Sie sind auf Seite 1von 115

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV)

Facultad de Ciencias Empresariales

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO SUSTENTO DEL


TRABAJO DE TESIS DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE
NEGOCIOS

TITULO: Algunas consideraciones acerca de las características


generales de la población del Municipio de Sagua la Grande

AUTOR: Lic. Judith Hernández Ruiz

Tutor: Dr. Julio R. Cárdenas Pérez

Junio,2008
“Año del 50 Aniversario de la Revolución”
Maestría en Administración de Negocios

(…) Son además problemas que, como todos los demógrafos que no pueden
solucionarse en cortos plazos ¡y el tiempo pasa rápido!

Raúl Castro Ruz, Discurso pronunciado en las conclusiones de la


primera sesión ordinaria de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional
del Poder Popular.
11 de Junio de 2008.

2
Maestría en Administración de Negocios

Nunca como antes he sentido tan de cerca la comprensión y amistad de las


personas que me han rodeado:

A mi tutor, Dr. Julio Roberto Cárdenas Pérez, por su esmerada y profesional


conducción.
A mis colegas, por el impulso en la ofensiva final.
A mis familiares, por el tiempo no dedicado.
A Raúl Inocencio Sánchez y Zulma Ledesma Morales, por el aliento en los
momentos finales.
Al claustro de profesores que participó en la Maestría.
A mis alumnos, todos.
A mis amigos.

3
Maestría en Administración de Negocios

Resumen

Los cambios demográficos se hacen sentir de una forma u otra y con intensidades
diferentes en cada faceta del desarrollo económico y social y viceversa, por eso
los estudios demográficos constituyen un tema objeto de interés y preocupación
de todos los países y particularmente de Cuba desde el triunfo de la Revolución.

La búsqueda de soluciones científicas a los problemas de población que enfrenta


la demografía mundial y regional son consustanciales también a Cuba y
particularmente a la provincia de Villa Clara, en tanto que dichas soluciones
constituyen una fuente de incalculable valor para satisfacer las necesidades que
tienen los planificadores de disponer de un amplio, oportuno y fidedigno
conocimiento acerca de la población. . En consecuencia, este estudio tiene como
finalidad completar el conocimiento actual de la población del Municipio de Sagua
la Grande a partir de las características fundamentales de las variables de la
dinámica demográficas y su análisis futuro, así como su futuro impacto en los
recursos humanos del territorio de Sagua la Grande

Se formulan algunas reflexiones sobre diferentes enfoques teórico acerca de la


articulación entre el desarrollo demográfico y el económico desde una perspectiva
marxista. Se realiza la proyección y análisis de la población de Sagua la Grande
para un horizonte de 20 años y se complementa un análisis de las principales
variables de la dinámica demográfica, evidenciando la pérdida constante de
efectivos de la población y los altos índices de envejecimiento del territorio.

4
Maestría en Administración de Negocios

Summary

The demographic changes are made feel in a way or other and with different
intensities in each facet of the economic and social development and vice versa,
the demographic studies constitute a topic object of interest and concern of all the
countries for that reason and particularly of Cuba from the victory of the
Revolution.

The search of scientific solutions to population's problems that it faces the world
and regional demography is also consubstantiates to Cuba and particularly to the
county of Villa Clara, as long as this solutions constitute a source of incalculable
value to satisfy the necessities that have the planners of having a wide, opportune
and trustworthy knowledge about the population. . In consequence, this study has
as purpose complete the current knowledge of the population of the Municipality of
Sagua the Big one starting from the fundamental characteristics of the variables of
the demographic dynamics and its future analysis, as well as its future impact in
the human resources of the territory of Sagua the Big one

Some reflections are formulated on theoretical different focuses about the


articulation between the demographic development and the economic one from a
Marxist perspective. It is carried out the projection and the populations of Sagua
analysis the big one for a 20 year-old horizon and an analysis of the main
variables of the demographic dynamics is supplemented, evidencing the lost
constant of the population's troops and the high indexes of aging of the territory.

5
Maestría en Administración de Negocios

Índice

Índice…………. ...................................................................................................... 6
Introducción............................................................................................................ 7
Capítulo I. Reflexiones generales sobre la teoría de la transición demográfica. .. 14
1.1 Sobre la Interrelación entre la población y desarrollo económico. .......... 15
1.2 Antecedentes indispensables: de Malthus a Marx. ................................. 16
1.3 Algunos enfoques contemporáneos sobre población y desarrollo .......... 19
1.4 Acerca de la Teoría de la Transición demográfica.................................. 23
1.5 Consideraciones generales acerca de la transición demográfica en el
municipio Sagua la Grande de la provincia Villa Clara ........................... 27
Capitulo II. Principales características de las variables demográficas del municipio
de Sagua la Grande................................................................................ 47
2.1 Análisis de las variables demográficas ................................................... 53
2.1.1 Rasgos y tendencias de la mortalidad en el municipio Sagua La
Grande............................................................................................ 53
2.1.2 Análisis y tendencias de la Fecundidad en Sagua la Grande ......... 55
2.1.3 Indicadores de Nupcialidad para el municipio de Sagua la Grande 58
2.1.4 Rasgos y tendencias de las migraciones ........................................ 61
2.1.5 Las Migraciones externa en el Municipio de Sagua la Grande ...... 63
2.1.6 La migración interna en el territorio de Sagua la Grande................ 64
2.2 Tendencias de la población del municipio de Sagua la Grande en el corto,
mediano y largo plazo............................................................................. 68
2.2.1 Características del crecimiento poblacional en los diferentes
escenarios. ..................................................................................... 68
2.2.2 Los cambios en las estructuras de población ................................. 71
2.2.3 El proceso de envejecimiento de la población del municipio de
Sagua la Grande............................................................................. 80
Recomendaciones................................................................................................ 91
Bibliografía ........................................................................................................... 92

6
Maestría en Administración de Negocios

Introducción

Los estudios demográficos han sido elemento de interés de la mayor parte de los
países por la repercusión que tienen en el desarrollo económico y social de cada
región.

En Cuba se han realizado estudios e investigaciones por más de 40 años que


avalan la preocupación y ocupación constante mantenida invariablemente por la
Revolución Cubana en esta esfera vital del desarrollo humano. La creación del
Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) y el Centro de Estudios
Demográficos (CEDEM) en los cuales se invierten esfuerzos en investigaciones
constantes sobre este tema, son ejemplos fidedignos de esta preocupación.

Se han llevado a cabo estudios sobre el proceso de la revolución demográfica en


Cuba por el Dr. Hernández Castellón (1987) del CEPDE. En el año 1999, un
grupo de profesionales dirigidos por René González Rego, desarrolló el trabajo
“Evolución de la población cubana en las últimas cuatro décadas”. En el año 2005
la Dr. Otilia Barros Díaz lleva a cabo una investigación sobre los probables
escenarios demográficos de la población cubana, en el período 2000-2050. El
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas y profesionales de la salud
han consumado esfuerzos en investigaciones sobre las consecuencias del
envejecimiento poblacional, el análisis de los descensos de la natalidad, las
transformaciones demográficas, los cambios en la familia y los niveles de la salud
en Cuba. En la provincia de Villa Clara la más reciente investigación la realizó el
Dr. Julio Roberto Cárdenas Pérez, en el año 2002, en la cual efectúa una
caracterización demográfica de la provincia de Villa Clara.

Varios han sido los estudios pues el conocimiento de las tendencias demográficas
permite orientar y ajustar las políticas de desarrollo integral de cada país, desde
los gobiernos, municipalidades hasta otras instituciones públicas y privadas que
toman decisiones económicas y sociales.

7
Maestría en Administración de Negocios

A partir de los años 90, para frenar el desequilibrio en la economía cubana,


comienza un proceso de ajustes y reformas económicas, cuyos fundamentos y
esencia son conocidos y en virtud de las cuales, se plantea la descentralización de
la Administración del Estado, por lo que se brinda a las Provincias y Municipios la
posibilidad de tener un mayor protagonismo en el diseño de las estrategias de
desarrollo local, por lo tanto, la planificación a estos niveles necesita de estudios
científicamente argumentados sobre la dinámica de las variables demográficas en
el corto, mediano y largo plazo que sirvan de apoyo en la elaboración de las
políticas y programas desarrollo a las entidades encargadas de esta labor.

Situación Problémica

La búsqueda de soluciones científicas a los problemas de población que enfrenta


la demografía mundial y regional son consustanciales también a Cuba y
particularmente a la provincia de Villa Clara, en tanto que dichas soluciones
constituyen una fuente de incalculable valor para satisfacer las necesidades que
tienen los planificadores de disponer de un amplio, oportuno y fidedigno
conocimiento acerca de la población.

El Municipio de Sagua la Grande no cuenta con información sistematizada en


calidad de evolución futura de su población que le permita llevar cabo un proceso
de toma de decisión con respecto a los recursos humanos que posee.

La ausencia de estudios demográficos integrales en el municipio de Sagua La


Grande, lo cual atenta contra la correcta toma de decisión en el orden financiero,
económico y social, constituye la primera barrera a enfrentar, reclamando
esfuerzos científicos especiales que asimilen las particularidades de la población
del territorio y, que por lo mismo, permitan reflejar de un modo más veraz la
situación presente y perspectiva de los efectivos de población.

El conocimiento del volumen y composición de la población, así como su


distribución y movimientos, al igual que sus principales características en cuanto al
nivel de calificación, condiciones de salud y grado de satisfacción de las

8
Maestría en Administración de Negocios

necesidades básicas entre otros aspectos, constituyen una herramienta básica e


indispensable en las manos de los Gobiernos Municipales.

La caracterización integral de la situación, dinámica y evolución demográfica de


Sagua la Grande constituye un resultado importante y de gran valor práctico para
la dirección y regulación de los procesos socioeconómicos de mediano y, sobre
todo, de largo plazo y para el diseño de políticas por los organismos y
organizaciones del Poder Popular y de otras instancias estatales y de gobierno del
territorio.

Problema Científico de Investigación

¿Cómo contribuir al conocimiento del comportamiento de las variables


demográficas fundamentales en el territorio de Sagua la Grande para incidir sobre
el proceso de planeación del desarrollo económico en la región?

Objetivos de investigación

Identificar las tendencias de la población del Municipio de Sagua la Grande a partir


de las características fundamentales de las variables de la dinámica demográficas
y su análisis futuro, así como su posterior impacto en el corto, mediano y largo
plazo en los recursos humanos del territorio.

Objetivos Específicos

1. Reflexionar sobre diferentes enfoques teórico acerca de la articulación


entre el desarrollo demográfico y el económico desde una perspectiva
marxista.
2. Caracterizar el comportamiento de las variables de la dinámica
demográfica de la población del Municipio de Sagua la Grande, en el
período 1995-2006.
3. Analizar la población de Sagua la Grande para un horizonte de 20 años
que contribuya a explicar y valorar algunas aristas del impacto

9
Maestría en Administración de Negocios

socioeconómico de la evolución futura de la población del municipio de


Sagua la Grande.

Viabilidad, limitaciones y alcances de la investigación

Se considera viable la realización de esta investigación su ya que existen


estadísticas sobre la población del territorio, que aunque dispersas, sustentan los
datos primarios que requieren este tipo de estudio. Se cuenta con software
especializado para el abordaje del tema y con capacitación suficiente para la
conducción de la investigación. Los resultados compensarán ampliamente los
esfuerzos para la investigación.

Existen elementos que limitan el desarrollo de la investigación, lo cual está dada


en: la dispersión de la estadística primaria, la ausencia de trabajos previos en
similar dirección de la investigación y las particularidades del municipio no
estudiadas en el orden socioeconómico.

A pesar de ello se considera que la investigación tiene alcances significativos,


entre los cuales se encuentra: el carácter pionero de estudios como este en el
territorio de Sagua la Grande y el valor inducido para estudios de desarrollo local.

Hipótesis de la Investigación

El análisis del comportamiento de las variables demográficas en el municipio de


Sagua la Grande muestran perspectivas de una disminución de sus efectivos de
población en el corto, mediano y largo plazo y en un recrudecimiento del
envejecimiento de la población, influyendo en la toma de decisión con respecto a
los recursos humanos y otras variables de desarrollo socioeconómico del territorio.

Marco teórico o referencia

El primer paso llevado a cabo fue la búsqueda de información bibliográfica


referente al tema de investigación, en este caso, aquella que muestre datos sobre
las variables de la dinámica demográfica.

10
Maestría en Administración de Negocios

En este sentido, fueron revisados diversos documentos publicados por organismos


internacionales tales como Naciones Unidas y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas 1, así como también la tesis doctoral en Ciencias Económicas del
autor Julio Roberto Cárdenas Pérez, cuyo trabajo aborda una estrategia
metodológica para el desarrollo de investigaciones demográficas a nivel de
regiones.

También fueron consultadas fuentes bibliográficas acerca de la evolución de la


población en el Municipio de Sagua la Grande, además de la bibliografía técnica y
especializada en asuntos demográficos, así como las informaciones estadísticas
que brindan la Oficina Nacional y Territorial de Estadísticas de Villa Clara y otras
instituciones nacionales y provinciales.

Con independencia de lo anterior, se destaca también el uso de otros documentos


publicados en Internet sobre todo en el portal del Centro Latinoamericano de
Demografía (CELADE) y por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

Métodos de Investigación y Estadísticos Utilizados.

Durante la ejecución del trabajo de investigación se utilizó esencialmente los


siguientes métodos:

¾ Métodos teóricos: el análisis y la síntesis, el cual permitió analizar y hacer


una síntesis y justificar los objetivos de trabajo de la presente investigación.
¾ Método de la observación: este método posibilitó hacer una exploración
científica para obtener el mayor número de datos e índices de una forma
lógica sobre el análisis y tratamiento de los aspectos sociodemográficos.
¾ Método estadístico: en esencia tuvo gran importancia para del desarrollo
del trabajo, ya que ayudó a la búsqueda, recolección y obtención de
materiales estadísticos primarios, usos de anuarios estadísticos,
elaboración y análisis de todos los materiales relacionados con las
1
En este caso se refiere a los sitios http://www.eclac.cl y http://www.eclac.org este último es el centro rector
radicado en los Estados Unidos. New York

11
Maestría en Administración de Negocios

estimaciones de población y obtener conclusiones sobre toda la


información.
¾ Método histórico: jugó un papel muy importante durante la investigación
pues posibilitó el análisis de todos los fenómenos acontecidos en el espacio
y en tiempo y su evolución a través del desarrollo histórico y como se
conoce, las sociedades están en constante cambio y cada día que pasa
surgen nuevas novedades y es importante que se tengan en cuenta cada
uno de estos procesos.
¾ Métodos de análisis bibliográfico: posibilitó el análisis de diferentes
corrientes de informaciones sobre todo en el estudio de los materiales
documentales publicados tales como: el programa de proyectos de
inversión del desarrollo socioeconómico de las provincias y municipios y
publicaciones estadísticas.
¾ Métodos propios de análisis demográficos a partir de la evaluación que
se haga del comportamiento de las tasas de acuerdo a cada una de las
variables de la dinámica demográfica.

El procesamiento de los datos fue realizado mediante las nuevas tecnologías de la


información, en particular, para el proceso de preparación de los datos para luego
ser procesados, se realizó mediante el uso del Microsoft Excel en su versión para
Windows XP (2003).

El trabajo ha sido estructurado en dos capítulos. El primero aborda lo concerniente


al marco teórico referencial que sustenta la investigación esbozando desde una
posición crítica los diversos enfoques teóricos sobre la interrelación entre el
desarrollo demográfico y el económico y una descripción sobre la evolución
demográfica del municipio de Sagua la Grande.

En el segundo son desarrollados los temas concernientes al análisis de las


variables de la dinámica demográfica del municipio en el período comprendido
durante los años que van desde 1995 al 2006, entre estas variables se encuentran
la mortalidad, la fecundidad y las migraciones que son las que definen, en última
instancia, los impactos principales sobre el desenvolvimiento demográfico y que

12
Maestría en Administración de Negocios

mayor articulación tienen con los procesos económicos acaecidos en los últimos
tiempos.

Finalmente, se ofrecen conclusiones y recomendaciones así como tablas y anexos


que complementan el trabajo.

13
Maestría en Administración de Negocios

Capítulo I. Reflexiones generales sobre la teoría de la transición


demográfica.
Los estudios demográficos constituyen un buen aporte científico en la solución de
problemas de diferentes puntos de vista socio-económico de los países. Por
derecho propio muestra los problemas desde el punto de vista demográfico que
acontecen en la sociedad en su interrelación con los problemas económicos y
medio ambientales con un enfoque sistémico, con carácter interdisciplinario y
multidisciplinario.

En la actualidad en muchos países se ha alcanzado el estado de madurez


demográfica con una población estabilizada. En otros, sobre todo los
subdesarrollados existe un bajo control de las variables de la dinámica
demográfica, como por ejemplo la natalidad que en ocasiones por razones
políticas, ideológicas o culturales la población sigue creciendo de forma explosiva,
doblándose en menos de veinte años. Tal es así que en algunos países árabes se
está fomentando el crecimiento de la población, sin embargo, en la mayoría de los
países subdesarrollados, las campañas a favor del control de la natalidad están
consiguiendo reducir las tasas de fecundidad. A pesar de lo anterior y debido a la
existencia de generaciones jóvenes que alcanzan la edad fértil que son mucho
más numerosas que las que les precedieron, las tasas de crecimiento de la
población continuarán muy altas durante algunos decenios más.

Es conocido además, que los cambios demográficos operan de una forma u otra y
con intensidades diferentes en cada faceta del desarrollo económico y social y
viceversa según las característica de los países en que se producen, por eso los
estudios demográficos constituyen un tema objeto de interés y preocupación de
todos los países y particularmente de Cuba desde el triunfo de la Revolución.

Por lo tanto, este capítulo tiene como objetivo esbozar críticamente los distintos
enfoques teóricos sobre la interrelación entre el desarrollo demográfico y el
económico desde una perspectiva marxista de forma tal que nos permita elaborar
el marco teórico necesario para asimilar el alcance de esta contradicción en

14
Maestría en Administración de Negocios

diferentes escenarios y específicamente en el contexto de un área pequeña como


es el caso del municipio de Sagua la Grande, que constituye el objeto fundamental
de estudio.

1.1 Sobre la Interrelación entre la población y desarrollo económico.

La relación existente entre el crecimiento demográfico y el proceso de desarrollo


económico no tiene una explicación única. Esta diversidad de puntos de vista
encuentra su explicación última en las corrientes dominantes del pensamiento
económico y social, pero más allá de las teorías, constituye un problema complejo
de la praxis económica. El crecimiento demográfico actual no es un asunto
numérico solamente; se trata de algo más sustantivo: el drama difícil, complejo y
dramático del desarrollo humano 2 que enfrenta una gran parte de la humanidad
en el nuevo siglo.

La relación población-desarrollo plantea dos preguntas básicas. Primero, ¿cómo


afecta y en qué sentido la situación actual de la población de los países del Tercer
Mundo a sus oportunidades de alcanzar los objetivos del desarrollo económico
para las generaciones actuales y futuras? Segundo, ¿cómo afecta el desarrollo al
crecimiento demográfico? 3 Estas y otras interrogantes alrededor del crecimiento
demográfico y el bienestar humano son de interés general y centran los debates
acerca del desarrollo 4.

El crecimiento demográfico está íntimamente relacionado con el crecimiento


económico. Este último cuando es sostenido supone, bajo la lógica productiva
capitalista, la transformación productiva y cambios significativos en la estructura
del empleo: su creación o destrucción, así como transferencias de empleo de los
sectores menos productivos (agrarios) a los más productivos (industrias y

2
El PNUD ha elaborado desde los noventa este concepto como un índice único e integrador de distintos
indicadores económicos y sociales que sirve para medir y diferenciar a los países y regiones del planeta. “El
desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más
importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un
nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos
y el respecto a sí mismo (...)”. Desarrollo Humano 1990. PNUD. Ed. en Colombia, 1990, p.33.
3
Todaro, M. P. “El desarrollo económico del tercer mundo”,. Ed. Nueva York, 1984. Cap. 6, p. 238
4
Ver Discursos de Fidel Castro en la Cumbre Sur y documento final de dicha Cumbre. Granma de julio del
2000.

15
Maestría en Administración de Negocios

servicios). Claro que las formas y métodos de ocurrencia de estos cambios están
en función de la evolución y tipo de economía histórico- concreta.

Cuando un país logra alcanzar determinado grado de desarrollo económico, el


nivel de salud, de alfabetización y educación facilita que se opere un cambio
notable en la mentalidad de las personas, fundamentalmente en la dependencia
mujer-hombre, lo que permite el descenso de la tasa de natalidad y la paulatina
reducción de la tasa de crecimiento de la población. Se alcanza de esta manera
una madurez demográfica, lo que conlleva a una estabilidad en las tasas de
natalidad y mortalidad igualmente bajas. Pero mientras no se produzca el
desarrollo económico, la diferencia entre sus tasas de mortalidad y de natalidad se
mantendrá muy alta y el crecimiento de la población seguirá siendo
extraordinariamente veloz.

La tasa de crecimiento de población en muchos países supera actualmente el 3


por ciento anual. Esta es una tasa sostenida, que se mantiene año tras año con
variaciones imperceptibles desde hace decenios. Si comparamos esa tasa de
crecimiento demográfico con las tasas de crecimientos económicos,
frecuentemente más bajos y siempre más volátiles, se comprende la imposibilidad
de conseguir un ritmo de crecimiento económico que permita mejorar las
condiciones de vida de esa creciente población.

1.2 Antecedentes indispensables: de Malthus a Marx.

Malthus fue un economista británico de la escuela clásica, discípulo de Adam


Smith. Estudió en Cambridge donde se graduó en matemáticas y se ordenó
religiosamente como pastor de la Iglesia Anglicana. En 1805 fue nombrado
profesor de Historia Moderna y Economía Política del East India College, con lo
que, de hecho, fue el primer profesor de Economía Política de la historia.

El pesimismo de la escuela clásica queda expresado claramente por Malthus. La


población y la riqueza pueden crecer, pero hay un límite, alcanzado el cual,
se llegará a un estado estacionario en el que la vida será miserable, mera
supervivencia.

16
Maestría en Administración de Negocios

Malthus desarrolló varias obras entre las que se encuentran: “Ensayo Sobre el
Principio de la Población” (1798); “Naturaleza y Progreso de las Rentas” (1815);
“Las Leyes de Pobres" (1817); “Principios de Economía Política" (1820); etc.

Según Malthus, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de


alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la
producción de alimentos superior al crecimiento de la población, se estimula la
tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en relación
a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las
enfermedades y las guerras. La teoría de Malthus contradecía la creencia
optimista, prevaleciente en el siglo XIX, según la cual la fecundidad de una
sociedad acarrearía el progreso económico. Logró bastante apoyo y fue muchas
veces utilizada como argumento en contra de los esfuerzos que pretendían
mejorar las condiciones de los pobres.

Los escritos de Malthus animaron a que se produjeran los primeros estudios


demográficos sistemáticos. También influyeron sobre los economistas posteriores,
particularmente en David Ricardo, cuya "ley de hierro de los salarios" y su teoría
de la distribución de la riqueza incluían algunos elementos de los planteamientos
de Malthus.

La teoría de la población de Malthus no resiste la prueba de la contrastación


empírica. El progreso tecnológico ha potenciado de modo creciente a todos los
factores escasos, incluso el fondo real de tierra mediante el aumento de su
productividad por vía biotecnológica y la ingeniería genética. Algunos estudios
han demostrado que no parece haber una relación evidente entre los niveles de
renta per cápita de los países del Tercer Mundo y las tasas de crecimiento de la
población, ni tampoco con las tasas de natalidad y mortalidad; lo que sí resulta
evidente para muchos es la influencia directa de la distribución de la renta sobre
el crecimiento demográfico 5

5
Todaro, M. P. 1984. Ob. Cit. Cap. 6, p. 240

17
Maestría en Administración de Negocios

Desde el comienzo de los estudios sobre población se diferencian dos posturas


opuestas al respecto: las que afirman que el crecimiento económico y el aumento
de la productividad permitirán un crecimiento demográfico continuo, lo cual
redunda en el crecimiento económico; y los que creen que el crecimiento
económico tiene un límite, y que el crecimiento demográfico terminará por ser
superior al económico, provocando una crisis.

Malthus es el abanderado de esta segunda hipótesis. En su Ensayo sobre el


principio de población, publicado en 1798, expone sus ideas clave. Según él, la
progresión del crecimiento de la población es, o puede ser, geométrica, mientras
que el crecimiento de los recursos agrícolas no puede ser más que aritmético,
debido a la ley de los rendimientos decrecientes. Este desfase en el ritmo de
crecimiento de la población y la economía provocará, a la larga, problemas de
subsistencia. La única manera de evitar esto es tomando medidas para reducir el
crecimiento demográfico, y que no sea tan acusado que no permita mantener el
óptimo de población. Sin embargo, la realidad ha demostrado que: ni el
crecimiento demográfico es geométrico, ni el crecimiento económico es aritmético.
En esto ha influido el propio desarrollo económico, la ciencia y la técnica, que a
través de la revolución verde se ha conseguido aumentar espectacularmente la
productividad de la tierra.

La aplicación de las teorías maltusianas y neomaltusianas en los países del


“Tercer Mundo” adolece de serias insuficiencias: a) ignora el papel que
desempeña el progreso técnico; b) la hipótesis de que existe una relación macro
entre el crecimiento de la población y el nivel de la renta per cápita, y finalmente,
c) la ubicación de la renta per cápita como determinante principal del crecimiento
de la población en oposición a un enfoque del problema que centre la toma de
decisión sobre el tamaño de la familia a partir del nivel medio de vida familiar.

