Sie sind auf Seite 1von 6

kausis LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II

1 NUEVAS INSTALACIONES, NUEVOS PROYECTOS


EDITA
ESCUELA TALLER DE José Manuel López Gómez
RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II 5 VISITAS FORMATIVAS
C/ Castillo de Capua, naves 31-33
Polígono PLAZA Aida Tejero Oliván y Raquel Crespo Vergara
50197 Zaragoza 9 CURSOS Y CONFERENCIAS
Teléfono: 976 46 38 42
Fax: 976 46 38 43 Diana Requejo Sueiro
E-mail: etrestauracion@aragon.es 12 COLABORACIÓN DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II
CON EL PINTOR ARAGONÉS, JORGE GAY MOLINS
CONSEJO DE REDACCIÓN Y
CORRECCIÓN DE TEXTOS M.ª Angustias Macías Guzmán
José Manuel López Gómez
Susana Morales Ramírez
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN
Alicia Payueta Martínez 16 INTERVENCIÓN SOBRE LAS PINTURAS MURALES PROCEDENTES DEL LARARIO
Carlos Sáenz Preciado
Francisco Lasarte Orna DE LA CASA DEL NINFEO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE BILBILIS. PARTE I
M.ª Angustias Macías Guzmán Alicia Payueta Martínez
EQUIPO DE REDACCIÓN 24 INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN DEL MATERIAL CERÁMICO PROCEDENTE
Sara Benito Hidalgo DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD)
Raquel Crespo Vergara
Estefanía Fenoy Cambero
Sara Benito Hidalgo
Esther Fernández Bueno 30 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ÓSEO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE
Oliver García Chocano BILBILIS (CALATAYUD)
Sonia García García
Vanesa Gil Pérez Estefanía Fenoy Cambero
Cristina Godoy Expósito 36 RESTAURACIÓN DE DOS FRAGMENTOS DE MOSAICO PROCEDENTE DE LAS
Nora Guinda Larraza
Francisco Lasarte Orna TERMAS EN BILBILIS (CALATAYUD)
Soraya Lascorz Garcés Sonia García García
M.ª Angustias Macías Guzmán
Diana Requejo Sueiro 42 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO DE HIERRO Y BRONCE PROCEDEN
M.ª Pilar Salas Meléndez TES DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS DE LA LOMA DEL REGADÍO Y BILBILIS
Aida Tejero Oliván
Vanesa Gil Pérez
EQUIPO QUÍMICO Y BIOLÓGICO ARQUEOLOGÍA
Ramiro Alloza Izquierdo
M.ª Paz Marzo Berna 48 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE
Jordán Esteso Martínez RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-
Nieves Laborda Lobe
Jorge Sánchez Gálvez ZARAGOZA) CAMPAÑA 2008
J. Carlos Sáenz Preciado, Oliver García Chocano, Cristina Godoy Expósito, Nora Guinda
MAQUETACIÓN
Francisco Lasarte Orna Larraza, Francisco Lasarte Orna, M.ª Pilar Salas Meléndez y Susana Morales Ramírez
Mª Angustias Macías Guzmán
Susana Morales Ramírez
LABORATORIO
61 LA PROBLEMÁTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS APLICADOS A
PORTADA
Alicia Payueta Martínez MUESTRAS DE ORÍGENES DIVERSOS
Jorge Sánchez Gálvez
FOTOGRAFÍAS DE LA ESCUELA 65 ESPECIES ALÓCTONAS Y POCO FRECUENTES DEL YACIMIENTO DE BILBILIS
TALLER
Sara Benito Hidalgo REFLEXIONES SOBRE SU PRESENCIA
Cristina Godoy Expósito Jordán Esteso Martínez
IMPRIME COLABORACIONES
COMETA S. A.
Ctra. Castellón, Km 3,400 71 PREPARACIÓN DE UN FÉMUR DE DINOSAURIO (COLORADO, EE UU)
50013 Zaragoza
Ainara Aberasturi, Raquel Ferrer y Alberto Cobos Periáñez
DEPÓSITO LEGAL 79 CONSERVACIÓN–RESTAURACIÓN DE UNA RASTRA DE BAUTIZAR PROCEDENTE
Z. 1315-04 DE LA CASA CEBOLLERO DE BASTARÁS, HUESCA
ISSN Carmen Masdeu Costa y Luz Morata García
1885-6071 87 TALLERES DE EMPLEO Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO: EL CASO DE LAS
FOTO PORTADA MURALLAS DE DAROCA
Montaje del larario procedente de José M.ª Sanz Zaragoza y Javier Sopeséns Mainar
Bilbilis una vez restaurado 95 DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LA MURALLA ROMANA EN EL Nº 2-4 DE
Kausis: protección de cera en las LA CALLE MÁRTIRES DE ZARAGOZA MEDIANTE ESCANEADO LÁSER 3D
pinturas murales de época griega Francisco Javier Gutiérrez González y Jorge Angás Pajas

