Sie sind auf Seite 1von 59

INTRODUCCIÓN

La oficina de Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno, dentro de sus objetivos


funcionales y su compromiso por la defensa y el cuidado del Medio Ambiente, ha ido
trabajando un proceso de reconocimiento de saberes culturales, en relación a las percepciones,
conocimiento y practicas en el cuidado del agua en la población del área circunlacustre del lago
Titicaca, dicho proceso no estuvo exento de dificultades y sorpresas lo cual contribuyo a
expandir nuestro conocimiento sobre la temática, en esa dinámica la presente investigación esta
repartido en 03 capítulos.

Considerando de suma importancia ubicarnos en el contexto en el cual se desarrollo el


proyecto el primer capítulo trata de situarnos en la coyuntura regional, lo cual nos abrirá un
ventana para tener una mirada más amplia sobre los datos recogidos; así mismo, en este capítulo
se selecciona un marco teórico sobre la cual centraremos nuestro análisis, estos es importante ya
que no brindara las pautas necesarias para entender y explicar la información recopilada. Otro
punto importante en este segmento es el marco metodológico que oriento todo este proceso de
investigación y finalmente consideramos necesario hacer mención de la población con la cual se
ha trabajado.

En el capitulo dos, hemos querido compartir toda la información que se ha recopilado y


darle las respectiva interpretación con cierto grado de análisis, en esta parte mostramos el
trabajo cualitativo y cuantitativo de la investigación; la información obtenida ha sido recopilada
a través tallares con grupos focales, entrevistas directas y encuestas, toda esta información
responde a distinto lugares de la región que al inicio del proyecto selecciono por su ubicación
geográfica. En este capítulo separamos la información en tres grupos, el primero tiene que ver
con los conocimientos y las prácticas ancestrales, el segundo responde a los problemas
responsables y perjudicados, y el tercer responde a las acciones de cambio a nivel individual y
comunitario; Los tres grupos responden a percepciones y experiencias que tiene la población
sobre el recurso hídrico, dejando entre ver en cada grupo las particularidades y el sentir de la
población respecto a un recurso que es sinónimo de vida.

Finalmente en el capítulo 3 se ha tratado de profundizar en el análisis pero esta vez a


manera de conclusiones, en el grupo uno encontramos los conocimientos, practicas y
costumbres sobre el recurso hídrico; en el segundo grupo ahondamos en los problemas sus
responsables y los más perjudicados y concluyendo abordamos el grupo 03 sobre las acciones
de cambio, observando las predisposición al cambio en la población entrevistada y relatando
además las limitaciones que tienen para hacerlo.
CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTOS GENERALES

1.1. Problemática
Teniendo en consideración que en la Cuenca del Lago Titicaca se encuentra asentadas alrededor
de 89 centros urbanos cuya población según el censo del 2007 asciende a 588,719 habitantes,
que significa el 46.4% de la Región Puno, teniendo como principales actividades la agricultura,
turismo, la ganadería, la pesca, la minería, el comercio, el transporte, entre otros. Y s desarrolla
en base al uso de los recursos naturales existentes en la cuenca.

Y como producto del crecimiento urbano de las ciudades de Puno Juliaca, Ayaviri, Azangaro,
Huancane, Putina, Ilave, Juli, Yunguyo, entre otros, y de las actividades mencionadas, a través
del tiempo se ha ido generando diversas formas de acumulación de residuos orgánicos e
inorgánicos sin ningún tipo de tratamiento, dando como resultado el paulatino crecimiento del
deterioro ambiental de los diversos ecosistemas existentes como son los cuerpos de agua (lagos,
ríos), los bofedales, los pastizales, entre otros, que atentan contra la salud ambiental que son
nocivos tanto para el hombre como para los animales.

Vale indicar que mas del 85% de los de los centros urbanos señalados, que en su mayoría se
encuentran asentadas muy próximas al Lago Titicaca, lagunas menores, a los principales
tributarios del Lago Titicaca como son el rió Ramis, rió Coata, rió Huancane, rió Ilave, etc. Los
cuáles vienen siendo afectadas por aguas residuales (domesticas, mineras, otros) y aguas
pluviales contaminadas, que son descargadas directamente hacia dichos cuerpos de agua.

Es importante valorara o poner en consideración al ecosistema lacustre del Lago Titicaca como
uno de los humedales más importantes de esta parte del continente, por lo que se constituye
como uno de los mayores atractivos naturales para el turismo nacional e internacional, es mas es
considerado por la comunidad ecológica internacional como un humedal de alta importancia
dentro de la Convención RAMSAR y elemento clave en la vida de la Región Puno.

El Lago Titicaca por su condición natural y ubicación geográfica es el interfas de comunicación,


articulación del turismo nacional e internacional entre los países de Perú y Bolivia.
Por otra parte de viene experimentando un nuevo hecho que puede convertirse en una amenaza
para la vida de las personas (generaciones), pueblos y el deterioro del medio ambiente. De un
tiempo a esta parte los conflictos socio-ambientales se han convertido en una de las primeras
fuentes de amenaza a la vida, inestabilidad, violencia y protestas sociales. Sistemáticamente se
viene dando alertas tempranas de la ocurrencia de conflictos a lo largo del país, los cuales son
desatendidos en su etapa inicial por el Estado, siendo recién encarados en la etapa de crisis.
Estos conflictos por lo general suceden cuando existe la extracción de minerales metálicos y no
metálicos (empresas formales e informales) como también de hidrocarburos los cuales
pretenden ingresar o ingresan a territorios de comunidades campesinas, sin respetar el derecho a
consulta, y sin respetar el medio ambiente y mucho menos su cultura andina y/o tradicional (su
cosmovisión andina) por el cual “sus” recursos naturales, indispensables para la sobre vivencia
de los pueblos andinos de la región Puno (Aymaras y Quechuas) viene siendo vulnerables a
impactos negativos (económico, social y ambiental)

El problema fundamental en la región de Puno es la frecuencia de violación de los derechos


humanos por daños ambientales causadas especialmente por el débil acceso a información y
la mala calidad del Recurso Agua que en la actualidad viene afectando a la salud de las
personas, a las actividades agropecuarias, pesca turismo entre otras actividades, esto debido al
desequilibrio entre el modelo de desarrollo socio económico, el aprovechamiento inadecuado
de los recursos naturales y la protección del ambiente, que no contribuyen al desarrollo
integral de las personas y pueblos ni garantizan para que las futuras generaciones tengan
derecho a un ambiente sano y una vida de calidad y mucho menos tener un desarrollo
sostenible y sustentable.

La minería que beneficia a mineros informales y empresas es causa de la miseria para


agricultores y ganaderos. La población rural en 1993 bordeaba al 60.8%, y la urbana alcanzaba
al 39.2%. Para el 2007 esta realidad ha cambiado; la población rural representa el 50.3% y la
urbana el 49.7% de la población en general

Los esfuerzos desarrollados por las instituciones públicas no han logrado incoporarar los niveles
de conocimiento, practicas en el cuidado del medio ambiente especialmente en la problemática
del agua.

El desarrollo de la presente como su objetivo principal del proyecto busca la


“SISTEMATIZACION DE LAS PERCEPCIONES DEL CONOCIMIENTO, SABERES Y
PRACTICAS DEL CUIDADO DEL AGUA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE UNA
CULTURA DEL AGUA EN LA POBLACION DEL AREA CIRCUNLACUSTRE DEL
SISTEMA TDPS (Cuenca de LAGO TITICACA-PERU)”
Mediante las percepciones de los niveles de conocimiento, prácticas cotidianas en los diferentes
grupos sociales como los: expertos; instituciones públicas; organismos de promoción del
desarrollo; instituciones confesionales; mesas de concertación; líderes sociales; jóvenes y la
niñez, en el cuidado del medio ambiente especialmente en el cuidado del agua. A la vez
recopilar los saberes previos en el marco intercultural andina (cosmovisión) del buen vivir de
acuerdo a sus practicas ancestrales como la crianza y cosecha del agua de los antiguos
pobladores de las diferentes poblaciones del área circulacustre enmarcados en el sistema TDPS,
para que luego esta información sea suministrada a las instituciones responsables del estado
como para instituciones privadas interesadas en el tema ambiental y para la incidencia de la
población en general para el cambio de actitud y compromiso en acciones de protección del
medio ambiente. y lograr una CULTURA DEL AGUA en nuestra Región de Puno.

Considerándose como Problema Fundamental a:

“Falta de una cultura del agua que exponga el valor de ésta en la vida de las personas y la
comunidad. Existe conocimiento sobre las prácticas del cuidado del agua, pero no una acción,
debido a que no se conoce el real problema del agua como recurso hídrico escaso.”

1.2. Marco teórico

Comunidad se define aquí a partir de un referente espacial territorial, como el conjunto de


actores, relaciones y redes, económicas, sociales, culturales, políticas, ambientales e históricas,
cuyos vínculos interinstitucionales, intergrupales, formales e informales, se configuran a partir
de su ubicación en un entorno territorial concreto, en el que desenvuelven sus prácticas
cotidianas inmediatas. En este sentido comunidad y sociedad local, actores comunitarios y
actores locales, son términos equivalentes y están referidos a un espacio relativamente pequeño
y un entorno natural bien definido (un municipio, una barriada, por ejemplo), lo que implica que
la conectividad interior suele ser, como regla, amplia y en buena medida directa (la mayoría de
los sujetos, individuales o colectivos, tienen algún tipo de vínculo formal y/o informal lo que
propicia la formación de elementos de una identidad comunitaria. Nuestros análisis de casos
tomaron al municipio como estructura espacial organizativa como comunidad “amplia” o
mayor, y barrios o asentamientos típicos dentro del municipio, como pequeña comunidad. En
esta definición es también relevante el elemento de que “comunidad es un grupo social que
ocupa un determinado espacio físico ambiental (...) y que constituye parte de sistemas sociales
mayores” (Guzón y otros, 2001). Este último rasgo de la definición, proviene de mirar a la
comunidad como objeto independiente y aislado, olvidando su conexión con niveles de
reproducción social más amplios.

Los actores locales son entonces individuos, grupos e instituciones que concretan sus
prácticas cotidianas (económicas, sociales, políticas, culturales, domésticos) en y/o para la
comunidad y son los que configuran la sociedad local. La definición como actores enfatiza su
capacidad (real o potencial) de idear y ejecutar acciones de cambio (visto esto en sentido
amplio), de agentes (reales o potenciales) de cambio social. Actores que interactúan en la
comunidad. En la experiencia de los estudios y proyectos ambientales y de desarrollo centrados
en lo local, los actores sociales comunitarios generalmente identificados como claves, por su
peso en la relación naturaleza-sociedad local y en la toma de decisiones a esa escala, son los
actores económicos-productivos (empresariado y trabajadores de las unidades productivas
enclavadas en el territorio), las instituciones de gobierno local (sus dirigentes y especialistas,
tomadores de decisiones), las organizaciones sociales y los pobladores en general y los
promotores o activistas (profesionales o no)relacionados con la problemática ambiental y social
en general, iglesias y asociaciones religiosas, ONGs, entre otras (Ver por ejemplo Watiez y
Reyes, 2001; Fernández, 1999, Uriarte y Fernández, 1998; Albuquerque, 1998).
El enfoque de actores sociales juega en nuestra metodología un papel esencial. En
primer lugar, porque intenta enfatizar la relevancia de la subjetividad, de la capacidad
problematizadora evaluativa, crítica y autocrítica, de individuos y grupos sociales, de producir
conocimiento valioso sobre sí mismos y sobre su entorno, más allá de ser considerados meros
informantes, aportadores de datos que luego son objetivados y despersonalizados en la
investigación; en segundo lugar, porque, como ya señalamos se centra en el carácter
transformador, en el protagonismo, al menos potencial, de los sujetos del entorno local en las
posibilidades de cambio y desarrollo de la comunidad, en oposición a la perspectiva del cambio
diseñado, promovido y orientado desde espacios de decisión externos a ésta; en tercer lugar,
porque llama la atención sobre la diferenciación (diferenciaciones, podríamos decir) interna de
la comunidad, la entiende como unidad construida y construible (no dada) de sujetos diversos
con roles, intereses, percepciones, que tienen coincidencias y contradicciones y que, en todo
caso, pueden y deben conectarse y producir agendas comunitarias negociadas, versus la visión
homogenista indiferenciada de lo local; y, en cuarto lugar, porque pretende desmarcarse de los
acercamientos sectorialistas a la vida comunitaria (salud, educación, cultura, deportes,
economía) en beneficio de fórmulas de integración.

Nuestra elección de actores comunitarios concretos para estos estudios de casos no debe
ser tomada como una propuesta metodológica con fines de generalización. Mas bien nos parece
que el principio metodológico subyacente es precisamente que cada estudio, cada experiencia de
trabajo comunitario, exige una definición ad hoc de actores pertinentes e incluso, una
configuración de esos actores cuando ellos no son concebidos por la institucionalidad vigente
como tales. Lo más general es que no debería prescindir de ellos.
De hecho, la decisión final de qué actores identificar fue una de las mas complicadas y
controvertidas en nuestro estudio y, puede apreciarse, algunos actores no son “químicamente
puros”, tienen elementos que podrían formar parte de otros (p.e. los especialistas de medio
ambiente podrían ser colocados en el actor “gobierno local” y éste podría ser entendido como
“promotor de desarrollo”, los trabajadores que forman el actor empresarial podrían ser vistos
como pobladores, y podría asumirse otra lógica para su configuración.
Aquí primó la idea de encontrar roles relativamente diferenciables en una hipotética
lógica de promoción de desarrollo local sustentable y prácticas cotidianas informadas por
diferentes fuentes y orientadas hacia objetivos diversos en la reproducción material y espiritual
comunitaria y en la relación sociedad-naturaleza. Diferenciaciones que podrían ser el sustrato de
percepciones, intereses y prácticas, no sólo diferentes sino incluso encontrados y opuestos, sin
cuya visibilización y concertación no es posible alcanzar objetivos y acciones colectivas.
Para nuestro estudio, y atendiendo fundamentalmente a las formas en que se estructura
la actividad de gestión y educación ambiental en el país, utilizamos la siguiente estructura de
actores comunitarios o locales.
• Actor económico empresarial (subdividido en directivos, especialistas y
obreros).
• Actor gobierno local (dirigente del Poder Popular Municipal y
delegado).
• Actor organizaciones sociales de la comunidad (los pobladores
convocados como miembros de los CDR y la FMC).
• Actores promotores de desarrollo comunitario (médicos, maestros,
especialistas de la cultura, especialistas de gestión ambiental).

