Sie sind auf Seite 1von 9

c

c
ECLECTICISMO-RIGOR CIENTIFICOS-TRABAJO SOCIAL

ANDREA ESTEFANIA ACEVEDO PEÑALOZA

ENSAYO

Presentado a: CAROLINA RAMIREZ MARTINEZ


Docente: Trabajo Social: Fundamentación Teórica

UNIVERSIDAD FRANSICO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
TRABAJO SOCIAL
SAN JOSE DE CÚCUTA
27 de mayo de 2010
    
     
  

¿Es bueno el eclecticismo en la investigación social? Los trabajadores sociales se


caracterizan por ser ECLECTICOS, pero ese hecho los hace ser más o menos
rigurosos en sus investigaciones que los propiamente dichos científicos; y en su
quehacer profesional los hace menos creíbles o le da más solides a sus
intervenciones sociales. En este ensayo busca dar a conocer las posiciones y
criterios por los cuales para un trabajador social es necesario tomar el camino del
eclecticismo. Para poder tomar una postura en medio de esta discusión hay que
entender primero que es lo que realmente significa ser ecléctico y que es en si el
rigor científico y porque es que dicen que algunos autores que eso un dificultad en
el desarrollo de las ciencias y otros los ven como un beneficio ya asume lo mejor
de cada teoría.

¿Qué es eclecticismo? Según la real academia de la lengua española es en primer


lugar ³un modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de
seguir soluciones extremas o bien definidas. Y en segundo Escuela filosófica que
procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque
procedan de diversos sistemas.´1 Según el diccionario Larousse ³es un método
que consiste en reunir los mejor de la doctrina de varios sistemas; que es una
solución intermedia.´2

A continuación se da una explicación del eclecticismo del Dr. C. Prof. Aux. Emilio
Ortiz Torres , del Área de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior
(AECES), de la Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya"; que ayudara a
entender mejor su significado según diferentes enfoques y otros pensadores:
³Desde una óptica filosófica es considerado el eclecticismo como el intento
infructuoso de conciliar elementos excluyentes entre sí, por ser incapaz de
delimitar sus nexos esenciales en relación con la situación en que se aplica, de
tomar de cualquier parte por conveniencia y elegir categorías muy diversas (P.
Foulquié, 1967). Es decir, aquella mezcla que no obedece a principios
determinados, distintos y hasta contrapuestos. Su principal defecto metodológico
radica en su incapacidad para delimitar, en la suma de nexos y relaciones los
lazos fundamentales del objeto, del fenómeno respecto al medio que lo circunda,
lo cual le impide hallar el eslabón principal en la cadena de acontecimientos (M.
Rosental y P. Iudin, 1981). c

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
ã  
               ã    
   !"  #$%&'($)*+,*

 !-. %
*/& 0  !&& %1  *    ã234 -5  * .*  67 89:c
Sin embargo, desde la ciencia psicológica es diferente el enfoque del eclecticismo,
ya que H. Warren (1948) lo considera como la selección y organización de rasgos
compatibles sacados de teorías y puntos de vista incompatibles en otros aspectos,
para formar un sistema total. Y lo diferencia del sincretismo que lo concibe como el
intento acrítico de combinar sistemas incompatibles.

Y A. Reber (1985) se refiere a no seguir ningún sistema sino seleccionar y usar


cualquiera considerado como el mejor de ellos, desde la perspectiva teórica
considera que un enfoque ecléctico tiende a ser más bien informal y no aplicable
universalmente, su valor radica en el intento de coordinar y reconciliar diferencias
entre distintas posiciones teóricas en la búsqueda de la armonía, de la síntesis. En
general, concluye que el eclecticismo es saludable, especialmente en campos
como la psicología por ser todavía una ciencia inmadura que no permite a sus
teorías y procedimientos ser universalmente aplicables.

A. Merani (1983), en su Diccionario de Pedagogía, enfoca el eclecticismo como el


intento conciliar, desde el punto de vista filosófico o pedagógico, puntos de vista
discordantes por medio de la adopción selectiva de elementos que los componen,
y construir con estos un sistema más o menos consistente.

Si desechamos la óptica filosófica y se analizan solo los criterios desde la


psicología y la pedagogía, se podría afirmar que el eclecticismo es el intento de
compatibilizar elementos de diferentes enfoques teóricos con la aspiración de
buscar lo mejor de cada uno en un nuevo enfoque, pretendiendo resolver las
contradicciones y superar las insuficiencias existentes en los anteriores.
Considerado de esta forma podría decirse que el eclecticismo constituye algo
favorable, beneficioso en el desarrollo de la ciencia y la denominación de ecléctico
a un científico sería una cualidad positiva por su afán de perfeccionar la teoría
científica.

