Sie sind auf Seite 1von 58

Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica

DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUAYMAS

Series de Tiempo

Dr. Pedro Rosales Grano

Catedrático

Guaymas, Sonora, 5 de junio de 2006


ITG Pedro Rosales Grano i

Contenido
1. Funciones Periódicas 1
1.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Series de Fourier 5
2.1. Propiedades de las Funciones Seno y Coseno: Funciones Or-
togonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Evaluación de los Coeficientes de Fourier . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Forma Compleja de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4. Aplicación de las Series de Fourier a la solución de ecuaciones
diferenciales parciales con valores en la frontera . . . . . . . . 39
2.4.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3. Aproximación Mediante una Serie Finita de Fourier 55

Índice de figuras
1. Gráfica que representa la función 6 . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Gráfica que representa la función 9 . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Gráfica que representa la función 11 . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. Gráfica que representa la función 35 . . . . . . . . . . . . . . . 9
5. Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 1 término
para la función parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6. Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 5 térmi-
nos para la función parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7. Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 20 térmi-
nos para la función parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8. Gráfica que representa la función 46 . . . . . . . . . . . . . . . 14
9. Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 1 término
para la función escalón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
10. Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 5 térmi-
nos para la función escalón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
11. Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 20 térmi-
nos para la función escalón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
12. Gráfica que representa la función 50 . . . . . . . . . . . . . . . 18
ITG Pedro Rosales Grano ii

13. Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 1 térmi-


no para la función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
14. Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 5 térmi-
nos para la función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
15. Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 20 térmi-
nos para la función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
16. Gráfica que representa la función 78 . . . . . . . . . . . . . . . 30
17. Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 1 térmi-
no para la función diente de sierra . . . . . . . . . . . . . . . . 34
18. Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 5 térmi-
nos para la función diente de sierra . . . . . . . . . . . . . . . 35
19. Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 20 térmi-
nos para la función diente de sierra . . . . . . . . . . . . . . . 35
20. Gráfica del Espectro de Amplitud con 1 término para la fun-
ción diente de sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
21. Gráfica del Espectro de Amplitud con 5 términos para la fun-
ción diente de sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
22. Gráfica del Espectro de Amplitud con 20 términos para la
función diente de sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
23. Gráfica de la propagación de la perturbación vertical de la
cuerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
24. Gráfica de la propagación de la perturbación vertical de la
cuerda en una serie de tiempo de forma tridimensional . . . . 43
25. Gráfica de la propagación del calor a través de la placa de
acero en una forma bidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . 48
26. Gráfica del gradiente de calor en forma tridimensional a lo
largo de la placa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
27. Gráfica de la condición inicial de la membrana vibrante . . . . 55
ITG Pedro Rosales Grano 1

1. Funciones Periódicas

Una función periódica se puede definir como una función para la cual

f (t) = f (t + T ) (1)

para todo valor de t. La constante mı́nima T que satisface la relación 1 se


llama el perı́odo de la función. Mediante repetición de 1, se obtiene,

f (t) = f (t + nT ), n = 0 , ± 1, ± 2, . . . (2)

En general si la función

f (t) = cosω1 t + cosω2 t

es periódica con periodo T , entonces es posible encontrar dos enteros m y n


tales que

ω1 T = 2 π m, (3)

ω2 T = 2 π n (4)

El cociente de 3 y 4 es

ω1 m
= ; (5)
ω2 n
es decir, la relación ω1 /ω2 debe ser un número racional.

1.1. Ejercicios

1.- Encontrar el periodo de la función

t t
f (t) = cos + cos (6)
3 4
ITG Pedro Rosales Grano 2

Solución:

sabiendo que los valores de ω1 y ω2 , son

2π 1
ω1 = m; (7)
T 3

2π 1
ω2 = n; (8)
T 4
donde la relación
1
m 3
= 1
n 4

la relación anterior define los parámetros m y n

m = 4; n = 3

despejando T respectivamente de las ecuaciones 7 y 8, queda de la siguiente


manera:

2π 2π
ω1 T = 2πm ; T = ω1
m y ω2 T = 2πn ; T = ω2
n

sustituyendo valores en cualquiera de las dos ecuaciones anteriores, queda


T = 1 4 = 24π
3

El periodo de la función que indica la ecuación 6 es de 24π

La Figura 1 muestra el periodo de la función representada por la ecuación


6.
ITG Pedro Rosales Grano 3

Gráfica de la función f(t)=cos(t/3)+ cos(t/4)


3
Periodo T = 24π

f(t)
0

−1

−2

−3
0 6 12 18 24 30 36 42 48
π

Figura 1: Gráfica que representa la función 6

2.- Es periódica la función?

f (t) = cos 10t + cos(10 + π)t (9)

Dado que es costumbre empezar encontrando los valores de ω1 y ω2, la


ω1
relación entre estos dos factores ω2
, no es un número racional, por lo tanto
esta función no es peridica. La comprobación a esta afirmación es la siguiente:

ω1 = 10 ;

ω2 = (10 + π)

donde:
ω1 10
= (10)
ω2 (10 + π)
10
ya que (10+π)
no es un numero racional, la función que representa la ecuación
9 tiende a comportarse de manera irregular, como lo muestra la Figura 2.
ITG Pedro Rosales Grano 4

Gráfica de la función f(t)=cos 10t+ cos (10+π)


3
"No Es Periodica, la relación ω1/ω2 no es un numero racional"

f(t) 0

−1

−2

−3
0 6 12 18 24 30 36 42 48
π

Figura 2: Gráfica que representa la función 9

3.-Encontrar el periodo de la función

f (t) = (10 cos t)2 (11)

simplificando la ecuación queda:

f (t) = 102 cos2 t

Usando la identidad trigonométrica

2 1 ³ ´
cos θ = 1 + cos (2θ)
2
y sustituyendola en la ecuación 11 nos da:

1 ³1´
f (t) = 100 + cos 2t (12)
2 2

f (t) = 50 + 50 cos 2t (13)

Puesto que una constante es una función periodica de periodo T para


cualquier valor de T , y el periodo de cos 2t es π, se concluye que el periodo
de f (t) es π.
ITG Pedro Rosales Grano 5

La Figura 3 explica el periodo de la función representada por la ecuación


11.
2
Gráfica de la función f(t)=(10 cos t)
100
Periodo T = π

75
f(t)

50

25

0
0 1 2 3 4 5
π

Figura 3: Gráfica que representa la función 11

2. Series de Fourier

Sea la función f (t) una función periódica de periodo T , la cual se puede


representar por la serie trigonométrica

1
f (t) = a0 + a1 cos ω0 t + a2 cos ω0 t + · · · + b1 sin ω0 t + b2 sin 2 ω0 t + . . .
2

X∞
1
= a0 + (an cos n ω0 t + bn sin n ω0 t), (14)
2 n=1

donde
ω0 = 2π/T
Una serie como la representada por 14 se llama serie trigonométrica de
Fourier. Esta serie también se puede representar ası́:


X
f (t) = C0 + Cn cos (n ω0 t − θn ). (15)
n=1
ITG Pedro Rosales Grano 6

2.1. Propiedades de las Funciones Seno y Coseno: Fun-


ciones Ortogonales

Un conjunto de funciones φk (t) es ortogonal en un intervalo a < t < b


si para dos funciones cualesquiera φm (t) y φn (t) pertenecientes al conjunto
φk (t), cumple:

Z b
φm (t)φn (t)dt = { 0 para m 6= n ; rn para m = n} (16)
a

Considerese, por ejemplo, un conjunto de funciones senusoidales; medi-


ante el cálculo elemental se puede demostrar que

Z T /2
cos (m ω0 t)dt = 0 para m 6= 0 (17)
−T /2

Z T /2
sin (m ω0 t)dt = 0 para todo valor de m, (18)
−T /2

Z T /2
cos (m ω0 t) cos (n ω0 t)dt = {0, m 6= n; T /2, m = n 6= 0} (19)
−T /2

Z T /2
sin (m ω0 t) sin (n ω0 t)dt = {0, m 6= n; T /2, m = n 6= 0} (20)
−T /2

Z T /2
sin (m ω0 t) cos (n ω0 t) dt = 0 para todo valor de m y n. (21)
−T /2

donde ω0 = 2π/T
Estas relaciones demuestran que las funciones 1, cos ω0 t, cos 2ω0 t, · · · ,
cos n ω0 t, · · · , sin ω0 t, sin 2ω0 t, · · · , sin n ω0 t, · · · forman un conjunto
de funciones ortogonales en el intervalo −T /2 < t < T /2.
ITG Pedro Rosales Grano 7

2.2. Evaluación de los Coeficientes de Fourier

Utilizando las relaciones de ortogonalidad 17, 18, 19, 20, 21 se pueden


evaluar ahora los coeficientes an y bn de la serie de Fourier

X∞
1
f (t) = a0 + (an cos n ω0 t + bn sin n ω0 t). (22)
2 n=1

Multiplicando ambos lados por cos m ω0 t e integrando entre [−T /2 y T /2],


se obtiene

Z T /2 Z T /2
1
f (t) (m ω0 (t))dt = a0 cos (m ω0 t)dt · · ·
−T /2 2 −T /2
Z T /2 h X
∞ i
+ an cos (n ω0 t) cos (m ω0 t)dt · · ·
−T /2 n=1

Z T /2 hX
∞ i
+ bn sin (n ω0 t) cos (m ω0 t)dt (23)
−T /2 n=1

Intercambiando el orden de los signos de integración y sumatoria se ob-


tiene
Z T /2 Z T /2
1
f (t) cos (m ω0 (t))dt = a0 cos (m ω0 t) dt · · ·
−T /2 2 −T /2


X Z T /2
+ an cos (n ω0 t) cos (m ω0 t)dt · · ·
n=1 −T /2


X Z T /2
+ bn sin (n ω0 t) cos (m ω0 t)dt (24)
n=1 −T /2

Si se aplican las relaciones de ortogonalidad 17, se tiene


Z T /2
T
f (t) cos (m ω0 t)dt = am (25)
−T /2 2

de donde
Z T /2
2
am = f (t) cos (m ω0 t)dt (26)
T −T /2

Si se integra 14 entre [−T /2 y T /2] y se usa 18, se obtiene


ITG Pedro Rosales Grano 8

Z T /2 Z T /2
1
f (t) dt = a0 dt · · ·
−T /2 2 −T /2
Z T /2 hX
∞ i
+ (an cos n ω0 t + bn sin n ω0 t) dt · · ·
−T /2 n=1

X∞ Z T /2
1
= a0 T + an cos (n ω0 t) dt · · ·
2 n=1 −T /2

X∞ Z T /2
1
+ bn sin (n ω0 t)dt = a0 T (27)
n=1 −T /2 2
de donde

Z T /2
1 1
a0 = f (t) dt (28)
2 T −T /2


Z T /2
2
a0 = f (t) dt (29)
T −T /2

Se debe notar que a0 /2 es el valor promedio de f (t) durante un periodo.


Análogamente, si la ecuación 14 se multiplica por sin m ω0 t y se integra
término por término entre los lı́mites [−T /2 y T /2], se obtiene

Z T /2 Z T /2
1
f (t) sin (m ω0 t)dt = a0 sin (m ω0 t)dt · · ·
−T /2 2 −T /2


X Z T /2
+ an cos (n ω0 t) sin (n ω0 t)dt · · ·
n=1 −T /2

X Z T /2
+ bn sen (n ω0 t) sin (n ω0 t)dt (30)
n=1 −T /2

El uso de las relaciones de ortogonalidad 17 conduce a

Z T /2
T
f (t) sin (m ω0 t)dt = bm . (31)
−T /2 2
De donde

Z T /2
2
bm = f (t) sin (n ω0 t)dt (32)
T −T /2
ITG Pedro Rosales Grano 9

Sustituyendo m por n las ecuaciones 26 y 32 se pueden expresar como

Z T /2
2
an = f (t) cos (n ω0 t)dt, n = 0, 1, 2, . . . , (33)
T −T /2

Z T /2
2
bn = f (t) sin (n ω0 t)dt, n = 1, 2, . . . , (34)
T −T /2

2.2.1. Ejercicios

1.- Encontrar la serie de Fourier para la función f (t) = t2 en el intervalo


[−π , π]; donde f (t) = f (t + 2π). Graficar la función original además su
aproximación.

La función:
f (t) = t2 (35)

la función anterior es una función par f (t) = f (−t), como lo muestra la


Figura 4; por lo tanto, los coeficientes impares tienden a ser cero.

Función Parábola
10

6
t2

0
−1 0 1
Periodo (π)

Figura 4: Gráfica que representa la función 35

A partir de la ecuación 22, se puede determinar la serie de Fourier de una


ITG Pedro Rosales Grano 10

función, no sin antes determinar los coeficietes a0 , an y bn .


Éstos coeficientes se determinan con las ecuaciones 29, 33, 34, respecti-
vamente.
Para cualquier valor de t, la función se va a repetir a cada 2π. Como no se
tiene discontinuidad, la función se va a evaluar de −π a π. Por lo tanto se
procede a evaluar los coefcientes de la serie de Fourier.
De la ecuación 29, se deriva la ecuación:

Z π
2
a0 = t2 dt (36)
T −π

Integrando y evaluando la ecuación anterior nos queda:

2 h (π)3 (−π)3 i
a0 = −
2π 3 3

1 h 2π 3 i
a0 =
π 3
que finalmente simplificando la ecuación:

2 2
a0 = π (37)
3

Ahora queda evaluar solamente el coeficiente an . De la ecuación 33, se


deriva la ecuación siguiente:

Z π
2
an = t2 cos(n ω0 t) dt (38)
T −π

donde:
T = 2π ;

ω0 = T
= 1
Entonces conforme a las anteriores estipulaciones, la ecuación queda de
la siguiente forma:

Z π
1
an = t2 cos(n t) dt
π −π
ITG Pedro Rosales Grano 11

integrando la función con la fórmula

Z Z
n xn n
x cos a x dx = sin ax − xn−1 sin a x dx
a a
queda de la siguiente forma:
Z π
1 hπ t2 2 i
an = sin(n t) − t sin (n t) dt (39)
π −π n n −π

evidentemente la integral de la ecuación 39 debe resolverse por el método de


la integración por partes:

Z Z
u ¦ dv = u ¦ v − v du (40)

donde:

u = t ; du = dt
−1
v = n
cos (n t) ; dv = sin(n t)

sustituyendolo en la ecuación 40, queda:


Z
−t −1
cos (n t) − cos (n t)
n n

haciendo las operaciones integrales queda:

−t 1
cos (n t) + 2 sin (n t)
n n

la cual se sustituye en la ecuación 39

1 hπ t2 2 hπ −t 1 ii
an = sin(n t) − cos (n t) + 2 sin (n t) (41)
π −π n n −π n n

evaluando la ecuación 41, se supone que n = cualquier número entero, y


t = π, todas las funciones senoidales son igual a cero, y queda:
ITG Pedro Rosales Grano 12

1 h i
an = [π cos(n t)] − [−π cos(n t)] (42)
πn2
simplificando términos:

2 h i
an = 2 cos(n π) + cos(n π)
n
2
an = 2 (2 cos(n π))
n
4
an = 2 cos(n π)
n
ya que el coseno de cualquier número entero n en el periodo f (t) = f (t + 2π),
es el mismo valor de −1, quedando como resultado la siguiente expresión

4
an = 2
(−1)n (43)
n
donde el resultado de la serie es:

X∞
1 2 2 −1n
f (t) = ( π ) + 4 2
cos(n t) + 0 (44)
2 3 n=1
n
simplificando términos:

X∞
1 2 −1n
f (t) = π + 4 2
cos(n t) + 0 (45)
3 n=1
n
Nota: esta ecuación solo será válida para valores pares de n; n = 2, 4, 6,
8, 10, . . . , ∞. Para esquematizar la aproximación de la Serie de Fourier para
la función t2 , se graficará entonces la ecuación 45, para n = 1, 5, 20 términos,
que corresponden a las Figuras 5, 6, 7 respectivamente.
ITG Pedro Rosales Grano 13

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Parábola


10
Aproximación de la serie
función parábola

con n = 1 término

f(t)
4

−2
−1 0 1
(π)

Figura 5: Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 1 término


para la función parábola

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Parábola


10

con n = 5 términos
f(t)

Aproximación de la serie
función parábola
−2
−1 0 1
(π)

Figura 6: Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 5 términos


para la función parábola
ITG Pedro Rosales Grano 14

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Parábola


10
Aproximación de la serie
función parábola
9

f(t)
5 con n = 20 términos

0
−1 0 1
(π)

Figura 7: Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 20 términos


para la función parábola

2.- Representar la función escalón, por medio de la Serie de Fourier, en el


intervalo − T2 < t < 0, y 0 < t < T
2
:

h−1 i
f (t) = (46)
1

La función escalón es una función impar f (t) = − f (−t), como se


muestra en la Figura 8
Función Escalón
1.5

0.5
f(t)

−0.5

−1

−1.5
−1 0 1
Periodo (π)

Figura 8: Gráfica que representa la función 46

Otra observación es que la función tiene discontinuidad al pasar por el


ITG Pedro Rosales Grano 15

origen del eje x, por eso se evalúa de −π a 0 y después de 0 a π.


De las ecuaciones 29, 33, 34, se pretende obtener los coeficientes que
puedan resolver la ecuación 22. De la ecuación 29, se obtiene el siguiente
resultado:

Z 0 Z T /2
2 h i
a0 = − 1 dt + 1 dt
T −T /2 0

integrando y evaluando la ecuación se obtiene

2 h i
a0 = − [ 0 − ( − T /2 ) ] + [ (T /2) − 0 ]
T
2
a0 = [(−T /2) + T /2] = 0
T

a0 = 0 (47)

como es una función impar el coeficiente an = 0; se procede a calcular


entonces el coeficiente bn , regido por la ecuación 34.

Z Z T /2
2 h 0 i
bn = − 1 sin(n ω0 t) dt + 1 sin(n ω0 t) dt (48)
T −T /2 0

integrando la ecuación 48, se obtiene

−2 h0 −1 i hT /2 −1 i
bn = cos(n ω0 t) + cos(n ω0 t)
T −T /2 n ω0 0 n ω0

2 h0 i hT /2 i
bn = cos(n ω0 t) − cos(n ω0 t)
T −T /2 0

evaluando los lı́mites;

2 h i
bn = 1 − cos(n ω0 (−T /2)) − cos(n ω0 (T /2)) + 1
n T ω0

simplificando términos, aclarando que T = 2π, y ω0 = 2π / T = 1


ITG Pedro Rosales Grano 16

1
bn = [ 2 − 2 cos(n π)]

2
bn = [ 1 − cos(n π)]

donde la ecuación que representa la serie a la función 46, es:

X∞
4
f (t) = sin(n t) (49)
n=1

en donde n es cualquier número entero impar; n = 1, 3, 5, 7, · · · , ∞
Para esquematizar la aproximación de la Serie de Fourier para la función
escalón, se graficará entonces la ecuación 46, para n = 1, 5, 20 términos, que
corresponden a las figuras 9, 10, 11, respectivamente.
ITG Pedro Rosales Grano 17

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Escalón


1.5

con n = 1 término

0.5

f(t)
0

Aproximación de la serie
función escalón
−0.5

−1

−1.5
−1 0 1
π

Figura 9: Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 1 término


para la función escalón

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Escalón


1.5

con n = 5 términos

0.5
f(t)

Aproximación de la serie
función escalón
−0.5

−1

−1.5
−1 0 1
π

Figura 10: Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 5 términos


para la función escalón
ITG Pedro Rosales Grano 18

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Escalón


1.5

con n = 20 términos

0.5

f(t)
0

−0.5
Aproximación de la serie
función escalón

−1

−1.5
−1 0 1
π

Figura 11: Gráfica de la aproximación de la Serie de Fourier con 20 términos


para la función escalón

3.- Encontrar la serie de Fourier de la Función f (t) = et , en el intervalo


[−π, π], donde el periodo de la función es de f (t) = f (t + 2π)

f (t) = et (50)

La función exponencial no es precisamente par o impar como lo muestra


la Figura 12 , ası́ de esa manera se tendrán que calcular los coeficientes pares
an e impares bn .
Función Exponencial
25

20

15
et

10

0
−1 0 1
Periodo (π)

Figura 12: Gráfica que representa la función 50


ITG Pedro Rosales Grano 19

de la ecuación 29, se obtiene el coeficiente a0 , para la función representada


por la ecuación 50

Z π
2
a0 = et dt
T −π

si T = 2π y ω0 = 1; entonces queda

Z π
2
a0 = et dt
2π −π

integrando

1 hπ et i
a0 =
π −π 1
evaluando

1 π
a0 = [e − e−π ]
π
para simplificar la ecuación se sustituye la identidad trigonométrica 2 sinh(x) =
eπ − e−π , siendo x = π, quedando como resultado

2
a0 = sinh π (51)
π

Ahora sigue obtener el coeficiente an , de la ecuación 33, para la función


representada por la ecuación 50

Z π
2
an = et cos(n ω0 t)dt
T −π

consultando el manual de fórmulas y tablas matemáticas de la Serie Shaum,


se encuentra la siguiente integral, que ajusta a la solución de la anterior
ecuación
Z
eax [a cos(bx) + b sin(bx)]
eax cos(bx) dx = (52)
a2 + b2

se supone que: a = 1; x = t; b = n, y si T = 2π y ω0 = 1; entonces queda


ITG Pedro Rosales Grano 20

Z π
2
an = et cos(n t)dt
2π −π

Z π
1
an = et cos(n t)dt
π −π

Integrando

1 hπ et [cos(n t) + n sin(n t)] i


an =
π −π 1 + n2

Evaluando

1 h eπ [cos(n π) + n sin(n π)] e−π [cos(−n π) + n sin(−n π)] i


an = −
π 1 + n2 1 + n2

ya que para todo ± cos(nπ) = (−1)n , y para ± sin(nπ) = 0. Considerando


estas observaciones la ecuación queda de la siguiente manera:

1 h eπ (−1)n e−π (−1)n i


an = −
π 1 + n2 1 + n2
agrupando los términos comunes en la ecuación se obtiene

(−1)n h π −π
i
an = e − e
π(1 + n2 )

para simplificar la ecuación se sustituye la identidad trigonométrica 2 sinh(x) =


eπ − e−π , siendo x = π

(−1)n
an = [2 sinh π]
π(1 + n2 )
terminando, como resultado queda

2(−1)n
an = [sinh π] (53)
π(1 + n2 )

Ahora se procede para encontrar el coeficiente bn , que se obtiene de la


ecuación 34, para la función representada por la ecuación 50

Z π
2
bn = et sin(n ω0 t)dt
T −π
ITG Pedro Rosales Grano 21

Análogamente con la solución anterior, se consulta el manual de fórmulas


y tablas matemáticas de la Serie Shaum, y se encuentra la integral que da la
solución a la integral en proceso de resolver.

