Sie sind auf Seite 1von 23

Competitividad internacional y estratégica

de las empresas colombianas

Fernando Llinás Toledo·


Resumen

Este artículo analiza la situación de la economía colombiana frente a los nuevos modelos
económicos y los retos que debe asumir para que las empresas nacionales entren al mercado
internacional con ventaja competitiva. Se analiza la teoría de la ventaja competitiva, [apolítica
macroeconómica y el comportamiento del comercio internacional, entre otros tópicos.
Palabras claves: Colombia-condiciones económicas, Colombia-industrias,
competitividad.

Abstrae!

This article analyzes the current status 01 the Colombian econorny before the new economic
models and the challenges it must face for ¡ls natianal.campanies fa step ¡nlo international
trade possessing advantageous competitive standards. Among other tapies, the theory 01
advantageous eompetitiveness, the currentmaeroeeonomie policy, and the tendeney 01
internationaI trade are analyzed.
Key words: Colombia-economic conditions, Colombia-industries, competivity.

lo INTRODUCCIÓN gulo de oro) y acabó con otras (Costa


Atlántica). Los empresarios colombia-
La economía colombiana ha vivido dos nos quedaron con una mentalidad ade-
etapas muy marcadas en su desarrollo cuada y adiestrada para operar sin inno-
económico, y ha experimentado dos mo- vación (en el mercado y en los produc-
delos que han sido utilizados también tos).
en toda la América Latina: el de sus-
titución de importaciones (1950- 1990) El segundo, de reciente aplicación,
yel de internacionalización de la econo- fue una resultante de una economía con
mía (1990). crecimientos muy lentos y con un
mercado en vía de extinción. La carac-
El primero tuvo como característica terísticafundamental del nuevo modelo
primordial, desde el punto de vista mi- consiste en que los consumidores tienen
croeconómico, que el productor colom- el poder de elegir en el mercado domés-
biano era el rey en un mercado muy tico entre bienes extranjeros y nacio-
poco competido y altamente protegido nales. La empresa se enfrenta a una
por el gobierno; además creó ventajas situación diferente: competir en su pro-
para algunas regiones del país (Trián- pio mercado. Posteriormente deberán
convertirse en empresas exportadoras
. Economista, asesor y consultor en economía y mediante un proceso de reconversión
negocios. Profesor de la División de Ciencias
Administrativas de la Universidad del Norte. industrial.

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 1


¿Qué está sucediendo en el entorno La globalización de los mercados y
internacional que las empresas colom- productos corresponde a un sistema
bianas no deben desconocer? internacional integrado que permite, a
través de la eliminación de fronteras,
Hay tres hechos reales que han cam- producir bienes o insumos en aquellos
biado el comportamiento del comercio sitios donde la productividad sea muy
internacional: alta y los costos más racionales. El
concepto de empresa con una sola sede
• La Globalización de la economía en un determinado país ha empezado a
mundial; desaparecer para darle paso a una nueva
• El comportamiento de los Negocios situación: tener empresas capaces de
Internacionales, y buscar una mayor penetración en los
• La creación de Bloques Económicos mercados mundiales a través de la
Regionales. competitividad.

Nuevos modelos económicos

Los principales países de Latinoamérica modificaron su modelo


económico en los últimos años. Esta realidad ha impuesto nuevas
reglas de juego para el sector empresarial.

PASADO CAMBIOS

• Economías cerradas • Apertura de mercados


• Simplificación de
• Altamente reguladas
regulaciones
• Orientación domésticas • Regionalización
• Inversionistas locales • Entradas de inversiones
SITUACION
ACTUAL extranjeros

• Importancia de emergas competitivas


• Nuevos requerimientos gerenciales
• Cambios en el proceso de negocio
• Aceleración del cambio tecnológico

2 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997


La participación en los negocios ción de pobreza.
internacionales de las empresas trans-
nacionales y de las que tienen grandes Podemos concluir señalando que la
niveles de competitividad ha producido empresa colombiana hasta antes de 1990
cambios en el entorno internacional. Los miraba hacia adentro; vivió bajo una
negocios internacionales son las tran- política cambiaria que mantenía una
sacciones que tienen lugar en el extran- tasa de cambio subvaluada, sin presión
jero para satisfacer las necesidades de por parte de la competencia y supedi-
los individuos ydelasempresas. Debido tada al sector público.
a esto, las empresas colombianas, ante
esas necesidades individuales, tienen Los estudios de Competitividad de
que incorporarse a la ola de negocios la firma Monitor establecieron como
para tener nuevos mercados y, por lo necesario para la economía y la empresa
tanto, mayores ganancias. colombiana lo siguiente:

Finalmente, los países más indus- • Diversificar la base exportadora;


trializados del mundo y pertenecientes • Desarrollar el recurso humano de
a diferentes regiones geográficas (Euro- avanzada;
pa, Asia, y Norteamérica), ante la proxi- • Modernizar la infraestructura y las
midad del «siglo del comercio» (siglo telecomunicaciones;
XXI)han convertido su poder individual • Mejorar las condiciones del en torno
(político, económico y tecnológico) en interno:
uno regional a través de la integración Narcotráfico
de sus economías (tratados comerciales - Guerrilla, e
de libre comercio) para hacer frente a la - Inseguridad
intensa competencia que se avecina. Los • Actitud más agresiva hacia el apren-
empresarios de la Unión Europea, del dizaje y la modernizacióninstitucio-
Tratado de Libre Comercio (TLC) y de nal.
la Cooperación Económica de Asia y
del Pacífico (APEC) tuvieron un cambio 11. PARADIGMASDEUSOCORRIEN-
de mentalidad ante este fenómeno y se .• TE
hicieron partícipes del proceso.
2.1. Teoría del ciclo de vida del pro-
Los empresarios colombianos tienen ducto
tres posibilidades respecto a la inte-
gración en América Latina: El Mercado Una empresa iniciará su expansión in-
Andino (en cuidados intensivos); el G- ternacionakuando el mercado interior
3, que no ha empezado a operar en su haya madurado, el producto se haya
magnitud, y la ALALC, que también es consolidado y tenga la capacidade or-
unmecanismopocooperativo. Nuestros ganizativa para expandirse internacio-
empresarios pertenecen a una integra- nalmente.