Los trabajos de Carlos Marx, Federico Engels y V. I. Lenin revelaron, al contrario


de Malthus, que la población es realmente objeto y a la vez sujeto de la
producción social. Para el marxismo, la ley de la población es consecuencia de la

18
Maestría en Administración de Negocios

ley de la acumulación capitalista, 6 esto es, el exceso o déficit de población es una


función del monto y dinámica de la acumulación del excedente económico o
plusvalía. En general, afirmó Marx: “... todo régimen histórico concreto tiene
sus leyes de población propias, leyes que rigen de un modo históricamente
concreto”. 7 Esta concepción científica sobre la población, es reconocida y
utilizada por los investigadores progresistas del mundo, incluido por supuesto por
la autora de esta investigación.

1.3 Algunos enfoques contemporáneos sobre población y desarrollo

La población mundial, ha crecido más en estos dos últimos siglos que en todos los
anteriores, doblando sus efectivos en los años posteriores a la 2ª Guerra Mundial.
En la última década se han registrado tasas de crecimiento del 1.7% anual (1985-
90), con incrementos anuales de 90 millones de personas. El resultado es que la
población de la tierra cuenta en la actualidad con más 6,000 millones de
habitantes, mientras que hacia mediados del siglo XVIII apenas estaba constituida
por 728 millones, a mediados del XIX por 1,171 millones y a mediados del siglo XX
por 2,516 millones de habitantes. Y en el futuro, según algunas estimaciones, la
tierra podría superar los diez mil millones de personas (9,400 millones en el año
2050, 11,200 millones en el año 2100) 8.

El crecimiento económico y demográfico se interrelacionan, para un crecimiento


económico sostenido, se presupone cambios en la estructura del empleo, la lógica
productiva capitalista, pero la forma y el método de ocurrencia de estos sucesos
están en dependencia de la evolución y tipo de economía histórico- concreta.

Existen desacuerdos sustanciales acerca de la gravedad del crecimiento rápido de


la población y sobre sus impactos en el crecimiento económico para muchos
países y regiones del planeta. El crecimiento demográfico, según Finkle, no es la
6
En el Capítulo 23 del Tomo I de El Capital, C. Marx dedica un amplio espacio al estudio de la acumulación
capitalista y su articulación con la población laboral. El problema que debate está enfilado a demostrar la
formación del “ejército industrial de reserva” como condictio sine quanon del modelo capitalista de desarrollo
y el carácter bipolar de la distribución de la riqueza. La riqueza y la pobreza están conectadas finalmente
con una visión más amplia de la población que no fue un objetivo específico de sus estudios.
7
Marx, C. “El Capital”. Tomo I. Ed. C. Sociales. La Habana, Cuba. 1973, pp. 575-576
8
Martínez Coll, Juan Carlos (2002): "Crecimiento y desarrollo" en La Economía de Mercado, virtudes e
inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/18/ (1 de diciembre 2006).

19
Maestría en Administración de Negocios

única ni la más importante causa que explique el subdesarrollo, ni tampoco explica


los bajos niveles de vida, así como la poca autoestima y la libertad limitada en los
países del Tercer Mundo. La tesis que explica la génesis del subdesarrollo a partir
del crecimiento poblacional es inadmisible históricamente hablando; sin embargo,
sería ingenuo desconocer que el incremento rápido de la población es un factor
que intensifica y multiplica las dificultades consustanciales al desarrollo
económico. 9

En los países desarrollados se perciben bajas rentas, las cuales deben ser
destinadas al consumo de subsistencia y a satisfacer necesidades básicas de las
familias por lo que no queda espacio para la instrucción de los jóvenes, la
educación pública no llega a todos y en muchos casos no ofrece más que una
formación elemental. En cualquier caso, es necesario que los jóvenes trabajen. Lo
insuficiente de su formación profesional incidirá en los niveles de productividad y de
renta que percibirán por el resto de sus vidas. Otra consecuencia de la falta de
formación en los jóvenes serán las altas tasas de natalidad. Por otra parte la falta
de un sistema de seguridad social hace que los padres deseen tener muchos hijos
para garantizar el cuidado en la vejez.

Los hijos no son vistos como algo "costoso" sino "rentable" ya que desde muy
pequeños empiezan a ayudar en las labores del campo y a ganarse el sustento.
Además, la cultura tradicional en muchos países medianamente desarrollados
(PMD) valora el número de hijos como expresión del éxito en la vida. En otros
casos el control de la natalidad es considerado un pecado religioso o una falta
social grave, indicativa de una forma de pensar diferente de la tradicional. 10

Las sociedades primitivas se caracterizan por altas tasas de fecundidad y de


mortalidad y la población se mantiene muy estable por varios años, aunque la
estructura ha cambiado aún existen grupos marginales con estás características
demográficas. En los países subdesarrollados la tasa de mortalidad disminuye más
rápido que la de natalidad y de fecundidad ya que los avances de la medicina en el

9
Cárdenas Pérez, JR, (2002) “Características demográficas de la provincia de Villa Clara”. Tesis Doctoral.
10
Economía y desarrollo. WWW.eumed.net/emvi.htm

20
Maestría en Administración de Negocios

mundo se extienden fácilmente a diferencia de los cambios culturales, que se


caracterizan por ser más pausados y a largo plazo, lo que trae como consecuencia
un crecimiento extraordinario de la población. Los países desarrollados se
caracterizan por presentar una sociedad mucho más maduras con tasas
demográficas muy bajas y población estable.

En algunos países subdesarrollados no existe control de la natalidad por razones


políticas, ideológicas o culturales por lo que la población sigue creciendo de forma
explosiva, doblándose en menos de veinte años. Sin embargo, en otros, la gran
mayoría, las campañas a favor del control de la natalidad están consiguiendo
reducir las tasas de fecundidad. No obstante, y a pesar de ello, como las
generaciones jóvenes que alcanzan la edad fértil son mucho más numerosas que
las que les precedieron, las tasas de crecimiento de la población continúan y
seguirán altas durante algunos decenios más.

Cuando en un país se alcanza un cierto grado de desarrollo económico, un mayor


nivel de alfabetización y educación pues se producen cambios notables en la
mentalidad de la gente, especialmente con respecto al sometimiento de la mujer
por el hombre, trayendo consigo un descenso de la tasa de natalidad y la paulatina
reducción de la tasa de crecimiento de la población. Se alcanza así la madurez
demográfica que implica una nueva estabilidad con tasas de natalidad y
mortalidad igualmente bajas. Pero mientras no tenga lugar el desarrollo económico
en los actuales PMD, la diferencia entre sus tasas de mortalidad y de natalidad se
mantendrá muy alta y el crecimiento de la población seguirá siendo
extraordinariamente veloz. 11

Pese a la recesión económica hay más ricos que nunca en el mundo. Entre ellos
controlan cerca de un tercio de la riqueza del planeta. Esto quiere decir que poco
menos del uno por ciento de la población mundial controla un tercio de la riqueza,
sin embargo hay más de mil millones de personas viviendo en la privación
absoluta. La brecha entre pobres y ricos dentro de los países (tanto los más

11
Martínez Coll, Juan Carlos (2002): "Crecimiento y desarrollo" en La Economía de Mercado, virtudes e
inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/18/ (1 de diciembre 2006).

21
Maestría en Administración de Negocios

avanzados como los menos desarrollados) se amplió aún más durante el último
auge económico.

El Dr. Eramís Bueno Sánchez 12 en su libro Población, Desarrollo y Globalización


plantea que el desarrollo debe venir sujeto a dos cualidades, para que se le
considere como tal: humano y sustentable. “Que sea humano, para dar cuenta de
los deseos de que esté centrado en el ser humano, esto es que el desarrollo
económico y social de un país o región ha de estar dirigido, fundamentalmente, a
elevar la calidad de la vida de la población en su totalidad, y de cada individuo que
la integre” 13.

“Que sea sustentable, esto es, que permita legar a las generaciones venideras
de forma equitativa y con pleno respeto al medio ambiente, el mismo acceso a los
recursos naturales y la misma oportunidad de mejor calidad de vida que
supuestamente ha disfrutado la humanidad, aunque en verdad se trate sólo de
una pequeña parte de aquélla”. 14

Un fenómeno que no se puede obviar cuando se habla de desarrollo es la


globalización la cual domina fuertemente los procesos sociales, económicos,
culturales y políticos, las nuevas tecnologías de la información y las
telecomunicaciones están transformando radical y profundamente la economía y
dando lugar a nuevas formas de relaciones sociales, que a la larga habrán de
conducir a un nuevo tipo de sistema social en el que el conocimiento y la
información jugarán un rol protagónico.

Un elemento importante a tener en cuenta en el nivel de vida de los países pobres


y que se encuentran estrechamente interrelacionados es por una parte el
crecimiento económico en bienes y servicios que condicionan la base material del

12
Profesor Consultante de la Universidad de la Habana, Cuba. Responsable Académico del Programa de
Población y Desarrollo de la unidad académica Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
13
Eramís Bueno Sánchez. “Población Desarrollo y Globalización”. Prepared for delivery at the 2003 meeting of
the Latin American Studies Association, Dallas, Texas, March 27-29, 2003”
http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/BuenoSanchezEramis.pdf
14
Ídem.

22
Maestría en Administración de Negocios

bienestar social y por la otra la equidad, una distribución justa y beneficiosa para
los distintos grupos poblacionales.

Ambos aspectos están influenciados por los desequilibrios entre la oferta y la


demanda de fuerza de trabajo en la mayor parte de los países en desarrollo y por
supuesto la influencia significativa del aún rápido crecimiento de la población cuya
estructura por edades y sexo combinados con las tasas de actividad específica
provocan que crezca la demanda de empleo a una tasa más rápida que la oferta
de empleo, lo que reduce e impide la ocupación efectiva de toda la fuerza de
trabajo disponible en muchos países, en las condiciones del sistema internacional
en que están insertos, las propias características de sus sistemas sociopolíticos,
los efectos de la deuda externa y las medidas de ajuste ante la crisis.

1.4 Acerca de la Teoría de la Transición demográfica

El concepto de transición demográfica fue propuesto inicialmente por Frank


15
Notestein . El autor lo explicaba afirmando que las sociedades agrícolas
tradicionales necesitaban altas tasas de fecundidad para compensar las altas
tasas de mortalidad; que la urbanización, la educación y los cambios económicos
y sociales causaron una disminución de las tasas de defunción, en particular las
tasas de mortalidad de menores de un año; y que las tasas de fecundidad
comenzaron a declinar a medida que los hijos pasaron a ser más costosos y
menos valiosos en términos económicos.

Los cambios demográficos de los últimos decenios se insertan en el denominado


proceso de transición demográfica. Si bien el concepto de transición demográfica
tuvo su origen en el intento de explicar la relación entre los cambios demográficos
y los cambios socioeconómicos en Europa durante el siglo XVIII, su uso se ha
extendido hasta el presente, tanto porque se refiere a procesos demográficos
identificables aun en diferentes situaciones históricas, como por el hecho de que
constituye una propuesta – siempre vigente – de explicación de la dinámica

15
Véase: Notestein, Frank. 1953. "Economic Problems of Population Change". En Proceedings of the Eighth
International Conference of Agricultural Economists, pp. 13 - 31. Londres: Oxford University Press

23
Maestría en Administración de Negocios

demográfica a la luz de sus interrelaciones con los factores sociales, económicos y


culturales.

En el marco de este esquema, América Latina se encuentra, como señalaron


Chackiel y Martínez (1993), "transitando la fase de disminución de la fecundidad,
que se ha producido en forma rápida, después de haber experimentado cambios
importantes en la mortalidad desde antes de la segunda mitad del siglo – aunque
todavía con un amplio margen de posible reducción – con el resultado de una tasa
de crecimiento en descenso". 16

La transición demográfica ha sido descrita como un proceso de larga duración,


que transcurre entre dos situaciones o regímenes extremos: uno, inicial, de bajo
crecimiento demográfico con altas tasas de mortalidad y fecundidad, y otro, final,
de bajo crecimiento pero con niveles también bajos en las respectivas tasas. Entre
ambas situaciones de equilibrio se pueden identificar dos momentos principales:
primero, en que la tasa de crecimiento de la población aumenta como
consecuencia del descenso de la mortalidad y, segundo, en que dicho crecimiento
disminuye, debido al descenso posterior de la fecundidad. ¿En qué magnitud y a
qué velocidad cambia la tasa de crecimiento?, dependerá de la velocidad y del
momento en que comienzan a descender la mortalidad y la fecundidad. 17

La transición demográfica es, sin embargo, un proceso complejo, y los países


difieren en cuanto al momento de inicio y al ritmo de los cambios en la fecundidad
y la mortalidad, así como respecto a los cambios en otras variables estrechamente
relacionadas, tales como el lugar de residencia, el estado nutricional y de salud de
la población, las conductas asociadas a la formación de las uniones y a la
planificación familiar 18.

16
Tomado de “La transición demográfica de América latina”. http://www.eclac.cl/Celade/SitDem/ DE_
SitDemTransDemDoc00e.html
17
Tomado de “La Transición Demográfica en América Latina”, Artículo publicado en Internet
http://www.eclac.org, 2000.
18
Cárdenas Pérez, JR (2002) “Características Demográficas de la Provincia de Villa Clara” Tesis Doctoral

24
Maestría en Administración de Negocios

Expertos del CELADE han elaborado un modelo que se ajusta a las condiciones
de América Latina, ellos han definido cuatro grupos importantes, estos son los
siguientes:

¾ La transición incipiente (Grupo I), son países con alta natalidad y mortalidad,
con un crecimiento natural moderado, del orden de 2.5 por ciento. Los países
de este grupo son Bolivia y Haití que, por su elevada fecundidad, tienen una
estructura por edades muy joven y una alta relación de dependencia.
¾ La transición moderada (Grupo II), son países de alta natalidad, pero cuya
mortalidad ya puede calificarse de moderada. Por este motivo su crecimiento
natural es todavía elevado, cercano al 3 por ciento. Los países de este grupo
son El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. El descenso de
la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un
rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una
elevada relación de dependencia.
¾ En plena transición (grupo III), países con natalidad moderada y mortalidad
moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado cercano al
2 por ciento. Los países de este grupo son: Brasil, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, y en el
Caribe, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago. Como el descenso de la
fecundidad es reciente la estructura por edades se mantiene todavía
relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.
¾ La transición avanzada (Grupo IV). Estos son países con natalidad y
mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo,
del orden del 1 por ciento. Los países de este grupo son: Argentina, Chile,
Cuba y Uruguay, y en el Caribe, Bahamas, Barbados, Guadalupe, Jamaica,
Martinica y Puerto Rico. Entre éstos se pueden distinguir dos subgrupos: los
que han tenido fecundidad y mortalidad bajas por un largo período (Argentina,
Uruguay y, en menor medida, Cuba) y que, por lo tanto, tienen un crecimiento y
una estructura de edades similares a los de países desarrollados, y los que, si
bien recientemente han alcanzado tasas muy bajas de fecundidad y

25
Maestría en Administración de Negocios

mortalidad, tienen aún tasas de crecimiento más elevadas debido a su


población relativamente joven. 19.

El modelo de CELADE sobre la teoría de la Transición no siempre se comporta de


la misma forma, ni tienen que repetirse los patrones de los cambios demográficos,
púes todo depende del marco histórico concreto, sobre todo, económico en el cual
está enmarcado cada país. No obstante, el descenso de la mortalidad y la
fecundidad marca el inicio del avance sostenido de la Transición Demográfica. En
la actualidad, el uso de esta teoría se ha extendido pues constituye una propuesta
vigente que permite dar una explicación de la dinámica demográfica en su relación
con los factores sociales, económicos y culturales. 20

El curso tendencial de la fecundidad en algunos países ha dado lugar al


surgimiento de nuevas corrientes teóricas sobre los cambios en la evolución
demográfica tratando de explicarla, pero no han logrado desplazar los
fundamentos teóricos básicos de la teoría de la Transición Demográfica, sino que
la complementan, como lo plantea la Dra. Barrios (2001) en su tesis doctoral.

A estas nuevas corrientes teóricas se les ha llamado por los demógrafos “Teoría
de la Segunda Transición Demográfica” y ha sido expuesta por reconocidos
autores como Lesthaeghe y Van de Kaa. Esencialmente, plantean que en los
países occidentales se están dando una serie de cambios interdependiente en el
terreno de las formas de convivencia que podrían conducir a la
desinstitucionalización de las relaciones familiares tales como: el aumento de los
divorcios y de las segundas nupcias y de las uniones consensuales junto al
incremento de determinados tipos de hogares no familiares, sobre todo,
monoparentales, lo que provocaría finalmente un descenso de la fecundidad y un
aumento no despreciable de los nacimientos entre madres no casadas. 21

19
Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectores sociales en América latina.
http://www.eclat.cl/celade.
20
Cárdenas Pérez, JR. (2002) “Características Demográficas de la Provincia de Villa Clara”. Tesis Doctoral,
p. 20
21
Barrios Díaz, O, (2001), Ob. Cit. p. 13

26
Maestría en Administración de Negocios

Situación como la anterior, ha tenido sus manifestaciones en el entorno de la


sociedad cubana en los últimos años. En este sentido, los registros de las
estadísticas vitales recogen cifras realmente significativas en los últimos 10 años,
donde las tasas de divorcios se han incrementado y los nacimientos ocurridos en
22
un buen porcentaje resultan de madres no casadas.

1.5 Consideraciones generales acerca de la transición demográfica en el


municipio Sagua la Grande de la provincia Villa Clara

En la provincia de Villa Clara el proceso de transición demográfica esta


estrechamente vinculado con las características de la población cubana, en la cual
se han observado etapas de intenso crecimiento poblacional o viceversa
asociadas todas al crecimiento económico, procesos políticos, etc., que matizan el
sentido y crecimiento poblacional, incluso en la actualidad.

Cuba es de los países latinoamericanos que más tempranamente completaron su


Transición Demográfica. La peculiaridad más importante de la dinámica de la
población cubana es que su tasa de crecimiento ha estado cercana al 3 por
ciento 23.

El país mantuvo un crecimiento natural relativamente moderado y estable desde


los primeros años del siglo XX y la quinta década del mismo. La tasa bruta de
mortalidad refleja su valor más alto en 1907 y comienza a descender
posteriormente. Se afirma que la tasa de mortalidad comenzó a descender desde
1900, primero a un ritmo lento y posteriormente más acelerado, mientras que la
fecundidad se mantuvo elevada y constante hasta aproximadamente 1920. Para
muchos estudiosos de la evolución demográfica de la población cubana, los
umbrales del siglo recién concluido constituyen también los umbrales de la

22
Barros Díaz, O. (2005) “Escenarios demográficos de la Población Cubana, período 2000- 2050”. Editorial de
Ciencias Sociales, la Habana. p. 19.
23
La tasa de crecimiento del período 1899-1907 es la más alta de las que se conocen y se debió a varios
factores entre los cuales el de mayor importancia fue la recuperación de los niveles de fecundidad que se
habían visto deprimidos por la Guerra de Independencia y como segunda razón se encuentra la importante
corriente migratoria que comenzó precisamente en esos años. Para más información ver Hernández, R.
1987 en “El proceso de la revolución demográfica en Cuba” p. 144

27
Maestría en Administración de Negocios

revolución demográfica, tomando en cuenta los elevados valores de que parten la


fecundidad y la mortalidad durante estos años. 24

Cuba arriba a su segundo millón de habitantes en 1907, tercero (1920), cuarto


(1932). En 1945 recibe su quinto millón de habitantes, y el sexto en 1954 y para
1959 se esperó el advenimiento de cerca de 6.8 millones de habitantes.

Algunos autores han coincidido en utilizar la primera década del siglo XX como
punto de partida para la comparación estadística en el estudio de las principales
condiciones relacionadas con el proceso de la revolución demográfica cubana. Sin
embargo, y a pesar de la poca información confiable de años anteriores, se
considera importante por parte del autor mencionar algunas de las características
económicas, políticas y sociales de la época que permitan enmarcar
adecuadamente a la provincia de Villa Clara en el contexto nacional. 25

Algunos historiadores de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas han


encontrado documentos en los cuales consta que los albores de la antigua
provincia de Las Villas, tuvo lugar con la fundación de la jurisdicción de Santa
Clara en el año 1691 con una población de 261 habitantes. A partir de esta fecha
no se encuentra otra referencia al número de habitantes, salvo una del Cabildo de
2 de mayo de 1749 según la cual “... el número de vecinos que compone esta
población que llega a 4500 almas...”. En 1764, quince años más tarde, se
reportaban más de 5000 vecinos y 6091en 1777. Estas cifras dan la medida del
crecimiento poblacional. En 1778 descendió a 6018 debido a la epidemia de
viruelas que en este último año afectó a la villa y ocasionó numerosas víctimas. 26

Sagua la Grande se encuentra ubicada en el centro norte de la antigua provincia


de Las Villas, hoy Villa Clara. Limita al norte con el Océano Atlántico, al este con el
Municipio de Encrucijada, al Sureste con Cifuentes y Santo Domingo y al Oeste

24
Hernández Castellón, R. 1987 “El proceso de la revolución demográfica en Cuba” Ed. Robert Poland Azoy,
Centro de Estudios Demográficos, p.114.
25
Para más información puede consultarse “La historia de la jurisdicción de Santa Clara” elaborado por un
equipo de investigadores de la Comisión de Historia del Partido Provincial de Villa Clara, este documento se
encuentra en el departamento de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial “Martí” de la Ciudad
de Santa Clara.
26
Censo de Población y viviendas de 1778, en revista de la biblioteca provincial “José Martí”, s/p

28
Maestría en Administración de Negocios

con Quemado de Guines. Presenta una extensión de 712 Km2, incluyendo los
cayos adyacentes, ocupando el cuarto lugar entre los 13 Municipios del territorio
villareño. Los terrenos que dan asiento a la ciudad se formaron en el período
pleistoceno de la era cuaternaria y están constituidas por gravas, guijarros y
arenas.

Los primeros pobladores de la actual región de Sagua la Grande fueron


aborígenes que se hallaban en el estado de desarrollo pre-agro alfarero, siendo
sus actividades fundamentales la caza, la pesca y la recolección. La zona era
conocida con el nombre de Cagua o Kagua, que en su dialecto significaba “lugar
de mucha agua”; la región pertenecía a la zona denominada Sabana Sabaneque
que abarcaba desde el río Caonao en Camaguey hasta el Yumurí de Matanzas.

En junio de 1540 el Cabildo de Sancti Spíritus, al que primeramente perteneció


esta zona, concedió la merced de la Hacienda de Sabana de Sagua próxima al río
undoso, en la costa norte de la provincia a favor del vecino de esta Villa, Don
Alonso de Cepeda. 27

Se conoce que en la región central de la Isla ya existían pueblos como san Juan
de los Remedios, Santa Clara, Trinidad y Sagua la Grande o embarcadero donde
existían vegas de tabaco antes de 1700 28.

Serían muchas las interrogantes de estos primeros años sin una acertada
respuesta, pues el tiempo y la falta de referencia establece cierta distancia de la
verdad histórica. Transcurrieron muchos años sin conocer nada de Sagua la
Grande, hasta 1770 en que comenzaron los cortes madereros en Sitiecito y
Alacranes 29. En el período de 1770 a 1812, año que tiene lugar la fundación de la
ciudad ya es posible obtener algunos datos sobre su evolución.

27
Historia de Sagua y su Jurisdicción. Miguel Alcover, Antonio. 1905, Pág. 24.
28
Capitulo II: la nueva colonización y las comunicaciones. Historia Económica en Cuba. Le Riverán, Julio.
Editorial Pueblo y Educación, 1974.
29
Es meritorio señalar que parte de estas maderas aun existen en el Escorial que se encuentra en España el
cual fue mandado a construir por la Reina Isabel II.

29
Maestría en Administración de Negocios

En Las Villas el crecimiento poblacional siguió su ascenso: en 1792 había 10475


habitantes 30 con una población blanca del 64.8 por ciento, los esclavos
representaban un 13.8 por ciento y los negros libres el 21.5 por ciento. La mayor
tasa de crecimiento geométrico se da entre los esclavos para un 6.2 por ciento,
mientras que la población blanca lo hizo al 2 por ciento. Esto da una idea
aproximada del comportamiento de la inmigración de estos años,
fundamentalmente de mano de obra esclava. En general, la tasa de crecimiento
geométrico de la jurisdicción de Santa Clara durante los 14 años que mediaron
entre 1778 y 1792 alcanzó un 4 por ciento aproximadamente. 31

En 1770, se crea el primer sitio de labor propiedad de Don Cristóbal González


consorte de Gertrudis de los Santos ubicado alrededor del río. Juan López Solen,
en 1780 obtuvo el permiso para establecer un corte de madera en la hacienda de
jumagua para cuyos trabajos empleó cuadrillas de mahoneses que venían con sus
familias. En 1795 llegó a Sagua la Grande el Sr. Domingo Caballero 32, el cual
estableció vegas de tabaco y con ellos posibilidades de empleo, posteriormente
hacia 1907 repartió solares y dio cierta urbanización a la ciudad. Otro dato
histórico sobre la evolución económica es la creación del primer Almacén de
víveres por Juan Caballero 33 en 1795, en las márgenes del río Sagua. 34

De este período no es mucho lo que se conoce, pues no ha sido abordado


abundantemente en la bibliografía, tampoco se puede hablar de una zona
urbanizada pero desde el punto de vista económico ya la zona tenía cierta
importancia debido al comercio del tabaco y las exportaciones de maderas
preciosas.

