Sie sind auf Seite 1von 10

SERIE “APORTES”

No. 2 LECCIONES
APRENDIDAS EN LOS
PROYECTOS DE PLAN
PERU

Lima
Agosto, 2008
Area de Programas
Unidad Plamers
Plan Perú

Plamers 2
Presentación

Este segundo número de “Aportes” se ha dividido en tres secciones: la primera que


corresponde al eje de salud, desarrollo infantil temprano y educación temprana. La
segunda, corresponde al eje de la calidad educativa y la tercera aborda el tema de
empoderamiento comunitario.

Nos despedimos esperando la máxima utilidad de estos “Aportes” en el diseño y


ejecución de los proyectos de Plan Perú

Unidad de Planificación, Monitoreo , Evaluacion, Riesgo y Sistematizacion de


Plan Perú

Plamers 3
Lecciones Aprendidas

I. Salud, Desarrollo Infantil Temprano, Educación Temprana.

 Cuando se hacen adaptaciones de materiales educativos a nivel cultural, se debe


considerar que esta actividad toma más tiempo de lo programado, lo que trae como
consecuencia reprogramaciones constantes con los consultores, ya que esta sujeto a
los tiempos de los ministerios de salud y educación para sus revisiones y las de las
comunidades.
 Es necesario que las propuestas de educación y planes de capacitaciones sean
articuladas con los servicios del estado, lo que se busca es institucionalizar la
propuesta en las escuelas, centros de salud, municipios y comunidades buscando su
incorporación en sus actividades, lo que garantiza el acompañamiento,
involucramiento y sostenibilidad de las acciones después del retiro de Plan (caso
PHASE, escuelas saludables, AIEPI).
 Se debe tener en cuenta un plan de emergencia para los recortes presupuestales
que permita rápidamente tomar decisiones y no afectar el desarrollo y resultados de
los proyectos y el programa.
 Da buenos resultados el uso de otros medios para la comunicación como son: las
cuñas radiales para difusión por altoparlantes de escuelas y comunidades, videos
para las capacitaciones, lo que permite difundir mensajes a nivel comunitario de
salud y promoción del registro al nombre en diferentes espacios (ejm. video
RENIEC–Plan).
 Cuando se trabaja salud en la escuela, es necesario lograr el compromiso del
MINEDU a nivel local y nacional, y que el material este adaptado a la currícula por
niveles, lo que facilita la aceptación de los maestros, su uso y aprobación del sector,
mas aun si se le involucra desde la selección de los consultores que elaboran la
propuesta. Caso similar debe hacerse con los demás sectores, como en el material
de salud sexual y reproductiva (SSR), con el MINEDU y MINSA, Reniec, MIMDES,
etc.
 Buenos resultados al realizar diagnósticos participativos como: pautas de crianza;
sistemas de vigilancia en salud; barreras que impiden la documentación, etc. Esto
permite sensibilizar a su vez a las familias y a los sectores del estado, la
identificación de la problemática, sus causas y sus necesidades de capacitación. Sin
embargo, hay que mejorar la planificación y programación de éstos diagnósticos,
porque demandan más tiempo del considerado.
 En las intervenciones de pautas para cambios de comportamiento, es necesario
tener en cuenta las creencias culturales e incluir en perspectiva un análisis de
prácticas existentes y todo aquel imaginario que lo sustenta.
 No realizar intervenciones en las escuelas en los temas de salud sin tener en cuenta
que estén articulados a su PEIs, su PCC, su PCA y sus mecanismos de gestión, y con
la capacitación docente.
 Para el involucramiento de las comunidades es necesario respetar sus
organizaciones ya existentes, sus tiempos y dinámicas de gestión.
 Una condición para la construcción y mejoramiento en infraestructura en las
comunidades y escuelas es que haya saneamiento físico legal, porque de lo
contrario por más voluntad y compromiso que exista, no se pueden realizar las

