Sie sind auf Seite 1von 6

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LOS CARBOHIDRATOS DE BAJO PESO

MOLECULAR.

Estas propiedades hacen referencia al comportamiento de estos compuestos en el alimento.


Afectan a las características sensoriales de estos.

 Inversión de la sacarosa: una solución de sacarosa la metemos en medio ácido o


mediante enzimas para romper las moléculas dando lugar a la formación e azúcar
invertido que es más dulce y aumenta la solubilidad. La rotación específica también
se invierte, de aquí lo de azúcar invertido.

 Cristalización: los azúcares pueden cristalizar lo que influirá en la textura. Esto se


utiliza mucho en repostería. La lactosa cuando cristaliza en helados leches
condensadas da un efecto negativo.

 Higroscopicidad: tienen capacidad de captar el agua del ambiente a través de


cualquier –OH del azúcar por puentes de hidrógeno con el Oxígeno del agua o el
oxígeno del –OH con un hidrógeno del agua. Esto da por ejemplo aspecto brillante
a la mermelada o aspecto húmedo a bizcochos o magdalenas. En otros casos es
negativo debido al apelmazamiento que dificulta la solubilidad.

 Solubilidad: Para el azúcar pueda ejercer su sabor dulce y para que pueda ser
añadido a los alimentos es muy importante la solubilidad que va a ser diferente en
los monosacáridos. Así, la fructosa es el monosacárido más soluble seguido de la
sacarosa y la glucosa mientras que la lactosa es el menos soluble por lo que el
cristaliza más fácilmente.

 Estado amorfo: Pueden permanecer en estado no cristalino (amorfos) por lo que


tienen la capacidad para formar soluciones sobresaturadas (jarabes, almíbar de
frutas en conserva) o estados vítreos (caramelo duro).

 Poder edulcorante: La tienen los azúcares de bajo peso molecular. Es el valor


equivalente entre la sacarosa que es el azúcar de referencia y el resto de los
azúcares. Estos valores pueden variar ya que se realizan a través de catadores.
Además el sabor dulce depende de la concentración, pero no es proporcional a la
concentración. Cuanto más concentrado sea no tiene porqué ser más dulce. Para
igualar el sabor dulce de 1 g de lactosa sólo necesitaremos 0,25 g de sacarosa.

Tema VIPolisacáridos. Azúcares con más de veinte restos


de azúcar
Se dividen por su función:
Estructurales: forman parte de las estructuras rígidas del tejido vegetal (celulosas,
lignina, pectinas, gomas etc.). Son los que constituyen la fibra dietética.
Nutritivos: es la forma en la que el tejido vegetal reserva su energía (almidón). Pese a
esta importancia nutricional, lo que nos importa a nosotros tanto de los nutricionales como
de los polisacáridos nutritivos es su textura.

Almidón: se encuentra en semillas, raíces, tubérculos donde la planta almacena


energía. Maíz y patatas con 15% de almidón, los cereales puede llegar a tener el 70%, la
castaña tiene un 30%. El almidón se encuentra formando granos esféricos que pueden
verse al microscopio y se pueden diferenciar por su apariencia
El almidón está compuesto por dos polímeros distintos, ambos de glucosa:
Amilosa: 1-4. Unión de dos glucosas. está en una proporción de 20-25% aunque con
excepciones como es el guisante que presenta una proporción del 60%. Por el contrario los
cereales céreos no presentan nada de amilosa.
Amilopectina: unidades de glucosa unida por enlaces al 14 pero aparte de esto cada
cierto número de restos tienen uniones alfa 16 lo que da lugar a la formación de
ramificaciones. Por ello posee una estructura árbol existente con entre 20 y 25 unidades por
ramificación. La amilopectina presenta un peso molecular más alto que la amilosa.

El almidón presenta en su conjunto una estructura cristalina. Bajo luz polarizada


presenta el esquema típico de "Cruz de Malta". De esta estructura cristalina es responsable
la amilopectina debido a que en ella se forman Puentes de hidrógeno entre las
ramificaciones dando lugar a una estructura muy estable que se puede considerar como
cristalina. Se puede decir que la amilopectina es la parte insoluble mientras que la amilosa
es la parte soluble.

Formación de geles de almidón (gelatinización)


La gelatinización son las modificaciones que ocurren cuando los gránulos de almidón
se trata con calor y en medio acuoso.
Cuando aplicamos calor a una disolución de almidón, se hinchan los gránulos de
almidón por absorción del agua. Desaparece la estructura cristalina de la amilopectina.
El intervalo de temperatura en el que se produce el hinchamiento de los gránulos se
denomina temperatura de gelificación y dependerá del alimento:

Durante el hinchamiento, la amilosa, que es soluble, se solubiliza en el agua y al final


tenemos los gránulos muy hinchados dando lugar a la formación de una pasta (pasta de
almidón) que tiene una elevada viscosidad.

En la segunda fase, si se sigue calentando, llega un punto en el que los gránulos se


fragmentan disminuyendo la viscosidad drásticamente. Si agitamos la mezcla ayudamos a
que se fragmenten los gránulos.

En la tercera fase, tiene lugar la formación del gel o gelificación. se enfría la pasta y se
forma un gel por formación de Puentes de hidrógeno entre las moléculas de amilosa y
amilopectinas y dejan espacios en donde queda atrapada el agua.
Mediante un viscosímetro podemos seguir variaciones en la viscosidad.