30
Memorias de la sociedad patriótica de la habana T. XXXII, No. 1 1846. Padrón General de los Habitantes de
la Isla de Cuba, diciembre de 1692
31
Esta información es obtenida de un Extracto de los padrones de 1778 y 1792. Otros datos fueron tomados
del trabajo “Notas críticas sobre la economía colonial de Villa Clara” de Hernán Venegas Delgado. En Islas.
UCLV. Mayo-agosto, 1985. p.32-33
32
Domingo Caballero, nació en Canarias. Referido también como fundador de la cuidad de Sagua la Grande
en Documentos del Archivo Nacional y en el libro Apuntes de Sagua la Grande, 1913, de Alfredo López
Silvero.
33
Juan caballero, nació en Galicia, España. Participó en el combate de Trafalgar , posteriormente vino a
Cuba y se asentó en San Juan de los remedios, casándose y trasladándose a Santa Clara y después a
Sagua la grande
34
Tesis de Maestría. María Caridad Molina

30
Maestría en Administración de Negocios

No es hasta el siglo XIX, que la región de Sagua toma auge como asentamiento
poblacional, hasta esa fecha solo había un embarcadero y pocos pobladores a la
margen izquierda del río. El 8 de Diciembre de 1812 se realizó la primera misa
oficial y este hecho se toma como la fundación de la Villa de la Purísima
Concepción de Sagua la Grande, en ese entonces se contaba con 230 casas de
maderas, adobe y guano y su población era de unas doscientas personas
aproximadamente.

En el año 1817, se establece la capitanía del partido de Sagua la Grande, se


funda la primera farmacia, en 1822 se estableció el primer ayuntamiento, y su
primer Alcalde Domingo Caballero, en ese mismo año llegó a la villa el primer
médico cirujano Ramón de Castro, el 1825 en Sagua se contaba ya con 74 casas,
55 vegas de tabaco, una casa de comercio, 2 jueces pedáneo y 2 médicos
cirujanos.

Según el primer censo realizado en el año 1827, la población de la villa se


encontraba compuesta por 463 almas, de ellas 370 blancos, 22 negros libres y 71
esclavos. Se establecen además, los primeros trapiches conocidos como el Alba y
el Guatá.

La economía de Sagua la Grande estaba basada fundamentalmente en la


exportación de maderas, carnes y tabaco, además de las pieles, en 1935
comienza un nuevo desafío económico, la Industria Azucarera. Así, de este modo,
comienzan a llegar personas interesadas en este sector y por supuesto la
población crece, ya en 1939 existían 26 ingenios y una producción de 2300
arrobas de mascabado. La población ascendió a 4860 habitantes de ellos, 2983
eran esclavos. Existían 148 casas, de ellas 41 de mamposterías, tabla y tejas y
107 de embarrado, tabla y guano.

En el año 1840, se amplió y desarrolló la economía con el consecuente aumento


de la población a pesar de la ocurrencia de varios incendios, ciclones e
inundaciones que desbastaron la ciudad. El desarrollo alcanzado por la
jurisdicción de Sagua la Grande y su auge en el comercio a partir de este año,

31
Maestría en Administración de Negocios

hacen que se comience a manejar la idea de acondicionar el puerto de Isabela de


Sagua, con el objetivo de incrementar el comercio no solo con La Habana y
Matanzas sino también con el extranjero.

Algunos documentos escritos sobre la evolución histórica de Sagua la Grande


recogen datos económicos y sociales muy importantes que reflejan los cambios
ocurridos en estos años, por ejemplo: “…el pueblo de Sagua está situado en la
costa norte del Isla a la margen izquierda del río Sagua la Grande, a las 6.6 ½ de
S.S.O de su boca en línea recta. Este pueblo tiene una iglesia regular de tabla y
teja, una plaza pública, una administración, tesorería, rentas reales y de correo,
una ayudantía de marina, una escuela con 40 niños, 21 tiendas de ropas y
pulpería, cinco billares, tres fondas, cuatro zapaterías, siete panaderías, tres
herrerías, una platería, dos boticas, 6 médicos cirujanos, 14 carpinteros, 4 tejares,
26 ingenios a un lado y al otro del río, su puerto era espacioso y servía para unos
250 buques de cabotaje…” 35

El 24 de Noviembre de 1844, quedó aprobado por José María de la Torre, Oficial


encargado de la mesa del departamento Oriental, que Sagua la Grande tuviera su
Tenencia de Gobierno y un puerto en la Boca (hoy Isabela de Sagua).

En esta fecha, “(…) La población asciende a 5000 almas, 2644 blancos, 1000
fincas, 50 ingenios que producen 60000 cajas, el movimiento de cabotaje es de 1
000000, la población se haya muy desairada, proponiendo en fin por límite al este
del río Sagua la Chica, al Oeste de Sierra Morena, al este sur la línea recta que se
ve tirada en el plano que son los términos equivalentes entre Sagua y Villa Clara
36
(…)”

La jurisdicción de Sagua, estaba constituida por 7 partidos judiciales, 2 poblados,


1 aldea y 2 caseríos, y ya en el año 1946, la población continuó su ascenso y la
villa contaba con un total de 16961 personas, distribuidas de la forma siguiente,

35
Historia de Sagua y su Jurisdicción. Miguel Alcover, Antonio. 1905, Pág. 84. Tomado del censo de 1840.
36
Legajo 465 No 229 58 del Archivo Nacional.

32
Maestría en Administración de Negocios

10396 blancos, 579 pardos libres, 417 morenos libres, 273 pardos esclavos, y
5296 morenos esclavos.

Entre los años 1846 y 1862 en Las Villas se aprecia una tendencia al aumento de
la población blanca más que en el resto, sobre todo por varios factores asociados
al proceso de inmigración tanto interno como externo. Durante el período de 1848
– 1874 se redujo considerablemente la introducción de esclavos debido a la
prohibición del contrabando de 1845. No obstante, continuó la entrada ilegal de
esclavos al país que se estima en unos 220 mil; a estos hay que agregar alrededor
de 124 mil culíes chinos que ingresaron al país contratados como “trabajadores
libres”, pero bajo condiciones tan espantosas o peores que los esclavos africanos,
en estas mismas condiciones ingresaron grupos de indios yucatecos.

Adicionalmente, hubo otro gran componente de la gran corriente inmigratoria hacia


37
Cuba en estos años, representada por colonos españoles . La corriente
migratoria se vio favorecida por las condiciones favorables de subsistencia en la
Isla a finales del siglo XIX a contrapelo de los temores que podía infundirles la
fiebre amarilla, la viruela, el paludismo y el cólera. La fuerte inmigración de estos
años modificó las condiciones étnicas de nuestros habitantes, a la vez que
continuó introduciendo enfermedades no padecidas anteriormente. Estos eventos
repercutieron en la transición del perfil epidemiológico de la época 38.

En el transcurso de 16 años en la región, (1846 – 1862) la población aumentó en


19578 habitantes, mientras que de 1827 a 1846 (19 años antes) aumentó
solamente en 1669 habitantes. En ese momento histórico se justifica el lento
crecimiento ya que es en esta etapa cuando ocurre la separación de Cienfuegos
primero y Sagua la Grande después, así como también el paso de la colonia de
Santo Domingo a la recién fundada jurisdicción de Sagua la Grande, lo cual
implicó pérdidas tanto en tierras como en habitantes. No obstante, esta división
político-administrativa, la jurisdicción mantuvo una población considerable de
33066 habitantes como consta en el censo de 1846, de ellos 25634 vivían en el

37
Hernández, R. (1987) “La revolución demográfica en Cuba”, CEDEM, La Habana, p. 58.
38
García, R. “La Transición de la Mortalidad en Cuba. Un Estudio Sociodemográfico”, CEDEM, 1996.

33
Maestría en Administración de Negocios

campo (78,0 por ciento del total) y una buena parte (93,0 por ciento) en áreas no
azucareras.

El desplazamiento de la base económica fundamental de la región hacia la


agricultura, favoreció el crecimiento de la población. Esto explica la tendencia
general al aumento de la población durante estos años, preferentemente la
población blanca (de acuerdo a la mano de obra que necesitaba la agricultura) a
diferencia de otras jurisdicciones donde el aumento mayor proviene de la
población esclava porque su base económica así lo propiciaba.

De 1812 a 1850, Sagua la Grande no era más que un caserío, donde todos los
vecinos tenían el deber de sacar en las noches una lámpara para alumbrar las
calles que eran de tierra, no existían redes ni vías de comunicación con el resto de
los partidos jurisdiccionales, solo caminos reales 39, servantías 40 y la navegación a
través del río. El teniente Gobernador Fernández Casariego 41 al llegar a Sagua
comenzó una ardua labor de urbanización en la villa. La construcción del ferrocarril
anunciada en 1852 contribuye también al auge y desarrollo de la región.

El período de 1850 a 1860 fueron los que determinaron el auge del comercio y la
urbanización en Sagua la Grande. En el año 1860 la economía se sustentaba en:
101 ingenios; un cafetal; 183 potreros; tres vegas de tabaco; 1015 sitios de
labranza, 32 fincas varias. La población estaba integrada por 18484 blancos, 29
yucatecos, 907 asiáticos, 1533 libres de color y 15251 esclavos.

En este mismo año se funda el barrio Tetuán 42 , lo que indica el crecimiento


poblacional de la villa, el cual en 1862, según su ocupación, tenía 285 albañiles,
de ellos 179 blancos y 106 negros; 10 abogados; 3 agrimensores; 104 alfareros;

39
Tierra hollada por donde se transita habitualmente. Vía construida para el mismo fin
40
Caminos que pasa por terrenos de propiedad particular.
41
Joaquín Fernández Casariego: Nació en Rivadeo, Galicia, el 15 de Octubre de 1814, ingresó en el ejercito y
vino a Cuba en 1842, se desempeñó como Teniente Gobernador de Sancti Spíritus, en 1850 llegó a Sagua
la Grande, gobernó por dos períodos. Hombre progresista para su época. En su mandato se realizaron
valiosas obras en la villa , como el puente Carolina, zanjas y desagües, construcción de calles, el muelle
principal, cloacas, dos puentes dentro de Sagua, un puente entre Sagua y Santa Clara, traslado y
construcción del nuevo Cementerio, la barranca del río, contribuyó para que los señores Moré y Ajuria
introdujera el ferrocarril en 1856, realizó aceras y espacios sardinales y la limpieza del río, además, inició la
documentación para la construcción de la nueva iglesia parroquial. Murió en Madrid el 28 de junio en 1867
42
El barrio Tetuán era propiedad de Isabel Nodal viuda de Picasso, al parecer familia del pintor Pablo Picasso

34
Maestría en Administración de Negocios

453 Labradores de madera y carpintería, de ellos, 372 blancos y 81 negros; 22


Herreros, de ellos, 16 blancos y 6 negros, se contaba además, con 88 médicos. La
población en ese momento era de 30420 blancos, 67 yucatecos, 3113 asiáticos,
27240 europeos, 2072 libres de color, 19150 esclavos y 344 emancipados. Se
siente en la villa un fuerte movimiento migratorio.

En la segunda mitad del siglo XIX Sagua avanza económicamente como


consecuencia del desarrollo azucarero de la región creándose una infraestructura
apropiada para la construcción. En al año 1860 se había creado la Fundición
Ramón Alba, donde los talleres de forja y herrería despegaban una ardua labor.
Se construye en el año 1864 el Hospital Civil 43 y en 1870 el Central Corazón de
Jesús.

La guerra de los 10 años tuvo sus efectos negativos sobre la población de Sagua
la Grande. La tasa de natalidad, aunque por encima de la tasa de mortalidad,
disminuyó considerablemente mientras que la de mortalidad general aumentó, por
otra parte, también estuvo sujeta a constantes fluctuaciones a consecuencia de los
desastres naturales, las epidemias y las limitadas posibilidades para que el
hombre ejerciera el control sobre su entorno. 44. En 1833 y en 1887 azotó a Cuba
una terrible epidemia de cólera y viruela respectivamente, que diezmaron a la
población de algunas provincias del país, fundamentalmente de La Habana

Posterior a 1877, la provincia de Las Villas 45 contaba con una población de


312392 habitantes, de ellos un 64.3 por ciento de blancos, el 0.3 por ciento
yucatecos, el 4.25 por ciento asiáticos, un 17.8 por ciento pardos y negros libres y
un 13.4 por ciento esclavos. 46 En el año 1877 se realiza un censo y según los
resultados, la población es de 18330 habitantes, de ellos, 10 402 varones y 7928
hembras, 16 868 españoles, 320 asiáticos.

43
El Hospital Civil adoptó nombres como Caridad y Pecurull, este último en honor a Ricardo Pecurull,
importante figura de la gesta independentista del 1895. Su actividad duró hasta 1960.
44
García, R. “La Transición de la Mortalidad en Cuba. Un Estudio Sociodemográfico”, CEDEM, 1996.
45
En aquel entonces ya se hablaba de provincia la cual estaba conformada por los siguientes poblados: Santa
Clara, San Juan, San Gil, Seibabo, Manicaragua, Báez, La Cruz, San Diego de Niguez y Esperanza
46
Para más información se sugiere las lecturas de Venegas, H. y otros “Historia del municipio de Santa Clara,
1992, ubicado en la Biblioteca provincial de Santa Clara, en Fondos Raros y Valiosos.

35
Maestría en Administración de Negocios

La ingerencia del Gobierno Norteamericano sobre la mayor de las Antillas se


recrudece al culminar la guerra hispano – cubana – norteamericana con la firma
del Tratado de París que ocurrió el 10 de diciembre de 1898. Esto sin dudas, tuvo
sus incidencias sobre la evolución de las variables de la dinámica demográfica
como ha sido demostrado en diversos estudios desarrollados por científicos del
Centro de Estudios Demográfico adjunto a la Facultad de Economía de la
Universidad de la Habana. Ejemplo de esta ingerencia lo es la Reconcentración de
Weyler.

El siglo XIX termina para Cuba y sus provincias con niveles impresionantes de
mortalidad, debido al conflicto bélico y también a las secuelas que dejó, así como
por las epidemias provocadas por la reconcentración obligatoria de la población
rural en las ciudades. La población cubana no inició su Transición Demográfica y
particularmente la declinación de la mortalidad, antes del siglo XIX 47

En los años 1900-1901, el promedio de edad de la mortalidad mensual en el


territorio era de 22 a 25 años. En un informe presentado sobre las enfermedades
más frecuentes en los fallecidos se constata que la tuberculosis pulmonar se
encontraba en primer lugar con 91 pacientes, enteritis aguda 51, Paludismo 36,
lesión orgánica del corazón 31, Amerites crónicas y Tétano infantil 13, Debilidad
Congénita 18, Asistolia 7, Otras enteritis 4.

El 20 de Mayo de 1902 Cuba se convirtió en Republica Neocolonial de los Estados


Unidos de América, a través de enmiendas y tratados comerciales, donde deben
enfrentar los progresos y retrocesos de la economía mundial, la cual estuvo
sometida a dos guerras mundiales, la primera de 1914 a 1918 y la segunda de
1939 a 1945, el colapso afectó a todos los sectores de la población momento que
fue oportunamente aprovechado para la penetración y dominio de capitales.

Sagua la Grande, por esa época, poseía varias industrias casi todas
independientes de la rama azucarera, gozando y sufriendo las etapas de

47
Ídem 43

36
Maestría en Administración de Negocios

prosperidad y crisis como todo el país y acentuándose cada vez más como una
región mono productora azucarera ganadera.

Con el advenimiento de la República se observa en Sagua la Grande un


movimiento del capital extranjero, especialmente norteamericano. El puerto de
Isabela de Sagua constituyó una vía de comunicación y comercio para exportar
azúcares y otros productos. La fundición McFarlane suministraba algunas piezas
de repuesto a la industria azucarera del país. El alambique El Infierno producía
alcoholes que se comercializaban con Estados Unidos.

A partir de 1900-1905 las tasas de mortalidad cubana se presentaron con fuertes


variaciones, debido a factores tales como, epidemias y guerras, condicionados por
el proceso de colonización. Además, las matanzas perpetradas por los
colonizadores junto a las nuevas enfermedades traídas de Europa constituyeron
las principales causas de muertes en todo el país a lo largo de los años lo que se
constata en varios documentos de la historia de Cuba sobre los altos riesgos de
mortalidad materna e infantil.

Algunos estudiosos del tema consideran a esta etapa como el período


pretransicional de Cuba. A partir de entonces, es que comienza la primera etapa
del proceso de transición demográfica en el país. Esta etapa es situada en el
período 1904 a 1934 (Barrios, O, 2001), aunque otros consideran otra fecha más
tardía para sus inicios, más bien a partir de 1910.

De acuerdo con la teoría de la Transición Demográfica, esta primera etapa surge


como consecuencia de una disminución en las tasas de mortalidad general y el
aumento de la esperanza de vida al nacer que pasó de 33.2 por mil habitantes en
1899 a 41.5 por mil en 1930 48. La principal causa que provocó tal aumento de la
esperanza de vida al nacer fue, sin dudas, las condiciones higiénicas y sanitarias
alcanzadas por el país, y el proceso de modernización promovido por la entrada
de Estados Unidos como nueva metrópoli neocolonizadora.

48
Hernández R, (1987) Ob. Cit, p. 134

37
Maestría en Administración de Negocios

La tasa bruta de natalidad experimentó un descenso de aproximadamente un 11.6


por ciento entre los años de 1919 a 1930 49. Por su parte, la fecundidad comenzó
su descenso desde mediados de los años 20, cuando pasa de una tasa bruta de
reproducción de 2.8 a 2.2 en 1931 50

En 1905 instalaban en Sagua la Grande los talleres ferroviarios encargados de


reparar locomotoras, coches y carros. Por esta época se ampliaban los ingenios
azucareros Resulta y Santa Teresa convirtiéndolos en Centrales.

La penetración del capital extranjero siguió extendiéndose, en 1919 los teléfonos


de Sagua eran operados por la Cuban Telephone al igual que la planta Eléctrica
instalada en 1892 por accionistas cubanos y en 1924 pasa a manos de la Cuban
Electric. Co.

Por los años 1920, intereses vinculados al Royal Bank of Canadá y al magnate
McFarlane adquieren la fundición y el Taller de Maquinaria Unión. Es también en
esa época cuando la empresa norteamericana 014 Time McLasse y City Bank of
New York obtienen tanques de recepción de mieles y almacenes de azúcar en el
puerto de La Isabela.

Existían además, otras industrias como la Fábrica de Acido e Hipoclorito,


Compañía Salinera, Tenería, Canteras de Jumagua, Fábrica de refrescos,
Mosaicos y de muebles, Talleres de maderas, imprentas, Hidroeléctricas, Muelles
de la Isabela, Puerto de Isabela, etc.

Los propietarios de dichas industrias manejaban sus negocios con capitales


nacionales pero sus principales socios eran norteamericanos. Sin embargo, en
dicho período, a pesar de las crisis económicas sufridas debido a las diferentes
guerras mundiales, Sagua la Grande avanzó acorde con los intereses económicos
y políticos de los gobernantes.

49
Hernández R, (1987) Ob. Cit, p.160
50
Barrios, O (2001) Ob. Cit, p. 18

38
Maestría en Administración de Negocios

Datos estadísticos de la población de Sagua la Grande en 1902 era de 21342,


distribuidos como sigue: 12728 Sagua, Sitiecito 1 366, Isabela 4206, Jumagua
2473, General Nodarse 768. Según raza y sexo, los blancos nativos distribuidos
en 6127 hembras y 5582 varones; extranjeros, 275 hembras y 1 768 varones;
negros, 2140 hembras y 1650 varones; mestizos, 1882 hembras y 1362 varones;
Chinos 545 hembras y 11 varones. Según la nacionalidad la población era de
18498 Cubanos, 1141 Españoles y 903 de otros países. Según su estado civil
existían en Sagua la Grande 2941 casados, 15304 solteros, 1067 viudos y 2038
concubinos. 51

La inmigración también jugo un papel importante en la declinación de la


fecundidad de la época pues dado su carácter económico y la necesidad de los
inmigrantes de encontrar una asimilación al medio y la búsqueda rápida de una
acumulación de recursos con vista a su estabilización económica, generó un
retrazo del matrimonio y del nacimiento de los hijos y por tanto una predilección
por familias cada vez más pequeñas 52. Esta situación tuvo un gran impacto en la
región central del país donde se encuentra ubicada la antigua provincia de Las
Villas.

La segunda etapa de la Transición Demográfica es ubicada sus inicios por


algunos autores a partir de los años 30 y por otros a partir de los 40 53 , no
obstante ello, las características de la misma se distinguen de la anterior por la
aparición de los antibióticos, de nuevos métodos de prevención terapéutica, por
una disminución de los gastos de salud 54 y un cambio de signo del saldo
migratorio externo del país a partir de 1933. (Barrios, O, 2001). En esta fecha el
país pasa de receptor a emisor de población producto de los cambios en el sector
económico y de otros factores de orden político y social.

51
Tomado del Directorio de Sagua la Grande. 1902. Impreso en Colón 137. Año I, tomo I. Sta Cruz &
Quintero. Cortesía de María Caridad Molina González.
52
Barrios, O, (2000), Op. Cit. 18
53
Garcías, R. (1996), consideran el inicio de esta etapa desde mediados de los años 40 mientras que
Hernández R, (1987) estima que fue desde mediados de 1930.
54
Erviti Dias, B. y T. Segura, C. “Fundamentos de la de los Estudios de Población, CEDEM, 1999.

39
Maestría en Administración de Negocios

De acuerdo con esta teoría, los cambios en las principales variables de la


dinámica demográfica también fueron notables; así, por ejemplo, la tasa bruta de
mortalidad mantuvo un descenso continuado con el correspondiente ascenso de
la esperanza de vida al nacer que llegó a los 59.8 años en el quinquenio de 1955
a 1960. Por su parte, la tasa bruta de natalidad pasó de 33.8 por mil habitantes en
el quinquenio 1935 a 1939 a 29.7 por mil entre 1950 y 1954. La tasa global de
fecundidad del país pasó de 4,21 hijos por mujer a 3,83 de 1935 a 1950. Estos
cambios se dieron en mayor o menor medida en las 6 provincias existentes en el
país en 1959. Se conoce que la tasa bruta de natalidad en 1955 en la antigua
provincia de Las Villas era ya 24.9, marcando una disminución en este indicador,
y la tasa global de fecundidad pasó de 4.58 hijos por mujer en 1935 a 3.58 hijos
en 1950 para una disminución aproximada de un 21.9 por ciento respecto a
1935 55.

La llegada del triunfo revolucionario en 1959 creó las condiciones necesarias para
la entrada en la tercera etapa 56 de la Transición Demográfica. Los profundos
cambios llevados a cabo en el plano económico, político y social a todo lo largo y
ancho del territorio en esferas tales como: la educación, la salud, la recreación, el
empleo, un amplio plan de construcción de viviendas y un fuerte proceso de
industrialización, entre otras medidas, determinaron paralelamente una creciente
homogeneidad entre las provincias. Todo ello permitió una reducción del
comportamiento reproductivo en la mayor parte de las provincias del país y en
particular de Las Villas.

Alrededor de los años setenta la provincia contaba ya con una esperanza de vida
al nacer de 70.9 años para los hombres y 73.7 para las mujeres, indicadores
nunca antes alcanzados en el territorio. Al mismo tiempo, la tasa de mortalidad
infantil pasó de 34.9 por mil nacidos vivos en 1970 a 15.3 mil en 1979 y a la par

55
Hernández, R. “El Proceso de la Revolución Demográfica en Cuba”. CEDEM, 1989
56
R. Hernández opina que comienza desde 1959, R. García la comienza a mediados de la década de 1970,
mientras que F. González (1979) desde inicios de la década de 1950.

40
Maestría en Administración de Negocios

una disminución de la tasa bruta de reproducción del 44 por ciento entre 1970 a
1977. 57

Esta rápida disminución de la fecundidad desde mediados de la década de los


setenta conjuntamente con los elevados valores de la esperanza de vida al nacer,
similares a la de los países desarrollados, con un alto grado de homogeneidad a
lo largo y ancho del país, permiten aseverar que Cuba se encontraba
concluyendo el proceso de declinación de la mortalidad y la fecundidad y se
ubicaba en una etapa avanzada de la transición demográfica.

A partir de la década de los 80 se comienza a observar una estabilización de la


tasa bruta de natalidad, con valores oscilantes de la tasa global de fecundidad por
debajo del nivel de reemplazo. Para ese entonces la mortalidad ya había
completado su paso de altos a bajos niveles, antecediendo a la declinación de la
fecundidad. Estos resultados han sido confirmados por Estudios realizados en el
Centro de Estudios Demográficos de La Habana.

En la primera mitad de la década de 1990, debido a las dificultades económicas


del país la tasa bruta de natalidad se redujo a un nivel mínimo, luego se recupera
ligeramente y continúa fluctuando durante toda la segunda mitad de la década.

Durante los años 1993 y 1994, la provincia arribó a la tasa global de fecundidad
más baja con 1.43 hijos por mujer, recuperándose paulatinamente hasta alcanzar
1.67 hijos por mujer en 1999, en el 2004 este indicador alcanzó 1.54 hijo por
mujer, decreciendo nuevamente. Por su parte, el proceso de envejecimiento de la
población de la provincia resulta el mayor del país, lo que influirá seguramente en
un posible incremento de la tasa bruta de mortalidad.

El envejecimiento poblacional constituye uno de los fenómenos más preocupantes


de la sociedad cubana actual, agravado por la disminución de la natalidad. Desde
hace veintiocho años la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de
reemplazo poblacional, por quedar menos de una hija por cada mujer en edad

57
Hernández R, (1987) Op. Cit, Cuadro IV-29 p. 183

41
Maestría en Administración de Negocios

reproductiva, esto conlleva a una disminución notable del número de nacidos, en


el 2005 solo hubo un poco más de 120000 alumbramientos.