Plamers 4
gestiones para estas actividades, porque se estaría incumpliendo con las leyes del
país.
 Un aspecto clave para formalizar e institucionalizar es la participación de los jóvenes
como agentes comunitarios de salud, que genera mucho compromiso, desarrollo de
capacidades y participación en aspectos vinculados a sus comunidades.
 Otro tema a desarrollar es la participación infantil de la salud en las escuelas,
retomando la experiencia desarrollada con los vigías de salud, ahora promotores de
derechos.
 El trabajo con instancias decisorias como el Ministerio de Salud y de Educación del
nivel central, regional y local; facilita la participación de su personal. Así mismo Plan
se integro a la comisión multisectorial de escuelas promotoras de la salud, en donde
participaban los Ministerios y organizaciones de la sociedad civil, apoyan los temas
de intervención y promueven el trabajo articulado entre el MINSA y el MINEDU.
 Debe potenciar el trabajo con los Municipios y organizaciones de base para el tema
de seguridad nutricional, desarrollo infantil temprano y buen trato. En Perú el
proceso de descentralización está posibilitando la desconcentración del poder y con
ello la transferencia de funciones a los gobiernos locales en donde recae la
responsabilidad del desarrollo.
 El trabajo articulado y coordinado con el gobierno regional y los municipios ha
potenciado los recursos para infraestructura y ha roto con el paradigma que no se
cuenta con recursos económicos a nivel local y Plan financie el 100 % de las obras.
 La débil preparación del personal de salud, docentes y registradores, así como su
carga laboral pone en peligro y cuestionamiento los tiempos y compromisos para la
realización de las actividades extramurales y en comunidades

Plamers 5
II. Calidad Educativa.
 Empoderamiento comunitario

La participación de la comunidad no es mecánica, sino que pasa por un proceso de


conocimiento y manejo de lo que se quiere trabajar. La comunidad incrementa su
participación y compromiso, cuando ha comprendido y asumido la convicción que exigir
una educación de calidad es un derecho que le asiste o cuando han debido decidir en
cuestiones relacionada con las oportunidades que deben tener sus hijos o hijas para
educarse.

Las propuestas educativas para que resulten eficaces deben estar ligadas firmemente a la
comunidad, deben ofrecer genuinas oportunidades de participación, de modo que la
comunidad sienta que es su propuesta1.

La vigilancia social por la calidad educativa se constituye en una importante vía para el
mejoramiento escolar, estableciendo mecanismos de cogestión y de corresponsabilidad
ante los resultados educativos, generando acciones de presión social y de movilización a
favor del derecho a una educación de calidad.2

La etapa de sensibilización a docentes y padres de familia es clave antes de iniciar una


acción de mejora educativa, pues ello permite que los actores visualicen la real situación de
la educación en sus comunidades que muchas veces la toman como algo común.3

La propuesta de capacitación no debe ser socializada y trabajada sólo con los directores y
especialistas, sino con los principales involucrados, los docentes, a fin de enriquecer la
propuesta de capacitación.4

 Movilización comunitaria y gestión participativa.

La movilización a través de grupos organizados: padres y madres, CONEIs, organizaciones


infantiles, representantes del colectivo magisterial, organizaciones comunitarias, ha
favorecido enormemente el desarrollo del proyecto, es por ello que sostenemos que el
proyecto SIP, es la de una escuela movilizadora de la comunidad por el derecho a la
educación.5

 Los niños como protagonistas de su propio desarrollo

1
Informe de sistematización del Proyecto SIP. Pág 116
2
PCR 0680 Proyecto SIP. PU Luciano Castillo C. FDC Diana Ruiz Pazos.
3
PCR 1154 Fortalecimiento de la Gestión pedagógica en el distrito de Castilla. PU Piura. FDC. Azucena
Sánchez
4
PCR 0785 Mejora de la Calidad Educativa. PU Lima. FDC Luis Pizarro.
5
Informe de Sistematización del Proyecto SIP. Pág. 116

Plamers 6
Las visitas a las escuelas, los diálogos con y entre los niños, participación de niños en
talleres, encuentros, jornadas de reflexión, ferias de producción de textos, proyectos
innovadores, clubes de periodismo, municipios escolares, niños vigías de salud, etc, dejan
muchas lecciones. Los niños desarrollan capacidades cuando tienen la oportunidad de
actuar en el marco del currículo y recogiendo sus intereses; la interacción con adultos les
permite a los niños sentirse como sujetos portadores de derechos; la experiencia de
movilizarse por una educación de calidad será efectiva en la medida en que los niños
puedan tener desempeños significativos desde su nivel, para mejorar su propia
participación; el protagonismo de los niños no debe menoscabar el de los otros actores
educativos, se trata más bien de que cada participante replantee su papel en el nivel
apropiado que le corresponde para asumir adecuadamente su rol.6

 Práctica docente y calidad de los aprendizajes.

