Sie sind auf Seite 1von 12

PERTINENCIA DEL PROGRAMA

PERTINENCIA DEL PROGRAMA: (Se sugieren 12000 caracteres) *

Programa de formación complementaria pertinente para el desempeño docente en


preescolar y básica primaria.

El programa de formación complementaria, integrado al proyecto educativo


institucional –PEI-, evidencia necesidades y posibilidades de formación de un
docente con las características propias para desempeñarse en la educación de
preescolar y básica primaria, en cualquier contexto.

Aspectos por verificar

• Referentes teóricos y pedagógicos que fundamentan el programa de


formación complementaria.
• Concepción de infancia que tenga en cuenta el desarrollo integral, a la luz
de las dimensiones del desarrollo humano.
• Conocimiento de la estructura del ciclo de primaria dentro del currículo
común de la educación básica.
• Formación en modalidades educativas de atención a poblaciones y temas
de enseñanza obligatoria.

A. Referentes teóricos y pedagógicos que fundamentan el plan de


estudios
Desde la perspectiva del modelo Cognitivo – humanista se evidencia la
fundamentación de Pedagogos que nutren el saber hacia la apropiación de
contenidos conceptuales, procedimentales y valorativos que tienen como
objetivo valorar al estudiante en una concepción integral desarrollando sus
dimensiones con acciones concretas en el ser, hacer y saber.

Piaget y Vygotsky enriquecen el principio de “aprender a pensar” y de


“aprender a aprender” partiendo desde la experiencia, las percepciones y
las exploraciones concibiendo el aprendizaje como una construcción
individual y colectiva de conocimiento.

Estos principios invitan al maestro en formación desde su proceso de las


prácticas pedagógicas investigativas a interrogarse sobre ¿Cómo aprenden
los estudiantes? ¿Cómo funcionan sus estructuras mentales a partir de las
diversas etapas de desarrollo? ¿Qué importancia tiene el trabajo
colaborativo en la construcción de conocimiento? ¿Cómo integrar los
saberes para lograr aprendizajes significativos? evidenciado en el diseño y
desarrollo de propuestas de integración curricular.
Morin y Freire orientan el principio de “aprender sospechando” cuya
implicación didáctica exige manejo de la pregunta como punto de partida
para el aprendizaje significativo y el camino a la investigación.

Rogers, Goleman y José Bernardo Toro, enriquecen el principio


pedagógico “Aprender a Convivir“ con lineamientos concretos de los
aprendizajes básicos para la convivencia social.

B. Concepción de infancia que tenga en cuenta el desarrollo integral, del


niño a la luz de las dimensiones del desarrollo humano

1 El niño(a) se concibe como sujeto de derecho capaz de comprender


que sus derechos fundamentales están ligados a deberes acordes a
su nivel de desarrollo y contexto en el cual se desenvuelven.

2 La evidencia de esta relación derechos – deberes se sustenta en la


participación los menores en acciones concretas que les permita
tomar una postura y asumir decisiones en situaciones cotidianas.

3 Desde la perspectiva del Programa de Formación Complementaria


el maestro en formación cualifica sus prácticas pedagógicas
mediante el desarrollo de proyectos de investigación que centran su
acción en propuestas de integración curricular.

4 El programa de formación complementaria fundamenta esta


concepción de infancia mediante el estudio conciente de la ley
general de Educación y los lineamientos curriculares que aportan las
orientaciones pedagógicas que sustentan los procesos didácticos.

C. Conocimiento de la estructura del ciclo de primaria dentro del


currículo común de la educación básica
El currículo dinamiza el PEI fortaleciendo no sólo la estructura formal del Plan de
estudios sino también los procesos de gestión curricular.

a) Principios pedagógicos de la formación docente

Responde al principio pedagógico de la educabilidad en tanto la propuesta


curricular permite que el maestro en formación potencie sus valores y
actitudes, cultive sus procesos intelectuales y fortalezca sus procesos de
pensamiento crítico, lógico y creativo en la solución de problemas mediante
la apropiación de los diferentes principios pedagógicos que soportan el
Modelo Pedagógico de la ENSB.

