente econó-
micos, la IED puede ayudar a mejorar el medio La inestabilidad de los mercados internaciona-
ambiente, así como las condiciones sociales y les en los últimos años ha provocado que las
laborales del país o región en donde dichas decisiones de inversión de las empresas multi-
inversiones se ubican. Tal es el caso, por ejem- nacionales se basen en consideraciones
plo, de la transferencia de tecnologías ambien- estratégicas cada vez más complejas. Esta
talmente “más limpias” y de medidas corporati- situación, aunada a la creciente participación
vas social y laboralmente más benéficas.

Cabe señalar que se reconocen también efec- 25


Ver por ejemplo, OCDE (2002): Foreign Direct Investment for
tos negativos potenciales de la IED; éstos sue- Development, París 2002.

83
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 48 Inversión extranjera directa realizada en México


(millones de dólares)
30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Total Sin servicios financieros
Fuente: aregional.com con información de la Secretaría de Economía

de las economías asiáticas en los flujos de movimientos corporativos estratégicos de corto


comercio mundial, ha dado lugar a que el nivel plazo y no representan ingresos recurrentes
de competencia entre países para la atracción para el país. Por este motivo, debe considerar-
de flujos de IED se haya incrementado de se que 2000 y 2001 son años atípicos y que es
forma notable. previsible que, tal y como se observa para
2002, en los próximos años las inversiones
De 1994 a 2001 la IED realizada en México ha extranjeras en el sector tiendan a su nivel de
pasado de 10.6 mil a 26.1 mil millones de largo plazo.
dólares, mostrando una tasa media anual de
crecimiento de 13.7 por ciento. De 1998 a Considerando la IED realizada en el país al
2001 los recursos provenientes del exterior en excluir el sector de servicios financieros, se
materia de inversión directa presentaron un aprecia una reducción de tales inversiones
destacado crecimiento: 47.4 por ciento pro- provenientes del exterior a partir de 1999. De
medio anual (ver gráfica 48). En 2000 y 2001 1999 a 2002 la IED sin el sector financiero se
este incremento, sin embargo, ha obedecido a redujo a una tasa de 15.5 por ciento promedio
la fuerte expansión mostrada en los servicios anual; esto indica que en los últimos años
financieros, como resultado de fusiones y
adquisiciones, particularmente en el sector
bancario26. 26
En particular, destaca en 2000 la fusión de Bancomer con el Banco
Bilbao Vizcaya (BBV) y de Serfín con Santander. En 2001 Banamex
Cabe señalar que si bien estas fusiones y fue adquirido por Citigroup.
27
De acuerdo con la Dirección General de Inversiones Extranjeras de
adquisiciones en el sector de servicios finan- la Secretaría de Economía, la participación de France Telecom en
cieros se tradujeron en una importante llegada Telmex a principios de los noventa había sido registrada como IED. Si
bien la venta de las acciones de Telmex por parte de France Telecom
de recursos de IED en esos años, la captación en 2000 refleja una drástica caída en los flujos de IED en el sector,
de estas inversiones obedece únicamente a representa un acontecimiento de coyuntura, no de tendencia.

84
IED, industria maquiladora y remesas familiares

México ha perdido atractivo para captar inver- ta o la reubicación de las actividades producti-
siones del exterior en muchas actividades. En vas de alguna empresa francesa hacia otro
2002 la IED total realizada en México se ubicó país. De acuerdo a la Comisión Nacional de
en sólo 10.5 mil millones de dólares, muy por Inversiones Extranjeras (CNIE), esta cifra es
debajo de la tendencia observada en los tres simplemente producto de una reclasificación
años anteriores. de inversión que se llevó a cabo después de
que France Telecom pusiera en venta sus
En la gráfica 49 se aprecia que la contracción acciones de Telmex en el mercado de valores,
de la IED captada por el país en los tres últimos pulverizando la inversión27.
años -excluyendo los servicios financieros- se
explica, principalmente, por una caída de los En la gráfica 50 se evidencia que la menor IED
flujos de inversión en el sector manufacturero. observada en las manufacturas se debe tanto a
De 1999 a 2002, los recursos de inversión pro- una contracción de las inversiones registradas
venientes del exterior en las manufacturas dentro del régimen maquilador como en el no
pasaron de 8.9 mil a 4.5 mil de millones de maquilador. De 1999 a 2002 las manufacturas
dólares; es decir, se redujeron 50.6 por ciento. no maquiladoras presentan una reducción de
26.7 por ciento promedio anual, mientras que
De 1999 a 2000 las inversiones directas del las maquiladoras lo hacen en 9.7 por ciento.
exterior en el sector de transportes y comuni-
caciones presentaron una drástica caída. Esto En la gráfica 51 se aprecia que la caída de IED
se debió a que se realizó una desinversión en el sector manufacturero total se debe, fun-
francesa por 2 mil 700 millones de dólares pro- damentalmente, a una disminución de las
vocada por la salida de France Telecom de la inversiones en el subsector de productos metá-
empresa Teléfonos de México (Telmex). Esta licos, maquinaria y equipo. Dentro de este sub-
operación no significó el cierre de alguna plan- sector se encuentran tanto industrias altamen-

Gráfica 49 Inversión extranjera directa por sectores


(millones de dólares)
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
-2,000
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
-4,000
Industria Manufacturera Comercio
Transportes y comunicaciones Servicios Financieros 1/
Otros Servicios 2/ Otros 3/
1/ Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles
2/ Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales
3/ Electricidad y agua; construcción; agropecuario; extractivo
Fuente: aregional.com con información de la Secretaría de Economía

85
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 50 Evolución de la inversión extranjera directa en el sector manufacturero


(millones de dólares)
7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Otras manufacturas Maquiladoras


Fuente: aregional.com con información de la Secretaría de Economía

Gráfica 51 Evolución de la inversión extranjera directa en los subsectores


manufactureros
(millones de dólares)
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Productos alimenticios, bebidas y tabaco
-1,000
Productos metálicos, maquinaria y equipo
Químicos, derivados del petróleo y carbón, de hule y plástico
Industrias metálicas básicas
Otros subsectores
Fuente: aregional.com con información de la Secretaría de Economía

86
IED, industria maquiladora y remesas familiares

te relacionadas con las actividades maquilado- Le segunda región en importancia en captación


ras -tales como maquinaria y accesorios eléc- de IED en el país es la Norte29. De 1997 a 2000
tricos, instrumentos y equipo de precisión, apa- esta región había absorbido, en promedio,
ratos y equipo electrónico-, como las que pre- poco más de 30 por ciento de la IED total
sentan una baja interrelación con tales activi- nacional; sin embargo, para 2001 perdió peso
dades -por ejemplo la industria automotriz-. de forma notable. Esta evidencia es resultado
de la fuerte contracción que estas inversiones
Distribución regional de la IED han mostrado en las manufacturas a escala
nacional -tanto en la industria maquiladora de
El atractivo del país para la IED es el resultado exportación como en la no maquiladora-, en
de la competitividad de las regiones que lo gran medida concentradas en la frontera norte,
componen para captar este tipo de inversiones así como del fuerte crecimiento de la IED en el
y ofrecer las mayores rentabilidades de las sector servicios financieros en la Capital.
mismas. De esta forma, los ajustes observados Durante 2002 la región Norte muestra, sin
a escala nacional tienen una dimensión regio- embargo, una recuperación en la medida en
nal que es necesario analizar28. Como se apre- que la IED dirigida hacia la zona presenta un
cia en la gráfica 52, durante el periodo comple- incremento relativo.
to de observación la IED muestra un peso pre-
ponderante en la región Capital. Dado que esta En la gráfica 53 se aprecia que de 2000 a 2001
región es la sede de los corporativos financie- la IED pierde peso de forma notable en las regio-
ros con movimientos estratégicos relevantes nes centrales del país (Centro-oeste, Centro).
(adquisiciones y fusiones) en los últimos años, Esto se debe a que entidades como Jalisco y, en
presenta una fuerte ganancia relativa especial- menor medida, Michoacán y Nayarit, en el
mente en 2001. Para 2002, sin embargo, la Centro-oeste, tuvieron en ese año menor poder
Capital reduce su participación porcentual, tal y de atracción de este tipo de recursos. En la
como sucede a escala nacional. región Centro, Puebla, y en menor medida

Gráfica 52 Participación relativa regional de la inversión extranjera directa


100.0

80.0

60.0
%

40.0

20.0

0.0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Capital Norte
Fuente: aregional.com con información de la Secretaría de Economía

87
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 53 Participación relativa regional de la inversión extranjera directa


9.0

8.0

7.0

6.0

5.0
%

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Centro norte Centro occidente Centro Este, sur y península de Yucatán
Fuente: aregional.com con información de la Secretaría de Economía

Querétaro y Morelos, dejaron de recibir inversio- tivas. Como se aprecia, los seis estados de la
nes del exterior. Cabe señalar, sin embargo, que frontera norte, además de México, Jalisco y
estas dos regiones incrementaron de forma des- Puebla son los más competitivos en captar las
tacada su participación relativa para 2002. inversiones extranjeras directas. El conjunto de
estas entidades concentra el 35 por ciento de la
Las dos regiones en donde la IED presenta las IED total nacional. En un segundo plano se
menores participaciones son el Centro-norte y el colocan Querétaro, San Luis Potosí, Baja
Este, Sur y Península30. La IED en dichas zonas California Sur, Guanajuato, Quintana Roo,
se ha ubicado entre uno y dos por ciento del total, Morelos, Aguascalientes, Sinaloa, Yucatán y
con una pérdida sistemática a partir de 2000. Durango, cuya participación individual en la IED
Esto es una señal de que dichas zonas no sólo nacional se ubica entre 1.0 y 0.2 por ciento. El
se han mantenido al margen del proceso de glo- resto de estados tiene una escasa participación
balización y apertura económica que actualmen- que no llega a rebasar, en lo individual, ni
te experimenta el país, sino que también ha mos- siquiera 0.1 por ciento de la IED total nacional.
trado un rezago relativo y una pérdida de com-
petitividad para atraer inversiones del exterior.
28
Al analizar la información a escala de las enti- Debe advertirse que según el Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras (RNIE), la información geográfica de la IED se refiere a la
dades federativas, la evidencia muestra que entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal
casi 60 por ciento de la IED realizada en el país o de la oficina administrativa de cada empresa, único dato que pro-
porcionan los inversionistas extranjeros cuando notifican sus movi-
se concentró, en el periodo 1994-2002, en el mientos de inversión, y no necesariamente a la entidad federativa en
Distrito Federal (ver gráfica 54). donde se realizan las inversiones. A pesar de esta limitante, resulta útil
examinar dicha información en la medida en que aproxima, en gran
medida, el potencial de la región para atraer dichas inversiones.
En la gráfica 55 se muestra el porcentaje que la 29
Considera el agregado de las regiones Noroeste, Norte-central y Noreste.
IED representa en el resto de entidades federa- 30
Considera el agregado de las regiones Este, Sur y Península de Yucatán.