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 3


Muchas empresas a escala mundial puede producir y seleccionará aquel o
han demostrado que no es necesario aquellos en los que exista un rendimíen-
seguir el ciclo de vida del producto para to o eficiencia muy elevada que le per-
aparecer en los mercados internacio- mita menores costos de producción.
nales. La compañía Xerox mantuvo du-
rante muchos años una primacía en la La concepción moderna consiste en
fabricación de máquinas de fotocopiado. que el empresario debe crear los factores
LaCanon, una empresa japohesa,irrum- (avanzada) para que éstos permitan
pió en los mercados internacionales sin altos. niveles de eficiencia o competiti-
llegar a la etapa de estandarización del vidad. Estos factores modernos son: la
producto para exportado. Simplemente tecnología, la información, la infraes-
copió y adaptó sus máquinas a las tructura,el conocimiento y la estrategia.
necesidades del consumidor, mejorando
la tecnología hasta llegar a fabricar un La estrategia principal de las empre-
nuevo producto. Hoyes el gran compe- sas colombianas se ha centrado en una
tidor de Xerox, y tiene una proporción competencia basada en mano de obra
muy grande en el mercado de máquinas barata, buena situación geográfica y apo-
de fotocopiado. yo del gobierno mediante el manteni-
miento de una tasa de cambio devalua-
La teoría convencional dice que la da.
competitividad internacional depende
de los costes bajos, del coste de capital 2.3. Funciones y adquisiciones
más barato y de operar el proceso pro-
ductivo en el esquema de economía de Hasta hace poco este sistema de alianzas
escala. entre las empresas se había aplicado
únicamente en el ámbito nacional, yen
2.2. Teoría de la ventaja comparativa este contexto las probabilidades de éxito
de una fusión o de una adquisición no
Los clásicos de la economía fueron los eran muy altas. Si ello era así a nivel _-
creadores de esta teoría (Smith y Ricar- doméstico, ¿qué pasará en un contexto
do) con la cual recomendaban a las na- internacional, donde los riesgos son ma-
ciones, y especialmente a Inglaterra, que yores y, además, aparecen riesgos
un país debería especializarse en la pro- nuevos?
ducción y exportación de un bien en el
cual tuviese ventaja comparativa. Elele- Dentro del proceso de comercializa-
mento clave de este modelo es la dota- ción internacional, una forma de pene-
ción de recursos o factores productivos trar un mercado externo es a través de
(Factores Heredados). las diferentes modalidades de alianzas,
las cuales han resultado exitosas para
Bajo este esquema, el empresario lasempresas que las constituyen. Ambas
comparará los diferentes bienes que se benefician porque es una forma de

4 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23,1997


ganar competitividad, bien sea en el ciados a ANALDEXsolicitan permanen-
proceso productivo oen el de comercia- temente a la Junta Directiva del Banco
lización. de la República que en su orientación
de la política cambiaría les mantenga
La empresa colombiana ha empe- una taza de cambio devaluada porque
zado ha utilizar este mecanismo dentro han perdido la competitividad. ¿Será
del proceso de internacionalización. posible que nuestros exportadores en-
tiendan yutilicenel procesorevaluatorio
2.4. Política macroeconómica a su favor, encontrando una base más
sostenible y un alto nivel de competiti-
Muchos empresarios creen que la com- vidad?
petitividad nacional (entorno interno)
es una resultante de una sola política 2.5. Comportamiento del comercio
macroeconómica movida por diferentes internacional
variables: las tasas de cambio y de inte-
rés, los déficit fiscales, los niveles de El comercio internacional es el medio
inflación, etc. La realidad de este planea- que utilizan las naciones para satisfacer
miento es otra. Estudios elaborados por las insuficiencias de insumos o de bienes
el profesor Porter en diferentes países finales a través de las importaciones, y
han demostrado lo contrario. Por ejem- la teoría dice que éstas serán financiadas
plo, naciones con déficit presupuestal con las exportaciones realizadas. Es un
como Japón, Italia y Corea han logrado mecanismo de ajuste entre la oferta y la
altos índices de eficiencia, lo mismo que demanda global de la nación. Por eso el
Alemania y Suiza, países que son com- comercio internacional se considera
petitivos y cuentan con una moneda como el intercambio de bienes y servi-
fuerte. cios entre los países.

M. Fairbanks, de la firma Monitor, En la actualidad, el papel del comer-


dijo, al presentar el estudio de compe- cio internacional ha cambiado, porque
titividad de Colombia, que la revalua- ha dejado de ser un mecanismo de ajuste
ción tiene aspectos malos y buenos. En- en la economía para convertirse en mo-
tre los primeros, afecta a corto plazo la tor del crecimiento económico y social
competitividad del país; aumenta la para las naciones, sectores e industrias;
competencia de las importaciones ydis- porque permite que las empresas se
minuye su capacidad de exportar. Lo especialicen, optando no sólo entre la
bueno de una revaluación consiste en industria y otros sectores o entre dife-
que obliga a las compañías a mejorar y rentes ramas de la industria, sino incluso
a encontrar una base más sostenible y entre etapas diferentes del proceso pro-
más alta de competitividad. ductivo.

Los exportadores colombianos aso- El comercio internacional no sólo

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1~23,1997 s


está modificando el comportamiento y ternos; y
la estructura de la economía mundial, • directivos para liderar el proceso de
sino que también ha traído una mayor expansión internacional.
dependencia entre las economías nacio-
nales, industrias y empresas para reali- La actividad empresarial al comen-
zar actividades productivas (Produc- zar la década de los noventa estuvo
ción Compartida) entre unidades que enmarcada por la competitividad inter-
traspasan no sólo sectores y regiones nacional y la implantación de mejores
sino principalmente países, constituyen- estrategias para crear y mantener una
do de esta manera una producción glo- posición competitiva a nivel interna-
bal (IBAFIN, 1989). cional.

III. INTERNACIONALIZACIÓN, ¿Cuál ha sido la razón de este cam-


COMPETITIVIDAD INTERNA- . bio? Hay muchas explicaciones, pero
CIONAL Y GLOBALIZACIÓN todas ellas tienen que ver con un fenó-
DE MERCADOS meno: la glºbalización de la economía y
de los mercados.
La década de los ochenta fue de gran
significado para el comportamiento ex- .La'globalización de los mercados es
terno de las empresas de los países in- producto de dos grandes fenómenos:
dustrializados del mundo porque en
ningún otro momento histórico encon- 1. La expansión de los negocios inter-
traron la conveniencia de internacio- nacionales: debido en buena parte a
nalizar sus actividades. Por otro lado, las libertades del comercio interna-
tanto las empresas de reciente presencia cional y a la caída del coste del trans-
internacional como las que han actuado porte; y
a este nivel desde hace muchos años se 2/ La creciente homogenización de las
plantean el interrogante de cómo pautas de demanda, sobre todo en
mejorar su capacidad competitiva. Los bienes de consumo.
riesgos de esta expansión eran notables:
Esto conduce a la definición de un
• Descuidar el creciente mercado do- "Sector global» como aquel en que las
méstico; posiciones estratégicas de los competi-
• Falta de experiencia en las operacio- dores en un mercado local son afecta-
nes internacionales; das por su posición en otros merc!,dos,
• Empresas en fuerte crecimiento y en relación con los mismos competi-
con problemas en la organización y dores (Canals, 1991).
control;
• Desconocimiento del mercadoexter-
no;
• Fragmentación de los mercados ex-