Z
eax [a sin(bx) − b cos(bx)]
eax sin(bx) dx = (54)
a2 + b2
se supone que: a = 1; x = t; b = n, y si T = 2π y ω0 = 1; entonces:

Z π
2
bn = et sin(n t)dt
2π −π

Z π
1
bn = et sin(n t)dt
π −π

Integrando

1 hπ et [sin(n t) − n cos(n t)] i


bn =
π −π 1 + n2

Evaluando

1 h eπ [sin(n π) − n cos(n π)] e−π [sin(−n π) − n cos(−n π)] i


bn = −
π 1 + n2 1 + n2

de igual manera anteriormente visto, ya que para todo ± cos(nπ) = (−1)n ,


y para ± sin(nπ) = 0. Considerando estas condiciones la ecuación queda de
la siguiente manera:

1 h eπ [− n(−1)n ] e−π [− n(−1)n ] i


bn = −
π 1 + n2 1 + n2
agrupando términos semejantes se obtiene

(−1)n n h π −π
i
bn = −e + e
π(1 + n2 )

para simplificar la ecuación se sustituye la identidad trigonométrica −2 sinh(x) =


−eπ + e−π , siendo x = π
quedando finalmente
−2 n(−1)n
bn = [sinh π] (55)
π(1 + n2 )
ITG Pedro Rosales Grano 22

Agrupando términos de los coeficiente de la Serie de Fourier, la aproxi-


mación queda:

2 sinh π h 1 i
X∞ X∞
(−1)n (−1)n
f (t) = + cos(n t) − n sin(n t)
π 2 n=1
1 + n2 n=1
1 + n2

donde la ecuación anterior se puede simplificar aún más quedando finalmente


como

2 sinh π h 1 i
X∞
(−1)n
f (t) = + [cos(n t) − n sin(n t)] (56)
π 2 n=1
1 + n2
Para esquematizar la aproximación de la Serie de Fourier para la función
exponencial, se graficará entonces la ecuación 56, para n = 1, 5, 20 términos,
que corresponden a las figuras 13, 14, 15, respectivamente.
ITG Pedro Rosales Grano 23

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Exponencial


25

20

15

f(t)
10

con n = 1 término

Aproximación de la serie
función exponencial
−5
−1 0 1
π

Figura 13: Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 1 término


para la función exponencial

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Exponencial


25

20

15 con n = 5 términos
f(t)

10

Aproximación de la serie
función exponencial
−5
−1 0 1
(π)

Figura 14: Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 5 términos


para la función exponencial
ITG Pedro Rosales Grano 24

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Exponencial


25

20

15 con n = 20 términos

f(t)
10

Aproximación de la serie
función exponencial
−5
−1 0 1
(π)

Figura 15: Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 20 términos


para la función exponencial

2.3. Forma Compleja de Fourier

La representación de una función periódica como una serie de Fourier,


implica que la especificación de los coeficientes determina inı́vocamente la
función. Se profundizará en el uso de los coeficientes de Fourier en el estudio
de funciones periódicas y se introducirá el concepto de espectros de frecuencia
de señales periódicas.
En muchas aplicaciones es conveniente expresar las series de Fourier en
términos de exponenciales complejos e±imω0 t . Considerese la ecuación 22, para
este caso.
Las funciones seno y coseno se pueden expresar en términos de los expo-
nenciales como:

1 inω0 t
cos nω0 t = (e + e−inω0 t ) (57)
2

1 inω0 t
sin nω0 t = (e − e−inω0 t ) (58)
2i
sustituyendo 57 y 58, en la ecuación 22, queda de la siguiente manera:
ITG Pedro Rosales Grano 25

X∞
1 1 1
f (t) = a0 + an (einω0 t + e−inω0 t ) + bn (einω0 t − e−inω0 t ) (59)
2 n=1
2 2i

como 1/i = −i, entonces


X∞ h i
1 1 inω0 t 1 −inω0 t
f (t) = a0 + (an − ibn )e + (an + ibn )e
2 n=1
2 2i

si se hace

C0 = 12 a0 ; Cn = 12 (an − ibn ); C−n = 12 (an + ibn )

la ecuación anterior queda



X
f (t) = C0 + (Cn einω0 t + C−n e−inω0 t )
n=1


X −∞
X
inω0 t
f (t) = C0 + Cn e + C−n e−inω0 t (60)
n=1 n=−1

con lo que finalmente



X
f (t) = Cn einω0 t (61)
−∞

La ecuación 61 es la forma compleja de la serie de Fourier de f (t). Los


coeficientes Cn se evalúan de los términos an y bn

Z T /2
1 1
C0 = a0 = f (t) dt (62)
2 T −T /2

1
Cn = (an − ibn)
2

Z T /2 Z T /2
1
= f (t) cos(nω0 t)dt − i f (t) sin(nω0 t)dt
T −T /2 −T /2

Z
1h T /2 i
= f (t)[cos(nω0 t) − i sin(nω0 t)] dt
T −T /2
ITG Pedro Rosales Grano 26

Z T /2
1
Cn = f (t)e−inω0 t dt (63)
T −T /2

Z T /2
1 1
C−n = (an + ibn ) = f (t)einω0 t dt (64)
2 T −T /2

si f (t) es real entonces


C−n = Cn∗ (65)

Las ecuaciones 62, 63 y 64, se combinan en una sola.

Z T /2
1
Cn = f (t)e−inω0 t dt n = 0, ± 1, ± 2, · · · (66)
T −T /2

Como f (t)e−inω0 t es periódica con periodo T , Cn se puede calcular de

Z T
1
Cn = f (t)e−inω0 t dt (67)
T 0

Definimos
Cn = |Cn |ejφn ; C−n = Cn∗ = |Cn |e−iφn

entonces, encontramos el espectro de amplitud y el espectro de fase de la


función, respectivamente

1p 2
|Cn | = an + b2n (68)
2

³ bn ´
−1
φn = tan − (69)
an

2.3.1. Ejercicios

Ejercicio 1.- Encontrar el coeficiente Cn de la forma compleja de Fourier,


para la función f (t) = et , en el intervalo [−π π], sabiendo que el periodo es
f (t) = f (t + 2π), considerando que an = 2 <{Cn }, y bn = −2 ={Cn }
Como se habı́a resuelto antes la función et de la manera real, ahora se
resolverá de la forma compleja, quedando el mismo resultado, para ambas
formas de solución.
ITG Pedro Rosales Grano 27

De la ecuación 66, se obtiene la siguiente ecuación

Z T /2
1
Cn = et e−inω0 t dt (70)
T −T /2

si se sustituye en la ecuación T = 2π y ω0 = 1, se obtiene


Z π
1
Cn = et e−int dt
2π −π

Factorizando exponentes
Z π
1
Cn = et−int dt
2π −π

Z π
1
Cn = et(1−in) dt
2π −π

consultando el manual de fórmulas y tablas matemáticas de la Serie Shaum,


se encuentra la siguiente integral que da solución a la anterior

Z
ekx
ekx dt = (71)
k
Integrando
1 et(1−in) ¯¯π
Cn = ¯
2π (1 − in) −π
Evaluando

1 ¯ ¯
¯ π(1−in) −π(1−in) ¯
Cn = ¯e − e ¯
2π(1 − in)

Separando partes en los exponentes

1 ¯ ¯
¯ π −inπ −π inπ ¯
Cn = ¯e · e − e ·e ¯
2π(1 − in)