Atendiendo a la enseñabilidad de cada saber se propicia en el maestro el


desarrollo de competencias científicas, ciudadanas y laborales que le
permiten comprender distintos conocimientos y proyectarlos
significativamente en su quehacer pedagógico.
b) Referentes curriculares para el diseño de la propuesta de formación
de docentes de preescolar y básica primaria
Desde una perspectiva de desarrollo humano integral por una concepción
constructivista y significativa acerca de los procesos de enseñanza y
aprendizaje la propuesta curricular para el Programa de Formación
Complementaria está fundamentada igualmente en los marcos legales
establecidos para la educación formal en preescolar y básica primaria.

c) Metodologías y estrategias pedagógicas acorde con un enfoque


pedagógico para la formación complementaria
La organización de las estrategias pedagógicas tiene en cuenta que
cada ciencia, disciplina o saber posee un objeto de estudio y unos
métodos, rutas, experiencias de acceder al conocimiento aunado a la
apropiación de didácticas específicas. El normalista superior enriquece
su formación con seminarios, estudios de caso, proyectos de aula,
micro prácticas, microclases, entre otras.

d) Criterios de evaluación del aprendizaje de los maestros en formación

El ejercicio crítico y reflexivo tiene para el Normalista Superior una


construcción de sentido y significado sobre lo que aprende y enseña y
una responsabilidad en la toma de decisiones ajustándose al Modelo
Pedagógico Institucional, al marco legal establecido y a las características
específicas del Programa. La evaluación es cualitativa teniendo en cuenta
los desempeños del estudiante en la dimensión conceptual,
procedimental y actitudinal con una homologación cuantitativa que
permitirá certificar ante la Universidad los saberes adquiridos como parte
de los programas de pregrado conducentes al título de Licenciado(a).

D. Formación Complementaria para la atención en modalidades


educativas a poblaciones
El plan de estudios que ofrece la formación Complementaria de la ENSB
aporta a los(as) maestras en formación herramientas pedagógicas,
didácticas e investigativas para intervenir en comunidades con necesidades
educativas especiales.

Desde la asignatura de Necesidades educativas especiales I y II el maestro en


formación reconoce la diversidad y las características de las necesidades
especiales como una realidad presente en la escuela y desarrolla un pensamiento
crítico y reflexivo sobre el compromiso de ofrecer un servicio educativo con
calidad, respetando el derecho a la igualdad de oportunidades, y evitando la
segregación y la discriminación.

A partir de la asignatura Lengua de señas colombiano comprenden la importancia


de la adquisición de ésta como parte de una modalidad lingüística, social y
cultural sirviendo como acceso a todos los profesionales en la interacción del
mundo sordo con el oyente perfeccionando la comunicación con la población
objetivo a trabajar.

Las maestras(os) en formación se han vinculado con sus propuestas


pedagógicas en poblaciones vulnerables en el Municipio de Girón, vereda
Río Frío al atender una sede rural del colegio Roberto García Peña de dicho
Municipio.

a) Experiencias educativas para niñas(os) y jóvenes en situación de


discapacidad o capacidades excepcionales.

Dentro del Plan de estudios, en el Campo de formación básica, existen


cuatro Líneas de conocimiento con diversas asignaturas que responden a
las exigencias establecidas por la ley 115 de 1994.
En la Línea de Fundamento Pedagógico, la asignatura de Teoría y Diseño
Curricular III analiza las Competencias Ciudadanas que promueven el
respeto hacia la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, el
Título III, Capítulo I de la Ley 115, el Decreto 4790 de 2008, los documentos
promulgados por el MEN y el Decreto 366 de 2009.
La Línea de Fundamento Psicológico en la asignatura Necesidades
Educativas Especiales I provee formación sobre las ideas de diversidad,
necesidad educativa especial, inclusión y vulnerabilidad y educa en relación
con el documento del MEN sobre la Fundamentación conceptual para la
atención en el servicio educativo a estudiantes con discapacidad.
En Necesidades Educativas Especiales II se abordan los diversos
módulos del MEN sobre las Orientaciones pedagógicas para la atención
educativa a estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos
excepcionales. Además de las actividades de enseñanza y aprendizaje
desarrolladas en Necesidades Educativas I se proyecta el desarrollo de
experiencias educativas en instituciones que atienden a niños(as) y jóvenes
en situación de discapacidad.
La Línea de Fundamento Disciplinar aporta desde la Didáctica de las
Ciencias Sociales II el análisis de diversos artículos de la Ley de Infancia y
adolescencia que enuncian los derechos de los niños(as) y adolescentes
con discapacidad.
En la Línea de Práctica desde la asignatura de Laboratorio Pedagógico
algunas estudiantes han desarrollado experiencias en centros educativos
como el INCI. Así mismo, se adaptó la obra literaria Don Inventos de María
Dolores Pérez Lucas, partiendo de la capacitación en sistema Braille se
generaron recursos especiales en alto relieve para el trabajo en diferentes
áreas.