88
IED, industria maquiladora y remesas familiares

Gráfica 54 Participación relativa estatal de la inversión extranjera directa


realizada, promedio 1994-2002
Sonora 1%
Jalisco 3%
Tamaulipas 3% Puebla 2% Coahuila 1%
Resto de estados 5%
México 5%
Chihuahua 5%

Baja California 6%

Nuevo León 10%

Distrito Federal 59%


Fuente: aregional.com con información de la Secretaría de Economía

Gráfica 55 Participación relativa estatal de la inversión extranjera directa realizada,


promedio 1994-2002
(excluye al Distrito Federal)
12.0
9.9

10.0

8.0
5.7

6.0
%

4.8
4.7

4.0
2.9
2.8
1.9
1.4

2.0
1.1
0.8
0.7
0.5
0.5
0.5
0.4
0.3
0.3
0.3
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0
0
0

0.0
NL
BC
CHIH
MEX
TAMS
JAL
PUE
SON
COAH
QRO
SLP
BCS
GTO
QRO
MOR
AGS
SIN
YUC
DUR
COL
GRO
HGO
MICH
NAY
TAB
TLAX
VER
ZAC
CAMP
CHIS
OAX

Fuente: aregional.com con información de la Secretaría de Economía

De esta forma, puede afirmarse que la proximi- Distrito Federal, sugiere que existen otros fac-
dad geográfica al mercado estadounidense es tores determinantes de la localización de la IED
un elemento importante para la localización de a nivel regional.
la IED a escala de los estados. Sin embargo, la
presencia de montos relevantes en este tipo de Diversas investigaciones han puesto de mani-
inversiones en algunas entidades del centro fiesto que la presencia en el territorio de un
(Centro-norte, Centro-occidente) en torno al mínimo stock de mano de obra calificada, un
Distrito Federal y, desde luego, en el mismo nivel y calidad de infraestructura física que per-

89
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

mita tener un acceso adecuado a los principa- negativas o una reducción de la competencia
les mercados -tanto nacionales externos-, así en el mercado nacional.
como de un marco regulatorio e institucional
eficiente, son determinantes fundamentales no La existencia de mercados financieros poco
sólo para atraer inversiones extranjeras del desarrollados puede también limitar los efectos
exterior, sino para obtener máximos beneficios positivos potenciales de la IED. Una deficiente
de la misma. Esto aspectos se tratarán en la intermediación financiera suele afectar negati-
siguiente parte. vamente más a las empresas nacionales que a
las multinacionales -dado que estas últimas
IED y crecimiento económico normalmente tienen mayores y mejores finan-
ciamientos en el mercado internacional- y, en
Como cualquier inversión, la IED tiene un efec- muchos casos, la escasez de recursos finan-
to multiplicador a nivel macroeconómico en el cieros limita a las pequeñas y medianas
país o región a donde se dirige. Sin embargo, empresas nacionales a obtener elevados
en la literatura se reconoce que, a diferencia de beneficios por la presencia de IED a escala
la inversión nacional, la extranjera tiene un ele- local.
vado potencial a estimular el crecimiento por
medio de la transferencia tecnológica y de Sin embargo, cuando se cuenta con el marco
conocimientos, así como por un cambio en la industrial, comercial e institucional propicio,
estructura del mercado y en el desarrollo una vez que fluyen las inversiones del exterior,
empresarial a escala local. Así, las inversiones la IED genera relevantes externalidades y tien-
directas del exterior tienden a impulsar un de a generar “círculos virtuosos” en la dinámi-
incremento en la productividad total de los fac- ca de las principales variables socioeconómi-
tores y una mayor eficiencia en el uso de los cas. Bajo esta perspectiva, el objetivo del pre-
recursos 31. sente análisis es encontrar evidencia sobre la
doble causalidad entre IED y nivel de desarro-
El impacto de la IED en el crecimiento econó- llo a escala de las entidades federativas. Para
mico depende, sin embargo, de la capacidad ello, se analiza la relación que existe entre la
del país o región al que se dirige para generar proporción IED a PIB con distintas variables
externalidades y sinergias derivadas de su socioeconómicas y de competitividad regional.
localización. Aparentemente, los países o
regiones con un determinado rezago necesitan Antes de presentar esta evidencia se discuten
haber alcanzado un cierto nivel de desarrollo brevemente algunas de las variables que pue-
en educación, salud, tecnología e infraestructu- den influir en la localización de la IED, así
ra, así como adecuadas políticas industriales y como la forma en que estas inversiones pue-
comerciales, tanto para atraer elevados flujos den contribuir a reforzar el proceso y mejorar
de IED como para obtener los mayores benefi- los principales indicadores de desarrollo en los
cios de su presencia en el territorio. ámbitos en donde se ubican.

Si en el país destino no existen estas condicio- Comercio exterior e IED


nes mínimas, no sólo se pueden limitar los
efectos positivos de la IED, sino que también En la medida en que un país o región se desa-
se pueden generar efectos negativos. Como ya rrolla y alcanza un determinado nivel de indus-
se comentó, si las políticas industriales, comer- trialización, la IED contribuye a incrementar su
ciales, medioambientales y, en general, el integración en la economía global por medio
marco institucional son deficientes, la IED
puede caracterizarse por su falta de encadena-
mientos con el tejido productivo local, la pro- 31
Ver por ejemplo OCDE (2002). La primera sección del presente aná-
ducción de externalidades medioambientales lisis sigue muy de cerca parte de dicha publicación.

90
IED, industria maquiladora y remesas familiares

del estímulo en los flujos de comercio. Esto se tor empresarial local. Para ello, en muchas
debe al desarrollo y fortalecimiento de redes ocasiones, se requiere que las firmas naciona-
internacionales entre empresas y al incremen- les tengan la capacidad no sólo para adoptar
to de la presencia de firmas multinacionales. estas innovaciones, sino también para adap-
De esta forma, puede afirmarse que la habili- tarlas a sus necesidades particulares. Para
dad de un determinado territorio para atraer ello, se requiere que el nivel de calificación de
IED está influída, significativamente, por la la fuerza de trabajo y el nivel tecnológico pre-
capacidad que tiene de acceder al mercado valeciente en el ámbito local alcancen un míni-
externo y facilitar a las empresas a colocar sus mo de preparación.
productos en los mercados internacionales, así
como importar bienes e insumos del exterior. De esta forma, para que la IED tenga un
impacto elevado sobre la productividad, la bre-
Lo anterior sugiere que parte de la estrategia cha educativa y tecnológica entre las empresas
de un determinado ámbito tanto para atraer nacionales y extranjeras debe ser relativamen-
IED como para beneficiarse de la misma, debe te limitada. Si esta brecha es significativa, los
basarse en impulsar la apertura al comercio, empresarios locales no estarían en posibilida-
así como al fomento de la integración econó- des de absorber y adaptar las nuevas tecno-
mica con el exterior. logías generadas en los países desarrollados.

Transferencia tecnológica Incremento del capital humano

En la literatura se reconoce que la transferen- La IED tiene un efecto en el capital humano a


cia tecnológica y de conocimientos es quizá la través de vías tanto directas como indirectas.
vía más importante por medio de la cual la pre- De forma indirecta, los niveles de calificación
sencia de corporativos internacionales puede de la mano de obra tienden a incrementarse
generar externalidades positivas en la eco- cuando un determinado gobierno, en la bús-
nomía local. Las actividades de investigación y queda de atraer empresas subsidiarias multi-
desarrollo (I+D) llevadas a cabo por las empre- nacionales, implementa una política educativa
sas multinacionales son una fuente potencial y de capacitación específica para lograrlo. Una
de derrame tecnológico para los países en vez que los trabajadores se emplean en las
donde este tipo de firmas se localiza. multinacionales, su capital humano puede ele-
varse -de forma directa- por medio de capaci-
La transferencia de tecnología y de conoci- tación y entrenamiento en el trabajo 32.
mientos se da por medio de dos vías principa-
les interrelacionadas: encadenamientos verti- Las empresas subisidiarias pueden también
cales con proveedores y productores en la eco- incrementar el nivel de capital humano en otras
nomía local; y encadenamientos horizontales empresas, en la medida en que desarrollan
con empresas de la misma industria. Las relaciones de complementariedad y encadena-
empresas multinacionales generalmente pro- mientos con aquéllas, incluyendo proveedoras.
veen asistencia técnica, capacitación y entre- Este efecto se presenta, asimismo, cuando hay
namiento a fin de incrementar la calidad de los desplazamiento de trabajadores de una empre-
productos. Muchas de estas empresas dan sa multinacional a una nacional y/o cuando ese
asistencia técnica a los proveedores locales de trabajador se convierte en empresario con su
insumos y materiales, así como ayuda para propio negocio.
que modernicen sus procesos productivos.

Un aspecto de importancia es que para que 32


La experiencia muestra que si bien existen notables diferencias secto-
riales y nacionales, las empresas multinacionales en los países en vías
una transferencia tecnológica genere externali- de desarrollo proveen, en general, mayor capacitación y entrenamiento
dades, ésta necesita ser relevante para el sec- en el trabajo que las nacionales. Ver por ejemplo Gershenberg (1987).

91
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Invertir en educación general es una de las Desarrollo empresarial


políticas más importantes tanto para crear un
entorno propicio y atractivo para la IED, como La IED tiene el potencial de fomentar el desa-
para obtener mayores beneficios de las exter- rrollo empresarial en la economía local. Los
nalidades por su presencia en el territorio. A beneficios van desde el desarrollo de nuevas
pesar de que el nivel educativo como tal no es actividades de administración financiera hasta la
el único factor determinante de localización implementación de esquemas productivos y de
de la IED33, una significativa “brecha de cono- control de calidad que, en muchos casos, son
cimientos” entre las empresas extranjeras y más eficientes que los implementados por la
las nacionales hace poco probable que dichas empresas en los países en vías de desarrollo.
inversiones en la economía local tengan ele-
vados efectos positivos. El incremento en el desarrollo empresarial se
presenta de forma directa en las empresas
Cabe señalar que los efectos benéficos deri- nacionales que muchas veces son adquiridas o
vados de la capacitación y entrenamiento por fusionadas con las multinacionales. De esta
parte de los corporativos multinacionales forma, el incremento del corporativo general-
deben considerarse como complementarios, mente da lugar a importantes ganancias en la
pero no sustitutos, de las políticas educativas eficiencia. Con el resto de firmas nacionales,
y de capacitación provistas por el gobierno. las ganancias se dan de forma indirecta a
La presencia de multinacionales puede, sin través de “efectos demostración” u otro tipo de
embargo, proveer un “efecto demostración” externalidades, tales como los tecnológicos y
importante, en la medida en que la demanda de capital humano.
de mano de obra calificada por estas firmas
brinde una señal del tipo particular de califi- Relación entre IED y desarrollo económico
cación y/o habilidad que en mayor medida se
requiere. El reto de las autoridades es satis- Como se comentó, para que un determinado
facer esta demanda de la forma más efectiva ámbito geográfico esté en posibilidades de atra-
y en el menor tiempo, así como dar educa- er importantes flujos de IED y obtener los mayo-
ción general aunque no satisfaga demandas res beneficios de su presencia en el territorio,
específicas de los empresarios en ese debe ofrecer condiciones mínimas de desarrollo
momento. en educación, salud, infraestructura, tecnología,
grado de apertura comercial, etc. Una vez que
Incremento de la competencia fluyen las inversiones del exterior, su presencia

La presencia de empresas mutinacionales


puede impulsar un mayor nivel de competencia
local y, de esta forma, incrementar la producti- 33
Si bien alcanzar un nivel mínimo de calificación de la mano de obra es
determinante para atraer IED, el grado de desarrollo tecnológico y de
vidad, reducir los precios y mejorar la asigna- infraestructura física en la economía local, por ejemplo, tiene también
ción de los factores productivos. gran influencia. Es poco probable que una economía que tenga una
infraestructura deficiente y obsoleta en telecomunicaciones atraiga IED
en sectores de alta tecnología, aun cuando ofrezca fuerza laboral con
Sin embargo, existe también el riesgo de elevado nivel educativo.
que la entrada de este tipo de empresas 34
El grado de apertura (o coeficiente de apertura) se mide por medio de
la proporción que representan las importaciones y las exportaciones
incremente los niveles de concentración en (excluyendo la industria maquiladora) de una entidad en el tamaño de
el mercado nacional, reduciendo así la com- su economía; es decir, en su PIB estatal.
35
petencia. Este riesgo es mayor cuando en la La metodología de componentes principales utiliza una función que
resume información acerca de distintas variables de interés en cada
economía local existen mercados fragmen- entidad federativa. La variable o índice estimado refleja y conserva al
tados, altos costos de entrada, o la legisla- máximo la información que aportan las variables originales, conside-
radas en su conjunto. Para mayor detalle, consulte el botón de
ción en materia de competencia es débil o Metodología General de la sección de Desarrollo Regional en
ineficiente. www.aregional.com

92
IED, industria maquiladora y remesas familiares

en el país o región destino -hablando principal- presenta un bajo coeficiente de apertura, los
mente de localidades rezagadas- genera rele- flujos de IED hacia el estado han mostrado un
vantes externalidades, por lo que tiende a for- destacado nivel.
marse un “círculo virtuoso” en la dinámica de las
principales variables socioeconómicas. De esta forma, puede afirmarse que si bien una
mayor apertura a los flujos de comercio exte-
A fin de encontrar evidencia sobre la doble rior se relaciona directamente con la participa-
causalidad entre IED y nivel de desarrollo a ción del capital extranjero de las empresas
escala de las entidades federativas, a conti- localizadas en cada entidad, la evidencia no es
nuación se analiza la relación que existe entre contundente. Esto sugiere que existen otros
la proporción IED a PIB con distintas variables factores, además del grado de apertura comer-
socioeconómicas y de competitividad regional. cial, que influyen en la localización de la IED en
el ámbito estatal.
La gráfica 56 pone en evidencia que, a nivel de
las entidades federativas, la proporción IED a La gráfica 57 muestra la relación existente
PIB -considerando el promedio durante el entre la proporción IED/PIB estatal y el Índice
periodo 1997 a 2000- se correlaciona de forma de Capital Humano en 2000, este último elabo-
positiva con el grado de apertura de las mis- rado por aregional.com. El Índice de Capital
mas34. Cabe señalar, sin embargo, que esta Humano sintetiza información de variables
relación es un tanto débil, en la medida en que relacionadas con el nivel educativo de la
existen algunas observaciones dispersas y población en cada estado (años de escolaridad
lejanas a la línea de tendencia de 45 grados. y tasa de alfabetismo), así como de la espe-
Por ejemplo, entidades como Querétaro, ranza de vida al nacer, que aproxima de algu-
Puebla y México muestran un elevado coefi- na forma las condiciones de salubridad de los
ciente de apertura y una baja relación de IED a habitantes con las menores edades –especial-
PIB. Por el contrario, Baja California, si bien mente hasta 5 años–35.

