Sie sind auf Seite 1von 8

ENSAYO No 2

Titulo: PROPUESTAS FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX DE LA CIENCIA

Curso: FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Grupo: 3

Doctorado: CIENCIAS BIOMEDICAS

AUTORES:

• GONZALEZ BLAS MARIA VIRGINIA

• HERRERA GUTIERREZ LUIS ANTONIO

• MIRANDA LEYVA SEGUNDO MANUEL

• NORIEGA CORDOVA HUBERTO

Profesores:

• Dr. SIXTO PRADO CACERES

• Dr. PABLO AGUILAR MARIN

SECCION DE POSTGRADO DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TRUJILLO-PERU

Junio - 2007
I. INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo desarrollamos las propuestas filosóficas del siglo XX de


la ciencia, realizadas por importantes filósofos o grupos de ellos. Entre las
cuales se destacan la filosofía del positivismo lógico (Moritz Schlick), el
hipotético deductivismo de Karl Popper, filosofía de la historia de la
ciencia de Thomas S. Kuhn, y otras concepciones filosóficas.

El positivismo lógico, llamado después empirismo lógico racional sostiene que


la filosofía debe tener el mismo rigor, que la ciencia, aduce que la
filosofía, y cualquier otra forma de conocimiento, debe tener un criterio
estricto para juzgar las proposiciones como verdaderas, falsas o sin
sentido.

Para Karl Popper las hipótesis científicas son respuestas a fenómenos o


hechos inexplicables con el bagaje actual del conocimiento, es decir, son
meras conjeturas. Para saber si esta respuesta es adecuada o no,
tenemos que ver si logra explicar los hechos hasta ahora inexplicables, si
lo logra hacer y no es una hipótesis ad hoc, no se quedara solamente en
ello sino que de ellas se podrán derivar consecuencias diversas, las
cuales han de ser confrontadas con los hechos; si estas consecuencias
se dan, entonces la hipótesis queda confirmada, si no lo hace ha sido
refutada o falsada.

Por su condición de historiador de la ciencia, Thomas Kuhn, se interesó


profundamente en el problema del cambio científico. Éste es de carácter
revolucionario, “la ciencia no progresa por simple acumulación de
conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no
acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e
incompatible con él”

2
II. FILOSOFIA DEL POSITIVISMO LÓGICO

El Círculo de Viena, dio origen al positivismo lógico, en la primera mitad del


siglo XX en la Universidad de Viena, presidido por Moritz
Schlick,contando ademas con Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich
Waismann, Philipp Frank, Hans Hahn, Herbert Feigl, Victor Kraft, Felix
Kaufmann y Kurt Godel. Otros asociados, fueron Hans Reichenbach, Carl
Hempel, Karl Menger, Richard von Mises, Joergen Joergensen, Charles
W. Morris y A. J. Ayer, el más importante exonente de Inglaterra.

Seguían la tradición positivista de D. Hume el circulo de Viena le denominó


positivismo lógico porque pretendían añadirle los descubrimientos de la
lógica moderna, en particular creían que el simbolismo lógico
desarrollado por Frege, Peano y Russell les sería útil.

Las raíces del positivismo son: La teoría de la verdad de Aristóteles:


(correspondencia entre el decir y el ser) y el empirismo (La única fuente
de conocimiento es la experiencia sensible).

Tesis básicas del Círculo de Viena

El criterio de demarcación:

• Lo que esencialmente distingue al conocimiento científico frente a otros


tipos de conocimiento es su verificabilidad con respecto a los hechos
contrastables.
• Un enunciado científico aceptable será sólo aquél que resulte verdadero al
ser comparado con los hechos objetivos. Así, la verificación empírica
constituye el criterio específico de demarcación entre ciencia y no-ciencia.

El positivismo lógico estableció como meta alcanzar los siguientes objetivos


fundamentales:
(1) Dar a la ciencia una base positiva
(2) Adoptar el análisis lógico del lenguaje, de los conceptos de la ciencia
empírica (y mediante estos recursos demostrar la inutilidad de la
metafísica).
El positivismo lógico pretendía alcanzar sus objetivos mediante su particular
método científico que constaba de dos factores: la verificación empírica y el
análisis lógico del lenguaje.
Al menos las dos primeras generaciones de los representantes de esta
escuela, eran científicos destacados del campo de las matemáticas y la física.
Consecuentemente resurge la negación del valor de la metafísica y la
consideración de la ciencias naturales como únicas ciencias válidas.

3
III. EL HIPOTÉTICO DEDUCTIVISMO DE KARL POPPER

Sir Kart Popper (1902-1994) ha sido una de las figuras más relevantes de la
contempránea filosofía de la ciencia o epistemología, en una de sus variantes.
Su pensamiento, junto con el de los “positivistas lógicos” (Carnal, Schhlick, etc.)
y los estructuralistas y neo estructuralistas (Hempel, Ángel, etc.) representa,
una de las tres grandes vertientes de la epistemología del siglo XX; la vertiente
formalista (pues privilegia la estructura formal o lógica de la ciencia
contemporánea).

EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN

De acuerdo con una opinión muy arraigada, las ciencias empíricas se


caracterizan por el empleo del llamado método inductivo y así, la “lógica” de los
hombres de ciencia sería la “lógica inductiva”. Popper no está de acuerdo con
esto debido a que la inducción consiste en establecer una ley general (aplicable
a todos los casos, es decir a infinitos casos) merced a experiencias de casos
particulares, es decir, basadas en casos finitos (por muy amplias que sean
dichas experiencias). Además estas experiencias están ubicadas en un espacio
y tiempos determinados.

De esta manera se plantea el problema de justificar el por qué el paso de


hechos particulares a un enunciado general que abarque a todos los hechos en
todos los lugares y en todos los tiempos; desde un punto de vista lógico, esto
es injustificable.

EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN

En 1919 en Viena, Popper formuló las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que


anda con el marxismo, el psicoanálisis y la psicología del individuo? ¿Porqué
tan diferentes de las teorías físicas, de la teoría de Newton y especialmente de
la teoría de la relatividad?

Las teorías de Newton y Einstein hacían ciertas predicciones excluyentes. Fue


justamente esta característica la que hizo posible el experimento crucial de
Eddington; experimento que confirmaba la predicción de Einstein y refutaba la
predicción de Newton y con ello su teoría. Popper concluyó que “… el criterio
para resumir el estatus científico de una teoría es su refutabilidad o su
testabilidad”.

EL FALSACIONISMO

La teoría epistemológica de Popper se desatiende de cual es el proceso por el


cual llega el científico a formular sus hipótesis y propone una teoría del tanteo y
error, de conjeturas y refutaciones. Así lo que importa no como podemos llegar
sino como podemos mantenernos en una hipótesis.

4
IV. FILOSOFIA DE LA CIENCIA (HISTORIA): THOMAS S. KUHN

Por su condición de historiador de la ciencia, él se interesó profundamente en


el problema del cambio científico. Éste es de carácter revolucionario, “la ciencia
no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones
científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo
paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él”

Para Kuhn, la ciencia tal como la entendían los filósofos tenía muy poco que
ver con lo que hacían los científicos. La ciencia normal de Kuhn es un campo
de investigación unificado bajo la dirección de un mismo marco de supuestos
básicos.

Los estudiantes se entrenan por vía de libros de textos y cursos que les
enseñan las perspectivas y los métodos aceptados en su campo.

El entrenamiento de los científicos es a partir de que aprendan a resolver


problemas bien entendidos y bien estructurados.

Los problemas se resuelven dentro de los términos del paradigma: las fallas se
deben al investigador, no a las teorías.

Pero si existe, un problema no resuelto es una anomalía .Los paradigmas son


visiones parciales del mundo y por eso se acumulan las anomalías.

El surgimiento de ciertas anomalías (fallas mayores en la adecuación de teoría


y práctica), hace pensar que hay algo malo en el fondo y que sólo un cambio
en los supuestos básicos permitirá encontrar una solución.

Pero si alguien no comparte esas visiones nos encontramos con un problema


de Inconmensurabilidad: Si los términos tienen significado dentro del
paradigma, entonces el cambio de paradigma implica un cambio en el
significado de los términos clave para una visión del mundo.

Las comunidades científicas están organizadas de forma importante alrededor


de ideas y prácticas (visiones del mundo y formas de vida). Las comunidades
no se organizan alrededor de comportamiento ideal, ni para servir a un fin
sublime.

Dentro de los aspectos que conjugan el carácter interno y externo de las ideas
de Kuhn se encuentra el hecho de que la ciencia, como cualquier otro sistema
de conocimiento, avanza o retrocede a través de la retórica y la persuasión de
los argumentos, no por necesidad lógica.

Para Kuhn los historiadores de la ciencia deben comprender los usos de la


lengua y los sentidos, el argot que utiliza la gente sobre la cual se escribe. El
historiador debe comprender el lenguaje contextual de las comunidades que
analiza.

5
V. OTRAS FILOSOFÍAS

6
VI. CONCLUSIONES

1. De acuerdo al positivismo lógico, la división en la ciencia y la no ciencia está


definida por su verificabilidad.
2. Según Kart Popper, las hipótesis científicas se mantienen en vigencia
mientras no exista un hecho que permita su falsabilidad.
3. Thomas S. Kuhn, la ciencia no se mueve de forma acumulativa, sino que
cambia de una visión del mundo a otra.
4. Es cierto que una hipótesis debe ser verificada, pero sería mejor buscar su
falsación; sin embargo no deberíamos confiar en los paradigmas vigentes,
mas bien deberíamos estar atentos al nacimiento de otros. Sólo así la
ciencia avanzaría más rápidamente.

7
VII. BIBLIOGRAFIA

Katayama, R. Introducción ala Filosofía. Ed. Editorial Universitaria. Lima. 2003.


Maraví, A. Filosofía. Departamento de Impresiones y Publicaciones de la UGV.
2004.

Das könnte Ihnen auch gefallen