La ecuación queda a modo para aplicar la relación de Euler que es

e±iα = cos α ± i sin α (72)

que es igual a
e±inπ = cos nπ ± i sin nπ
ITG Pedro Rosales Grano 28

Análogamente con lo anterior se obtiene

1 h i
Cn = eπ ·[cos(nπ) − i sin(nπ)] − e−π ·[cos(−nπ) ± i sin(−nπ)]
2π(1 − in)

como se ha mencionado anteriormente

cos(±nπ) = (−1)n ; sin(±nπ) = 0

aplicando esta condición la ecuación se expresa

1 h i
π n −π n
Cn = e (−1) − e (−1)
2π(1 − in)

factorizando términos en la ecuación

(−1)n h π i
Cn = e − e−π
2π(1 − in)

con lo que se aplica la identidad trigonométrica 2 sinh(π) = eπ − e−π ,


quedando de la siguiente manera

(−1)n
Cn = [2 sinh π] (73)
2π(1 − in)
Aparentemente la ecuación satisface la serie compleja de Fourier, solo que
no cumple para la obtención de los coeficientes an y bn . Algo que puede ser la
solución para obtener estos coeficientes es separar de la ecuación 73 la parte
real de la imaginaria.
Un método para separar la parte real de la imaginaria en la ecuación 73,
es multiplicando tanto al nominador como al denominador por su complejo
conjugado (1+in), como sigue

2(−1)n h 1 + in i
Cn = [sinh π]
2π(1 − in) 1 + in
haciendo la multiplicacion queda

2(−1)n sinh π(1 + in)


Cn =
2π(1 − i2 n2 )
ITG Pedro Rosales Grano 29

sabiendo que i2 = −1

2(−1)n sinh π(1 + in)


Cn =
2π(1 + n2 )

(−1)n sinh π(1 + in)


Cn =
π(1 + n2 )
se separa la parte real de la imaginaria, y se aplican los criterios de an =
2 <{Cn }, y bn = −2 ={Cn }

2(−1)n sinh π
an = (74)
π(1 + n2 )

−2n(−1)n sinh π
bn = (75)
π(1 + n2 )
El coeficiente a0 se puede obtener de la siguiente forma

2(−1)(0) sinh π sin π


a0 = 2
= (76)
π(1 + (0) ) π
de esta manera los coeficientes quedaron determinados por la forma compleja
de la serie de Fourier.
La aproximación de la serie compleja de Fourier para la función et queda
de la siguiente manera:

2 sinh π h 1 i
X∞ X∞
(−1)n (−1)n
f (t) = + cos(n t) − n sin(n t)
π 2 n=1
1 + n2 n=1
1 + n2

simplificando

2 sinh π h 1 i
X∞
(−1)n
f (t) = + [cos(n t) − n sin(n t)] (77)
π 2 n=1
1 + n2
ITG Pedro Rosales Grano 30

Ejercicio 2.- Encontrar la aproximación en Series de Fourier para la fun-


ción diente de sierra, en el intervalo [0 < t < T ], sabiendo que el periodo

es f (t) = f (t + T ), y ω0 = T
, además considerando que an = 2 <{Cn }, y
bn = −2 ={Cn }
La función diente de sierra se representa de la siguiente manera:

A
f (t) = t (78)
T
La representación gráfica de la función, muestra que es una función impar,
como se muestra en el gráfico
Función Diente de Sierra

3.5

2.5
f(t)

1.5

0.5

−1 0 1
(π)

Figura 16: Gráfica que representa la función 78

partiendo de la ecuación 61, además de los coeficientes Cn de la ecuación 67,


y C0 de la ecuación 62, se comienza a abordar el problema.

Z
1 T A −inω0 t
Cn = te dt
T 0 T
Z
A T A −inω0 t
= 2 te dt
T 0 T
lo anterior se resuelve con el método de la integración por partes, consultando
el manual de fórmulas y tablas matemáticas de la Serie Shaum.

Z Z
u ¦ dv = u ¦ v − v du
ITG Pedro Rosales Grano 31

donde:

u = t ; du = dt
1
v= −inω0 t
e−inω0 t ; dv = e−inω0 t

sustituyendolo en la integral por partes, queda:


Z T
Ah t −inω0 t T 1 i
Cn = 2 e |0 − e−inω0 t dt
T −inω0 0 −inω0

Integrando
A h T e−inω0 T 1 1 i
Cn = 2 +
T −inω0 inω0 −inω0
2π 1
sustituyendo ω0 = T
y la identidad i
= −i la ecuación queda

A h T e−in T T 1 h −inω0 T ii

Cn = 2 − e −1
T −inω0 (inω0 )2
Utilizando la relación de Euler de la ecuación 72

e−in2π = cos n2π − i sin n2π

donde:
cos n2π = 1;
−i sin n2π = 0
con lo que da
A h Ti i
Cn = − 0
T 2 nω0
simplificando términos
Ah i i
Cn = −0
T nω0
Aplicando de nuevo la relación de Euler de la ecuación 72 para la identidad
iπ 2π
e 2 = i, y sustituyendo ω0 = T
, queda

Ae 2
Cn = (79)
2πn
Se procede entonces a calcular el valor de C0
Z
1 T A
C0 = t dt
T 0 T
ITG Pedro Rosales Grano 32

Integrando
A 2T
C0 = t|
2T 2 0
Evaluando
A
C0 = [T 2 − 0]
2T 2
Finalmente
A
C0 = (80)
2
Se procede a calcular a0
donde
a0 = 2C0
A
a0 = 2
2

a0 = A (81)

Ahora se calculan los coeficientes an = 2 <{Cn }, y bn = −2 ={Cn }, con


lo que se separa la parte real de la parte imaginaria. Para separarla se usa la
relación de Euler de la ecuación 72.
La parte real de Cn , es:

A n π πo
<{Cn } = cos + i sin
2πn 2 2

donde
cos π2 = 0;
i sin π2 = 1, pero pertenece a la parte imaginaria; por lo que no interviene en
la parte real, por consiguiente

A n o
an = 2<{Cn } = 0 =0
2πn

an = 0 (82)
ITG Pedro Rosales Grano 33

La parte imaginaria de Cn , es:

A n π πo
={Cn } = cos + i sin
2πn 2 2

donde
cos π2 = 0;
i sin π2 = 1
simplificando
A n o
bn = −2={Cn } = 1
2πn
A
bn = −2
2πn

A
bn = − (83)

Integrando los coeficientes a la Serie de Fourier, queda

A X A
f (t) = + − sin nω0 t
2 n=1 nπ

factorizando y simplificando queda



A AX 1
f (t) = − − sin nω0 t
2 π n=1 n

Finalmente la aproximación de la serie queda


h1 ∞
1X 1 i
f (t) = A − − sin nω0 t (84)
2 π n=1 n

Para encontrar el espectro de amplitud de la función diente de sierra, se


obtiene lo siguiente.
El valor absoluto de Cn , es:

1p 2
|Cn | = an + b2n
2

como an = 0, para este ejemplo, entonces

1p 2
|Cn | = bn
2
ITG Pedro Rosales Grano 34

sustituyendo r³
1 A ´2
|Cn | = −
2 nπ
r
1 A2
|Cn | =
2 n2 π 2
Finalmente, el valor absoluto de Cn queda

A
|Cn | = (85)
2nπ

Para esquematizar la aproximación de la Serie de Fourier para la función


diente de sierra, se graficará entonces la ecuación 84, para n = 1, 5, 20
términos, que corresponden a las figuras 17, 18, 19, respectivamente.