Cuando nos referimos a prácticas cotidianas (comunitarias) partimos de una


perspectiva de vida cotidiana que la entiende como “realidad construida por los hombres en y a
través de sus relaciones dinámicas con el ambiente social y natural, en la cual se produce y
reproduce la sociedad” (Tomado de Martín, Perera, Díaz 1996). Las prácticas cotidianas son
entonces las acciones que los diferentes actores sociales despliegan para garantizar su
reproducción y deben su naturaleza de cotidianidad a: ser expresión inmediata, en un tiempo
relativo, y espacio concretos, del conjunto de actividades y relaciones que regulan la vida de la
persona; estar derivados de necesidades concretas de dichos actores; devienen en estilos de vida
estables y duraderos, naturalizados y obvios. Se presentan al individuo como realidad
objetivada, ordenada y coherente llena de sentidos y significados que individuos y grupos
asumen y recrean en su proceso de socialización; están orientados fundamentalmente por el
conocimiento cotidiano o natural, que integra teoría, conocimientos técnicos, afectos, prejuicios,
estereotipos, sentido común, tradiciones, cultura, valores, mitos, etc. y opera como patrón de
referencia que apoya las decisiones diarias, la orientación y las conductas, de adaptación,
innovación o cambio, de los diferentes actores sociales, en diferentes esferas de su reproducción
social; son expresión de la dialógica actor individual-actor social, comunidad-sociedad; se
configuran como acciones reiterativas, ordinarias y estandarizadas orientadas a la satisfacción
de necesidades y al mantenimiento de los sistemas sociales de que se trate. (Ver Sorín, 1990;
Heller, 1987; Martín, Perera y Díaz, 1996; Ibáñez, 1994; Monteiro, 1995).
En síntesis las prácticas cotidianas son el conjunto de acciones, “de actividades vitales
que deben repetirse diariamente para la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas y
sociales de la vida misma: necesidades de alimentación, de comunicación, de trabajo, descansar,
entre otros”. (Martín, 1996).
Dentro de todo el amplio espectro de prácticas cotidianas que se despliegan en el ámbito
de la sociedad local nuestro estudio seleccionó como centro de su atención (atendiendo a los
intereses de la gestión ambiental) las siguientes:
a) Prácticas de reproducción material y económica, empresarial e informal.
b) Prácticas de trazado de estrategias y políticas y de toma de decisiones de
gobierno.
c) Prácticas culturales y de disfrute del tiempo libre.
d) Prácticas de la reproducción material en la vida doméstico familiar.

En lo que respecta a la identidad comunitaria o local la definimos como la conciencia


de mismidad, la percepción de pertenecer a una misma unidad, de formar parte de y estar
enlazados en una colectividad, que comparten los actores sociales que se relacionan en un
espacio geográfico concreto.
Refiriéndose a la identidad nacional Carolina de la Torre (1995) define rasgos que
consideramos aplicables a la identidad comunitaria: se refiere al ser nacional (grupal
comunitario, apuntamos nosotros),a su imagen, a compartir subjetivamente un mismo espacio
socio psicológico de pertinencia, representaciones compartidas en torno a tradiciones, historia,
raíces comunes, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes y otras
características de un pueblo; incluye representaciones sociales, elementos cognitivos, afectivos
y actitudinales.

Muy cercana a nuestros intereses investigativos es esta definición de identidad social


como “auto percepciones que poseen las personas respecto a su propio grupo, son cualidades
compartidas colectivamente que van ligadas al conocimiento de pertinencia de ciertos
conglomerados sociales y al significado emocional y valorativo resultado de la auto pertinencia”
(Tayfel, 1984).

Aquí nos centramos en un conjunto de elementos de la identidad comunitaria,


entendida como auto percepción de pertinencia a un grupo en el espacio local específicamente
en lo tocante a tradiciones culturales (fiestas, mitos, leyendas, preferencias culinarias, símbolos
culturales que caracterizan la localidad) y sus imbricaciones con componentes de la naturaleza.
Para la conceptualización del medio ambiente hemos trabajado como punto de partida,
con la definición utilizada en lo documentos oficiales que norman la actividad de política,
gestión y educación ambiental en Cuba, “sistema de factores abióticos, bióticos y
socioeconómicos con los que interactúa el hombre en un proceso de adaptación, transformación
y utilización del mismo para satisfacer sus necesidades en el proceso histórico-social”.
(Camacho, A. y Ariosa, L. 2000).
Críticas aparte a esta definición, que nos parece que debe ser perfeccionada y matizada,
vale aclarar que nuestra interrogación sobre las percepciones socioambientales en los diferentes
actores comunitarios, de ninguna manera pretendió que estos, a excepción de los especialistas
de la materia, expresaran estos elementos técnicos para considerarlos portadores de elementos
ambientales. Nos interesó identificar la medida en que dichos actores incluían en estas
percepciones contenidas que apuntaron hacia el carácter de sistema, de relacionamiento
naturaleza-sociedad-historia-cultura que entraña lo medioambiental.

En estrecho vínculo con este concepto abordamos también el de sustentabilidad o


desarrollo sostenible o sustentable. Evadiendo la polémica teórica en curso sobre la
conveniencia de usar uno u otro término (sostenibilidad o sustentabilidad), considerando que
esta modesta investigación no se plantea propósitos conceptuales, asumimos el desarrollo
sustentable (o la perspectiva de la sustentabilidad) como un proceso de mejoramiento sostenido,
equitativo, justo, igualitario y solidario, de la calidad de vida cotidiana de la personas y de
despliegue sistemático de las capacidades de estas, que tiene como instrumento fundamental la
más amplia participación autogestora, auto-organizativa y auto-transformativa del conjunto de
actores sociales diferentes de la escala socio espacial de que se trate, que son concebidos y se
conciben a sí mismos, como agentes de cambio (desde el diseño de los fines del mismo y la
identificación y despliegue de acciones para concretarlo) y, que se funda en la convivencia
pacífica y armónica con la naturaleza que garantice la adaptación del proceso para las
generaciones futuras, el uso intensivo, renovable y no depredador, de las riquezas endógenas
(naturales, culturales, calificacionales, tecnológicas, económicas) para beneficio directo de la
sociedad (comunidad de que es patrimonio) en relación sinérgicas y simétricas con actores y
fuentes de recursos externos. (Fuentes utilizadas: Camacho y Arina, 2000; Wautiez y Reyes,
2001; Petriella, Ford y Matta, 1992; Serrano,1999; Hinkelamert, 1999; Quin, 1994; Left;
Coronil, 2000; Escobar, 2000).
Con este aparato conceptual mínimo se rastreó la presencia de lo medioambiental, la
naturaleza y la perspectiva de sustentabilidad en las percepciones sobre las prácticas cotidianas
de los actores comunitarios, su identidad y los problemas sociales más relevantes.
En concreto se indagó sobre percepciones sociales que expresaran conocimiento,
sensibilidad y disposición al cambio referidas a:
• Conocimiento de la legalidad medioambiental.
• Concepto de medioambiente y sustentabilidad.
• Características y símbolos de la identidad local. Presencia de la naturaleza en
esa identidad.
• Prácticas cotidianas y su impacto sobre el entorno natural comunitario.
• Principales problemas sociales y sus alternativas de solución.
• La comunidad ideal.

Como antes señalamos, desde nuestra óptica la segunda fase, además de replicar
provincialmente el estudio nacional, para producir un diagnóstico de carácter territorial sobre las
percepciones ambientales, en consonancia con la forma en que está organizada la gestión
ambiental en el país, tenía necesariamente que incluir estudios de caso, que permitieran obtener
una visión de profundidad y contribuyeran a la identificación de modelos de sistematización del
trabajo de gestión y educación focalizado.
Tratándose de estudios que intentan simultáneamente abordar particularidades en la
relación naturaleza-sociedad local y derivan de ellas instrumentos generales para la gestión
ambiental focalizada, la adecuada selección de los casos, se constituyó en uno de los pivotes
esenciales de esta segunda fase en el elemento fundamental de la lógica investigativa. Para
seleccionar dichos casos acudimos a la consulta a expertos para lograr la mayor variedad de
problemas y tipos de la relación sociedad local/naturaleza, de relevancia económica y social
para el país, en el menor número de casos. A través de los expertos se elaboró un listado
exhaustivo de todas las áreas de interés ambiental/económico del país, que presentaron
problemas de fragilidad ecológica, como consecuencia, fundamentalmente de la acción humana,
y donde se dieron características diferentes de las acciones de educación ambiental.

RECURSOS HÍDRICOS De acuerdo con VanderZag (2008), los Recursos Hídricos


constituyen todas las formas en que se presenta el agua, incluyendo el agua del mar y el agua
subterránea no renovable, los mismos en los que se puede describir las siguientes
características:
Oferta de agua: Es la cantidad de agua de la cual se puede disponer
Demanda del agua: La demanda del agua es la cantidad que se requiere durante un
periodo de tiempo.
Cantidad de agua: Disponibilidad total del agua en toda su expresión
Contaminación del Agua: Es el desmejoramiento de la calidad del agua, la cual se van
produciendo gradualmente por los vertimientos sin tratamiento, provenientes de las
ciudades, las industrias, los drenajes agrícolas, efluentes minero-metalúrgicos,
contaminación ocasionada por los relaves mineros y minas abandonadas (pasivos
ambientales), y el arrojo de residuos sólidos en los diversos ríos del país.

Usos del agua


Se refiere a la cantidad específica que realmente se utiliza en un momento dado.
Podemos distinguir entre usos de agua que requieren extracción y usos que no requieren
extracción (navegación, recreación, disposición de aguas servidas por dilución entre otros).
También podemos distinguir entre los consumibles y los no consumibles (o consuntivos y no
consuntivos). El uso consuntivo del agua esta dado por la porción de agua extraída que ya no
esta disponible para otros, usos debido a la, evaporación, transpiración, incorporación a
productos manufacturados o a su incorporación en la pared celular de los cultivos, los animales
y los seres humanos. Se ha indentificado un número considerable de usos del agua. Entre ellos:
• Agricultura de secano.
• Riego.
• Ganadería.
• Uso industrial y comercial.
• Instituciones (por ejemplo: escuelas, edificios de gobierno, servicios deportivos, etc)
• Disposición de sólidos y aguas servidas.
• Agua para enfriamiento (por ejemplo, en la producción de energía térmica).
• Hidroelectricidad.
• Navegación.
• Recreación.
• Pesca.
• El ambiente (vida silvestres, conservación de la naturaleza, etc.).

El uso del agua, influye en el régimen de aguas y produce notables impactos, tanto en la
cantidad como en la calidad la misma. El uso particular del agua siempre implica mirar “aguas
arriba” para evaluar la disponibilidad del agua y “mirar aguas abajo” para evaluar los
efectos causados a terceros; VanderZag (2008).
1.3. Diseño metodológico

Dentro del proceso de investigación, se mantuvo una matriz de conducción de nuestras acciones
para así poder, sistematizar estas dos experiencias , se trabajo bajo un enfoque de desarrollo
humano, reconociendo al ser humano como actor social en una realidad cambiante, añadiéndole
elementos que posibilitaron la captación de especificidades locales en la construcción del
discurso ambientalista.

Para esta investigación se escogió un esquema descriptivo sencillo, frecuentemente utilizado en


las prácticas de educación ambiental: se trabajo con la tríada conocimiento – sensibilidad –
disposición al cambio. La literatura especializada replica estos tres elementos como las
categorías básicas asociadas a la incorporación de una concepción de sostenibilidad en la
actividad cotidiana de los diferentes actores sociales (decisores, comunidades, productores
grandes, medianos y pequeños, etc.) y que son estos los resortes sobre los que la educación
ambiental deben accionar.

Tomando como guía dicha tríada y adecuándose a las circunstancias cubanas definimos las
dimensiones más generales en que esta podría descomponerse en las percepciones sociales.

Conocimiento 1. Percepciones sobre el concepto de Agua.

2. Percepciones sobre los problemas más importantes


de la provincia y la localidad.
3. Percepciones sobre los responsables de los
Sensibilidad problemas
4. Percepciones sobre los más preocupados por los
problemas en relación al agua.
Disposición al 5. Percepciones sobre acciones de cambio que
Cambio pueden hacerse en la comunidad.

La investigación que busca encontrar en las percepciones de los actores sociales en el marco del
Sur Andino y con la cultura implícita se basa en el grado de profundidad del conocimiento, la
sensibilidad y la disposición al cambio en diferentes grupos poblacionales (zonas rurales –
zonas urbanas/Comités de regantes – comunidades campesinas) es una tarea muy compleja.
Aquí se trata de captar su presencia en la subjetividad del actor social actual, identificar rasgos
de la formación de un discurso que implique una cultura de agua, y con ella practicas en su
cuidado, en grupos sociales distintos, en el sentido de si se ha incorporado a las percepciones
cotidianas conceptos, capacidad de distinguir problemas y de idear acciones para resolverlos
(que se materializan en roles y compromisos).

Las respuestas a las preguntas que cubrían estas cinco dimensiones fueron procesadas para
obtener, en cada una de ellas por separado e integradamente, tres grupos que marcan tres grados
de elaboración de las percepciones en relación al agua, según el siguiente cuadro:

DIMENSIONE Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4


S
1.Percepciones Concepción Concepción Concepción No puede
sobre el amplia: intermedio: Lo básica: Lo ofrecer una
concepto de Incluye al reconoce como reconoce como definición
agua. recurso, un recurso, un recurso vital
economía, Naturaleza,
hombre y la excluye las
sociedad lo relaciones
reconoce como sociales.
servicio.
2.Percepciones Identifica Identifica Identifica No
sobre los problemas problemas reales identifica
problemas
problemas realmente pero que no son problemas o
más relevantes realmente los más lo hace
importantes (coincidencia importantes erróneament
relevantes
en relación con la opinión e
al agua de la de los
provincia y especialistas)
la localidad.
3.Percepciones Propuestas que Propone Propuestas que No se
sobre parten e involucran proponen
acciones para
posibles involucran fundamentalment acciones de
acciones principalmente resolver e a agentes cambio
para a la comunidad externos
problemas en
resolver los (significan (gobiernos,
problemas. cambios en las relación al instituciones,
prácticas de la empresas,
agua
esfera organismos)
doméstico-
familiar –
comunitaria)
auto
transformació
n
4.Percepciones Conciencia de Conciencia de Identifica No
sobre los auto responsables identifican
auto
responsables responsabilida extracomunitario responsable
de los d colectiva responsabilida s s
problemas. d colectiva
5.Percepciones Identifica auto Identifica auto Identifica actores No
sobre los preocupación extracomunitario identifica
preocupación
más comunitaria s como los más actores
preocupados comunitaria preocupados. preocupados
por los
problemas.

1.3.1. Selección de Muestra:


Intencionalmente serán seleccionadas las muestras, con el propósito de utilizar instrumentos
abiertos y flexibles y una relativa intensa relación entre sujeto investigador y el sujeto de la
interrogación.

1.3.2. Entrevistas: Se realizaron en diferentes espacios las respectivas entrevistas:


Primero: Se focalizaron lugares específicos, donde se planifico salidas para diferentes
provincias y distritos. Como Puno, Putina, Ilave, Huancane, Ayaviri, Yunguyo se realizo una
entrevista a profundidad a los comuneros,
Segundo: se aplicaron las entrevistas en los talleres que organizamos.
TAHUACO: Se realizaron entrevistas abiertas a un grupo de personas pertenecientes a la
comunidad campesina Tahuaco, viendo desde su vivencia y su experiencia con la realidad
considerando que tienen un contacto directo con el agua y procesos de la naturaleza
desarrollando con el elemento vital la actividad agropecuaria y ganadería. El trabajo de campo
se realizó en el local de la comunidad campesina Tahuaco de la provincia de Yunguyo ubicado
en la zona sur de la ciudad de Puno. Para las entrevistas se siguió un guión elaborado
previamente; las entrevistas o conversación se tomo registro mediante un grafico (dibujo)
complementario en un cuaderno o diario de campo y en papelotes de graf (situación de la
entrevista, hora, lugar, personas presentes etc.). Para este documento se eligió las diferentes
opiniones e ideas que por sus características aporta mucha información útil para empezar con
una caracterización de la percepción de los campesinos con respecto al agua y el significado
que asignan.

AYAVIRI: Se realizaron entrevistas abiertas a un grupo de campesinos pertenecientes al la


junta de regantes de la cuenca Ramis, considerando su fuerte experiencia en contacto con los
ciclos y procesos de la naturaleza desarrollándose mas que todo en el sector agropecuario. El
trabajo de campo se realizó en el Municipio Provincial de Ayaviri ubicado en la zona norte de
la ciudad de Puno. Para las entrevistas se siguió un guión elaborado previamente; las entrevistas
o conversación se tomo registro mediante un grafico (dibujo) complementario en un cuaderno o
diario de campo (situación de la entrevista, hora, lugar, personas presentes etc.). Para este
documento se eligió las diferentes opiniones e ideas que por sus características aporta mucha
información útil para empezar con una caracterización de la percepción de los campesinos con
respecto al agua.

