Sie sind auf Seite 1von 7

TEMA 8: Psicobiología de la regulación hidromineral.

1 Compartimentos celulares y su relación con la sed.

Los organismos han desarrollado dos mecanismos:


A. Control de los fluidos corporales. Pone en equilibrio los líquidos que tenemos
en el interior.
B. Búsqueda y consumo de agua: Compensar ese desequilibrio.

La ingesta de fluidos es un mecanismo rectificador (similar al de la nutrición):


λ Fluidos internos: que estén en un determinado estado.
λ Mecanismos detectores: su función es saber que nuestro organismo ha
perdido agua.
λ Si hay desequilibrio, el corrector se activa y nos hace ingerir agua.
λ Va al estómago. Hay mecanismos que nos indican que hemos bebido la
suficiente agua (mecanismos de saciedad). El agua se absorbe de
manera que se consigue que se ajuste el equilibrio.
λ Cuando se pierde agua--> déficit hídrico--> sed primaria--> desidratación.
Hay señales que nos llevar a beber--> sed secundaria, es la que no
esperamos a desidratarnos.

El 70% de nuestro cuerpo está formado de líquido. Distribuido en cuatro


compartimentos:
− 1 intracelular
− 3 extracelular:
− Líquido intersticial: Líquido que rodea a las células. 26%
− Intravascular: La sangre. 7%
− LCR: Líquido cefalorraquídeo. 1%
El espacio intracelular y intravascular están perfectamente equilibrados. Si no
ocurriría la desidratación.
Tanto la desidratación intracelular como la extracelular provocan sed ( sed
primaria): distinguimos 2 tipos de sed:

λ Sed osmótica: La perdida de fluido intracelular.


λ Sed volémica: Deshidratación del espacio extracelular ( hipovolemia:
descenso del flujo sanguíneo).
2 Deshidratación celular. Sed osmótica.

Se produce cuando aumenta la tonicidad (cantidad de sustancias químicas


disueltas en un fluido) del líquido intersticial.
Los fluidos intracelulares son isotónicos con respecto al extracelular ( misma
concentración de soluto que en las 2). La sustancia más importante es el sodio.
Se produce:
λ Evaporación.
λ Por privación de agua o ingesta de sodio.
Hablamos de una solución isotónica--> 0.9 gr de CINa/100ml.
El suero fisiológico es una solución isotónica, exactamente igual que la del
organismo.
La distribución de agua entre el espacio intracelular y el intersticial depende de
la presión osmótica ( osmorreceptores: células que responden a la
deshidratación celular).
Si perdemos líquido, los fluidos intra y extra son hipertónicos--> hipertonicidad.
El fluido intra está más concentrado. Perdemos líquido o no hemos perdido lo
suficiente. ¿qué ocurre? Presión osmótica: el agua tiende a salir para diluir ese
medio.
Con sal se produce una hipertonicidad--> sed osmótica. La sal no atraviesa la
membrana celular. Sólo produce sed osmótica este tipo de sustancias, las que
no pueden atravesar la membrana. Se activan las células osmorreceptoras
detectando la tonicidad del líquido.

La hipotonicidad es cuando entra el agua al espacio intracelular. Mientras que


la tonicidad es referente al medio externo.

3 Deshidratación extracelular. Sed volémica.

Pérdida del fluido extracelular (perdida más importante es la de sangre,


vómitos, sudoración excesiva).
La concentración no va a cambiar. Perdida tanto de agua como de sales. Se
acompaña de apetito por Na+--> reponer esas sustancias que se han perdido.
Provocar la sed volémica--> ¿cómo?--> provocando hemorragia o vómitos.
Administrar un coloide, se administra pero no consigue atravesar las
membranas, se forma un cuerpo porque no es capaz de diluirse. Todo el fluido
extracelular acude a esa región para diluirlo y se provoca una deshidratación
extracelular. Experimentalmente se administra en animales.
Existe mecanismos que detectan esta deshidratación ¿ dónde están?
A. El corazón (Barorreceptores auriculares) de presión sanguínea.
Los barorreceptores auriculares eran importantes señales para la ingesta de
fluidos. Se hizo un experimento, cuyo objetivo era conseguir una hipovolemia.
Se produjo hemorragias, implantando un globo en la vena cava. Se dilataba y
reducía la cantidad de sangre que llegaba al corazón. Con esto vio que los
animales ingerían líquidos a los 30 minutos de esto. No solamente ingerían
líquido sino que retenían orina. Había receptores en el corazón que detectaba
una hipovolemia y se ponían en marcha.
B. El riñón (Barorreceptores renales).
Hablamos del sistema Renina-Angiotensina .
Hay células que detectan una reducción en el fluido (hipovolemia). Entonces
provocan que se libere una enzima llamada Renina. Esta va a actuar sobre
proteínas de la sangre en concreto lo que hace e actuar sobre una proteína
llamada Angiotensinopeno, la convierte en Angiotensina I, y luego en
Angiotensina II ( hormona que conduce la señal de la sed volémica).

