Sie sind auf Seite 1von 20

c     V


á    

 
     

  
 
  
 
 : Normas jurídicas que se fueron generando para regular las
relaciones jurídicas que se dan entre Acreedor (creditor) y el Deudor (debitor).

El acreedor o creditor posee un derecho personal respecto al deudor y este posee una obligación o una deuda
respecto al acreedor. Estas deudas no nacen espontáneamente sino que debe ocurrir una fuente de
obligaciones.

 
 
     

 
: según Gayo (en la época clásica): ³entendemos que obligada esta
el que debe dar, hacer o prestar, conforme al Derecho Romano´.

  
 
 
 
 El acreedor posee un poder jurídico respecto al deudor, que le permite
exigir de este el pago de la prestación cuando no la ha cumplido voluntariamente. (Acción personal). Para que
nazca un derecho personal o de crédito, es necesario que ocurran las ³Fuentes de las obligaciones´.

 
  mecanismo jurídico con que cuenta el acreedor para exigir el pago de la prestación al
deudor, que será establecido por un juez.

  Según Florentino: vínculo jurídico que nos constriñe (obliga) en la necesidad de pagar alguna
cosa conforme al derecho de los ciudadanos.

En la época arcaica, el derecho mantiene pocas normas de derecho de obligaciones, debido a que era
socialmente repudiable que el pater de familia se endeudara, ya que se convertía en esclavo. Durante el
desarrollo del comercio y las relaciones civiles de la época post-clásica, se hizo más frecuente que los
romanos se endeudaran, por lo que el derecho reaccionó frente a esto. Ya desde la época post-clásica, las
obligaciones son un vínculo jurídico existente entre personas determinadas, Debitor (se ve en la necesidad de
pagar una deuda) y Creditor (Posee derechos personales o de crédito respecto del deudor).

0 00 
 0   

V  !: personas naturales y/o jurídicas de toda obligación. Gayo: ³Aquel que debe dar, hacer o
prestar´. Tanto Acreedor como Deudor, pueden ser una o varias personas a la vez. Desde la época pre-
clásica la obligación puede tener pluralidad de sujetos

a.- Sujeto Activo, Acreedor, Creditor: En virtud de la fuente de obligación que ha operado, se ha hecho titular
de un derecho personal o de crédito en su activo patrimonial.

b.- Sujeto Pasivo, Deudor, Debitor: En virtud de la fuente de obligación que ha operado, ha contraído una
deuda que forma parte de su pasivo patrimonial.

i á !" #$ Es lo debido por el deudor al acreedor. Conducta que el deudor debe realizar a favor
de su acreedor. Es el contenido de la obligación. En definitiva cualquiera sea la prestación, siempre va a
quedar comprendida, según gayo, en un dar, hacer o prestar.

%  &'$"á' " Vínculo jurídico y no puramente moral que une al deudor con el acreedor. Es un
deber reconocido y regulado por el derecho, otorga al acreedor una ACTIO IN PERSONAM o Acción
Personal, por lo tanto en deudor no es libre para elegir el cumplimiento de la prestación, sino que se
encuentra obligado a pagar. La acción personal tiene efecto relativo (se ejerce respecto de una persona
llamado deudor) y un sujeto pasivo inicialmente determinado.

La acción personal tiene diferentes nombres dependiendo de la fuente generadora:

ACTIO EMPTI ĺ Es la obligación que tiene el acreedor de entregarle la res vendida al comprador.

 !(á !" #$(&'$"á' ")"$* +á$$, +" #$

 
    
    V

c     

*    
 
 

Ëechos y actos jurídicos que en el ordenamiento de la antigua roma se consideraron idóneos para generar
obligaciones y sus correlativos Derechos personales o de crédito.

 -
  
  .   á
 

-Época pre-clásica  El contrato y el delito

-Época clásica  El contrato, El delito y Varias figuras causales (gayo)

- Época post-clásica (Justinianea)  El contrato, El cuasicontrato, El delito y El cuasidelito

" * "" #$ , +" $ 

 
    
    V

c     X

—  -
  /
0 


V.- c  : En el momento mismo en que la obligación era contraída, la prestación debía ser
posible. Si era imposible física o jurídicamente, la obligación era nula (Ejemplo: compraventa de una casa ya
destruida). L a prestación, además, no debía ser prohibida por el derecho, ni ser en contra de las buenas
costumbres.

2.-
       : Debía ser determinada o al menos, establecer los elementos objetivos
para su determinación (Ejemplo: te pagaré la deuda con el 50% de las utilidades mensuales que produzca mi
negocio. El débito no está exactamente determinado en su monto mensual, pero se han establecido
elementos objetivos para su determinación.

3.- D : Son divisibles cuando puede ser cumplida por partes iguales, mediante la división
o fraccionamiento del objeto o prestación total. Y será indivisible cuando tal cumplimiento por partes iguales
no sea posible. Tuvo especial trascendencia en caso de que hubiese varios acreedores o deudores de una
misma obligación. Las obligaciones de DAR son divisibles, salvo en el caso de las servidumbres. Las
obligaciones de ËACER pueden ser divisibles (actividad uniforme: labor ejecutada por días) e indivisibles
(Construcción de un Opus (obra)). La obligación de PRESTAR, podía ser divisible o indivisible, según que la
abstención parcial producía o no proporcionalmente su efecto.

4.-
  
    : Objeto de una obligación no se especifica en sus cualidades
singulares o individuales para distinguirlo de otros de su misma categoría, la obligación es de género, aunque
debía determinarse a lo menos su cantidad, número, peso. La elección del objeto entre los varios del género,
y su calidad, si nada se dice, pertenecía al deudor, quien podía cumplir cualquiera de las cosas comprendidas
en el género. ³La especie perece para quien se debe, el género no se concibe que perezca´. Cuando las
obligaciones tenían por objeto una prestación que consistía en dar una cosa individualmente determinada,
como tal inmueble o tal objeto mueble, se denominaban en las fuentes obligaciones de especie o de cuerpo
cierto. Esta clase de obligaciones tenían la característica de que si la cosa que constituía la prestación llegaba
perecer por caso fortuito, la obligación se extinguía.

   
      .     
  
 
 

V.-
   : Costumbre antijurídica, ilícita, realizada intencionalmente, para inferir un menoscabo a la
persona o a su propiedad. La esencia es el Dolo (sinónimo de mala fe, con la intención de perjudicar a otro).
El derecho romano sanciona a través de la indemnización de los perjuicios ocasionados.

2.-    : Conductas ilícitas que causan un daño en la persona o en la propiedad,
pero aquí el agente no lo hace intencionalmente, sino que ha sido consecuencia de su conducta negligente o
descuidada. La esencia es la culpa. Se sanciona a través de una indemnización de los perjuicios directos
solamente.

3.-      : Acto jurídico o convención que genera obligaciones destinadas a crear derechos y
obligaciones. La esencia es la convención.