Gráfica 56 IED y apertura comercial en las entidades federativas


7.0
DF
BC
6.0
NL
IED / PIB (promedio 1997-2000)

5.0

4.0

3.0

2.0

QRO PUE MEX


1.0

0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
-1.0 Coeficiente de apertura (promedio 1997-2000)
Fuente: aregional.com con información del INEGI

93
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 57 IED e Índice de Capital Humano en las entidades federativas


7.0 DF
6.0
BC NL
5.0
CHIH
4.0
SLP
PUE 3.0

2.0
BCS
COAH
IED / PIB 2000

1.0 AGS
MEX
0.0
-2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
-1.0

-2.0
Índice de Capital Humano 2000
Fuente: aregional.com con información del INEGI

El objetivo es examinar hasta qué punto las El nivel y calidad de la infraestructura física con
mejores condiciones educativas y de salud en que cuenta una entidad o región es indispen-
los estados han dado lugar a una elevada sable para llevar acabo negocios de forma efi-
atracción de flujos de IED y, a su vez, estas ciente y exitosa. Este requerimiento es, sin
destacadas proporciones de IED han impulsa- duda, primordial para atraer IED que deba
do, consecutivamente, una mayor capacitación materializarse en la localización de empresas
de la mano de obra y mejores indicadores en multinacionales dentro de la jurisdicción territo-
materia de salud. rial. Asimismo, tanto el capital humano como la
infraestructura actúan como catalizadores de
Como se aprecia, existe una elevada correla- los procesos de adopción y difusión tecnológi-
ción positiva entre ambas variables. El coefi- ca dentro del tejido productivo local, propician-
ciente de correlación entre la IED/PIB y el Índi- do la generación de externalidades en el terri-
ce de Capital Humano es de 0.65, lo que pone torio e impulsando, con ello, un mayor creci-
en evidencia la estrecha relación entre las miento económico.
variables. Dado que detrás del comportamiento
de los recursos de inversión extranjera y las En la gráfica 58 se presenta la relación entre
variables de capital humano existe sin duda una IED/PIB y el Índice de Infraestructura elaborado
relación de doble causalidad -destacados indi- por aregional.com. Este índice sintetiza varia-
cadores de capital humano inducen o atraen bles relativas a la calidad de la infraestructura
mayores flujos de inversión extranjera y, a su educativa (número de maestros por cada mil
vez, estas inversiones fomentan mayor capaci- alumnos y escuelas por cada mil alumnos); de
tación y mejores condiciones de salud por salud (médicos por cada mil habitantes y camas
medio de las externalidades- puede afirmarse hospitalarias por cada mil habitantes); cobertu-
que las zonas rezagadas deben hacer esfuer- ra telefónica (número de líneas telefónicas por
zos para alcanzar un mínimo nivel de capital cada mil habitantes); y densidad carretera (lon-
humano y, con ello, detonar la atracción de IED gitud de la red carreteras pavimentadas por
e iniciar un proceso de círculo virtuoso. cada mil kilómetros cuadrados)36.

94
IED, industria maquiladora y remesas familiares

Gráfica 58 IED e Índice de Infraestructura en las entidades federativas


7.0
DF
6.0
BC NL
5.0

4.0
SLP CHIH
3.0
PUE
2.0
BCS
IED / PIB 2000

1.0

0.0
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
-1.0
Índice de Infraestructura 2000
Fuente: aregional.com con información del INEGI

El objetivo del índice es conocer la posición Esto sugiere que en tales economías estatales
relativa de cada entidad con relación a su infra- persisten algunos problemas estructurales que
estructura, que permita albergar inversiones limitan su capacidad de atraer elevados flujos
productivas. Como se ha explicado, entre estas de IED. Este no parece ser el caso de estados
inversiones la IED tiene especial relevancia por como Nuevo León, Chihuahua y Baja
los derrames de conocimiento, transferencia California, los cuales presentan niveles de
tecnológica y demás externalidades que su infraestructura similares al de los mencionados
presencia genera en el ámbito local. anteriormente, pero su captación de IED es
mucho más relevante; con ello se colocan por
Como se aprecia, la IED/PIB y el Índice de arriba de la línea de tendencia de la gráfica.
Infraestructura muestran una relación directa; el
coeficiente de correlación es 0.64. Cabe señalar En la medida en que son justamente las enti-
que el Distrito Federal tiene un comportamiento dades con las mejores condiciones en infraes-
atípico en la medida en que se ubica en una tructura -física y humana- las más atractivas
posición muy lejana del resto de observaciones - para las inversiones del exterior, son también
con los valores más destacados de IED/PIB e las que presentan las mejoras más importantes
Índice de Infraestructura-. El coeficiente de corre- en los principales indicadores socioeconómi-
lación excluyendo esta entidad se reduce a 0.46; cos, como resultado de la generación de pro-
es decir, la relación positiva se debilita de forma cesos de círculo virtuoso en el ámbito local.
notable, aunque ésta aún es clara y evidente.
La gráfica 59 evidencia que existe una clara
Cabe mencionar que existen algunas entida- relación negativa entre IED/PIB y el Índice de
des (como Baja California Sur, Colima y
Coahuila) que si bien muestran una destacada
posición en el Índice de Infraestructura, la cap- 36
Para mayor información sobre el Índice de Infraestructura elaborado
tación de recursos de inversión extranjera con por aregional.com consulte la sección Desarrollo Regional en
relación al tamaño de sus economías es bajo. www.aregional.com

95
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 59 IED e Índice de Marginación en las entidades federativas


8.0

DF
6.0
BC

NL
CHIH 4.0
SLP

2.0 PUE
IED / PIB 2000

GRO
0.0 OAX CHIS
-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0

-2.0
Índice de Marginación 2000
Fuente: aregional.com con información del INEGI

Marginación elaborado por el Consejo Nacional de ingresos promedio (PIB total per cápita y PIB
de Población (Conapo). Este índice resume dis- industrial), el nivel educativo de la población
tintas variables socioeconómicas relacionadas (porcentaje de la población de 18 años y más
con el nivel educativo (como el porcentaje de la con al menos un año de educación superior),
población de 15 años o más analfabeta y sin condiciones de las viviendas (como el porcen-
primaria); las condiciones de las viviendas taje de las viviendas con drenaje, agua entuba-
(tales como el porcentaje de ocupantes en da, energía eléctrica, etc.), la tasa de mortali-
viviendas sin drenaje, energía eléctrica, agua dad infantil y la tasa de esperanza de vida.
entubada, etc.); y el nivel de ingresos (porcen-
taje de la población ocupada con ingreso de La evidencia es contundente: las entidades con
hasta dos salarios mínimos). las mejores posiciones en cuanto al Índice de
Desarrollo presentan las proporciones IED/PIB
El coeficiente de correlación entre la IED/PIB y más elevadas, y viceversa. El coeficiente de
el Índice de Marginación es elevado: 0.60 con la correlación entre ambas variables es 0.64 para
muestra completa de entidades y 0.55 exclu- la muestra total de entidades y 0.54 al excluir al
yendo al Distrito Federal. Esta evidencia sim- Distrito Federal. Esta fuerte relación sugiere
plemente corrobora que los procesos de retroa- que las zonas más atrasadas deben romper el
limentación entre atracción de inversión extran- círculo vicioso de bajo desarrollo - baja capaci-
jera y desarrollo económico son significativos. dad de atracción de inversiones directas del
exterior en el que están inmersas.
Finalmente, la gráfica 60 muestra la relación
entre IED/PIB y el Índice de Desarrollo General Sin duda alguna, es responsabilidad de los
elaborado por aregional.com. El índice resume gobiernos locales y federal mejorar los indica-
información acerca de las condiciones genera- dores básicos en aquellas entidades, a fin de
les de desarrollo de la población en cada enti- inducir la captación de recursos productivos
dad federativa. Las variables incluidas más que se materialicen en la localización de
importantes representan aspectos como el nivel empresas multinacionales y en un incremento

96
IED, industria maquiladora y remesas familiares

Gráfica 60 IED e Índice de Desarrollo en las entidades federativas


8.0

DF
6.0
BC NL

SLP CHIH
4.0
TAMS

PUE
2.0
IED / PIB 2000

0.0
-3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0

-2.0
Índice de Desarrollo 2000
Fuente: aregional.com con información del INEGI

de activos fijos en el territorio. Si estas entida- La industria maquiladora de exportación en


des logran alcanzar un nivel mínimo en mate- México inició operaciones a mediados de los
ria de educación, salud e infraestructura, se años setenta a través del Programa de
colocarían en mejor posición para atraer flujos Industrialización de la Frontera Norte. En la
de inversión y pasar de círculos viciosos a pro- actualidad es posible que este tipo de industria
cesos de retroalimentación y crecimiento se localice en cualquier lugar del país, siempre
económico. que cumpla con una serie de trámites y proce-
dimientos administrativos37.

2. La industria maquiladora Esta industria ha sido una de las actividades más


de exportación dinámicas de la economía mexicana; su valor
agregado ha crecido a una tasa promedio anual
En esta parte se estudia el patrón de actividad de 11.0 por ciento en los últimos 12 años, muy
y localización de la industria maquiladora de por encima del crecimiento de la economía glo-
exportación en las distintas regiones de México bal (2.9 por ciento). Lo mismo se percibe en otros
durante el periodo 1990 a 2002. La evidencia rubros como personal ocupado, número de esta-
apunta a que en los últimos años parte de la blecimientos y volumen de exportaciones. En el
industria maquiladora se ha trasladado hacia año 2002, el valor agregado de la industria
otras entidades del país, fuera de la región maquiladora de exportación representó 3.0 por
fronteriza con Estados Unidos. Un factor expli- ciento del total nacional. Cabe destacar que esta
cativo de esta desconcentración obedece, industria ha sido uno de los sectores que más
entre otros, a los elevados costos de conges-
tión en la región norte, los cuales se han mani-
festado en incrementos en los costos de la 37
La industria maquiladora de exportación se define como aquellas
mano de obra y de otros insumos importantes unidades económicas que realizan importaciones temporales de
maquinaria, equipo, insumos y materias primas para su procesamien-
-agua y electricidad-, del suelo y de la renta de to y ensamblado en el país. La Secretaría de Economía es la entidad
bienes inmuebles. encargada de regular esta actividad.

97
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

han contribuido al dinamismo del comercio exte- dramática en los últimos años. En esta dinámi-
rior en los últimos años y una de las principales ca los estados de la frontera norte han perdido
fuentes generadoras de divisas para el país. relevancia a favor de las entidades localizadas
en el centro y sur del país. A principios de la
El bajo costo de la mano de obra, las ventajas fis- década de los noventa los estados de la fron-
cales en las importaciones destinadas al sector, tera norte concentraban 91.6 por ciento del
la diversidad de tratados y acuerdos comerciales valor agregado de la industria (véase grafica
firmados por el país, un tipo de cambio competi- 61). En el resto del país esta actividad era muy
tivo, así como la cercanía geográfica al mercado incipiente con cierta presencia en los estados
de consumo más importante del mundo, son de Jalisco, Durango y en algunas otras entida-
algunos de los factores que han explicado esta des, incluyendo la capital de la República, con
historia industrial de éxito en México. mayor importancia en el Estado de México que
en el Distrito Federal.
En esta parte se analiza el patrón de actividad
en las distintas regiones de México para el Para el año 2002 los estados fronterizos gene-
periodo 1990 a 2002. En primer lugar, se ana- raron sólo 79.5 por ciento del valor agregado
liza la distribución de la actividad maquiladora total del sector, mientras la región Centro-Norte
en tres grandes zonas geográficas38, posterior- ha ganado mayor importancia al duplicarse su
mente se caracteriza el perfil que presenta esta participación en el valor agregado total, como
industria en cada región. En la última parte se se aprecia en el cuadro 7. Otras entidades del
explica el proceso de reorganización experi- país también han visto aumentar su porcentaje
mentado en los últimos años de esta actividad -Puebla, Guanajuato y San Luis Potosí, entre
económica en el país. otras- como se distingue en la gráfica 62.

