Sie sind auf Seite 1von 5

REFORZAMIENTO DISCURSO ARGUMENTATIVO

Qué es la argumentación

Cada vez que queremos hacer valer nuestras opiniones y juicios acerca de un tema determinado, por
ejemplo, la calidad de una película frente a otra, debemos agregar a nuestros puntos de vista buenas razones con las
que seamos capaces de convencer a nuestros/as interlocutores/as de nuestra posición frente al tema en discusión.
Tales razones son la base de nuestra argumentación y, dependiendo de su consistencia, lograremos o no convencer a
alguien de que nuestra opinión es válida.

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien
persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la
exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar
ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los
argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un diálogo con el pensamiento del
interlocutor para transformar su opinión (tesis y argumentos, por un lado; antitesis y contraargumentos, por el otro).
Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o más interlocutores.

El discurso argumentativo se realiza en una amplia variedad de formas textuales que apelan a recursos muy
diversos y poseen distinto grado de complejidad. Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación
son las siguientes:

a) Situaciones de carácter interpersonal: vida cotidiana (discusión entre dos personas con diferente punto de
vista), entrevista laboral, etc. Se caracterizan por la utilización de un discurso poco planificado.

b) Situaciones de carácter social: cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios,
debates, mesas redondas... Emplean un discurso más planificado y estructurado.

c) Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo... (artículos de investigación, tratados,


instancias, alegatos, sentencias, demandas...). Usan estructuras muy formalizadas, en un discurso técnico.

d) Situaciones académicas: los exámenes, informes, trabajos académicos.


Características del discurso argumentativo:

Objeto Tema controvertido o polémico, que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con
más de una solución.
Emisor Quien manifiesta la posición frente al objeto
Carácter dialógico Se produce una confrontación actual entre el emisor actual (proponente) y un receptor
( oponente) concreto o no, lo que genera polémica.
Finalidad Promover la adhesión, mediante estrategias de convencimiento o persuasión.

LA TESIS :es la postura que se mantiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y es
el núcleo de la argumentación.

Recomendaciones para formular una tesis:

La tesis idea u opinión en torno a la cual se reflexiona, debe cumplir con las siguientes características.

• Brevedad, concreción y sencillez, eludiendo la ambigüedad


• Sentido afirmativo
• Oraciones completas semántica y sintácticamente correctas
• Objetividad( deben evitarse expresiones tales como yo pienso, yo creo, etc)
• Presencia de palabras claves en torno a la que se va argumentar
2
Un argumento es: el razonamiento por el medio el cual se intenta refutar o probar algo, convenciendo a alguien
de su verdad o falsedad. Recuerda que en una argumentación siempre existe la intención de convencer
razonadamente o persuadir afectivamente.

Recomendaciones para formular argumentos:


• Cada argumento debe sustentarse en ejemplos , datos o cifras comprobables.
• No deben incluirse excepciones o afirmaciones que contradigan el argumento
• Los fundamentos de los argumentos deben ser concretos
• Cada fundamento debe entregar una razón
• Los fundamentos no deben repetirse entre sí.

En general, la argumentación es el acto mediante el cual intentamos convencer a otro de la certeza de


nuestras ideas u opiniones acerca de un determinado asunto o persuadirlo de que lleve a cabo una determinada
acción. El escritor intenta convencer al escritor de la veracidad de su tesis, para ello presenta información de apoyo
(argumentos o razones) que respalda o justifica su tesis como la opción correcta.

Existen tres aspectos más que tenemos que considerar en relación con una argumentación: el marco general, la
estructura interna y etapas de la argumentación.

Respecto del MARCO GENERAL, es decir, la situación comunicativa en que se desarrolla la argumentación
hay que distinguir: modalidad, tema, participantes y contexto.

En cuanto a la ESTRUCTURA INTERNA del acto argumentativo cabe señalar los siguientes constituyentes:

1. Tesis: consiste en la opinión sostenida por el emisor y que constituye el punto de partida y llegada de la
argumentación. Se trata de una afirmación enunciada en público y que se espera alcance aceptación general o
adhesión por parte del auditorio. Es necesario que tal afirmación tenga carácter polémico, esto es, que se mueva
en el ámbito de lo probable y no de lo que tiene fácil comprobación, puesto que no se argumenta acerca de lo
que es obvio.

2. Bases: son los argumentos o razones que sirven de apoyo a la tesis. Por consiguiente se trata de un elemento
trascendental en el acto argumentativo, puesto que la adhesión o éxito del mismo dependerá en gran medida de
la fuerza de las bases.

3. Garantía: se trata de la regla general que sirve de vínculo entre las bases y la tesis. La garantía provee una
justificación que relaciona la opinión con los argumentos. Frecuentemente, la garantía o justificación no
aparece de manera explícita en el acto argumentativo, sobre todo, cuando forma parte del conocimiento
compartido entre los participantes.

4. Respaldo: consiste en información general y datos específicos que respaldan la garantía. Es importante que de
utilizarse esta información de respaldo se consigne con claridad la fuente de donde proviene.