1.3.3 Quienes nos acompañaron en el proceso:

Grupos focales:

Lugar Organización – representante Representante


Yunguyo Comunidad campesina de Tahuaco
Ayaviri Comité de regantes de la cuenca Ramis

2.1.2. Entrevistas:

Lugar Organización – representante Representante


Yunguyo Comunidad campesina de Tahuaco
Ayaviri Comité de regantes de la cuenca Ramis
Puno Red INTERQORUM
Puno Pastoral universitaria
Ing. Javier
Puno Red Suma Marka
Bojorquez
Puno Emsa puno – mesa de recursos hídricos
Puno Red Suma Qota
Diferentes
Facultades
♦ Antropología
Puno Universidad Nacional del Altiplano de Puno
♦ ciencias de
lacomunicaci
ón social
Puno CAMUBP Teofila
Puno FEMUCARINAP – Base Puno Rosa Cachi
Puno ADEMUC Claudia Coari
Huancane Liga agraria 24 de Junio Benito Gutiérrez
Departamento Federación departamental campesina de Puno Cleto Valencia
Puno FDCP
Puno Ex – presidente de la CUBUBP Francisco Ávila
Putina Comunidad Campesina Condoraque

CAPITULO II

INTERPRETACION DE RESULTADOS

3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
3.1. Conocimiento y prácticas sobre los recursos hídricos.

3.1.1. Conocimientos sobre el recurso hídrico

Conocimientos sobre el agua según zonas seleccionadas

CUADRO 01
SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
(Grupos focales)

FECHA LUGAR CONTENIDO

01 – 10 – 10 Comité de - Toda la vida nosotros vivimos con el agua, animales y


regantes de la
plantas.
cuenca Ramis –
Ayaviri - Desde que nacemos siempre estamos con el agua
- Y Es vida para todos, el Apu kunurana nos da agua y otros
Apus mas, pero ahora, tienen poquito nieve.
- Sirve para regar pastos que son para nuestros animales
- El agua de lluvia son muy importantes para la siembra y
producción de quinua, cañihua y papa
15 – 11 – 10 Comunidad - El agua es fuente de vida porque de ello nosotros vivimos
campesina
y nuestros animales y nuestra chacra, que pasaría si no
Tahuaco –
Yunguyo habrá agua. Nos moriríamos para todo es agua siempre.
- La Laguna warawarani 1es vida para nosotros por que nos da alimento,
gracias a ella tenemos bastante agua, con ello producimos la chacra y la
ganadería y pesca ya que sus aguas llegan a la laguna wiñaymarca2.
- El agua para mi es vida ya que nuestro cerro khapia nos
provee bastante agua y de ello nosotros vivimos y eso
También nos sirve para nuestras chacras y nuestros
ganados.
- El agua de la laguna Warawarani son muy importantes
para la siembra y producción de quinua, habas y papa. e
incluso para la pesca.
- En otras palabras es vida para todos
- El agua es muy importante para la chacra porque la
ciudad de yunguyo es la que provee a todas las ciudades
grandes con lo que respecta la proveen de papa, Chuño,
habas a las ciudades de Puno, Arequipa, Tacna, Lima. Y
entre otros
- El agua es sagrado, porque el cerro khapia tiene relación

1
Laguna Warawarani vocablo aymara que significa “laguna estrella “ ubicado en el distrito de Pomata, comunidad de …
2
Lago Wiñaymarca, vocablo aymara que significa “Pueblo Eterno”ubicado entre la provincia de Yunguyo y el hermano país de
Bolivia.
con la laguna warawarani, las nubes salen de la laguna
warawarani y ellos abrigan al cerro khapia y luego llueve
es por ello que para nosotros es muy importante ese cerro
ahora si vinieran la minería nos estaría afectando a
nosotros a todas las personas que vivimos alrededor del
cerro khapia. Y por eso vamos a defender como de lugar
para ellos nosotros pedimos apoyo a las instituciones
como a derechos humanos para que nos pueda apoyar a
defender nuestro cerro del khapia.
- Nosotros de esta zona vivimos con lo que es la agricultura
así que el agua es muy fundamental para nuestra
agricultura imagínense que haríamos sin el agua nos
moriríamos.
- Es muy importante para la salud, para el buen vivir de las
personas así que nosotros por eso pedimos y recalcamos
una vez mas como ya lo manifestaron mis compañeros
que no queremos que exista explotación Minera en el
cerro khapia porque de lo contrario no tendremos agua.
- Es fundamental el agua porque buena parte del agua esta
en nuestras organismos y para todo es agua.

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL AGUA – COMITÉ DE REGANTES,


AYAVIRI –

El agua, en la concepción de los integrantes del comité de regantes de la cuenca ramis, es el


elemento que le confiere su característica de vivo a plantas y animales (junto con otros
elementos como el sol y el aire). El agua es visualizada como el elemento básico en las cosechas
de los productos agrícolas y con el trabajo. Este primer fragmento de conversación nos da los
primeros ítems temáticos: agua, vida, plantas, sol, aire, trabajo.

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL AGUA – TAHUACO

El agua, en la concepción o lo conceptualización de los integrantes de la comunidad Tahuaco, es


el elemento que le confiere su característica de vida a plantas y animales (junto con otros
elementos como el sol, el aire y la laguna WARAWARANI que tiene vinculación con la laguna
WIÑAYMARCA) como proveedores de todas las cosas). Donde las mágicas aguas de
WARAWARANI da vida a toda la zona.

El agua es visualizada como el elemento básico en la siembra y cosecha de los productos


agrícolas (habas, papas, quinua, TARWI, cebada, trigo entre otros) también para la producción
ganadera (ovinos, vacunos, porcinos entre otros) y esto con el esfuerzo del trabajo. Este primer
fragmento de conversación nos da los primeros ítems temáticos: agua, la vida, plantas, sol, aire,
trabajo.
A continuación presentamos los testimonios de los entrevistados de los comités de regantes de
cuenca ramis y comunidad campesina tahuaco.

Conocimiento sobre el agua según grupos generacionales

CUADRO Nº 02
SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DEL AGUA

VARONES DE COMUNIDADES MUJERES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS


CAMPESINAS COMUNIDADES DE AMBOS SEXOS
ENTRE 26 A 70 AÑOS. CAMPESINAS PROVENIENTES DE ZONAS
ENTRE 26 A 70AÑOS. RURALES
ENTRE 18 – 25 AÑOS

- “Es un líquido elemental para - El agua es vida para - Recurso natural,


consumo humano, el agua es todos, es muy importante indispensable para la vida de
importante porque es vida”. para beber para animales, los seres vivos.
personas, chacra y
- Es un elemento esencial para pastos. - Es lo que tomamos todos los
vivir o sobrevivir. días, es esencial para la vida
- El agua es un líquido de todos los seres humanos.
- Es el líquido fundamental primordial de la vida, sin
para la sociedad. agua no habría vida, sirve - Es el recurso que esta en
para la agrícola, ganado y peligro y es fundamental para
- Es un recurso muy la vida.
soberanía alimentaría.
importante y necesario para la
vida de las personas. - Es un H2O.
- El agua es vida para
- Es vida, si no hay agua no cocinar y para los - Es un elemento fundamental
hay vida. animales. para el desarrollo y ciclo de
vida de organismos vivos.
- Elemento vital para la - En varios aspectos por
alimentación, salud, y en lo que es vida, por eso - Es un elemento líquido que es
general. luchamos del agua, es primordial para la vida, etc.”
importante para
- El agua es importante para consumo humano y - El agua es el recurso más
mí porque vivo de agua. animales. vital que se encuentra en la
faz de la tierra, para
- el agua es un recurso que es - El agua es un elemento garantizar la vida, es
importante para vivir, para los líquido para la importante por que es de uso
animales, la cocina, la subsistencia del ser diario indispensable para el
agricultura el riego de los humano y su medio. consumo, alimentación y la
cultivos. continuidad de la vida.
- El agua es uno de los
- Es vida para todo tipo de elementos mas importante - El agua es un elemento vital
actividades es primordial para y vital para toda la para los seres humanos, sin
animales y en general. naturaleza, importante no agua no podemos vivir feliz
solo como fuente de 4.-es primordial para el ser
- agua es vida, agua es sagrada, bebida si no también para viviente.
agua es sangre de pacha recurso agrícola.
mama, agua es alimento - Es para consumir
medicina, el agua es vida, es diariamente, sino hay agua no
energía de Dios. hay vida

- el agua es un fuente vital - Es la unión de dos moléculas


importante, para la vivencia de hidrogeno y oxigeno, es
de los seres humanos como muy importante para todo
animales, es Importante que desarrollo fisiológico de los
sirve para el desarrollo de seres vivos.
agro y alimentación.
- es un elemento químico, para
- es vida para la sociedad de la necesidad para las
nuestro país. personas.

- El agua es consumo, es parte


de la vida para todos seres
vivos.

- El agua es vital para nosotros,


animales y para regar los
pastos naturales.

- la vida de seres vivos Es muy


importante para la vida,
ganado pastos sin ella no hay
nada.

- Es un recurso hídrico para los


seres vivientes (plantas
animales) es patrimonio
nacional.

- Nos da vida con agua


cocinamos lavamos,
limpiamos

A partir de la siguiente pregunta se sistematiza las percepciones de los entrevistados


¿Qué es el agua para ti? ¿Para que es importante? Interpretamos las respuestas, para
el poblador de la zona rural de 26-70 años todas estas definiciones guardan una
estrecha relación con la vida de todo ser vivo, lo que explica que en el mundo andino
todo esta relacionado, es decir, tanto hombre - naturaleza – tradiciones culturales (los
Apus) están en constante contacto, similar con la respuesta de un entrevistado de la zona
rural que dice: el agua es la sangre de la tierra, porque el agua lleva alimento a
todas las tierras, como el rio que circula por las pampas de las comunidades y hace
brotar los cultivos, fruto del cual el poblador vive, por eso el poblador cuida los
ojos de agua, manantiales y toda fuente de agua. Sin duda es una percepción que aun
se mantiene y es vigente en las generaciones adultas y de tercera edad, la misma que se
mantiene en las comunidades y centros poblados alejados de la ciudad, La relación que
guardan gracias a la madre naturaleza cosechan sus cultivos producen sus alimentos y
reproducen los animales. Se resume en la siguiente frase estas manifestaciones gracias
“EL AGUA QUE CALMA LA SED” donde también pretenden indicar que el AGUA
ES DIVINA; Donde claramente se refleja que consideran el agua como venerable
divino que esta junto a la pachamama que les provee energía, fortalezas, alimentación y
provee ingresos económicos para la sobre vivencia de la familia, Medicina porque cura
males que cada persona pueda adquirir, consideran al agua parte de su cuerpo que esta
corriendo sin detenerse como la sangre, para la sobre vivencia de los seres humanos

Sin embargo tenemos las percepciones de las pobladoras de la zona rural, de 26-70
años las concepciones que poseen son similares al de los varones. Tomando que las
mujeres que están en relacionan directamente en su vida cotidiana percibiendo el agua
como un recurso que sirve para producir la chacra e alimentar los animales.
Pero son las nuevas generaciones que han cambiado en las percepciones sobre la
misma, ya que con el constante contacto con lo citadino y la actualización en centros
educativos superiores, han dado giro en la forma de ver el agua, tal como se puede
apreciar en las respuestas de la población joven universitaria que son entre las edades
18 – 25 años: algunas respuestas de los jóvenes que podemos observar poseen
conocimientos básicas, ello implica tienen una mirada teórica, ello refleja que lo definen
desde su aprendizaje en la de educación superior y en algunos casos de lo definido en el
colegio, ya que las problemáticas que se presenta a causa de agua. Son poco percibidos
en los jóvenes pero sin embargo cabe resaltar manifiestan el agua es un recurso que
genera armonía cuando los seres humanos adquieren de manera adecuada y de calidad,

Conocimiento sobre el agua, población en general

CUADRO 03

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL AGUA


NIVEL DE CONOCIMIENTO CANTIDAD PORCENTAJE
ACERCA DEL AGUA
Conocimiento Amplio 16 6.3%
Conocimiento Intermedio 65 25.7%
Conocimiento Básico 155 61.3%
No puede ofrecer una definición 17 6.7%
TOTAL 253 100.0%
FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Los resultados evidencian en el área circunlacustre del lago titicaca un Total de 253
entrevistados que representa al 100.0% un 61.3% que equivale 155 personas, de la
población entrevistados tienen un conocimiento básico acerca del agua, considerando en
conocimiento básico un recurso vital para vida, mientras un 25.7% que equivale a 65
personas, poseen un conocimiento intermedio según nuestro marco teórico considerado un
recurso vital incluye la Naturaleza, excluye las relaciones sociales. Donde un 6.3% que equivale
a 16 personas tienen un conocimiento amplio, considerando en conocimiento amplio Incluye al
recurso, economía, hombre y la sociedad lo reconoce como servicio. Un porcentaje 6.7% no
pueden ofrecer una definición. Con estas manifestaciones evidenciamos que la mayoría de la
poblaron tiene un conocimiento básico sobre recurso vital agua.

CUADRO 04
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL AGUA SEGÚN EL LUGAR DE PROCEDENCIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL AGUA


TOTAL
No puede
PROCEDENCIA Conocimiento Conocimiento Conocimiento
ofrecer una
Amplio Intermedio Básico
definición
% Nº % Nº % Nº % Nº % Nº

urbano 4% 1 4.3% 11 11.1% 28 0% 0 15.8% 40


.

Rural
5.9% 15 21.3% 54 50.2% 127 6.7% 17 84.2% 213

TOTAL
6.3% 16 25.7% 65 61.3% 155 6.7% 17 100.0% 253

FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Los resultados muestran de las entrevistas realizadas en el área circusnlacustre de lago


Titicaca del total de 253 entrevistas aplicadas que representa el 100.0% en el cuadro
podemos observar el 50. 2% que equivale a 127 personas que son de la zona Rural y
tienen un conocimiento básico acerca del agua, un 21.3% indican que equivale a 54
personas que tienen un conocimiento intermedio y un mino porcentaje de 5.9% que
equivale 15 personas de la zona rural que poseen un conocimiento amplio.
Mientras la población urbana manifiesta un 11.1% que equivale a 28 personas tienen un
conocimiento básico del agua, donde un 4.3% que equivale a 11 personas poseen un
conocimiento intermedio y un mínimo porcentaje de 4% que equivale a una persona tienen
conocimiento amplio.
Estos resultados respaldan que las personas de la zona rural tienen un conocimiento mas
profundizado en relación al agua, un porcentaje significativo conocimiento de intermedio
reconoce como un recurso, Naturaleza, excluye las relaciones sociales y un conocimiento
amplio poseen son muy pocos pocos donde Incluyen al recurso, economía, hombre y la
sociedad lo reconoce como servicio, la población, mientras la población urbana posee un
conocimiento mas amplio.