Localización de la industria maquiladora Un proceso similar ha ocurrido con el personal


de exportación ocupado y el número de establecimientos. Las
entidades fronterizas han perdido importancia en
El patrón de localización de la actividad maqui- ambas variables en 10.9 y 11.7 puntos porcen-
ladora en México ha cambiado de forma tuales, respectivamente. Los estados del resto

Gráfica 61 Participación regional del valor agregado en la IME en 1990


Jalisco Capital*
2.9% 0.9% Durango
Resto del país 0.7%
3.9%

Fronterizas 91.6%
* Nota: La capital comprende al Distrito Federal y el Estado de México
Fuente: aregional.com con información del INEGI

98
IED, industria maquiladora y remesas familiares

Gráfica 62 Participación regional del valor agregado en la IME en 2002


San Luis Potosí
Guanajuato 1.9%
1.9% Resto del país
Puebla
2.2% 6.9%
Capital*
Jalisco 2.5%
5.1%

Fronterizas
79.5%
* Nota: La capital comprende al Distrito Federal y el Estado de México
Fuente: aregional.com con información del INEGI

Cuadro 7 Principales indicadores de la industria maquiladora de exportación


por región
(participación relativa)
Valor agregado Personal ocupado Establecimientos
Entidades
1990 2002 1990 2002 1990 2002

Fronterizas1 91.6 79.5 93.2 82.3 89.6 77.9


Centro-Norte2 4.5 9.2 3.7 5.5 7.0 8.6
Resto del país3 3.8 11.3 3.1 12.2 3.4 13.6
Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1 Fronterizas: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
2 Centro-Norte: Baja California Sur, Durango, Jalisco, Distrito Federal y Estado de México
3 En la categoría Resto del país se agrupa a las entidades federativas no especificadas en las regiones anteriores
Fuente: aregional.com con base en información del INEGI

del país han sido los más dinámicos con tasas Perfil de la industria maquiladora
de crecimiento promedio anual de 20.7 por cien- de exportación
to en el personal ocupado y 18.5 por ciento en el
número de establecimientos. Para el año 2002 Una vez visto el patrón de desconcentración de
estos estados concentraron 12.2 por ciento de la la actividad maquiladora de los estados de la
población ocupada y 13.6 por ciento de los esta-
blecimientos, como se aprecia en el cuadro 7.
Para el caso de los estados agrupados en la 38
Las regiones son: Fronterizas: Baja California, Sonora, Chihuahua,
categoría Centro-Norte del país -aunque regis- Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Centro-Norte: Baja California
tran tasas de crecimiento inferiores a la categoría Sur, Durango, Jalisco, Estado de México y Distrito Federal. En la cate-
goría Resto del país se agrupa a las entidades federativas no especi-
regional Resto del país- han visto incrementada ficadas en las regiones anteriores, con base en las Estadísticas de la
su importancia relativa en forma destacada. Industria Maquiladora de Exportación del INEGI.

99
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

frontera norte, es importante conocer el perfil total respecto al promedio nacional. Las únicas
que presenta en cada una de las regiones entidades del Centro-Norte en la misma situa-
señaladas con el objeto de entender mejor las ción son Jalisco, Durango y el Distrito Federal,
causas que han originado dicho proceso. Un lo cual permite ubicar a la región como la zona
primer indicador es el tamaño de la planta o con mayor proporción de técnicos por ocupa-
establecimiento, el cual permite conocer la do. En la región Resto del país se encuentra
estructura industrial de esta actividad. San Luis Potosí con una relación mayor, mien-
tras que en el resto de las entidades se emple-
En el año 2002 se tiene que cuatro de las seis an, en términos relativos, un menor número de
entidades norteñas se caracterizan por tener técnicos (véase cuadro 8).
un tamaño de establecimiento superior al pro-
medio nacional, con excepción de Baja La razón de técnicos por personal ocupado
California y Nuevo León. La región Centro- está directamente relacionada con las remune-
Norte y los estados del Resto del país tienen raciones totales del personal empleado en la
una planta industrial promedio inferior a la industria y su nivel de productividad. En el pri-
media nacional. De esta forma, la industria mer aspecto se observa que en 2002, las enti-
maquiladora en los estados fronterizos presen- dades del norte registran las mayores remune-
ta un tamaño industrial superior al resto del raciones por empleado del país. Las remune-
país, siendo la industria maquiladora de la raciones promedio de la zona fronteriza son
región Centro-Norte la que presenta el menor superiores en 7 por ciento al promedio nacio-
número de trabajadores por establecimiento, nal; en la zona Centro-Norte los pagos son
como se aprecia en el cuadro 8. menores al observado a nivel nacional; y por
último en la región del Resto del país, en
Otro indicador relevante es la proporción del donde, en promedio, los salarios por trabajador
número de técnicos empleados respecto de los son inferiores en casi 40 por ciento a los paga-
trabajadores totales; esta medida refleja el dos en los estados del norte del país, como se
grado de intensidad tecnológica que presenta observa en el cuadro 8.
esta industria, dado que procesos productivos
de mayor sofisticación tecnológica requieren En relación a la productividad de la mano de
una proporción más alta de trabajadores con obra en la industria maquiladora de exporta-
mayor nivel de capacitación. En este caso, se ción se observa una situación particular; ya
observa que la industria maquiladora localiza- que los estados de la región Centro-Norte fue-
da en los estados fronterizos tiene una propor- ron los más productivos en 2002, las entidades
ción más alta de técnicos sobre el personal de Jalisco, Estado de México y Distrito Federal

Cuadro 8 Características de la industria maquiladora de exportación 2002


Técnicos / Remuneraciones
Tamaño de Productividad de
Población reales por
Entidades establecimiento la mano de obra
ocupada persona ocupada
(empleados por unidad) (porcentaje) (pesos por trabajador)

Fronterizas1 351.6 13.0 7,215 165,833


Centro-Norte2 214.5 13.8 5,684 286,373
Resto del país3 299.2 10.5 4,163 158,931
Nacional 332.7 12.8 6,758 171,650
1 Fronterizas: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
2 Centro-Norte: Baja California Sur, Durango, Jalisco, Distrito Federal y Estado de México
3 En la categoría Resto del país se agrupa a las entidades federativas no especificadas en las regiones anteriores
Fuente: aregional.com con base en información del INEGI

100
IED, industria maquiladora y remesas familiares

tienen un producto por ocupado superior en 85 les compensan los mayores costos de trans-
por ciento al promedio nacional. En cambio, las porte a que se enfrentan (la mano de obra de
entidades fronterizas tienen una productividad la industria localizada en estos estados es la
ligeramente inferior a la media nacional, sólo menos productiva). En general, la industria
Nuevo León y Chihuahua presentan valores maquiladora en México se enfrenta a un enor-
por arriba de este parámetro. Los estados del me reto con la incorporación de China a la
Resto del país, en promedio, muestran un nivel Organización Mundial de Comercio en 2006.
de productividad equivalente a 92 por ciento de Una política exitosa debe sustentarse en dis-
la media nacional, exceptuando Guanajuato, minuir los costos de transporte en las regiones
Sinaloa y San Luis Potosí que presentan una lejanas de los Estados Unidos (mayor infraes-
productividad por arriba del promedio nacional. tructura pública) e incrementar el valor agrega-
do en el proceso productivo a través de una
Un factor explicativo de la desconcentración de mayor capacitación de la mano de obra, proce-
la actividad maquiladora de los estados fronte- sos industriales intensivos en alta tecnología y
rizos durante la década de los noventa obede- una mayor absorción de insumos nacionales.
ce, entre otros, a los elevados costos de con-
gestión en la región, los cuales se han mani- Evolución reciente de la industria
festado en incrementos en los costos de la maquiladora de exportación
mano de obra y de otros insumos importantes
(agua y electricidad), del suelo y de la renta de A partir del último trimestre de 2000, la indus-
bienes inmuebles. tria maquiladora de exportación (IME) ha atra-
vesado por una grave crisis que no se había
No obstante, el alto nivel de actividad maquila- presentado desde la instalación de las prime-
dora que permanece en la región se debe a las ras plantas en el norte del país. Esta crisis
ventajas de localizarse cerca del mercado de parece haber tocado fondo en el primer trimes-
exportación (con menos costos de transporte), tre de 2002; a partir de entonces, los distintos
aspecto que es fundamental para los empresa- indicadores se estabilizan en niveles similares
rios del sector. Además, una larga tradición de a los observados 3 años atrás.
esta industria en la región ha permitido contar
con una mano de obra cada vez más capacita- Sin embargo, no se puede afirmar que la indus-
da para dichos procesos y con un clima empre- tria haya superado la situación de declive en el
sarial muy propicio (apoyos gubernamentales e corto y mediano plazos, en la medida en que
infraestructura pública). todavía no se percibe una recuperación sólida y
perdurable de la producción industrial estadou-
Por otro lado, la creciente importancia de la nidense –altamente relacionada con la IME de
región Centro-Norte en la maquila se debe a México–. La evolución de la industria depende,
que en esta región se registran las mayores asimismo, del efecto que pueda tener la cre-
productividades, con un costo de la mano de ciente competencia por el mercado norteameri-
obra relativamente menor al de la región fron- cano, ante la mayor participación en el comercio
teriza. Esto es producto tanto de las eco- mundial de países asiáticos como China, con
nomías de aglomeración, presentes en las productos similares a los maquilados en México.
principales ciudades industriales del país (Área
Metropolitana de la Ciudad de México y En la gráfica 63 se aprecia que a partir del cuar-
Guadalajara), así como de una abundante ofer- to trimestre de 2000 el personal ocupado en la
ta de mano de obra. industria maquiladora comenzó a contraerse de
forma significativa. Esta caída se prologó hasta
Finalmente, la industria maquiladora que se ha el primer trimestre de 2002, dando lugar a una
trasladado hacia otras entidades del país lo ha pérdida promedio de 266 mil 576 plazas labora-
hecho porque busca menores salarios, los cua- les. Desde entonces, el personal ocupado se ha

101
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 63 Población ocupada en la industria maquiladora de exportación


(miles de personas)
1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0
Mar-90

Mar-91

Mar-92

Mar-93

Mar-94

Mar-95

Mar-96

Mar-97

Mar-98

Mar-99

Mar-00

Mar-01

Mar-02

Mar-03
Fuente: aregional.com con información de la Secretaría de Economía

estabilizado alrededor de un millón 80 mil traba- En los últimos meses, el valor agregado de la
jadores, cifra casi 20 por ciento inferior al nivel industria se ha ubicado en alrededor de 4 mil
de observado en el último trimestre de 2000. 400 millones de pesos (precios de 1994), lo
que implica un nivel 6.4 por ciento inferior al
Considerando el género de los trabajadores, la alcanzado a finales del año 2000. De esta
evidencia indica que el ajuste durante la etapa forma, la crisis implicó una contracción del
de crisis afectó más a las mujeres que a los valor agregado de poco más de 300 millones
hombres. Del último trimestre de 2000 al pri- de pesos (precios de 1994) entre el último tri-
mero de 2002, las plazas laborales femeninas mestre de 2000 y el primero de 2002.
se redujeron a una tasa promedio trimestral de
4.8 por ciento, mientras que para los hombres El número de establecimientos ha presentado
ésta fue de 3.9 por ciento. Así, a partir de los también un comportamiento similar aunque a
últimos meses de 2001 el número de trabaja- diferencia del personal ocupado y el valor
dores hombres ha superado al número de tra- agregado esta variable comenzó a reducirse
bajadores de sexo femenino, situación contra- hasta el segundo trimestre de 2001. Como se
ria a la experimentada antes del inicio de la cri- aprecia en la gráfica 66, destaca que la crisis
sis en la industria, ver gráfica 64. de finales de 1994 y 1995 tuvo también un
notable impacto negativo sobre el número de
En la gráfica 65 se muestra la evolución del plantas, aunque la desaceleración en la diná-
valor agregado en la industria maquiladora. mica de la variable se percibe ya desde años
Como se aprecia, la producción real alcanzó su atrás.
nivel máximo durante el último trimestre de
2000; a partir de entonces presentó una caída Del segundo trimestre de 2001 al segundo de
que se prologó hasta los primeros meses de 2002 el número promedio de establecimientos
2002. La tasa de crecimiento promedio trimes- maquiladores se redujo en 530. A partir de
tral en ese periodo fue de -2.4 por ciento. marzo de 2002, el número de plantas de la

102
IED, industria maquiladora y remesas familiares

Gráfica 64 Personal ocupado en la industria maquiladora de exportación por género