Factores que influyen en la formación de geles:

e Origen de almidón: hay distintos tipos de granos como ya hemos visto Cuanto más
larga sea las zonas de unión de los Puentes de hidrógeno, el gel será más fuerte, más
resistente.

e Concentración de la disolución de almidón de partida. Cuanto mayor es la


concentración de almidón mayor es la viscosidad que se consiguen.

e Presencia de solutos en la disolución de almidón como es el caso de la sacarosa. La


viscosidad disminuye con la presencia de sacarosa. La sacarosa ejerce un efecto
plastificante disminuyendo la fuerza del gel. Esto se produce porque la sacarosa
interfiere en las interacciones con el agua a ya que tiene afinidad por ésta y la
absorbe. La estructura del almidón queda mas integra al no interaccionar con el
agua por lo que deberemos aplicar más temperatura para producir la rotura de la
pasta de almidón.

e Presencia de grasas: las grasas ejercen también una acción plastificante debido a que
forman complejos que hacen que el gel sea menos resistente, menos fuerte.
Provocan la ruptura de la amilosa por lo que las zonas de unión que quedan son más
chicas por lo que reducen la fuerza del gel.

Estabilidad de los geles de almidón:

Cuando dejamos al almidón en reposo comienza a exudar agua. Este hecho se denomina
como retrogradación. Esto ocurre porque las zonas de Unión se hacen más grande y dan
lugar a zonas cristalina que precipitan al ser tan grandes. Al precipitar, el agua sale de la red
tridimensional (exudado). El polímero responsable de la retrogradación es la amilosa que
por su estructura es la única que puede formar esas zonas de unión tan grandes.

Este efecto se puede ver en las cremas de pastelería, salsas o purés.

Para solucionar este problema de estabilidad que confiere la retrogradación se puede:

Utilizar variedades céreas (no contienen amilosa) como el maíz.

Utilizar almidones modificados químicamente para conseguir geles con mayor estabilidad
(lo veremos más adelante).

Cuando el pan se pone duro es por la desecación pero también por la retrogradación, se
forman formas cristalinas que le dan un color más blanco al pan duro. Mediante la adición
de grasas, como en el pan de molde, se plastifica los gránulos de almidón minimizando así
la retrogradación.

Almidón modificado

Se puede someter a modificación química el almidón natural para usarlos en un


determinado fin. Habrá varias formas de modificación:

Almidón pre-gelatinizado: es el modificado más simple. Se obtienen a partir de un almidón


que sólo ha llegado a gelatinizarse. Se calienta hasta que se forma la pasta y luego se deseca
hasta conseguir un polvo fino y seco que se utiliza como ingrediente en industrias que no
realizan la gelatinización. Es decir, este almidón ha sido gelatinizado pero no gelificado.

Almidón oxidado: se consigue mediante reacciones que introducen grupos carboxilos en los
polímeros de glucosa. Las cadenas lineales se doblan dejando de ser lineales. Esto impide la
formación de zonas de Unión grandes, impidiendo así la retrogradación del almidón.

Almidón entrecruzado o reticulado: mediante reactivos se forman enlaces covalentes entre


las moléculas de almidón modificando su estructura aunque poco, ya que se forman estos
enlaces cada muchos restos de azúcar. El resultado es un gel más estable a la temperatura y
al medio ácido pero tiene algunos inconvenientes como que es más caro debido a los
reactivos, tampoco son tan resistentes como para ser estables durante la congelación ni en
almacenamientos muy prolongados.

Almidón sustituido: se forman en su estructura ésteres al reaccionar con determinados


compuestos. Si reacciona con anhídrido acético se formará acetato de almidón. Estos
almidones son resistentes a medios ácidos.

Todos los almidones modificados se pueden combinar con otros tipos de almidón
consiguiéndose así un almidón más resistente y con características apropiadas para
nosotros. Todos estos almidones son seguros e inocuos por lo que están admitidos ya que se
metabolizan como los hidratos de carbono normales. Las modificaciones no se metabolizan
sino que se elimina. Se utilizan como aditivos y no está limitada la cantidad de estos
almidones modificados en los alimentos.

Productos de la hidrólisis del almidón:

Si partimos del almidón gelatinizado podemos hidrolizarlo tratándolo con ácidos o


utilizando enzimas hidrolíticas. Se obtiene una serie de productos muy comunes en la
industria alimentaria como ingredientes de los alimentos:

Glucosa pura cristalizada: es un polvo fino que se obtiene cuando el almidón se hidroliza lo
máximo posible hasta que la glucosa cristaliza. Este producto se puede utilizar en alimentos
que tengan que ser solubilizados rápidamente ya que esta glucosa es muy soluble.

Jarabes de glucosa: a diferencia de la anterior, estos son almidones hidrolizados que no


cristalizan. En función de las condiciones de hidrólisis vamos a obtener distintos productos
en función de la proporción en glucosa lo que denominaremos equivalentes de dextrosa
(ED). Cuánto más hidrolizado esté el almidón tendremos más proporción de dextrosa.

Otros productos de la hidrólisis del almidón menos utilizados serán las ciclodextrinas, que
tras hidrolizarlo se trata con una enzimas que forma ciclos de seis o siete restos de glucosa,
y los jarabes ricos en fructosa o jarabes isomerizados que se obtienen por el tratamiento
mediante enzimas que isomerizan la glucosa a fructosa obteniéndose así un sabor más
dulce.
Todos estos productos de la hidrólisis de la almidón son muy importantes ya que
obtenemos sabores dulces de forma más baratas que a partir de la sacarosa.

Das könnte Ihnen auch gefallen