La esperanza de vida de los cubanos hoy es de 77 años, el desarrollo demográfico


del país señala hacia un sostenido crecimiento de la cantidad de personas con 60
años o más, los cuales en estos momentos representan el 16 por ciento de la
población total y llegarán a representar el 26 por ciento en el 2025, mientras que la
proporción de 0-14 años disminuirá.

El comportamiento de la provincia de Villa Clara la proporción de personas de 60


años y más en el total de la población se ha comportado en aumento, 17.1 por
ciento 2000, 18.2 en el 2003, 18.7 durante el 2004 y 19.0 recientemente en el
2005, alcanzando la provincia de Villa Clara los valores más alto de
envejecimiento del país.

En Cuba desde el momento mismo del triunfo de la revolución, se emprende un


nuevo proyecto social y comienzan un conjunto de transformaciones económicas y
sociales que se caracterizan por un alto grado de homogeneización social y
territorial en lo referido a los avances en el campo de la salud, la educación y el
status de la mujer que conllevan a su vez transformaciones en el orden
demográfico.

En la primera mitad del siglo XX, el incremento poblacional de Cuba se caracterizó


por ser una combinación entre el crecimiento natural y mecánico con una marcada
tendencia a la desaceleración de sus ritmos de crecimientos. Los años 60, se
caracterizan por un elevado crecimiento en los niveles de natalidad, asociado a las
transformaciones socioeconómicas, la disminución del aborto y el débil acceso a
métodos anticonceptivos que caracterizó esos años. Aunque este crecimiento
demográfico se caracterizó por ser fugaz, logró un efecto extraordinario en la
estructura de la población cubana.

Al finalizar los años 60, la fecundidad comienza una drástica reducción, de una
tasa global de fecundidad de 4.67 hijos por mujer (1960-1964) a 3.55 (1970-1974),

42
Maestría en Administración de Negocios

a este fenómeno se le une el incremento de la esperanza de vida que llega a


sobrepasar los 70 años en el período comprendido entre 1970-1974, una fuerte
tendencia migratoria hacia el exterior y las tasas de crecimiento de la población
por debajo del 2 por ciento, con tendencia al descenso.

La década del 70 se caracteriza por un marcado descenso de la natalidad y un


envejecimiento relativo de la población. La fecundidad se redujo en más de la
mitad, para colocarse y mantenerse desde entonces por debajo de los niveles de
reemplazo. Los indicadores, fecundidad y mortalidad se comportan similarmente a
los países desarrollados lo que ubica a Cuba en una etapa avanzada de la
transición demográfica. El patrón demográfico cubano es una ruptura con el
modelo tradicional de Transición Demográfica, por ser Cuba un país
subdesarrollado con niveles de salud del mundo desarrollado. 58

En 1963 Cuba tenía unos 7.5 millones de habitantes y nacieron unos 250 mil
niños, en 1974, con 9.4 millones nacieron 192 mil y en 1997 cuando la población
cubana ascendía a unos 11.0 millones, los nacimientos se redujeron a 152 mil. 59

En el año 1995 la fecundidad alcanza sus niveles más bajos, la tasa global de
fecundidad en el año 1997 fue de 1.55 hijos por mujer y la tasa bruta de
reproducción se encontraba en el orden de 0.76 hijos por mujer, no garantizando
los niveles de reemplazo poblacional, situando a Cuba entre los países de más
baja natalidad en el mundo

Las causas de la baja natalidad son varias y de diferentes naturalezas, entre ellas
biológicas y socioeconómicas. Entre las biológicas se encuentran las mismas que
ya están determinadas para el resto del mundo: morbilidad por infecciones de
transmisión sexual, envejecimiento poblacional, disminución de la mortalidad
infantil, etc.

58
Barros Díaz, Otilia. Escenarios demográficos de la Población Cubana, período 2000- 2050. Editorial de
Ciencias Sociales, la Habana, 2005. Pág 19.
59
González Rego, René y otros (1999) “Evolución de la población cubana en las últimas cuatro décadas”.
Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona

43
Maestría en Administración de Negocios

En el aspecto socioeconómico se señalan algunas como: la incorporación de la


mujer a la actividad educacional y laboral, así como del hombre, los que deben
vivir en un mundo cada vez más complejo y competitivo, cultura social en general
y sanitaria en particular de la población en las buenas prácticas de la maternidad
segura, oportuna, responsable y las buenas prácticas de la crianza de los hijos.
Además, como otro elemento importante se señala las dificultades aun presente
de vivienda para las parejas que funciona como un elemento de decisión
importante para la reproducción.

Por otra parte, las acciones desarrolladas en el campo de la Planificación Familiar,


en función de preservar y respetar la salud y los derechos reproductivos de la
mujer y de la pareja, han tenido un importante impacto en el descenso de la
fecundidad, siendo el componente de la práctica anticoncepcional, uno de los más
importantes” 60

La mortalidad por su parte, se puede enmarcar según su comportamiento en dos


etapas fundamentales. La primera se puede ubicar hasta mediados de los años 70
en los que se observa una declinación de la mortalidad más intensa que en los
períodos anteriores. La segunda etapa se enmarca en la entrada a la fase final del
proceso de Transición Demográfica, según lo que muestran los países de
transición temprana.

La esperanza de vida inicia cierta estabilización, sobrepasando para ambos sexos


los 70 años. Autores como Álvarez (2000) plantean: …” matizado por las
diferencias entre los resultados de los censos de 1970 y 1981 en que la tasa bruta
de mortalidad descendió de 6.3 por mil a 5.9, estimaciones realizadas para los
años 90 demuestran que la mortalidad cubana ha comenzado a aumentar
asociado al paulatino proceso de envejecimiento de la población cubana, tan es
así que ya en 1997 esta oscilaba alrededor de 7 por mil.” 61

60
Dra. Gran Álvarez, Miriam A. y otros. El descenso de la natalidad en Cuba.
61
Dra. Gran Álvarez, Miriam A. y otros. El descenso de la natalidad en Cuba.

44
Maestría en Administración de Negocios

El comportamiento de Cuba con respecto a las migraciones es un movimiento de


un país de inmigración a uno de emigración, situación que se comporta de manera
cíclica y dirigida en sus inicios fundamentalmente hacia los Estados Unidos,
dependiendo fundamentalmente de las posturas políticas asumidas por el
gobierno norteamericano para desestabilizar la revolución, unido a esto se
encuentran los momentos de crisis económicas que se han sucedido en el país.

“A partir de 1820 la presencia cubana es de más de 1000 personas. En 1870 el


monto de cubanos inmigrantes se incrementa a casi 12 000, de los cuales cerca
de 4 500 residían en New York, unos 3 000 New Orleans, y 2000 en Cayo Hueso.
Las causas de estos movimientos migratorios fueron tanto económicas como
políticas. El problema se agudiza a partir de 1860, cuando el factor político encara
el rol preponderante en las salidas de cubanos al exterior, cómo resultado de la
agudización de las contradicciones con la metrópoli española” 62. El inicio de uno
de los movimientos poblacionales más transcendentales de la historia desde Cuba
hacia Estados Unidos se produjo en el año 1869, cientos de trabajadores y
empresarios vinculados al mundo del tabaco, se trasladan hacia Cayo Hueso por
diversas razones entre las que se encuentran: la inseguridad respecto al futuro de
la isla, que venía sufriendo años de crisis económica, política y social; el inicio de
la Guerra de los Diez Años contra el dominio español; la introducción de más
modernas técnicas de elaboración del tabaco; y el más directo acceso a su
principal mercado, Estados Unidos.

Más tarde, se mantiene el flujo de cubanos hacia Estados Unidos, durante los
años 20 y 30, la emigración de Cuba hacia territorio estadounidense, la integran
básicamente sectores de trabajadores en busca de opciones laborales, que se
establecen en New York y New Jersey. Se producen alzas y bajas, acorde tanto a
la situación interna de los años 40 y 50 en Cuba, como a las políticas inmigratorias
estadounidenses, y el sentimiento antinmigrante que actúa intermitente en el
espectro migratorio de ese país

62
Dr. Antonio Aja Díaz. La emigración cubana hacia Estados Unidos a la luz de su política Inmigratoria

45
Maestría en Administración de Negocios

En la década del 60 predominó la emigración de personajes unidos al gobierno


anterior y familiares de los mismos, en este lapso de tiempo emigraron alrededor
de 129847 personas. A la migración de los 80, comúnmente llamada “Los
Marielitos”, le sucedió la “Crisis de los balseros” en la década del 90, hasta que se
les unen las reunificaciones familiares. Hasta 1995 habían emigrado
definitivamente del país unas 968795 personas. No solamente se utiliza la vía
ilegal para emigrar, aunque es la más usual, sino también la legal, como segunda
vía fundamental y la tercera es la de no regreso a salidas al exterior con visas
temporales y por último la emigración de retorno.

No hay dudas que en la evolución de las variables demográficas en Cuba, está


vinculada a todos los cambios socioeconómicos operados en el país a partir del
año 1959, fundamentalmente por la amplitud de la Salud Pública y el Sistema de
Atención Primario a la Población, el alto nivel de escolaridad y la incorporación de
la mujer a la vida productiva del país. Todo este conjunto de factores ha hecho
que surjan nuevos patrones de comportamiento como son: cambios en la
estructura familiar; cambios en la edad promedio en la primera unión matrimonial;
aumento de las uniones consensúales; una tendencia al rejuvenecimiento de las
estructuras por edad de la fecundidad; alto índice de divorcialidad. Pero estas
cuestiones responden a lo que se llama comúnmente Segunda Transición
Demográfica, que no es objeto de estudio en la investigación.

Sin dudas, el municipio de Sagua la Grande se ha desarrollado


demográficamente bajo las mismas condiciones económicas, políticas y sociales
que han caracterizado al país y a la provincia de Villa Clara, por lo que el proceso
de Transición Demográfica de la ciudad puede ser analizado e interpretadas bajo
similares puntos de vistas.

46
Maestría en Administración de Negocios

Capitulo II. Principales características de las variables


demográficas del municipio de Sagua la Grande.

El Capítulo II tiene como objetivo fundamental caracterizar los rasgos principales


de todas las variables de la dinámica demográfica del municipio de Sagua la
Grande. La mortalidad, la fecundidad y las migraciones son las que definen, en
última instancia, los impactos principales sobre el desenvolvimiento demográfico y
que mayor articulación tienen con los procesos económicos acaecidos en los
últimos tiempos. El período objeto de análisis se concentra principalmente en el
comportamiento de estas variables durante los años de 1995 a 2006, aunque en
casos particulares y puntuales se examinan trayectorias temporales mucho más
prolongadas.

Una cuestión central del enfoque metodológico aplicado consiste en mantener lo


más posible una permanente atención a los vínculos interactivos entre el
desenvolvimiento económico del territorio y el de las variables demográficas. Este
enfoque, en modo alguno, comparte – como se vio en el Capítulo I – la idea
simplista de encontrar una relación causal directa entre economía y población.
Otra cuestión importante consiste en que el autor asume que las condiciones
generales del desarrollo económico y demográfico de Villa Clara reproducen el
escenario medio nacional y municipal lo que le atribuye a los resultados valores
científicos válidos y, por tanto, generalizables y a la vez útiles para la toma de
decisiones en múltiples direcciones importantes por parte de los órganos del
gobierno del municipio de Sagua la Grande.

Este capítulo, “Principales Características de las variables demográficas de la


provincia del municipio de Sagua la Grande”, tiene de base los estudios
realizados para la provincia de Villa Clara sobre su entorno demográfico
desarrollados en el año 2002 y en los resultados de la colaboración brindada por
el Departamento Demográfico de la Oficina Territorial de Estadística de la
provincia. Por eso, las fuentes de datos utilizadas responden a las estadísticas
vitales recogidas por la Oficina Territorial de Estadísticas en cada uno de los

47
Maestría en Administración de Negocios

municipios de la provincia y a la información que se registra en los anuarios


demográficos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas.

La estructura expositiva se compone de dos partes fundamentales: una primera,


donde se analizan las principales variables de la dinámica demográfica durante los
últimos 10 años y en una segunda etapa, donde se estudia las principales
tendencias de la población del municipio de acuerdo a los resultados publicados
por la ONE sobre la proyección más probable en cada uno de los territorios del
país, o sea, por provincia.

La proyección de población de la provincia de Villa Clara, 63 elaborada por el


equipo del Área de Población del Centro de Estudios de Población y Desarrollo
(CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas y publicada recientemente,
constituye un valioso documento que amplió la visión acerca del futuro
desenvolvimiento de la población del municipio de Sagua la Grande. Los
supuestos y características principales de dicho estudio fueron los siguientes: 64

Para la proyección de la población residente del período 2005 — 2035 se tomó


como población base a la población medía del año 2005 de cada territorio,
obtenida por semisuma de las poblaciones calculadas para el 31 de diciembre de
los años 2004 y 2005. En este caso la población media es considerada similar a la
que se tendría al 30 de junio. La existencia en el país de excelentes sistemas de
registros de nacimientos, defunciones y migraciones (internas y externas), incidió
en que el cálculo de la población a través de la ecuación compensadora para el
cierre del 2005 resultara de una elevada precisión.

Las hipótesis acerca del comportamiento de la fecundidad para cada provincia se


acometieron sobre la base de la evolución perspectiva del indicador Tasa Global
de Fecundidad. Para el primer quinquenio de la proyección se tuvo en cuenta el
valor promedio de dicha Tasa en los últimos 5 años (2001 — 2005) y la tendencia

63
Ver “Proyección de la población nivel nacional y provincial”, Período 2000-2025, CEPDE, junio de 1999, La
Habana, pp. iv/viii.
64
Estas hipótesis fueron publicadas en el documento que recoge las proyecciones de Cuba y sus provincias
en 1999.

48
Maestría en Administración de Negocios

observada, lo que apuntaba a un descenso de los niveles para el periodo inicial.


Para los quinquenios posteriores se consideraron incrementos discretos hasta
alcanzar la Tasa 1,64 hijos por mujer, lo que se considera plausible de alcanzar,
en el contexto de los avances sociales y económicos del país.

La dinámica de esta variable en Cuba ha seguido una trayectoria peculiar


caracterizada por un descenso pronunciado a fines de la década del 70 hasta
alcanzar valores por debajo del nivel de reemplazo poblacional, en un proceso
asociado a la última fase de la transición demográfica o el comienzo de una
segunda transición. Esta tendencia al descenso continuó hasta 1981 donde
alcanzó su valor más bajo del período (1.61). A partir de ahí se revierte la
tendencia y se mantiene oscilante en valores entre 1.72 y 1.93, hasta inicios de a
década del 90 en que se contrae marcadamente con valores entre 1.44 y 1.59.
Parecía que la entrada al Siglo XXI estaría marcada por la recuperación de este
indicador, pero hasta el presente no hay evidencia al respecto y de acuerdo a lo
ocurrido a partir del 2003 se demuestra que el país continúa transitando por una
nueva contracción de la fecundidad.

En conclusión las cifras utilizadas para la elaboración de la proyección de


población de la provincia de Villa Clara fueron las siguientes:

Cuadro No. 1 – Tasa Global de Fecundidad (hijos por mujer) proyectada para
la provincia de Villa Clara
Período 2005-2009 2010-2014 2015-2019 2020-2024 2025-2029 2030-2034
Villa Clara 1,41 1,46 1,56 1,56 1,56 1,56

Respecto a la distribución por edades de la fecundidad se tuvo en cuenta las


peculiaridades de la misma en cada territorio, debiendo señalarse que en general,
se evidencia un proceso de envejecimiento de la fecundidad dado el relativo
aumento de las tasas en el grupo 25-29 y 30-34 en los últimos años, aunque
resulta oportuno señalar que la mayor fecundidad se sigue concentrando en las
edades 20-29 años. (Cuadro No. 2)

49
Maestría en Administración de Negocios

La estructura de la fecundidad por edades proyectada se calculó sobre la base de


una ponderación de lo ocurrido en los últimos cinco años, lo que enmarca la
evolución hacia una fecundidad más envejecida, en correspondencia con lo que
está ocurriendo con la población femenina en edad reproductiva.

Cuadro No. 2 – Tasas Específica de Fecundidad (por grupos de edad)


proyectada para la provincia de Villa Clara
Período 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Villa Clara 37,07 85,28 83,06 52,22 20,32 3,61 0,25

Múltiples fueron los análisis realizados acerca de la tendencia de la mortalidad


para a elaboración de las hipótesis correspondientes, a través de indicadores tales
como a esperanza de vida al nacer, la mortalidad general e infantil, los años de
vida perdidos por causa de muerte, los diferenciales por sexos, etc. Por otro lado,
se analizó el impacto que pudieran tener diversos planes elaborados por el
gobierno con el objetivo de continuar disminuyendo el nivel de la mortalidad.

En Cuba la Esperanza de Vida al Nacer sobrepasó los 70 años a fines de los años
60 y comienzo de los 70. Desde ese momento hasta los primeros años de la
década del 80 ocurrió un ascenso vertiginoso en el valor de este indicador, pero
desde entonces hasta mediados de los 90 fue muy discreto dicho ascenso, y
aunque siguió una tendencia general al aumento, hubo momentos de estabilidad.
Ya a fines de los 90 ocurre un nuevo despegue que se aceleró en los primeros
años del actual Siglo.

Bajo esta perspectiva general se elaboraron las hipótesis para cada territorio,
utilizando las probabilidades de muerte y la Esperanza de Vida al Nacer. El
programa de procesamiento utilizado (RUP1) brinda varias opciones en cuanto a
la posibilidad de trabajar con uno o varios de los indicadores de mortalidad, y en
este caso se decidió hacerlo con las probabilidades de muerte y con la Esperanza
de Vida al Nacer por quinquenios y sexo. De este modo se resolvieron las
65
hipótesis sobre el nivel de la mortalidad y sobre su estructura por edades.

65
Ver “Proyección de la población nivel nacional y provincial”, Período 2000-2025, CEPDE, junio de 1999, La
Habana, pp. iv/viii. En el Anexo 2 se presentan las nqx consideradas para cada territorio y sexo para el

50
Maestría en Administración de Negocios

Los aumentos en la Esperanza de Vida al Nacer de un quinquenio a otro para


cada territorio fueron obtenidos teniendo en cuenta los programas implementados
por el gobierno para llevar el valor del indicador en el más breve plazo posible a
los 80 años y sobre la base de las recomendaciones de Naciones Unidas en su
metodología para las proyecciones de la mortalidad, donde para el caso de Cuba
se consideró la columna de crecimiento rápido. (Cuadro No 3)

Cuadro No. 3 – Esperanza de vida al nacer según sexo.


Período 2005-2009 2010-2014 2015-2019 2020-2024 2025-2029 2030-2034
Villa Clara.
77,69 78,19 78,69 79,19 79,19 80,19
Hombres
Villa Clara.
81,58 82,38 83,18 83,68 84,14 84,68
Mujeres

Finalmente, la hipótesis sobre las migraciones. Esta es la variable de más difícil


pronóstico; no obstante, en los últimos años ha mostrado cierta estabilidad, tanto
en el plano interno como en el externo. Se trabajó bajo un principio similar al de la
fecundidad, o sea, tomando el valor del saldo total promedio anual de los últimos
cinco años para cada territorio.

Los cálculos para cada provincia se hicieron por separado para las migraciones
internas y externas, pero luego se fusionaron en un solo saldo migratorio neto. Se
asumió el criterio de que el saldo de las migraciones externas de signo negativo
debería mantenerse en los actuales niveles promedio durante los dos primeros
quinquenios y comenzar un descenso del 25% en lo adelante hasta alcanzar
saldos más reducidos para el último período de proyección. (Cuadro No 4)

quinquenio 2005-2009 obtenidas de las tablas de mortalidad del período 2003-2005, así como las calculadas
en las tablas límites de CELADE (Pujol, 19952). Estas últimas se asumen como las asíntotas superiores a las
que pudiera llegar en algún momento la mortalidad, pues considera un valor máximo de la Esperanza de Vida
al Nacer para los hombres de 81 años y para las mujeres de 88 años.

51
Maestría en Administración de Negocios

Cuadro No. 4 – Saldos Migratorios netos proyectados por quinquenios para


la provincia de Villa Clara
Período 2005-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030
Villa Clara.
-1427 -1427 -1132 -838 -543
Hombres
Villa Clara.
-1507 -1507 -1199 -892 -584
Mujeres

Sin lugar a dudas, las proyecciones vigentes constituyen una herramienta de gran
utilidad para la planificación de los recursos humanos y otras tareas de
importancia que acometen distintos organismos e instituciones del municipio. No
obstante, la realización de proyecciones de población, al igual que cualquier otro
trabajo de pronóstico, incluye un nivel de aproximación a un entorno en el cual
variables de difícil control hacen aconsejable su actualización, máxime, cuando la
tendencia demográfica ha estado condicionada por situaciones derivadas de la
evolución socioeconómica como es el caso de Cuba y, por supuesto, de la
provincia de Villa Clara.

La proyección de la población es un instrumento particularmente importante en


todo un conjunto de esferas de la vida de la sociedad y tiene mucho que ver con el
diseño de las estrategias de desarrollo económico y social en el ámbito nacional
como territorial. De la calidad y precisión de la proyección dependen mucho las
definiciones de política económica y social en cada territorio. El estado actual del
problema da razones suficientes para justificar la importancia y actualidad de las
investigaciones en este campo, sobre todo de corte territorial a fin de perfeccionar
las estrategias de desarrollo económico y social. Finalmente, se está antes la
dificultad de relacionar las variables demográficas con las del entorno económico y
social y de prever su evolución futura y los cambios en las relaciones entre estas
variables sobre la base de un conjunto de supuestos o hipótesis ya vistos
anteriormente.

En el desarrollo de este capítulo juega un papel fundamental la elaboración de la


proyección de población realizada por el Centro de Estudios de Población y

52
Maestría en Administración de Negocios

Desarrollo (CEPDE) para todo el territorio nacional y por provincias. La obtención


de la proyección del municipio de Sagua la Grande resulta precisamente de la
aplicación proporcional de las estructuras promedios de los últimos 5 años del
municipio a la proyección de la provincia. 66

2.1 Análisis de las variables demográficas

2.1.1 Rasgos y tendencias de la mortalidad en el municipio Sagua La


Grande.

La mortalidad ha experimentado importantes cambios en el municipio, sus


principales indicadores han transitado desde niveles muy elevados -a comienzos
de siglo- hasta niveles muy bajos en los últimos años, ya en la década de los 50,
los niveles de mortalidad eran bajos, sobre todo si se analizaban en el contexto
latinoamericano; no obstante los cambios fundamentales tuvieron lugar a partir de
1959.

La reducción de las causas de muerte evitables y la disminución de las


enfermedades infectocontagiosas y parasitarias fue el motor impulsor de la
disminución de la mortalidad, lo cual contribuyó a modificar los patrones existentes
hasta este momentos. En Sagua la Grande la esperanza de vida al nacer en la
década del 60 era del orden de los 59.8 años, alcanzó en el año 1995 una TBM
(tasa bruta de mortalidad) de 8.9 por cada mil habitantes, fluctuando en los
siguientes años, alcanzando su nivel más bajo en el año 1998 con 7.8 por cada mil
habitantes disminuyendo en 12.4 por ciento, subiendo en los años 2000 al 2005
(Cuadro No. 5).

Estos resultados traen como consecuencia que el indicador resumen de la


mortalidad, la esperanza de vida al nacer, comenzara a elevarse hasta alcanzar
valores que ubican al país entre aquellos de mayor esperanza de vida en esta
región
Uno de los indicadores que ha influido considerablemente en el aumento de la
esperanza de vida al nacer ha sido el descenso de las defunciones infantiles, las
66
Es una práctica entre los demógrafos realizar este tipo de aproximación de los niveles y volúmenes de
población mediante el uso de proporciones.

53
Maestría en Administración de Negocios

ganancias en la esperanza de vida en todas las edades son considerables,


especial atención merece la defunciones en menores de 5 años, indicador
importante para evaluar las condiciones de salud de cualquier país, provincia o
municipio.
Cuadro No. 5 - Tasa Bruta de Mortalidad. Sagua la Grande. Período 1995-
2006
Indicadores Tasa bruta variación Indicadores Tasa bruta variación
de mortalidad de mortalidad
95 8,9 2001 8,1 -9,0
96 8,8 -1,1 2002 8,1 -9,0
97 8,7 -2,2 2003 8,2 -7,9
98 7,8 -12,4 2004 9,0 1,1
99 7,9 -11,2 2005 9,1 2,2
2000 8,1 -9,0 2006 9,0 1,1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

Sagua la Grande no está al margen de los resultados alcanzados en estos años


en la salud pública cubana. Las defunciones infantiles han disminuido
considerablemente. En el año 1995 las defunciones infantiles de menores de 1
año alcanzaron la cifra de 5 infantes por cada mil nacidos vivos y la Tasa de
Mortalidad Infantil de 4.6 muertes por cada mil nacidos vivos. El año 1997 tuvo el
resultado más bajo del período con 2 muertes menores de 1 año y una mortalidad
infantil de 2.5 muertes por cada mil nacidos vivos, la mortalidad más alta se
alcanzaron en los años 2000 y 2003, comenzando de nuevo a descender (Cuadro
No. 6).
Cuadro No. 6 - Tasa de Mortalidad Infantil. Período 1995-2006
Indicadores Defunciones TMI Indicadores Defunciones TMI
infantiles- 1año infantiles- 1año
95 5 4,6 2001 4 6,3
96* 2002*
97 2 2,5 2003 5 7,7
98 4 5,6 2004 4 7,4
99 4 5,6 2005 2 3,5
2000 5 6,7 2006 3 6,1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

Los resultados en todos estos indicadores traen aparejado cambios en los


indicadores de mortalidad, y elevando la esperanza de vida geriátrica de la

54
Maestría en Administración de Negocios

población mayor de 60 años. El comportamiento de estos indicadores contribuye


al paso del territorio por la Segunda Transición Demográfica

2.1.2 Análisis y tendencias de la Fecundidad en Sagua la Grande

El comportamiento de la fecundidad ha sido muy parecido al de la mortalidad, con


el transcurrir del tiempo ha tenido sus altos y sus bajos niveles. En el pasado siglo
la natalidad se comportaba en el municipio de Sagua la Grande en el orden de
29.4 por cada mil habitantes en el 1958, y aunque en los años que le sucedieron al
triunfo de la revolución hubo un marcado aumento de la natalidad como resultado
de los cambios socioeconómicos que comenzaron a operarse en todos los
territorios del país, más tarde se constata una contracción en los indicadores de
natalidad.