(miles de personas)
750

700

650

600

550

500

450

400

350

300
Nov-97

Nov-98

Nov-99

Nov-00

Nov-01

Nov-02
Jul-97

Jul-98

Jul-99

Jul-00

Jul-01

Jul-02
Mar-97

Mar-98

Mar-99

Mar-00

Mar-01

Mar-02

Mar-03
Hombres Mujeres
Fuente: aregional.com con información del INEGI

Gráfica 65 Valor agregado de la industria maquiladora de exportación


(millones de pesos)
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
Mar-90

Mar-91

Mar-92

Mar-93

Mar-94

Mar-95

Mar-96

Mar-97

Mar-98

Mar-99

Mar-00

Mar-01

Mar-02

Mar-03

Fuente: aregional.com con información del INEGI

103
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 66 Número de establecimientos en activo en la industria maquiladora


de exportación
4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
Mar-90

Mar-91

Mar-92

Mar-93

Mar-94

Mar-95

Mar-96

Mar-97

Mar-98

Mar-99

Mar-00

Mar-01

Mar-02

Mar-03
Fuente: aregional.com con información del INEGI

Gráfica 67 Indice de la producción industrial en EUA e índices de actividad de la


industria maquiladora de exportación (IME) de México
(1991=100)
400

350

300

250

200

150

100

50
Mar-91

Mar-92

Mar-93

Mar-94

Mar-95

Mar-96

Mar-97

Mar-98

Mar-99

Mar-00

Mar-01

Mar-02

Mar-03

Producción industrial de EUA Personal ocupado IME


Valor agregado IME Número de establecimientos IME
Fuente: aregional.com con información del INEGI

104
IED, industria maquiladora y remesas familiares

industria se ha estabilizado en alrededor de 3 miento sostenible. De esta forma, no se puede


mil 240; es decir, en un nivel que es 13 por afirmar que la industria maquiladora de expor-
ciento inferior al alcanzado a inicios de 2001. tación de México haya superado por completo
la crisis iniciada en el último trimestre de 2000,
Es importante destacar que, dada la naturaleza una vez que uno de sus principales determi-
de la industria maquiladora de exportación, nantes –la producción industrial de Estados
existe una fuerte interrelación entre el nivel de Unidos– aún no muestra señales de recupera-
actividad industrial de Estados Unidos y la pro- ción sólida y perdurable.
ducción de las plantas maquiladoras en México.
Esta situación ocasionó, en gran medida, que la Evolución de la IME en distintos
caída de la producción manufacturera nortea- subperiodos
mericana en verano de 2000 se reflejara casi de
forma inmediata en un ajuste de la actividad de La gráfica 68 resume el comportamiento de las
la maquila en México. Cabe señalar que la con- variables analizadas anteriormente consideran-
tracción de la producción industrial en Estados do 3 subperiodos. El objetivo es simplemente
Unidos no ha sido tan fuerte como la experi- examinar la magnitud de los cambios en cada
mentada por la maquila en México. uno de los indicadores durante la fase previa a
la crisis, durante la crisis y posterior a la misma.
En la gráfica 67 se aprecia que si bien la pro- Los 3 subperiodos considerados son:
ducción industrial estadounidense dejó de con-
traerse a partir de marzo de 2002, aún no se • Del primer trimestre de 1999 al cuarto tri-
percibe un cambio de tendencia hacia un creci- mestre de 2000: subperiodo previo a la crisis

Gráfica 68 Tasa de variación trimestral promedio de los principales indicadores


de la actividad maquiladora a nivel nacional
6.0
4.4
4.0
3.0
2.1
2.0 1.3
0.5
% 0.0
-0.3
-2.0
-2.4 -2.2
-4.0
-4.4
-6.0 Personal ocupado Valor agregado Número de
establecimientos
Subperiodo previo a la crisis
Subperiodo de crisis
Subperiodo de "estabilización"
Nota
Subperiodo previo a la crisis: del 1er trim. de 1999 al 4° trim. de 2000
Subperiodo de crisis:del 4° trim. de 2000 al 1er trim. de 2002
Subperiodo de "estabilización": del 1er trim. de 2002 al 1er trim. de 2003
Fuente: aregional.com con información del INEGI

105
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

• Del cuarto trimestre de 2000 al primer tri- sis ha sido más fuerte y viceversa. Asimismo,
mestre de 2002: subperiodo de crisis resulta interesante conocer los estados y zonas
que en los últimos meses están mostrando una
• Del primer trimestre de 2002 al primer trimes- mayor recuperación de la actividad respecto de
tre de 2003: subperiodo de “estabilización” lo observado en el promedio nacional.

Como se aprecia, la variable que más se con- Considerando el subperiodo previo a la crisis,
trajo en los meses de crisis fue el personal ocu- en la gráfica 69 se aprecia que, sin excepción,
pado. Del cuarto trimestre de 2000 al primero todos los estados fronterizos venían creciendo
de 2002 el número de trabajadores se redujo a a tasas positivas. Por el contrario, en algunas
una tasa promedio trimestral de 4.4 por ciento. entidades de las regiones Norte (como Baja
Para el valor agregado y el número de estable- California Sur, Durango y, especialmente,
cimientos esta tasa fue de -2.4 y -2.2 por cien- Sinaloa) y Centro (Distrito Federal y Jalisco) el
to, respectivamente. personal ocupado en la industria maquiladora
mostró tasas de crecimiento negativas.
Esta evidencia sugiere que una de las varia-
bles más flexibles de ajuste es la mano de Estos ajustes a la baja en el personal ocupado
obra, especialmente aquella de menor aporta- dieron lugar a una mayor productividad de la
ción en el valor final de la producción. La bús- mano de obra. Como se aprecia en la gráfica
queda de menores costos a corto plazo obligó 70, de las entidades en las que se redujo el
a las plantas a hacer más eficientes sus proce- nivel de empleo durante el subperiodo previo a
sos y elevar la productividad del factor trabajo. la crisis, únicamente en el Distrito Federal se
contrajo el valor agregado en el mismo lapso
En el subperiodo posterior a la crisis (de “esta- de tiempo. Respecto del número de estableci-
bilización”), las distintas variables muestran mientos, en la gráfica 71 se observa que sólo
una ligera recuperación. En esta fase, el valor en Durango hubo una reducción en el valor de
agregado ha mostrado el mayor dinamismo, la variable durante el primer trimestre de 1999
con una tasa promedio trimestral de 1.3 por al cuarto de 2000.
ciento. El personal ocupado y el número de
establecimientos se han quedado prácticamen- Durante la etapa de crisis, las mayores con-
te estancados, presentando crecimientos cer- tracciones porcentuales en el personal ocupa-
canos a cero. do y en el valor agregado se presentaron en las
regiones Norte y Centro-norte; especialmente
Evolución de la industria maquiladora en las entidades de Aguascalientes, Baja
de exportación en el ámbito regional California Sur, Durango y Sinaloa. En la región
Centro destacan, por sus elevadas tasas de
Las gráficas 60 a 71 presentan la tasa de cre- crecimiento negativo, los estados de México y
cimiento trimestral promedio de los indicadores Puebla. Cabe señalar que, en términos de per-
que miden la actividad maquiladora en el ámbi- sonal ocupado, dentro de los estados fronteri-
to de las entidades federativas y regiones en zos la crisis fue proporcionalmente mayor en
donde ésta tiene presencia. El objetivo es exa- Nuevo León y Sonora.
minar las características de la evolución de la
actividad en cada zona, identificando las distin- En cuanto al número de establecimientos en el
tas fases por las que ha atravesado en los últi- subperiodo de crisis, las entidades de Sonora,
mos años; es decir, el subperiodo previo a la Aguascalientes, Durango Guanajuato y Estado
crisis, el de crisis, y el de “estabilización”. de México experimentaron las mayores caídas,
superando en todos los casos la tasa de -5.0
Con este ejercicio se trata de identificar las enti- por ciento durante el cuatro trimestre de 2000 y
dades y regiones en las que el efecto de la cri- el primero de 2002.

106
IED, industria maquiladora y remesas familiares

Gráfica 69 Tasa de variación promedio trimestral del personal ocupado en la IME


Subperiodo previo a la crisis
(del 1er trim. de 1999 al 4° trim. de 2000)
15.0
Norte y Otras
Fronterizos Centro
Centro-norte entidades
10.0

Prom. Nacional = 3.0


5.0

DUR
BCS

JAL
SIN

DF
%

0.0
BC

CHIH

COAH

NL

SON

TAMS

AGS

SLP

ZAC

GTO

MEX

PUE

YUC

RESTO
-5.0

-10.0
Subperiodo de crisis
(del 4° trim. de 2000 al 1er trim. de 2002)
Norte y Otras
Fronterizos Centro
4.0 Centro-norte entidades
COAH

TAMS
CHIH

SON

DUR

GTO

MEX
AGS

YUC
BCS

PUE
ZAC
SLP

2.0

JAL
SIN
BC

NL

0.0 DF

RESTO
-2.0
-4.0
-6.0
%

-8.0 Prom. Nacional = -4.4


-10.0
-12.0
-14.0
Subperiodo de "estabilización"
(del 1er trim. de 2002 al 1er trim. de 2003)
60.0 Norte y Otras
Fronterizos Centro
Centro-norte entidades
50.0

40.0
30.0
20.0 Prom. Nacional = 0.50
%

SON

MEX

YUC
BCS

PUE

10.0
ZAC

0.0
BC

CHIH

COAH

NL

TAMS

AGS

DUR

SIN

SLP

DF

GTO

JAL

RESTO

-10.0
-20.0
Fuente: aregional.com con información del INEGI

107
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 70 Tasa de variación promedio trimestral del valor agregado en la IME


Subperiodo previo a la crisis
50.0 (del 1er trim. de 1999 al 4° trim. de 2000)
Norte y Otras
Fronterizos Centro
40.0 Centro-norte entidades

30.0

20.0
%

Prom. Nacional = 4.4


10.0

DF
0.0
BC

CHIH

COAH

NL

SON

TAMS

AGS

BCS

DUR

SIN

SLP

ZAC

GTO

JAL

MEX

PUE

YUC

RESTO
-10.0

-20.0

Subperiodo de crisis
(del 4° trim. de 2000 al 1er trim. de 2002)
25.0
Norte y Otras
Fronterizos Centro
20.0 Centro-norte entidades

15.0
10.0

RESTO
COAH

TAMS
CHIH

SON

DUR

GTO

MEX
AGS

YUC
5.0
BCS

PUE
ZAC
SLP
SIN
BC

NL
%

0.0
DF

JAL

-5.0
Prom. Nacional = -2.4
-10.0
-15.0

Subperiodo de "estabilización"
(del 1er trim. de 2002 al 1er trim. de 2003)
Norte y Otras
Fronterizos Centro
60.0 Centro-norte entidades
50.0
40.0
30.0
%

20.0 Prom. Nacional = 1.3


SON

MEX

10.0
BCS

ZAC
SLP

JAL
DF

0.0
BC

CHIH

COAH

NL

TAMS

AGS

DUR

SIN

GTO

PUE

YUC

RESTO

-10.0

Fuente: aregional.com con información del INEGI

108
IED, industria maquiladora y remesas familiares

Gráfica 71 Tasa de variación promedio trimestral en el número


de establecimientos en la IME
Subperiodo previo a la crisis
(del 1er trim. de 1999 al 4° trim. de 2000)
Norte y Otras
9.0 Fronterizos Centro
Centro-norte entidades
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0 Prom. Nacional = 2.1
%

3.0
2.0

DUR
1.0
0.0
BC

CHIH

COAH

NL

SON

TAMS

AGS

BCS

SIN

SLP

ZAC

DF

GTO

JAL

MEX

PUE

YUC

RESTO
-1.0

Subperiodo de crisis
(del 4° trim. de 2000 al 1er trim. de 2002)
6.0 Norte y Otras
Fronterizos Centro
Centro-norte entidades
4.0

RESTO
COAH
CHIH

SON

DUR

GTO

MEX
AGS

YUC
2.0
BCS

PUE
ZAC
SLP
SIN
BC

DF
0.0
NL

TAMS

JAL
-2.0
%

-4.0

-6.0

-8.0 Prom. Nacional = -2.2

-10.0
Subperiodo de "estabilización"
(del 1er trim. de 2002 al 1er trim. de 2003)
Norte y Otras
Fronterizos Centro
6.0 Centro-norte entidades