4.-      : Declaración de una persona o una parte en virtud de la cual esta contrae
una obligación a favor de otro, sin que exista una convención de por medio. El sujeto queda en calidad de
deudor sin que haya un acuerdo al respecto (Aceptación de la herencia).

 /   


"
 


El contenido de la obligación, es la prestación y que es lo debido por el deudor al acreedor.

V.-
  
 : El deudor se obliga a transferir el dominio de una cosa al acreedor (sentido estricto). El deudor
se obliga a constituir a favor del acreedor un derecho real de goce (sentido amplio). Ejemplos: La donación, la
dote clásica.

 
    
    V

c     l

2.-    : Todas aquellas conductas que no constituyen un dar. Ejemplos: Contrato de societas
(sociedad) y las que emanan del contrato de arrendamiento.

"
 -  
 

   

   
         
 1  

3.- c    c   : Constituye toda conducta que no sea un dar o hacer. Es cuando el deudor se obliga a
constituir una garantía a favor del acreedor, para asegurarle el cumplimiento de otra obligación de carácter
principal. Ejemplo: el vendedor le entrega la cosa al comprador, sin que este le pague, correlativamente, pero
deja la hipoteca de una cosa en garantía, para asegurarle al vendedor el pago de una cosa principal.

Independiente de cuál sea la naturaleza de la prestación, siempre debe tener un interés patrimonial del
acreedor que le dará directa o indirectamente un incremento patrimonial. Además el se exigía que la
prestación fuese susceptible de transformarse eventualmente en una suma de dinero. Si la prestación original
no puede ser cumplida por dolo o culpa del deudor, entonces el juez deberá condenar a dicho deudor a pagar
una prestación sustitutoria (consiste en pagarle al acreedor el valor de la prestación incumplida y además una
indemnización de perjuicios).

 / 2



0   
  :

3
  : elemento accidental del acto jurídico, que altera el comportamiento normal de la obligación. Las
modalidades son: Condición ± Plazo ± Modo.

V.- c  : Es la regla general. Ocurrida la fuente generadora nace la o las
obligaciones, que deben ser cumplidas de inmediato o en un breve lapso de tiempo, para la extinción de las
obligaciones.

2.-        : Elementos incorporado por el autor o las
partes del acto jurídico, para alterar o modificar el comportamiento normal de la obligación. Las modalidades
reguladas en las fuentes romanas son:

A.-  ! : hecho o acontecimiento futuro (que aún no ha acontecido, pero al momento en que se
establezca la modalidad ocurrirá) e incierto (cuando se establece la modalidad, la o las partes no tienen
certeza en cuanto si va a ocurrir o no el acto jurídico), del cual la voluntad de la o las partes hacen depender el
nacimiento o extinción de la obligación. Se distinguen dos condiciones:

"
 - : hecho futuro e incierto de cuyo cumplimiento depende que la obligación nazca.

"
á 

 : hecho futuro e incierto de cuyo cumplimiento depende la extinción de la obligación
nacida. De esta condición, nace el ³PACTO COMISORIO O LEX COMMISSORIA´; comprador y vendedor
acuerdan que si el comprador no paga el precio dentro de un cierto tiempo, el contrato de compraventa se
tenga por no celebrado, y por lo tanto, todas las obligaciones se extinguen, el comprador debe restituir la cosa
si no pago.

B.- c" : Ëecho o acontecimiento del cual se tiene certeza de que ocurrirá y de cuya verificación depende el
cumplimiento y la exigibilidad de la obligación a través de la acción personal. Los plazos se expresan por una
medida de tiempo.

C.-   : Carga u obligación que debe ser cumplida por aquel que ha sido beneficiado con una libertad, solo
si la cumple puede retener el beneficio recibido. Modalidad típicamente vinculada a la Donación y los legados.

&  / / 


 0 
- 


V.- !    : Acreedor y deudor personas naturales.

2.- !  c   : Ambas obligaciones poseen en común de que pueden tener varios
acreedores o varios deudores y la prestación es divisible

 
    
    V

c     >

A.- Obligaciones Parciarias o ³Proparte´: Existen varios acreedores y/o varios deudores de una prestación que
es divisible. Cada uno de los varios acreedores solo está facultado o tiene derecho para exigir SU parte o
cuota de la prestación y/o cada deudor o deudores solo está obligado a pagar SU parte o cuota de la deuda.

Los juristas post- clásicos afirman que las obligaciones Parciarias no eran con pluralidad de sujetos, la única
que si lo es, según ellos, es la obligación solidaria. Los juristas tenían razón ya que existe solo una obligación
de sujetos simples.

B.- Obligaciones Solidarias o ³In Solidom´: Existen varios acreedores y/o varios deudores de una prestación
divisible, en virtud del cual cualquiera de los acreedores está facultado para exigir el total del crédito y/o
cualquiera de los deudores está obligado a pagar el total de la deuda, de tal manera que recibido el pago por
cualquiera de los acreedores la obligación se extingue.

î  La solidaridad debe ser establecida o acordada, si nada se dice, la obligación es


parciaria o Proparte. Se debe establecer en el testamento respecto a los herederos, en el contrato que puede
ser acordado, o impuesto por una ley que está vinculada con la indemnización de un delito o cuasidelito.

î: Modalidad que debe ser establecida, que se relaciona con la obligación de pluralidad
de sujetos. (Fuentes de la solidaridad: ley ± contrato ± testamento):

-
  - Es donde existen varios acreedores (coacreedores solidarios) y un deudor en común, de
tal modo que el pago hecho por este a cualquiera de los acreedores, se extingue la obligación.

- 
   - : Es donde existe un Acreedor y varios deudores (codeudores solidarios) y el pago hecho
por uno de estos, extingue la obligación con el acreedor, quien puede elegir quien le pagará la deuda.

- 
  31 : Es donde existen varios acreedores y deudores solidarios al mismo tiempo y el pago
hecho por cualquiera de estos a cualquiera de los acreedores, se extingue la obligación.

 . 
  
  : Se vincula solo con el cumplimiento de la deuda y una vez cumplida la
prestación, la obligación desaparece.

.       . 


 1 
4  . 
  


- . 
 1 
: vínculo jurídico que desaparece cuando la prestación es cumplida.

- . 
  
: relación que se establece entre los coacreedores o entre los codeudores, una vez que la
obligación ha sido cumplida.

+ Ëasta la primera mitad de la época clásica, sólo se concedía acción de reembolso en determinados casos, o
sea cuando los coacreedores o codeudores habían establecido la solidaridad en el contrato de sociedad,
cuando había sido impuesto a los coherederos, cuando es adquirido por los copropietarios de una cosa. Pero
siempre el codeudor que pagaba podía solicitarle al acreedor que le cediera su acción personal (los pretores
admitían esto por el ejercicio de la equidad). Ya a fines de la época clásica, a comienzos de la época post-
clásica, se establece una acción de carácter general que se llamaba ³ACTIO IN REM VERSO O ACCIÓN DE
REGRESO´, que significaba que en el caso de solidaridad pasiva, el codeudor que había pagado la deuda
común, puede interponer esta acción en contra de los otros deudores, para el debido reembolso.