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Diente de Sierra

2.5
f(t)

1.5

−1 0 1
(π)

Figura 17: Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 1 término


para la función diente de sierra
ITG Pedro Rosales Grano 35

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Diente de Sierra


4

3.5

2.5

f(t)
2

1.5

0.5

0
−1 0 1
(π)

Figura 18: Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 5 términos


para la función diente de sierra

Aproximación de la Serie de Fourier para la Función Diente de Sierra

3.5

2.5
f(t)

1.5

0.5

−1 0 1
(π)

Figura 19: Gráfica de la Aproximación de la Serie de Fourier con 20 términos


para la función diente de sierra

Para esquematizar el espectro de frecuencia de amplitud, se graficará en-


tonces la ecuación 85, para n = 1, 5, 20 términos, que corresponden a las
figuras 20, 21, 22, respectivamente.
ITG Pedro Rosales Grano 36

Espectro de Amplitud para n = 1 de la Función Diente de Sierra


7.5

6.5

|Cn|
6

5.5

5
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
n ω0

Figura 20: Gráfica del Espectro de Amplitud con 1 término para la función
diente de sierra

Espectro de Amplitud para n = 5 de la Función Diente de Sierra


7

5
|Cn|

1
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

0

Figura 21: Gráfica del Espectro de Amplitud con 5 términos para la función
diente de sierra
ITG Pedro Rosales Grano 37

Espectro de Amplitud para n = 20 de la Función Diente de Sierra


7

|Cn|
3

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
n ω0

Figura 22: Gráfica del Espectro de Amplitud con 20 términos para la función
diente de sierra

Ejercicio 3.- Encontrar la aproximación en Series de Fourier para la fun-


ción pulsos, para un intervalo A de [− d2 < t < d
2
], y un intervalo 0 de
[− T2 < t < − d2 ]; y [ d2 < t < T
2
], sabiendo que ω0 = 2π
T
, además
considerando que an = 2 <{Cn }, y bn = −2 ={Cn }
Partiendo nuevamente de la ecuación 61, que es la forma compleja de
Fourier, se procede a solucionar el problema.

Z d/2
1
Cn = A e−inω0 t dt
T −d/2

Integrando
Ah 1 −inω0 t id/2
Cn = − e
T inω0 −d/2

Factorizando y evaluando

A 1 h −inω0 d inω0 d2
i
Cn = − e 2 − e
T inω0

Multiplicando por −1 a toda la ecuación por conveniencia tenemos

A 1 h inω0 d −inω0 d2
i
Cn = e 2 −e
T inω0

Multiplicando la ecuación por 2

A 2 1 h inω0 d −inω0 d2
i
Cn = e 2 − e
T nω0 2i
ITG Pedro Rosales Grano 38

Utilizando sin α = (eα − e−α )/2i, ya que α = inω0 d2

A 2 ³ d´
Cn = sin inω0
T nω0 2
d
Multiplicando la ecuación por 2

A d2 2 ³ d´
Cn = sin inω0
T nω0 d2 2

Simplificando, queda finalmente

Ad sin(nω0 d2 )
Cn = (86)
T nω0 d2

Se procede entonces a encontrar los coeficientes an y bn y C0 . Dado que


el coeficiente Cn para la función pulsos no tiene parte imaginaria

bn = −2={Cn } = 0 (87)

Corresponde entonces
an = 2<{Cn }
Ad sin(nω0 d2 )
an = 2 (88)
T nω0 d2
Para C0
Z T /2
1
C0 = A dt
T −T /2

Integrando
A h id/2
C0 = t
T −d/2

Evaluando
A³d d´
C0 = +
T 2 2
Finalmente
A
C0 = (d) (89)
T
ITG Pedro Rosales Grano 39

2.4. Aplicación de las Series de Fourier a la solución


de ecuaciones diferenciales parciales con valores
en la frontera
2.4.1. Ejercicios

Ejercicio 1.- Resolver con la ecuación de onda unidimensional, la oscilación


vertical de una cuerda dada una perturbación, considerando que la cuerda
queda fija en sus extremos.
Abordando el problema se presenta la ecuación de onda unidimensional

1
uxx (x, t) = − utt (x, t) (90)
c2

donde:
uxx = es el desplazamiento vertical de la cuerda
c = es la constante que depende de la tensión y la masa de la cuerda
Las condiciones iniciales son las siguientes

u(x, 0) = f (x) (91)

ut (x, 0) = g(x) (92)

Lo que indican las condiciones iniciales, es que la cuerda esta en pleno


reposo antes de la perturbación, y que después de un tiempo t dada la per-
turbación, la cuerda empieza a oscilar verticalmente.
Las condiciones en la frontera son las siguientes

u(0, t) = 0 (93)

u(l, t) = 0 (94)

Lo que indican las condiciones en la frontera, es que la cuerda esta fija en


sus dos extremos.
ITG Pedro Rosales Grano 40

Contando con las condiciones iniciales y de frontera, se propone una


ecuación diferencial que posiblemente sea la solución al problema.

u(x, t) = X(x) T (t) (95)

Se procede entonces a sustituir la ecuación 95, en la ecuación 90, quedando

1
X 00 T = X T 00
c2

Usando el método de separación de variables, donde divide X T a toda


la ecuación
X 00 T 1 X T 00
= 2
X T c X T
donde se eliminan los términos comunes, quedando separadas las variables

X 00 1 T 00
= 2
X c T
1 T 00
el término c2 T
puede considerarse una constante −k 2 , por lo tanto

X 00
= − k2
X

Igualando a cero la ecuación queda

X 00 + k 2 X = 0 (96)

Despejando de igual manera que en la ecuación 96, para T quedarı́a

T 00 + c2 k 2 T = 0 (97)

Las soluciones a las ecuaciones 96 y 97, respectivamente son

X = A cos kx + B sin kx (98)

T = C cos kct + D sin kct (99)

Para determinar las constantes A, B, C, D, se utilizarán las condiciones


iniciales y de la frontera
ITG Pedro Rosales Grano 41

Aplicando la primera condición en la frontera

u(0, t) = A cos k(0) + B sin k(0) = 0

por lo tanto la primer constante es

A=0

Aplicando la segunda condición en la frontera

u(l, t) = X(l) T (t) = 0

como A = 0
X(l) = B sin k(l) = 0

para que se cumpla esta condición sin(kl), debe ser 0, por lo que se propone

kl = nπ; k = l
, ya que cualquier valor entero de n satisface que sin(nπ) = 0.
Por lo tanto, como la ecuación de onda unidimensional es linear, cualquier
sumatoria es también solución a la ecuación diferencial, y dado que An = 0,
las ecuaciones quedan

X(x) = Xn (x) = Bn sin( x)
l
nπ nπ
T (t) = Tn (t) = Cn cos( )ct + Dn sin( )ct
l l
Se deduce que para la solución 99, también una sumatoria es solución,
quedando expresada la ecuación 95, de la siguiente manera
nπ h nπ nπ i
u(x, t) = Bn sin( x) Cn cos( )ct + Dn sin( )ct
l l l
ya que la multiplicación del coeficiente Bn con Cn y Dn , será un nuevo coe-
ficiente, la ecuación se simplificaa
nπ h nπ nπ i
un (x, t) = sin( x) En cos( )ct + Fn sin( )ct
l l l
donde
En = Bn ∗ Cn
F n = Bn ∗ D n
ITG Pedro Rosales Grano 42

Finalmente en forma de sumatoria, la ecuación queda

nπ h nπ i

X nπ
u(x, t) = sin( x) En cos( )ct + Fn sin( )ct (100)
n=1
l l l

Se procede entonces a encontrar las constantes En y Fn , para ello se deriva


parcialmente la ecuación 100, como se muestra a continuación
h i
nπ nπ
X∞
nπ ∂ E n cos( l
)ct + Fn sin( l
)ct
u(x, t) = sin( x)
n=1
l ∂t

al derivarse parcialmente la ecuación anterior, los coeficientes se separan,


ajustandose a Series de Fourier

X nπ
u(x, 0) = = En sin( x) = f (x)
n=1
l


X cnπ nπ
ut (x, 0) = = Fn sin( x) = g(x)
n=1
l l
Finalmente aplicando la Serie de Fourier a los coeficientes, queda de la
siguiente manera
Z l
2 nπx
En = f (x) sin dx (101)
l 0 l

Z l
2 nπx
Fn = g(x) sin dx (102)
cnπ 0 l
las ecuaciones son válidas para cualquier valor entero de n
La solución de En es
8 nπ
En = sin (103)
n2 π 2 2
Aplicandolo a la solución de la cuerda queda