4.0

2.0
COAH

TAMS

DUR

GTO
AGS

YUC
BCS

PUE
ZAC
SIN
BC

DF

0.0
%

CHIH

NL

SON

SLP

JAL

MEX

RESTO

-2.0
Prom. Nacional = -0.35
-4.0

-6.0
Fuente: aregional.com con información del INEGI

109
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

En la gráfica 70 destaca que mientras a nivel En contraste, se registraron disminuciones en


promedio nacional se presentó una reducción el empleo en Baja California Sur (-9.4 por cien-
en el número de establecimientos maquilado- to), Sonora (-2.7 por ciento), Puebla (-2.3 por
res en activo de 2.2 por ciento durante el sub- ciento) y el estado de México (-1.8 por ciento).
periodo de crisis, en Nuevo León, Tamaulipas y
Jalisco se experimentó una situación contraria; Respecto al valor agregado, los mayores incre-
es decir, en estas entidades se incrementó el mentos se dan precisamente en Durango y
número de plantas maquiladoras a una tasa tri- Sinaloa como resultado de la expansión del
mestral promedio positiva –alcanzando casi el empleo en las mismas entidades.
4 por ciento en Jalisco–.
Consideraciones finales
Cabe señalar, sin embargo, que el incremento
en el número de establecimientos en estas tres La crisis de la industria maquiladora de exporta-
entidades durante el subperiodo de crisis no se ción mexicana iniciada en el último trimestre de
tradujo en mayores puestos de trabajo; por el 2000 parece haber tocado fondo en el mismo tri-
contrario, el empleo en estos estados se con- mestre de 2002. A partir de entonces, los distin-
trajo a tasas próximas al -7.0 por ciento (Nuevo tos indicadores se estabilizan en niveles simila-
León y Sonora). Esto sugiere que el tamaño res a los observados tres años atrás. Sin embar-
promedio de las plantas durante la crisis tendió go, no se puede afirmar que la industria haya
a reducirse como resultado del ajuste. superado la situación de declive en el corto y
mediano plazos, debido a que todavía no se
Con respecto al periodo de “estabilización” des- percibe una recuperación sólida y perdurable de
taca que, del primer trimestre de 2002 al mismo la producción industrial estadounidense.
trimestre de 2003, sólo dos entidades han visto
incrementar de forma significativa el personal Por otro lado, la evolución de la industria
ocupado en la industria maquiladora: Sinaloa y
maquiladora mexicana depende, asimismo, del
Durango. Mientras a nivel nacional el empleo
efecto que pueda tener la creciente competen-
durante esos trimestres creció a una tasa de
cia por el mercado norteamericano, ante la
sólo 0.5 por ciento, en Sinaloa (lo hizo a un
mayor participación en el comercio mundial de
ritmo de 51.1 por ciento (pasando de 426 a 2
países asiáticos como China, con productos
mil 221 plazas). Esto obedece a la contratación
similares a los maquilados en México.
de personal en las plantas dedicadas a la pro-
ducción de equipo de transporte y sus partes.
De esta forma, si el país azteca no logra mejorar
En Durango el número de trabajadores creció a su posición en el ámbito internacional en materia
un ritmo promedio trimestral de 16.4 por ciento de productividad y competitividad, se corre el
(pasando de 13 mil a 314 a 24 mil 434 plazas), riesgo de que la industria maquiladora de expor-
como resultado de una mayor demanda de tación no alcance los niveles de actividad y las
mano de obra en las plantas maquiladoras acti- tasas de crecimiento observados en el pasado.
vas de la entidad dedicadas a la producción de
prendas de vestir.
3. Remesas familiares, fuente
El número de trabajadores en la fase posterior “invisible” de divisas para el país
a la crisis creció, en menor medida, en
Aguascalientes, Jalisco, Coahuila, Nuevo León Importancia de las remesas
y Tamaulipas. El ritmo promedio de expansión
del empleo entre el primer trimestre de 2002 y Los trabajadores mexicanos –documentados e
el mismo trimestre de 2003 en tales entidades indocumentados– residentes en Estados
ha sido de 4.6, 3.5, 0.5 y 0.6, respectivamente. Unidos, además de que son un factor para el

110
IED, industria maquiladora y remesas familiares

Gráfica 72 Ingresos por remesas familiares


(millones de dólares)
12,000

9,814
10,000
8,895

8,000
6,573
6,000 5,627 5,910
4,865
4,224
4,000 3,705 3,676
3,070 3,333
2,494 2,660
2,000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: aregional.com con información de Banxico

crecimiento de la economía de ese país, repre- han incrementado de forma notable. El nivel
sentan, de manera importante, el sostén econó- alcanzado en 2002 ha impuesto un récord anual
mico de sus familias y de las regiones de las histórico: 9 mil 815 millones de dólares (ver grá-
cuales son originarios mediante el envío de una fica 72). Este monto supera en 956 millones de
parte de sus ingresos. dólares a los recursos captados por el sector
turismo y representa casi 70 por ciento de los
En los últimos años, las divisas que México ha ingresos derivados de la exportación de petróleo
recibido por concepto de remesas familiares se en el mismo año (ver gráfica 73). Asimismo, la

Gráfica 73 Ingresos por divisas a México según fuente


(millones de dólares)
18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Turismo Remesas Exportación de petróleo
Fuente: aregional.com con información de Banxico

111
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

cifra de remesas de 2002 fue mayor en 2 mil 396 rapidez y seguridad de las transferencias en el
millones de dólares a la inversión extranjera reducido número de requisitos necesarios para
directa (IED) del año, excluyendo la realizada en hacer uso del servicio y en las menores comisio-
el sector servicios financieros. nes que cobran las instituciones financieras.

Se debe considerar que el comportamiento de En segundo lugar se ubican los money orders,
las remesas no sólo es reflejo de la creciente que son documentos comprados en Estados
migración de mexicanos hacia Estados Unidos, Unidos en diferentes tipos de instituciones
sino también del aumento de las operaciones –financieras y no financieras– y que posterior-
formales para el envío de las mismas, lo que mente son enviados por correo –ordinario o cer-
ha facilitado el registro de los ingresos de tificado–. Por esta vía se enviaron en 2002, 686
forma más precisa y detallada. Por ejemplo, la millones de dólares mediante un total de mil
aceptación de la matrícula consular ha permiti- 780 millones de operaciones. En efectivo y en
do a más mexicanos abrir cuentas bancarias y especie se realizaron 459 mil operaciones y se
mandar por esta vía dinero a México39. captaron 320 millones de dólares. Finalmente,
los cheques personales han sido la forma
Remesas por tipo de operación menos socorrida, ya que en 2002 sólo se envia-
ron 10.1 millones de dólares por este medio,
Las transferencias electrónicas continúan siendo con un total de 10.5 mil de operaciones.
la vía más utilizada por los migrantes, con 27
millones 704 mil operaciones en 2002. Esto se ha Las remesas en los países destino
traducido en un monto de ingresos por remesas
enviadas por este medio de 8 mil 798 millones de El efecto de las remesas en los países destino
dólares; es decir, 90 por ciento del total (ver grá- tiene un efecto multiplicador cuya importancia
fica 74). El éxito de esta modalidad radica en la depende del tamaño de la economía percepto-

Gráfica 74 Remesas familiares por tipo de operación


(millones de dólares)
10,000

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Transferencias Electrónicas Money Orders Efectivo y Especie Cheques Personales
Fuente: aregional.com con información de Banxico

112
IED, industria maquiladora y remesas familiares

Gráfica 75 Ingresos por remesas en países seleccionados


(2000)
12,000 16
14
10,000
millones de dólares

12
8,000
10

% del PIB
6,000 8
6
4,000
4
2,000
2
0 0
India 1/
México 2/
Turquía
España
Portugal
Egipto
Marruecos
Bangladesh
El Salvador
Rep. Dominicana
Grecia
Ecuador
Nigeria 1/
Indonesia
Colombia
Brasil
Paquistán
Perú
Túnez
Guatemala
China
Croacia
Honduras
Nicaragua
Filipinas
Costa Rica
Argentina 1/
Millones de dólares % del PIB
Notas
1/ Datos de 1999
2/ Datos de 2002
Fuente: aregional.com con información de Banxico

ra. En la gráfica 75 se presenta el valor de los sostenimiento de los hogares receptores, a la


ingresos por remesas en países selectos. vez que constituyen un elemento dinamizador
Como se aprecia, naciones como India, México, para ciertos sectores de las economías locales
Turquía y España encabezan la lista, recibien- y regionales, como es el caso del comercio. Se
do por este concepto 11 mil millones de dólares ha señalado, asimismo, que los ingresos por
en 1999, 9 mil 814 millones en 2002, 4 mil 560 remesas contribuyen a transformar los patro-
millones en 2000 y 3 mil 410 millones de dóla- nes de consumo de los hogares que las reci-
res en 2000, respectivamente. Como porcenta- ben, por lo que si la oferta de bienes y produc-
je del producto interno bruto (PIB), estos recur- tos de las economías destino es poco flexible,
sos representaron 2.4, 1.5, 2.2 y 0.6 por ciento. los recursos pueden ejercer fuertes presiones
inflacionarias en el ámbito local.
Sin embargo, para países como Marruecos, El
Salvador, República Dominicana, Ecuador, Migración y remesas en las entidades
Honduras y Nicaragua los ingresos por reme- federativas
sas llegan a representar una parte importante
del producto nacional, fungiendo como una En Estados Unidos residen casi 25 millones de
verdadera inyección de recursos. En trabajadores mexicanos -o de origen mexica-
Nicaragua, El Salvador y Ecuador estos ingre-
sos representan los mayores porcentajes:
13.4, 13.3 y 9.7 por ciento, respectivamente.
39
La matrícula consular permite a los trabajadores mexicanos indocu-
mentados en Estados Unidos abrir una cuenta de ahorros, tener acce-
Dada la magnitud de las remesas en estos paí- so a la red de cajeros automáticos y sucursales bancarias, así como
ses, los recursos son fundamentales para el realizar transferencias de dinero con una comisión menor.

113
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Gráfica 76 Ingresos por remesas como porcentaje del PIB y porcentaje de


hogares con emigrantes en EUA por entidad federativa
14.0
% de hogares con emigrantes en EUA, 2000

ZAC
12.0
MICH
10.0 GTO

8.0 SLP MOR HGO


AGS GRO
DGO
6.0 JAL COL NAY
OAX
QRO
4.0 CHIH PUE SIN
TAMS VER
BC
2.0 NL TLAX
DF SON CHIS
TAB
0.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0
Ingresos por remesas como % del PIBE, 2001
Fuente: aregional.com con información del INEGI

no-, que son los que cada cierto periodo de je de ingresos por remesas en el PIB estatal41.
tiempo hacen llegar dólares a sus familiares de En un extremo se encuentra Michoacán, esta-
alguna región de México. El monto de los do en el que las remesas representaron en
ingresos por remesas muestra una elevada 2001 la mayor proporción: 8.4 por ciento de su
heterogeneidad entre las entidades federativas PIB. En esta entidad, 10 de cada 100 hogares
del país. Ello se debe, en gran medida, a que tuvieron algún miembro de la familia en calidad
éstas han experimentado distintos grados de de migrante a Estados Unidos durante los
emigración hacia Estados Unidos. cinco años anteriores a 2000. Este porcentaje
sólo es superado por Zacatecas, en donde, en
Distintos factores han explicado el complejo el mismo periodo, 12.2 por ciento de los hoga-
sistema migratorio México-Unión Americana. res tuvo emigrantes a esa nación.
Destacan, por ejemplo, la persistente demanda
de mano de obra en distintos sectores de Por otro lado se encuentran entidades como
Estados Unidos -agrícola, industrial y de servi- Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Nuevo
cios-; el fuerte diferencial salarial entre ambas León y el Distrito Federal, en las que tanto los
economías; el intenso ritmo de crecimiento ingresos por remesas como el porcentaje de
demográfico de la población mexicana en edad emigrantes a Estados Unidos son los más
laboral; y las reducidas oportunidades de tra- bajos del país.
bajo -respecto de las requeridas- derivadas de
la baja dinámica de la economía nacional. Consideraciones finales

Como se observa en la gráfica 76, en las enti- Es previsible que los flujos migratorios México-
dades federativas existe una alta correlación Estados Unidos tiendan a intensificarse en los
positiva entre el porcentaje de hogares con próximos años, en la medida en que la cre-
emigrantes en Estados Unidos40 y el porcenta- ciente globalización -con la consecuente inte-

114
IED, industria maquiladora y remesas familiares

gración de bloques económicos regionales-


tiende a hacer más libres los mercados inter-
nacionales no sólo de bienes, servicios y capi-
tales, sino también de personas. En el caso de
México y Estados Unidos este fenómeno no es
una excepción que, por las características de
ambas naciones, tiene ya una larga tradición
histórica.

De esta forma, por cuestiones de justicia con


los migrantes, los gobiernos mexicano y esta-
dounidense deben alcanzar un acuerdo migra-
torio que permita reducir los riesgos, atropellos
y abusos que sufren los trabajadores mexica-
nos en búsqueda de una mejor oportunidad de
vida más allá de las fronteras nacionales y que
contribuyen, con su esfuerzo y trabajo, al desa-
rrollo y prosperidad de ambas naciones.

Asimismo, es importante que este acuerdo


considere regular el proceso de transferencia
de las remesas, para evitar que se otorgue un
trato injusto a los trabajadores en el momento
de efectuar los envíos. Esta regulación debe
establecer comisiones razonables y aplicar un
tipo de cambio que limite a las empresas que
se dedican a la actividad obtener ganancias
especulativas por los diferenciales en esta
variable.

40
La variable, que se refiere al porcentaje de hogares con emigrantes
en Estados Unidos del quinquenio anterior a 2000, es una estimación
del Conapo a partir de la muestra del diez por ciento del XII Censo de
Población y Vivienda 2000.
41
El coeficiente de correlación mide la asociación estadística entre dos
variables; cuando esta interrelación es perfecta, el valor del coeficien-
te es igual a 1. En este caso, el coeficiente de correlación entre el por-
centaje de hogares con emigrantes en Estados Unidos y los ingresos
por remesas como porcentaje del PIB estatal se ubica en 0.760.