Pero este análisis no es la esencia sino la apariencia, es imprescindible


considerar al eclecticismo como una escuela filosófica por su origen, con
repercusión en las ciencias sociales al incluir concepciones teórico-generales de
manera evidente debido a las peculiaridades de su objeto de estudio. En la base
de toda discusión sobre el problema del eclecticismo en las ciencias sociales en
general y en las psicopedagógicas en particular es posible encontrar, de manera
velada, el intento de conciliar las posiciones materialistas e idealistas.´3

De lo anterior se puede concluir que el eclecticismo en una corriente en la


investigación científica, originalmente filosófica, que toma de cierto modo lo mejor

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
ß
&$; $&

  
* %
*!& 
*
-*
-$-)&
< * <=
$!-&<
 %-&%
!>!-
-&<$
)%&?<

* -& 
* -&<-
%-&<
 
=!&$@/ / %!
$        ã
    A BCCC 7   D   A   .
 '  7''  '' '    7  '  77  '  'ã D
de diferentes teorías que tratan de explicar la realidad y las combina para
encontrar un punto de vista más circular de esta y poder así ver más allá de una
simple realidad lineal; también se puede percibir y deducir de este es inherente a
todas la especialidades de las ciencias sociales, no es exclusiva del trabajo social,
aunque sea en esta que se manifiesta con más claridad que en otras.

Por el hecho que las ciencias sociales tienen como objeto de estudio la sociedad y
al ser humano, es poco recomendable que un investigador social se centre solo en
una teoría, para explicar la realidad social, ya que esta puede excluir aspectos
importantes para su comprensión de los fenómenos sociales, caracterizados por
ser multicausales, dependientes de contextos, culturas, estratos socio-económicos
y una infinidad de factores que hacen casi imposible predecir sus efectos.

Por lo tanto no se pueden dar ³leyes´, como lo haría un investigador de las


ciencias formales, que expliquen cómo se produce un hecho social un hecho
social y que consecuencias va a tener, por el simple hecho de que las personas y
la sociedad son impredecibles un sus actos, ya que no siempre reaccionan igual a
las circunstancias. Lo anterior hace que es eclecticismo sea una postura más bien
sensata, porque le permite al científico social tener a la mano gran cantidad de
teorías que explican ciertos aspectos de la realidad, dándole un visión más global
de esta.

Cuando los científicos positivos hablan del rigor científico y de la carencia de este
por parte de los científicos pertenecientes a la rama humanidades, es que hay que
preguntarse a qué es lo que se refieren con este. Según muchos diccionarios de
se entiende por rigor a la cualidad de exacto o fiel, que hace referencia a los
demostrable, lo documentable, lo coherente, lo repetible en pruebas de
laboratorio, viéndolo más bien como un sinónimo de precisión en el que hacer
científico que otra cosa.

Frente a lo antepuesto la postura de la mayoría de estos científicos positivos, sin


decir que todos piensan exactamente lo mismo, esta dice que: ³se puede proponer
una definición que dice que el rigor consiste en la aplicación disciplinada de la
razón a temas del conocimiento y o la comunicación.

El rigor es muchas cosas. Es insatisfacción con la incertidumbre, con las


respuestas inexactas, con las mediciones poco precisas, con la amplitud del más y
del menos.

El rigor también es metódico, apego al procedimiento experimental, exigencia al


control de todos los parámetros que pueden incidir en el resultado de nuestros
ensayos.

Pero el rigor es también apego a la verdad, es desnudarnos de nuestros prejuicios


y entusiasmos cuando interpretamos nuestros resultados, es buscar todas las
posibles explicaciones de lo que observamos, es aceptar un resultado que
demuestra la falacia de nuestra más querida hipótesis.

Rigor es una actitud que se contrapone a las debilidades de la naturaleza humana,


no permite la pereza, la falta de atención, la aceptación del método inexacto, las
conclusiones infundadas, no permite el aceptar la opinión preponderante a estar
de la falta de datos que la sustenten. Un famoso bioquímico, el Dr. Efraim Racker,
una vez dijo ¨no hay nada más triste que un dato experimental feo destruya una
bella idea¨. El rigor exige que aceptar la destrucción de esa bella idea.