  1 
 
 .     
:

- Compensación: Dos personas son recíprocamente acreedor y deudor, pero se extingue la deuda menor y la
diferencia subsiste.

- Confusión: La misma persona se convierte en acreedora y adeudará la obligación por razones post al
surgimiento de la deuda.

 
    
    V

c     ß

Cuando uno de estos modos, favorece a uno de los coacreedores o codeudores, la obligación se extingue
respecto de ese. El pago de la prestación es el único modo de extinguir general. Tratándose de una
solidaridad pasiva, el codeudor requerido de pago no cumple por dolo o culpa, todos los codeudores son
responsables por el incumplimiento de este.

&  / .  

 .  : se relaciona con la protección que el ordenamiento entrega al derecho personal o de crédito, con el
que cuenta el acreedor respecto al deudor.

V.-  # Constituyen la regla general, para ser civil la obligación tiene que ser perfecta, o sea
que cumple todos los requisitos, los cuales son:

- Acreedor como deudor deben cumplir los requisitos para ser persona (natural o jurídica)

- Cumplimiento de las solemnidades que el derecho exigía en relación con la fuente generadora de la
obligación.

- Necesario que no hubiese operado la Prescripción Extintiva de la Acción.

La obligación es aquella que le confiere al acreedor una acción personal para exigir su cumplimiento y
también una excepción para defender en juicio el derecho personal.

+Estas son subclasificadas desde el punto de vista del derecho que les confiere o les reconoce acción:

- 
 - : protegidas por una acción establecida en el ius civile.

-  
 - 

  : Protegidas por una acción establecida en el derecho pretoriano.

2.-  $  : Aquellas en las que el acreedor no cuenta con una acción personal para exigir su
cumplimiento, pero si son cumplidas o pagadas voluntariamente por el deudor entonces le reconocen al
acreedor la ³EXCPTIO SOLUTI RETENTIO O EXCEPCIÓN DE RETENCIÓN DE PAGO´, para restituir lo
pagado.

La jurisprudencia clásica veía esta situación como verdaderas obligaciones y no simples deberes morales,
unánimemente se consideró que el deudor natural pagaba lo que debía y que en ningún caso había pagado lo
que no debía. Se explica esto en principios y valores del derecho vigente como lo son el de la buena fe, la
lealtad entre los contratantes y en la palabra empeñada.

î

+ Obligaciones contraídas cuando al menos uno de los sujetos no cuenta con calidad de persona.

+ Obligaciones nacidas de fuentes en las que no se ha cumplido las solemnidades que determina la
obligación civil.

+Obligaciones civiles prescritas: produce la desaparición de la acción cuando esta no es ejercida durante un
cierto tiempo (30 años). Contados desde que la deuda se hizo exigible sin interponerla en contra del deudor
para forzarlo a pagar y la obligación deja de ser civil y pasa a ser natural. En un principio eran obligaciones
morales que luego fueron naturales.

* : Consecuencias que pueden producirse a raíz de la existencia de este


vínculo jurídico entre acreedor y deudor. Los cuales destacan:

V  . 
$
  cumplimiento o pago de la deuda al que los romanos llamaban SOLUTIO (solvere:
desligar o disolver). Que es sinónimo de cumplimiento voluntario íntegro y oportuno de la prestación debida.
Es el pago de lo establecido en el contrato de la forma, en el momento y lugar acordado. Implica que el

 
    
    V

c     ö

acreedor recibe integralmente la prestación debida. El pago produce como efecto la extinción del vínculo
obligacional, por lo mismo es el más frecuente modo de extinción de obligaciones.

î 


- El cumplimiento de la obligación debe ser VOLUNTARIO (sin necesidad de que el acreedor interponga una
acción respecto el deudor)

- El acreedor RECIBE TODO LO DEBIDO (pago íntegro de la prestación)

- El pago para ser tal tiene que ser OPORTUNO

î 


La regla general, es que el pago debe ser efectuado por el deudor o codeudores, por un representante del
deudor (mandatario o tutor). La excepción es que el pago lo puede efectuar un tercero ajeno a la obligación,
siempre y cuando lo realice con pleno conocimiento de que la deuda que está pagando es de otro. La contra
excepción, es que tratándose de una obligación contractual, el contrato que genera la deuda, se ha celebrado
teniendo la parte acreedora especial consideración de las virtudes del deudor, que lo hacen el sujeto idóneo
para cumplir la deuda. (Ejemplo: artistas o profesionales).

î 


Es el acreedor quien recibe el pago por regla general o el coacreedor solidario, el representante, mandatario,
un tutor o un curador.

î 


Tratándose de una obligación contractual, el pago debe efectuarse en el lugar convenido por las partes, si no
se ha dicho nada respecto al lugar o son nacidas de otros tipos de obligaciones, se aplica las siguientes
normas:

A.- Si se trata de un Dar o de Entregar una cosa corporal, el pago deberá realizarse en el lugar donde se
encuentra situada la cosa.

B.- Si se trata de pagar una suma de dinero, debe hacerse en el lugar donde se contrajo la obligación.

C.- Si el deudor es condenado a pagar por sentencia judicial, el pago debe hacerse en el tribunal o en el lugar
donde se encuentre el tribunal.

î 

El que debe probar el pago es el deudor, por el principio romano ONUS PROBANDI (el peso de la prueba);
³corresponde probar el que afirma algo y no el que niega´. El acreedor interpone la acción ante el deudor,
porque el no pago oportunamente y el deudor se defiende frente a esa acción oponiendo la excepción de
pago. Ëasta la época clásica el deudor podrá probar el pago usando medios probatorios (testigos,
documentos, confesión, peritaje o ³infame de peritos´ que es la impresión personal del tribunal). Ya en la
época post-clásica el derecho justinianeo exigió un documento escrito extendido por el acreedor dando fe del
cumplimiento del deudor, tratándose de obligaciones de dinero, se exigía un documento llamado ATOCËA o
recibo de pago extendido por el acreedor.

i  . 

  Implica la no ejecución de la prestación, pero se distingue entre el incumplimiento parcial
(cuando el deudor solo paga una parte de la prestación, estando obligado a pagarlo de forma íntegra) y el
incumplimiento total (implica que el deudor no ha cumplido la prestación y esta se ha tornado imposible de
ejecutarla, ya sea por motivos físicos o jurídicos).

 
    
    V

c     

Las consecuencias del incumplimiento para el deudor van a depender por los motivos que no ha pagado, que
se les  
 "   $"3 3 $!5   
6" 
.

4 . 7  4
5
,6 

5"6  

A)  hecho ajeno al deudor, que no es responsable frente al acreedor.