b) Experiencias educativas con niñas(os) y jóvenes de grupos étnicos,


campesina y rural
Teoría y Diseño Curricular III analiza el Título III de la Ley 115 en su
Capítulo III y IV que orienta el marco legal sobre Etnoeducación. En Teoría
y Diseño Curricular IV se estudian los Modelos Educativos Alternativos o
Flexibles promulgados por el MEN para atender educativamente a esta
población, los Estándares de Competencias Ciudadanas en relación con el
reconocimiento de la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
para desarrollar pensamiento crítico y reflexivo en torno al respeto hacia la
diversidad étnica y aporta a la formación del estudiante en el conocimiento
de Modelos Educativos Alternativos o Flexibles.
En Didáctica de las Ciencias Sociales II se reflexiona sobre la Ley de
Infancia y adolescencia para comprender a los niños(as) y jóvenes como
sujetos de derechos y se analizan los artículos 13 y 156 y los Estándares
Básicos de Competencias en Ciencias Sociales.
En Laboratorio Pedagógico se han desarrollado experiencias con
población rural en campos de práctica ubicados en los municipios de Girón
y Lebrija.

c) Experiencias educativas con niñas(os) y jóvenes en rehabilitación


social.

La Educación para la Rehabilitación Social de que trata el Título III Capítulo


V de la Ley 115 y las condiciones que caracterizan a esta población como
vulnerable, son motivo de estudio en Teoría y Diseño Curricular III. La
articulación de los Estándares de Competencias Ciudadanas y la visita de
expertos aportan igualmente a la reflexión crítica sobre esta problemática
social. En Didáctica de las Ciencias Sociales II se establecen espacios
pedagógicos para establecer la importancia de enseñar a los niños(as) el
valor social de las normas.

d) Experiencias educativas con niñas(os) y jóvenes en situación de


protección especial

En Teoría y Diseño Curricular I se inicia la sensibilización hacia la


importancia de articular en el Plan de Estudios los proyectos pedagógicos o
temas de enseñanza obligatoria establecidos en el artículo 14 de la Ley
115.
En Teoría y Diseño Curricular III donde se posiciona el Programa de
Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía con
participación de estudiantes y maestras en ejercicio en la Mesa de Trabajo
Institucional. Los estándares de Competencias Ciudadanas se articulan
dentro del escenario pedagógico de experiencias para los estudiantes en
formación y los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales
estudiados en la didáctica de esta asignatura son referentes importantes al
igual que el análisis del Artículo 18 de la Ley de Infancia y adolescencia.

f) Atención educativa a niñas(os) y jóvenes en situación de


desplazamiento.
En Teoría y Diseño Curricular III en el marco legal de los Lineamientos de
política para la atención educativa a poblaciones vulnerables se analizan las
condiciones de vulnerabilidad para la población en situación de
desplazamiento. En NEE II se posiciona la idea de Resiliencia, se cuenta
con visita de expertos de organizaciones gubernamentales, ONG y se hace
uso pedagógico de videos educativos y TICs.
En Centrabilitar se desarrollaron experiencias con niños desplazados por la
violencia a partir del trabajo con la literatura infantil y el juego para abordar
temáticas relacionadas con la sexualidad y la construcción de ciudadanía.
Esta labor se asumió desde Laboratorio Pedagógico.
En Didáctica de las Ciencias Sociales II se desarrollan comprensiones
sobre la idea de conflicto y desde los Estándares de Competencias
Ciudadanas se fundamenta en el desarrollo de competencias para la
convivencia y la paz.

E. Formación en una concepción de interculturalidad y diversidad


El plan de estudios que ofrece la ENSB en su Formación
complementaria está transversalizado por proyectos que nutren la
concepción de interculturalidad y diversidad.