El rigor está en la esencia del quehacer científico, en cada una de las etapas de
un trabajo de investigación. El rigor implica una manera estructurada y controlada
de planificar, desarrollar, analizar y evaluar nuestras investigaciones y un cuidado
especial en adaptar la presentación de los resultados a las demandas del
auditorio a quien le comunicamos estos resultados de nuestras investigaciones.´4

Este concepto es necesario para avanzar en la comprensión del problema


planteado acerca de la falta de rigor científico de los trabajadores sociales por el
hecho de ser eclécticos, pero lo que los positivistas entienden por rigor y que es lo
que significa en las ciencias sociales, son dos cosas que hay que aclarar ya que
para los positivistas este solo se obtiene a través de resultados empíricos,
obtenidos en laboratorios o en trabajos de campo, donde estos van a ser
constantes y no van a cambiar sus resultados sin importar el lugar donde estos se
realicen.

Mientras que los resultados de las investigaciones sociales solo se obtienes ese o
esas consecuencias determinadas, a través de una compleja red social, que se
teje con las vivencias de las personas, la historia, las costumbres, las ideologías,
la situación política y económica que este viviendo una comunidad determinada,
es decir su contexto, los cuales no son estáticos sino que conforman una
estructura dinámica en constante cambio, renovación, avance y retroceso; que
imposibilita al científico social a dar un juicio definitivo de una situación.

Por esta razón es que muchos científicos no aceptan la rigurosidad de las ciencias
sociales, al verse estas prácticamente obligadas a adoptar una concepción
ecléctica, para así poder dar una explicación más acertada de la sociedad,
tomando las teorías que se ajusten mas a esta y estando siempre
complementándolas con otras teorías para poder dar así la visión correcta de lo
que pasa en realidad en determinado contexto.

En el trabajo social los conceptos y argumentos anterior mente expuestos se


cumplen a cabalidad, porque al trabajar con las personas es casi imposible poder
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
4 %D E7
  !& . *

<- 
* F
(-
 -
<$G-&         ã    B

A BCCC    D 7  7H.HEH D


intervenirlas a todas usando la misma teoría, ya que todas son diferentes y mas
en esta sociedad posmoderna (donde cada una es un mudo diferente y se le tiene
un gran valor a la individualidad de las personas). El eclecticismo en el trabajo
social, dice que ³es posible utilizar, juntas o en secuencia, todas o muchas de las
teorías disponibles, o bien seleccionar algunas partes de ellas para usarlas de
forma combinada; también dice que la utilización del eclecticismo metodológico
científico, permite perfeccionar la comprensión del fenómeno social e inclina, sin
lugar a dudas, a percibir la realidad como realmente es: multidimensional.´5

Con eso dos postulados se explican la forma como el trabajo social, opera con el
eclecticismo en sus intervenciones e investigaciones sociales, para dar una visión
transversal de las problemáticas que aquejan a la sociedad actual, y con este
buscar la forma de resolver esos problemas de una manera adecuada que
beneficie a todos; ellos dan a entender que el trabajo social no puede darse en un
forma lineal de causa y efecto, por ser tan complejo necesita la integración de
diferentes y nuevas teorías y enfoques, para poder abordar este mundo cambiante
y en constante movimiento.

Dentro de este según ³Dryden (1984) se pueden identifica varias formas de


eclecticismo en lo que hay escrito sobre terapia:

La teorética: que utiliza una sola escuela de pensamiento pero añadiendo unas
determinadas técnicas de otras escuelas, según sean los propósitos de la teoría
principal utilizada.

La estructural: que evalúa las circunstancias de los clientes de acuerdo con varias
categorías de información, seleccionando consecuentemente técnicas
pertenecientes a varias teorías.

La combinatoria: que trata de combinar dos o más enfoques a nivel teórico y a


otros niveles

La existencial: que sigue un conjunto general de principios existenciales, tales


como luchando y haciéndole frente a las dificultades de la vida, se descubre los
dilemas básicos de la existencia de los clientes, y que utiliza cualquiera de las
técnicas disponibles para abordar estas dificultades de forma que lo que hacen los
profesionales está condicionado, por una parte, por la creencia en los principio y,
por otra, por los dilemas revelados.

La técnica: que utiliza una serie de principios tomados de varias teorías sin
establecer compromiso alguno con las teorías cedentes.

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
: E (  
-*
-$-)&        ã   B

A BIAD  C  3ã . .  ã D


La integracionista: que identifica los aspectos comunes de muchas teorías,
definiéndolos y utilizándolos.

La evolucionista: que concibe la terapia como una serie de estratos para los
cuales la teoría es secundaria.

La casual: que escoge una teoría cualquiera en función del atractivo que ejerza
sobre el Trabajador Social.