Ambos elementos poseen en común de que son hechos inimputables al deudor, o sea que no es
responsable de los efectos o consecuencias. A pesar del incumplimiento de la prestación el deudor
no asume responsabilidad alguna frente al acreedor, si la obligación es de dar o entregar una
especie de cuerpo cierto, la obligación se extingue, en virtud de un modo de extinguir llamado
³PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA´. Ahora si es una especie de género, el caso fortuito o la fuerza
mayor resultan irrelevantes, la obligación no se extingue y el deudor debe pagar, ya que puede ser
reemplazada la cosa debida.
Ulpiano se refiere a las características esenciales de cada uno:
" 
*

: Ëecho o acontecimiento imprevisible que provoca el incumplimiento de la prestación
(terremoto).
* 7 3 4
: Ëecho o acontecimiento de que a pesar de preverse, resulta imposible de resistir
(guerra, maremoto, diluvio)
B) 0  Implica que el deudor intencionalmente deja de cumplir la prestación o la torna imposible de
realizar, a sabiendas de que con ello le va hacer un perjuicio al acreedor.
 * "!  $"3 3 $!
El deudor deberá pagar lo debido, si esto no es posible, deberá pagar una prestación sustitutoria,
además de una indemnización de perjuicios al acreedor. Para que el deudor se haga responsable, el
acreedor deberá probar el dolo por parte del deudor además de la existencia de perjuicios. ³La
condonación de dolo futuro no vale´, se refiere a que si en el momento de celebrar el contrato, las
partes acuerdan liberar de toda responsabilidad al deudor, en caso de incumplimiento doloso, esa
estipulación no produce efecto alguno.
El derecho romano permite perdonar el dolo pasado, es decir el acreedor es libre de no perseguir la
responsabilidad del deudor, cuando este haya incurrido en dolo. Si el incumplimiento es intencional la
obligación se mantiene y perdura, además se debe indemnizar por todos los perjuicios ocasionados
por el deudor.
C)  Es sinónimo de negligencia o descuido. El incumplimiento de la prestación se debe a la
culpa del deudor cuando debido a la negligencia o falta de cuidado del deudor, la prestación se ha
tornado imposible de ejecutar o solo ha sido cumplida parcialmente. La culpa del deudor debe ser
probada. Ëasta a fines de la época clásica, toda negligencia configurada culpa y por lo tanto, hacía
responsable al deudor, pero a partir de la época justinianea   i
  V 
" + - 
8  94i "  - 
8 -9 La diferencia de estas, es la magnitud del
descuido en que ha incurrido el deudor. Para determinar la existencia de culpa leve o grave, el
derecho post-clásico, emplea el mecanismo de comparar la conducta concreta del deudor con un
modelo abstracto. Esta debe ser utilizada por el juez para determinar si es culpa grave o leve.
V " + - 
8  9 Aquel que no administra los negocios ajenos, ni aún con la diligencia que
una persona negligente y de poca prudencia emplea en sus negocios. Se compara con la conducta
de una persona negligente y resulta que la conducta del deudor es aún más negligente. La culpa
grave es sinónimo de negligencia extrema. El derecho romano equipara en cuanto a sus efectos; la
culpa grave con el dolo (todos los efectos de este deben aplicarse a una culpa grave).
i "  - 
8 -9 Se configura al comparar la conducta del deudor con la diligencia que el
buen pater de familia emplea en sus negocios. Así se determina el grado de diligencia que será
necesario emplear para cumplir la prestación a satisfacción del acreedor. Esto se denomina la
DEBIDA DILIGENCIA, que es aquella que se emplea por el buen pater de familia, que depende en
cada caso en particular. Si solo hubo culpa leve, el deudor no siempre es responsable. Para
determinar si el deudor debe responsabilizarse por la culpa leve, es necesario aplicar ciertas normas:
- Tratándose de una obligación contractual, ante todo es necesario lo acordado por las partes.
- Si nada se dice en el contrato, se aplica la ³TEORÍA DE LA UTILIDAD CONTRACTUAL´. Lo que
debe analizarse es su el contrato reporta beneficios o utilidades patrimoniales, para ambos

 
    
    V

c     $

contratantes o solo para uno de ellos, si solo uno se beneficia se le exige una máxima diligencia, por
lo tanto frente al incumplimiento será responsable hasta de la culpa leve.

%  3
 : se regula dos tipos de mora; A) La mora Debitoris o Mora del Deudor; B) La Mora Creditoris o
Mora de Acreedor.

  Retardo imputable al deudor en el cumplimiento de la prestación. Está presente en la


época pre-clásica, pero se le da tratamiento en la época justinianea.

* 
: La diferencia entre la actualidad y la antigua Roma es que las fuentes romanas no
señalan como debe hacerse el requerimiento.

I.- Retardo en el cumplimiento de la prestación

II.- Retardo imputable al deudor y no a un tercero ajeno (se debe a la conducta dolosa del deudor a la hora de
cumplir).

III.- Retardo injustificado (no debe tener su origen en caso fortuito ni en una fuerza mayor).

IV.- La obligación debe ser civil, no hay mora cuando es natural. Solo puede constituir en mora el deudor civil,
si el deudor no paga cuando debe, el acreedor puede interponer una acción para que le paguen.

V.- La obligación debe ser exigible; está en estado de ser cumplida por el deudor dependiendo si es pura y
simple o si está sujeta a modalidad.

Estos requisitos son hasta la época clásica, luego se agrega un sexto requisito:

VI.- Se exige la INTERPELLATIO O LA INTERPELACIÓN (para que el deudor este en mora, es necesario
que el acreedor lo requiera de pago).

î0

I.- Constituido por la PERPETUATIO O LA PERPETUACIÓN DE LA OBLIGACIÓN; cuando el deudor ha


retardado, la obligación no se extingue el vínculo sigue existiendo.

II.-Agravamiento o aumento de la responsabilidad del deudor. Si el deudor está constituido en mora, el


ordenamiento romano lo hace responsable si la prestación se torna imposible de pagar o solo es cumplida
después, en parte por una fuerza mayor o caso fortuito.

III.- Sólo se aplica si la mora es respecto a una suma de dinero, el deudor deberá pagar lo debido más el
interés moratorio.

î0        0

I.- Se da cuando el deudor le ofrece al acreedor el pago íntegro de la prestación y una indemnización de los
perjuicios ocasionados.

II.- Se da cuando voluntariamente el acreedor le concede al deudor un plazo para pagar la deuda morosa.

 Se configura cuando el acreedor se niega injustificadamente a recibir el pago ofrecido por
el deudor.

á :
  3
 " 


I.- Tenga lugar un negativo injustificado por parte del acreedor (está justificado cuando el deudor le ofrece
menos o le ofrece algo diferente).

 
    
    V

c     V

II.- El deudor debe ofrecer el pago íntegro de la prestación.

 . 
  3
 " 


I.- Se produce la perpetuación, la deuda sigue existiendo. Los romanos crean el PAGO POR
CONSIGNACIÓN: instituto que le permite al deudor pagar y extinguir la obligación, ante la negativa del
acreedor. Se deja lo debido en manos de una autoridad (pretor ± juez).

II.- La mora del acreedor disminuye la responsabilidad del deudor en el cumplimiento de la prestación, si antes
de la mora el deudor era responsable, hasta de la culpa leve, el ordenamiento solo lo hace responsable por
dolo o culpa grave.

