Sie sind auf Seite 1von 14

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

12
CAPITULO II

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO NORMATIVO


2.1.1 OBLIGACIONES REGULATORIAS
2.1.1.1 Código de Comercio.
Art. 19 Las sociedades cooperativas existentes y las que se constituyan se requerirá por
lo menos, un número de diez socios y funcionara con sujeción a las normas de este
artículo.
Entre las regulaciones podemos mencionar:
I. Las sociedades cooperativas se regirán por las disposiciones que correspondan
a la especie de sociedades que hayan adoptado en su constitución; y por el de la
sociedad anónima relativa a balances, responsabilidad de los administradores y
vigilancia del auditor salvo las modificaciones que se establecen en el presente artículo.
XIII. Las Sociedades Cooperativas estarán sujetas al pago de todo impuesto o
contribución fiscal o municipal, pero quedan exentas de cualquier imposición directa su
capital y los rendimientos del mismo.

2.1.1.2 Ley General de Asociaciones Cooperativas


Art. 1- Se autoriza la formación de cooperativas como asociaciones de derecho privado
de interés social, las cuales gozaran de libertad en su organización y funcionamiento de
acuerdo con lo establecido en esta ley, la ley de creación del Instituto Salvadoreño de
Fomento Cooperativas (INSAFOCOOP), sus Reglamentos y sus Estatutos.

Art. 12.- Las Asociaciones Cooperativas de Servicios entre estas existen.


Ahorro y Crédito.
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito podrán recibir depósitos de terceras personas
que tengan la calidad de aspirantes a asociados. Son personas aspirantes aquellas que
han manifestado su interés en asociarse y cuya calidad tendrá como límite máximo de

13
un año. En todo caso, la Junta Monetaria autorizará las condiciones, especialmente en
cuanto al tipo de interés y limites, de estas operaciones.

2.1.2 GESTIÓN DE RIESGOS


2.1.2.1 Basilea II
Fomenta la adopción de prácticas clave en la revisión de procesos internos, políticas y
estrategias de gestión de riesgos financieros y operativos, permitiendo un sistema de
supervisión efectivo, considerando criterios de medición y evaluación de manera
idónea, profesional y transparente.

2.1.2.2 Ley Contra El Lavado de Dinero y Activos


Art. 1. Hace referencia al delito, sanción y erradicar el lavado de dinero y su
encubrimiento.
Art. 2. La aplicación de la presente será para cualquier persona natural o jurídica
aunque no este constituida legalmente.

2.1.3 CONTROL INTERNO


Informe coso
Proporciona una base para evaluar la efectividad y eficiencia de operaciones,
confiabilidad en la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables.

2.1.4 AUDITORÍA INTERNA


1. Normas de Auditoría Interna.
El propósito de estas normas es: Definir principios básicos que representen el
ejercicio de la auditoría interna tal como este debería de ser.
2- Proveer un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de
auditoría interna de valor añadido.
3- Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría interna.
4- Fomentar la mejora en los procesos y operaciones de la organización.

14
2.1.5 Código de Ética
Código de Ética se aplica tanto a las personas como a las entidades que proveen
servicios de auditoría interna. Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan
los siguientes principios: integridad, objetividad, confidencialidad y competencia.

2.2 MARCO HISTORICO


2.2.1 MICROFINANZAS
En los últimos años el crecimiento del mercado de las microfinanzas, en particular de
las IMF más grandes y eficaces, ha inclinado la balanza del lado de la estrategia de las
agencias de desarrollo. Las IMF que no alcancen los requisitos legales para
regularizarse y deseen ofrecer a los pobres posibilidad de ahorro pueden optar por
fórmulas alternativas como la colaboración en la formación de formas de ahorro
informales (grupos de ahorro) o actuando como mediadores con la banca tradicional.