Moore (1976), asegura que el ser ecléctico depende de las habilidades,


conocimientos y valores del trabajador social, ya que esto forma una firme base
para moverse entre ideas teóricas.´6

Estas diferentes formas de hacer la terapia tomando como base el eclecticismo,


en las cuales los trabajadores sociales se asaltan con los problemas y conflictos
de sus clientes, para tratar de ayudarles a encontrar o darles una solución a las
dificultades que estos tengan; muestran lo indispensable que el eclecticismo es
para la práctica y su realización profesional, ya que de cierto modo es el que guía
las formas de articular las diferentes teorías que son utilizadas en el trabajo social
para su proceder profesional, y dice que la forma como es utilizado, si lo utiliza un
trabajador social o no, depende de su formación en la academia.

Diferentes autores han apoyado el eclecticismo dentro del trabajo social como lo
son, Moore, 1976, Dryden, 1984, Amaya tuarte, 1992, etc.« han identificado en el
los siguientes argumentos a su favor:

³‡ Los clientes sociales deben tener la oportunidad de beneficiarse de todo el


conocimiento disponible, por lo que no deben limitarse las perspectivas teóricas

‡ El conocimiento empírico sobre las habilidades o las comunicaciones es


independientemente de la teoría, válido, por lo que debe utilizarse en cualquier
aplicación de la misma. Hay muchas formas de contacto entre diferentes formas
de ayuda.

‡ Las teorías funcionan a distintos niveles y pueden utilizarse juntas aunque


pertenezcan a distintos niveles

‡ Ciertas teorías no pretenden cubrir todas las áreas del trabajo social, y por tanto,
deben ser utilizadas conjuntamente con otras siempre que se tenga en cuenta
como casan entre sí.

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
cc
‡ Muchos aspectos del Trabajo Social con los mismos cualquiera que sea la teoría
que se utilice, por lo que se pude construir con ellos un amplio enfoque del Trabajo
Social sin que tengamos que preocuparnos de la teoría.

‡ Muchas de las distinciones que se establecen entre las teorías no son


trascendentales para la práctica, ya que ésta se interesa por ideas generales y
empíricas como es la evaluación, olvidándose de aquellas ideas que tratan de la
conducta humana, del entorno social o de la condición humana por ser ideas
secundarias en la acción de ayudar a la gente.

‡ El Trabajo Social entraña un compromiso personal y el uso de unos rasgos


personales en las estrechas relaciones que se suelen tener con los clientes, por lo
que aferrarse a una teoría en un determinado caso puede ser molesto para el
profesional o para el usuario. La multiplicidad humana nos obliga a escoger de
entre un abanico de teorías lo más ancho posible par que el componente personal
del Trabajo Social pueda ser una realidad.´7

Las afirmaciones de los autores que se han pronunciado a favor del eclecticismo
en el trabajo social reiteran que por la amplitud y variedad de aéreas, campos de
acción, diversas formas de intervención de un problema, tanto como granos de
arena en el mar, hacen que los trabajadores sociales tengan un gran muestrario
de posibles formas de operar y se vea obligados a usar más de una de ellas en su
desarrollo profesional diferentes teorías para así poder responder diferentes
situaciones que se le presenten desde una postura más crítica, unificando las
diferentes teorías, enfoques, ideas, conceptos; para construir a partir de estos un
modelo orientador de la actividad propia del trabajador social.

El meollo del asunto radica en que si somos competentes o no somos


competentes por el hecho de ser eclécticos y se esté da o quita solidez y
credibilidad a la práctica del trabajador social. Esa la cuestión que está puesta en
escena y el desafío va a las capacidades de los trabajadores sociales de
intervenir los problemas que se presenten en la sociedad para dar les solución en
conjunto con los afectados por dichas circunstancias desfavorables, el
entendiendo que las competencias del hacer-haciendo del trabajo social en el
mundo y el ámbito propio del trabajo, la relación hombre-naturaleza, de la
producción y la razón administrativa medios fines; también en el cosmos de la
razón práctica, que está compuesta por los modelos metodológicos, teóricos,
epistemológicos, comunicacionales, jurídicos, institucionales, éticos, estéticos,
geopolíticos, morales y recreacionales.

Para darle una solución al problema del eclecticismo en el trabajo social (y en las
ciencias sociales en general), hay que empezar por estudiar las teorías afondo
para así poder descifrar cuáles son las premisas más importantes de las teorías
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

cc
que se pretenden asumir, teniendo en cuenta las posturas del autor sobre X
teoría, las de sus seguidores y las de sus partidarios; la evolución de esta a través
de tiempo; también tener en cuenta la posible concordancia o contradicción con
el enfoque pueda presentar con otras teorías.

Das könnte Ihnen auch gefallen