6 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997


IV. ELEMENTOSTEÓRICOSACERCA 1. La Competencia: está en el centro del
DE LA COMPETIVIDAD éxito o del fracaso de la empresa;
2. La Innovaci6n: incluye las mejoras
4.1. Definición tecnológicas como los métodos ofor-
mas de hacer las cosas. Puede mani-
Michael Porter, en un análisis acerca de festarse en cambios en los:
los conéeptos centrales de las siguientes • Productos
preguntas: ¿Cómo crear ventajas?, ¿qué • Procesos
es una estrategia competitiva?, dice: «Las • Marketing
empresas crean ventajas competitivas al • Distribución, y
percibir o descubrir nuevas y mejoresformas • Ambito.
de competir en un sector y trasladarlos al 3. La Estrategia Competitiva: es la bús-
mercado, lo que en último extremo es un queda de una posición competitiva
acto de innovaci6n». favorable en unsectorindustrial. Tra-
ta de establecer una posición prove-
Los términos claves en esta concep- chosa y sostenible contra las fuerzas
ción portereana acerca de lo que es una que determinan la competencia en el
«ventaja competitiva» son: sector industrial.

Determinantes de la Competitividad

Estrategia,
Casualidad estructura y
rivalidad de la
firma

Condiciones Condiciones
de factores de la
demanda

Fuente: Barewal, S. «Competitivensess Analysis of the Canadian Broiler


Industry». Gru~ de Competitividad de la Industria, Sección de
Políticas. Agriculture and Agri-Food, Canadá.
Documento de Trabajo, 6-94, Diciembre, 1994.

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 7


4.2. Diferencias respecto al concepto cro, porque las empresas, y no las na-
de competitividad ciones, son las que compiten en los mer-
cados internacionales. Hay que com-
¿Cuál es la diferencia entre el antiguo y prender de qué forma las empresas
el nuevo modelo en lo referente al con- «crean y mantienen» la ventaja compe-
cepto de competitividad? titiva para poder entender qué papel
desempeña el gobierno en este proceso.
En el modelo antiguo, la competiti-
vidad era una tasa subvaluada, muchos Cuando nos referimos al modelo
recursos naturales, mano de obra barata antiguo mencionamos las herramientas
y localización geográfica privilegiada. que utiliza el gobierno para alcanzar la
En el nuevo modelo, la gente se refiere competitividad a nivel macroeconó-
más bien a la ciencia de la administra- mico. Pero 'a nivel microeconómico la
ción, a la productividad laboral y a los empresa colombiana requiere realizar
recursos avanzados, como el conoci- cambios, sobre todo en la mentalidad
miento, entre otros (Fairbanks, 1994). de los directivos, como también tener
en cuenta la velocidad de cambio del
En el antiguo modelo se habla de la entorno internacional, valorar el Ciclo
ventaja de los factores básicos, y en el de vigencia de las cosas, que son cada
nuevo, de la ventaja de los factores de vez más rápidos y causan la obsolencia
avanzada, pero el papel del gobierno, tanto en la tecnología dura como en la
en este último caso, es entender lasnece- blanda (formas de pensar, de hacer
sidades de las empresas para que éstas negocios, de administrar, etc.). El gran
alcancen la competitividad; noes legislar reto de las organizaciones colombianas
para favorecerlas en el mercado y de las personas es desarrollar una
doméstico. capacidad de aprendizaje y capacita-
ción.
4.3. Diferencias entre el enfoque macro
y micro de la competitividad 4.4. Obstáculos a la competitividad y
modernización de la empresa co-
Es usual confundir el nivel del alcance lombiana
de la competitividad. Nos acostumbra-
mos a creer que ésta es de las naciones, Obstáculos
y por lo tanto la responsabilidad estra-
tégica es del gobierno, lo cual se logra • Toma de decisiones en las ciudades.
con medidas de política económica. • Revaluación de la moneda.
• Incapacidad de las empresas para
Es muy importante señalar que el atender y satisfacer a los clientes exi-
análisis o enfoque de la competitividad gentes.
se hace desde el punto de vista macro, • Formas antiguas de competir.
pero también, y el más importante, mi- • Absorción de los costos por revalua-

8 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997


ción. quilla, Medellín, Cali y Bucaramanga)
• Las exportaciones «fáciles»van a los señalan resultados que le dan un perfil
Estados Unidos; las complejas se que- al empresario colombiano como un
dan en la región. agente económico «que piensa y actúa
• Pensar que la competitividad se ase- con un marco de paternalismo incen-
gura en un Plan de Desarrollo. tivado por el modelo de sustitución de
• Inseguridad, violencia ynarcotráfico. importaciones». En general, los empre-
• Desconfianza entre gobierno y sector sarios esperan que el «Gobierno resuelva
privado. sus problemas», y por lo tanto han crea-
• Política económica cambiante. do un «mecanismo de quejas», que nor-
• Exageración en la legislación que malmente son los gremios económicos
conforma el marco legal. que los representan.

Modernización Carl Young, uno de los expertos en


la teoría psicológica, señala que: «La
• Conocimiento de los mercados. cultura de una sociedad determinada y lo
• Mejorar la productividad. acontecido en ella (historia), marcan de una
• Desarrollo de oportunidades en el manera indeleble a sus integrantes dándoles
mercado. una especie de diferenciación frente a los de
• Eliminar barreras que imponen so- otras regiones».
brecostos.
• Utilización y dotación de mayor efi- Este es el caso encontrado en las
ciencia en los factores productivos. regiones colombianas investigadas,
• Producto de mayor valor agregado. donde las encuestas mostraron que los
• Segmentos de mercado más sofisti- barranquilleros y cartageneros se carac-
cados. terizan por·una gran aversión al riesgo;
• Confianza y estabilidad en el entor- los antioqueños, por su resistencia a
no. cambiar; los bumangueses, por el re-
• Importancia que adquiere el recurso chazo al intercambio cultural y econó-
humano capacitado. mico, y los caleños, por la dependencia
• Capacidades y destrezas de la mano de los recursos naturales heredados de
de obra en el campo de servicios e su región.
industria moderna.
El diagnóstico de los empresarios
V. ANÁLISIS DEL CAMBIO DE MEN- barranquilleros acerca de mentalidad
TALIDAD Y TOMA DE DE- es que ésta se convierte en un factor de
CISIONES obstáculo para la toma de decisiones y
les impide actuar: como parroquiales,
Las investigaciones realizadas por la les gusta hacer negocio con los amigos;
firma Monitor en Colombia a nivel na- creen en las características naturales de
cional y regional (Cartagena, Barran- la ciudad como únicas ventajas, y son