El desarrollo de las microfinanzas en Centroamérica

Los países centroamericanos han pasado por diferentes etapas para ampliar la frontera
de las microfinanzas. Durante estos años, la visión sobre las microfinanzas ha sido
modificada tanto en sus alcances como en el papel que deben cumplir dentro de los
programas financieros. Desde esta perspectiva, la discusión sobre las microfinanzas se
ubica en tres períodos:

a) Los bancos de desarrollo (entre la década de los años sesenta y setenta).

b) El nacimiento de las ONG (década de los ochenta); y

c) La profesionalización de las IMF (década de los noventa a la fecha).

a) Años sesenta y setenta

Durante estas dos décadas los mercados financieros de la región centroamericana se


caracterizaron por una alta participación del sector público, sobre todo en la creación de
instituciones y programas, cuyos objetivos principales eran la canalización de recursos
subsidiados hacia el sector agropecuario.

b) Años ochenta

15
La retención del Estado en el mercado financiero estimuló a varias organizaciones a
intentar llenar el vacío dejado por éste. Entre las organizaciones que proporcionaban
mayor apoyo se encontraban los Proyectos de Desarrollo, las ONG y las Cooperativas
de Ahorro y Crédito (CAC). Estos tres organismos eran los que dependían
principalmente para su funcionamiento, de los recursos otorgados por la cooperación
internacional.

Parte importante de los proyectos agotaron sus fondos crediticios antes o poco después
de su cierre. Sin embargo, existen algunos casos donde los fondos se utilizaron como
capital semilla para establecer nuevas instituciones de microfinanzas (Clemens y Wattel
1998).

c) Años noventa

Durante esta década se inició la visión sobre la especialización y expansión de los


servicios financieros. Como producto de este proceso, se encuentran en la región
centroamericana organizaciones como CALPIA (El Salvador), Génesis Empresarial
(Guatemala), Fundación COVELO (Honduras), ADRI (Costa Rica) y FINDESA
(Nicaragua). Estas se han convertido en instituciones especializadas de crédito cuyos
objetivos principales son los de mejorar la calidad y eficiencia de sus operaciones y
expandirse de manera significativa. CALPIA y COVELO dejaron de ser ONG, para
convertirse en instituciones financieras reguladas como parte de su estrategia de
expansión

Inicio de las Microfinanzas en El Salvador


En nuestro país se dio inicio a los servicios financieros no tradicionales
(‘microfinanzas’), por medio de la apertura de instituciones tales como FEDECREDITO
Y FEDECACES; pero fue hasta la década de 1990, finalizado el conflicto armado y
firmados los Acuerdos de Paz en 1992, que surgieron más Organizaciones No
Gubernamentales (ONG’s) que desarrollaron diversos programas de apoyo a las
personas repatriadas. Estos programas tuvieron como objetivo primordial el incorporar a
los compatriotas en actividades económicas y sociales del país.

16
En el transcurso de los años de 1990 en adelante, las ONG’s se han especializado,
muchas han separado técnicamente y jurídicamente los servicios financieros del resto
de servicios; otras, de acuerdo a su vocación social, cerraron los servicios crediticios;
otras se fusionaron, y muchas quebraron sus programas crediticios.
Algunas de las ONG’s que en la actualidad tienen mayor presencia en la atención de la
micro y pequeña empresa salvadoreña son las que se encuentran aglutinadas en dos
redes a nivel nacional, como son: ASOMI y ALPIMED

2.2.2 AUDITORÍA INTERNA


La Auditoría Interna, con esta denominación específica, es una actividad relativamente
nueva.
A partir de 1940, con la utilización de los servicios de auditores internos por
instituciones privadas y públicas comenzó a difundirse hasta un grado que actualmente,
la función de auditoría interna, en casi todas las organizaciones tiene mayor
reconocimiento y responsabilidad.

2.2.3 RIESGOS FINANCIEROS


El G-10, a travez de los gobernadores de sus bancos centrales, respaldo la liquidez de
pagos internacional y acordó crear un comité de supervisores para desarrollar los
principios de una adecuada regulación y supervisión bancaria internacional: El Comité
de Supervisión Bancaria Basilea, con el fin de mejorar la colaboración entre las
autoridades de supervisión bancaria. Las funciones de secretaría del Comité se llevan a
cabo en la sede del Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements
– BIS), en la ciudad de Basilea, Suiza. El Comité cuenta como miembros a las
autoridades de supervisión bancaria de los 11 países del G-10 más España y
Luxemburgo.
En 1983, se publicó un documento al respecto, el Concordato de Basilea y, en 1992, el
Comité reforzó estas disposiciones adoptando un acuerdo sobre requisitos mínimos
para la supervisión de los grupos bancarios internacionales y de sus instancias
transfronterizos.