CUADRO 05

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL AGUA SEGÚN EL SEXO

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL AGUA

SEXO No puede
Conocimiento Conocimiento Conocimiento TOTAL
ofrecer una
Amplio Intermedio Básico
definición
% Nº % Nº % Nº % Nº % Nº

156
Masculino 5.1% 13 13.4% 34 37.9% 96 5.1% 13 61.7%

97
Femenino 1.2% 3 12.3% 31 23.3% 59 1.6% 4 38.3%

16 155 17
253
TOTAL 6.3% 25.7% 65 61.3% 6.7% 100.0%

FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Los resultados muestran de las entrevistas realizadas en el área circunslacustre de lago


Titicaca del total de 253 entrevistas aplicadas que representa el 100.0% en el cuadro
podemos observar el 37. 2% que equivale a 96 personas que son de sexo masculino y
tienen un conocimiento básico acerca del agua, un 13.4% indican que equivale a 34
personas que tienen un conocimiento intermedio y un mino porcentaje de 5.1% que
equivale 13 personas que poseen un conocimiento amplio. El mismo porcentaje también
indican que no pueden ofrecer una definición.
Mientras la población femenina un 23.3% que equivale a 59 personas tienen un conocimiento
básico del agua, donde un 12.3% que equivale a 31 personas poseen un conocimiento
intermedio y un mínimo porcentaje de 1.2% que equivale a 3 personas tienen conocimiento
amplio. Mientras 17 personas entrevistadas en ambos sexos no pueden ofrecer una definición.
Estos resultados respaldan que las personas de ambos sexos tienen un conocimiento mas
básico del agua en relación al agua, considerando al agua en conocimiento básico Lo reconoce
como un recurso vital un porcentaje significativo de conocimiento amplio donde Incluyen al
recurso, economía, hombre y la sociedad lo reconoce como servicio. En intermedio lo
reconoce como un recurso, Naturaleza, excluye las relaciones sociales.

CUADRO 06

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL AGUA POR EDADES

NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL AGUA


Conocimiento Conocimiento Conocimiento No puede TOTAL
EDAD Amplio Intermedio Básico ofrecer una
definición
% Nº % Nº % Nº % Nº % Nº
18-25 2.8% 7 8.7% 22 18.6% 47 1.2% 3 31.2% 79

3.6% 9 17.0% 43 42.7% 108 5.5% 14 68.8% 174


26-70

6.3% 16 25.7% 65 61.3% 155 6.7% 17 100.0% 253


TOTAL

FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Los resultados muestran de las entrevistas realizadas en el área circusnlacustre de lago


Titicaca del total de 253 entrevistas aplicadas que representa el 100.0% en el cuadro
podemos observar el 42.7% que equivale a 108 que son personas entre la edad de 26-70
años y tienen un conocimiento básico acerca del agua, un 17.% que equivale a 43
personas que tienen un conocimiento intermedio mientras que un 2.8% que equivale
7 personas las mismas edades que poseen un conocimiento amplio.
Mientras la población juvenil tiene similares resultados manifiesta un 18.6% que equivale a 47
personas tienen un conocimiento básico del agua, donde un 8.7% que equivale a 22 personas
poseen un conocimiento intermedio y un mínimo porcentaje de 3.6% que equivale a 9 persona
tienen conocimiento amplio.
Estos resultados respaldan que las personas adultas tienen un conocimiento mas profundizado
en relación al agua, a pesar de que tienen un porcentaje mayor de conocimiento básico, un
porcentaje significativo de conocimiento de intermedio y amplio poseen donde Incluyen al
recurso, economía, hombre y la sociedad lo reconoce como servicio. y reconoce como un
recurso, Naturaleza, excluye las relaciones sociales.

Conversaciones cotidianas sobre el agua.

CUADRO 07
CONVERSACIONES COTIDIANAS SOBRE EL AGUA

VARONES Y MUJERES DE COMUNIDADES JÓVENES UNIVERSITARIOS DE AMBOS


CAMPESINAS ENTRE 26 A 70 AÑOS. SEXOS PROVENIENTES DE ZONAS
RURALES ENTRE 18 – 25 AÑOS
- Siempre conversamos en las asambleas, en - En algunos trabajos de investigación de la
la cocina. universidad y si hay agua o no
- En tiempos libres, si hay o no agua en el - Hablo con amigos sobre el agua que viene
pozo porque a veces se seca y es ensuciada
por las tuberías, que es con olor
por el detergente, la contaminación del
lago - parte de chulluni, y el agua de desagradable o sucia,
manera familiar.
- Con todos, con personas adultas o jóvenes,
- Es sobre contaminación del lago y el porque el agua que consumimos no es
proyecto con EMSA – Puno. potable o bien tratada, no se puede
consumir directamente.
- Cuando les pregunto si hay agua o no a
mis hijos, si han tomado agua y también si - Con compañeros de clase dentro de la
han dado agua a la oveja.
universidad, de lo poco que viene el agua
- Cuando se esta en reuniones - asambleas o que en algún momento escaseara el agua
de la comunidad cuando en tiempo de en la ciudad como en otros lugares.
lluvias se malogra las tuberías.
- Somos 5. Con estudiantes como yo, sobre
- Sobre las opciones de mejoramiento de la los problemas del agua en la ciudad, la
calidad y conservación del agua que contaminación de los ríos, lagunas, del
consume toda la población, en alimentar y
lago Titicaca por las mineras, como por las
lavar.
mismas personas.
- En asambleas, sobre lo que pasa o hay
problemas o trabajos etc. - Como estudiante en mis practicas con
pacientes, de cómo esta el agua en puno o
en otras partes etc.

En cuanto a la pregunta ¿Acostumbra usted a conversar sobre el agua en sus


actividades diarias? Las respuestas de las personas adultas entre las edades 26 –70
años, que en una parte de los encuestados señalan que hablan sobre el tema en dos
espacios específicos: la primera en espacios colectivos participativos amplios
(asambleas, reuniones comunales) y la segunda en espacios familiares y por amistades,
tal como se cita en las siguientes respuestas
Son las asambleas comunales, reuniones generales y similares los espacios de
preocupación de mayor índole sobre el agua a nivel de las comunidades, centros
poblados, parcialidades, etc. Demostrándose con ello de que el agua es un asunto de
prioridad en las zonas rurales; además, la preocupación sobre agua también se refleja
desde las conversaciones cotidianas

Y desde la población joven las respuestas a la pregunta, pocos son los que señalan
hablar sobre el tema y casi muy pocos los que hablan en espacios más amplios y entre
amistades. pero es eminente la poca preocupación tanto de las personas adultas y
jóvenes a nivel personal, en cuanto a los cambios que ocurre en el agua que se consume
o se usa en diversas actividades humanas, con esto se demuestra que la mayor parte de
la población encuestada no toca el tema de manera reflexiva y seria, a pesar de que se
considera el agua como un recurso fundamental para la vida, tal como señala un
entrevistado: “el agua que se tiene en las comunidades es esencial, importante, pero
son las mismas personas o pobladores que no toman una actitud seria, de mejor
cuidado de las fuentes de agua, ya que ellos mismos ensucian tales fuente de agua
con basura y no hay una acción consiente de limpiar casi constante ni mucho
menos organizarse para emprender trabajos que garanticen un consumo de agua
potable.”

Fuentes de información

CUADRO 08

VÍAS DE INFORMACIÓN

VIAS POR LAS QUE OBTIENE INFORMACION ACERCA DEL AGUA

VIAS POR LAS QUE OBTIENE INFORMACION Cantidad Porcentaje


ACERCA DEL AGUA

televisión, radio, periódico 120 47.4%

familia, amigos, centro de estudios y trabajo 58 22.9%

libros y revistas 12.6%


32
Talleres, capacitaciones, seminarios, foros etc. 29 11.5%

No se informa 5.5%
14

TOTAL 253 100.0%


FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Los resultados evidencian en el área circunlacustre del lago Titicaca un Total de 253
entrevistados que representa al 100.0% un 47.4% que equivale 120 personas de la
población entrevistados manifiestan que se informan acerca del agua sobre medios de
comunicación social, mediante televisión, radio. Periódico, pero el medio que se
informan es la radio, ya todos tienen acceso a escuchar la radio inclusive en las zonas
mas alejadas de nuestro departamento de puno, los emisoras radiales que escuchan a
nivel regional es la radio pachamama, a nivel Nacional es el Radio Programas del Perú
el programa Agro Noticias, mientras un 22.9% de la población entrevista se informa
sobre los temas en del agua es en espacios familiares entre amigos en el centro de
trabajo y espacios de estudio, ello implica siempre estos problemas que se presentan no
están desapercibidos. En cambio son pocas personas que se informan a través de
revistas y libros, algunos se informan participando en los foros, talleres, seminarios,
capacitaciones en relación al medio ambiente, mientras que un 5.5% no se informan por
ningún de los medio y espacios.

Fuentes de captación

CUADRO 09

FUENTES DEL RECURSO


(Grupos focales)

Fecha Lugar Contenido

01 – 10 – 10 Comité de regantes - En los ojos de agua…….. existen más en los cerros y cordilleras con
de la cuenca Ramis – nevadas por ejemplo de Apu Kunurana donde nace las aguas y también
Ayaviri en puquíos, manantiales y el subsuelo.

15 – 11 – 10 Comunidad - En nuestra zona el agua viene del Apu (Cerro) khapia de la laguna
campesina Tahuaco –
Warawarani que se concentra en lago Wiñay Marca.
Yunguyo
- En la Laguna Wiñay Marca hay bastante agua que utilizamos.
- Tenemos agua en todo el cerro Khapia, hace años el dueño en convenio
con una empresa perforaron haciendo un socavón de 20 metros bajo
tierra para detectar el tipo de minerales para luego explotar, pero se
dieron con la sorpresa de que no podían detectar ya que el agua se
llenaba rápidamente en el socavón, ante ello trajeron maquinarias para
absorber el agua, pero igual el agua corría como la sangre de la vena
principal.

Comités Regantes de Cuenca Ramis: El origen del recurso vital, son los cerros
nevados donde nacen los manantiales, puquios, y se forman ojos de agua dulce, que
esta concentrado en el subsuelo de los cerros, que son también origen de los ríos
lagunas,
Comunidad Campesina Tahuaco: el origen o donde concentra el agua es en la laguna
Warawarani que esta en las entrañas del Cerro Kaphia, y en laguna Wiñaymarca,
significa para los comuneros los dos lugares fuente de vida, supervivencia para sus
animales y abastecimiento para la producción de chacra.

3.1.2. PRÁCTICAS Y COSTUMBRES

Usos del agua

CUADRO 10

USO DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS


(Grupos focales)

Fecha Lugar Contenido

01 – 10 – 10 Comité de regantes - Usamos para nuestros cultivos forrajeros


de la cuenca Ramis – - Para los pastos cultivados ya no alcanza agua, antes alcanzaba porque
Ayaviri había bastante agua, para nosotros y animales mas usamos.

15 – 11 – 10 Comunidad - Usamos para nuestros cultivos de la agricultura y Para los pastos


campesina Tahuaco –
Yunguyo cultivados y para regar la chacra de habas, papa, oca, cebada, trigo,
quinua y también para nuestro consumo humano.
- Nuestro laguna es único, de ella vivimos lo usamos para producir
nuestros alimentos, pero ahora van a venir las empresas mineras, y lo
van a destruir nuestra vida (laguna warawarani) que va ser de
nosotros, por eso me preocupó y lloro

Comité de regantes cuenca Ramis: en mayor cantidad el agua es utilizado para la


producción de cultivos forrajeros, el problema grande que perciben actualmente es la
escasez del agua, el cual no permite regar adecuadamente los cultivos forrajeros, como lo
hacían en años anteriores.
Comunidad Campesina Tahuaco: en mayor cantidad el agua es utilizado para la actividad
agrícola, y resaltamos Las manifestaciones de los comuneros y comuneras fueron vertidas
con llantos, preocupaciones y tristezas en contra de la explotación de cerro khapia, muchas
veces sienten temor de ser desalojadas de su dulce hogar con agua cristalina que les provee
la laguna Warawarani, un comunero ya mayor de edad se manifestó llorando sobre estos
problemas .las evidencias presentaremos en el ANEXO.

Usos del Agua según lugar de procedencia


CUADRO 11
USO DEL AGUA EN ACTIVIDADES COTIDIANAS SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA
USO DEL AGUA EN ACTIVIDADES PROCEDENCIA TOTAL
COTIDIANAS
Urbano Rural
Nº % Nº % Nº %
uso domestico y actividad agrícola
6 2.4% 30 11.9% 36 14.2%

uso domestico y pecuario 7 2.8% 47 18.6% 54 21.3%

Uso en actividad pecuario y agrícola 0 .0% 14 5.5% 14 5.5%

solo domestico 21 8.3% 37 14.6% 58 22.9%

Uso domestico, en actividad pecuaria y 6 2.4% 79 31.2% 85 33.6%


agrícola.

Actividad minera 0 .0% 6 2.4% 6 2.4%

TOTAL
40 15.8% 213 84.2% 253 100.0%

FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Los resultados evidencian en el área circunlacustre del lago Titicaca un Total de 253
entrevistados que representa al 100.0% un 31.2% que equivale 79 personas de la
población entrevistados de la zona rural manifiestan que utilizan el agua en las
actividades de uso domestico, en actividad pecuaria y agrícola mientras un porcentaje
mínimo manifiestan utilizan el agua a diario en las actividades minera, presentamos las
evidencias de la zona urbana un 8.3% que equivale a 21 personas del total de 40
entrevistas manifiestan usualmente el agua utilizan solo en el uso domestico, en un
porcentaje 2.4% utilizan el agua en las actividades domesticas y agrícola.
Tenemos una diferencia abismal entre las zona rural y urbana, resaltamos que en área
rural el agua sirve para diferentes actividades y tiene mayor importancia gracias a ella
funcionan diferentes actividades, observamos en el área urbana el agua es utilizado par
el consumo humano prioritariamente.
Prácticas y costumbres

Comité de regantes, Ayaviri El segundo aspecto de la conversación o dialogo transcrita


corresponden a la explicación de cómo el agua llega a la comunidad y zonas donde ellos usan.
Se identifican varios procesos y lugares. Los ítems temáticos que agrega este fragmento son:
Apus (Cerros con nevados), zonas altas, media y baja, extracción del agua (con maquinaria
previo permiso a la santa tierra), ojos de agua, nubes, tierra. Los cerros con nevados son los que
proveen de agua de la lluvia que son el origen de todo los ríos, ojos de agua (puquíos),
manantiales, mama cochas, lagunas se identifica como el lugar donde el agua es jalada/
absorbida por la santa tierra para la producción agrícola (chacra), pastos y forrajes por ser este
lugar donde se encuentran las nubes. El texto de la conversación muestra algunos ejemplos de
cómo el realizan rituales a los apus (cerros con nevados) para que haya agua y exista más ojos
de agua identificado como el sitio donde se capta el agua para su sobre vivencia de ellos
mismos:

Comunidad Campesina- Tahuaco: El segundo aspecto de la conversación o dialogo transcrita


corresponden a la explicación de cómo el agua llega a la comunidad y zonas donde ellos usan.
Se identifican varios procesos y lugares. Los ítems temáticos que agrega este fragmento son:
cerro khapia (laguna warawarani) y laguna wiñaymarca para la comunidad Tahuaco entre otras
comunidades de zona altas, media y lago, para el uso de agua piden previo permiso al APU
Achachila Khapia que representa la (pachamama), el milagroso laguna Warawarani (Laguna de
Estrellas), los tres ojos de agua, que están a un lado de laguna Warawarani, son los que proveen
agua de lluvia que son el origen de todo los pequeños ríos, ojos de agua (pozos que existen en
la zona de la laguna warawarani), manantiales, la lagunas se identifica como el lugar donde el
agua es jalada/ absorbida por la pachamama para la producción agrícola (chacra), pastos y
forrajes por ser este lugar donde se encuentran las nubes. El texto de la conversación muestra
algunos ejemplos de cómo el realizan rituales al APU Achachila Khapia para que haya agua y
exista mas ojos de agua identificado como el sitio donde se capta el agua para su sobre vivencia
de ellos mismos.