En el desarrollo de las prácticas pedagógicas investigativas estos


proyectos cobran sentido en dos líneas concretas de acción , una en la
cual el maestro(a) en formación construye y desarrolla un proyecto de
aula donde evidencia la realidad de planear con sentido acciones
didácticas que atiendan las diferencias de contextos y diversidad de
características poblacionales y la otra donde en los proyectos se
aprecian los beneficios que trae para los(as) estudiantes de Preescolar
y Primaria el tratar con una visión lúdica e integradora los conceptos de
diversidad.

PROYECCIÓN SOCIAL

PROYECCIÓN SOCIAL: (Se sugieren 12000 caracteres)*

Espacios de proyección social que vinculen a la escuela normal superior con su


entorno.

Mecanismos para atender académicamente las condiciones del entorno, los


vínculos con los distintos sectores de la sociedad y la incorporación de los
resultados de estas experiencias en la formación complementaria de docentes.

Aspectos por verificar


• Convenios de cooperación interinstitucionales con universidades u otros
organismos.
• Programas o proyectos que fomenten compromiso social en los estudiantes
del programa de formación complementaria con las comunidades
educativas de su entorno.
• Proyectos encaminados a resolver problemas específicos de la comunidad
educativa de su localidad.
• Vinculación con el sector productivo y/o empresarial en prácticas sociales.
• Compromisos académicos y formativos, desde lo educativo, con maestros
en ejercicio de la zona de influencia.

A. Convenios de cooperación interinstitucionales con universidades u


otros organismos.

La Escuela Normal Superior cuenta con convenios educativos con la Universidad


Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Universidad Industrial de Santander (UIS)
como apoyo a la profesionalización de los maestros(as) en formación del
programa.

B. Programas o proyectos que fomenten compromiso social en los(as)


estudiantes del programa de formación complementaria con las
comunidades educativas de su entorno

A continuación se enuncian los proyectos que desde los laboratorios


pedagógicos de los diversos semestres vivencian y visualizan esta
transverzalización en función de atender conceptos claves de
interculturalidad y diversidad.

 Programa de Educación para la sexualidad y construcción de


ciudadanía, se evidencia en la formación complementaria
mediante el diseño y desarrollo de los siguientes proyectos
de aula estructurados y desarrollados desde los laboratorios
pedagógicos:

“Motivando los procesos de lectura y escritura significativas a


partir de la intertextualidad, la integración curricular por áreas y la
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía”

Este proyecto se desarrolla desde el laboratorio Pedagógico III


del 2009 cuyo propósito fundamental es crear conciencia en los
futuros maestros(as) que los proyectos de aula pueden
convertirse en caminos para la investigación cualificando las
prácticas con una visión de construcción de ciudadanos con
derechos y deberes en un país democrático.
Este proyecto invita a educadores en formación, en ejercicio y
estudiantes de Básica Primaria a indagar y proponer acciones
concretas de respeto por la identidad individual y de los otros a
través de vivencias que facilitan la comprensión de valores
humanos que enriquecen los conceptos de diversidad e
interculturalidad.

- INNOVACIONES EN EL CAMPO EDUCATIVO QUE FOMENTAN EL


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO INVESTIGATIVO

Este proyecto desarrolla procesos de investigación que responden a la naturaleza


de un docente para preescolar y básica primaria. Participan maestros en ejercicio,
en formación y docentes investigadores externos invitados.
Las prácticas pedagógicas se realizan desde la investigación en el aula, los
maestros en formación inician con el reconocimiento del contexto, se preocupan
por la pertinencia del currículo a través del diseño y desarrollo de proyectos de
aula que alimentan los proyectos de investigación que conforman la línea de
investigación “Cualificación de las prácticas pedagógicas”.

Cada maestro en formación inicia su contacto con la comunidad educativa donde


realiza su práctica, a través de un diagnóstico que le permite interpretar la
realidad en que se ha de desempeñar.
El seminario como estrategia de formación en investigación propicia la
construcción de conocimiento en cada uno de los participantes quienes a partir del
análisis de la colección “Los maestros del Valle del Cauca Investigan”, artículos
publicados en revistas de educación como “Revista Internacional Magisterio
Educación y Pedagogía” y la confrontación con su propia realidad se cuestionan y
plantean una tesis y la defienden; el registro de este ejercicio queda consignado
en las relatorías y protocolos que cada participante elabora.