   3
 Ëace desaparecer los efectos, disminuye la responsabilidad del deudor. Cesa cuando el
acreedor se niega a recibir el pago ofrecido por el deudor y además a indemnizarle todos los perjuicios y
gastos ocasionados por el.

* $!  , +" $ 

En especial el contrato o contratus: Requiere de un acuerdo de voluntades. Existe desde la época arcaica y su
nombre es posterior.

&" $   á3$ "$!á!

Jurisconsultos:

(V) , #$;á 3 á3 !    "6: El contrato consiste en un negocio jurídico en virtud del
cual todas las partes contratantes resultan recíprocamente obligadas. Para LABEÓN solo consistía contrato
aquel acto jurídico bilateral que generaba obligaciones para todas las partes involucradas, para este solo era
contrato aquel acto jurídico que generaba obligaciones reciprocas.

(2)  !  ; +$3 !    "6: marca un vuelco en la idea de contrato, señala
que es contrato aquella convención o acuerdo de voluntades que genera obligaciones y acciones (D°
personales), es el primero que se refiere al contrato como una convención. SESTO alude a que todas las
partes involucradas contraigan obligaciones.

(3) +<;   "6 En sus INSTITUTAS se adhiere a la idea de SESTO PEDIO, cuando señala que
existe contrato toda vez que las partes ³CONTRAEN UN NEGOCIO EN VIRTUD DEL CUAL SE GENERA
POR LO MENOS UNA OBLIGACION´.

Contraer un negocio---- se refiere a lo esencial de un contrato la convención o acuerdo de voluntades.

(4) S III D.C: la idea de GAYO es la que se consagra por el derecho romano y es recogida por los
derecho de occidente (contrato una convención que por lo menos genera una obligación).

" * "" $ "!! $á3 ³SEGÚN EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO´.

Esta clasificación se refiere a la que el D° Romano exige que se cumpla para entender que el contrato exista y
sea válido y por lo tanto genera los derechos y obligaciones que le son propia:

A) Contratos Consensuales

B) Contratos Reales

C) Contratos Formales (solemnes según el derecho civil Chileno)

 
    
    V

c     VV


6"
 

   : Es aquel que se perfecciona en el momento en que las partes alcanzan el
acuerdo o convención (obligaciones y D° personales), el acuerdo de voluntades debe referirse a elementos
esenciales del respectivo contrato.

Son:

V. Emptio Venditio o contrato de compraventa: basta que las partes se pongan de acuerdo con la cosa
vendida y el precio.

i "
 
    


 

 

%   

  

= "
 
 
  

   

,6"
 
á  : Son aquello para cuyo perfeccionamiento el D° romano exige además de la
convención (elemento esencial) la entrega de la cosa que hace unas de las partes a la otra, es decir, el
contrato solo existe y se produce efectos después que se ha producido la entrega de la cosa.

Son:

V 3
 Préstamo gratuito de cosa fungible o de género.

i "

 
: Préstamo de cosa fungible o de género.

% 
 
  
Implica la entrega de V o más cosas muebles al depositario, quien se
obliga a guardárselas y conservarlas en el mismo estado en que se las dejaron.

= 
 
   Sólo se perfecciona luego del acuerdo entre deudor y acreedor, obligándose
este a restituir la cosa una vez que el deudor ha pagado o cumplido la deuda garantizada.

"6"
 
*
  : Son aquellos que para cuyo perfeccionamiento el derecho romano exige además del
acuerdo de voluntades (convención) de las partes, el cumplimiento de solemnidades que pueden ser verbales
o escritas.

‡ Se subdividen en dos:

A) Contratos Verbis o verbales (pronunciar palabras)

B) Contratos Litteris o escritos (se utiliza como un mecanismo de pruebas)

A) Contratos verbis: Son aquellas que para cuyo perfeccionamiento el derecho romano exige del
pronunciamiento de ciertas palabras. En el derecho clásico era la stipulatio (promesa solemne), Pomponio
dice lo siguiente: La stipulacio, es una fórmula de palabras con las que el interrogado responde que dará o
hará aquello con lo que fue interrogada.

GAYO- la obligación verbal se contrae por una interrogación y una respuesta.

Ej. ¿Prometes dar?- si prometo.

Stipulacio, puede ser de cualquier contenido pero lo importante es que la obligación se genera por el
intercambio de palabras.

 
    
    V

c     V

B) Contratos Litteris o escrito: Son aquel que para cuyo perfeccionamiento además del acuerdo de las
partes ese acuerdo tiene que constar por escrito. En el Derecho clásico el único contrato literal es la llamada
nomina transcripticia la cual consiste según GAYO, la obligación Litteris surge de las anotaciones de los
créditos que se transfieren, es decir, cuando un acreedor le transfiere su Derecho personal a otro, este ultimo
solo se convierte en el nuevo acreedor cuando anota el crédito en su Códex (libro contable que lleva cada
páter familia).

En el derecho post clásico se exige que los Contratos relacionados con inmuebles (compraventa y
arrendamiento) consten por escrito.

 3! & $ ! "$!á! "3á& $!

Este es un contrato consensual por el cual el vendedor se obliga a entregar una o más cosas al comprador y
este a su vez se obliga a pagar un precio en dinero por ella.

Las partes que celebran el Contrato de compraventa se les denomina VENDITOR O CREDITOR, EMPTOR O
COMPRADOR. (Se producen obligaciones de pagar y de entregar.)

La Compraventa clásica romana es un contrato consensual que se perfecciona por el solo acuerdo de
vendedor y comprador de la cosa y el precio (acuerdo de voluntades).

En el derecho post clásico solo la Compraventa de cosas muebles es consensual ya que tratándose de
inmuebles el Derecho justinianeo, el contrato de Compraventa de inmuebles es por escrito.

> á :
  
 -  

V) Se trate de una cosa corporal, comercial.

2) En el derecho romano era posible vender cosa muebles o inmuebles.

3) La cosa vendida podía ser propia o ajena, en la Compraventa se perfecciona y es válido tanto en que
la cosa vendida le pertenezca en dominio al vendedor o si es de dominio de un tercero el que no ha
autorizado o facultado al vendedor para venderla.

Esto se debe a que el contrato de compraventa originalmente fue regulado por el derecho de gente para
aplicarse a las relaciones jurídicas de extranjeros y peregrinos, estos no podían titularse en roma, solo podían
ser poseedores, por ende el vendedor no está obligado a transferirle la propiedad de la cosa al comprador.

El vendedor solo está obligado a entregar la cosa (calidad de poseedor), llevado a las relaciones de romanos
estas características determinan que el contrato sea valido a pesar que la cosa vendida no le pertenezca al
vendedor.

4) Lo vendido puede ser cosa presente o cosa futura, es decir:

*cosa presente: es aquella que existe al momento de establecer o celebrar el contrato.

*cosa futura: es aquella que no existe al momento que se celebro el contrato.