CUADRO 12
PRACTICAS EN RELACIÓN AL CUIDADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
(Grupos focales)

Fecha Lugar Contenido

1 – 10 – 10 Comité de regantes - Hacemos pago a la santa tierra con vino y coca


de la cuenca Ramis – pidiendo mas agua
Ayaviri. - Tenemos Respeto a los (APUS) que tienen nevados
(Zona Quechua)
y pedimos para que nos den ojos de agua.
- Nuestros abuelos pedían a los APUS para que traiga
mas agua mediante la lluvia, pero actualmente
nos olvidamos de hacer estas costumbres.
- Nosotros challamos con vino coca, antes de sacar
el agua con maquinarias para que no se moleste la
santa tierra (cupi)

15 – 11 – 10 Comunidad - Una manifestación clara de un comunero, Cuando existe


campesina Tahuaco –
Yunguyo. escasez de agua en la comunidad de tahuaco, lo que hacemos es
ir al cerro y en el cerro khapia existe tres puntos de agua que
(Zona Aymara) son los mas sagrados ojo de agua lluvia, ojo de agua helada, ojo
de agua granizada. Y lo que se hace es ir bien preparados para
ello tiene que ir personas que conocen y saben del tema porque
si te equivocas de un ojo por decir en vez de sacar el agua de
lluvia sacas el agua de la helada eso no esta bien para ello lo
recomendable es que vayan las personas que conocen y saben.
- Realizamos misa de Dulces en el cerro o APU
KHAPIA a la laguna Warawarani para que siempre
nos provea agua acompañado con sahumerio de
incensio, alcohol, coca, cigarro y con feto de
animales.

Concretizamos las manifestaciones de los comuneros de tahuaco, al este de la laguna se


encuentran tres pozos poderosos: uno de ellos es llamado “pozo de lluvia” el cual se ve como si
estuviera hirviendo, el otro es conocido como “pozo de granizo”, en el cual se aprecia como si
el granizo estaría rebrotando del suelo; el tercero es pozo de Heladas”, en el que aprecia
porciones de hielo que salen desde el fondo del agua.

Costumbre
cuando se retrasa la temporada de lluvia para la producción de chacra tienen que hacer una costumbre, Ritual ,
para ello se dirigen al cerro con un sacrificio de caminata de 6 a 7 horas, si otros deciden llegan en otras vías el APU
Khapia no les concede el permiso de sus pedidos, para hacer el ritual deben llevar una Rana de los manantiales o
del lago Titicaca este pedido tiene que realizar especialmente el ( teniente de la comunidad o una autoridad) con
juntamente con un sabio o yatiri que es practico y creyente en el tema. al llegar hacen su ritual y cogen el agua de
la laguna Warawarani en el momento que el lago representa lluvia, lo juntan con la rana y llevan al lugar de la
chacra, después de un día la lluvia empieza a caer bastante, donde ellos reciben lluvia con mucha alegría.
Experiencia
De acuerdo algunas versiones esta laguna es benigna a la vez maligna, muchas personas
en raras ocasiones suben al Kapia van a la laguna Wararawarani con la finalidad de hacer
algunas ceremonias rituales, mediante esta piden a los APUS, especialmente a Khapia par
que puedan hacer llover.

Practicas Individuales

CUADRO 13
PRÁCTICAS SOBRE EL CUIDADO DEL AGUA A NIVEL PERSONAL
(Desarrollo de las Entrevistas)

VARONES Y MUJERES DE COMUNIDADES JÓVENES UNIVERSITARIOS DE


CAMPESINAS AMBOS SEXOS PROVENIENTES DE
ENTRE 26 A 70 AÑOS. ZONAS RURALES ENTRE 18 – 25
AÑOS
- Trato de no contaminarla, no hecho al rio el agua - Ahorrar, no desperdiciar, no dejo
que utilizamos en la casa; de ella nos alimentamos, la pileta del agua abierta, ni dejo
que seria sin agua, por eso es de gran valor. que corra más de la cuenta.

- Racionalizamos el agua de acuerdo a la necesidad - No desperdiciarla por gusto solo


que tenemos, es importante el agua porque de ella uso lo necesario.
vivimos, todos
- Tratar de ahorrar, cerrar los caños
- Hay que cuidar el agua porque si no lo hacemos bien y solo utilizando cuando es
ahora después nos vamos arrepentir y vamos estar necesario.
lamentando y llorando sobre leche derramada.
- Utilizar de forma adecuada sin
- Estoy dando consejos para hacer entender a los desperdiciarlo
pobladores, yo pues guardo agua en baldes y mido
- Trato de concienciar a las
cuanto usar, es muy valioso el agua pero es como si
amistades para que se reduzca la
no fuera así.
contaminación.
- El agua lo cuido porque es necesario porque si no lo
- Conservar los pozos, ojos de
hago cualquier rato se acaba y de que vamos a vivir.
agua, manantiales, la cual es muy
- Lo que se necesita, solo eso se usa, a veces hay que importante racionalizar.
ir para arreglar los ojos de agua, los pozos y el
- No malgastarla y evitar
reservorio, limpiarlos y otros que ayuden a cuidarlo.
contaminar los ríos.
- No desperdiciando el agua potable que se consume,
- Generalmente utilizando poco
pues la gente no esta consiente del poco que se
agua para lavar ropa.
tiene, hay muy pocos ojos de agua en cuturapi y la
red de tuberías esta con buen tiempo y necesita - No contaminar con tóxicos, no
mantenimiento, para eso se requiere la participación comprar mucho las bolsas de
de las personas. plástico y no quemar para ya no
generar más calentamiento
- Tenemos que cuidar el agua, el agua es poco no
global.
alcanza, para cuidar el agua debo mantener limpio
los canales, cuido por que es un líquido muy - primero el uso racional del agua.
importante. Dar charlas sobre el uso
adecuado en la higiene personal.
- No ensucio, porque es necesario el agua, podemos
trabajar para cuidar el agua pero la gente no se - Uso racional, procuro no
interesa, no esta consiente de lo que pueda pasar introducir químicos al agua,
después, etc.” orienta a otras personas para
que sean consientes en el cuidado
- Realizo la Limpieza de manantiales, difusión de la
del agua es importante cuidar,
ley de agua, información cultural de agua para que
para el consumo de niños y
todos estemos informados.
futuras generaciones.
- Cuido el agua para que la humanidad sea saludable
- Hago limpieza de mis ojos de
- Mejorando el mantenimiento de los ojos de agua, agua, para cuidar limpio por que
para que no se sequen en tiempos de invierno ella vivo, sin agua no hay vida.

- Construyo represas para guardar agua allá en mi - Uso adecuadamente cuando lavo
zona que es Azángaro. la ropa, sino para otros ya no
habría
- Utilizo tachos para conservar el agua,
- mantengo siempre limpio el
- Cuido los manantiales, zanjas arreglando para que
pozo, para que no se contamine.
no se seque

A partir de la siguiente pregunta se sistematiza las percepciones de los entrevistados


¿Qué haces para cuidar el agua? ¿Por qué cuidas el agua? Como es claro, el agua
es considerado un recurso natural muy importante para todos los pobladores
entrevistados, pues las mismas practicas de uso y cuidado que aun mantienen los
pobladores de la zona rural es funcional y eficiente y muy bien practicados, como
también conservados, ya que el agua es parte de la vida de todos, sin embargo, son las
nuevas actitudes que se adoptan de las zonas mas urbanas y que se amplia por zonas
rurales los que cambian la forma de pensar y tener la sensibilidad conservadora a una
actitud de facilismo y de consumismo, sin importar los cambios perjudiciales, en tal
sentido es concordante con una respuesta de un entrevistado de la zona rural: “siempre
ha estado cuidado los ojos de agua con piedras, como algo encercado y tapado del
cual se puede beber agua, de igual forma los pozos, cubiertos con piedras,
protegido de los ganados, como para que no se ensucie, ahora han cambiado
mucho las cosas, son las mismas personas que ya no cuidan o no se preocupan para
conservarlos mejor, mas botan basura por cualquier parte, echando incluso cerca
o en la mismas fuente de agua, esto se nota en los ríos o en los ríos secos que están
cerca de los pobladores”.

Practicas a nivel familiar


CUADRO 14
PRACTICAS SOBRE EL CUIDADO DEL AGUA A NIVEL FAMILIAR

¿VARONES Y MUJERES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE AMBOS


COMUNIDADES CAMPESINAS ENTRE 26 A SEXOS PROVENIENTES DE ZONAS
70 AÑOS. RURALES ENTRE 18 – 25 AÑOS
- A través de canales de riego cuidamos - Solo se usa lo necesario, Utilizando
adecuadamente, tratando de no malgastar
- Siempre tenemos la costumbre de no echar
el agua
el agua al rio.
- Cerrar bien los caños, darle una buena

- Lo que era antes es jalar agua en baldes y utilización

guardarlo para la semana y estamos en el - La familia básicamente lo utiliza

proceso de hacer una conexión de agua racionalmente la distribución para la

con chimú, ojera ni. alimentación y otros usos.


- Usando racionalmente el agua y no
- Antes mis papas respetaban al agua, le desperdiciando, etc.
trataban como una persona, igual que a la - Uso racional, procura no introducir
tierra, su vinito y cariño le daban, era químicos al agua, orienta a otras personas
como un agradecimiento por dar la vida, par que sean consientes en el cuidado del
ahora ya no se ha perdido la costumbre. agua es importante cuidar, para el
consumo de niños y futuras generaciones.
- Se utilizaba lo necesario, se guardaba el
agua en un cilindro eso hacia mi familia,
ahora se trae en baldes y existen
reservorios para el agua potable.

- Como dije guardamos el agua en baldes y


lo usamos moderadamente, además,
cuando mis hijos se quieren lavar ponemos
agua en botellas lo hacemos calentar y eso
es mejor que ducha caliente.

- Solo lo que se necesitaba se utilizaba, se


cuidaba el agua con el tapado de los ojos
de agua como los pozos.

- No desperdiciando el agua, usando lo


debido en el consumo propio de la familia
y los ganados

Estas mismas respuestas reflejan el uso tradicional y ancestral del agua, además de que
el agua era considerado y cuidado con respeto y con rituales , tal como señala uno de los
encuestados, y son estas mismas practicas las que aun se mantienen en las zonas rurales,
a la vez que cada vez se esta perdiendo, serian varios los factores que ocasionan esta
erosión tradicional de conservación del agua y de la percepción sobre la misma, una de
ellas seria el contacto con la vida citadina, con la adopción de nuevas formas de percibir
y usar el agua, el abandono de dichas practicas ancestrales en las nuevas generaciones
es evidente en las respuestas.
A nivel familiar las personas observamos que tienen escaso conocimiento sobre el
cuidado del agua, pero manifiestan que sus antepasados (abuelos, (as ) realizaban las
practicas que beneficiaban a la naturaleza, las manifestaciones de las nuevas
generaciones aparentemente son positivos pero sin embargo, son concientes sobre
cuidado del agua cuando hay escasez del agua, el problema es que no lo ponen en
práctica
Cuadro 15
HÁBITOS Y PRÁCTICAS PARA CUIDAR EL AGUA EN LAS COMUNIDADES

VARONES DE COMUNIDADES MUJERES DE COMUNIDADES


CAMPESINAS ENTRE 26 A 70 AÑOS. CAMPESINAS ENTRE 26 A 70 AÑOS.
- hacemos Canales de riego para ahorrar el - en mi comunidad y otros, también en
agua.
parcialidades practicamos el pago a los
- Las familias hacen challachi, yhaywakuy ojos de agua
(servicio) en tiempo de carnaval pidiendo
bastante agua. - respeto al agua mas su propio cuerpo,
todos los comuneros los ojos de agua
- Tenemos pozo de agua revestido de
concreto con tapa para que no se cuidamos mucho mantenemos con tapas
contamine el agua de pozo. de plástico y hacemos limpieza cada 15
- Cuando no llueve los comuneros pedimos días
el favor a los ojos de agua, poniendo - nadéis ya no practica sus costumbres
flores, challamos con vino y coca.
se hacían huecos para retener el agua
- organizadamente, pedimos a las mineras
que realice el tratamiento al agua.

- sobre el uso del agua pagamos a los


comités de regantes

- Hacemos mantenimiento de canales cada


año

- Pago a la santa tierra, pidiendo mas agua

- Los miembros de la comunidad organizan


charlas sobre el cuidado y manejo de agua
de consumo para no contaminar

las manifestaciones de los entrevistados se resume en la siguiente frase “NADIE


DICE DE ESTA AGUA NO BEBERÉ”

Las manifestaciones son claramente que las personas de zonas rurales en minoría
realizan muchas acciones para cuidar el agua, pero se dice que antiguamente
manifiestan todos realizaban canales, pozos a ello realizan su respectivo mantenimiento
de acuerdo que sea conveniente , respecto sobre las practicas religiosas, igualmente una
minoría parte de las familias en las comunidades practican el servicio ritual
primaveral a los ojos de agua pidiendo mas agua para beber como también en los
carnavales con danzas y alegorías bailan realizando un servicio ala madre tierra que
les provea agua para todos. Con estas practicas religiosas el mundo andino concibe a la
pachamama como la vivencia integral de la vida cotidiana, en tiempos pasados en
nuestras comunidades el agua era respetado, ya que tanto la agricultura y la ganadería
producía bien y los ganados crecían y se multiplicaban, estas vivencias se expresaban a
través de diferentes actividades una de ellas mencionan los servicios a los ojos de agua
en los carnavales con el pensar y sentir de los comuneros, en la cual estas actividades
expresan la vivencia y sabiduría ancestral.

Practicas Ancestrales
Cuadro 16
PRACTICAS ANCESTRALES EN ELCUIDADO DEL AGUA

¿Conoces alguna práctica ancestral que se utilizaba para cuidar el agua? ¿Lo siguen
haciendo?,
VARONES DE COMUNIDADES MUJERES DE JÓVENES
CAMPESINAS COMUNIDADES UNIVERSITARIOS DE
ENTRE 26 A 70 AÑOS. CAMPESINAS AMBOS SEXOS
ENTRE 26 A 70AÑOS. PROVENIENTES DE
ZONAS RURALES
ENTRE 18 – 25 AÑOS
- Nuestros padres o nuestros abuelos - una vez al año se, - La utilización de
lo practicaban con canales de realiza el pagachi al pozas en época
irrigación ojo del agua, para de sequia, los
que no pierda el ojo ojos de agua en
- Solo los pozos que habían muy
del manantial. las comunidades.
antes, los ojos de agua cuidados
para consumo de las personas. (Esa - en tiempos antiguos - Las fuentes de
agua era guardada en jarras grandes se consumía de agua de donde
de barro y para luego ser usada para pozos artesanales consumía la
la alimentación) sin cuidarlo el agua, gente
porque que no había
- Los pozos y los ojos de agua que - La forma de
contaminación.
eran cubiertos con piedras para que regar los cultivos
no se ensuciasen - los primeros días de aprovechando el
agosto realizan pago agua sin
- Los pozos que eran trabajados por
a los manantiales de desperdiciar, los
los mismos pobladores o las mismas
agua en la andenes realizado
familias construían sus propios
comunidad por los incas es
pozos, también están los ojos de
Ancoaque sirviendo una forma muy
agua, manantiales y los mismos ríos
con un haito (que palpable de

- siempre hubo los pozos, los ojos de consiste en vino cuidar y

agua y los manantiales, por el cerro Incensio coca) aprovechar

y en la pampa, eran naturales, nuestros recursos


- antes se realizaba
descubiertos, donde se podía beber naturales, etc.
pago al pachamama
agua pura, mas los ojos de agua y
y al agua pidiendo - nuestra
los manantiales, ahora estos lugares
son los lavaderos de la gente, ahí mas agua. pensamiento es
lavan sus ropas y echan ahí mismo no desperdiciar el
- nuestros
el agua sucia y es de esa misma agua, usamos
antepasados lo
fuente que consumen adecuadamente
adoraban como a
para el rió y
- se puede mencionar los pozos, ojos dios a las aguas,
realizan pagachi
de agua, pequeños manantiales que cada año colocaban
a los ojos de agua
eran las formas como que se 14 flores y coca.
pidiendo mas
cuidaban en la comunidad y que
agua.
aun se mantienen, ahora están los
reservorios, y la implementación de
las cañerías, etc.