115
V. Conclusiones
generales
Conclusiones generales

En poco tiempo, México pasó de ser una de las vado de las altas ventas externas de automóvi-
economías más cerradas del mundo a una de les de pasajeros y de carga, de partes y refac-
las más abiertas. La apertura al exterior del ciones automotrices, así como de productos
país ha estado marcada por dos grandes acon- electrónicos. El fenómeno de caída del comer-
tecimientos económicos: la entrada en 1986 al cio exterior en los últimos dos años también se
GATT, hoy denominado OMC y la firma del observa en este sector.
TLCAN, puesto en marcha en enero de 1994.
En la actualidad, México mantiene acuerdos de Una de las posibles causas que explica este
libre comercio con 31 países de América, comportamiento es la pérdida de competitividad
Europa y Asia. de la economía mexicana, producto del creci-
miento de los salarios manufactureros por arri-
La apertura de las fronteras nacionales al inter- ba de la inflación y del incremento en producti-
cambio de bienes y productos con otros países vidad, lo anterior se ha visto potenciado por el
ha aumentado de forma notable la importancia bajo nivel de inversión que presenta el país en
de las relaciones comerciales con el exterior en rubros fundamentales que determinan la com-
la economía. Esto se ha reflejado en un desta- petitividad, como es infraestructura pública
cado incremento tanto de las exportaciones (carreteras, comunicaciones, servicios públicos
como de las importaciones. urbanos, entre otros), capital humano (educa-
ción, salud), así como en sectores estratégicos
Es importante señalar que la composición del de la economía (electricidad, hidrocarburos,
comercio exterior mexicano está determinado telecomunicaciones). Asimismo, el marco regu-
por la estructura productiva del país, cada vez latorio, administrativo, jurídico y político del país
más orientada hacia las actividades industria- no se ha actualizado a los nuevos requerimien-
les y de servicios, y menos hacia las agrope- tos de la economía mexicana. Bajo este esce-
cuarias y mineras. Las exportaciones e impor- nario, tales elementos constituyen insumos adi-
taciones de bienes primarios han disminuido su cionales que de forma dinámica son parte de la
importancia relativa durante el periodo de estu- función producción del sector empresarial y que
dio a favor de los manufactureros, tanto maqui- influyen en la competitividad agregada.
ladores como no maquiladores.
Cabe agregar que la creciente competencia
En los últimos años, el comercio de bienes de internacional derivada de la globalización
la industria maquiladora se ha convertido en económica y la entrada de los países asiáticos
rubro más importante del comercio exterior de como China a la OMC, que entre otros factores
México, tanto por el volumen de los intercam- basan su competitividad en los bajos salarios y
bios comerciales como por la cantidad de divi- en fuertes apoyos gubernamentales para la
sas que genera a la economía, además de ser atracción de inversión extranjera, presenta
una de las principales fuentes de empleo en para México un desafío de grandes proporcio-
varias regiones del país. Cabe señalar, sin nes. Bajo este nuevo entorno, la ventaja com-
embargo, que en los dos últimos años se petitiva del país derivada de su proximidad
observa una disminución de los intercambios geográfica al mercado más grande del mundo
comerciales de esta industria. y del menor costo relativo de la mano de obra
ha tendido a perder importancia, por lo que si
Las compras y ventas externas de productos se desea permanecer en los mercados interna-
de la industria manufacturera, sin incluir maqui- cionales se requiere realizar enormes esfuer-
la, también se han incrementado de forma zos en implementar esquemas de organización
notable durante el periodo de análisis. En este más eficientes. Se trata, en este sentido, de
caso, el dinamismo en las exportaciones se ha que México logre dinamizar el sector exporta-
concentrado en pocas ramas; en especial, en dor al aprovechar los distintos tratados de libre
productos metálicos, maquinaria y equipo, deri- comercio que actualmente tiene con diferentes

119
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

países, con base en incrementos en la produc- verá reforzada a partir del presente año con la
tividad y competitividad a través de una organi- eliminación de aranceles a productos que
zación más eficiente, moderna e innovadora hasta 2002 mantenían algún tipo de protec-
del aparato productivo nacional. ción, con excepción de maíz, fríjol y derivados
lácteos. Con ello, es previsible que el déficit
En relación al sector de los hidrocarburos y sus comercial agropecuario de México con los paí-
derivados, se distingue que las ventas externas ses del TLCAN se incremente en los años
de petróleo crudo dependen, en mayor medida, siguientes.
de factores exógenos a la economía como es
el precio internacional de petróleo y la deman- A escala regional, las zonas que verán incre-
da externa, registrando un superávit la eco- mentado su déficit en los productos agrope-
nomía mexicana durante el periodo de estudio. cuario desgravados serán las que por su ele-
Sin embargo, existen rubros como son el de vado ingreso y capacidad de compra se cons-
productos derivados del petróleo, petroquímica tituyen en los principales centro de consumo e
y gas natural, donde las importaciones se importación: Noroeste, Norte-central, Noreste y
incrementan de forma importante en este Capital. De estas regiones, únicamente la
periodo erosionando de forma importante el Noroeste es la que previsiblemente podría
superávit que registra el país en el sector de incrementar sus ventas agropecuarias a
hidrocarburos. Norteamérica de forma importante. Esto se
debe a la fuerte dinámica exportadora que esta
En lo que respecta al sector agropecuario, la zona ha tenido desde años atrás42.
evidencia indica que en los últimos cinco años
las exportaciones mexicanas de productos del La falta de medidas y políticas públicas dirigi-
campo prácticamente se han estancado. Por das a elevar la productividad y competitividad
su parte, las importaciones agropecuarias han del campo mexicano durante los últimos años,
crecido a un ritmo vertiginoso aunque, como se no sólo ha limitado el aprovechamiento poten-
sabe, esta tendencia inició en años anteriores. cial de las ventajas comerciales que ofrece el
A partir de esos años, ha sido más barato TLCAN a los productos agrícolas nacionales,
importar gran parte de granos y alimentos de sino que también ha originado un desplaza-
Norteamérica que producirlos internamente. miento importante de la producción agrícola
nacional por las importaciones. En este senti-
Esta situación ha generado un creciente déficit do, el país requiere de forma acuciante un pro-
agropecuario en los últimos años como reflejo grama de fortalecimiento y apoyo para el sec-
de la mayor dependencia que presenta el país tor agrícola que permita elevar la productividad
en esos productos. Esto es más significativo en y competitividad de los productos del campo
el caso de los bienes del campo que son mexicano, a fin de sacar mayor provecho de
empleados como insumos intermedios para el las ventajas del TLCAN en la materia, respe-
proceso de producción agrícola e industrial: tando las formas de organización social y pro-
granos y oleaginosas. Los datos sobre el inter- ductiva de las organizaciones del campo.
cambio comercial que México lleva a cabo con
Estados Unidos y Canadá en los productos Si bien es difícil evaluar el desempeño del sec-
agropecuarios pone en evidencia la elevada tor de petróleo y sus derivados ante la apertu-
competitividad del sector norteamericano, así ra comercial, debido a que el principal factor
como los bajos niveles de competitividad que que determina el resultado es el precio interna-
presente el campo mexicano, donde las únicas
ramas que se libran son frutas y legumbres
frescas, café, pesca y ganado vivo. Como se
comentó, la competencia de productos agrope- 42
Aunque, como se vio, el resultado se atribuye exclusivamente al
cuarios externos en el mercado nacional se desempeño del estado de Sonora.

120
Conclusiones generales

cional de la mezcla mexicana -que a su vez estas zonas se da en sectores de alta sofisti-
depende de la demanda y oferta en el merca- cación tecnológica, existe una mayor probabili-
do mundial petrolero-, el volumen de las expor- dad de aprovechar los beneficios potenciales
taciones petroleras ha resultado fundamental de comercio exterior, tales como la adopción y
para mejorar el saldo de la balanza comercial difusión de nuevas tecnologías en el territorio y
total del país, siendo una de las principales la captación de inversión extranjera directa.
fuentes de divisas que tiene México.
Los datos sobre la inversión extrajera directa a
La evidencia indica que en el caso del petróleo escala regional ponen en evidencia que son
crudo, México ha sido un poderoso oferente justamente las regiones norteñas y la Capital
para los principales países consumidores. Por las que han mostrado las mayores capacida-
el contrario, en el caso de los bienes como el des y habilidades para atraer este tipo de
gas natural y derivados del petróleo -gasolinas, recursos del exterior. Las entidades federati-
gas licuado, gasóleo y aceites y grasas lubri- vas de estas zonas son, asimismo, las que han
cantes-, el país ha pasado de ser exportador a tendido a generar “círculos virtuosos” en la
importador neto de dichos productos. En este dinámica de las principales variables socioe-
escenario, la dependencia del aparato produc- conómicas, obteniendo los mayores beneficios
tivo nacional de bienes y productos importados de la localización de estas inversiones en el
de la industria petroquímica es cada vez más plano local.
grande, ya que el volumen de importaciones ha
crecido año con año. Lo anterior ha sido propi- Por otro lado, la evidencia pone de manifiesto
ciado, entre otros factores, por la fuerte crisis que el volumen de transacciones con otros paí-
que atraviesa esta industria en el país. ses en las regiones Este, Sur y Península de
Yucatán es mucho más reducido y se ha con-
El estudio de los flujos comerciales con el exte- centrado en bienes de baja tecnología. Estas
rior de las regiones ha puesto en evidencia que regiones presentan también déficits en casi
en las zonas del norte del país -Noroeste, todos los sectores económicos. Lo anterior no
Norte-central y Noreste- y en la región Capital ha contribuido a aprovechar las ventajas del
se realiza el intercambio comercial más intenso comercio exterior en transferencia de tecno-
con el resto del mundo. La profundización de logía e inversión extranjera directa. Esto se ha
las relaciones económicas de las regiones nor- traducido en un círculo vicioso que engloba
teñas se ha efectuado, principalmente, a través falta de competitividad, escasas inversiones y
de la industria maquiladora de exportación en rezago tecnológico.
bienes de sofisticación tecnológica alta y alta-
media. La región Capital, por su parte, lo ha Bajo esta perspectiva, se requieren establecer
hecho como demandante de productos, tam- políticas públicas de apoyo a la competitividad
bién de intensidad tecnológica elevada. De de las regiones del Sur-sureste del país, que
esta forma, las cuentas favorables con el exte- permitan incrementar la productividad de los
rior de los estados de la frontera norte han ayu- factores, vía mejora en los niveles de infraes-
dado a compensar -o financiar- los déficits tructura, capital humano y tecnología, que posi-
comerciales de los estados más desarrollados biliten su inserción en los mercados externos
del país, en especial del Distrito Federal. de forma exitosa y gozar de los beneficios de la
integración de bloques comerciales.
A partir de esta evidencia, se puede concluir
que las regiones del norte, así como la Capital
y algunos estados de las regiones centrales del 43
Como se vio, destaca un reducido número de entidades de las regio-
país43, han obtenido los mayores beneficios del nes centrales, como Puebla, Jalisco y Querétaro, que tienen un papel
relevante en el comercio exterior gracias a los bienes que intercam-
comercio exterior. Dado que una parte impor- bian las grandes corporaciones internacionales asentadas en sus terri-
tante del elevado intercambio comercial de torios.