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 9


Gráfico 3
Cambiando la mente colectiva de la nación. Un sistema para la acción

Qué helT10s
obtemdo

Ambiente Competitivo I Calidad de Exporta-
cienes
Cultura Q~ hemos
Demografía
Cáno nos wmos ° tem ° Bajo crecimiento de
Política ~liaesnBa: Sustitución de productividad
(c9.Jmooon Importaciones'
Objetivos nacionales
Escogencias poco
Eventos Externos G:b.esimmale Propiedad Estatal atractivas
y poilelm
Gobiemo ha tomado Problemas sociales
Tamaes,,,,1.ti:kl riesgos
enel <xJb ¡ilzo Sostenibilidad de
VISióndel fvmIo
Sector Privado es- crecimiento
Gobierno es actor prin- «r--t¡ puedol3Ti:iar pecula y crea víncu-
cipal Nail» los con el gobiemo Costo de Capital

Macroeconomía es la
helTalT1ienta

Las Leyes sólo están


escritas Reaccionar
La riqueza son los
lOO.l9JS rnI.JJaes ~
Reflexionar
SOOores l'I1:ro>-
Priva:tJsm Re-diseñar
ocIieIsaJn¡
Re-inventar

Nota: Las cajasincluyen afinnaciones representativas


que no son ni mutuamente excluyentes ni colectiva-
mente exhaustivas.

Cambiarefectivamente requiere enteoderun sistema complejo.


Colombia muestra patrones reactivos de cambio

10 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997


conscientes de los problemas que existen Otro aspecto relevante en la coyun-
con el recurso humano y con la infra- tura actual del país es la toma de de-
estructura y la pérdida de características cisiones adecuadas, porque el futuro
cívicas, que eran tan importantes en la puede quedar marcado por las decisio-
Barranquilla de los años cincuenta. nes de hoyo por acontecimientos sobre
los cuales las ciudades no tienen control.
En las postrimerías del siglo XX, y
ante el modelo real de intemacionaliza- Ante esta situación, debemos anali-
ción de la economía colombiana, nues- zar los mecanismos institucionales que
trosempresarios, de frente a la realidad, tiene la ciudad y el marco en el cual se
deben orientarse hacia el futuro, en lugar mueven los empresarios para decidir
del presente o el pasado. El cambio de sus estrategias hacia el futuro.
mentalidad empresarial es fundamental
en este nuevo proceso de búsqueda de La falta de toma de decisiones a nivel
ventajas competitivas. Lawrence Harri- de empresas en Colombia se debe: a la
son, profesor de la Universidad de Har- inhabilidad para escoger y ejecutar las
vard, considera que el «subdesarrolloem- estrategias claves; a la falta de imagina-
presarial está en la mente de sus directivos ción para crear más oportunidades; a la
que se aferran, sin saberlo, a esquemas men- actitud hacia la inversión; al manejo de
tales que los coloca en franca desventaja la estructura de deudas; al temor que
para asumir los retos de la competitividad y sienten los empresarios a los riesgos y la
globalización de la economía». incertidumbre, y a que tienen, una

Figura 7
Definición de las decisiones estratégicas a nivel de empresas.
Escogencias de la empresa

Alternativas Alternativas
de Alternativa. de de
ventajas Posicionamiento Tecnologia

I Seguimiento 11 Vertical ~

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 11


cultura de la complacencia que deteriora costes razonables.
el ambiente competitivo.
Las economías de alcance (que sur-
A las empresas les corresponde la gen cuando ciertos costes o activos pue- .
toma de Decisiones Estratégicas. Por den distribuirse entre dos o más produc-
una parte, deben escoger las ventajas tos o unidades de negocios) puden jugar
competitivas que desean, para lo cual un papel muy importante en una estra-
seleccionarán entre las alternativas de tegia de intemacionalización, por la
ofrecer un producto o un servicio a bajo posibilidad de compartir recursos. Es
costo o diferenciado. así como la internacionalización se con-
vierté en una estrategia de diversifica-
VI. ESTRATEGIA INTERNACIONAL ción geográfica, a diferencia ,de una di-
y VENTAJAS COMPETITIVAS versificación, consistente en entrar en
mercados de productos diferentes.
En el contexto de la globalización (mer-
cados), las fuentes de ventajas compe- Las fuentes de economías de alcance
titivas son diferentes de las que se pre- en una decisión de internacionalización
sentan en mercados domésticos. pueden ser de dos clases: las relativas a
la diversificación del producto o a las
Las ventajas competitivas en unmer- del mercado.
cado doméstico pueden lograrse por el
lado de los costes o de la diferencia- En relación con la diversificación del
ción. En el primer caso, la ventaja com- producto, las fuentes de economías de
petitiva se fundamenta en elliderazgo alcance son: la mayor flexibilidad en la
en costes; mientras que en el sugundo producción; poder compartir un canal
caso está basada en la diferenciación de distribución y, finalmente, la posi-
adecuada del producto. bilidad de compartir gastos de desarro-
llo de nuevos productos e investigación
Por el lado delliderazgo en costes, básica.
las tres fuentes que producen ventajas
competitivas son: las economías deesca- En lo que respecta a la diversificación
la y de aprendizaje, las economias de de mercados, las fuentes de economías
alcance y los factores diferenciales de de alcance son: la posibilidad de utilizar
costes derivados de una localización en una misma marca comercial, ofrecer un
un país concreto. servicio a clientes en cada uno de los
países en los que éstos operan, y aprove-
En un contexto internacional una char en mercados distintos el «Know -
empresa no puede contentarse con tener how» sobre la producción y distribu-
unos costes bajos, sino que debe em- ción.
prender un proceso continuo de mejora
de calidad, al tiempo que mantiene unos

12 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1·23, 1997


VII. INDICAOORES DE COMPETI- 1. Desempeño interno
TMDAD
a. Crecimiento real de la producción
Esta parte del documento ha sido
desarrollada con base en la información Durante el período de análisis, el creci-
estadística y los comentarios acerca de miento experimentado por la produc-
la competitividad de la industria ción industrial mostró una gran irre-
colombiana, de la publicación del gularidad, porque tuvo tasas de decre-
Ministerio de Desarrollo Económico, cimiento negativas (1991 y 1996) Yotras
Unidad deMonitoría Industrial (diciembre positivas pero de crecimiento lento
de1996), y la del DANE, Observatorio de (1992, 1993, 1994 Y 1995). En el último
Competitividad. año, 1996, tuvo una tasa de -0.4%, la más
baja del período, y la peor de la década
Podemos apreciar que las estadís- de los 90,la cual se debió al bajovolumen
ticas de esta tabla hacen referencia a tres de la demanda interna o absorción, que
aspectos fundamentales del sector creció un 0.3%, y de ventas, cuyo índice
industrial entre 1991 y 1996, en el real creció 1.2%.
período enero - junio:

Indicadores de la evolución del sector industrial sin trilla de café


Período Enero-Junio

I 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Prom.