*La compraventa de la cosa futura en el derecho romano distingue entre la venta de la RESSPERATA y la
RESSPEI.

a) Venta de la RESSPERATA: la venta de una cosa que se espera que exista. Solo si la cosa vendida
llega realmente a existir el comprador está obligado a pagar el precio y el vendedor a entregar.

Ej. La cría de un determinado animal

 
    
    V

c     VX

b) Venta de la RESSPEI: (de la compraventa de la esperanza) lo vendido es la posibilidad de que la
cosa exista. El comprador está obligado a pagar la cosa aunque esta no este. (Compro la esperanza).

5) Puede ser un especie de cuerpo cierto o bien puede tratarse de un cosa que las partes hayan tratado
solo en cuanto al género (la obligación no se extingue).

> á :
  
 


V) El precio debe consistir en una suma de dinero, debe establecerse in pecunia numerata (suma de
dinero).

2) El precio debe ser determinado o cierto: Significa que al momento de celebrar el contrato las partes
deben establecerse el precio que el comprador pagara por la cosa vendida o bien en el contrato deben
establecerse los mecanismo necesarios para saber cuál es el precio de la cosa al momento que se deba
cumplir la obligación (el precio debe ser conocido por las partes al momento de pagar por parte del
comprador).

3) El precio debe ser justo: El derecho post clásico señala que el precio no es justo cuando al
comprador se obliga a pagar ³menos de la mitad del verdadero precio´ (es aquel en que habitualmente se
transan las cosas pertenecientes al mismo género en el comercio.)

Si el precio es inferior a la mitad de conformidad al derecho post clásico se configura un VICIO que produce
la nulidad de la Compraventa denominada LAESIO ENORMIS (lesión enorme). Cuando se paga menos de la
mitad del mismo precio.

, +" $ $"  "$!á! "3á& $!

6 , +" $  & $ á

V- La compraventa genera la obligación del vendedor, es de entregar la cosa vendida al comprador.

La obligación de cosa vendida es de facere o hacer y no de dar, ya que por el origen la c/v en el derecho de
gentes no se le impone la obligación del vendedor de transferirle el dominio al comprador.

La obligación del vendedor es de entregar la cosa vendida al comprador, esto significa que debe dejarlo en el
pacifico y tranquilo posesión de la cosa.

Si la compraventa se celebra entre romanos y el vendedor es el verdadero dueño de la cosa vendida al


entregárselo al comprador se hace tradición, es decir, lo convierte en dueño de ella porque en eso casos el
derecho romano consideraba que la tradicio era la justa causa tradicionem La obligación de entregar siempre
nace en virtud del contrato o como consecuencia del contrato de compraventa.

2- Conservar la cosa vendida hasta la entrega.

La compraventa es un contrato que beneficia a ambas partes el vendedor es responsable hasta de la culpa
leve, respecto del complimiento de sus obligaciones.

3- Obligación de saneamiento de la evicción.

Tiene lugar cuando el comprador pierde la posesión de la cosa debida ya que esta ha sido reivindicada por su
verdadero dueño, esta obligación del saneamiento de la evicción solo nace para el vendedor cuando ha
vendido una cosa ajena.

Cuando se produce la evicción el vendedor está obligado a reparar el daño que este le ha producido al
comprador, el derecho le impone restituir el precio pagado o indemnizar perjuicios.

 
    
    V

c     Vl

4- La obligación de responder por los vicios ocultos o redhibitorios.

Estos son todos aquello defectos, anomalías que la cosa vendida presenta y que el vendedor oculta o calla al
momento de celebrar el contrato.

Estos vicios deben ser preexistente a la compraventa conocidos por el vendedor y silenciados por este y
además no deben ser visibles para el comprador.

Frente a la existencia de estos vicios ocultos el Ordenamiento Romano faculta al comprador para elegir dos
caminos jurídicos:

[a- exigirle al vendedor la devolución del precio pagado, dejando sin efecto el contrato.

[b-exigirle al vendedor una reducción del precio quedándose el comprador con la cosa.

,6 , +" $ "3áá

V- La obligación de pagar el precio es la única obligación que nace para el comprador en la


compraventa. El comprador es responsable hasta de la culpa leve si no paga el precio de la cosa.


   
 -  

Al mismo tiempo que el contrato de compraventa genera obligaciones también produce Derechos personales
para ambos, los cuales están protegidos por acciones:

(V) El vendedor: Tiene la llamada Actio Venditio, la cual puede exigirle al comprador que cumpla con el
pago del precio. Según ULPIANO esta acción también sirve para cobrar intereses por la demora en pagar el
precio.

(2) Emptor o comprador: cuenta con dos acciones.

A- La actio empti: Le compete al comprador para exigirle al vendedor el saneamiento de la evicción,


también le sirve para hacer responsable al vendedor por los daños causados de la cosa cuando está en su
poder, además le sirve al comprador para exigir la resolución del contrato frente a los vicios ocultos o
redhibitorios.

B- La actio redhibitoria: Le sirve al comprador para pedir al vendedor una rebaja en el precio acordado.

"!+á +"3á& $!

El Ordenamiento Romano permitió que las partes agreguen ciertas convenciones o pacto en el derecho
privado´ todo lo que no está expresamente prohibido está permitido´.

;V6 "!"3 á  ?"3 á 

Este es aquella convención en virtud de la cual vendedor y comprador acuerdan que si el comprador no paga
el precio dentro del un cierto plazo el contrato se resuelve, es decir, queda sin efecto y todas las obligaciones
y derechos desaparecen.

;i6 "$!á! "3á& $!á ,

Las partes acuerdan que si el comprador no está conforme con la cosa vendida o comprada por razones que
no constituyen vicio redhibitorio puede pedir que el contrato de resuelva.

 
    
    V

c     V>

;%6 "! $ $ "! 

Se acuerdan que el vendedor pueda pedir la resolución del contrato porque ha parecido otro comprador con
otra oferta en un cierto plazo. (Pacto de retroventa---- derecho chileno).

  
 $   4 *   á
 

*Las Personas: Sinónimo de ser humano. En el Ordenamiento Jurídico había que cumplir con requisitos.

En el Derecho Romano existen normas relativas a las personas naturales y también normas relativas a las
personas jurídicas (Corporaciones o fundaciones). La calidad de persona en el derecho romano era un
privilegio.

 á :
    
     @á
 


V. Ser humano.

2. Ser libre o gozar del estatus libertatis.

3. Ser ciudadano Romano tener o gozar del estatus civitatis.

4. No estar bajo potestad. Suiuri o gozar del estatus familia.

  



V  A 
: El Ordenamiento Jurídico exigía como primer requisito para ser persona natural es haber
nacido vivo. Existen 2 escuelas:

*Sabinianos: (actual teoría de la vitalidad) Postulan que nacer vivo implica estar completamente separado de
la madre (corte del cordón umbilical, inspirar y exhalar).

*Proculeyanos: (actual teoría de la viabilidad) era necesario que el bebe de signos de vida (llantos,
movimientos).

i   

7      los seres humanos se dividen en dos grupos los libres y los
esclavos.