121
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Se debe señalar, finalmente, que al permitir el nología– realicen inversiones y se beneficien


acceso preferencial a uno de los mercados de las oportunidades de la globalización.
más importantes a escala mundial, el TLCUE
constituye una medida comercial de gran rele- Los flujos de inversión y los intercambios
vancia para el país. Sin embargo, al igual que comerciales, por su parte, ha promovido la acti-
representa la oportunidad de ampliar y diversi- vidad económica y el empleo en México en la
ficar los mercados, el tratado implica retos para medida en que estos elementos han estimula-
el sector empresarial nacional el cual, como se do al sector exportador nacional a través de
ha puesto de manifiesto, presenta ya una des- mayores ventas productos mexicanos que
ventaja ante la entrada de productos europeos emplean ciertos insumos y tecnología japone-
en los últimos años. ses hacia terceros países. El resultado ha sido
un creciente déficit comercial de México con
Con base en el potencial de desarrollo que Japón, que se ha compensado con superávits
ofrece el comercio exterior, el reto debe ser registrados con otras naciones, especialmente
aprovechar las ventajas arancelarias que el con Estados Unidos.
acuerdo proporciona, elevando la calidad de
las exportaciones nacionales y haciéndolas Bajo esta perspectiva, es previsible que la
más competitivas y atractivas para el consumi- firma de un tratado de libre comercio con
dor europeo. De forma integral, los esfuerzos Japón tienda a incrementar el déficit comercial
también se deben dirigir al incremento de la que México actualmente tiene con dicha
productividad de la planta nacional abastece- nación, especialmente en los bienes tempora-
dora del mercado interno, particularmente en les y por maquila. Si bien la importación de
aquellos artículos en los que el país cuenta con estos productos ya gozan -por su naturaleza-
cierta tradición industrial y/o ventajas potencia- de un trato arancelario preferencial, las restric-
les competitivas, de tal forma que los producto- ciones que persisten tenderían a desaparecer
res nacionales no se vean desplazados por los paulatinamente con el tratado. Si bien esto ten-
de otros países. dería a incrementar el desbalance comercial
con Japón, también alentaría al sector exporta-
El gobierno, por su parte, tiene la misión de dor nacional con otros países, incrementando
facilitar y ayudar a las empresas mexicanas a el superávit que México tiene con naciones
conocer mejor el funcionamiento del mercado receptores de dichos bienes producidos o
europeo, tanto en aspectos legales como ensamblados en territorio mexicano.
comerciales, a fin de encontrar nichos de mer-
cado y penetrar con éxito en la región. Sin embargo, uno de los beneficios potenciales
más importantes para México derivados de
En el análisis se ha puesto en evidencia que este tipo de organización geográfica de la pro-
las economías de México y Japón presentan ducción radica en las enormes posibilidades
características que les permite efectuar relacio- que se presentan de adoptar nuevas tecno-
nes estratégicas de complementariedad logías, incrementar el aprendizaje gerencial y
comercial a partir del aprovechamiento de las elevar el nivel de calificación y capacitación de
ventajas competitivas de cada nación y en la la mano de obra mexicana. En este sentido, se
búsqueda de un mayor desarrollo económico. deben hacer esfuerzos para que el modelo
La existencia de vastos recursos naturales, de maquilador en México pase de ser uno de
mano de obra relativamente barata, así como “ensamblaje” a uno de innovación y generador
su proximidad geográfica con la primera eco- de alto valor agregado en el territorio nacional.
nomía mundial, son los principales factores Para ello se requieren diseñar políticas que
que han hecho atractivo al país para que incrementen la calidad de la infraestructura -
empresarios de naciones desarrolladas como física y humana- de las regiones, promover los
Japón –con elevada dotación de capital y tec- encadenamientos en el tejido productivo local y

122
Conclusiones generales

mejorar el marco institucional, administrativo y


regulatorio del país.

Entre otros aspectos, es necesario efectuar las


reformas estructurales que la planta productiva
nacional requiere, tanto de la economía real
(laboral, energética, fiscal, telecomunicacio-
nes), como de marco institucional (regulación,
jurídica, administrativo, transparencia, rendi-
ción de cuentas, derechos de propiedad) a fin
de brindar a las empresas el escenario ade-
cuado para que puedan minimizar costos de
producción. Así, el país estaría en posibilida-
des de enfrentar en mejor posición la creciente
competencia internacional. Como se ha visto,
esta competencia es en la actualidad más fuer-
te con los países cuya principal ventaja com-
petitiva es la abundante mano de obra. Es
decir, que se deben impulsar las reformas de
segunda generación ante el agotamiento que
registran en los últimos años las emprendidas
en años anteriores (apertura comercial y salida
del sector público de la producción).

123
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Anexo

Cuadro A1 Clasificación de los productos comerciales


Agropecuario
1 Animales Vivos.
2 Carnes y despojos comestibles.
3 Pescados y crustáceos y moluscos y otros invertebrados acuáticos.
4 Leche y productos lácteos; huevo de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no
expresados ni comprendidos en otras partidas.
5 Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otras partidas.
6 Plantas vivas y productos de la floricultura.
7 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.
8 Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones.
9 Café, te yerba mate y especias.
10 Cereales.
12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales;
paja y forrajes.
Manufacturas
Manufacturas con intensidad tecnológica baja
11 Productos de la molineria; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo.
13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.
14 Materias trenzadles y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en
otras partidas.
15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias
elaboradas; ceras de origen animal o vegetal.
16 Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, de moluscos o de otros invertebrados
acuáticos.
17 Azucares y artículos de confitería.
18 Cacao y sus preparaciones.
19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería.
20 Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas.
21 Preparaciones alimenticias diversas.
22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarías; alimentos preparados para animales.
24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.
35 Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas.
40 Caucho y manufacturas de caucho.
41 Pieles (excepto la peletería) y cueros.
42 Manufacturas de cuero; artículos de guarnicionería y talabartería; artículos de viaje, bolsos de
mano y continentes similares; manufacturas de tripa.
43 Peletería y confecciones de peletería; peletería artificial o ficticia.
44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.
45 Corcho y sus manufacturas.
46 Manufacturas de espartería o de cestería.
47 Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulosicas; desperdicios y desechos de papel
o cartón.
48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón.
49 Productos editoriales, de la prensa o de otras industrias graficas; textos manuscritos
o mecanografiados y planos.
50 Seda.
51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin.
continúa...

124
Anexo

Cuadro A1 Clasificación de los productos comerciales


Manufacturas con intensidad tecnológica baja; continuación...
52 Algodón.
53 Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel.
56 Guata, fieltro y telas sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería.
57 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materias textiles.
58 Tejidos especiales; superficies textiles con pelo insertado; encajes; tapicería; pasamanería;
bordados.
59 Tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estratificados; artículos técnicos de materias textiles.
60 Tejidos de punto.
61 Prendas y complementos de vestir, de punto.
62 Prendas y complementos de vestir excepto los de punto.
63 Los demás artículos textiles confeccionados; conjuntos o surtidos; prendería y trapos.
64 Calzado, polainas, botines y artículos análogos; partes de estos artículos.
65 Artículos de sombrereria y sus partes.
66 Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones-asientos, látigos, fustas y sus partes.
67 Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas
de cabellos.
71 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos,
chapados de metales preciosos, y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas.
Manufacturas con intensidad tecnológica baja media
25 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos; cales y cementos.
26 Minerales, escorias y cenizas.
28 Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos,
de los elementos radiactivos, de los metales de las tierras raras o de isótopos.
39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias. Desechos, recortes y desperdicios;
semiproductos; manufacturas.
68 Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas.
69 Productos cerámicos.
70 Vidrio y manufacturas de vidrio.
Manufacturas con intensidad tecnológica baja media
72 Fundición, hierro y acero.
73 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero.
74 Cobre y manufacturas de cobre.
75 Níquel y manufacturas de níquel.
76 Aluminio y manufacturas de aluminio.
78 Plomo y manufacturas de plomo.
79 Cinc y manufacturas de cinc.
80 Estaño y manufacturas de estaño.
81 Los demás metales comunes; "Cermets"; manufacturas de estas materias.
82 Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metales comunes; partes
de estos artículos, de metales comunes.
83 Manufacturas diversas de metales comunes.
95 Juguetes, Juegos y artículos para recreo o para deportes; sus partes y accesorios.
96 Manufacturas diversas.
97 Objetos de arte, de colección o de antigüedad.
Manufacturas con intensidad tecnológica alta media
29 Productos químicos orgánicos.
31 Abonos.
continúa...

125
El comercio exterior de México, perspectivas sectorial y regional

Cuadro A1 Clasificación de los productos comerciales


Manufacturas con intensidad tecnológica alta media; continuación...
32 Extractos curtientes tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes;
pinturas y barnices; mastiques; tintas .
36 Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias
inflamables.
37 Productos fotográficos o cinematográficos.
38 Productos diversos de la industria química
54 Filamentos sintéticos o artificiales.
55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas
84 Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas
maquinas o aparatos.
85 Maquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de
sonido, aparatos de grabación o reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes
y accesorios de estos aparatos
86 Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes; aparatos mecánicos (incluso
electromecánicos) de señalización para vías de comunicación.
87 Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios.
88 Navegación aérea o espacial
89 Navegación marítima o fluvial
90 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o de precisión;
instrumentos y aparatos medico-quirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos.
91 Relojería.
92 Instrumentos musicales; partes y accesorios de estos instrumentos.
93 Armas y municiones, sus partes y accesorios.
Manufacturas con intensidad tecnológica alta
30 Productos farmacéuticos
33 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería de tocador o de cosmética.
34 Jabones, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes,
ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para
modelar, ceras para odontología y preparaciones.
94 Muebles; mobiliario medico - quirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no
expresados ni comprendidos en otras partidas; anuncios, letreros y placas indicadoras, luminosos,
y artículos similares; construcciones prefabricadas.
Combustibles (Petróleo)
27 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas;
ceras minerales.
Otras Ramas
0 No identificado
98 Importación de mercancías mediante operaciones especiales
Fuente: aregional.com con información de Bancomext

126
Bibliografía

Bibliografía

Dornsbusch R. y Stanley F. (1990),


Macroeconomía, Ed. McGraw-Hill, cuarta
edición, pp. 193-236.

Esteban, Joan María y Vives, Xavier,


Directores (1994), Crecimiento y convergencia
regional en España y Europa. Instituto de
Análisis Económico, CSIC y Fundación de
Economía Analítica. Barcelona, España, pp.
85-117.

Gershenberg, I. (1987): “The training and the


spread of managerial know-how: a comparative
analysis of multinational and other firms in
Kenya”, World Development, vol. 15.

Helpman y Krugman (1985): Market Structure


and Foreign Trade, Cambridge, Ma., The MIT
Press.

Leamer, E. (1984), Sources of International


Comparatives Advantage: Theory and
Evidence, Cambridge, MA. MIT Press.

OCDE (2002): Foreign Direct Investment for


Development, París 2002.

Banco de México, Indicadores del Sector


Extremo, varios años, Mexico.

INEGI, Banco de Información Económica.

Bancomext, Estadísticas del Comercio Exterior


de México por Entidad Federativa, 1997-2000.

127
Publicaciones Anteriores

Prontuario del Gasto Federalizado 2003


(Febrero 2003)

aregional.com presenta por segunda ocasión el Prontuario del Gasto Federalizado, en esta oportunidad
el correspondiente a 2003, que consolida la información estadística de las diferentes vías presupues-
Prontuario del tales utilizadas por el gobierno federal para transferir recursos fiscales a las entidades federativas y sus
Gasto Federalizado
2003
municipios.
Serie: Federalismo Fiscal / Año 3 Número 2 / Febrero 2003
El propósito de la publicación es ofrecer un compendio de la información básica sobre una parte consid-
erable de las finanzas públicas de cada entidad federativa, que permita a las autoridades locales y a los
usuarios habituales de las estadísticas de gasto público disponer de un marco de referencia de la evolu-
ción y situación actual de los conceptos de gasto federalizado en las entidades federativas del país.
En su primera parte, el Prontuario presenta un panorama general de la evolución de los conceptos de
recursos que se incluyen en el gasto federalizado: participaciones fiscales (Ramo 28 del presupuesto
federal), aportaciones federales (Ramo 33), Programa de apoyos al fortalecimiento de las entidades fed-
erativas (PAFEF) y convenios de descentralización. En la segunda parte del Prontuario, se muestra para
cada entidad federativa la disponibilidad de los recursos federalizados, siguiendo el mismo esquema del
panorama general.

Disponible en versión pdf y en publicación impresa

Situación financiera de las entidades federativas 1997-2000


(Enero 2003)

Con este documento aregional.com ofrece al público una serie de mediciones estadísticas referentes a
la situación financiera de las entidades federativas. El objetivo de este texto es brindar a las autoridades
financieras de los gobiernos locales, instrumentos analíticos y estadísticos que les permitan tomar las
mejores decisiones en materia de políticas públicas y así al resto de la sociedad pretende otorgarle más
elementos para evaluar a cada entidad desde diferentes frentes, en particular, respecto a su capacidad
de endeudamiento y posibilidad de pago.

Disponible en versión pdf y en publicación impresa

El Programa Económico 2003: federalismo fiscal y distribución de recursos


para las entidades federativas
(Diciembre 2002)

En este documento aregional.com consolida los resultados del análisis realizado, desde la óptica del
federalismo fiscal, al Programa Económico 2003, que el gobierno federal envío al Congreso de la Unión.
El objetivo del análisis es apoyar la planeación financiera que actualmente están llevando a cabo las au-
toridades de los gobiernos de las entidades federativas a fin de enriquecer sus respectivos programas
económicos.
El Anexo 1 del documento contiene el gasto federalizado integrado por entidad federativa (el cual in-
cluye las estimaciones de aregional.com sobre las participaciones fiscales y el PAFEF, así como las pre-
visiones presupuestales para cada uno de los seis fondos del Ramo 33).

Disponible en versión pdf

Si deseas suscribirte a nuestros Documentos de Investigación, envíanos un correo


electrónico a: suscripciones@aregional.com o llámanos al (0155) 52736078

Das könnte Ihnen auch gefallen