Participo en la Prod. Ind. ('lo) 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Creeim. Real de la Prod. ('lo) -1,1 4,1 5,9 4,7 4,3 -0,4 2,9
Consumo Aparente (Cree. %) 6,9 22,1 5,3 8,7 0,6 8,5
Indiee Real de Ventas de la
Prodc. Nacional (Crecim. %) 0,2 3,5 5,5 5,5 2,6 1,2 3,1
Precios del Prod. (Crecim. %) 18,8 17,7 13,5 16,1 17,3 16,7

Product./Hora (Creim. 5) -1,4 2,9 3,5 5,3 7,1 2,5 3,3


Costo Real H. Trab. (Cree. 'lo) 1,2 8,9 5,9 8,0 4,6 3,8 5,4
Empleo Total (Crecim. 'lo) 1,2 0,6 2,0 -1,2 -2,4 -2,8 -0,5
Costo Laboral Unit. (Cree. 'lo) 2,6 5,8 2,4 2,6 -2,4 1,2 2,0

Exportaciones (MllIones U5$) 1.526,8 1.367,1 1.587,4 1.745,4 2.187,6 2.059,5


Creeimiento ('lo) -10,5 16,1 10,0 25,3 -5,9 6,2
Importaciones (MllIones US$) 2.343,6 2.636,0 4.540,2 5.025,1 6.230,4 6.021,0
Crecimiento ('lo) 12,5 72,2 10,7 24,0 -3,4 20,8
Balanza Como (Millones U5$) -816,8 -1.268,9 -2.952,9 -3.279,7 -4.042,8 -3.961,5
Tasa Penetrac. Impor. ('lo) 24,5 23,6 33,2 33,2 34,1 33,8 30,4
Tasa Apertura Exportad. ('lo) 17,5 13,8 14,8 .14,7 15,4 14,9 15,2

Fuente: Muestra mnesual manufacturera del DANE, Comercio Exterior de la DIAN, Cálculos UMI.

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 13


El promedio de crecimiento real de económico de crecer hacia afuera (In-
la producción entre 1991-1996 fue de ternacionalización de la Economía) con
2.9%, por encima del crecimiento del el fin de lograr una tasa de crecimiento
Producto Interno Bruto en un 0.5%. de la economía más alta para mejorar
las condiciones de vida y disminuidos
b. Indice real de ventas de la pro- niveles de pobreza no se han producido.
ducción nacional En 1996el PIB creció a una tasa de 24%,
yunestudiorecientedela CEPAL señala
El comportamiento del índice de las que Colombia figura en el grupo de
ventas ha sido relativamente estable y países de nivel alto de pobreza (de un31
con crecimientos positivos, a pesar de a un 50%). Así mismo, Planeación Na-
que en 1993 y 1994 alcanzó su creci- cional estableció en un documento que
miénto máximo del 5.5%; éste dismi- el 29% de la población colombiana es
nuyó en 1995a 2.6%,y bajó a un 1.2%en pobre, y el11 % vive en condiciones de
1996. Las consecuencias de este resul- miseria.
tado han sido: la alta inflación; el bajo
poder de compra de los consumidores; El desempeño macroeconómico de
la alta compoetencia de productos ex- las variables externas muestran que las
tranjeros y de contrabando, y el bajo exportaciones entre 1991-1996crecieron
nivel de competitividad impactado por en promedio 6.2%;las importaciones lo
la revaluación. hicieron a un 20.8% (Apertura Comer-
cial), y los Saldos de Balanza Comercial
El promedio de crecimiento del son deficitarios en todos los años del
período fue de 3.1%, superior al creci- período, como consecuencia del exage-
miento real de la producción. rado crecimiento de las importaciones.

c. Precios del productor Para establecer el comportamiento


de los niveles de competitividad en el
El costo de los factores productivos sector externo de la industria nacional
ha tenido un crecimiento promedio del miremos dos indicadores claves:
16.7% en el período, ínferior al creci-
miento de la inflación. Esto se refleja en a. Tasa de penetración de importa-
el aumento descontrolado de los precios ciones
de los bienes y servicios, lo cual causa
una dismínuciónenla demanda interna Indica la proporción del mercado
a tavés del consumo. doméstico de productos industriales
que se abastece con importaciones.
2. Sector externo
En 1991 los productos importados
Los resultados esperados con la apli- representaban el 24.5% del total de la
cación del nuevo modelo de desarrollo oferta global de bienes, y en 1996 se

14 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997


elevó a un 33.8%, la más alta participa- una menor competitividad frente a los
ción del período. Un aumento en la tasa respectivos productos extranjeros.
de penetración muestra que las impor-
taciones crecen a más velocidad que la c. Exportaciones e importaciones de
producción nacional (promedio de creci- subsectores industriales
miento de la producción industrial,
2.9%; de las importaciones, 20.8%), lo Los subsectores que más han apor-
que podría signilicar una pérdida de tado a la balanza comercial del sector
mercado interno y una mejor competiti- industrial son:
vidad de los productos extranjeros. • Prendas de vestir
• Otras industrias manufactureras
Esta situación ha permitido a los • Textiles
gremios de laproducción industrial que- • Cuero y sus productos
jarse ante el gobierno porque la indus- • Calzado, e
tria nacional ha perdido dinamismo, o • Imprenta y editorial
como lo denomina la prensa económica:
«Descalabro Industria!», porque hubo Estos subsectores han estado expues-
una notoria reducción de la producción, tos a la competencia internacional de
caída de las ventas reales y un gran las importaciones en el mercado domés-
volumen de existencias que se mantuvo tico, pero se mantienen a la cabeza de
a lo largo del año. todos en aporte a la balanza comercial.
Sin embargo, si continúan las condicio-
b. Tasa de apertura exportadora nes adversas a las exportaciones y favo-
rables a las importaciones que prevale-
Refleja el porcentaje que se export~ cieron en 1996,estos subsectores termi-
de la producción nacional de la industria narán con saldos negativos en la balan-
manufacturera. za comercial.