Los esclavos están sometidos a la dominica potestad = potestad del amo sobre el esclavo, el amo lo adquiere
en virtud de un modo de adquirir la dominica potesta. El esclavo era una cosa mancipi, por lo tanto el amo
adquiría el dominus por la Mancipatio o la iure cesio. La liberación del esclavo era un acto jurídico del amo
que expresa la voluntad de liberar al esclavo (manumissio).

%    

 


7 
   - : Se obtiene por nacimiento entre una
unión de romanos, la justa nupcias o el matrimonio civil regulado por el ius civiles y permitida entre romanos
(ius sanguis).

Se podía tener la nacionalidad por gracia cuando se había prestado ciertos servicios a roma. Ej. Servicios
militares o religiosos.

=  

7    .  

*Suiuri: no estar sometido a potestad alguna.

*Alene iuris: no estar sometido al páter familia.

Las potestades eran las siguientes:

 
    
    V

c     Vß

Å La Patria Potestad

Å La Manu Potesta

ÅPotestad Mancipi

El varón Suiuri que no está sometido a potestad es páter y la mujer Suiuri es mater

*Quien cumple con todos los requisitos tiene la calidad de persona y por ende de conformidad al Derecho
Romano tiene capacidad patrimonial (capacidad de goce).

> *  á
  

La sociedad romana o pópulos estaba dividido en familia y estos estaban encargados de un páter familia o
jefe de familia.

-
  .  

- Familia Agnaticia

- Familia Cognaticia o consanguínea.

V6 *     Ëasta la época clásica (estrictamente jurídica) en el derecho de familia solo se
consagra el parentesco agnaticio como base para regular la composición de la familia.

El parentesco agnaticio era el vínculo jurídico que une a todos los seres humanos que estaban bajo alguna de
las potestades ejercidas por un mismo páter. No está basado en la sanguinedad solo a la sujeción de un
mismo páter familia. Cuando un sujeto independientemente si era consanguíneo del páter salía de la
potestad dejaba de ser miembro de la familia y eso implicaba que perdía todos los derechos inherentes al
grupo.

Ej. Si el páter fallecía no tenía derecho a herencia.

En la época clásica (s. II d.c) el Derecho Romano entra en una fase intermedia en la cual principalmente por
obra del derecho pretoriano (edictos del pretor) la consanguinidad comienza a ser reconocida. Los pretores
concedían la posesión de bienes hereditarios a aquellos hijos legítimos que han salido de la potestad del páter
y por lo tanto ya no formaban parte de la familia (etapa intermedia).

i6 *  
 B (vinculo de la sangre): En la época post-clásica el parentesco agnaticio
pierde relevancia y al mismo tiempo el derecho le da mayor importancia al parentesco consanguíneo

(Vinculo jurídico que une a todos aquellos que descienden uno de otros o bien de un mismo tronco común).

>  
    2 

Desde la época arcaica hasta fines de la época clásica el hecho de pertenecer o no a una determinada familia
dependía exclusivamente del parentesco agnaticio y este estaba dado por el hecho de estar sometido a
algunas de las potestades que ejercía el páter familia.

V) PATRIA POTESTAD

2) MANU POTESTA O AUTORIDAD MARITAL

3) LA POTESTA MANCIPI

 
    
    V

c     Vö

*el parentesco agnaticio determina a que se tenga Derecho De Familia o a Derecho Sucesorio.

V6!á ! !!á ! !

La patria potesta es el conjunto de derechos y facultades que el páter familia tenía respecto de la persona y
de los bienes de los llamados hijo de familia no emancipado (que están sometido a patria potestad).

Por hijo de familia el derecho romano entiende no solo a lo que es obvio ósea hijos legítimos del páter (tanto
varones como mujeres) sino también a todos los descendientes legítimos de los hijos varones (esta norma se
aplica para todas las familias).

La patria potestad hasta la época clásica le permitía al páter familia decidir acerca de la vida y muerte de los
hijos no emancipados.

Ej.: *le permitía al páter familia vender al hijo como esclavo (tres mancipi solo después de la tercera era
transferido como esclavo).

*le permitía darlo en adopción a otro páter.

*le permitía darle muerte sin expresión de causa.

- Por influencia del cristianismo esto se fue atenuando a partir del s. II d.c

Ej. Se derogo la entrega noxal en la época clásica.

Se estableció que el páter solo podía dar muerte al hijo si contaba con autorización del juez.


       
  

*Fundamentalmente en el hecho en que el páter era responsable por la conducta de los hijo de familia.

Por ejemplo: indemnizar si el hijo constituía un daño a un tercero. El páter actuaba jurídicamente por el hijo y
también el que debía velar por el estado económico de todos los bienes del grupo familiar.

El páter adquiría como propio los bienes ganado por el hijo, ya que este al ser alieni iuri no tenia patrimonio
propio. Excepcionalmente el Ordenamiento le permitía a los hijos de la familia tener peculios que podían ser
castrenses o cuasicastrenses.

> "    


    
  

Principalmente se queda bajo patria potestad por el solo hecho de nacimiento o por si es adopción.

Esta termina en virtud de la emancipación solemne en virtud del cual el páter expresamente liberaba al hijo
de la patria potestad.

Este consistía en realizar tres emancipacios (ceremonias públicas) donde el páter familia cumplía el rol de
dans y un amigo de confianza constituía el papel del accipiens.

Después de cada venta el accipiens lo liberaba expresamente y el hijo se transformaba en páter y en el caso
de la mujer en mater.

Para la hija bastaba con una Mancipatio seguida de una liberación.

Bajo Justiniano esta forma se mantuvo hasta la época clásica en occidente y en oriente bajo Justiniano la
emancipatio debió hacerse por el páter ante el magistrado.

- La patria potestad también llega a su fin por la muerte del páter en virtud de la cual el hijo se liberaba.

 
    
    V

c     V


i63$! !

Está formada por aquel conjunto de derechos y facultades que el pater familia tenía sobre su mujer legitima y
también de las mujeres legitimas de los hijos de familia siempre y cuando hubiese sometido voluntariamente a
la potestad.

Mujer legitima se entiende a la UXOR es aquella que haya contraído matrimonio civil o justa nupcias por el
pater o alguno de los hijos de familia, la mujer no quedaba bajo potestad por el solo hecho del matrimonio civil
sino que debía manifestar su voluntad al respecto.

El ius civile contemplaba una serie de actos solemnes por los cuales las mujeres expresaban su voluntad y
quedar bajo potestad dl marido.

"
.  
: consiste en una ceremonia religiosa que se celebra ante el pontífice y V0 testigos, en esta
ceremonia se interrogaba a la mujer que manifestaba su conformidad de unirse en matrimonio y de quedar
bajo potestad marital. Terminaba cuando los cónyuges le ofrecían a dios Júpiter un pastel que cortaban
ambos y compartían un trozo.

Si antes de quedar bajo potestad marital la mujer era sui iuri es decir, tenia patrimonio propio y luego se
convertían a aliena iuri y todos sus bienes basan al pater familia.