Ejemplo:
Tesis: El fuero parlamentario es una medida antidemocrática

Base: Porque le atribuye derechos excepcionales a los parlamentarios, privilegios de los que no se beneficia el resto
de la población.

Garantía: La democracia es el gobierno del pueblo, todo lo que instaure un grupo privilegiado es antidemocrático.

Respaldo: Las afirmaciones de filósofos griegos.

Ejemplos de conectores argumentativos

Introducen tesis: “Por consiguiente...” “Por tanto...” “Por eso...” “Así pues...” “He aquí que...” “Por lo cual
puede sostenerse que...” “Se sigue que...”
Introducen bases: “Puesto que...” “Ya que...” “ Porque...” “Considerando que...” “Dado que...” “Partiendo del
hecho que...” “La prueba es que...”
Introducen garantías: “A partir de...” “Y eso porque...” “Dado que...” “Porque...” “Dice que...”
Introducen respaldos: “Según...” “Como dice...” “Porque...”

En relación a las ETAPAS DE LA ARGUMENTACIÓN podemos señalar que como el texto expositivo,
el discurso argumentativo presenta las etapas clásicas de introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción: por lo general en esta parte del discurso argumentativo se plantea el tema y, a veces, también la
tesis.
Desarrollo: aquí se despliega el cuerpo argumentativo, es decir, las razones, bases, garantías que apoyan la tesis.
3
Conclusión: es aquella etapa en que se plantean los respaldos, se resume lo planteado con anterioridad respecto al
tema y también puede volver a presentarse la tesis.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE UN DISCURSO ARGUMENTATIVO

La argumentación escrita, que es la que aquí nos interesa, plantea una serie de diferencias respecto de la
oral derivada de la naturaleza misma de la comunicación escrita (dilatada en el tiempo y en el espacio), de manera
que el escritor se encuentra imposibilitado de ajustar o cambiar su estrategia argumentativa y, por consiguiente,
debe organizar su discurso reconstruyendo las características del destinatario y adelantando posibles objeciones
(expectativas).

Existen dos tipos básicos de organización:

1.-La argumentación deductiva: en este caso se acumulan argumentos a favor de una sola tesis. Se presenta en
primer lugar la tesis y luego se la apoya por medio de diferentes fases argumentativas, cada una marcada por un
conector de tipo secuencial.

Pueden presentarse dos ordenaciones textuales diferentes. En la argumentación deductiva la tesis se presenta al
principio y posteriormente se proporcionan los argumentos que la respaldan:

ORDEN DEDUCTIVO: TESIS ARGUMENTO 1, ARGUMENTO 2, ARGUMENTO n

Coincide con las etapas de la argumentación

2.-La argumentación inductiva, por el contrario, se proporcionan primero los argumentos y luego se enuncia la
tesis en la conclusión:

ORDEN INDUCTIVO: ARGUMENTO 1, ARGUMENTO 2, ARGUMENTO n TESIS

TIPOS DE DISCURSO ARGUMENTATIVO

1. Argumentación Secuencial:

Este tipo de argumentación consiste en la acumulación de argumentos a favor de una tesis. El texto suele
empezar presentando la tesis del autor o autora, es decir, planteando su punto de vista respecto de un tema. Luego,
en el desarrollo del discurso, la tesis es apoyada a través de una suma de elementos probatorios o argumentos. La
secuencia de argumentos puede tener un desarrollo deductivo o bien uno inductivo.

2. Argumentación Dialéctica:
Comparada con la argumentación secuencial, la dialéctica es más compleja, en el sentido de que, además de
presentar y defender una o varias tesis, también plantea una o más contratesis defendidas por los que no son
partidarios del punto de vista que se intenta justificar en el proceso argumentativo.
Si bien el recurso de la contratesis implica la exposición de argumentos que favorezcan tanto a la tesis como
a la contratesis, asumiendo una postura crítica respecto al propio planteamiento, el objetivo final es lograr refutar la
contratesis por medio de argumentos que la invaliden y que a su vez fortalezcan la tesis central planteada por el
autor o autora del texto.

TIPOS DE ARGUMENTOS, SEGÚN EL MODO DEL RAZONAMIENTO.


A. Argumentos lógico-racionales:
1. Razonamiento por analogía: es establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se
deduce que lo que es válido para uno lo será para el otro. “Las vasijas encontradas en este sector son similares
en figura a los empleados en esta otra parte, por lo tanto, pertenecen ala misma cultura.”
2. Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares se generaliza una tesis común que es
aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. “Todas las personas que trabajan o estudian en horario nocturno
presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar un suplemento vitamínico.”
3. Razonamiento por signos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
“Ella presenta malestar, dolor de espalda, frío y tos, por lo tanto, padece de una bronquitis.”
4. Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
“La madre de Juanito fumó durante el embarazo, por eso él es un niño débil.”
5. Razonamiento por autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema para sustentar la tesis. “Como
ha señalado el Ministro....”