Durante el período 1991-19961atasa Con respecto a las exportaciones, es


de apertura exportad ora promedio fue importante señalar que el subsector de
de 15.2%,la mitad de la penetración de «Sustancias Químicas Industriales» se
importaciones. En 1991esta tasa de aper- ha convertido en el líder de las exporta-
tura fue un 17.5%,y en 1996disminuyó ciones; ha incrementado su participa-
un 14.9%. ción en el total de las exportaciones
industriales de 9.5%en 1991a un 15.1%
Una disminución de la tasa refleja en 1996.En cambio, el subsector «Pren-
que las exportaciones no han crecido a das de Vestir», que en 1991 participaba
una rata satisfactoria frente a la pro- con un 18.1% del total de las exporta-
ducción nacional, lo cual podría sig- ciones, en el primer semestre de 1996
nificar que no ha existido una apertura disminuyó a un 7.2%.
de nuevos mercados, consecuencia de

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 lS


3. Indicadores de competitividad la- (salario básico por hora que reciben los
boral trabajadores) fue el de mayor crecimien-
tos en el período; en 1994 se incrementó
En el primer semestre de 1993 la prod uc- en un 8.0%, y en 1996 disminuyó a 3.8%.
ción ·industrial creció un 5.9% (tasa El promedio fue de 5.4%, crecimiento
máxima en el período); para este mismo que corresponde al más alto de los indi-
año el empleo lo hizo a una tasa menor cadores de competitividad. Sin embar-
del 2.0%; la productividad creció más go, los empresarios han optimizado el
que en 1992, a un 3.5%, al disminuir con control del costo laboral (costo de la
respecto a 1992. El crecimiento del costo mano de obra que se requiere para fa-
real de la hora trabajada a 5.9% dismi- bricar una unidad de producto) porque
nuyó el crecimiento del costo laboral a ha descendido desde 1992, cuando cre-
2.4%. cióa un5.8%,a un 1.2% en 1996,quefue
la tasa más baja del período. El promedio
Durante los primeros semestres de de crecimiento fue de 2,05.
1994 y 1995 disminuyó el crecimiento
de la producción y del empleo y conti- Es importante destacar que el com-
nuócreciendo la productividad laboral. portamiento de la productividad laboral
Fue tan fuerte su crecimiento que no por hora trabajada es la medida de efi-
obstante el crecimiento del costo real de ciencia o de ventaja comparativa de los
la hora trabajada, el costo laboral um- factores productivos, y representa el
tariose mantuvo en 1994al rnismo ritmo valor producido por la unidad de mano
de 1993, pero en 1995 acusó un decre- de obra en una hora de trabajo.
cimiento del-2.4%.
En 1993 la productividad de la mano
Resumiendo, podemos establecer de obra creció un 3.5%; en 1994, un
que el crecimiento de la producción 5.3%; en 1995, un 7.1%, yen 1996 cayó a
industrial disminuyó de un 5.9% en un 2.5%. La tasa promedio de creci-
1993 a un -0.4% en 1996; el promedio de miento fue de 3.3%. A pesar de la dismi-
crecimiento del período fue de 2.9%. nución de la tasa de empleo y del incre-
Esta disminución del crecimiento mento del costo real por hora trabajada,
ind uStrial se refleja en el comportamien- la productividad creció siempre; pero
to del empleo, el cual creció 2.0% en en 1995, cuando se logró el más alto
1993, y ha venido descendiendo hasta crecimiento, un 7.1%, éste se redujo en
presentar tasas negativas de crecimiento más de la mitad en 1996, cuando la tasa
de -2.8% en 1996; la tasa promedio fue la fue de 2.5%.
más baja, -0,5%. Este desempeño indus-
trial ha causado un impacto en el índice
de desocupación del país.

El costo real por hora trabajada

16 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23,1997


VIII. LA EMPRESA COLOMBIANA 4. Dotaciones Naturales
y LA COMPETITIVIDADMUN- 5. Interferencia del Estado
DIAL 6. Ciencia y Tecnología
7. Recursos Humanos
Estas consideraciones corresponden a 8. Eficiencia Industrial
un análisis del comportamiento de las 9. Orientación Internacional: Grado de
empresas colombianas encuestadas, y apertura e internacionalización
se comparan con las de otros países del 10.Orientaciones Futuras
mundo, desde el punto de vista de la
competitividad. Entre los distintos factores utilizados
en el Informe para elaborar el índice de
Laorganización mundial IMD/World competitividad, se índica que la política
Economic Forum, con sede en Lausanne, económica y empresarial del gobierno
publica anualmente un estudio titulado y la calidad de la gestión empresarial
The World Competitiveness Report, el cual son los mejores activos que tiene un
hace un ranking de naciones clasificadas país para asegurar un buen clima para
sobre la base de información económica el desarrollo de la actividad económica.
y de encuestas a más de 20.000 líderes
empresariales del mundo. El estudio El Informe de 1994contiene un ran-
comprende diez factores claves: king dentro de cual Colombia ocupa el
puesto 30. Desde 1981 se viene publi-
1. Dinamismo de la Economía cando, y sólo a partir de 1994 aparece
2. Estabilidad Socio-Política Colombia dentro de las naciones que
3. Dinamismo Financiero cumplen los requisitos que The World

La competitividad de Colombia frente al mundo

1. Estados Unidos 15. Australia 29. Turquía


2. Singapur 16. Canadá 30. Colombia
3. Japón 17. Malasia 31. Indonesia
4. Hong Kong 18. Taiwan 32. Italia
5. Alemania 19. Irlanda 33. Filipinas
6. Suiza 20. Finlandia 34. India
7. Dinamarca 21. Bélgica/Luzemburgo 35. Sudáfrica
8. Holanda 22. Chile 36. Rep. Checa
9. Nueva Zelanda 23. Tailandia 37. Grecia
10. Suecia 24. Corea 38. Brasil
11. Noruega 25. España 39. Hungría
12. Austria 26. México 40. Venezuela
13. Francia 27. Argentina 41. Polonia
14. Reino Unido 28. Portugal

En el Reporte mundinl sobre competitividad, cuya inversión final fue entregada oficialmente, Colombia fue incluida
por primera vez y ocupó el puesto número 30. En el <'survey» para ejecutivos quedó en el 29.
Fuente: 1994 World Competitive1!ess Report.