λ Funciones: Qué señales indican:


λ Vaso constructor: más presión sanguínea. Afecta a los músculos
reduciendo su diámetro.
λ Estimula a la neurohipófisis: Se liberan determinadas neuronas:
Vasopresina ( hormona antidiurética), oxitocina--> la vasopresina
pasa a la circulación sanguínea hasta el riñón, reteniendo líquido,
esto compensa la disminución del líquido, evitando que se pierda.
λ Estimula la corteza suprarrenal: libera la hormona aldosterona que
también actúa sobre el riñón. Provoca:
λ Retención del sodio: recapta más agua.
λ Promueve el apetito de sodio: es decir, de sal.
λ Actúa en determinadas regiones del cerebro: provoca la sensación de
sed y la búsqueda de agua.

Cuando hay una alteración en los niveles de hidrominerales, el organismo


responde de dos formas:
λ Control del medio interno
λ Ingesta de agua y sal.
4 Mecanismos de saciedad.

¿ Porqué en dos o tres minutos nos sentimos saciados? ¿Porqué dejamos de


beber? ¿Dónde están estos mecanismos?: Hay varios niveles estudiados:

λ Receptores orales: Cannon propone una teoría de la sed: nivel de


salivación o sequedad de la boca. Ese grado sería el que promovería a
beber, esos receptores. Técnicas utilizadas:
λ Ingesta ficticia (igual que con la comida): seccionan de manera que el
líquido no llegue al estómago y salga al exterior. Se observa que el
animal bebe insistentemente. Los receptores no son suficientes
para que el animal se sacie.
λ Eliminación de glándulas salivares (sed Prandial). Es peculiar. Tienen
molestia y beben frecuentemente. Se registra que el nivel ingerido es
la misma que en una persona o animal normal. Se observa la sed
prandial: estos animales beben bastante mientras comen, esta asociada
a la comida.
Estos estudios nos dicen que la sequedad y la sed no tienen nada que ver. Se
piensa que gay receptores que detectan la presencia de líquido en la boca,
aunque no es suficiente. Los receptores lo detectan pero la señal no tiene nada
que ver.

λ Sistema gástrico ( estómago). Se ha estudiado también administrando


directamente agua al estómago y dejan de beber. La distensión gástrica:
esta señal no es tan importante en la ingesta de fluidos como en la de
nutrición. En el caso del agua tiene mucha más rapidez en llegar al
estómago--> vaciado rápido.

λ Intestino. Se administra agua en el duodeno y se estudia si afecta o no.


Se observa que sí afecta. Se reduce la ingesta de manera proporcional a
lo que se ha administrado. No es un efecto aversivo, deja de beber pero
no deja de comer.

El conjunto de estas señales son un mecanismo de saciedad.

5 Mecanismos neurobiológicos implicados en la sed osmótica.

Afecta al interior de la célula. Confirmación de receptores en el hipotálamo:


λ Años 40: Verney propuso la existencia de células que fueran referentes a
cambios en la osmolaridad. Debían estar en el hipotálamo. Existen
receptores periféricos, también en el cerebro. La señal más
importante es la señal procesada por el sistema nervioso central. Si a
animales descerebrados le administramos una solución de 3%,
comenzaría a beber. No son capaces de compensar, no tienen
mecanismos para ello. Los receptores más importantes están en el
cerebro.
λ Anderson (años 50): Estimulaban o administramos Cloruro Sodio en el
hipotálamo rostromedial. Se observaba que los animales bebían
constantemente (efecto dipsogénico). Si lesionamos esa zona los animales
no bebían (Adipsia).
En los osmorreceptores centrales la membrana es elástica, dependiendo
de que aumente o no. Esa membrana se hincha o se encoge. Además tiene
unos canales iónicos que se abren o se cierran según la membrana se
dilate o se encoja. Si se abren los canales cambian las condiciones
eléctricas de la neurona, aumentando su actividad o disminuyendo. Bien
excitándose o inhibiéndose.

¿En qué zona del hipotálamo están esos mecanismos?

λ Región anteroventral del tercer ventrículo (justo anterior del tercer


ventrículo): Está próxima de los numerosos núcleos. Estos núcleos tienen
una característica en común, que no tienen barrera hematoencefálica,
detectan la osmoleridad del plasma sanguíneo. De todos estos núcleos es
esencial una región situada en la parte mas ventral, el órgano vasculoso de
la lámina terminal. Si lesionamos esa región y administramos Cloruro sodio
no compensan esa deshidratación que se provoca, porque no beben. Tienen
condiciones anatómicas muy importantes, que está relacionado con el
hipotálamo lateral.La función de sus células es el mecanismo responsable
para activar la busqueda de agua, dar satisfacción a esa necesidad.
También con el Núcleo Supraoptico y el Nucleo Paraventricular. Celulas
que sintetizan hormonas que la invierten hacia la neurohipófisis en el
plasma sanguíneo: conservación de fluidos. También conexiones con el
núcleo Preoptico Mediano.

6 Mecanismos neurobiológicos implicados en la sed volémica.

λ Barorreceptores auriculares
λ Barorreceptores renales

Das könnte Ihnen auch gefallen