B. Argumentos emotivo-afectivos:
1. Argumentos afectivos: se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos,
temores. Para conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo. En una campaña de recolección de
dinero para combatir una enfermedad se alude a que nadie está libre de padecerla.
2. Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares para los oyentes. “Como padres, todos
sabemos lo que cuesta criar un hijo...”
3. Confianza del emisor: “Yo, compañeros, defiendo sus derechos...”
4
4. Argumento- eslogan: es una frase hecha, un tópico o palabra que se repite constantemente y resume el
tema. “Poderoso caballero es Don Dinero...”
5. Recurso de la fama: la imagen o palabras de un personaje valorado socialmente.”Bam Bam Zamorano lo
afirma...”
6. Fetichismo de masas: se sustenta en que la mayoría está en lo correcto. “Todos tus amigos lo prefieren,
úsalo tú también...”
7. Uso de prejuicios: “Si vas mal vestido eres un vago...”
8. Recurso a la tradición: la idea se apoya en máximas, proverbios y cuyo valor de verdad se acepta sin
discusión. “El fin justifica los medios...”
9. Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal: se basa en ideas que todo el mundo
ha escuchado en relación con el conocimiento. “Dos cabezas piensan más que una...”

FALACIAS EN LA ARGUMENTACIÓN:
Las falacias son razonamientos falsos que resultan de argumentos que no están bien estructurando o
construidos.

I.- Falacias que apelan a los sentimientos o afectos.


a) Apelación al hombre (ad hominem): Descalificar la personalidad del oponente. “No debemos escuchar lo que él
dice, todos sabemos que es superficial”
b) Apelación a la autoridad (ad verecundiam): Apelar al prestigio de personas que no son expertas o no tienen
autoridad en la materia sobre la cual se discute. “Esta dieta es muy saludable, lo dice Nicole Kidman”
c) Apelación a los sentimientos (ad misericordiam): Apelar a la benevolencia de las personas. “Si ustedes no me
ayudan a estudiar, repetiré de curso”
d) Apelación al temor (ad baculum): Hacer uso de una amenaza implícita. “Creo que nadie estará en desacuerdo
conmigo, porque no querrán reprobar en sus exámenes”

II.- Falacias procedentes de errores lingüísticos:


a) Equívoco (uso de una palabra con diferente sentido).
b) Ambigüedad (premisa falsa en un sentido y en otro no  por la redacción)

III.- Falacias procedentes de razonamientos falsos.


a) Causa falsa o Falsa Analogía: “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora. Ella no
tiene hijos”
b) Generalización apresurada: “Mi primera polola me traicionó, por lo que todas las mujeres son
traidoras”
c) Pregunta compleja: Uso de pregunta que oculta la respuesta, sin ser comprobada dicha respuesta.
“¿ Por qué ocurre que las mujeres se interesan más que los hombres en la religión?
d) Apelación a la ignorancia: “Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito Pérez en
la tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos”
e) Argumento tautológico o círculo vicioso. “es así, porque yo lo digo…y, si yo lo digo,
es porque es así…”.

RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES.


Los recursos verbales utilizados en los textos argumentativos son:

a) Dirigidos al raciocinio: se trata de establecer relaciones lógicas entre las ideas expuestas. Se usan
conectores de causa-consecuencia y los adversativos (expresan refutaciones a una idea) y concesivos
(expresan una dificultad para que se cumpla lo dicho en la oración principal).
Nexos causales: porque, pues, como, ya que, dado que, puesto que, en vista de que, etc.
Nexos consecutivos: por lo tanto, por consiguiente, luego, por ende, en consecuencia, etc.
Nexos adversativos: pero, sin embargo, no obstante, sino (que) aunque, más bien, etc.
Nexos concesivos: aunque, si bien, aún así, siquiera, por más que, mal que, a pesar de que, etc.
b) Dirigidos a la afectividad: designaciones y adjetivaciones valorativas, actos de habla indirectos, preguntas
retóricas.

Los recursos no verbales utilizados son:


a) Imágenes visuales: dinamismo, uso del color, fidelidad al referente.
b) Valoración de tipos humanos: sociales, sexuales, etarios, profesionales, estéticos, racionales, etc.
c) Imágenes acústicas no verbales: ruidos, sonidos y música.
d) Otros recursos: fotos, datos estadísticos, referencias textuales, uso de diversidad de fuentes, etc.

FASES EN LA ELABORACIÓN DE UN DISCURSO ARGUMENTATIVO:


1. Iniciación del proceso argumentativo:
a) Dudar y preguntarse, cuestionarse acerca de algún juicio u opinión.
b) Conjeturar o suponer, imaginar posibles respuestas, soluciones o consecuencias acerca de lo cuestionado.
c) Opinar.
d) Ejemplificar, contar hechos que permitan hacer más creíbles las opiniones.
2. Ampliación y desarrollo, es precisar las hipótesis, buscar razones o pruebas factibles, formular tesis y
conclusiones acerca de lo planteado.
5
3. Planificación del texto argumentativo:
a) Seleccionar la intención o finalidad que se persigue con la argumentación.
b) Concretar quién es el destinatario, qué tipo de texto se realizará, etc.
c) Documentarse para seleccionar los argumentos.
d) Meditar acerca de los argumentos distinguiendo los principales de los secundarios.
e) Realizar un esquema que organice las ideas.
f) Redactar el texto
g) Revisar y corregir.

Das könnte Ihnen auch gefallen