X nπ cnπ
u(x, t) = sin( x) En cos( t) (104)
n=1
l l

Las gráficas 23 y 24, muestran la propagación de la perturbación de la


cuerda en una serie de tiempo.
ITG Pedro Rosales Grano 43

Propagación de la cuerda en el tiempo


2

1.5

0.5

Oscilacion
0

−0.5

−1

−1.5

−2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Longitud de la cuerda

Figura 23: Gráfica de la propagación de la perturbación vertical de la cuerda

Figura 24: Gráfica de la propagación de la perturbación vertical de la cuerda


en una serie de tiempo de forma tridimensional

Ejercicio 2.- Resolver con la ecuación de Laplace, la propagación del calor


en una placa de acero, considerando que el flujo de calor es estacionario.
Las condiciones en la frontera son las siguientes

T (0, y) = 0 ; 0 < x < a (105)

T (x, 0) = 0 ; 0 < x < a (106)

T (0, b) = 0 ; 0 < y < b (107)

T (a, y) = T0 ; 0 < y < a (108)


ITG Pedro Rosales Grano 44

donde
T =calor.
T0 =calor generado por la fuente.

La ecuación de Laplace es la siguiente

∇2 T = 0 (109)

ya que esta ecuación es de segundo orden se puede representar de la siguiente


manera
∂(Txx + Tyy ) = 0

Para ello se propone primeramente una ecuación solución, que es la sigu-


iente
T (x, y) = X(x) Y (y) (110)

Dado que la solución propuesta es una ecuación lineal, cualquier sumato-


ria es también una solución.

X 00 Y + X Y 00 = 0

Aplicando el método de separación de variables se obtiene

X 00 Y XY 00
=−
XY XY

Quedando
X 00 Y 00
=−
X Y
00
El término − YY , puede expresarse como una constante k 2 , ası́ como tam-
00
bién para el término − XX , quedando

X 00
= k2
X
Y 00
− = k2
Y
ITG Pedro Rosales Grano 45

Despejando
X 00 = k 2 X

Y 00 = k 2 Y

Igualando las ecuaciones a cero, quedarian

X 00 (x) − k 2 X(x) = 0 (111)

Y 00 (y) + k 2 Y (y) = 0 (112)

Las soluciones a las ecuaciones 111 y 112, respectivamente son

X = Aekx + Be−kx (113)

Y = C cos ky + D sin ky (114)

De nueva cuenta que en el ejercicio anterior, se procederá a encontrar las


constantes aplicando las condiciones en la frontera.
La primer condición condición en la frontera es

X(0) = Aek(0) + Be−k(0) = 0

ya que todo número elevado a la cero es igual a 1, queda

X(0) = A(1) + B(1) = 0

X(0) = A + B = 0

por lo que las constantes A y B son

A = −B

B = −A

Aplicando la segunda condición en la frontera

Y (0) = C cos k(0) + D sin k(0) = 0


ITG Pedro Rosales Grano 46

ya que el cos(0) es igual a uno, y que el sin(0) es igual a cero, se tiene

Y (0) = C(1) + D(0) = 0

Y (0) = C = 0

por lo que
C = 0

Aplicando la tercer condición en la frontera

Y (b) = C cos k(b) + D sin k(b) = 0

como C = 0, entonces

Y (b) = D sin k(b) = 0

para que se cumpla la ecuación, sin k(b) = 0, para que esto ocurra igualamos

kb = nπ, ya que sin(nπ) = 0, y entonces k = b
, quedando la ecuación

Y (b) = D sin(nπ) = 0

ya que Cn = 0, las ecuaciones para Xn (x) y Yn (y), quedan

Xn (x) = An ekx − An e−kx


Yn (y) = Dn sin( )y
b
factorizando Xn (x)
Xn (x) = An (ekx − e−kx )

utilizando la identidad trigonométrica 2 sinh = ekx − e−kx , la ecuación


queda
Xn (x) = 2An sinh(kx)


como k = b
, entonces


Xn (x) = 2An sinh( )x
b
ITG Pedro Rosales Grano 47

Sustituyendo los resultados de Xn (x) y Yn (y) en la ecuación solución 110


nπ nπ
Tn (x, y) = 2An sinh( )x Dn sin( )y
b b
Ya que la multiplicación de las constantes 2An y Dn da como resultado
una nueva constante, entonces
nπ nπ
Tn (x, y) = En sinh( )x sin( )y
b b
A manera de sumatoria, queda
X∞ X∞
nπ nπ
T (x, y) = Tn (x, y) = En sinh( )x sin( )y (115)
n=1 n=1
b b
Aplicando la cuarta condición de la frontera a la ecuación 115, queda
X∞
nπ nπ
T (a, y) = T0 = En sinh( )a sin( )y
n=1
b b
ya que En sinh( nπ
b
)a, es una constante, entonces Fn = En sinh( nπ
b
)a , quedan-
do

X ∞
X nπ
T (a, y) = T0 = Fn sin( )y
n=1 n=1
b
Aplicando las Series de Fourier a este resultado, queda
Z
2 b nπ
Fn = T0 sin( )y dy (116)
b 0 b
Integrando

½ 4T0
2T0 ; n = 1, 2, 3, ..., impar
Fn = (1 − cos nπ) = nπ
nπ 0 ; n = 2, 4, 6, ..., par,

½ 4T0
nπa ; n = 1, 2, 3, ..., impar
Gn = sinh = nπ
b 0 ; n = 2, 4, 6, ..., par,

4T0
Gn = ; para n = impar
nπ sinh nπa
b
Aplicandolo a la solución, queda

4T0 X 1 sinh( nπx b
) nπy
T (x, y) = nπa sin (117)
π n=impar n sinh( b ) b
Las gráficas 25 y 26, muestran la propagación del calor en la placa, en
base a las ecuaciones que se acaban de resolver
ITG Pedro Rosales Grano 48

Figura 25: Gráfica de la propagación del calor a través de la placa de acero


en una forma bidimensional

Figura 26: Gráfica del gradiente de calor en forma tridimensional a lo largo


de la placa

Ejercicio 3.- Resolver con la ecuación de onda bidimensional, la vibración


de una membrana. Considerando que las fronteras de la membrana están
totalmente rı́gidas.
Para abordar el problema, de nueva cuenta se dispone de las condiciones
iniciales y de frontera.
Las condiciones iniciales son

u(x, y, 0) = f (x, y) (118)

u(x, y, t)|t=0 = g(x, y) (119)

las condiciones iniciales, indican que la membrana está en reposo antes de la


ITG Pedro Rosales Grano 49

perturbación.
Las condiciones en la frontera son las siguientes

u(0, y) = 0 ; 0 < x < a (120)

u(a, y) = 0 ; 0 < x < a (121)

u(x, 0) = 0 ; 0 < y < b (122)

u(x, b) = 0 ; 0 < y < b (123)

las anteriores condiciones de frontera, indican que los lı́mites de la membrana


están totalmente rı́gidos.
La ecuación de onda bidimensional es la siguiente

1
∇2 u(x, y, t) = utt (x, y, t) (124)
c2

donde
u=desplazamiento de la vibración en la membrana
T
c = ρ
=constante, que depende de la tensión y la densidad del material
T =Tensión de la membrana
ρ=densidad del material de la membrana

Se propone una ecuación solución, que es la siguiente

u(x, y, t) = X(x) Y (y) T (t) (125)

Aplicando el método de separación de variables a la ecuación 125, se


obtiene
X 00 Y T XY 00 T 1 XY T 00
+ − =0
XY T XY T c2 XY T
X 00 Y 00 1 T 00
+ =
X Y c2 T
ITG Pedro Rosales Grano 50