El descenso de la natalidad es un pronóstico cumplido en la provincia de Villa


Clara y junto a ella, el municipio Sagua la Grande. En el año 1997 el número de
nacidos había tenido un aumento de 112 nacimientos con respecto al año 1996,
sin embargo a partir de este momento comenzó su caída hasta alcanzar niveles
muy bajos como en el año 2001 en el cual se produjeron 87 nacimientos menos,
siguiendo su descenso hasta el año 2006 en el cual decreció en 184 nacimientos
que el año 1995 (Anexo No. 2). La tasa bruta de natalidad, descendió de 11.1 en
1995 y 1996 a 9.6 por cada mil habitantes en el 2001 para un 13.5 de disminución
porcentual, subiendo ligeramente en el año 2002 a una tasa de 11.9, pero
continuando su descenso en los años posteriores (Gráfico No. 1).

Las causas del descenso de la natalidad pueden ser varias no necesariamente de


la misma naturaleza y responden a las peculiaridades del país en general.

La evolución de la fecundidad tiene su base, entre otras, en los avances que


hasta el momento ha obtenido la salud en Cuba, teniendo dentro de ello una
importancia muy especial, el aumento de la cultura en salud reproductiva y la
planificación familiar, además del uso de anticonceptivos seguido del aborto
inducido y la infertilidad de algún miembro de la pareja que puede ser por
morbilidad de enfermedades de transmisión sexual, envejecimiento poblacional, y

55
Maestría en Administración de Negocios

otras causas como la disminución de la mortalidad infantil, preescolar y escolar, la


cual le otorga la seguridad a la pareja de la sobrevivencia de los hijos. .

Gráfico No 1- Tasas de Natalidad por cada mil habitantes en Sagua la


Grande. Año 1995-2006

TBN Tasa Bruta de Natalidad


13
12,5
12
11,5
11
10,5
10
9,5
9
8,5
8
Años
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TBN

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

Otros factores socioeconómicos influyen en los resultados actuales de este


indicador pudiendo mencionar entre ellos el nivel educacional alcanzado por la
población y muy específicamente la mujer, la liberación de la mujer y la condición
de actividad de esta, su incorporación a la vida laboral del país, y su participación
cada vez más activa en todos los ámbitos ha sido un factor esencial de todos los
cambios, incluyendo la actividad productiva del hombre, donde ambos deben vivir
en un mundo más competitivo y complejo. La maternidad responsable se une a los
factores que inciden en el comportamiento de los patrones de fecundidad y la
dificultad de la vivienda que persiste hasta hoy es un factor importante a la hora de
tomar una decisión en cuanto al momento y número de hijos que la pareja desea
tener, posponiéndose en muchos casos y ya en el momento de la ocurrencia de
los nacimientos la mujer se encuentra en los límites de un embarazo de riesgo.

Analizando los datos del año 1995 -2006, se puede apreciar una recuperación
paulatina de la fecundidad a partir del año 1995, comenzando nuevamente a
descender a partir del 1998 y manteniéndose con altas y bajas, hasta el 2002,

56
Maestría en Administración de Negocios

momento en que la Tasa Bruta de Reproducción, número promedio de hijas por


mujer al final de su período reproductivo, alcanza su nivel más alto de 0.85 hijas
por mujer, un 32.8 por ciento por encima del 1995, para comenzar nuevamente su
caída alcanzando uno de sus niveles más bajo, hasta el momento, en el año 2001
con 0.62 hijas por mujer, un 3.1 por ciento menos que en el año 1995,
comenzando en los años posteriores una lenta recuperación y cayendo
nuevamente a partir del año 2004 hasta llegar a una disminución del 7.8 por ciento
en el 2006 (Anexo No. 3).

La característica que distingue a la TBR es su comportamiento por debajo de los


niveles de reemplazo, el cual debe encontrarse por encima de 1.0, para que
garantice la reproducción simple de la población.

El Gráfico No. 2, nos permite observar con mayor detenimiento el comportamiento


de la TBR del Municipio Sagua la Grande con respecto a la Provincia de Villa
Clara. Obsérvese que el indicador se mantiene desde el año 1995 hasta 1999 por
debajo de la provincia, llegando a su nivel más bajo en el año 2001,
recuperándose levemente en los años 2002-2003 para volver a caer por debajo
del comportamiento de la provincia y no recuperarse hasta el momento.

El número de hijos promedios por mujer, Tasa Global de Fecundidad (TGF),


ascendió en 1995 de 1.31 a 1.70 hijos promedios por mujer en el 2002,
alcanzando su nivel más alto, para luego descender y terminar el año 2006 con
una TGF de 1.34, lo cual significa que hay un número considerable de mujeres
con un solo hijo y la minoría con dos y en muy contados casos con más de dos.
(Anexo No. 4). La Tasa Bruta de Reproducción, número de hijas por mujer, para
Sagua la Grande, se encuentra por debajo de 1 en todos los años analizados
(1995-2006), no pudiendo cubrir el reemplazo.

57
Maestría en Administración de Negocios

Gráfico No. 2 - Comportamiento de la Tasa Bruta de Reproducción. Sagua


la Grande. Período 1995-2006.

Tasa Bruta de Reproducción


Hijas por mujer

0,9
0,8

0,7

0,6
0,5

0,4

0,3
0,2

0,1
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Municipio Sagua la Grande


Provincia Villa Clara
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

2.1.3 Indicadores de Nupcialidad para el municipio de Sagua la Grande

Los patrones de comportamiento de estos indicadores son determinantes en la


fecundidad. Los aspectos conceptuales de la familia, según los especialistas
transita por un ciclo: formación de la familia, el matrimonio es la forma más estable
para el desarrollo y crecimiento demográfico, no obstante en estos momentos
adquiere un peso significativo las uniones consensúales; ampliación de la familia,
la edad del primer matrimonio influye en la ampliación de la familia, en Cuba se
mantienen patrones de nupcialidad en edades tempranas y por último ruptura de
la familia, ya sea por divorcio, migración o muerte.

La Tasa de nupcialidad en el municipio Sagua la Grande fue de 7.2 por mil


habitantes en el año 1995; 6.6 en 1996 y alcanza su nivel más alto en el año 1998

58
Maestría en Administración de Negocios

con 490 matrimonios que representa una tasa de nupcialidad de 8,0 y continúa
descendiendo hasta alcanzar su nivel más bajo en el año 2004 con 4.6
matrimonios por cada mil habitantes (Cuadro No. 7).

Cuadro No. 7- Tasa de Nupcialidad, matrimonios por cada mil habitantes.


Período 1995-2006
Indicadores Matrimonio TN Indicadores Matrimonio TN
1995 439 7,2 2001 274 4,5
1996 401 6,6 2002 291 5,2
1997 358 5,9 2003 303 5,4
1998 490 8 2004 261 4,6
1999 353 5,8 2005 363 6,5
2000 323 5,3 2006 454 8,2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

Por otra parte, la tasa de divorcialidad en el municipio presenta una tendencia


ligeramente a la fluctuación, lo cual se muestra en el Cuadro No. 8. En el año 1995
la tasa de divorcialidad era de 6.3 por cada mil matrimonios, ocurriendo 384
divorcios en ese año. Su nivel más bajo se alcanza en el año 1997 con 285
divorcios para una tasa de divorcialidad de 4.7. La mayor tasa se muestra en 2005
con la ocurrencia de 430 divorcios y una tasa de 7.7, obteniéndose en ese año un
saldo negativo pues ocurrieron más divorcios que matrimonios (363)

Cuadro No. 8. Tasa de Divorcialidad. Divorcios por cada mil habitantes.


Período 1995-2006
Indicadores Divorcios TD Indicadores Divorcios TD
1995 384 6,3 2001 269 4,4
1996 329 5,4 2002 366 6,5
1997 285 4,7 2003 321 5,7
1998 331 5,4 2004 308 5,5
1999 303 5 2005 430 7,7
2000 322 5,3 2006 335 6,0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara
*
TD Tasa bruta de divorcio

En Sagua la Grande se observa una tendencia marcada al aumento en la mayoría


de los años que se analizan, al divorcio. Según los datos del Anexo No 5, en el
período comprendido entre los años 1995 – 2001 el comportamiento de los

59
Maestría en Administración de Negocios

divorcios con respecto a los matrimonios se mantuvo aproximadamente por


encima de 80 divorcios por cada 100 matrimonios. A partir de los años 2002 hasta
el 2005 se puede observar, una marcada tendencia a un incremento porcentual de
los divorcios por encima de los matrimonios.

Gráfico No. 3 - Comportamiento de las Tasas de Divorcialidad y


Nupcialidad. Sagua la Grande. Período 1995-2006.

Tasa
Tasa de Nupcionalidad y Divorcialidad
8,5

8,0
7,5
7,0

6,5
6,0

5,5
5,0
4,5

4,0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nupcialidad
Divorcialidad
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

En lo que respecta al nivel que alcanza en el municipio la tasa de divorcialidad


(TN) y nupcialidad (TN), en el Gráfico No 3 se realiza una comparación entre
ambas tasas, observándose una elevada disolución marital, en muchos casos por
uniones conflictivas, lo que da lugar a la formación de hogares dirigidos por
mujeres y de uniones consensúales. En los años que las nupcialidades se
encuentran por encima de la divorcialidad, la brecha que existe entre ellas, desde
el punto de vista del autor, no es muy significativa, en el año 1998 se encuentra
una de las mayores TN con 8 matrimonios por cada mil habitantes y 5.4 divorcios
por cada mil habitantes. En el período 2001 -2005, la tasa de divorcialidad se

60
Maestría en Administración de Negocios

eleva a niveles por encima de la nupcialidad alcanzando su tasa más alta en el


2005 con 7.7 divorcios por cada mil habitantes.

2.1.4 Rasgos y tendencias de las migraciones

El termino migración hace referencia a dos procesos simultáneos que entrañan


movimientos poblacionales opuestos, de un lado se produce la emigración, que se
traduce en la salida de individuos o grupos de individuos desde su lugar de origen
o de residencia permanente hacia otros destinos, y por la otra parte se produce
una inmigración con la llegada de individuos o grupos de individuos a un destino
diferente al de su procedencia. Todos los individuos que participan en estos
procesos migratorios se les denominan migrantes, específicamente, emigrantes
para los que salen e inmigrantes para los que llegan.

Los movimientos migratorios (inmigración-emigración) se producen en todas las


direcciones, pueden ocurrir dentro de los límites de los territorios de un mismo
país o nación, llamándose en estos casos migración interna, también hay
movimiento entre países, en estos casos se le denomina migración internacional,
esta última comprende una importancia económica y política alta que considera si
los países involucrados en los procesos migratorios son desarrollados o
subdesarrollados o si son emisores o receptores.

Es importante tomar en cuenta en el caso de la migración interna si los procesos


que se dan son del tipo rural-urbano, urbano-rural, rural-rural, urbano-urbano, es
conveniente distinguir si los movimientos migratorios nacionales se dan entre
regiones, entre municipios, entre provincias o entre comunidades de un mismo
municipio.

Diversos factores confluyen en las decisiones migratorias de los grupos


poblacionales que van desde los económicos, familiar, psicosocial, político,
jurídico y coyuntural. “Cada uno de estos factores sociales de la migración tiene
una estructura bien compleja. Así, los llamados factores económicos son de
acción muy decisiva pues la vida económica tiene importancia como fundamento
de otros aspectos de la vida social que se traducen en diferencias territoriales en

61
Maestría en Administración de Negocios

cuanto a la estructuración de la economía nacional, las posibilidades y ofertas de


empleo, los niveles salariales, las facilidades de vivienda, etc.” 67.

Con el Triunfo de la Revolución Cubana el 1ero de Enero del año 1959, el tema
migratorio recibe un impacto trascendental, en especial hacia los Estados Unidos,
marcando una ruptura de los componentes tradicionales cuando nuevas y
conflictivas relaciones migratorias se establecen, determinadas por antagonismos
políticos entre ambos países, utilizando los Estados Unidos la emigración en
función de sus objetivos en contra de la Revolución Cubana, convirtiéndose en un
componente importante de la política de los Estados Unidos hacia Cuba, a la vez
que el tema migratorio, propicia una especie de diálogo y entendimiento entre
ambas partes como lo demuestra la historia, por casi medio siglo.

Hoy, a la luz de la ley de Ajuste Cubano se observa el fenómeno de la emigración


ilegal por vía marítima hacia los Estados Unidos, ya que el emigrante cubano que
logre arribar al territorio norteamericano por esta vía, burlando al servicio de
guarda costas, tiene frente a sí, excelentes opciones para no ser enviado a Cuba a
su favor actúa el tratamiento que históricamente se mantiene dando a los cubanos
como “refugiados políticos” 68. A ello se añade la existencia de la Ley, propiciando
el ajuste de su estatus inmigratorio, sin olvidar las presiones de todo tipo que
sectores de la ultra derecha de la comunidad cubana americana realizan ante
cada uno de estos casos, para su admisión por Estados Unidos.

“La cifra de personas inmersas en el fenómeno de las salidas ilegales, entre


arribantes a Estados Unidos y aquellos a los cuales se les frustraba el intento,
ascendería entre 1985 y 1994 a 82 500, de ellas más de 60 000 se ubican entre
1991 y 1994, año de la “crisis de los balseros “ 69

67
Dr. Julio Roberto Cárdenas. Tesis Doctoral.
68
En 1990 el Censo de Estados Unidos registró que residían en ese país un total de 1 043 932 personas de
origen cubano entre inmigrantes y sus descendientes. Estos últimos apenas constituían el 27,5% de la
población total de cubanos, por lo que en su gran mayoría la comunidad la conformaba entonces y sigue
comportándose de esta forma, la población que emigra desde Cuba.
69
Dr. Antonio Aja Díaz. La emigración cubana hacia Estados Unidos a la luz de su política Inmigratoria

62
Maestría en Administración de Negocios

La provincia Villa Clara, al término del año 2005 presentaba un saldo migratorio
externo negativo de -2.99 como resultado de una mayor cantidad de emigrantes
que inmigrantes. Sagua la Grande, municipio costero, que por sus características
y posición geográfica tiene una mayor incidencia las salidas ilegales y tráfico de
personas en el país presenta en el año 2005 el mayor saldo negativo de
emigración externa en la provincia de Villa Clara con -4.76.

2.1.5 Las Migraciones externa en el Municipio de Sagua la Grande

En el período que se analiza desde el 1995-2006, los saldos migratorios externos


que se observan de la provincia Villa Clara son negativos, los movimientos de
grupos poblaciones se han producido más hacia fuera de la provincia. Sagua la
Grande presenta un comportamiento parecido con saldos externos negativos
(Cuadro No. 10), observándose que en el período comprendido de 1995-1997, los
saldos se encontraban por debajo del comportamiento de la provincia, sin
embargo a partir del año 1998 los saldos se manifiestan muy por encima.

A partir del año 1998 Sagua la Grande comienza un aumento de su saldo


migratorio externo con -3.2 por cada mil habitantes, lo que representó la salida de
196 personas hacia el exterior. En el año 1999 de 2350 personas que emigraron
de Villa Clara hacia el exterior el 11.78 por ciento pertenecían al municipio de
Sagua la Grande.

Otro saldo que marca la emigración de Sagua la Grande hacia otras naciones con
una fuerte tendencia hacia los Estados Unidos, fue en el año 2002 con un saldo de
-4.6 por cada mil habitantes que representó el 11.04 por ciento del saldo
migratorio externo de Villa Clara. En el año 2005 este indicador se comportó como
el más alto de los últimos 10 años, al ascender a un saldo de -4.76 por cada mil
habitantes, representando el 7.73 por ciento del total de emigrantes de Villa Clara,
el cual se comportó como el mayor de los últimos años (Anexo No. 6).

63
Maestría en Administración de Negocios

Cuadro No. 10. Saldo Migratorio Externo. Villa Clara y Sagua la Grande.
Período 1995-2006
Saldo Migratorio Externo
Años Villa Clara Sagua La Grande
1995 -1,6 -1319 -0,7 -45
1996 -1,7 -1375 -0,8 -47
1997 -1,7 -1425 -0,8 -48
1998 -2,7 -2232 -3,2 -196
1999 -2,8 -2350 -4,5 -277
2000 -3,0 -2503 -4,1 -250
2001 -2,8 -2320 -3,9 -238
2002 -2,8 -2327 -4,6 -257
2003 -2,7 -2205 -4,2 -235
2004 *
2005 -2,9 -3438 -4,7 -266
2006 -2,8 -2270 -4,3 -241
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

2.1.6 La migración interna en el territorio de Sagua la Grande

La migración interna ha sido definida por varios especialistas como un


componente del crecimiento demográfico de rápida y sensible variación en su
tendencia, que impone modificaciones apreciables y a corto plazo la distribución
territorial de la población

“El proceso migratorio de la década del 90 ha tenido sus impactos sobre la


provincia de Villa Clara sobre todo en la estructura por sexo y edad.
Adicionalmente, se agrega lo correspondiente a la migración interprovincial,
intraprovincial e intermunicipal la cual ha estado sujeta a la crisis económica, los
ajustes y cambios estructurales de la economía y a la recuperación desde 1995” 70.

Las migraciones tienen una influencia negativa en el crecimiento, estructura y


composición de la población de los territorios, sobre todo, si se consideran
significantes los efectivos poblacionales que salen de sus respectivos municipios y
provincias. Su estudio tiene gran importancia por las siguientes razones:

*
No se encuentra información para este año en la Oficina Territorial Estadística de Villa Clara
70
Dr. Julio Roberto Cárdenas. Tesis Doctoral.

64
Maestría en Administración de Negocios

1. Es un componente del cambio demográfico, por tanto, puede influir en


forma determinante sobre la estructura, dinámica y magnitud de la
población.
2. Es un fenómeno esencialmente social, que esta determinado por la
estructura social, cultural y económica del país y de la región, pero que, a
la vez repercute sobre dichas estructuras.
3. Constituye un hecho trascendente en la vida de las personas y de la
sociedad y, por ende, debe ser considerada en las políticas de desarrollo
que aspiran a lograr un mayor crecimiento, equidad y calidad de vida. 71

El saldo migratorio interno del municipio de Sagua la Grande en el período 1995-


2006 redujo los efectivos del territorio, exceptuando los años 1995, 1997 (Anexo
No. 7). El saldo migratorio influyó en el crecimiento de la población. Al comparar
las variaciones de la tasa de crecimiento natural con los saldos migratorios
internos se observa que en cinco años de los analizados el saldo migratorio se
encuentra por encima de los decrementos de la tasa de crecimiento natural y
solamente en los años 1995 y 1997 se agrega efectivos a la población por
concepto de migraciones, pues en estos años el saldo migratorio fue positivo
(Cuadro No. 11).

Tomando en cuenta que solamente en cinco años se apreció un aumento en el


crecimiento natural de la población, pero que en tres de estos el crecimiento fue
muy pequeño, puede observarse claramente la influencia negativa que ha tenido
la migración interna

El municipio de Sagua la Grande las migraciones han tenido tradicionalmente un


saldo negativo sobre el crecimiento de la población por lo que el municipio se
puede considerar como un emisor de población.

71
Rodríguez, J. y otros (1997) “Demografía I”, Ed. PROLAP-IISUNAM, México, Primera edición, p.124.
Tomado de la Tesis doctoral del Dr. Julio Roberto Cárdenas.

65
Maestría en Administración de Negocios

Cuadro No. 11. Impactos de los componentes del cambio demográfico en el


municipio Sagua la Grande. Período 1995-2006
Crecimient
Efectivos o Variación variació
Naci anual del Tasa de n anual Saldo
miento Defun crecimient crecimient de la Migratori
Años s ciones Natural o natural o natural TCN o Interno
1995 672 540 132 2,2 1,4
1996 673 533 140 8 2,3 0,1 -0,4
1997 785 528 257 117 4,3 2,0 1,6
1998 713 478 235 -22 3,9 -0,4 -0,7
1999 694 481 213 -22 3,5 -0,4 -0,8
2000 722 495 227 14 3,8 0,3 -4,5
2001 585 493 92 -135 1,5 -2,3 -1
2002 672 456 216 124 3,8 2,3 -1,3
2003 649 462 187 -29 3,3 -0,5 -0,6
2004
* 536 503 33 -154 0,5 -2,8
2005 576 509 67 34 1,2 0,7 -0,08
2006 488 500 -12 -79 0,22 -0,98 -1,67
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

La tasa del saldo migratorio total ha mantenido valores por encima de -5.0 por
cada mil habitantes en la mayoría de los años, o sea, el territorio pierde 5 de cada
mil habitantes en el intercambio migratorio (Anexo No. 8). Esta tasa no se ha
comportado de la misma manera en todos los años, los primeros años de los diez
que analizamos la tasa se comportó de forma positiva aunque su saldo fue bajo, o
sea se ganaron efectivos en el intercambio migratorio de sagua en los años 1995 y
1997 con un saldo de 0.7 y 0.8 por cada mil habitantes respectivamente. En el
trienio 1998-2000 la tendencia del saldo fue a crecer de -3.9 hasta -8.6 por cada
mil habitantes, alcanzándose en este año el mayor saldo del período 1995-2006.
Disminuyó ligeramente en el 2001 hasta -4.9 para volver aumentar y terminar el
año 2006 con un una pérdida de aproximadamente 6 de cada mil habitantes
(Cuadro No. 12).

El comportamiento de los saldos migratorios internos y externos fue


desproporcionar en opinión del autor, pues los saldos externos se mantuvieron
siempre por encima de los internos, exceptuando los años 1995,1996 y 1997, en
los cuales los saldos se muestran proporcionales, sin embargo a partir del año

66
Maestría en Administración de Negocios

1998 se muestra una diferencia significativa entre ambos. El año 2000 es el único
de los diez analizados en que el saldo de migración interna es mayor que la
externa, se alcanzó un indicador interno de -4,5 y uno externo de -4,1. A partir del
2001 vuelve a comportarse con los saldos externos superiores a los internos,
aproximadamente de cada 5 personas que emigraban 4 lo hacían hacía el exterior
del país y 1 hacia otros municipios o provincias. Al término del año 2006 por cada
6 emigrantes por cada mil habitantes 4 lo hacían hacia el exterior y
aproximadamente 2 habitantes hacia el interior del país (Anexo No. 9).

Cuadro No. 12 - Comportamiento del los Saldos Migratorios del


Municipio de Sagua La Grande.
Años SMI SME SMT
1995 1,4 -0,7 0,7
1996 -0,4 -0,8 -1,2
1997 1,6 -0,8 0,8
1998 -0,7 -3,2 -3,9
1999 -0,8 -4,5 -5,3
2000 -4,5 -4,1 -8,6
2001 -1 -3,9 -4,9
2002 -1,3 -4,6 -5,9
2003 -0,6 -4,2 -4,8
2004*
2005 -0,08 -4,76 -4,84
2006 -1,67 -4,34 -6,01
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara
* No existen datos de este año en la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara.

En el año 2006 las migraciones internas totales estuvieron matizadas por una
entrada al territorio de 511 efectivos y una pérdida de 604, en estos resultados
insidió la llegada de 334 personas al municipio mientras que partieron de él hacia
otros municipios de la misma provincia 365 efectivos. La población de Sagua que
emigró hacia otras provincias en el año 2006 fue de 239 cuando solo 177 entraron
provenientes de otras provincias.

Sagua la Grande se encuentra entre los municipios más emisores de población de


la provincia de Villa Clara. El comportamiento del Saldo de Migratorio total del
territorio se comporta generalmente por encima del provincial. Al término del año

67
Maestría en Administración de Negocios

2006 Sagua la Grande presentaba un saldo de -6.01 contra un -2.25 que


ostentaba Villa Clara.

2.2 Tendencias de la población del municipio de Sagua la Grande en el


corto, mediano y largo plazo

El análisis de la evolución futura de la población del municipio de Sagua la Grande


incluye, primero, las variaciones en el volumen total de la población y los
diferentes ritmos de crecimiento que se observan a lo largo del período. Segundo,
los cambios estructurales que se producirían en su composición por sexo y edad
y, finalmente, el efecto de estos cambios estructurales sobre los indicadores de
dependencia.

Por tanto, el análisis de las proyecciones que sigue a continuación consistirá en


comparar los diferentes indicadores demográficos obtenidos a partir de la
propuesta del CEPDE para todos los años proyectados, de forma tal que se pueda
puntualizar con claridad los principales rasgos derivados de la evolución
demográfica futura del municipio (Anexo No. 13 y 14).

2.2.1 Características del crecimiento poblacional en los diferentes


escenarios.