El primer escollo que deben salvar los maestros para mejorar su práctica educativa, es dar
el salto del modelo de cumplidores de directivas en que el sistema educativo los ha
encasillado, al de constructores creativos de propuestas y de cambios de la práctica
pedagógica.

La experiencia de evaluar a los alumnos y alumnas y socializar los resultados con la


comunidad, genera inicialmente temores de lo que dirá la comunidad por el bajo
rendimiento, pero luego se convierte en una poderosa fuerza que los motiva a trabajar,
quedarse con los alumnos, buscar formas alternativas de trabajar, porque van
comprendiendo el nivel de responsabilidad ética que les corresponde en el aprendizaje de
los niños7.

La capacitación docente y a directores debe estar ligada a los resultados de aprendizaje de


los niños y niñas, asegurando tanto el manejo de estrategias didácticas como el manejo del
dominio disciplinar de lo que se enseña. El enfoque es holístico.8

Es necesario que sea una práctica de los proyectos de mejora escolar en cada escuela,
tomar pruebas de entrada y de salida a los alumnos cada año, de acuerdo a los indicadores
que les permita medir sus logros y avances.

Los niños mejoran sus aprendizajes si, junto con docentes capacitados, cuentan con
materiales de calidad para ser trabajados en aula y con docentes motivados y dispuestos a
brindar constante acompañamiento9.

 Sostenibilidad, Asocios y alianzas.

Cuando los docentes responden a las expectativas de los padres de familia y establecen una
relación horizontal, los padres de familia se convierten en sus principales aliados y no
escatiman esfuerzos en apoyar las actividades que organiza la escuela para la mejora de la

6
Informe de sistematización del proyecto SIP. Pág. 123-124
7
Informe de sistematización del proyecto SIP Pág. 125-127
8
PCR 0680 Proyecto SIP. PU Luciano Castillo C. FDC Diana Ruiz Pazos
9
PCR 0785 Mejora de la calidad educativa. PU Lima. FDC Luis Pizarro.

Plamers 7
educación (aportan con mano de obra, contribuyen con el pago a maestros, participan en la
gestión escolar, etc.)10

Los docentes participan masivamente a la capacitación cuando ésta responde a sus


intereses y es avalada por la respectiva UGEL. La coordinación con el sector y su
involucramiento, aseguran sostenibilidad.

Los docentes pueden asumir parte de los costos de su capacitación como parte de su
compromiso personal. Esto da mejores resultados.
Es necesario compartir y unificar instrumentos de medición tanto del ente ejecutor como
del sector para no crear confusiones en los docentes.
Es necesario seguir fortaleciendo las capacidades del sector Educación a fin de que puedan
continuar con los frutos del Programa para futuras réplicas11.

Muchas de las Instituciones que trabajan en la zona, tienen actividades similares al proyecto
ARENA, por lo que debería coordinarse con tiempo para unir esfuerzos y presupuesto, de
esta manera, el número de beneficiarios aumentaría considerablemente. Por otro lado, se
debe buscar que los adolescentes que más destacan sean captados para que recibiendo una
capacitación especializada, puedan ser “facilitadores” o asistentes para próximos cursos.12

10
PCR 1129. Fortalecimiento de la Gestión Institucional Participativa. PU Piura. FDC Carlota Cépeda.
11
PCR 0785 Mejora de la calidad Educativa. PU Lima. FDC Luis Pizarro.
12
PCR 0925 Actividades educativas – recreativas para NNA. PU Lima. FDC. Carmen Albines.