kausis 6 1
Kausis 6, junio 2009

LA PROBLEMÁTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS


ANÁLISIS APLICADOS A MUESTRAS DE ORÍGENES
DIVERSOS

La naturaleza de las muestras de origen orgánico objeto de estudio en el laboratorio de análisis e investigación de bienes culturales es
muy diversa. Este hecho implica que la metodología aplicada en cada caso tiene que ser adaptada específicamente al problema plantea-
do. Como ejemplo se expone el caso del estudio realizado sobre un stilo de hueso recuperado en el yacimiento arqueológico de Bilbilis.

Jorge Sánchez Gálvez


Profesor de química de la Escuela Taller de Aragón II

no de los mayores problemas, si no plica en gran medida. Esta es una situa-

U el mayor, al que nos enfrentamos en


el momento de plantearnos la reali-
zación de un análisis químico, sea cual sea
ción que se da con bastante frecuencia en
el laboratorio de análisis e investigación de
bienes culturales ya que las muestras reci-
la naturaleza de la muestra y el área de co- bidas son de naturaleza tan distinta que
nocimiento objeto del análisis, se refleja en impiden una sistematización de los análi-
la siguiente pregunta: ¿qué busco? Esta cues- sis. La imposibilidad de aplicar una rutina
tión, muchas veces es obvia y ni siquiera per- a muestras de origen distinto hace que se
demos tiempo en plantearla, ya que la siste- alargue el tiempo invertido en cada caso,
matización de los análisis hace que pierda debido fundamentalmente a las etapas
toda su trascendencia. Si estamos aplicando previas de búsqueda de información y de
un procedimiento analítico de rutina, no im- preparación de cada muestra.
porta qué es lo que buscamos, porque ya lo
sabemos de antemano. Lo que es trascen- Algunas de las muestras recibidas en el
dente en esos casos es si ese “algo” está o laboratorio aparecen reflejadas en la tabla 1
no está o en qué cantidad está. y como se puede apreciar, su origen es bas-
tante diverso. Por esta razón, cada una de
Cuando el objetivo del análisis no está ellas necesita un trabajo previo de documen-
definido previamente la cuestión se com- tación que incluye una revisión bibliográfi-

Muestra Procedencia Objetivo del análisis


Identificación de sustancias
Stilo de hueso Yacimiento de Bilbilis
orgánicas adheridas
Identificación del producto
Contenido de un ánfora Barco naufragado
transportado
Estudio de manchas de origen
Fragmento de mosaico Yacimiento de Bilbilis
desconocido
Sustancia negra untuosa Cueva del trucho Identificación de la sustancia