Algunos autores coinciden en que el siglo XX se considere el período del


crecimiento de la población. Sin embargo, hace unos pocos años se realizó una
nueva proyección de la población cubana con un horizonte de 50 años que arribó
a las conclusiones siguientes: “la población cubana difícilmente arribará a los 12
millones de habitantes en ese lapso de tiempo; a partir del 2015 aproximadamente
el crecimiento poblacional asumirá ritmos cada vez más lentos que acelerarán la
tendencia decreciente de la tasa promedio anual de crecimiento con la
consiguiente profundización del proceso de envejecimiento”. 72

La provincia de Villa Clara ha mantenido históricamente desde su fundación tasas


brutas de natalidad superiores a las tasas brutas de mortalidad, tal como se ha
descrito en el capítulo primero de esta tesis; sin embargo, dicha tendencia no se
72
Barrios O. (2001) Ob. Cit. P. 57

68
Maestría en Administración de Negocios

mantendrá en el futuro, salvo en el corto plazo que podría presentar una fuerte
tendencia al cambio de signo en correspondencia con el comportamiento de la
tasa bruta de natalidad y mortalidad. Similar situación debe esperarse para los
municipios en especial para el que constituye el objeto de estudio central de este
trabajo.

Para cada uno de los escenarios de trabajo se enmarcan los límites mínimos y
máximos obtenidos en los volúmenes poblacionales en cada uno de los años
proyectados, atendiendo a sus condiciones internas (Cuadro No 13).

Cuadro No. 13 – Población proyectada para el municipio Sagua la Grande.


Período 2007 a 2025
Años Población TC- Anual Años Población TC- Anual
2007 55251 2017 53674 -2,73
2008 55085 -3,00 2018 53523 -2,81
2009 54916 -3,07 2019 53365 -2,95
2010 54751 -3,00 2020 53202 -3,05
2011 54581 -3,10 2021 53037 -3,10
2012 54420 -2,95 2022 52866 -3,22
2013 54268 -2,79 2023 52684 -3,44
2014 54111 -2,89 2024 52501 -3,47
2015 53962 -2,75 2025 52293 -3,96
2016 53821 -2,61
Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población realizadas por la Oficina
Nacional de Estadística.

El comportamiento de la tasa anual de crecimiento refleja claramente la tendencia


a la disminución constante, en términos absolutos, de los volúmenes de población
para el período de 2007 al 2025 y este decremento se acelera en la medida que
se aleja el horizonte de proyección.

Sin lugar a dudas, el municipio de Sagua comenzará a perder efectivos de


población de modo cada vez más acentuado, con una disminución aproximada de
2958 efectivos para finales del 2025 (Anexo No. 10). Esta situación se viene
observando desde hace varios años, de niveles de más de 65 mil habitantes
alrededor del año 2000 pasó a ser en el 2005 de 55 mil aproximadamente para
una pérdida de 10 mil habitantes. Estos acontecimientos tuvieron lugar debido,
entre otros factores, al incremento sustancial de la migración, tanto hacia los

69
Maestría en Administración de Negocios

diferentes municipios como hacia el exterior del país, esta última en gran medida
de forma ilegal. 73 Difícilmente el municipio logre arribar a las cifras de 60 mil
habitantes en los próximos 20 ó 25 años de este milenio, si se confirman las
tendencias demográficas previstas en el escenario más probable publicado por
Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE).

Finalmente, el comportamiento de los ritmos anuales de crecimiento durante los


próximos 35 años estará determinado por el propio crecimiento natural de la
población del municipio de Sagua la Grande, lo que corrobora, de cierta forma, la
tendencia hacia el 2015 de la población cubana, planteada por la Dra. Barrios y las
estimaciones de población realizadas en el 2002 por el Dr. Cárdenas en su tesis
doctoral sobre la provincia de Villa Clara.

De cualquier modo, la tendencia demográfica del municipio de Sagua la Grande es


a la disminución constante de sus efectivos de población, sin embargo, esta
presenta oscilaciones a lo largo del tiempo del período de proyección. Para los
años comprendidos entre el 2007 a 2011 las tasas de crecimiento se mantendrán
por encima de -3,0 por cada mil habitantes, en tanto que entre el 2012 al 2019 se
mantendrán alrededor de -2,0 para luego recrudecerse nuevamente hasta finales
del 2025 donde se espera un decrecimiento del 4,0 por mil habitantes
aproximadamente.

En resumen, tal como se plantea en la tesis doctoral del Dr. Julio Roberto
Cárdenas (2002) el monto de población de la provincia de Villa Clara y sus
municipios para los próximos años dependerá del comportamiento del crecimiento
natural de la población, a su vez determinado fundamentalmente por la tendencia
de la tasa bruta de natalidad, y de la tasa bruta de mortalidad, todo lo cual está en
plena correspondencia con la intensificación pasada y futura del proceso de
envejecimiento de la población.

73
En los años 2002 – 2005 el municipio de Sagua la Grande estaba referenciado como uno de los de mayor
nivel de migración ilegal del país por el Instituto de Planificación Física Nacional.

70
Maestría en Administración de Negocios

2.2.2 Los cambios en las estructuras de población

La evolución de la población del municipio de Sagua la Grande podría tener


modificaciones de importancia en la estructura por edades de acuerdo con el
escenario más probable publicado por el CEPDE para Cuba y sus provincias . El
Cuadro No. 14 muestra el comportamiento de la población según grandes grupos
de edades donde se refleja una acentuación de la tendencia al envejecimiento de
la población.

Cuadro No. 14 – Estructura por Edades de la Población Proyectada para


Sagua la Grande hasta el 2025 en por cientos
Años 0 - 14 15 - 59 60 y más Años 0 - 14 15 - 59 60 y más
2007 17,28 63,16 19,57 2017 13,50 63,02 23,48
2008 16,86 63,18 19,96 2018 13,31 62,92 23,78
2009 16,45 63,18 20,37 2019 13,17 62,66 24,17
2010 16,03 63,18 20,79 2020 13,11 62,18 24,71
2011 15,60 63,18 21,22 2021 13,07 61,49 25,43
2012 15,17 63,16 21,67 2022 13,05 60,65 26,30
2013 14,76 63,13 22,11 2023 13,02 59,70 27,29
2014 14,38 63,10 22,52 2024 12,99 58,71 28,30
2015 14,04 63,07 22,89 2025 12,96 57,73 29,30
2016 13,75 63,04 23,21
Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población realizadas por la Oficina
Nacional de Estadística

En general, la población menor de 15 años tendería a decrecer significativamente


en los próximos 20 años del presente milenio. La intensidad de esta variación
dependerá principalmente del comportamiento futuro de la fecundidad. Si la
fecundidad disminuye drásticamente a niveles por debajo de 1,4 hijos por mujer
entonces ha de esperarse una inclinación muy superior a la que se presenta en el
cuadro anterior, si la tendencia es a mejorar los niveles de fecundidad hasta el
punto de los niveles de reemplazo entonces la pendiente de la declinación será
menos pronunciada, pero esta hipótesis esta muy lejos de que ocurra en los
próximos años como se ha demostrado en diversos estudios ya señalados
anteriormente en el capítulo primero y este propio.

De cualquier modo, y de acuerdo con las proyecciones vigentes, se observa que


durante el 2007 ha de esperarse aproximadamente una proporción de la población

71
Maestría en Administración de Negocios

joven de 17,2 por ciento, pero para mediados del período de proyección esta
proporción tiende a disminuir en un 18,7 por ciento, o sea, pasa a tener un peso
relativo de 14,04 por ciento en el total de población del municipio y ya para finales
del año 2025 puede ser de 12,9 por ciento lo que significa una nueva disminución
de alrededor del 7,7 por ciento. Sin dudas, los efectos de la baja tasa de
fecundidad son el resultado de estos indicadores porcentuales de la población
menor de 15 años de edad.

En el caso de la población comprendida entre los 15 y 59 años de edad, también


pueden esperarse cambios significativos, aunque menos pronunciados que en la
población menor de 15 años. Su impacto es importante, sobre todo, en los grupos
poblacionales significativos como son: la población en edad laboral y la estructura
por edades de las mujeres fértiles (Cuadro No. 16).

Al igual que la población menor de 15 años, este segmento de edad también se


sentirá afectado por los efectos de la fecundidad, si esta se eleva, entonces se
provocaría un rejuvenecimiento de las estructura por edades de los efectivos de
edad laboral, pero si en cambio disminuye entonces las derivaciones serán
evidentemente negativas.

En el caso particular del municipio de Sagua la Grande, las condiciones de


fecundidad dadas en la proyección que se analiza, indican que el segmento de
población comprendido en edad laboral puede disminuir su volumen
ligeradamente en un 0,14 por ciento hacia el año 2015 sin embargo, para finales
del período de la proyección esta disminución puede alcanzar hasta el 8,5 por
ciento aproximadamente.

En lo relativo a la población de la tercera edad, como suele llamarse, se conoce de


estudios realizados por el CEPDE y el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM)
que este segmento de población podría mostrar importantes modificaciones como
consecuencia fundamentalmente de las variaciones en los niveles de natalidad y
mortalidad. La presencia de importantes volúmenes de población en las edades
adultas jugará un importante papel en la aceleración del proceso de

72
Maestría en Administración de Negocios

envejecimiento de la población en la provincia de Villa Clara y sus municipios en


los próximos años.

La Dra. Barrios (2001), refiriéndose a las pirámides calculadas para Cuba en los
años cercanos al 2050, planteó que el proceso de envejecimiento relativamente
paulatino, derivado de una fecundidad baja y sostenida, y, además, de una
emigración joven, pudiera resultar abruptamente acelerado y cuantitativamente
reforzado por el envejecimiento de aquellos efectivos nacidos en los inicios de los
años sesenta que con posterioridad a la segunda década del presente siglo
alcanzarán los 60 años de edad. 74

Los resultados alcanzados en este sentido en la provincia de Villa Clara


corroboran esa conclusión, sobre todo porque el continuo envejecimiento
poblacional se debe, en una buena parte, a un efecto estructural de la población
por lo que resulta inevitable y que las pautas en la estructura relativa dependerán
de la evolución futura de la mortalidad y de la natalidad. 75

Los efectos más dramáticos se esperan precisamente para este segmento de


población de 60 años y más. Obsérvese que de 19,5 por ciento que representan
en el año 2007 puede llegar a ser 22,8 para el año 2015 y a finales del 2025
podría llegar a 29,3 por ciento. Realmente, las cifras son alarmantes. En opinión
de la autora, el municipio no cuenta con las condiciones necesarias para enfrentar
este envejecimiento, en el corto y mediano plazo. Las implicaciones desde el
punto de vista económicos y social, son verdaderamente significativas dado las
necesidades que este segmento de población demandaría en el sistema de salud,
la seguridad social, la atención familiar y social, condicionamientos urbanos, etc.

Paralelamente con estos análisis, se llevaron a cabo otros que permiten completar
el estudio tendencial de la composición de la población del municipio. En este
contexto, resulta importante estudiar la tendencia de algunos grupos que tienen
una incidencia relevante dentro del proceso económico y social del municipio a la

74
Barrios. O. (2001) Op. Cit. p. 62
75
Cárdenas Pérez, J. R. (2002) “La situación demográfica de la provincia de Villa Clara”, Capítulo No 3, p. 86

73
Maestría en Administración de Negocios

luz de las nuevas políticas de desarrollo trazadas por los organismos del Estado y
Gobierno del territorio. En este caso, se trata de la población en edad escolar.

La población joven, comprendida entre 0 y 15 años, contiene de un lado aquella


parte que no está en edad escolar (0 a 4 años) y, por otra, los comprendidos en la
edad escolar de 5 a 15 años, pero además, existe otro segmento de población que
se encuentra incluido en la población en edad laboral que aun se encuentra en
edad de realizar estudios y son jóvenes 76. En este caso se tienen, por una parte, a
los que se ubican en la primaria, secundaria y pre-universitario y por la otra,
aquellos que realizan estudios universitarios (Anexo No. 1). La tabla siguiente
(Cuadro No. 15) muestra los volúmenes de población estimados de acuerdo con la
proyección vigente.

La población en edad escolar, según las estimaciones, verían disminuir sus


efectivos hacia finales del período de proyección como consecuencia de la
hipótesis de fecundidad utilizada. No en todos los casos la pendiente de la
disminución es tan abrupta. Para la población en edad escolar de primaria, las
caídas son sustanciales, de 8,5 por ciento que representa respecto al total en el
año 2007 podría pasar a ser en el 2015 de 6,3 por ciento y para finales del período
de proyección de aproximadamente de 6,1 por ciento.

De igual forma acontece para la población en edad de estudios de nivel


secundario, a principios de la proyección representan el 5,1 por ciento, en el 2015
aproximadamente 4,5 por ciento y en el 2025 podría ser aun menor (3,4 por
ciento). Por otra parte la población en edad de pre – universitario también verían
disminuir sus efectivos a lo largo de todo el período de proyección pero más
lentamente, de 4,1 por ciento que representan en el 2007 serían en el año 2015
cerca 3,7 por ciento del total y en los finales aproximadamente 2,6 por ciento.

76
Se refiere a los que continúan el sistema de educación, o sea, aquellos que culminan el pre – universitario e
ingresan a la universidad.

74
Maestría en Administración de Negocios

Cuadro No. 15 – Proporciones respecto a la población total del año de


las estimaciones de la Población en edad escolar.
Sagua la Grande. Período 2007-2025.
Años Primaria Secundaria Pre-Universitario Universidad
2007 8,58 5,15 4,10 6,43
2008 8,35 5,12 3,99 6,63
2009 8,07 5,12 3,89 6,75
2010 7,73 5,10 3,82 6,77
2011 7,39 5,05 3,79 6,69
2012 7,07 4,97 3,79 6,55
2013 6,79 4,84 3,79 6,41
2014 6,55 4,68 3,78 6,31
2015 6,36 4,50 3,73 6,25
2016 6,22 4,30 3,65 6,23
2017 6,15 4,07 3,55 6,22
2018 6,12 3,86 3,42 6,18
2019 6,10 3,70 3,28 6,11
2020 6,09 3,57 3,12 5,99
2021 6,09 3,52 2,95 5,83
2022 6,10 3,49 2,79 5,64
2023 6,11 3,48 2,68 5,41
2024 6,12 3,47 2,63 5,15
2025 6,13 3,47 2,62 4,90
Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población realizadas por la Oficina
Nacional de Estadística

Como puede apreciarse, el pronóstico para estos grupos de edades no se


vislumbra con volúmenes suficientemente elevados, por el contrario, la tendencia
en cualquier de estos casos es a la disminución. Es evidente, por una parte que
estos efectos se verán asociados al proceso de desarrollo económico y social del
municipio toda vez que las matriculas escolares tenderán a disminuir en el corto,
mediano y largo plazo, y con ello la posibilidad de no tener los aumentos o
reposiciones necesarios en las diferentes esferas del desarrollo social y
económico del territorio. Se habla en este caso de médicos y enfermeras (os) en el
sector de la salud, reposición y creación de nuevos profesionales en la rama de la
economía y otras, como las técnicas (ingenieros, agrónomos, cientistas sociales,
etc., y ¿por qué no?, en la reposición de la fuerza de trabajo no profesional.

El segmento de población con edades comprendidas hasta los 21 años 77, que son
los que continúan fundamentalmente los estudios a partir de la culminación del pre
77
En los momentos actuales, las posibilidades de desarrollar estudios universitarios ha variado
sustancialmente, hoy no existe límites de edad para ello, la tarea Álvaro Reinoso brinda esa posibilidad.

75
Maestría en Administración de Negocios

– universitario también se verá afectados sus proporcionalidades a lo largo de todo


el período de proyección. Obsérvese que, las caídas más drásticas pueden ocurrir
durante los últimos años de la proyección, en el 2007 podría ser de 6,43 por
ciento, en el 2015 de 6,25 por ciento pero para finales de la proyección alcanzaría
cerca de 4,9 por ciento. Es justo señalar que de este segmento de población
saldrían fundamentalmente los nuevos profesionales con que contará el municipio
de Sagua la Grande.

Gráfico No. 4 – Tendencia de los segmentos de población en edad escolar.


Sagua la grande. Período 2007-2025.

9,0

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Prim aria Secundaria Pre-Universitario Universidad

Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población realizadas por la Oficina
Nacional de Estadística.

Tal vez una mejor idea de las posibles trayectorias de estos segmentos de
población pueda observarse en el siguiente gráfico (Gráfico No. 4), donde
aparecen cada uno de ellos representados, los de primaria, secundaria, pre –
universitarios y universitarios.

Otro grupo de suma importancia es el que incluye a las mujeres en edad fértil, es
decir, el segmento que comprende a la población femenina de 15 a 49 años. Un

76
Maestría en Administración de Negocios

primer análisis de este grupo de población muestra la tendencia a la disminución a


lo largo de todo el período de proyección (Cuadro No. 16), en los años iniciales la
proporción es de aproximadamente del 51 por ciento, luego para el 2015 en el
mediano plazo disminuye al 47,3 por ciento del total de población y podría llegar a
ser aun menor (38,2 por ciento) para el año 2025.

Cuadro No. 16 – Proporción de mujeres en edad fértil. Años seleccionados.


Sagua la Grande.
GRUPOS DE EDADES
Años Total
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49
2007 13,1 11,7 10,4 14,5 18,0 18,4 14,0 51,1
2010 12,4 12,9 10,7 11,2 16,8 18,3 17,8 50,8
2015 12,6 13,0 13,6 11,3 11,9 18,1 19,6 47,3
2020 11,5 13,7 14,2 15,0 12,4 13,2 20,0 42,6
2025 10,9 12,7 15,2 15,8 16,8 13,9 14,7 38,2
Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población realizadas por la Oficina
Nacional de Estadística

Una segunda etapa del análisis se realiza a partir del volumen por edad respecto
al total de población en ese año de proyección. Sin dudas, los resultados son
interesantes, obsérvese que en el año 2007 pudiera ocurrir una disminución
relativamente pequeña en los primeros grupos de edades de este segmento, de
13,1 por ciento en el grupo de 15 a 19 años a 10,4 por ciento en el grupo de 25 a
29 sin embargo puede ocurrir un salto realmente significativo hacia el aumento
para los grupos de 30 a 34 años, de 35 a 39 y 40 a 44 (14,5; 18,0 y 18,4 por ciento
respectivamente. En el año 2015 tenderá a disminuir el volumen de mujeres del
grupo de 15 a 19 (12,6 por ciento), el grupo de 25 a 29 puede llegar a alcanzar el
13,6 por ciento y los grupos de mayores de 40 años sobrepasarían el 18,0 por
ciento. Finalmente, para el último año de proyección la proporción del grupo de
edad de 15 a 19 años podría llegar a significar el 10,9 por ciento, puede producirse
un aumento significativo entre las edades de 25 a 39 años con porcentajes por
encima del 15 por ciento.

Como puede apreciarse, la situación de este segmento de edad puede provocar


cambios significativos en los estatus de fecundidad del país, e incluso hacer que la
tasa disminuya significativamente muy por debajo de los límites de reproducción

77
Maestría en Administración de Negocios

ya que pudiera ocurrir una prevalencia de fecundidad tardía con el


correspondiente riesgo tanto para la madre como para el bebe, tal como se
plantea para los grupos de edades avanzados.

La situación planteada anteriormente corrobora lo planeado en la tesis doctoral del


Dr. Julio R Cárdenas (2002) donde plantea que: “…de cierta forma se viene
manifestando un cambio en la edad mediana de este segmento de la población;
así, hacia mediados del 2008 puede ocurrir un incremento de este indicador en los
distintos escenarios propuestos: de 31.2 años puede llegar a alrededor de 34.0 de
acuerdo con la hipótesis de fecundidad utilizada; con posterioridad al 2008, la
edad mediana tiende a recuperarse paulatinamente hacia los mismos niveles del
año base” 78

En general y de acuerdo con las hipótesis de fecundidad utilizada en la


proyección, en cada escenario debe esperarse un arribo cada vez menor de
mujeres a las edades más fecundas, sobre todo de aquellas provenientes de
generaciones menos numerosas, como las ocurridas en la década de los 90 que
para esa fecha ya estarán en el grupo de 30 a 39 años de edad. Por otra parte, a
estas características de la población femenina en edad fértil se le deben sumar el
papel que deberán desempeñar durante los próximos años en las actividades
económicas y sociales, con niveles altos de educación y amplias posibilidades de
acceso a los medios anticonceptivos. El nuevo rol de la mujer dará una mejor
comprensión de las potencialidades y complejidades reales que enfrentarán las
generaciones venideras para mantener y/o recuperar los niveles reproductivos
actuales del municipio de Sagua la Grande en los próximos años.

La situación demográfica del municipio de Sagua la Grande desde el punto de


vista de la fuerza de trabajo también podría presentar una situación delicada en el
sentido comparativo de las personas que entrarían a la edad laboral y aquellas
que de un modo u otro salen de ella. En el Gráfico No. 5 se muestran las curvas

78
Ver Cárdenas Pérez, J.R. (2002) “La situación demográfica de la provincia de Villa Clara”, p. 119

78
Maestría en Administración de Negocios

que caracterizan las entradas (menores de 20 años) y las salidas (60 años y más)
de la población en edad laboral.

En general, se observa una marcada tendencia decreciente de las entradas y un


aumento significativo en los volúmenes de personas que salen de forma
sistemática a lo largo de todo el período de proyección, haciéndose más
acentuado este ritmo de crecimiento y decrecimiento a partir del año 2012 que
comienza a ser notable la diferencia entre los que entran (cada vez menos) y los
que salen (cada vez más)

Gráfico No. 5 – Población entrante y saliente a la edad laboral. Sagua la


Grande. Período 2007- 2025.
16000

15000

14000

13000

12000

11000

10000

9000

8000

7000

6000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

< de 20 > de 60

Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población realizadas por la Oficina
Nacional de Estadística

Es de suponer que el municipio deberá enfrentar en los próximos años un


desbalance en la estabilidad de la población en edad laboral y un incremento
acelerado de la población que estará presionando sobre los recursos disponibles
para la seguridad social con una notable afectación de la estabilidad y tensiones
del mercado laboral.

79
Maestría en Administración de Negocios

2.2.3 El proceso de envejecimiento de la población del municipio de


Sagua la Grande.

La evolución del proceso de envejecimiento de la población puede ser estudiada


en forma sintética a través de la tendencia de un conjunto de indicadores
demográficos que vinculan diferentes segmentos de la población. 79 Uno de esos
indicadores es el índice de dependencia de la población que fija la relación
existente entre el segmento poblacional inactivo (0 a 14 y 60 y más) y el segmento
activo (15 a 59 años) 80.

El envejecimiento poblacional cubano y específicamente de la provincia Villa clara,


la más alta de cuba, demuestra los avances de la medicina cubana, pero este
envejecimiento es un hecho altamente preocupante para la población cubana, con
repercusiones económicas y sociales, a las cuales hay que prestarle la mayor
atención posible.

La esperanza de vida de los cubanos es hoy de 77 años, el cuadro demográfico


de la nación apunta a un sostenido crecimiento de la cantidad de personas con 60
años o más años (ya representan aproximadamente el 16 por ciento de la
población total, y llegarán al 26 por ciento en el 2025) mientras la proporción de
habitantes de 0 a 14 años disminuye cada vez más. 81

A partir de estos pronósticos futuros de población que se han realizado sobre el


municipio Sagua la Grande se pretende es anticipar realmente lo que ocurrirá, el
uso de esta herramienta debería ser prácticamente experimental; tras predecir
cierto comportamiento en un sistema de variables limitadas y conocidas, la
predicción puede en determinado momento no ajustarse al comportamiento real,
por lo que es necesario reformular el modelo tantas veces como sea necesario
para obtener resultados más ajustados.

79
Barrios O (2001). Ob. Cit. p. 66
80
Otros autores utilizan una segmentación de la población diferente para el cálculo del índice de dependencia,
por ejemplo (0 a 14 y 65 y más) / (15 a 64), para más información ver Barrios O, (2001), Ob. Cit. p. 66
81
Artículo publicado por Granma día 30 de noviembre del 2006, palabras de Juan Carlos Alfonso, Director del
Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas.

80
Maestría en Administración de Negocios

No es solo una cuestión técnica que está reservada solamente para los
demógrafos. La previsión social va más allá que un simple ejercicio académico o
estadístico: es una necesidad política y administrativa (cualquier acción humana
requiere de una cierta previsión de lo que ocurrirá en el futuro). Quienes gobiernan
pueden movilizar una cantidad urgente de recursos, trabajo y voluntades en
direcciones inadecuadas simplemente como resultado de una previsión mal
fundamentada. Se pretende entonces realizar un análisis lo más profundo posible
que posibilite actuar en consecuencia para tomar decisiones adecuadas que
permitan afrontar el crecimiento de los niveles de dependencia de la población.

En el municipio de Sagua la Grande en el 2008 se prevé una población de


mayores de 60 años de 19.96, está irá en ascenso y en el 2025 esta población se
calcula en el 29.30 por ciento de la población total estimada, con un incremento
del 9.34 por ciento, lo cual trae consigo la necesidad de enfrentarse aun número
de personas considerables las cuales requieren de mayores servicios de salud,
asistencia, seguridad y protección social con impacto importante en la economía
(Gráfico No. 6)

El envejecimiento poblacional trae aparejado una transición epidemiológica, la cual


expresa el paso de las enfermedades infectocontagiosas a las enfermedades no
trasmisibles y de degeneración del organismo. Una gran parte de las defunciones
ocurren después de los 60 años, esto implica que el sistema de salud necesite de
cambios que se inclines hacia cambios en las acciones de salud, el tipo de
prestación de servicios médicos que puede conllevar aun sistema de salud más
costoso.

Los nuevos problemas de salud, el sentirse saludable por parte de los ancianos,
conservar sus capacidades físicas y mentales, valerse por si mismos etc., o sea el
hecho de aumentar su esperanza de vida no es factor suficiente para la
prolongación de su vida productiva, en muchos casos existen personas de estas
edades que viven en incapacidad temporal o en incapacidad permanente o en
algunos momentos se enfrentan a largos períodos de incapacidad por
enfermedad.