A partir de la siguiente pregunta se sistematiza las percepciones de los entrevistados


¿Conoces alguna práctica ancestral que se utilizaba para cuidar el agua? ¿Lo siguen
haciendo?, La conservación del agua en las zonas rurales, como señalan los
encuestados, era por medio de los pozos construidos por ellos mismos o el encercado de
los ojos de agua con piedras, también esta el cuidado de los manantiales mantenidos en
su estado natural; una forma colectiva de cuidado del agua, pero en la forma de cuidado
familiar se menciona el uso racional por medio de conservación del agua de los pozos y
ojos de agua en jarras de barro, ahora los baldes que comúnmente se usa para el traslado
de agua, para reafirmar estas respuestas de las personas adultas de las zonas rurales.
mientras el conocimiento sobre las practicas en el cuidado del agua de las mujeres se
interpreta de la siguiente manera, Las costumbres que nuestros abuelos practicaban
eran muy favorables para el medio ambiente consideraban la pachamama la casa
grande, casa del buen vivir y para todos sin excepción además un espacio donde se
respira aire puro, donde el agua corre cristalino y sin detenerse como las venas de la
sangre viva, y donde las aves cantan y vuelan con absoluto libertad y la cosecha es sana
y abundante. Pero en estos años las costumbres ancestrales poco a nada se practica por
una influencia de la sociedad occidental consumista. Después de una reflexión es
conveniente que retomemos nuestros principios ancestrales para proteger y cuidemos la
vida de pacha para que nos provea agua dulce desde los APUS, que para los
antepasados eran Dioses considerando que los APUS son las montañas o nevados que
indican los entrevistados que lloraban agua para la vida de los seres vivos. Por un lado
Se recoge las respuestas de los jóvenes universitarios, que simplemente señalan
experiencias que realizan los antepasados pero no son profundizados en gran magnitud.
Una vez mas comprobamos
Experiencias en el cuidado del agua

CUADRO 17

¿Conoce alguna EXPERIENCIA en relación al cuidado del agua de alguna


comunidad, parcialidad o centro poblado?

VARONES Y MUJERES DE COMUNIDADES JÓVENES UNIVERSITARIOS DE AMBOS


CAMPESINAS ENTRE 26 A 70 AÑOS. SEXOS PROVENIENTES DE ZONAS
RURALES ENTRE 18 – 25 AÑOS
- Proyecto PRORRIDRE. Se elaboro este - Experiencia de la comunidad
proyecto que duro 2 años de estudio para cochawaraqay que hacen también en los
abrir bocatomas desde el rio cabanillas distritos de limbani, cuyucucuyo,
para el riego de la comunidad de ISLAS, usicayos, coaza.y en orurillo realizan
con ello sembramos alfalfa y otros pastos cosecha de agua.
cultivados para la alimentación de
vacunos, y cambiamos mejoramiento
genético con ello.
- en orurillo realizan cosecha de agua

A partir de la siguiente pregunta se sistematiza las percepciones de los entrevistados


¿Conoce alguna EXPERIENCIA en relación al cuidado del agua de alguna
comunidad, parcialidad o centro poblado? Realmente observamos que el
conocimientos que tenemos son muy carentes solo a través de proyectos Pero desde la
población joven universitaria tan solamente se refieren a la conservación de manera
tradicional en las comunidades, como lo mencionado en las respuestas, además de la
muy poca mención de las misma, señalándose además las nuevas formas de cuidado del
agua como la construcción de tanques para acopiar el agua y distribuirlas racionalmente,
el uso por aspersión en el cultivo, etc.

Cantos alusivos al agua


CUADRO 18
¿Conoce alguna canción, cuento, poesía, leyenda, mito en relación al agua?,
VARONES Y MUJERES DE COMUNIDADES JÓVENES UNIVERSITARIOS DE AMBOS
CAMPESINAS ENTRE 26 A 70 AÑOS. SEXOS PROVENIENTES DE ZONAS
RURALES ENTRE 18 – 25 AÑOS
- Practicamos cantos al agua en los
carnavales ¨´hipho paritay´´ en la
comunidad de huamanruro, en años atrás y
actualmente se sigue bailando en
carnavales y concurso de danzas, lo
usaban los taytas hoy los hawray.
- en las noches los hijos de los comuneros se
reunían en grupos y cantaban al agua con
canciones religiosos, en los cerros antes de
la época de lluvia con vestimentas
naturales, ahora ya no, porque lo
moderno se impone más.
- Canción de Haylla, (fuente de origen del
agua)

A partir de la siguiente pregunta se sistematiza las percepciones de los entrevistados


¿Conoce alguna canción, cuento, poesía, leyenda, mito en relación al agua?,
En la concepción andina los cantos son pensamientos lleno de sabiduría y vida que a
través de los cantos las personas ejecutaban las canción es a la vida con alegría, llantos,
dolores y conquista, y que a través del canto el agua del rió corría velozmente, las
nubes, las plantas, los cerros y Apus; ya todo lo que existe en la naturaleza nos hablan y
nos dicen como vivir y convivir con la madre naturaleza o pachamama.
Y desde la población joven universitaria que son entre las edades 18 – 25 años se
obtienen como respuestas: del lago Titicaca, que es ancestral, como del tiempo de los
incas, ahora un mito; el agua por mi distrito es visto como una amenaza esto en la
época de lluvia los meses de enero, febrero, marzo, etc.

Distribución del recurso hídrico

CUADRO 19
¿Cómo se distribuye el agua en tu comunidad, parcialidad o centro poblado?
¿Quién distribuye? ¿Hay reglas?
VARONES Y MUJERES DE COMUNIDADES JÓVENES UNIVERSITARIOS DE AMBOS
CAMPESINAS ENTRE 26 A 70 AÑOS. SEXOS PROVENIENTES DE ZONAS
RURALES ENTRE 18 – 25 AÑOS
- En mi comunidad lo distribuye el - Por cañerías
presidente esto se realiza en horarios - A través de tubos potables
establecidos y para el riego lo realiza el - A través en EMSA Puno (Empresa
tomero un integrante de la comunidad. prestadora de servicios de agua potable).
- En el barrio donde vivo tratan de
- Todos sacan del pozo, solo en las mañanas
racionalizar con todas la familias de tal
hacen cola y las tardes. Cada quien viene
manera es algo genérico, pero hay veces
con su balde.
no es para todo el barrio. Pero tenemos
- Mediante un pozo común localizado por todo el lago
la plaza de Ichu, hay representantes que se - A través de tuberías, etc.
encargan de cerrar, abrir y limpiar el
reservorio, si hay reglas que se están
cumpliendo

- Hay pozos, se esta implementando recién


un sistema de desagüe y agua potable ya
cada familia lo esta teniendo y recién lo va
distribuir EMSA – puno.

- Hay pozos comunes y recién va llegar el


sistema de agua potable por tuberías y el
desagüe

- Se distribuye por pozos, no existe reglas

- Hay tuberías que llegan a las casas y hay


agua, solo el municipio se encarga de
distribuirlo y tiene reglas que no se
conocen mucho.

- Recién hay un comité para reglamentación


sobre el agua, el agua se distribuye por red
de tuberías, etc.

Estas respuestas muestran, primero: la permanencia de los pozos para la distribución


colectiva en las comunidades que en parte tienen reglas que se cumplen y que en otras
partes de las comunidades la distribución es libre y sin reglas; en segundo lugar: el
sistema de red de tuberías en la distribución del agua se esta implementando y/o
ampliando en las zonas rurales, en cambio las respuestas de los jóvenes refleja la
distribución por medio de red de tuberías, las que son comunes en las ciudades, las
mismas que son administradas por una empresa, que en este caso es EMSA – Puno, y
para saber si existen problemas en cuanto a la distribución tanto en la zona rural y parte
urbana se acude a la pregunta de la encuesta.

Es evidente los problemas en cuanto a la distribución del agua en las zonas rurales, ya
que en las respuestas se muestran restricciones en cuanto a la cantidad de agua que
puede usar la familia, además, son en gran parte los pozos como fuente de consumo y
distribución de dicho recurso, se menciona además el desabastecimiento de agua en
tiempos de sequia, lo que es mas frecuente por medio de red de tubería
3.2. PROBLEMAS, DIMENSIONES Y SENSIBILIDAD – RECURSOS
HÍDRICOS

3.2.1. Problemas en relación al agua


Problemas con el agua según zonas seleccionada
CUADRO 19
PROBLEMAS CON EL AGUA
(Grupos Focales)
Fecha Lugar Contenido

2 – 10 – 10 Comité de regantes - Hoy en día todos contaminamos el agua con


de la cuenca Ramis –
Ayaviri. plásticos y botellas . ya que utilizamos este tipo de
(Zona Quechua) productos y estamos perdiendo nuestra Soberanía
alimentaría.
- Llega el agua contaminada de la mina Arasi y esa
agua esta contaminada y perjudica nuestros
cultivos y la crianza de nuestras alpacas, vaquitas
y ovejitas.
- la verdad a medida que van pasando los años cada
año se va secando mas y mas el agua, no se que
vamos hacer.
- Se contaminan los pastos nosotros comemos de
esas plantas.
- El manejo de agua técnicamente por canales no
es beneficioso porque mediante los canales se
pierde bastante agua por el calor por eso tenemos
que organizarnos las comunidades campesinas.
- Hay agua contaminada- por minería formal e
informal y Hay conflictos entre regantes y mineros

15 – 11 – 10 Comunidad - El problema que ya se presencia la escasez de


campesina Tahuaco –
Yunguyo. agua y eso nos afecta para el riego de nuestras

(Zona Aymara)
chacras actividad en el que nos dedicamos al
cultivo de la papa, habas, trigo, cebada, oca. Tarwi.
- Antes había sapos ahora ya no existe eso es culpa
del cambio climático y por eso nosotros estamos
muy preocupados.
- Una preocupación es que las mineras si van a
explotar nos van a dividir como organización que
somos, a la vez van a contaminar nuestra agua y
de ahí nuestro suelo y todos nosotros y que va a
ser de nuestros hijos que viene después de
nosotros.

Comité de regantes, Ayaviri Presentamos una explicación de la contaminación por los propios
pobladores por su propio habito de consumo como son bolsas de plásticos y botellas de plástico
y se esta perdiendo la soberanía alimentaría; a la vez la contaminación de las aguas por la
explotación minera ya sea formales como Arasi y las informales en la parte alta de la cuenca
ramis; identifican el calentamiento global indicando que son responsables todos ya que se va
secando el agua por el intenso calor que hay en agosto a octubre, y a la vez las heladas se han
prolongado desde mayo hasta octubre, identificando el cambio climático en dos factores: las
lluvias (falta, torrenciales), heladas, el intenso calor; Existe una distribución del agua que tiene
un costo de 43 soles anualmente, con los canales de agua que existen actualmente para la
distribución no están conformes porque indican que se desperdicia agua por filtración,
evaporación, fugas y robos, e incluso por el diseño de los canales que perjudican su
mantenimiento y operación lo cual trae problemas para su ganado y sus hijos menores ya que
cuando se cae se maltratan y a veces pierden sus ganados.
Comunidad Campesina-Tahuaco.- Consideran una amenaza el proceso de explotación en el
cerro khapia por la minería que en la actualidad están en un proceso de exploración,
considerando los efectos que vienen causando en otras zonas de nuestra región que están siendo
afectados por la minería formal como informal, y el problema que lo enfocan es para las
próximas generaciones ya que en términos propios de ellos no lo consideran a la minería como
desarrollo sostenible. Por otra parte identifican el cambio climático o calentamiento global
identifican que son responsables todas (las humanidades) y que cada vez se va secando el agua
por el intenso calor que hay.

Problemas en relación al agua según grupos generacionales

Cuadro 20

PROBLEMAS PERCIBIDOS EN RELACION AL AGUA


(Grupos Focales)
VARONES DE MUJERES DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
COMUNIDADES COMUNIDADES DE AMBOS SEXOS
CAMPESINAS CAMPESINAS PROVENIENTES DE ZONAS
ENTRE 26 A 70 AÑOS. ENTRE 26 A 70AÑOS. RURALES
ENTRE 18 – 25 AÑOS
- El problema de la - Contaminación del - El agua esta cada vez
contaminación, veo que agua, con residuos mas contaminada,
otros vecinos echan al rio sólidos (bolsas de algunas familias todavía
las aguas con que lavan. plástico) por perdida de no cuentan con el
- La contaminación del una cultura ancestral y servicio de agua potable
lago Titicaca valores en el cuidado - Viene sucio el agua
- No hay pozos de agua y tierra - Poco a poco se puede
adecuados, ni limpios apreciar los escases de
- las reglas establecidas
- A veces hay poco agua este elemento vital
no se cumplen
que sale del caño y eso - Falta de agua potable
perjudica a las personas, - el agua se va secando, - Reducido servicio del
se requiere mas ojos de cuando no limpiamos, agua potable
agua, trabajos en existe contaminación - Contaminación minera
mejoramiento y de basuras, por eso ya con los componentes
concientización de la se desaparecieron los que estos son elementos
gente para que usen lo sapos y otros animales para extraer el oro como
que necesitan el mercurio
- No es suficiente el agua, - escasez de agua en - La contaminación del
casi no hay conservación nuestra población agua, por basura y
- La contaminación drenajes clandestinos
- escasez del agua se van
minera - La contaminación que
secando poco apoco
- Pleitos con otras hacen las mineras
los ojos de agua
comunidades sobre agua artesanales
- La contaminación de los - El uso inadecuado del
ríos, lagunas, ojos de agua, la contaminación
agua del lago por las aguas
- Escasez de agua, servidas, etc.
contaminación de ríos - Contaminación minera,
por minerías vertiente de aguas
- Contaminación de agua, servidas, conflictos
de cuencas mineras y territoriales por agua
privatización por parte - contaminación Minera
del estado - contaminación de rió y
- Escasez del agua en la escasez del agua
población, no solucionan - contaminación de las
las autoridades minerías, y el desagüe al
- Oxidación de los ríos, y rió.
se están muriendo - mala conducción de agua
residual, producción de
bastantes residuos
sólidos y de relaves de
lluvia, la mala educación
ambiental de la
población.