Plamers 8
III. EMPODERAMIENTO COMUNITARIO
 Diseño programático

Las acciones fueron diseñadas en función del cumplimiento del output (propio de aquella
etapa en Plan) y no desde una mirada de proyecto como unidad de ejecución social para el
cambio. Las PUs logran desarrollar gran número de actividades de capacitación a comités
de gestión, entendida como la organización que asegura el cumplimiento de los proyectos
de Plan.

A la base de este diseño se observa un gran vacío conceptual del significado de


empoderamiento y un desconocimiento o poca comprensión de las organizaciones sociales
de base como instancias autónomas y dinámicas que marcan el ritmo del desarrollo
comunal. Esto se explica de alguna forma por la crisis en que se encontraban durante los
años 1999-2005 periodo de vida del CSP anterior.

 Impacto

Habiendo descrito las limitaciones en el diseño era de esperar un impacto nulo o casi nulo,
pero si, un gran número de personas y/ o líderes capacitadas en temas administrativos de
gestión de proyectos que Plan confiaba a la comunidad. Es probable, pero no demostrable,
que muchas de estas personas hayan capitalizado la experiencia para mejorar su trabajo,
emprendimiento, labor comunal o posición política en sus localidades, sin embargo esto no
fue el propósito por lo tanto se desconoce cifras al respecto.

Lecciones Aprendidas

a) Es indispensable una clara conceptualización de los términos contenidos en los


proyectos, en este caso el empoderamiento comunitario, tenía relación directa con
“gestión eficiente de sus proyectos”, lo cual resulta limitado si es que se quiere
aportar estratégicamente al cumplimiento de los derechos de la niñez.

b) El proyecto debió alimentarse de las expectativas del público del proyecto, en este
caso voluntarios de la comunidad dispuestos a empoderarse para jugar un mejor rol
por el cumplimiento de los derechos de la niñez. Un diseño de gabinete corre el
riesgo de obviar los intereses de los que participarán en el proyecto.

c) Los procesos de capacitación se redujeron unidimensionalmente a temas


administrativos-financieros perdiendo la integralidad de la gestión en sus
dimensiones política, social y técnica. Aún se acarrea esta concepción que debe
modificarse progresivamente a pesar que conlleva más acciones promocionales y un
trabajo más coordinado y de acompañamiento con los participantes.

d) Los cambios en las personas deben entenderse como procesos y no como eventos
de capacitación, por lo tanto tienen su ritmo y dinámica propia que no
necesariamente son compatibles con las exigencias institucionales.

Plamers 9
e) Los procesos de capacitación a adultos suponen secuencias de aprendizaje
organizadas que deben desarrollarse sistemáticamente y que requieren sus propios
niveles de acompañamiento, monitoreo y evaluación, cuya mejor expresión son los
programas de capacitación y el enfoque por competencias.

f) Si bien los proyectos orientados al empoderamiento de las personas plantean un


gran reto en la formulación de sus indicadores, es necesario que estos sean precisos
y se plasmen con claridad, de tal forma que pueda medirse sus impactos en los
cambios acontecidos en la vida de las personas adultas y de los niños, niñas y
adolescentes con quienes y para quienes trabajan.

g) Los comités de gestión promocionados por Plan tienen un periodo de vida


supeditado al proyecto, cuanto este acaba el comité de dispersa, sin que se
capitalice su experiencia o se revierta en otras acciones en su comunidad o en su
vida personal. Por lo tanto no pueden diseñarse indicadores de programa o
proyecto que no se expresen en impactos o cambios duraderos en la vida de las
personas

Glosario
 SSR: Salud Sexual y Reproductiva
 AIEPI: Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia
 MINEDU: Ministerio de Educación
 MINSA: Ministerio de Salud
 MIMDES: Ministerio de la mujer y desarrollo socila etc.
 PHASE : Personal Hygiene And Sanitation Education / Higiene personal y
educación sanitaria
 Proyecto ARENA: Proyecto de Actividades recreativas educativas para niños y
adolescente
 PEIs: Proyecto educativo institucional
 PCC: Proyecto curricular de centro
 PCA Proyecto curricular de aula
 CONEIs: Consejos educativos institucionales
 RENIEC: Registro nacional de identificación y estado civil

Plamers 10

Das könnte Ihnen auch gefallen