Tipos de muestras objeto de estudio en el laboratorio

kausis 6 61
Jorge SÁNCHEZ GÁLVEZ

Figura 1. Stilo de hueso procedente del yacimiento arqueológico de Bilbilis

ca de referencias sobre trabajos científicos Ejemplo


anteriores sobre cada tipo de material.
A continuación se expone la metodo-
Toda información que se pueda reca- logía seguida para la identificación de la
bar en esta primera etapa de documenta- materia orgánica encontrada en un stilo de
ción es fundamental, ya que facilitará en hueso recuperado en el yacimiento ar-
gran medida las siguientes fases del análi- queológico de Bilbilis.
sis. Además, en estos casos hay que sumar
otro inconveniente a la lista, ya de por sí La figura 1 es la foto de un stilo de
larga, y es la escasa disponibilidad de hueso analizado en el laboratorio. El ob-
muestra. Esto hace que en el momento de jetivo del estudio era encontrar restos que
empezar a trabajar sobre la muestra-pro- arrojaran luz sobre los posibles usos que
blema se tengan muy claros los procesos tuvo. Para enfocar el problema se necesi-
que se van a llevar a cabo sobre ella, por- taba conocer qué tipo de sustancia era es-
que muy probablemente no habrá ocasión perable encontrar, por lo que se procedió
de repetir el análisis y por tanto no habrá a realizar la búsqueda bibliográfica corres-
lugar para una posterior confirmación de pondiente. Lo más habitual era que estos
los resultados. La imposibilidad de confir- instrumentos se usaran sobre tablillas de
mar los resultados, o mejor dicho, la es- cera, por lo que la hipótesis de partida
casez de muestra tiene otra consecuencia, consistió en buscar compuestos de tipo
la dificultad de profundizar en los resul- orgánico y luego intentar relacionar estos
tados. Cuando se dispone de cantidades compuestos con la composición de dis-
suficientes se puede enfocar el trabajo de tintas ceras encontradas en restos arqueo-
manera que se vaya desde lo más obvio a lógicos en otras ocasiones.
los aspectos más detallados del material
estudiado. Es decir, se puede empezar bus- Para la identificación de la materia or-
cando grandes familias de compuestos gánica que pudiera contener la pieza, se
químicos que den una visión global de la llevó a cabo, en primer lugar, una extrac-
muestra para ir avanzando poco a poco ción con disolventes orgánicos. Se utilizó
en su composición más “fina”, de mane- una mezcla de triclorometano y metanol
ra que salgan a la luz detalles más escla- en proporción 2:1 con la que nos asegu-
recedores de su origen, función, etc. Son rábamos una buena extracción de los po-
estos detalles los que normalmente pro- sibles analitos de origen orgánico que es-
porcionan una información más jugosa y tuvieran en la muestra. Aunque probable-
los que permiten interpretaciones de los mente no es la mejor elección para extraer
resultados más complejos. Pero a menu- los compuestos que a la postre nos van a
do es una información difícil de obtener, dar la información más valiosa, sí que es
no sólo por la escasez de muestra en mu- una mezcla lo bastante universal como
chas ocasiones, si no también por los re- para asegurarnos que el extracto obteni-
querimientos técnicos necesarios para lle- do va a ser representativo del problema
gar hasta esos niveles de conocimiento. objeto de estudio. Si se hubieran utiliza-

62 kausis 6
LA PROBLEMÁTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS APLICADOS A MUESTRAS DE ORÍGENES DIVERSOS