A partir de la siguiente pregunta se sistematiza las percepciones de los entrevistados


¿Podría mencionar que problemas en relación al agua están afectando actualmente tu
provincia comunidad centro poblado? Interpretamos de la siguiente manera los
problemas percibidos de la población entrevistada “vivimos en una sociedad acelerada
donde hemos entendido de manera muy distinta lo que nuestro dios, pachamama y
nuestros padres nos enseñaron sobre el amor y respeto a toda la creación, donde
muchos de nosotros pensamos que podemos hacer lo que queremos con la maravilla de
nuestra madre naturaleza”.
Y a la vez aclara el entrevistado que “Hemos llegado a pensar que el agua es recurso
que genera ganancias económicas, nos creemos que somos dueños de la naturaleza,
parecería que a nosotros nos necesita el agua pero nos olvidamos que nosotros vivimos
de ella, es por ello inconscientemente contaminamos el agua, y no nos damos cuenta de
que el calentamiento de la tierra o cambio de clima, son también por las actividades
humanas, que genera las sequías escasez del agua.
Las respuestas de la población femenina de 26-70 años entrevistadas coinciden con la
población Masculina, los problemas que viven, es la escasez y contaminación de agua
en la cual nos manifiestan el agua se va secando, cuando no limpiamos, existe
contaminación de basuras, por eso ya se desaparecieron los sapos y otros animales.
Realmente podemos decir el agua es recursos vital para ellos que esta relacionado con
la naturaleza flora y fauna, a causa de su contaminación con residuos, se van
extinguiéndose, varios de los animales. También indican la contaminación del agua,
con residuos sólidos (bolsas de plástico) por perdida de una cultura ancestral y valores
en el cuidado de agua y tierra.
Las respuestas de la población juvenil de ambos Sexos de encuestados identifican
primero la contaminación del agua, seguido por la escasez y mal servicio, con lo que se
demuestra que la calidad del agua es cada vez mas baja, además de que la escases de
este recurso es notable en estos lugares, seguido del mal servicio;

Todos estos problemas nos debe llevar a pensar y tomar conciencia que ser humano y
naturaleza somos una sola familia; por tanto la contaminación y la escasez de agua es
una futuro incierto para humanidad.
Problemas en relación al gua según lugar de procedencia

Cuadro 21
PROBLEMAS PERCIBIDOS EN RELACIÓN AL AGUA EN PROVINCIAS, COMUNIDADES O
BARRIOS Y LOS RESPONSABLES IDENTIFICADOS

PROBLEMAS EN RESPONSABLES DE LOS PROBLEMAS EN RELACION AL AGUA


RELACION AL AGUA
QUE ESTAN
AFECTANDO Autorresponsabilid Extracomunarios no identifica Autorresponsabilidad
ACTUALMENTE SU ad Respon , TOTAL
PROVINCIA, sables extracomunitarios
COMUNIDAD O
BARRIO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

identifica problemas
realmente relevantes 34 13.4% 72 28.5% 11 4.3% 21 8.3% 138 54.5%

identifica problemas 19 7.5% 34 13.4% 6 2.4% 8 3.2% 67 26.5%


reales pero no son
importantes

no identifica problemas 13 5.1% 23 9.1% 8 3.2% 4 1.6% 48 19.0%


o lo hace
erróneamente

TOTAL 66 26.1% 129 51.0% 25 9.9% 33 13.0% 253 100.0%

FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Los resultados evidencian de las entrevistas realizadas en el área Circusnlacustre de


lago Titicaca del total de 253 entrevistas aplicadas que representa el 100.0% en el
cuadro podemos observar el 28.5% que equivale a 72 personas identifican problemas
realmente relevantes y mencionan que los responsables de estos problemas son los
extracomunitarios que representa que no son los responsables los mismos que se
entrevisto, que representa a las autoridades, administradores de agua, empresas
extractivas etc. mientras observamos algunos mínimos porcentajes de 1.6% no
identifican problemas o lo hacen erróneamente y manifiestan que son autoresponbles
alavés responsables los extracomunitarios. Otro porcentaje significativo 2.4% que
equivale a 6 personas manifiestan identificar problemas reales pero son importantes y
no identifican responsables.
Estos resultados nos dan Entender no están involucrados en los problemas que ellos
mismos viven a diario, a pesar que son concientes de esos problemas no reconocen que
los problemas son parte de ello. Otro punto es no identifican los responsables y
identifican erróneamente los problemas.
CUADRO 22
PROBLEMAS PERCIBIDOS EN RELACIÓN AL AGUA EN PROVINCIAS, COMUNIDADES O
BARRIOS Y LOS PREOCUPADOS IDENTIFICADOS

PROBLEMAS EN LOS MAS PREOCUPADOS POR LOS PROBLEMAS DEL AGUA


RELACION AL
AGUA QUE
ESTAN TOTAL
AFECTANDO
Autopreucupacion Actores No identifica Autopreucupacio
ACTUALMENTE
comunitaria Extracomunitario Actores n comunitaria y
SU PROVINCIA,
s actores
COMUNIDAD O
Extracomunitario
BARRIO
s
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Identifica
problemas 111 43.9% 5 2.0% 13 5.1% 9 3.6% 138 54.5%
realmente
relevantes
Identifica
problemas reales 47 18.6% 3 1.2% 9 3.6% 8 3.2% 67 26.5%
pero no son
importantes
No identifica
problemas o lo 29 11.5% 15 5.9% 4 1.6% 0 .0% 48 19.0%
hace erróneamente
10.3%
TOTAL 187 73.9% 23 9.1% 26 17 6.7% 253 100.0%

FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Problemas con el agua en cuanto su distribución

CUADRO 23

PROBLEMAS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA


(Grupos Focales)
Fecha Lugar Contenido

01– 10 – 10 Comité de regantes - Fuga de agua y robo de agua y nuestro encargado


de la cuenca Ramis – de distribuir el agua es el “tomero” Antes éramos
Ayaviri. haciendas y solo teníamos canaletas de tierra que
(Zona Quechua)
servía para 40 personas y ahora se han
parcializado son parcelas y no como antes éramos
haciendas comunales.
- No estamos de acuerdo con el riego por canales lo
que queremos es riego tecnificado.“Con el riego
que estamos haciendo no es beneficioso para
nosotros porque perdemos bastante agua y
nosotros ya no estamos para perder agua” la
construcción esta mal y no nos consulta a nosotros
los beneficiarios y no sentimos comprometidos en
cuidarlo. Y a veces se mueren cuando se caen.
- Y nosotros regamos en horarios establecidos ya
que el agua es escaso y es peor, en cambio antes
cada hora utilizábamos el riego y había bastante
agua.

15 – 11 – 10 Comunidad - No se presentan problemas grandes, en la comunidad la


campesina Tahuaco –
Yunguyo. distribución es equitativamente..
(Zona Aymara)

Comité de Regantes Cuenca Ramis.- las manifestaciones nos indican no existe un


adecuado distribución del agua, ya que se presentan robo y fuga de agua ello implica
que el agua no llega a los riegos como debería ser, por ello los canales de cemento no
les beneficioso para ellos, a partir de ello proponen el riego tecnificado y filtración.

Cuadro 24
VARONES Y MUJERES DE COMUNIDADES CAMPESINAS ENTRE 26 A 70 AÑOS.
- No… todos sacamos del pozo mas de 4 a 5 baldes.
- No tanto, solo que a veces esta cerrada el pozo y no hay acceso en la plaza de Ichu jalluni.
- El corte de agua.
- Se atajan los dueños de los pozos, son egoístas y por eso otros sacan del lago
- Las personas que tienen pozo se atajan y quieren cobrar por dar agua.
- Solo cuando se malogra o esta sucio en tiempos de lluvia o cuando en trabajos se rompen los
tubos
- Si hay agua o no: si no hay agua en del caño se trae del rio
- Cuando no hay control de agua, mal uso
- Si existe escasez de agua
- No hay una distribución equitativa a las zonas bajas llega muy poquito el agua, a veces ni llega a
las zonas altas llega bastante al final pagamos igual la tarifa.

Respondieron la siguiente pregunta ¿Existe algún problema en la distribución del agua?


En la mayoría de los casos se presenta inequitativa distribución del agua tanto entre los
pobladores en la zona rural por parte de los administradores del agua en la zona urbana
y no hay suficiente monitoreo y supervisión acerca del agua. ya se presentan infinidad
de problemas en la zona urbana, el servicio que brinda EMSA puno no es adecuado,

3.2.2. Responsables y perjudicados de la problemática hídrica

Responsables de los problemas con relación al agua

CUADRO 25

RESPONSABLES DE LOS PROBLEMAS EN RELACION AL AGUA

LOS RESPONSABLES DE LOS CANTIDAD PORCENTAJE


PROBLEMAS EN RELACIÓN AL AGUA
64 25.3%
Autoridades
51 20.2%
Administradores de agua
14 5.5%
los dirigentes
34 13.4%
Miembros de la comunidad
28 11.1%
Empresas Extractivas
45 17.8%
todas las anteriores
17 6.7%
no hay responsables
253 100.0%
Total
FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Del total de entrevistados de 253 que representa el 100.0% ,podemos observar en el


cuadro un 25.3% los responsables son las autoridades , que identifica la población al
gobierno nacional, regional y locales que la mayoría de ellos, tienen un mínimo
preocupación en relación a los recursos Hídricos , un porcentaje significativo
porcentaje en el cuadro podemos observar un 20.2 % de los entrevistados manifiestan
que los responsables son los administradores del agua, en el área urbana
primordialmente es el EMSA Puno por que brinda un servicio casi deficiente de agua
potable por mismo echo que el servicio de este recurso vital no viene en horarios
establecidos, un claro ejemplo tenemos en área de barrios urbano Marginales que a
diario tenemos quejas, incluido a ello muchas veces el agua par el consumo humano no
es adecuado ya que las manifestaciones indican que viene bien clarificada. en relación al
área rural, los responsables según ellos el ALA y ANA, primordialmente el ALA ya
que sabemos las funciones que realiza es velar por el Derechos del agua, en calidad y
cantidad de acceso, también en la distribución, en hacer respetar la normatividad en
relación al agua y administrar la cantidad de recursos. Por un lado tenemos un mínimo
porcentaje de un 6.7% que equivale a 17 personas no identifican responsables, y dicen
que no hay responsables
Los resultados muestran que las personas entrevistas responsabilizan a las autoridades y
administradores del agua, ya que manifiestan que como autoridades son los encargados
de velar por las necesidades de la población. Mas No consideran su auto
responsabilidad.

Preocupados por los problemas del agua


Cuadro 26
LOS MÁS PREUCUPADOS POR LOS PROBLEMAS DEL AGUA

PREUCUPADOS POR LOS


PROBLEMAS DEL AGUA CANTIDAD PORCENTAJE
Autopreucupacion comunitaria 187 73.9%

23 9.1%
Actores Extracomunitarios
26 10.3%
No identifica Actores
17 6.7%
Autopreucupacion comunitaria y
actores Extracomunitarios
253 100.0%
Total
FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Los resultados muestran de un total de 253 entrevistas realizadas que representa el


100.0% , observamos en el cuadro 73.9% que equivale a 187 personas evidencian
tienen Autopreucupacion comunitaria desde la población misma de comunidades,
organizaciones sociales de base, ya que manifiestan ellos se encuentran mas
perjudicados, mientras un 10.3% que equivale a 26 no identifican Actores, no se
encuentran involucrados en problemas en relación al agua, un 9.1% que equivale a 23
personas no identifican actores,
Los resultados muestran sobre estos problemas existe una preocupación grande, pero las
propuestas no son pragmatizadas.

Cuadro 27
RESPONSABLES DE LOS PROBLEMAS EN RELACION AL AGUA Y LOS MAS PREUCUPADOS

RESPONSABLES LOS MAS PREUCUPADOS POR LOS PROBLEMAS DEL AGUA


DE LOS
PROBLEMAS EN
RELACION AL Total
Auto Actores No identifica Auto
AGUA
preocupación Extracomunitarios Actores preocupación
comunitaria comunitaria y
actores
Extracomunitario
s
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Autorresponsabilida
d 42 16.6% 7 2.8% 10 4.0 7 2.8% 66 26.1%
%

Extra comunaríos 95 37.5% 13 5.1% 14 5.5 7 2.8% 129 51.0%


%
. .
no identifica 19 7.5% 3 1.2% 2 8% 1 4% 25 9.9%
Responsables

Autorresponsabilida .
d, extracomunitario 31 12.3% 0 .0% 0 0% 2 .8% 33 13.0%

Total
187 73.9% 23 9.1% 26 10.3 17 6.7% 253 100.0%
%

FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)


Los resultados evidencian en el área circunlacustre del lago Titicaca un Total de 253
entrevistados que representa al 100.0% un 37.5% que equivale 95 personas de la
población entrevistados manifiestan que los responsables sobre los problemas del agua
son los extra comunarios y los mas preocupados son las mismas comunidades
organizaciones las familias mientras en la responsabilidad, designan a las
administradores del agua, las autoridades, las empresas mineras, mientras 1.2% no
identifican responsables y opinan que los mas preocupados son los Extracomunarios
Tenemos una diferencia abismal las responsabilidad no es reconocida por los mismos
pobladores, mientras la auto preocupación es solamente de la sociedad civil mas no de
las autoridades.

Perjudicados de la problemática hídrica


Cuadro 28

LOS MÁS PERJUDICADOS CON LOS PROBLEMAS EN RELACIÓN DEL AGUA

PERJUDICADOS CON LOS CANTIDAD PORCENTAJE


PROBLEMAS EN RELACIÓN
DEL AGUA
Familias de comunidades, 129 51.0
parcialidades y centros
poblados
18 7.1
Población en general
37 14.6
La naturaleza
49 19.4
Población en general y
naturaleza
20 7.9
No identifica actores
253 100.0
Total

FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)

Los resultados evidencian en el área circunlacustre del lago Titicaca un Total de 253
entrevistados que representa al 100.0% un 51.0% que equivale 129 personas,
manifiestan que lo mas perjudicados con los problemas en relación al agua, las familias
de comunidades, parcialidades y centros poblados, mientras un 19.4% indican que los
perjudicados son la población en general y la naturaleza, un 14.6% que equivale a 37
personas los mas perjudicados en relación al agua es la naturaleza, la fauna y la flora.
Realmente los mas perjudicados son las personas que tienen menos acceso al agua,
3.3. ACCIONES DE CAMBIO

3.3.1. Desafíos para la defensa de los recursos hídricos

Propuestas de solución de los problemas del agua a nivel de zonas seleccionadas

Cuadro 29
Propuestas de solución
Fecha Lugar Contenido

01– 10 – 10 Comité de regantes - Limpieza de canales de riego entre todos donde


de la cuenca Ramis –
Ayaviri. convoca la junta directiva a todos los usuarios.
(Zona Quechua) - La mayor cantidad de personas Viven cerca del rió
por el cambio de que pocos tienen ojos de agua.
- Tenemos que Organizarnos en la comisión (comité)
de regantes de la cuenca ramis, para evitar mas
concesiones.

15 – 11 – 10 Comunidad - Hay que reconocer nosotros somos contaminadores


campesina Tahuaco –
Yunguyo. tenemos que reconocer y cambiar.

(Zona Aymara)
- Más bien no queremos que la empresa minera
venga por que sabemos que nos va a contaminar
nuestra agua y suelos.
- Lo que podemos hacer es organizarnos entre
nosotros como una familia unida par defender
nuestros derechos

Ambos grupos focales proponen como una iniciativa para la defensa de sus recursos
hídricos de en primer lugar organizarse en sus comunidades y organizaciones partir de
ello también mejorar la distribución del agua en forma equitativa, uno de los problemas
grandes que identificaron fue la contaminación de Minería formal e informal, A partir
de su organización defender sus derechos de la tierra, agua, propiedad como una familia
unida, nos parece interesante la propuesta sin embargo los mismos pobladores deben ser
concientes en forma integral , ya que cada persona es consumidor de este recurso vital,
por lo tanto cada persona aporta para que el agua que este mas contaminada y
contribuyen para su escasez por el inadecuado uso.