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 17


Economic Forum exige. latinoamericanas tuvieron una marcha
ascendente en el ranking a medida que
Las naciones estudiadas pertenecen las empresas multinacionales buscaban
a las economías industrializadas y las nuevos mercados y lugares de produc-
más sobresalientes de los países en desa- ción con mano de obra barata y flexible
rrollo o en transición. .y el tipo adecuado de infraestructura
para las industrias en crecimiento, como
Los países de mayor competitividad la fabricación de computadoras y teleco-
son, en su orden: Estados Unidos, Sin- municaciones.
gapur, Japón, Hong Kong y Alemania.
Los países latinoamericanos que atra- En el Informe de 1995 aparecen 48
viesan una recuperación y están inclui- naciones, dentro de las cuales Colombia
dos son: Chile (22),México (26),Argen- ocupó el puesto 36, es decir, descendió
tina (27), Colombia (30), Brasil (38) y 6 puestos con respecto a 1994. Las na-
Venezuela(40). ciones de mayor competitividad fueron:
Estados Unidos, Singapur, Hong Kong,
Colombia apareció por primera vez Japóp y Suiza.
en esta clasificación, y el Informe elogia
los esfuerzos que ha hecho para reducir Colombia supera a Brasil(37),México
la participación del Estado en la econo- (44)y Venezuela (47),y está por debajo
mía y su política fiscal. No obstante, las de Chile (20)y Argentina (29).ElInforme

La competitividad mundial

1. Estados Unidos 11. Taiwan


2. Singapur 12. Canadá
3. Hong Kong 13. Austria
4. japón 14. Australia
5. Suiza 15. Suecia
6. Alemania 16. Finlandia
7. Holanda 17. Francia
8. Nueva Zelanda 18. G. Bretaña
9. Dinamarca 19. Bélgica/Luxemburgo
10. Noruega 20. Chile

Fuente: AFP infografía - Adaptación: Diseño Editorial/El Tiempo.

infraestructuras comerciales del país se consignó que en Colombia se destaca su


mantienen como un obstáculo impor- gobierno, que mantiene una positiva
tante para su desarmllo. En términos dirección, ya apreciada en el año an-
generales, las economías asiáticas y terior, de buscar la disciplina en política

18 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997


fiscal y la reducción de la presencia del lugar, descendió al 11, debido a que su
Estado. competitividad tuvo un gran decaimien-
to. Alemania y Francia descendieron al
Japón, que encabezó la lista durante puesto 14 y 20, respectivamente.
9años, quedó de cuarto, tras HongKong,
debido a sus dificultades económicas, El hecho de que los países miembros
pobre infraestructura y disminución de de la OCDE hayan tenido un gran des-
la confianza empresarial. Asia continuó censo en sus ventajas competitivas es
siendo una zona dinámica, figurando un fenómeno que mer.eceser estudiado.
entre las 10 primeras: Malasia, Corea
del Sur, Taiwan, Tailandia, Singapur y Durante los tres últimos años los
Hong Kong. Estados Unidos han ocupado el primer
lugar, posición que habían perdido con
El Informe para 1996 señaló que las Singapur (1989 y 1990) YJapón (1993).
economías de Estados Unidos, Singapur Los factores que han incidido para que
y Hong Kong fueron las más compe- empresas norteamericanas hayan logra-
titivas del mundo, al igual que en 1995. do esta alta competitividad son: la pro-
En cambio, los mercados emergentes ductividad y los costos de la mano de
fueron los menos competitivos. Rusia obra por unidad, que han mostrado
ocupó el último puesto, con 19 puntos. mejorías; el dólar fuerte (1980) obligó a
El Japón, que en 1995 ocupó el cuarto las empresas a volverse más competi-

Clasificación mundial de las economías más competitivas en 1996

1. Estados Unidos (379) 16. Malasia (249) 31. Brasil (157)


2. Singapur (343) 17. Australia (245) 32, Portugal (157)
3. Hong Kong (298) 18. Suecia (245) 33. Turquía (153)
4. Finlandia (295) 19. Austria (242) 34. República Checa (145)
5. Holanda (285) 20. Francia (240) 35. Hungría (140)
6. Noruega (285) 21. Islandia (230) 36. Italia
7. Dinamarca (285) 22. Chile (227) 37. Grecia (136)
8. Suiza (284) 23. Bélgica (224) 38. Indonesia (132)
9. Canadá (280) 24. Taiwan (218) 39. México (132)
10. Nueva Zelandia (275) 25. España (216) 40. India (112)
11. Japón (273) 26. Israel (205) 41. Colombia (104)
12. Reino Unido (269) 27. China (184) 42. Venezuela (102)
13. Luxemburgo (267) 28. Tailandia (171) 43. Polonia (95
14. Alemania (258) 29. Argentina (169) 44. Sudáfrica (95)
15. Irlanda (256) 30. Corea (164) 45. Rusia (19)
Fuente: 1996 World Competitiveness Report. (El Espectador, 26 de marro de 1997).

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 19


tivas; mantenimiento de los niveles de Los países latinoamericanos se situa-
inflación. Gran parte de la reestructura- ron también en posiciones diferentes,
ciónseprodujodebido a cambios tecno- pero en descenso: Chile pasó al puesto
lógicos y a la intensificación de la com- 22;Argentina se mantuvo en el 29;Brasil
petencia interna, incluidos sectores que ocupó el 31; México ascendió al 39;
ahora están sujetos a la competencia Colombia pasó al 41, y Venezuela as-
extranjera. cendió al 42.

Algunos economistas aseguran que Los «tigres asiáticos» continúanlide-


el mundo ha dejado de tener impor- rando la lista de países competitivos, tal
tancia, porque los países no compiten como lo vienen haciendo desde hace
en la misma forma en el sector privado, varios años con los cambios en sus mo-
y porque el comercio internacional no delos de desarrollo. Ahora aparecen las
es un juego de suma cero. nuevas naciones industrializadas.

Los países líderes por criterio de competitividad


1 2 11 2

Potencia Estados
Singapur Hong-Kong
económica Unidos

Intemacionalizaci6n Estados Hong-Kong


Singapur
de la economía Unidos

Política Nueva
Singapur Hong-Kong
Zelandia
gubernamental

Rendimientos
Singapur Estados Suiza
financieros Unidos

Estados
Infraestructuras Noruega Unidos
Canadá

Gestión
Estados
Unidos
Japón Suiza
}
Oencia y Estados Japón Alemania
TecnologIa Unidos

Recursos
hwnanos } Singapur } Dinamarca } Noruegaa }
Estados Unidos mantiene su liderazgo mundial como el país de
mayor competitividad económica, según un informe publicado por
el Foro Económico Mundial.
Fuente: Foro Económico Mundilll (Ginebra) y IMD (Lausana). AFP Infograffa.