Cada laboratorio pedagógico plantea y desarrolla un subproyecto que hace


parte del macroproyecto “propuesta para la integración curricular en los niveles
de preescolar y básica primaria a partir de la lúdica y los diversos lenguajes”.
Cada subproyecto de investigación es liderado por el coordinador de práctica,
entre los cuales es preciso mencionar:
“Estrategias y recursos para vivir la literatura y crecer jugando”.
“Jugando historias para leer y escribir significativamente desde el preescolar”
“La arquitectura de los manuales didácticos, como recursos de proyección del
maestro investigador.”
“Enlazando textos para soñar, jugar, leer y escribir.”
“Jugando historias para leer el mundo con sentido; desde el sonido y el silencio,
desde la luz y la oscuridad para aprender en la diversidad”.
“La literatura como medio de integración curricular para favorecer la lectura,
escritura y construcción de conocimiento mediado por las tecnologías de la
información y la comunicación”
“Indagación, construcción y evaluación de didácticas para la lectura y escritura
significativas en los niños y niñas de básica primaria “Enlazando textos para soñar,
jugar, leer y escribir”. Proyecto de investigación ENSB COLCIENCIAS”

La (resolución rectoral Nº 95 contiene las directrices de la investigación en


la Escuela Normal.

 Bitácora del Patrimonio Cultural

En el año 2007 se desarrolló el proyecto de aula : “Jugando


historias para enlazar textos, soñar, leer y escribir sobre
Colombia y su patrimonio “ con las maestras en formación de IV
semestre de la Formación Complementaria, con el propósito de
diseñar, desarrollar y evaluar estrategias de integración curricular
en la Básica Primaria a partir del proyecto de aula originado de un
texto literario y confrontar el desarrollo de estas experiencias en
instituciones de diversos contextos rurales y urbanos ,
sistematizando los avances de la propuesta en sencillos
manuales pedagógicos dirigidos a maestros en formación y
maestros en ejercicio . En esta oportunidad el eje generador de
los procesos de integración fue el cuento literario.

Proyecto VEM (Vida Escolar en Movimiento). Fomento de la actividad física


regular en el colegio

Es una propuesta integral que ofrece la intervención de los factores sociales,


ambientales, políticos y del comportamiento que están directamente relacionados
con la práctica de la actividad física regular de las niñas y los niños de la Escuela
Normal Superior de Bucaramanga (ENSB).

El Proyecto Vida Escolar en Movimiento (VEM) busca que el ámbito escolar influya
de manera positiva en los comportamientos y pensamientos de las niñas y niños,
relacionados con la práctica de la actividad física regular. Así mismo, contribuye a
conocer la importancia de esta práctica para tener una vida saludable.

Para que la ENSB logre desarrollar la propuesta integral del Proyecto VEM, es
indispensable la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
Para facilitar esta participación el Proyecto VEM realizará:
a) Con los docentes
1 Evaluación diagnóstica acerca de su rol en el fomento de la práctica de la
actividad física regular.
2 Actividades formativas para fortalecer su rol como orientadores de la práctica
de actividad física regular.

3 Entrega y orientaciones de uso del siguiente material educativo: la Guía VEM Y


MUÉVETE y el Afiche FLEXIVEM.

b) Con la familia
1 Evaluación diagnóstica acerca del rol que cumple el adulto responsable de la
niña o el niño, en el fomento de la práctica de la actividad física regular.

2 Actividades formativas para fortalecer el rol del adulto responsable de la niña o


el niño, como orientador de la práctica de la actividad física regular.

3 Entrega y orientaciones de uso del siguiente material educativo: la Guía VEM Y


LA FAMILIA.

c) Con los niños(as)


1 Evaluación diagnóstica para determinar sus niveles de actividad física,
los factores determinantes de la práctica de la actividad física regular y
la capacidad aeróbica.

2 Actividades para el fomento de la práctica de la actividad física regular


durante los periodos de descanso y en el tiempo libre en la jornada
contraria a su horario escolar.

3 A través de los docentes, se propondrá el desarrollo de actividades


articuladas a las diferentes asignaturas, que fomenten la práctica de la
actividad física regular.

d) Con las directivas y el equipo líder de la institución educativa


1 Evaluación diagnóstica acerca de las políticas, los proyectos, los recursos
materiales, la infraestructura y los medios de información y comunicación con los
que cuenta la ENSB educativa para el fomento de la práctica de la actividad física
regular en la población escolar.