Propuestas de solución de los problemas del agua a nivel personal

CUADRO 30
PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS EN RELACION AL
AGUA
VARONES Y MUJERES DE COMUNIDADES JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
CAMPESINAS AMBOS SEXOS PROVENIENTES DE
ZONAS RURALES
ENTRE 26 A 70 AÑOS.
ENTRE 18 – 25 AÑOS
- primero concientizarnos, valorar el agua y sobre - Tratar de concientizar sobre el buen
todo participar en las gestiones en relación a uso del agua
este recurso. - Ahorrando el agua
- Yo lo que hago es gastar menos agua, equilibrar - Racionalizando el uso del agua,
su uso y como que también hablo con mi cuidando el agua potable y ver de
familia del agua. qué manera contribuye frente a los
- Seria yendo con las personas como en las problemas
faenas para arreglar conservar el agua y - Ahorrando e informando a las
(concientizarse) sobre el uso del agua personas sobre la importancia de
- Para eliminar los problemas hacemos acuerdo esta
en asamblea comunal. - Creo que no hago nada y lo que se
- Participando en la limpieza de los pozos y ojos tampoco lo transfiero con
de agua, etc. efectividad a las personas que me
- Compartir el agua, para ya no pelearnos entre rodean, etc.
comuneros por los ojos de agua
- Realizar gestiones a las entidades y autoridades
y dialogar con los “dueños del agua”
- Presentar solicitudes a la empresa y otras
instituciones para el tratamiento del agua
- Presentar el problema al ministerio de la
agricultura y otras instituciones, para que nos
ayuden a que no haya contaminación
- Cuidar del agua, respetar, limpieza permanente
de manantiales y acequias

A partir de la pregunta aclaramos las respuestas que nos trasmiten la población


entrevistada ¿Qué acciones usted realiza o realizaría para eliminar los problemas en
relación al agua que afectan su comunidad, barrio, distrito a nivel personal Estas
respuestas muestran una evidente preocupación y acción de los pobladores de las zonas
rurales, ya que estos problemas realmente afectan a todos de la comunidad y que
necesariamente se requiere la participación individual y colectiva, en cambio la
población joven que es entre las edades 18 – 25 años, muestran una preocupación que
no es similar al de los pobladores rurales, ya que refieren mas acciones especificas, que
reflejan sus respuestas un tanto concientizar desde lo académico, mientras en acciones
manifiestan que no realizan ninguna acción en conservar la calidad y cantidad de
nuestros recursos Hídricos.
Propuestas de solución de los problemas del agua a nivel de comunidades y
universitarios de origen rural.

CUADRO 31
PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS EN RELACION AL
AGUA DESDE LAS COMUNIDADES E UNIVERSITARIOS

JÓVENES UNIVERSITARIOS DE AMBOS


VARONES Y MUJERES DE COMUNIDADES
SEXOS PROVENIENTES DE ZONAS
CAMPESINAS
RURALES
ENTRE 26 A 70 AÑOS.
ENTRE 18 – 25 AÑOS
- Realizar campañas, proyectos sociales y - Concientizarnos para no contribuir a la
proyectos de capacitación
contaminación del agua, no botando
- Pedir apoyo a la M.P.P y gobierno desechos tóxicos al wáter o a lugares que
regional para mejora del servicio e
implementación de reservorio de agua bañan o corren al lago
- Informar de la situación actual del agua a
- Crear proyectos de desarrollo y prácticas
cotidianas con respecto al cuidado del todas las personas
agua - Ahorrando agua
- Crear comités de riego para - Proponer estrategias en donde se incluya
fortalecimiento de mejor servicio de la sociedad civil y autoridades.
agua
- Capacitar básicamente a las familias de la
- Cuando la gente con sus autoridades
comunidad a través de las instituciones
pueden trabajar como en faenas para
arreglar, conservar el agua y que son intereses del agua y ver las
concientizarse sobre el uso del agua
racionalidades que esta en las
- Tiene que contribuirse en los comunidades, etc.
mantenimientos, con aportes

- Organizándonos y unidos los comuneros


trabajar por un buen agua potable

- Primero organización, después hacer


pronunciamiento par el cierre de
minerías, hacer represas

- Lucha campesina para la derogatoria de


las leyes que atentan

- Proponer propuestas en referente al


cuidado de el agua

- Derogatoria de la ley de aguas en el


congreso

- la comunidad, buscar ayuda a oficinas,


ONGs
A partir de la pregunta aclaramos las respuestas que nos trasmiten la población
entrevistada ¿Qué se puede hacer desde nuestras comunidades, parcialidades, centros
poblados o desde las instituciones para solucionar estos problemas? Estas respuestas
reflejan un deseo de concientización de todas las personas involucradas, además, es por
medio de una actitud reflexiva las acciones que pueden cambiar las situaciones
problemáticas con relación al agua, estrategias de acción que van desde proyectos hasta
cambios personales; pues estas serian las acciones que los encuestados harían para
menguar los problemas identificados; donde los la población para solucionar estos
problemas no solo ellos mismos se involucran sino involucran a las instituciones
publicas privadas y públicas junto con ellos sean protagonistas en resolver estos
problemas realizando acciones a favor de toda la población. Las respuestas de los
encuestados de las zonas rurales evidencian una actitud de acción que en las zonas
rurales es funcional o que es practicada, en cambio los jóvenes muestran una actitud de
concientización a los demás, mas no a nivel personal, lo que demostraría que la
preocupación en solucionar o aportar a la solución vendría primero de los demás, donde
proponen también realizar educación ambiental en toda la población.

Cuadro 32

ACCIONES PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS EN RELACIÓN AL AGUA

ACCIONES PARA LA
SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS EN RELACIÓN
CANTIDAD PORCENTAJE
AL AGUA

Propone acciones para resolver los


44 17.4%
problemas

involucra ala comunidad Auto- 111 43.9%


Transformación

Involucran a Agentes Externos 57 22.5%


(Empresas, Instituciones etc.)
41 16.2%
No se Propone acciones de cambio
253 100.0%
Total

FUENTE: Entrevista (Oficina Derechos Humanos y Medio Ambiente – Puno)


En el presente cuadro podemos observar el resultado de las entrevistas realizadas en el
área circunlacustre de lago Titicaca de 253 entrevistas aplicadas un 43.9% que equivale
111 personas, las propuesta de sus acciones en resolver los problemas en relación del
agua involucran a la comunidad y la auto transformación, la iniciativa parte de ellos ya
que ellos se sienten afectados seriamente sobre estos problemas, y que nos parece una
buen alternativa de solucionar estos problemas ansiando el desarrollo sostenible de
nuestra sociedad, por un lado 22.5 % que equivale a 57 en su opinión manifiestan
involucrando a agentes Externos (empresas, instituciones ONGs, etc.), mientras un
mínimo porcentaje de 16.2% no propone acciones de cambio ello implica muchos
pobladores no están involucrados con el tema

3.3.2. Limitantes para solucionar los problemas hídricos según personas


entrevistadas

CUADRO 33
LIMITACIONES PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS
OPINIONES GENERALES DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS
- Poca iniciativa y propuesta de cambio de las mismas personas y del alcalde
- La falta de interés de las autoridades
- Falta de dinero en trabajos o la misma gente no usa bien el agua dejando chorrear, sabiendo que
no hay mucha agua
- La gente no esta concientizado, tampoco hay una acción coordinada entre los pobladores para
llevar a cabo trabajos para mejorar en cuanto a los problemas del agua, etc.
- el poco interés de la población o involucramiento de la sociedad en el
problema

- la división entre familias y comunidades

- que la gente deje de botar basura y trabajar para mantener los pozos
- poca iniciativa y propuesta de cambio del alcalde
- falta de dinero en trabajos o la misma gente no usa bien el agua dejando chorrear, sabiendo que
no hay mucha agua.
- poco interés en los comuneros en participar en sus cuotas, reuniones
- el individualismo, acaparamiento, discusiones
- las leyes anti populares, trabas, falta de presupuesto
- la falta de voluntad e interés y capacidad para cuidar el agua

A partir de la pregunta aclaramos las respuestas que nos trasmiten la


población entrevistada ¿Qué impediría solucionar estos problemas? En estas
respuestas se puede apreciar que la dificultad para solucionar los
problemas identificados estaría la falta de una concientización de las
personas del ámbito rural para mejorar tales situaciones
problemáticas del agua, además, se menciona que las iniciativas de
acción son pocas, las mismas que conllevarían a la poca acción
departe de los pobladores para solucionar los problemas
identificados, se menciona también la poca iniciativa de las
autoridades; respuestas que estarían demostrando de que no existen
preocupaciones que sean suficientes como para solucionar dichos
problemas.

Capitulo III

Conclusiones

3.1. Sobre los conocimientos, prácticas y costumbres en torno al agua.

Acerca de los Conocimientos respecto al recurso hídrico

El agua juega un papel primordial en la vida de las personas, pero la forma en como se
percibe y se la respeta depende del lugar donde radica cada persona; es así, que para un
poblador rural el agua adquiere una concepción mucho más amplia y profunda que un
poblador de la zona urbana, esto obedece a la relación directa entre el ser humano, el
agua y la tierra que en la zona rural existe, donde además de esta relación directa la
construcción del conocimiento sobre su entorno es transmitida de una generación a otra,
encontramos entonces que es en las practicas cotidianos donde estos conocimientos son
adquiridos y son las persona con mayor edad las que tienen un mayor conocimiento
sobre lo que significa el agua en su cultura. Sin embargo no podemos dejar de lado el
papel de los medios de comunicación sobre los conocimientos que adquieren la gente
del campo y de la zona urbana, puesto que nuestros estudios muestran que estos juegan
un papel importante al impartir conocimientos sobre el recurso hídrico. Es importante
anotar que las principales fuentes de agua son los ojos de agua y son los Apus (los
cerros) los que almacenan y brindan en su mayor parte el agua, por lo cual cobran un
papel preponderante en la vida comunitaria, podemos entender entonces porque
nuestros ancestros practicaban rituales que simbolizaban el pago para pedir agua a la
madre tierra.

ACERCA DE LAS PRÁCTICAS Y COSTUMBRES

El agua para la zona rural es de uso fundamentalmente agrícola y pecuario, para que
estos usos no se vean afectados por la escasez del agua, una de las costumbres
ancestrales que no se ha perdido en su totalidad es el pago a la madre tierra, lo cual se
realiza en los Apus de mayor importancia dicho ritual sigue en normas pre-establecidas
y son enseñadas de generación en generación. En algunas comunidades los pagos se
realizan en los mismos ojos de agua.
Por otro lado, las practicas en torno al agua se han ido modificando conforme el
transcurrir de los años, esto debido a que el recurso vital poco a poco ha ido escaseando
es así que existe una conciencia respecto al cuidado que se le debe dar a este recurso,
tanto en la zona urbana como rural (en esta ultima de manera tradicional y
contemporánea), lo cual pasa a su vez por una racionalización interna al momento de
distribuir el recurso y las formas de almacenamiento para momentos de escasez por
ejemplo la utilización de baldes y bidones lo cual anteriormente poco se practicaba en la
zona rural. En la zona rural las practicas involucran el cuidado y limpieza de las fuentes
de agua así como de los canales de riego que transportan el recurso desde su fuente
hasta el lugar de uso, otros optan por modernizar los pozos y revestirlos de concretos
para evitar que el agua se ensucie; todo esto pasa por una organización comunal (la
institución encargada son los comités de regantes) lo cual involucra reglas y sanciones
dentro de la comunidad, de esta manera también se distribuye el recurso acorde a las
necesidades del comunero, para lo cual se establecen horas y mecanismos para el
reparto de agua.
Algo importante en la zona rural son los cantos alusivos al agua que se trasmitían
generacionalmente y los cuales eran de suma importancia al momento de realizar los
pagos a la tierra, en la temporada de carnavales, en las cosechas y siembras de la
producción agrícola.

3.2. Sobre los problemas responsables y perjudicados en torno al agua.

Los problemas en torno al agua se dan básicamente en su disponibilidad como en su


calidad, dichos problemas son generados por actores internos como por actores externos
lo cual a su vez está supeditado a muchos factores como por ejemplo el nivel educativo
de los pobladores locales (el grado de conciencia para afrontar el problema como suyo y
la capacidad de generar propuesta frente a problemas hídricos), el consumismo
(mayores residuos sólidos), la riqueza del territorio (presencia de minería tanto formal
como informal; Hidrocarburos e hidroeléctricas), el nivel de organización (para actuar
conjuntamente para el cuidado y defensa de sus recursos), de igual manera, otro factor
que influye en los problemas mencionados tiene que ver con el cambio climático y sus
repercusiones sobre el medio ambiente (Escasez de agua). Esta problemática está
causando serios conflictos en distintas partes de la región ya sea entre actores locales
(por una falta de conciencia para respetar la asignación del recurso produciendo robos
de agua; así mismo la ausencia de mecanismo adecuados para la distribución provoca
fugas y una inestabilidad en la distribución del recurso; o ya sea por al atajo del recurso
en zonas altas impidiendo que llegue el agua hasta las zonas más bajas) o entre la
población local y actores externos como la gran minería, lo cual se viene acrecentado
conforme pasa el tiempo y el recurso es menos escaso y la demanda por el aumenta.
Para la población rural los problemas en torno al gua tienen como principales responsables a las
autoridades locales así como a las entidades estatales lo cual demuestra que los problemas en
torno a al recurso hídrico es de gestión lo cual se podría visualizar como ineficiente y no
integrada sin un enfoque de cuenca ni mucho menos un respeto por los pobladores locales y sus
sabiduría ancestral. En esa dinámica los actores más perjudicados son los de la zona rural en
especialmente los más pobres; pero dicha problemática influye de cierta manera a la población
en general ya que del campo emana el alimento que abastece a la población y el agua que
consume esta población también proviene de la zona rural; otro de los perjudicado en esta
realidad es la misma naturaleza.

3.3. Acciones de cambio

La problemática hídrica viene afectando seriamente a la población en general, en


especial a la población rural, para ello las disposiciones al cambio (de hábitos y
costumbres) y la predisposición a fortalecer la organización comunal son objetivos
primordiales en el ámbito comunal para cuidar y defender el recurso hídrico como por
ejemplo ante la presencia de actores externos con claras asimetrías de poder o luchando
contra leyes que vulneran sus derechos. Eso pasa por un proceso de concientización y
un compromiso de cada comunero, así mismo el sentido de solidaridad empieza a
cobrar relevancia después de un proceso de individualización que vino con el modelo
económico adoptado por nuestro país. Otro punto importante que es visualizado desde
las comunidades es la necesidad de mejorar su capacidad de gestión e involucrar en la
problemática a otros actores institucionales que funcionen como actores aliados u
actores estratégicos que sirvan a sus propósitos; esto representa una medida estratégica
desde los actores locales para contrarrestar la problemática hídrica. Desde la población
urbana se plantea un mejor cuidado del recurso cambiando malos hábitos en la
población como por ejemplo el arrojo de desechos tóxicos en lugares inapropiados; así
mismo se plantea una movilización social tanto a nivel de sociedad civil como de
autoridades para cuidar el agua.
Esta predisposición al cambio tiene fuertes limitantes ya sea por las leyes inadecuadas
que obvia formas de organizaciones propias, la falta de recursos económicos para
implementar proyectos de fortalecimiento de capacidades que conduzca hacia una
concientización de la población; la falta de interés de las autoridades y el desgano de
una parte de la población local también dificultan que los objetivos de cambio se vean
obstruidos.
Anexos
Prácticas ancestrales – acciones para rescatar cultura

Presentamos una experiencia ancestral en el distrito de orurillo de provincia de Melgar


Siembra y cosecha de agua “Comunidad campesina: CACHUYO SOLLOCCOTAÑA”
En 1986, los ciudadanos de esta comunidad en una faena conjunta realizaban un contenedor
de agua, con palas, picos y hasta chaquitaclla; cavando el suelo con las siguientes
características:
50 m. diámetro

10 metros
12 mil litros

Los rituales que practicaban: Sacrificaban como ofrenda antes de la tarea organizada, una
vaquillona, de unos 6 a 8 años, y en cada limpieza también sacrificaban antes de cada
temporada de lluvia.
El agua contenida durante la época de lluvia (verano), abastecía al ganado vacuno, ovino,
camélidos, en la época de invierno (mayo a septiembre).
Sin embargo desde 1998 hacia estos últimos años ya no se siembra agua de esa forma después
de 98 hicieron pozos subterráneos a base de concreto y fierro. (Familia Villanueva)

Das könnte Ihnen auch gefallen