X 00 Y 00
El término X
+ Y
, puede considerarse como una constante, por lo que
se puede sustituir como −k 2 , quedando

1 T 00
2
= −k 2
c T

Igualando a cero la ecuación la ecuación, queda

T 00 + k 2 c2 T = 0 (126)

1 T 00
Desde otro punto de vista, el término c2 T
, también puede expresarse
como la constante −k 2 , quedando

X 00 Y 00
+ = −k 2
X Y
Y 00
Pasando el término Y
, al otro lado de la ecuación, quedarı́a

X 00 Y 00
= − k2 −
X Y
Y 00
El término −k 2 − Y
, puede expresarse como una nueva constante −kx2 ,
quedando
X 00
= − kx2
X
Igualando a cero la ecuación, queda

X 00 + kx2 X = 0 (127)

Igualmente para la variable dependiente de y, queda

Y 00 + ky2 Y = 0 (128)

Las soluciones a las ecuaciones anteriores, respectivamente son

X = A cos kx X + B sin kx X (129)

X = C cos ky Y + B sin ky Y (130)


ITG Pedro Rosales Grano 51

T = E cos kct + F sin kct (131)

Se procede a encontrar las constantes, aplicando las condiciones iniciales


y de frontera
Aplicando la primer condición en la frontera

X(0) = A cos(kx 0) + B sin(kx 0) = 0

X(0) = A cos(0) + B sin(0) = 0

X(0) = A(1) + B(0) = 0

por lo tanto la constante A, es

X(0) = A = 0

Aplicando la segunda condición en la frontera

X(a) = A cos(kx a) + B sin(kx a) = 0

sustituyendo A = 0 en la ecuación tenemos

X(a) = (0) cos(kx a) + B sin(kx a) = 0

X(a) = B sin(kx a) = 0

para que se cumpla este criterio sin kx (a) = 0, para que esto ocurra se iguala

kx a = mπ, ya que sin(mπ) = 0, y entonces kx = a
, quedando la ecuación.


Xm (x) = Bm sin x
a

Aplicando la tercera condición en la frontera

Y (0) = C cos(ky 0) + D sin(ky 0) = 0

Y (0) = C cos(0) + D sin(0) = 0

Y (0) = C(1) + D(0) = 0


ITG Pedro Rosales Grano 52

Y (0) = C = 0

por lo tanto la constante C


C = 0

Aplicando la cuarta condición en la frontera

Y (b) = C cos(ky b) + D sin(ky b) = 0

Sustituyendo C = 0 en la ecuación, queda

Y (b) = 0 cos(ky b) + D sin(ky b) = 0

Y (b) = 0 + D sin(ky b) = 0

Y (b) = D sin(ky b) = 0

para que se cumpla este criterio sin ky (b) = 0, para que esto ocurra se iguala

ky b = nπ, ya que sin(nπ) = 0, y entonces ky = b
, donde la ecuación
queda.

Yn (y) = D sin y = 0
b
Elevando al cuadrado y haciendo la sumatoria de las constantes, se con-
cluye
m2 π 2 n2 π 2
k 2 = kx2 + ky2 = + 2
= kmn
a2 b2
entonces
Tmn (t) = Emn cos kmn ct + Fmn sin kmn ct

sustituyendo en los términos Xm (x), Yn (y), Tmn (t), en la ecuación 125, queda

mπ nπ
umn (x, y, t) = Bm sin x D sin y(Emn cos kmn ct + Fmn sin kmn ct)
a b

Multiplicando las constantes en la ecuación anterior , se tienen 2 nuevas


constantes que son

mπ nπ
umn (x, y, t) = Gmn cos kmn ct + Hmn sin kmn ct (sin x sin y)
a b
ITG Pedro Rosales Grano 53

A modo de sumatoria, queda


∞ X
X ∞
mπ nπ
Gmn cos kmn ct + Hmn sin kmn ct (sin x sin y) (132)
m=1 n=1
a b

Aplicando a la ecuación 132 la primer condición inicial, queda una doble


Serie de Fourier como se aprecia en la siguiente ecuación
∞ X
X ∞
mπ nπ
umn (x, y, 0) = Gmn (sin x sin y) = f (x, y)
m=1 n=1
a b

Para determinar el coeficiente Gmn , se deduce que es compatible con los


de Series de Fourier, por lo tanto, se define

X nπ
Jm (y) = Gmn sin y
n=1
b


X mπ
f (x, y) = Jm (y) sin x
n=1
a
donde las Series de Fourier, se aplican a
Z b
2 nπ
Gmn = Jm (y) sin y dy
b 0 b
Z a
2 mπ
Jm (y) = f (x, y) sin x dx
a 0 a
por lo que Gmn , es
Z bZ a
4 mπ nπ
Gmn = f (x, y) sin x sin y dxdy (133)
ab 0 0 a b

donde f (x, y), es cualquier función asociada al fenómeno en estudio.


Aplicamos la segunda condición inicial, para encontrar la constante Hmn
donde se deriva la ecuación 132, y se tiene
∞ X
X ∞
mπ nπ
ut (x, y, t)|0 = Hmn kmn c sin x sin y
m=1 n=1
a b

donde haciendo analogı́as



X nπ
Lm (y) = kmn c Hmn sin y
n=1
b
ITG Pedro Rosales Grano 54

queda entonces Hmn , como


Z bZ a
4 mπ nπ
Hmn = g(x, y) sin x sin y dxdy (134)
abckmn 0 0 a b

proponiendo un caso particualar para adecuar las funciones al problema,


se utiliza la función matemática que describe a un domo, además que se
considera que la membrana está rigida en todas las fronteras (u(x, y, t) = 0),
es para f (x, y) la siguiente

u(x, y, t) = xy(x − a)(y − b) = f (x, y) (135)

para g(x, y) = 0, es

ut (x, y, t)|t=0 = 0 ∴ g(x, y) = 0 ⇒ Hmn = 0

quedando solamente
Z bZ a
4 mπx nπy
Gmn = xy(x − a)(y − b) sin sin dxdy (136)
ab 0 0 a b

integrando y evaluando la integral de la ecuación 136, el resultado es

64a2 b2 o
Gmn = para valores de n y m impares (137)
π 2 m3 n2

o
Gmn = 0 para otros casos (138)

con lo que sustituyendo los valores de los coeficientes en la ecuación 132,


finalmente queda resuelto el ejercicio

X ∞
X
64a2 b2 1 mπx nπy
u(x, y, t) = cos kmn ct sin sin (139)
π6 m=impar n=impar
m3 n3 a b

donde
2 mπ 2 nπ
kmn = ( ) + ( )2 (140)
a b
La Figura 27, muestra la condición inicial de la membrana a un t = 0
ITG Pedro Rosales Grano 55

Figura 27: Gráfica de la condición inicial de la membrana vibrante

3. Aproximación Mediante una Serie Finita


de Fourier

Sea
Xk
a0
Sk (t) = + (an cos n ω0 t + bn sin n ω0 t) (141)
2 n=1

la suma de los primeros (2k + 1) términos de una serie de Fourier que repre-
senta f (t) en el intervalo −T /2 < t < T /2.
Si f (t) se aproxima por Sk (t), es decir,

Xk
a0
f (t) = + (an cos n ω0 t + bn sin n ω0 t) + εk (t), (142)
2 n=1

εk (t) = f (t) − Sk (t), (143)

Referencias
[1] Hwei P. Hsu, 1987. Análisis de Fourier. Addison Wesley Iberoamericana.
Estados Unidos de América
[2] Spiegel Murray R., 1970. Manual de Fórmulas y Tablas Matemáticas.
Serie Shaum. Mc Graw Hill. México D.F.
[3] Oetiker Tobias, 1999, et.al.. The Not So Short Introduction to LaTex.

Das könnte Ihnen auch gefallen