81
Maestría en Administración de Negocios

Gráfico No. 6. Comportamiento de la Población Anciana (60+). Sagua la


Grande. Período 2006-2025.

Pobl.

25000

20000

15000

10000

5000

0
edad
60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 +

2007-2009 2010-2014 2015-2019 2020-2025


Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población realizadas por la Oficina
Nacional de Estadística

Aunque el paulatino envejecimiento de la población pueda parecer para muchas


personas un hecho positivo y de hecho sea un gran logro social, el caso es que
arrastra consecuencias socioeconómicas importantes. Aunque las causas del
problema tienen un origen puramente demográfico, las secuelas son
eminentemente económicas.

La Seguridad Social es un presupuesto independiente, con recursos financieros y


gastos específicos, sus ingresos provienen mayoritariamente de la contribución a
la seguridad social que realizan los contribuyentes, pero puede recibir
transferencias del Presupuesto Estatal para cubrir sus déficit, pero dentro de los
gastos corrientes de la actividad presupuestada se encuentran las coberturas que
ofrece el Presupuesto Estatal a mantener la gratuidad de la salud, garantizar el
sistema de seguridad social, prestar atención a los ancianos impedidos, y a las

82
Maestría en Administración de Negocios

personas más afectadas por las desigualdades, por lo cual se considera


importante determinar las políticas a seguir dentro del territorio para lograr una
mayor cantidad de ingresos que permitan cubrir las necesidades que se generarán
con el aumento del envejecimiento poblacional.

Al analizar el costo de la pensión se encuentra que la población en edad activa


para el trabajo (15 a 59 años) según las proyecciones realizadas declinará
significativamente hasta el 2025 en un 5.5 por ciento lo que supone unas 30191
personas (57.7 por ciento), o sea, 4703 menos con respecto al año 2007 de la
población, mientras que el número de personas que superarán los 60 años se
incrementará en un 29.3 por ciento de la población total, o sea, 4512 más con
respecto al año 2007.

Todo esto traerá consigo un aumento de los índices de dependencia del 31 por
ciento para el año 2007 a 50.8 en el año 2025. Un aumento sustancial ocurrirá
entre individuos de más de 80 años, segmento que llegará a aumentar a un 5.2
por ciento del total de la población.

Según el incremento demográfico de las personas que sobrepasaron su edad


productiva, los gastos de asistencia social necesitarán elevarse sustancialmente.
Por lo cual se necesita una política fiscal adecuada con vistas a tener los recursos
financieros necesarios para afrontar este incremento Si analizamos el Gráfico No.
7, en el cual se representan los gastos de seguridad social, solamente en el
período comprendido entre los años 2001-2007, observamos una tendencia
creciente de los mismos, en el año 2005, el incremento se comportó por encima
del 50 por ciento con respecto al 1995, y al finalizar el año 2007 este era de 10
345 154,4 pesos para un 91 por ciento de aumento (Anexo No. 11). Los
incrementos que tendrá la población de más de 60 y 80 años, en un aproximado
de 9.7 y 5.2 por ciento respectivamente, hacia el 2025, traerá aparejado
indudablemente un considerable aumento de los gastos de seguridad social que el
territorio de Sagua la Grande deberá prepararse para enfrentar.

83
Maestría en Administración de Negocios

Aun más, este grupo poblacional que aumentará considerablemente hacia el 2025,
necesita de las atenciones del sistema nacional de salud. El enfoque humanista de
la sociedad socialista y la atención diferenciada que hay que brindarle a los grupos
poblacionales que más lo necesitan ha sido una prioridad de la revolución cubana

Gráfico No 7 - Comportamiento de los Gastos de Presupuesto de Seguridad


Social en Sagua la Grande. Período 2001-2007

M/N

25000000,00

20000000,00

15000000,00

10000000,00

5000000,00

0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gastos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por del MTSS de Sagua la
Grande

Este segmento de la población requiere de un plan de acción y atención


diferenciada que cubra sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales,
elevando la calidad de vida. En este sentido, el Sistema Nacional de Salud
conformó el programa integral al adulto mayor con un enfoque comunitario e
institucional, el mismo se acompaña del desarrollo de la Geriatría y Gerontología y
así estudiar mejor los aspectos de envejecimiento de las personas y sus
requerimientos en el medio social.

84
Maestría en Administración de Negocios

El programa prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria,


fundamentalmente del médico y enfermera de la familia, utilizando los círculos de
abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria

Otro de los programas que requiere la atención y recursos necesarios para su


desarrollo es el del Adulto Mayor que se desarrolla en el país que garantizará la
salud y la asistencia social para los adultos mayores y el disfrute de una vejez con
óptima calidad de vida, que incluye la atención comunitaria, institucional y
hospitalaria.

Desde el punto de vista productivo también existen consecuencias económicas de


estas tendencias demográficas, la relación entre los mayores de 60 años y el
número de trabajadores potenciales, se elevará de un coeficiente actual de 34,7
hasta un 54,9 en los próximos 20 años.

El incremento del envejecimiento poblacional influye también en los patrones de


servicios sociales, recreación, hogares de ancianos, tipos específicos de
producción alimentaria acorde con las necesidades de las edades avanzadas, o
sea, de forma general en la estructura de los servicios básicos.

Los índices de dependencia se muestran en un constante aumento a partir del año


2007 en que se muestra un 32.1 por cada 100 habitantes económicamente activa,
hasta llegar, según lo proyectado a alcanzar niveles en el 2025 de 55 personas
mayores de 60 años por cada 100 habitantes en edad laboral, lo cual brinda la
idea de la necesidad de obtener mayores cantidades de producción mercantil en
todos los ordenes con una menos cantidad de fuerza de trabajo. El Gráfico No 8
se puede observar el comportamiento de los índices de dependencia para años
determinados en los segmentos de edades de la población joven (0-14), y anciana
(más de 60 años), en esta última los niveles de dependencia aumentan
considerablemente a medida que nos alejamos del horizonte de proyección,
mientras que para la juventud fluctúa teniendo en cuenta la natalidad.

85
Maestría en Administración de Negocios

Gráfico No. 8 - Comportamiento de los niveles de dependencia de la


Juventud y Vejez. Sagua la Grande. Años escogidos

60,0 55,9

47,6
50,0
40,2
36,2
40,0
32,1
26,8
30,0 23,4
21,0 22,3
21,3

20,0

10,0

0,0
2007 2012 2017 2022 2025

Juventud Vejez
Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población realizadas por la Oficina
Nacional de Estadística.

Se reconoce el aumento de la esperanza de vida como un logro social pero es


además un fenómeno que hay que enfrentar económicamente. Lo principal sería
alcanzar un desarrollo tanto económico como social que permita elevar los niveles
de la calidad de vida y una integración más eficiente de los ancianos a la
sociedad. Existe la oportunidad de aprovechar estos años en los que en el
municipio de Sagua la Grande la disminución de los efectivos de la población aún
no es muy notable pues en los años 1997- 2020 la proporción de la población
activa de 15-59 años representan el 63 y 61 por ciento del total de la población y
constituye junto a la disminución de los niveles de dependencia de 0-14 años un
elemento de estímulo al ahorro y la inversión. Impulsar fuertes transformaciones
que apunten a elevar la productividad, generación de empleo, elevación de los
niveles educacionales de la fuerza de trabajo, lo cual se traduce en aumentar los
niveles de formación de capital humano (Anexo No. 12)

86
Maestría en Administración de Negocios

Los cambios en la estructura de la población no es un fenómeno único, a él se le


une, para acrecentar la situación, la acelerada disminución de la natalidad. La tasa
de fecundidad del país está por debajo del nivel de reemplazo poblacional, al
quedar menos de una hija por cada mujer en edad reproductiva. Lo cual significa
una disminución considerable del número de nacidos. Si durante las décadas de
los sesenta y setenta del pasado siglo el promedio anual de alumbramientos era
de unos 250 000, en el 2005 solo hubo poco más de 120000, a pesar de haber un
millón de mujeres más en edad reproductiva.

En Sagua la Grande, las Tasa Bruta de Natalidad (TBN), cantidad de nacimientos


por cada mil habitantes, ha tenido un comportamiento de tendencia a la
disminución partir de los años posteriores de crisis de la economía cubana. En el
año 1995 y 1996 la TBN fue de 11.1 y su comportamiento en los restantes años
fue al descenso. En el año 2006 la TBN tuvo su punto más bajo al caer a 8.8, que
representó una disminución de 20.7 por ciento (Cuadro No. 17).

Cuadro No 17 - Tasa bruta de natalidad. Sagua la Grande. Período 1995-2006


Indicadores Tasa bruta Indicadores Tasa bruta
de natalidad Variación de natalidad Variación
95 11,1 2001 9,6 -13,5
96 11,1 0 2002 11,9 7,2
97 12,9 16,2 2003 11,6 4,5
98 11,7 5,4 2004 9,6 -13,5
99 11,4 2,7 2005 10,3 -7,2
2000 11,9 7,2 2006 8,8 -20,7
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

Se observa, sin lugar a dudas una tendencia a la disminución de la tasa de


natalidad hasta el año 2006 la cual cayó en 20.7 por ciento con respecto a 1995

Constituye una prioridad para el municipio la aplicación de una política


socioeconómico dirigida a reblandecer el proceso de transformación demográfica,
haciendo un uso racional y eficiente de los efectivos económicamente activos con
que se cuentan y contarán en años futuros hasta su declinación más palpable
garantizando una sólida base, calidad de vida óptima de los futuros anciano y
propiciar una utilización eficiente de recursos materiales y financieros que

87
Maestría en Administración de Negocios

permitan la formación de los jóvenes en las distintas ramas de la ciencia y la


técnica fundamentalmente aquellas que sean priorizadas para el desarrollo del
país y en especial para el municipio, creación de empleo para la población joven
activa.

88
Maestría en Administración de Negocios

Conclusiones

A partir del trabajo elaborado se puede hacer un resumen de las principales


conclusiones expuestas en el mismo en función de dar respuesta a la hipótesis y
los objetivos fundamentales de la tesis.

1. Una vez más se demuestra que el comportamiento demográfico depende


en última instancia del comportamiento de la economía lo que se confirma
en la práctica socio-histórica del mundo en la actualidad. La evolución de
las tasas de crecimiento de la población comparada con la evolución de
algunos indicadores de la economía, reflejó una brecha constante y
sostenida por lo que esta no expresa directamente el comportamiento
demográfico; este fenómeno podría tener su explicación por la influencia
que hayan ejercido otras variables de orden social o que sea más bien un
efecto inercial del progreso económico y social a partir de los años setenta.
Hay años en que el movimiento económico deja entrever su influencia
directa sobre el crecimiento de la población como ocurrió en la primera
parte del decenio del noventa en Sagua la Grande.
2. Se demuestra que la evolución demográfica del municipio Sagua la Grande
deriva en una franca disminución de sus efectivos de población en el corto,
mediano y largo plazo y en un recrudecimiento del envejecimiento de la
población, lo cual tendrá una influencia significativa en la toma de decisión
con respecto a los recursos humanos y otras variables de desarrollo
socioeconómico del territorio.

Otros resultados, no menos significativos que los anteriores, se relacionan a


continuación:

3. A partir del año 1959, en el municipio de Sagua la Grande, surgen nuevos


patrones de comportamiento como son: cambios en la estructura familiar;
en la edad promedio de la primera unión matrimonial; aumento de las
uniones consensuales; tendencia al rejuvenecimiento de las estructuras por

89
Maestría en Administración de Negocios

edad de la fecundidad, elevado índice de divorcialidad, baja natalidad, alta


esperanza de vida al nacer y bajos índices de mortalidad.
4. La estructura de la población tendrá, según las estimaciones, cambios
significativos: la menor de 15 años mantendrá una tendencia al
decrecimiento, el comportamiento del segmento comprendido entre los 15 y
59 años, impactará sobre los efectivos en edad laboral disminuyendo su
volumen así como también en la estructura por edades de las mujeres
fértiles y en los mayores de 60 años que aumentarán progresivamente para
los finales del año 2025, afectándose la fuerza de trabajo por la tendencia
decreciente de las entradas y el significativo aumento de las personas que
salen de la edad laboral. Esta situación puede dar lugar a un desbalance en
la estabilidad de la población en edad laboral y un incremento acelerado de
la población que estará influyendo sobre los recursos disponibles para la
seguridad social con la notable afectación de la estabilidad y tensiones en
el mercado laboral.
5. El territorio de Sagua la Grande enfrentará con el envejecimiento
poblacional que se avecina un incremento de los de servicios de salud,
seguridad social, atención familiar y social y condicionamientos urbanos
entre otros, para lo que debe crear las condiciones que garanticen la
satisfacción de estas necesidades.
6. Sagua la Grande se comporta como un emisor de población y se ha visto
afectada por las corrientes migratorias externas al exhibir el mayor saldo
negativo de la provincia de Villa Clara. Esta situación debe ser observada
con detenimiento por las graves consecuencias que puede acarrear en el
futuro para el desarrollo económico y social del municipio.

90
Maestría en Administración de Negocios

Recomendaciones

1. Mantener una sistemática vigilancia sobre el comportamiento de las


variables de la dinámica demográfica del municipio de manera que su
estudio sirva más eficientemente en la toma de decisiones de las
autoridades del Estado y el Gobierno en la planeación del desarrollo
económico y social de Sagua la Grande.
2. Desarrollar investigaciones de más largo alcance en temas demográficos,
fundamentalmente, sobre el proceso de envejecimiento de la población por
ser este un asunto cuyos impactos sobre el desarrollo económico y social
del municipio son significativos.
3. Mantener una constante atención al comportamiento de los resultados de la
aplicación de la nueva Ley de Seguridad Social por el impacto que tiene en
los adultos mayores.

91
Maestría en Administración de Negocios

Bibliografía
1. Alfonso, J. C. (2006) Artículo publicado por Granma día 30 de noviembre
2. Barros Díaz, O (2005). “Escenarios demográficos de la Población Cubana,
período 2000- 2050”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
3. Bueno Sánchez, E. (1993) “Los Estudios de Población y su Metodología”.
CEDEM, Ciudad de la Habana, Cuba.
4. Cárdenas Pérez, J. R. (2002). “La situación demográfica de la provincia de
Villa Clara”
5. ______________ (2002). Tesis Doctoral. “Características demográficas de
la provincia de Villa Clara”. Tesis Doctoral.
6. Castro Ruz, F. (2000) “Discursos en la Cumbre Sur y documento final de
dicha Cumbre”. Periódico Granma. Mes de Julio.
7. Censo de Población y viviendas de 1778. Revista de la biblioteca provincial
“José Martí”,
8. Desarrollo Humano (1990). PNUD. Edición en Colombia,
9. Directorio de Sagua la Grande. 1902. Impreso en Colón 137. Año I, tomo I.
Sta Cruz & Quintero.
10. Documentos del Archivo Nacional de Cuba.
11. Envejecimiento de la Población: hechos y cifras. (2002). Segunda
Asamblea Mundial sobre envejecimientos. Madrid. Naciones Unidas.
12. Erviti Días, B. y T. Segura, C. (1999). Fundamentos de la de los Estudios
de Población, CEDEM, Universidad de la Habana, Cuba.
13. García Q, R. (1996). La Transición de la Mortalidad en Cuba. Un Estudio
Sociodemográfico, Doctorado, CEDEM, Ciudad de la Habana.
14. González Rego, René y otros (1999) “Evolución de la población cubana en
las últimas cuatro décadas”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía
y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.
15. Hernández Castellón, R. (1987) “El proceso de la revolución demográfica
en Cuba” Ed. Robert Poland Azoy, Centro de Estudios Demográficos.
16. Hernández, R. (1987) “La revolución demográfica en Cuba”, CEDEM, La
Habana.
17. ___________(1997) “El Envejecimiento de la Población en Cuba”. Tesis
Doctoral, CEDEM. Ciudad de la Habana. Cuba.
18. “Historia del municipio de Santa Clara, 1992. Fondos Raros y Valiosos.
Biblioteca provincial de Santa Clara.

92
Maestría en Administración de Negocios

19. Impacto en las tendencias demográficas sobre los sectores sociales de


América Latina/CEPAL/CELADE / Comisión económica para América
Latina y el Caribe/CELADE
20. “La historia de la jurisdicción de Santa Clara”. Comisión de Historia del
Partido Provincial de Villa Clara, Fondos Raros y Valiosos. Biblioteca
Provincial “Martí” de la Ciudad de Santa Clara.
21. La transición demográfica en América Latina. CEPAL. CELADE. Banco
interamericano de desarrollo. Comisión económica para América Latina y el
Caribe. CELADE
22. Le Riverán, J. (1974) “Historia Económica en Cuba”. Editorial Pueblo y
Educación.
23. López Silvero, A. (1913) “Apuntes de Sagua la Grande”,
24. Lorenzo Carrascosa, L. “Consecuencias del envejecimiento de la población:
el futuro de la pensiones”.
25. Marx, C. “El Capital”. Tomo I. Edición. C. Sociales. La Habana, Cuba
26. Miguel Alcover, A. (1905) “Historia de Sagua y su Jurisdicción”.
27. Notestein, F. (1953) "Economic Problems of Population Change". En
Proceedings of the Eighth International Conference of Agricultural
Economists, Londres: Oxford University Press.
28. Padrón General de los Habitantes de la Isla de Cuba (1692) “Memorias de
la sociedad patriótica de la habana” T. XXXII, No. 1 1846.
29. INTERNET. http://www.filosofia.cu/ifc. Aja Díaz, A. “Aproximación a un
análisis actual del proceso migratorio cubano”.
30. __________http://www.filosofia.cu/ifc. “La emigración cubana hacia Estados
Unidos a la luz de su política Inmigratoria”
31. __________http://www.paho.org/spanish/sha /be-v2n4-cover.htm. (2000)
Análisis de la situación de Salud en las Américas 1999-2000. Boletín
Epidemiológico. Vol21 No 4.
32. __________http://www.rand.org/educación/center/cgge-aag%20site/
population/spa-lessionz.page1htm. Capitalizando el “Bono Demográfico”
Como la dinámica demográfica puede afectar el crecimiento económico.
33. ___________http://www.eumed.net/curse.com/conceptos_ demograficos.
Conceptos demográficos
34. __________http://www.eumed.net/demografia_ y_desarrollo. (1990)
Demografía y Desarrollo.
35. __________http://portalplanetasedna.com.ar. Desequilibrios entre
población y recursos.
36. __________ http://WWW.eumed.net/emvi.htm. Economía y desarrollo.

93
Maestría en Administración de Negocios

37. __________http://www.revistafuturos.info/. Efecto económico de la


migración en los países receptores. Comisión Interamericana de derechos
humanos. Población.
38. __________http://www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cemi/pro
cmig.pdf. El proceso Migratorio Cubano.
39. __________http://www.anahuac.mx/bioetica/boletin_junio20. Florencia
Benavides, A. “Biótica y Demografía. Conceptos macroeconómicos sobre
relación población-desarrollo”. Universidad de ANAHUAC
40. __________http://www.jmarcano.com/educa/curso/gente.html.Lavelocidadp
oblacional/desarrollounacuestióambiental.clave.González Muñoz, C.
“Educación ambiental”. La Población 2da parte. Población y desarrollo.
41. __________http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/población.html.
González Muñoz, C. “La población”.
42. __________http://dne.sld.cu/libro/capitulo5/htm. Gran Álvarez, Miriam A. y
otros. “El descenso de la natalidad en Cuba”.
43. __________http://www.eclat.cl/celade. Impacto de las tendencias
demográficas sobre los sectores sociales en América latina.
44. __________http://portalplanetasedna.com.ar. La estructura de la población.
45. __________http://www.eclac.cl/celade. La evolución de la población
mundial.
46. __________http://www.eclac.org, (2000) La Transición Demográfica en
América Latina,
47. __________http://www.club.telepulis.com/geografia/geografo/población/de
mografía.htm. La transición demográfica y el régimen demográfico
moderno.
48. __________http://www.eumed.netcursecon/18/. (2002). Martínez Coll, J. C.
"Crecimiento y desarrollo" en La Economía de Mercado, virtudes e
inconvenientes.
49. __________http://www.eclac.cl/celade. (2000) Migración internacional en
América Latina. Boletín Demográfico. No 65
50. __________http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/BuenoSanchez
Eramis.pdf. (2003) Bueno Sánchez, E. “Población Desarrollo y
Globalización”. Prepared for delivery at the 2003 meeting of the Latin
American Studies Association, Dallas, Texas, March 27-29

94
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No 1

Estimaciones de la población en edad escolar. Sagua la Grande.


Período 2007-2025.

Pre- Población
Años Primaria Secundaria Universidad
Universitario Total
2007 4742 2844 2263 3550 55251
2008 4599 2821 2196 3652 55085
2009 4430 2810 2134 3708 54916
2010 4232 2792 2092 3705 54751
2011 4033 2758 2070 3649 54581
2012 3849 2704 2063 3564 54420
2013 3685 2628 2059 3478 54268
2014 3543 2535 2044 3414 54111
2015 3430 2430 2013 3374 53962
2016 3346 2315 1966 3352 53821
2017 3300 2186 1904 3336 53674
2018 3274 2067 1830 3310 53523
2019 3254 1972 1748 3262 53365
2020 3238 1901 1660 3188 53202
2021 3230 1866 1562 3093 53037
2022 3224 1846 1475 2979 52866
2023 3218 1831 1412 2848 52684
2024 3213 1824 1383 2703 52501
2025 3206 1816 1369 2561 52293
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

95
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No 2

Comportamiento de los nacimientos. Sagua la Grande. Período


1996-2006

Nacimientos
Nacimientos
900

800

700

600

500

400

300
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nacimientos
Gráfico: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

96
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No 3

Tasa Bruta de Reproducción, provincia y municipio. Período 1995-


2006

Tasa Bruta de Tasa Bruta de


Indicadores Reproducción (TBR) Indicadores Reproducción (TBR)
Municipio Provincia Municipio Provincia
1995 0,64 0,80 2001 0,62 0,73
1996 0,68 0,82 2002 0,85 0,79
1997 0,74 0,81 2003 0,82 0,75
1998 0,71 0,84 2004 0,63 0,69
1999 0,69 0,81 2005 0,77 0,71
2000 0,78 0,75 2006 0,59 0,67
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

97
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No 4

Comportamiento de la Tasa Global de Fecundidad. Sagua la


Grande. Período 1995-2006

Tasa Global de Fecundidad


2

1,5
H ijos por m ujer

0,5

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años
TGF
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

98
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No 5

Relación de divorcios por cada 100 matrimonios. Sagua la


Grande. Período 1995-2006

Relación Divorcios
Relación Divorcios por
Indicadores por cada 100 Indicadores
cada 100 matrimonios.
matrimonios.

1995 87,5 2001 98,2


1996 82.0 2002 125,8

1997 79,6 2003 105,9

1998 67,6 2004 116,1

1999 85,8 2005 118,4

2000 99,7 2006 73,8


Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

99
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No 6

Saldos Migratorios Externos. Villa Clara y Sagua la Grande.


Período 1995-2006

-0,5 -0,7
-0,8 -0,8

-1

-1,5 -1,6
-1,7 -1,7
Por cada mil hab.

-2

-2,5 -2,7 -2,7


-2,8 -2,8 -2,8 -2,8
-3 -2,99
-3 -3,2

-3,5
-3,9
-4 -4,1
-4,2
-4,34
-4,5
-4,5 -4,6
-4,76

-5
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 *2004 2005 2006

Villa Clara Sagua la Grande

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

100
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No 7

Comportamiento de la Migración Interna. Sagua la Grande.


Período 1995-2006

Migración Interna de Sagua la Grande


2
1
0
Saldo

-1
-2
-3
-4

-5
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Migración Interna

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

101
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No 8

Comportamiento del Saldo Migratorio Total. Sagua la Grande.


Período 1995-2006

Saldo Migratorio Total


2

-2
Saldo

-4

-6

-8

-10
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004* 2005 2006

Saldo Migratorio Total


Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

Anexo No 9

102
Maestría en Administración de Negocios

Comportamiento de los Saldos Migratorios internos y externos.


Sagua la Grande. Período 1995-2006

2
1,6
1,4

-0,08
0
-0,4
-0,7 -0,7 -0,6
-0,8 -0,8 -0,8
-1
-1 -1,3
-1,67
Saldo

-2

-3 -3,2

-3,9
-4,1 -4,2
-4 -4,34
-4,5 -4,5 -4,6
-4,76

-5

-6
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004* 2005 2006
Saldo migratorio interno Saldo migratorio externo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina Territorial de Estadística en Villa Clara

103
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No. 10

Población proyectada para el municipio Sagua la Grande. Período


2007 a 2025

Proyección de la Población para Sagua la Grande


Pobl.

55500

55000

54500

54000

53500

53000

52500

52000

51500

51000

50500
2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025

Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones de población realizadas por la Oficina
Nacional de Estadística

104
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No. 11

Gastos del Presupuesto de la Seguridad Social de Sagua la


Grande. Período 2001-2007

Años Gastos (MN) Variación


Absoluta Relativa
2001 11 251 884,9
2002 11 291 872,3 39 987,4 0,36
2003 1 231 994,0 1 068 055,17 9,49
2004 13 005 500,1 1 753 615,25 15,59
2005 17 026 611,9 5 774 727,08 51,32
2006 21 332 916,4 10 081 031,5 89,59
2007 21 597 039,2 10 345 154,4 91,94
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por del MTSS de Sagua la
Grande

105
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No. 12

Proporciones de grandes grupos de edades en por cientos. Sagua


la Grande. Periodo 2006-2025.