20 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997


La competitividad de las empresas a. Cadena: Fibra - Textil - Confec-
colombianas desde 1994ha venido des- ciones.
cendiendo, porque en ese año ocupó el b. Cadena: Siderúrgica - Metalme-
puesto 30 y en 1996el 41. Es de esperar cánica - Bienes de capital.
que la gestión de los empresarios colom- c. Cadena: Pulpa - Papel- Forestal-
bianos cambie, buscando una alta pro- Industria gráfica.
ductividad y unos niveles aceptables de
costos a través de la cadena del valor. La o Elvolumen de importaciones de mu-
ventaja competitiva se deriva de la forma chos productos industriales golpea
en que las empresas organizan y llevan a la industria nacional....
a cabo actividades discretas (Porter, o Como la producción nacional abas-
1991). tece plenamente el mercado domés-
tico, no existe la necesidad de ir a
REFLEXIONESFINALES buscar mercados externos ...
o El mercado nacional es afectado por

Teniendo en cuenta las declaraciones el contrabando y la tasa de cambio ...


de empresarios y de los gremios colom- o Las dificultades en el transporte
bianos, podemos concluir lo siguiente: aéreo (poca frecuencia) y los altos
costos de los fletes ...
o La política macroeconómica ha sido o La Apertura Económica ha afectado
un factor de gran incidencia en el a la empresa ...
comportamiento de la competitivi-
dad de sus empresas ... Esfuerzos que han realizado:
o Los altos precios internos y externos
de los insumos y de las materias o Firmar acuerdos sectoriales de com-
primas ... petitividad en diferentes cadenas
o La promoción de las exportaciones a productivas.
través de las Unidades Exportadoras o Fijación de metas comunes de me-

ha sido un mecanismo muy lento ... joramiento de la competitividad.


o Elproceso de capacitación de lamano o Procesos de renovación in,dustrial.
de obra no está difundido en todos o Mejoramiento de los canales de dis-
los niveles de la administración ... tribución internacional.
o Los acuerdos de competitividad o Capacitación del recurso humano.

carecen de directrices claras por parte o El gobierno ha brindado algunas he-

del gobierno hacia una políticaindus- rramientas (Proexport, Bancoldex,


trial... etc.) yha tratado de crear un entorno
o Solamente se han firmado tres acuer- económico favorable.
dos de competitividad: o Se han realizado avances para crear
formas de medición de la produc-
tividad (Unidad de Monitoría In-
dustrial y DANE).

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997 21


• Algunas empresas manufactureras rrollo Productivo, No. 23.
han tenido que cambiar susestrate- --o Indicadoresde Competitividad
gias para adaptarse alnuevo entorno. y Productividad. DANE. Desarrollo Pro-
• El deseo de mejorar la calidad yefi- ductivo, No. 27.
ciencia ha llevado a las empresas a --o Política Industrial y Compe-
modificar sus sistemas de remune- titividad en Economías Abiertas. Joseph
ración. Ramos. Desarrollo Productivo, No. 34.
• Cambios en la gestión gerencial. --o Reestructuración y Competiti-
vidad: segunda bibliografía comentada.
Bibliografía Vol. 1 y 2. Desarrollo Productivo, No 35.
--o Encadenamientos, articulacio-
PORTER, Michael E. La ventaja competi- nes y procesos de desarrollo industrial.
tiva de las naciones. Editorial Vergara. Giovanni Stumpo. Desarrollo Productivo,
--Ventaja Competitiva (Creación y No. 36.
Sostenimiento). México, Ediciones ILPES.Competitividad Internacional
Cecsa. de Regiones. Felipe Millan Constain.
--Estrategia Competitiva (Técnicas Documento 94/22. Serie Ensayos.
para el análisis). México, Ediciones --o Competitividad Internacional,
Cecsa. estrategia empresarial y papel de las
CANALS, Jordi. Competitividad Inter- Regiones. Francisco Alburquerque. Do-
nacional y Estratégica de la Empresa. cumento 95/28.
Madrid, Ariel Editorial. --o El ambiente competitivo de la
--La Internacionalización de la Región de Arequipa: una visiónPano~á-
Empresa. McGraw-Hill. mica. Camilo Pacheco Quiñonés.
IBAFIN. El reto de la Globalización Documento 96/ 16.
para la Industrialización Mexicana. MONITOR. Crear ventajas competi-
Madrid, Editorial Diana. tivas en Colombia. Patrones de Com-
GUERRERO, Diego. Competitividad: petitividad y Análisis Sectorial. Cámara
teoría y política. Madrid, Ariel Editorial. de Comercio de Medellín o Bogotá.
Boston Consulting Group. Losmeca- --o El Valle del Cauca de Cara al
nismos fundamentales de lacompetitivadad. Mudo. Cámara de Comercio de Cali,
Madrid, Eada Gestión. Colombia.
DANE. Productividad, Competitivi- --o La ventaja competitiva de Me-
dad e Internacionalización de la Econo- dellín. Cámara de Comercio de Mede-
mía. Observatorio de Competitividad. llín, Colombia.
Agosto, Colombia, 1996. --o Estudio Regional de Competiti-
CEPAL. Reestructuración y Compe- vidad de Bucaramanga. Cámara de Co-
titividad. Bibliografía Comentada. mercio de Bucaramanga, Colombia.
Desarrollo Productivo, No. 16. Santiago --o Análisis Competitivo de Ba-
de Chile. rranquilla. Xerocopias. Colombia.
--o América Latina frente a la Glo- MINISTERIO DE DESARROLLO
balización. Michael Mortimore. Desa-

22 Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23, 1997


ECONÓMICO. Indicadores de Empresa Española. No. 62,. Año XII.
Competitividad de la Industria Madrid.
Colombiana. Dic. 1996, No. 9. UMI. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y
Bogotá, Colombia. ENERGÍA. Economía Industrial, No. 291
CÁMARA DE COMERCIO DE BO- y 292. Competitividad Industrial, No. 1 y
GOTÁ. Revistas No 90, 95 Y 98. Co- 2. Madrid.
lombia. GÓMEZ G., José María. Estrategia
LUNÁS T.,Fernando. Proyecto Zona para la competitividad de las PYMES.
Franca de Malambo. Estudio de Factibi- Editorial McGraw-Hill.
lidad Económica, Financiera y Técnica. ONUDI. Desarrollo Industrial. In-
Barranquilla, Colombia, 1995. forme Mundial 1995. México.
--o La apertura económica y la MARTíNEZ P., Javier. Economía
participación de la Región Caribe Co- Mundial. McGraw-Hill.
lombiana. Ensayos de Economía. Vol. 3, THUROW, Lester. Laguerradel Siglo
N° 1. Universidad del Atlántico. Ba- XXI. Editorial Vergara.
rranquilla, 1992. KENNEDI, Paul. Hacia el Siglo XXI.
--o Elreto de la globalización para Editorial Plaza & Janés.
los empresarios colombianos. Revista RAMOS E. Alejandro. La guerra que
Gestión, No. 1. Uninorte, Barranquilla, viene. Siglo XXI, la Centuria del Pacífico.
1995. México, Grupo Editorial Iberoameri-
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE cano.
MADRID. La internacionalización de la

Gestión. Universidad del Norte. 3: 1-23,1997 23

Das könnte Ihnen auch gefallen