2 Asesoría para el fortalecimiento o creación de una política institucional para el


fomento de la práctica de la actividad física regular en la población escolar, cono
parte de su formación integral.

3 Asesoría y asistencia técnica al equipo líder para el desarrollo de un proyecto


institucional orientado al fomento de la práctica de la actividad física regular en la
población escolar.

4 Actividades informativas y de comunicación en torno al desarrollo de Proyecto


VEM en la ENSB.
C. Proyectos encaminados a resolver problemas específicos de la
comunidad educativa de su localidad

D. Compromisos académicos y formativos, desde lo educativo, con


maestros en ejercicio de la zona de influencia

NIÑOS INVESTIGADORES ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE


BUCARAMANGA

El proyecto busca contribuir a construir una cultura científica, trabajando para


incidir en la capacidad de pensar, innovar y de comprender el valor de la
ciencia y la tecnología de los niños y niñas desde la más temprana edad,
teniendo en cuenta el atraso de Colombia en este sentido.

Sus objetivos generales son


a. Contribuir a la creación de la cultura física,
b. Incidir en la formación de maestros y futuros maestros,
c. Formar niños con espíritu indagador, mientras que sus

Objetivos específicos son…


a. mejorar la capacidad científica de la Escuela Normal de
Bucaramanga,
b. incrementar la capacidad para trabajar proyectos de manera
colaborativa,
c. propiciar mayor motivación y responsabilidad de los estudiantes
en su propio aprendizaje,
d. orientar la lectura creativa de libros documentales y científicos,
e. conformar ambientes innovadores ¨ salón del pequeño científico ¨,
f. crear espacios para compartir y distribuir el conocimiento en la
comunidad de aprendizaje.

Por su parte, la metodología se compone de las siguientes fases:


Fase 1. Definición del programa general del proyecto.
Fase 2. Establecimiento de comités del proyecto.
Fase 3. Formación del equipo de proyecto.
Fase 4.Puesta en marcha.
Fase 5: Evaluación.

Los resultados y productos obtenidos son los siguientes:


a) Proceso realizado en sus diferentes fases
b) formación del Equipo del proyecto mediante 7 talleres de inducción (140 líderes
del proceso)
c) Setenta (70) Clubes de Pequeños Científicos
d) 350 proyectos
e) 5 Talleres de lectura creativa y autónoma de libros documentales y científicos
con sus respectivas fichas técnicas; registros fotográficos de experimentos
surgidos de la lectura y fichas técnicas con registro de experimentos;
f) Salón del Pequeño Científico con un registro fotográfico de las actividades
realizadas en él como parte del proceso
g) Espacios interactivos: visitas a ambientes innovadores de aprendizaje y
Encuentro con Investigadores con sus respectivos registros.

E. Vinculación con el sector productivo y/o empresarial en prácticas sociales

Empresarios por la Educación – ExE, fundación sin ánimo de lucro creada por el
empresariado colombiano desde el año 2002, con el objetivo de contribuir a
transformar el sistema educativo mediante la incidencia en política pública y el
mejoramiento de la gestión para lograr una educación de calidad, pertinente,
incluyente y equitativa, y convertirla en un bien público de la sociedad.

La Cámara de Comercio de Bucaramanga, comprometida con los objetivos de


ExE, Capítulo Santander y en ejercicio de su responsabilidad social empresarial
orientada a la educación ha promovido y financiado desde el año 2006 el Proyecto
Semillero de Lectores y Productores de Texto enmarcado en la línea programática
de mejoramiento escolar de ExE.

Este proyecto se fundamenta en la importancia de la formación del hábito de


lectura como instrumento para potenciar el desarrollo del ser humano crítico,
pensante, culto, creativo, sociable y estas cualidades son las que se pretenden
que sean la característica de las futuras ciudadanos(as).

El Proyecto Semillero de Lectores y Productores de Texto se desarrolló en una


alianza entre la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la institución formadora
de maestros(as), la Escuela Normal Superior de Bucaramanga.

El documento, HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS I, compila los contenidos


desarrollados en las cuatro fases del proyecto y es de autoría del equipo de
expertas en educación inicial de la Escuela Normal Superior. Su diseño e
impresión se logró gracias al apoyo financiero de la Cámara de Comercio de
Bucaramanga, la empresa Transejes S.A. y la Fundación Estructurar.

Das könnte Ihnen auch gefallen