Años 0 - 14 15 - 59 60 y más Años 0 - 14 15 - 59 60 y más


2007 16,9 63,0 20,2 2017 13,0 62,0 25,0
2008 16,4 62,9 20,7 2018 12,9 61,8 25,3
2009 16,0 62,9 21,2 2019 12,7 61,5 25,8
2010 15,5 62,8 21,7 2020 12,7 60,9 26,5
2011 15,1 62,7 22,2 2021 12,6 60,1 27,3
2012 14,7 62,6 22,7 2022 12,6 59,2 28,2
2013 14,3 62,5 23,2 2023 12,6 58,2 29,2
2014 13,9 62,4 23,7 2024 12,5 57,1 30,3
2015 13,5 62,3 24,2 2025 12,5 56,1 31,4
2016 13,3 62,2 24,6
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por del MTSS de Sagua la
Grande

106
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No 13

Estimaciones de la población por edades. Sagua la Grande. Período 2007-2025.


Edades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
0 501 494 489 485 481 478 476 475 474 473 471 469 466 463 458 452 446 438 430
1 506 498 492 486 481 478 476 474 473 472 471 469 467 464 461 456 451 444 437
2 523 503 495 488 483 479 475 473 472 471 470 469 467 466 463 459 455 449 443
3 561 520 500 492 486 480 476 473 471 470 469 468 467 466 464 462 458 454 448
4 590 558 517 498 490 483 478 474 471 469 467 467 466 466 464 463 460 457 452
5 618 587 555 515 495 487 481 476 472 469 467 466 465 464 464 463 461 459 456
6 644 615 584 552 512 493 485 478 473 470 466 465 464 463 463 463 462 460 458
7 668 642 613 581 550 509 491 482 477 471 468 465 464 462 462 462 461 460 459
8 687 665 639 610 579 547 507 488 480 474 470 466 463 462 461 460 460 460 459
9 702 685 662 636 607 577 545 505 486 478 472 468 464 461 460 459 459 459 459
10 711 698 682 660 634 605 574 543 502 484 476 470 466 463 459 459 458 458 458
11 712 707 695 678 656 631 602 571 540 500 481 474 468 463 461 458 457 457 457
12 709 709 704 692 675 653 627 599 568 537 498 479 472 466 462 459 456 456 455
13 706 705 706 700 688 672 650 624 596 566 535 495 477 470 464 460 457 455 454
14 709 702 702 702 697 686 669 647 622 594 563 533 493 475 468 462 458 456 453
15 720 705 698 698 698 693 682 665 644 618 590 560 530 490 472 465 460 457 454
16 736 715 699 693 693 693 688 677 661 640 615 587 557 526 487 469 463 458 454
17 756 730 710 694 688 687 688 683 673 657 636 611 583 554 524 485 467 460 456
18 771 751 725 705 689 683 683 684 679 669 653 632 608 580 551 521 482 465 459
19 771 766 746 720 699 684 678 678 679 675 665 649 629 604 577 548 518 480 462
20 749 765 761 740 714 694 679 674 674 675 671 662 646 626 601 575 545 516 477
21 713 744 760 756 735 710 690 675 669 670 672 668 658 643 623 599 572 543 514
22 674 708 739 755 751 730 705 686 671 665 666 668 664 654 640 620 596 570 541
23 643 669 702 734 750 746 726 701 681 667 662 663 665 661 652 637 617 594 567
24 618 637 664 698 729 745 741 721 697 677 663 658 659 662 658 649 634 615 592
25 605 613 633 659 693 724 740 737 717 693 674 659 655 656 659 656 646 632 613
26 603 600 608 628 654 688 720 736 733 714 689 671 656 652 653 657 653 644 630
27 599 598 595 603 623 650 684 716 732 729 710 686 667 653 649 651 654 651 642

107
Maestría en Administración de Negocios

28 599 594 593 591 599 619 646 680 712 729 726 706 683 665 651 647 649 652 649
29 624 595 589 589 586 595 615 642 676 708 725 723 704 680 661 648 644 646 650
30 681 621 591 585 585 582 591 611 638 673 705 723 720 701 677 659 646 643 645
31 760 678 617 587 582 582 580 588 609 636 670 703 720 718 699 676 658 645 641
32 848 757 674 614 585 579 578 577 586 606 633 668 701 718 716 697 674 656 643
33 927 844 753 671 611 581 576 576 574 583 604 631 665 699 716 714 695 672 654
34 986 923 841 750 668 607 578 573 573 572 580 602 629 663 696 714 712 694 671
35 1016 983 920 838 747 665 605 576 571 571 569 578 599 627 661 695 712 711 692
36 1024 1013 980 918 835 744 663 602 574 569 569 567 576 597 625 660 693 711 710
37 1020 1021 1010 977 914 832 742 660 600 572 567 567 565 575 596 623 659 692 710
38 1019 1018 1018 1007 974 912 830 739 658 598 569 565 565 563 573 595 622 657 690
39 1020 1016 1015 1014 1004 971 909 827 737 656 596 568 563 563 562 571 593 621 656
40 1028 1017 1013 1012 1011 1001 969 906 825 735 654 594 566 561 562 560 570 592 619
41 1038 1025 1014 1010 1009 1008 998 966 903 822 733 652 592 564 560 560 559 569 590
42 1052 1035 1021 1011 1006 1005 1006 995 963 901 820 730 650 591 562 558 559 558 567
43 1054 1048 1032 1018 1008 1004 1002 1003 992 960 898 817 728 648 589 560 556 558 556
44 1027 1050 1045 1028 1015 1004 1001 999 1000 990 958 896 815 726 646 587 559 555 556
45 961 1023 1047 1042 1025 1012 1001 997 997 997 987 955 894 813 724 644 585 558 553
46 868 957 1020 1044 1038 1022 1009 998 995 993 995 984 953 891 811 722 642 584 556
47 762 865 954 1017 1040 1035 1019 1006 995 992 991 992 982 950 889 809 720 641 583
48 669 760 862 950 1013 1037 1032 1016 1003 992 989 988 989 979 948 887 807 719 639
49 607 666 757 859 948 1010 1034 1029 1012 1000 990 986 986 986 977 945 885 805 717
50 589 604 663 753 855 944 1007 1030 1025 1009 997 986 984 983 983 974 943 882 803
51 604 586 601 660 750 852 940 1002 1026 1021 1006 993 983 980 979 980 971 940 880
52 630 602 583 598 657 747 848 936 998 1023 1018 1002 990 980 976 976 977 968 937
53 648 627 599 580 595 654 744 845 933 995 1019 1014 998 986 976 973 973 974 965
54 660 645 624 596 577 593 651 741 841 929 991 1015 1010 995 983 973 970 970 971
55 660 657 641 621 592 574 589 648 737 837 925 987 1011 1006 991 979 969 966 966
56 650 656 652 637 617 589 571 586 644 733 833 920 982 1006 1001 986 975 964 962
57 641 646 652 648 634 613 586 568 582 640 729 829 915 977 1001 997 982 970 960
58 635 637 642 648 645 630 609 582 564 579 637 725 824 911 972 996 992 977 966
59 629 631 633 638 644 641 626 606 579 561 576 634 721 820 906 968 992 987 973
60 619 624 627 628 633 639 636 622 602 575 558 573 630 717 815 901 962 986 982

108
Maestría en Administración de Negocios

61 608 614 618 621 622 628 634 631 617 597 571 553 568 625 712 809 895 955 979
62 596 603 609 613 616 617 623 629 626 612 593 566 549 564 621 707 804 889 949
63 583 591 597 604 608 611 612 618 624 621 607 588 562 545 560 616 702 798 883
64 569 578 585 592 598 603 606 607 613 619 616 603 584 558 541 556 612 697 793
65 551 562 571 579 586 592 597 600 601 607 613 610 597 578 553 536 551 607 691
66 530 544 555 564 571 578 585 589 592 594 599 606 604 590 572 547 531 545 600
67 511 523 536 548 557 564 571 577 582 585 587 593 599 596 583 566 541 524 539
68 492 504 516 529 541 550 557 564 570 575 579 580 586 592 590 577 560 535 519
69 470 485 497 510 522 534 543 550 557 564 569 572 574 579 586 584 571 553 529
70 442 461 477 489 501 514 525 534 542 549 555 560 563 566 571 577 575 563 546
71 411 432 451 467 479 491 504 515 524 532 539 545 550 553 555 561 567 566 553
72 381 402 423 442 457 469 481 494 505 515 522 529 535 541 543 546 552 558 556
73 355 372 393 414 433 448 460 472 485 496 505 512 519 526 531 534 536 542 548
74 332 347 365 385 406 424 439 451 463 475 487 496 503 510 517 522 525 528 533
75 309 322 337 354 374 395 412 427 439 451 463 475 483 491 498 504 510 513 516
76 288 297 309 324 341 360 380 398 412 424 436 448 459 468 476 483 489 495 498
77 273 277 285 297 311 328 347 367 384 399 410 422 434 445 454 462 469 476 481
78 264 262 265 274 285 299 316 334 354 371 385 397 408 420 432 440 448 455 462
79 259 253 251 254 263 274 288 304 323 342 359 372 384 395 407 418 427 435 442
80+ 1967 1943 1918 1894 1878 1873 1881 1903 1938 1989 2052 2126 2205 2286 2371 2458 2548 2637 2725
Total 55251 55085 54916 54751 54581 54420 54268 54111 53962 53821 53674 53523 53365 53202 53037 52866 52684 52501 52293

109
Maestría en Administración de Negocios

Anexo No. 14

Estimaciones de la población por edades y sexo. Sagua la Grande. Período 2007-2025.

Hombres

Edades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
0 258 254 252 250 248 247 246 245 245 244 244 243 242 240 237 234 231 228 224
1 261 257 253 251 248 247 246 245 245 244 244 243 242 241 239 237 234 231 227
2 271 259 255 252 249 247 246 245 244 244 243 243 242 241 240 238 236 233 230
3 292 270 258 254 251 248 246 244 244 243 243 242 242 242 241 240 238 235 233
4 307 291 268 257 253 250 247 245 243 243 242 242 242 241 241 240 239 238 235
5 322 306 290 267 256 251 249 246 244 242 242 241 241 241 241 240 240 239 237
6 335 321 305 289 266 255 251 248 245 244 242 241 241 241 241 240 240 239 238
7 346 334 320 304 288 265 254 250 247 245 243 241 241 240 240 240 240 239 239
8 355 345 333 319 303 287 264 253 249 246 244 242 241 241 240 240 240 239 239
9 362 354 344 332 318 302 286 264 253 248 246 243 242 240 240 239 239 239 239
10 366 361 353 343 331 317 301 285 263 252 248 245 243 241 240 239 239 239 239
11 366 365 360 352 342 330 316 300 284 262 251 247 244 242 241 239 239 238 238
12 363 365 364 359 351 341 329 315 300 284 261 251 246 243 242 240 238 238 238
13 360 362 364 363 358 350 340 328 314 299 283 261 250 246 243 241 240 238 238
14 362 359 361 363 362 357 349 339 328 313 298 282 260 249 245 242 241 239 237
15 367 360 358 359 361 360 355 348 338 326 312 297 281 259 248 244 242 240 239
16 376 365 357 355 357 359 358 353 346 336 324 310 295 280 258 247 243 240 239
17 387 374 362 355 353 354 357 356 351 344 334 323 309 294 278 257 246 242 240
18 396 385 371 360 353 350 352 355 354 349 342 333 321 307 293 277 255 245 241
19 397 394 382 368 358 350 348 350 353 352 348 341 331 320 306 291 276 254 244
20 386 394 391 380 366 355 348 346 348 351 350 346 339 330 319 305 290 275 253
21 369 384 392 389 378 364 353 346 344 346 349 348 345 338 329 318 304 289 274
22 349 366 382 390 387 376 362 351 344 343 345 348 347 343 337 327 316 303 288
23 333 347 364 380 387 385 374 360 350 342 341 343 347 346 342 336 326 316 302
24 321 331 344 362 377 385 382 372 358 348 341 339 342 345 344 341 334 325 315
25 315 319 329 342 359 375 383 381 370 357 346 339 338 340 344 343 340 334 324
26 314 313 316 326 340 357 373 381 378 368 355 345 338 337 339 343 342 339 333

110
Maestría en Administración de Negocios

27 312 311 310 314 324 338 355 371 379 377 366 353 343 336 335 338 342 341 338
28 313 310 309 308 312 322 335 353 369 377 375 365 352 342 335 334 337 341 340
29 325 310 307 307 305 309 320 333 351 368 376 374 363 350 340 334 333 336 340
30 354 323 308 305 305 303 308 318 332 349 366 374 372 362 349 339 333 332 335
31 393 352 322 306 304 303 302 306 317 331 348 365 373 371 361 348 338 332 331
32 436 391 350 320 305 302 302 300 305 316 329 347 364 372 370 360 347 338 332
33 476 435 389 348 318 303 300 300 299 303 314 328 346 363 371 369 359 347 337
34 504 474 433 388 346 317 302 299 299 298 302 313 327 345 362 370 369 359 346
35 518 503 472 431 386 345 315 300 298 298 297 301 312 326 344 361 370 368 358
36 520 517 501 471 430 385 344 314 299 297 297 296 300 311 325 343 360 369 367
37 517 519 515 500 469 428 383 343 313 298 296 296 295 299 311 325 342 360 368
38 514 515 517 513 498 468 427 382 342 312 297 295 295 294 299 310 324 342 359
39 513 512 513 515 512 497 467 426 381 341 311 296 294 294 293 298 309 323 341
40 517 511 511 512 514 511 496 465 425 380 340 310 296 293 293 292 297 309 323
41 522 515 510 509 510 512 509 494 464 424 379 339 309 295 292 293 292 297 308
42 529 520 513 508 508 508 511 508 493 463 422 378 337 308 294 291 292 291 296
43 530 527 518 511 506 506 507 509 506 491 461 421 377 336 307 293 291 291 290
44 516 528 525 516 510 505 504 506 508 505 490 460 420 376 336 307 292 290 290
45 480 514 526 523 515 508 503 503 504 506 503 489 459 419 375 335 306 291 289
46 431 479 512 524 522 513 506 502 501 503 505 502 487 458 418 374 334 305 291
47 375 430 477 510 523 520 511 505 500 500 501 504 500 486 457 417 373 333 304
48 326 374 428 475 508 521 518 509 503 498 498 500 502 499 485 455 416 372 332
49 293 324 372 426 473 507 519 516 508 502 497 497 498 501 498 483 454 415 371
50 285 292 323 370 425 471 505 517 514 506 500 495 495 497 499 496 482 453 414
51 293 283 290 321 368 422 469 502 515 512 504 498 493 493 495 497 495 480 451
52 308 292 281 288 319 367 420 467 500 513 510 502 496 491 491 493 495 493 478
53 318 306 290 279 287 318 365 418 465 498 510 508 500 494 489 489 491 494 491
54 325 316 304 288 278 285 316 363 416 463 496 508 506 498 492 487 487 489 492
55 325 323 314 302 287 276 284 314 361 414 460 493 506 503 495 489 485 485 487
56 319 322 321 312 300 285 274 282 312 359 411 457 490 502 500 492 487 482 482
57 313 316 320 318 310 298 283 272 280 310 356 409 455 487 500 497 490 484 479
58 310 311 314 318 316 308 296 281 270 278 308 354 406 452 485 497 495 487 481
59 306 307 308 312 315 314 306 294 279 268 276 306 352 404 449 482 494 492 484
60 302 303 305 306 309 313 311 303 292 277 266 274 304 349 401 446 478 490 488

111
Maestría en Administración de Negocios

61 296 298 300 301 302 306 310 308 300 289 274 264 271 301 346 397 442 474 486
62 291 293 295 297 298 299 303 306 305 297 286 271 261 269 298 343 394 438 470
63 285 288 290 292 294 295 296 300 303 302 294 283 269 259 266 295 340 390 434
64 279 282 285 287 289 291 292 293 297 300 299 292 280 266 257 264 293 337 387
65 271 275 278 281 283 285 287 288 290 293 297 296 288 277 263 253 261 289 333
66 263 267 271 274 277 279 281 283 284 285 289 292 291 284 273 259 250 257 285
67 255 258 263 267 269 272 274 277 278 280 281 285 288 287 280 269 256 247 253
68 247 251 254 259 262 265 268 270 273 274 276 277 280 284 283 276 265 252 243
69 237 243 247 250 254 258 261 264 266 268 270 272 273 276 280 279 272 262 249
70 222 232 238 242 245 249 253 256 259 261 263 265 267 268 272 275 274 267 257
71 204 217 226 232 236 239 243 247 250 253 255 257 259 260 262 265 268 268 261
72 188 199 211 220 226 230 233 237 241 244 247 249 251 253 254 256 259 262 262
73 173 183 194 206 215 221 224 227 231 235 238 241 243 245 247 249 250 253 256
74 161 169 178 189 201 210 215 219 222 226 230 233 235 237 240 242 243 244 248
75 149 155 163 172 183 194 202 208 211 215 219 222 225 228 230 232 234 235 237
76 139 142 148 155 164 175 185 194 199 203 206 210 214 216 219 221 224 225 227
77 132 132 135 141 148 157 167 177 186 191 194 197 201 205 208 211 212 215 217
78 128 125 126 129 134 141 150 160 170 178 183 186 189 193 197 200 202 205 207
79 126 122 119 119 123 128 135 143 153 162 170 175 179 182 186 189 192 195 197
80+ 921 906 889 872 858 850 848 854 867 888 916 949 983 1016 1049 1083 1116 1148 1180
Total 27816 27733 27647 27560 27477 27396 27319 27242 27167 27092 27018 26943 26865 26783 26702 26615 26524 26426 26325

Mujeres

Edades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
0 243 240 237 235 233 231 230 230 229 229 227 226 224 223 221 218 215 210 206
1 245 241 239 235 233 231 230 229 228 228 227 226 225 223 222 219 217 213 210
2 252 244 240 236 234 232 229 228 228 227 227 226 225 225 223 221 219 216 213
3 269 250 242 238 235 232 230 229 227 227 226 226 225 224 223 222 220 219 215
4 283 267 249 241 237 233 231 229 228 226 225 225 224 225 223 223 221 219 217
5 296 281 265 248 239 236 232 230 228 227 225 225 224 223 223 223 221 220 219
6 309 294 279 263 246 238 234 230 228 226 224 224 223 222 222 223 222 221 220
7 322 308 293 277 262 244 237 232 230 226 225 224 223 222 222 222 221 221 220

112
Maestría en Administración de Negocios

8 332 320 306 291 276 260 243 235 231 228 226 224 222 221 221 220 220 221 220
9 340 331 318 304 289 275 259 241 233 230 226 225 222 221 220 220 220 220 220
10 345 337 329 317 303 288 273 258 239 232 228 225 223 222 219 220 219 219 219
11 346 342 335 326 314 301 286 271 256 238 230 227 224 221 220 219 218 219 219
12 346 344 340 333 324 312 298 284 268 253 237 228 226 223 220 219 218 218 217
13 346 343 342 337 330 322 310 296 282 267 252 234 227 224 221 219 217 217 216
14 347 343 341 339 335 329 320 308 294 281 265 251 233 226 223 220 217 217 216
15 353 345 340 339 337 333 327 317 306 292 278 263 249 231 224 221 218 217 215
16 360 350 342 338 336 334 330 324 315 304 291 277 262 246 229 222 220 218 215
17 369 356 348 339 335 333 331 327 322 313 302 288 274 260 246 228 221 218 216
18 375 366 354 345 336 333 331 329 325 320 311 299 287 273 258 244 227 220 218
19 374 372 364 352 341 334 330 328 326 323 317 308 298 284 271 257 242 226 218
20 363 371 370 360 348 339 331 328 326 324 321 316 307 296 282 270 255 241 224
21 344 360 368 367 357 346 337 329 325 324 323 320 313 305 294 281 268 254 240
22 325 342 357 365 364 354 343 335 327 322 321 320 317 311 303 293 280 267 253
23 310 322 338 354 363 361 352 341 331 325 321 320 318 315 310 301 291 278 265
24 297 306 320 336 352 360 359 349 339 329 322 319 317 317 314 308 300 290 277
25 290 294 304 317 334 349 357 356 347 336 328 320 317 316 315 313 306 298 289
26 289 287 292 302 314 331 347 355 355 346 334 326 318 315 314 314 311 305 297
27 287 287 285 289 299 312 329 345 353 352 344 333 324 317 314 313 312 310 304
28 286 284 284 283 287 297 311 327 343 352 351 341 331 323 316 313 312 311 309
29 299 285 282 282 281 286 295 309 325 340 349 349 341 330 321 314 311 310 310
30 327 298 283 280 280 279 283 293 306 324 339 349 348 339 328 320 313 311 310
31 367 326 295 281 278 279 278 282 292 305 322 338 347 347 338 328 320 313 310
32 412 366 324 294 280 277 276 277 281 290 304 321 337 346 346 337 327 318 311
33 451 409 364 323 293 278 276 276 275 280 290 303 319 336 345 345 336 325 317
34 482 449 408 362 322 290 276 274 274 274 278 289 302 318 334 344 343 335 325
35 498 480 448 407 361 320 290 276 273 273 272 277 287 301 317 334 342 343 334
36 504 496 479 447 405 359 319 288 275 272 272 271 276 286 300 317 333 342 343
37 503 502 495 477 445 404 359 317 287 274 271 271 270 276 285 298 317 332 342
38 505 503 501 494 476 444 403 357 316 286 272 270 270 269 274 285 298 315 331
39 507 504 502 499 492 474 442 401 356 315 285 272 269 269 269 273 284 298 315
40 511 506 502 500 497 490 473 441 400 355 314 284 270 268 269 268 273 283 296
41 516 510 504 501 499 496 489 472 439 398 354 313 283 269 268 267 267 272 282

113
Maestría en Administración de Negocios

42 523 515 508 503 498 497 495 487 470 438 398 352 313 283 268 267 267 267 271
43 524 521 514 507 502 498 495 494 486 469 437 396 351 312 282 267 265 267 266
44 511 522 520 512 505 499 497 493 492 485 468 436 395 350 310 280 267 265 266
45 481 509 521 519 510 504 498 494 493 491 484 466 435 394 349 309 279 267 264
46 437 478 508 520 516 509 503 496 494 490 490 482 466 433 393 348 308 279 265
47 387 435 477 507 517 515 508 501 495 492 490 488 482 464 432 392 347 308 279
48 343 386 434 475 505 516 514 507 500 494 491 488 487 480 463 432 391 347 307
49 314 342 385 433 475 503 515 513 504 498 493 489 488 485 479 462 431 390 346
50 304 312 340 383 430 473 502 513 511 503 497 491 489 486 484 478 461 429 389
51 311 303 311 339 382 430 471 500 511 509 502 495 490 487 484 483 476 460 429
52 322 310 302 310 338 380 428 469 498 510 508 500 494 489 485 483 482 475 459
53 330 321 309 301 308 336 379 427 468 497 509 506 498 492 487 484 482 480 474
54 335 329 320 308 299 308 335 378 425 466 495 507 504 497 491 486 483 481 479
55 335 334 327 319 305 298 305 334 376 423 465 494 505 503 496 490 484 481 479
56 331 334 331 325 317 304 297 304 332 374 422 463 492 504 501 494 488 482 480
57 328 330 332 330 324 315 303 296 302 330 373 420 460 490 501 500 492 486 481
58 325 326 328 330 329 322 313 301 294 301 329 371 418 459 487 499 497 490 485
59 323 324 325 326 329 327 320 312 300 293 300 328 369 416 457 486 498 495 489
60 317 321 322 322 324 326 325 319 310 298 292 299 326 368 414 455 484 496 494
61 312 316 318 320 320 322 324 323 317 308 297 289 297 324 366 412 453 481 493
62 305 310 314 316 318 318 320 323 321 315 307 295 288 295 323 364 410 451 479
63 298 303 307 312 314 316 316 318 321 319 313 305 293 286 294 321 362 408 449
64 290 296 300 305 309 312 314 314 316 319 317 311 304 292 284 292 319 360 406
65 280 287 293 298 303 307 310 312 311 314 316 314 309 301 290 283 290 318 358
66 267 277 284 290 294 299 304 306 308 309 310 314 313 306 299 288 281 288 315
67 256 265 273 281 288 292 297 300 304 305 306 308 311 309 303 297 285 277 286
68 245 253 262 270 279 285 289 294 297 301 303 303 306 308 307 301 295 283 276
69 233 242 250 260 268 276 282 286 291 296 299 300 301 303 306 305 299 291 280
70 220 229 239 247 256 265 272 278 283 288 292 295 296 298 299 302 301 296 289
71 207 215 225 235 243 252 261 268 274 279 284 288 291 293 293 296 299 298 292
72 193 203 212 222 231 239 248 257 264 271 275 280 284 288 289 290 293 296 294
73 182 189 199 208 218 227 236 245 254 261 267 271 276 281 284 285 286 289 292
74 171 178 187 196 205 214 224 232 241 249 257 263 268 273 277 280 282 284 285
75 160 167 174 182 191 201 210 219 228 236 244 253 258 263 268 272 276 278 279

114
Maestría en Administración de Negocios

76 149 155 161 169 177 185 195 204 213 221 230 238 245 252 257 262 265 270 271
77 141 145 150 156 163 171 180 190 198 208 216 225 233 240 246 251 257 261 264
78 136 137 139 145 151 158 166 174 184 193 202 211 219 227 235 240 246 250 255
79 133 131 132 135 140 146 153 161 170 180 189 197 205 213 221 229 235 240 245
80+ 1046 1037 1029 1022 1020 1023 1033 1049 1071 1101 1136 1177 1222 1270 1322 1375 1432 1489 1545
Total 27435 27352 27269 27191 27104 27024 26949 26869 26795 26729 26656 26580 26500 26419 26335 26251 26160 26075 25968

115

Das könnte Ihnen auch gefallen