Al quedar bajo potestad adquiere parentesco agnaticio, ingresa a la familia del marido adquiriendo derechos
familiares y sucesorios.

El pater familia tenía respecto de la mujer bajo potestad los mismos derechos y facultades respecto de sus
hijos de familia.

La autoridad marital termina por la muerte del pater familia, la muerte de la mujer y cuando la mujer
manifieste su deseo de ponerle termino a la autoridad marital a través de un acto jurídico solemne equivalente
a aquel donde quede sometida a la potestad disfarratio.

%6! ! 3$"  3

Está constituida por aquel conjunto de derechos y facultades que el pater familia ejercía de los llamados semi
esclavos, es decir, aquellos sujetos que habían sido entregados in noxa. Cuando un miembro de la familia
cometía un delito de carácter privado por ejemplo injurias y calumnias en contra de un miembro de otra familia
el pater del primero (ofensor) estaba facultado por el derecho Romano para pagar una indemnización o
reparación en dinero o realizar una entrega noxal ya sea de forma permanente o temporal, por lo tanto un ser
humano libre y ciudadano romano era entregado al servicio del pater ofendido sin perder la libertad ni la
ciudadanía romana, quedaba en una situación parecida al del esclavo ya que quedaba al servicio del pater
ofendido pero al mismo quedaba bajo la protección del páter mientras dura la semi esclavitud están
destinado al servicio de la familia ofendida. La entrega se hace a través de un Mancipatio según conclusión.

>   
 


A   


"
 
: Es aquel conjunto de normas jurídicas que regulan el destino del patrimonio de una persona
natural después que esta fallece.

á :
   
  :

- Es el fenómeno jurídico que tiene lugar con los bienes y obligaciones de una persona luego de su muerte.

 
    
    V

c     V$

- De conformidad al Derecho Romano estos bienes y obligaciones pasan directamente al heredero de aquel
que ha fallecido.

;V6 
7       
   

A la persona natural que con su muerte da lugar a la sucesión los romanos la denominaban CAUSANTE.

(Persona natural: aquel sujeto que cumple con todos los requisitos para ser persona y que cuenta con
patrimonio propio).

;i6  1     


   

  

El heredero o heres es un asignatario a titulo universal, esto significa que para el Ordenamiento Romano tiene
Derecho a recibir todo o parte del patrimonio del causante (tanto bienes como deudas).

El Legatario es en cambio un asignatario a titulo singular, esto significa que tiene D° a bienes determinados.

Ejemplo: Dominio sobre un inmueble o un usufructo que le pertenece al causante.

(Fuente del legado = Testamento)

El Derecho Romano considera al heredero como el continuador de la persona y el patrimonio del causante.
Producido el fallecimiento inmediatamente el heredero toma el patrimonio del causante.

El Derecho Romano siempre se baso en el parentesco para establecer quiénes eran herederos del causante.

;%6 1    



 . -
;  4C
  6

Lo que recibe el heredero es únicamente el patrimonio transmisible del causante que es aquel conjunto de D°
y Obligaciones que por su naturaleza pueden traspasarse por causa de muerte.

El patrimonio transmisible que puede ser heredado queda fijado al momento en que fallece el causante.

> " .    


     

Deriva de su origen, es decir, apuntando a la voluntad de la cual emanan las disposiciones que determinan
quienes serán los herederos del causante.

*Dos Tipo:

(V) Sucesión Testamentaria.

(2) Sucesión Intestada (ab-intestato)

*Diferencias:

En la sucesión Testamentaria es el propio causante en su testamento el que establece quiénes serán sus
herederos.

En la sucesión intestada a falta de un testamento valido es el Ord. Jurídico el que suple la voluntad del
causante estableciendo quiénes serán sus herederos y para ello se basa en el parentesco.

(Por regla general la que tiene lugar es la sucesión intestada).

> "
 
    


El testamento en Roma es un contrato (acto jurídico) unilateral solemne de última voluntad esencialmente
revocable en el cual el testador designa a una o más personas naturales o jurídicas como sus herederos.

 
    
    V

c     

"   B     


V6
0B
   : El testamento es una declaración de voluntad de una sola persona.

i6    
  
0B

   El Derecho exige el cumplimiento de solemnidades para que
el testamento sea válido.

Las solemnidades requeridas por el Ordenamiento van a depender del tipo de testamento de que se trate,
pero todos ellos exigen el cumplimiento de formalidades.

Ejemplo: Testamento Verbal Abierto.

V. Presencia de tres testigos

2. Uso de ciertas palabras para designar a los herederos.

%6
0B
 / -
  El testamento se otorga para producir sus efectos después de la muerte
del causante.

=6      -
  : Mientras viva el testador puede libremente dejar sin efectos el testamento
otorgado. El testamento que va a regir la sucesión será el último más cercano a la fecha de muerte del
testador. La revocación se produce por el otorgamiento de otro testamento o bien por una declaración expresa
y directa de voluntad sin otorgar uno nuevo.

D6"
 
   (que no puede faltar pues sino el acto jurídico no produce efecto o deriva en otro)
$! !" $ A á  á: para que un acto jurídico sea considerado un testamento en roma, solo es
necesario que en el se contenga la DESIGNACIÓN de al menos un heredero.

Ëasta la época clásica el derecho exigía que el acto testamentario comenzase con la designación de el o los
herederos, además usándose ciertas frases solemnes determinadas.

Ëasta mediados de la época clásica el testador gozaba de una total libertad para testar, podía designar como
su heredero a quien quisiera, no tenia restricción al respecto. Pero el derecho clásico, introduce una
restricción en cuanto a si el testador tenia herederos suyos y necesarios (son los hijos legítimos sometidos a
patria potestad y la cónyuge sobreviviente siempre y cuando esté sometida a patria marital o manu potesta)
debía forzosamente nombrarlos como herederos de al menos la mitad de la herencia. Y si no lo hace no
cumple con esta norma el derecho romano entiende que igualmente es heredero (asignación forzosa). Si no
se distribuye el patrimonio entre los herederos, se entiende que es por partes iguales.



Es aquella que opera a falta de testamento valido otorgado por el causante, caso en el cual el ordenamiento
jurídico trata de interpretar cual hubiese sido la última voluntad del causante. La sucesión intestada romana
llama a heredar a los parientes, siempre dándoles preferencia a los parientes de grados más próximos,
estableciendo ordenes de sucesión.

#    : grupos de parientes a los que se llama a suceder, en cada grupo de parientes hay
herederos determinados, esto significa que de existir, ese es el orden de sucesión que se aplica, de no existir
se pasa al siguiente.

V° Orden de sucesión: herederos suyos y necesarios establecido por el ius civile (hijos legítimos sometidos a
patria potestad al momento del fallecimiento del pater y del cónyuge sobreviviente sujeta a potestad marital)

2° Orden de sucesión: Cónyuge sobreviviente y ascendientes

En la sucesión siempre habrá un heredero ya sea parientes o el fisco, por lo tanto, existe una continuidad
patrimonial.

 
    
    V


Das könnte Ihnen auch gefallen