do disolventes más idóneos para los ana- ción, se obtuvo la fracción enriquecida
litos estudiados, por ejemplo un disolven- en compuestos ácidos.
te tipo hidrocarburo, se habrían obtenido
mejores porcentajes de recuperación y, Una vez puestos en disolución los ana-
por tanto, mayores señales para los com- litos que nos han de dar información so-
puestos clave del problema. Sin embargo, bre la muestra de partida y separados en
siguiendo ese camino, otros compuestos soluciones distintas atendiendo a su acidez,
podrían haber sido extraídos en menor sólo resta su identificación. Una de las téc-
cantidad o simplemente no haberlo hecho nicas de laboratorio más potentes para la
por lo que estaríamos introduciendo un separación de especies orgánicas en una
error bastante importante desde la prime- mezcla y su posterior identificación es la
ra etapa del análisis. De esta manera esta- cromatografía de gases asociada a la espec-
mos sacrificando la máxima sensibilidad trometría de masas. Mediante un procedi-
que podríamos obtener por la representa- miento correctamente optimizado se pue-
tividad del extracto obtenido, entendien- den aislar los distintos componentes de la
do por representatividad que en el extrac- mezcla y así obtener información estruc-
to obtenido estén presentes (aunque sea tural de cada uno de ellos. De este modo
en una pequeña cantidad) todos los com- se identificaron varias familias de compues-
puestos que se encuentran en la muestra tos orgánicos en las muestras estudiadas.
de partida para retener la máxima infor- En la fracción neutra (figura 2) se identifi-
mación posible sobre ésta. caron hidrocarburos lineales saturados con
un número de átomos de carbono entre 22
El extracto obtenido se llevó a seque-
y 32. En esta misma fracción también se
dad de forma que el residuo seco resul-
detectó la presencia de alcoholes de cade-
tante fue tratado con una disolución de
na larga (número de átomos de carbono
hidróxido sódico en metanol. Esta es una
de 12 a 26). En la fracción ácida (figura 3)
etapa de hidrólisis en medio básico que
se encontraron, sobre todo, ácidos carbo-
tiene por finalidad la ruptura de enlaces
xílicos de cadena lineal saturados e insatu-
en biomoléculas como triglicéridos, pro-
rados y ácidos terpénicos.
teínas o polisacáridos. De esta forma se
obtienen fragmentos más pequeños y
más manejables, que son los que se iden- Todo este conjunto de compuestos
tificarán mediante la técnica instrumen- encaja con las descripciones publicadas
tal elegida. De nuevo, esta etapa de hi- hasta la fecha de la composición corres-
drólisis es genérica, puesto que para cada pondiente a las ceras encontradas en ma-
familia de compuestos existen reacciones teriales arqueológicos. Por lo que, en este
específicas que mejoran con mucho la caso, se puede suponer que el stilo estuvo
efectividad de la hidrólisis aquí utilizada. en contacto con un material céreo. Como
Debido al hecho de que en el extracto es se ha explicado anteriormente, la necesi-
posible que coexistan especies de carác- dad de enfocar el análisis desde un pun-
ter ácido y básico, lo que se hizo a con- to de vista muy general, impide centrarse
tinuación fue un fraccionamiento del en la búsqueda de particularidades que
mismo, para obtener por un lado los nos permitan identificar el material de una
compuestos básicos y neutros en una di- manera más exacta. Por ejemplo, pregun-
solución y, por otro, los compuestos áci- tas como: ¿de qué tipo de cera se trataba?
dos en una fracción distinta. Para ello se ¿pudo ser sometida a algún tratamiento
realizó una extracción líquido-líquido especial? ¿qué procesos de degradación ha
con hexano del extracto obtenido tras la sufrido? no pueden responderse siguien-
etapa de hidrólisis, antes y después de do esta rutina de trabajo, puesto que se-
acidificarlo con ácido clorhídrico. De esta ría necesaria la realización de análisis más
manera antes de la acidificación se obtu- específicos, para lo cual también sería ne-
vo la fracción rica en compuestos bási- cesario disponer de mayor cantidad de
cos y neutros y, después de la acidifica- muestra de partida.

kausis 6 63
Jorge SÁNCHEZ GÁLVEZ

Hidrocarburos saturados

Figura 2. Fragmento del cromatograma de la fracción neutra

Ácidos grasos

Ácidos terpénicos

Figura 3. Fragmento del cromatograma de la fracción ácida

64 kausis 6

Das könnte Ihnen auch gefallen