Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Católica “Cecilio Acosta”

Facultad de Ciencias de la Comunicación Social


Programa de Comunicación Social a Distancia
Investigación de los Medios

La ética y la investigación de los


medios
La Ética

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, o transcrito
a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa
"carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel
sentido, y no es éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de
"ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos", que significa
costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la
equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial
saber que se fundamentan en conceptos bien distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema


moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida
personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la


reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones
generales de los seres humanos que viven en sociedad.

Sócrates y después Platón reflexionaron sobre la posibilidad de encontrar un


criterio racional con el que distinguir la verdadera virtud (areté, excelencia) de
su mera apariencia. El intelectualismo moral al que llegaron por distintos
caminos estos dos filósofos griegos afirmaba que sólo conociendo qué es el
bien, qué es la virtud y cómo se define cada una de ellas se podría llegar a ser
bueno en la vida práctica. Sólo el ignorante puede obrar mal.

Pero sin lugar a dudas, esta postura fue duramente criticada por Aristóteles, el
primer autor que elaboró un tratado Sistemático de ética, en sus obras Ética a
Nicómaco y Ética a Eudemo. Para el estagirita, el conocimiento acerca de qué
es el bien o la virtud no garantiza en absoluto que el individuo sea bueno y
virtuoso en la vida ordinaria. Únicamente a través del ejercicio y la práctica de
las virtudes podrán convertirse éstas en un hábito de la conducta.

Inmanuel Kant (1724- 1804) dará un «giro copernicano» a la reflexión sobre la


ética, que dejará ser material y heterónoma para convertirse en una ética
formal y autónoma. En su Crítica de la razón práctica, el filósofo alemán parte
de un Faktum moral, que es un hecho de razón: todos tenemos conciencia de
ciertos mandatos que experimentamos como incondicionados o como
imperativos categóricos, que revisten la forma: debes hacer X, Este imperativo
es una ley universal a priori de la razón práctica, que no manda hacer nada
concreto ni prescribe ninguna acción: no nos dice qué debemos hacer (ética
material), sino cómo debemos obrar (ética formal), para que nuestro
comportamiento pueda ser universalizable, es decir, convertirse en ley para
todo ser, racional. La ética formal kantiana busca su justificación en la propia
humanidad del sujeto al que obliga, excluyendo toda condición. Significa que el
valor de lo moral de las acciones humanas se determina por el motivo, es decir
por aquello que impulsa a los hombres a actuar, por lo que los mueve a hacer
lo que hacen.

Ética Periodística

Es la definición teórica y aplicación práctica permanente y obligatoria de


normas conductuales y de procedimiento que deben observar los Periodistas
de Investigación para que su actuación amerite el justo cumplimiento del deber.

La responsabilidad social inherente a su labor aumenta la necesidad de que los


Periodistas de Investigación se atengan a lineamientos éticos generales y
específicos y que cuenten con los instrumentos propios
necesarios para velar por su cumplimiento.

Los Periodistas de Investigación y los medios de comunicación social son


importantes agentes socializadores. Tienen influencia decisiva en la formación
de valores, creencias, hábitos, opinión y conductas de los distintos estamentos
de la sociedad.

El masivo acceso a la información cierta, confiable, veraz, oportuna y


permanente, fundamentalmente sin censura alguna, acerca de los derechos
individuales y colectivos como asimismo sobre el acontecer nacional e
internacional, incide en la manutención y elevación de la dignidad y calidad de
vida de las personas.

En su calidad de orientadores de la opinión pública, los Periodistas de


Investigación y los medios tienen la responsabilidad de informar verazmente
acerca de los hechos, las opiniones y actos de
los distintos actores sociales, y sus consecuencias. Es decir, los periodistas y
los medios de comunicación social juegan el papel de mediadores entre la
realidad y los receptores del mensaje que entregan.

Investigación de los Medios

Antes de definir lo que es la investigación de medios como tal, hablaremos un


poco de los significados de sus palabras por separado.

Investigación: de latín investigatio,- onis. La que tiene por fin ampliar el


conocimiento científico, sin perseguir en principio, ninguna aplicación práctica.
Hacer diligencias para descubrir una cosa. Realizar actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre una determinada materia.
Medios: Vehículos de comunicación a los que se paga por presentar un
anuncio ante la audiencia meta. Generalmente designan las redes de televisión
y radio, las estaciones que tiene reporteros de noticias y las publicaciones que
difunden noticia y publicidad.

Los medios publicitarios son los canales a través de los cuales se transmiten
los mensajes. Elegir los mejores medios para una campaña es una función
importantísima; es necesario conocer bien los beneficios que cada canal ofrece
a las audiencias a que se dirigen y a los productos que van a ser publicitados.

Nadie se había planteado el medir la circulación de los diarios hasta que los
anunciantes aparecieron en escena y quisieron saber porque pagaban las
tarifas que los medios pedían.

En los medios impresos lo que verdaderamente cuenta para la publicidad, para


el anunciante, son los lectores: Cuántos y quiénes leen -o van a poder leer- mi
anuncio. Y en la radio son los oyentes, no los que viven en la zona de
cobertura de la emisora. Y en la televisión son los telespectadores, no los
hogares con televisión ni los aparatos encendidos.

Así que, porque anunciantes y agencias lo seguían exigiendo, hubo que afinar
la información, para saber concretamente quién nos lee, nos escucha o nos ve,
o puede leernos, escucharnos y vernos.

Es la publicidad la que exige los estudios de audiencia; pero una vez que estos
existen, resulta que los medios mismos sus directores y editores, sus
programadores, sus gestores se dan cuenta de que también a ellos les interesa
saber quienes les leen o les escuchan o les ven. Para saber de su importancia
de sus aciertos de si sus opiniones son compartidas, de si tienen seguidores,
de cómo son estos en definitiva, para saber a qué atenerse. Y para llegar a
hacer beneficios.

Diarios, revistas, programa de radio y televisión, todos aspiran a maximizar sus


audiencias. Porque hoy el éxito con las audiencias marca el éxito empresarial.

La investigación de medios es la recopilación y análisis sistemático de la


información sobre el alcance y la eficacia de los vehículos de los medios.

En mi opinión personal el periodista en su campo de trabajo debe


enfrentarse con factores externos a él que condicionan su ejercicio profesional
como lo son las líneas editoriales de los distintos medios de comunicación
social, impuestas por sus dueños y quienes a su vez obedecen a intereses de
tipo económico e ideológico y político, así como una realidad social, es muy
difícil en la actualidad ser del todo imparcial nuestro país esta divido en
opositores y oficialistas y de esta realidad no escapan los medios de
comunicación.
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica

www.monografias.com

www.alcione.org/codietica.html

www.observatoriofucatel.cl/los-limites-eticos-del-periodismo-de-investigacion

www.rrppnet.com.ar

• Aguilera, Octavio, Las ideologías en el periodismo, Ed.Paraninfo, 2º


Edición, Madrid, 1991

• Fernández Areal, Manuel, Información y mentira, Diputación de


Pontevedra, 1997.

• Gomis, Lorenzo, Teoría del Periodismo, Ed. Paidós, 1ª Edición,


Barcelona, 1991

• Lambeth, Un código de ética para la profesión, LIMUSA/Noriega


Editores, 1ª Edición, México, 1992

• San Martín, Mª de los Ángeles, Código ético y deontológico para la


fotografía e imagen informativa, Trigo Ediciones, 1ª Edición, Madrid,
1996.

Das könnte Ihnen auch gefallen