17
El Comité de Basilea no tiene ningún poder regulativo en el sentido puramente jurídico,
pero, por la calidad del proceso de buscar una comprensión compartida de los
problemas, sí tiene un poder de convencimiento, y así constituye un gran referente
internacional en materia de supervisión y regulación bancaria.
La labor del Comité de Basilea comenzó sus actividades el 17 de mayo de 1930 en
Basilea, siendo así la organización financiera internacional más antigua del mundo. Su
sede se encuentra en la ciudad de Basilea, Suiza; mantiene dos oficinas de
representación: una, para Asia y el Pacífico se encuentra en Hong Kong, y, en
noviembre de 2002, el BIS ha abierto una Oficina de Representación para las Américas
en la Ciudad de México.1
a) Basilea I,
El concepto de gestión integral de riesgos tuvo sus inicios en la década de los 90,
Basilea I, Métodos Básicos para la Supervisión. Y estableció la necesidad de normas
estandarizadas para medir el riesgo de las operaciones internacionales en las
instituciones financieras, así como el capital mínimo de las instituciones financieras para
hacer frente a crisis futuras para evitar el impago de obligaciones y otorgar mayor
estabilidad al sistema financiero
b) Basilea II
Surgimiento de una versión actualizada dando respuesta a la mayor complejidad los
negocios financieros y por la necesidad de las IMF de fortalecer el proceso de Gestión
Integral de Riesgos. Fue publicado en junio de 2004, de esta manera, el Nuevo Acuerdo
de Capital constituye, un marco regulatorio de requerimientos de capital
sustancialmente más amplio, completo y con mayor sensibilidad al riesgo, que el
definido en el Acuerdo de 1990.

2.2.4 CONTROL INTERNO


INFORME COSO, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la
diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la
temática sobre el control interno y su administración, el cual plasma los resultados que
durante 5 años el grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL

1 Curso sobre Basilea Guatemala

18
COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING, creo en EE.UU., en 1985
bajo la sigla COSO, (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS) y publicado
en 1992.
El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes organizaciones:
- American Accouting Association (AAA)
- American Institute of Certified Public Accountantes (AICPA)
- Financial Executive Institute (FEI)
- Institute Of Internal Auditors (IIA)
- Institute Of Management Accountants (IMA)
La redacción del informe fue encomendada a Cooper & Lybrand.

El informe coso fue publicado en 1992, este ha sido muy bien aceptado, debido a que
ha servido de estándar de referencia en todo lo que se ha referido al control interno.
Existe en la actualidad 2 versiones del informe COSO, la versión de 1992 y la versión
del 2004, publicada recientemente, la cual trata de una ampliación del informe original,
para dotar al control interno de un mayor enfoque hacia el Enterprise Risk Management,
o gestión de los riesgos

Investigaciones realizadas en diferentes universidades acerca del tema de


estudio.
- Titulo:
“Propuesta de procedimientos de auditoría interna para verificar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias como una herramienta para la Unidad de auditoría interna del
sector bancario de El Salvador”.
Autor:
Jolman Alexander Ayala
Katia Beatriz Chavarria Vásquez
Erick Osiris Iraheta Guerrero
Universidad:
Universidad de El Salvador
Fecha:

19
Enero de 2004 San Salvador, El Salvador, Centro América
Objetivo General:
Proporcionar una propuesta de procedimientos de auditoría interna para verificar el
cumpliendo de las obligaciones tributarias del sector bancario de El Salvador.

- Titulo:
“Propuesta de organización de la unidad de auditoría interna y diseño de un manual de
procedimientos de control interno contable para las asociaciones cooperativas de
ahorro y crédito de la ciudad de Santa Ana”
Autor:
Rafael Alexander Sandoval Dolores
Rosa Miriam Contreras Siguachi
Alejandra de los Ángeles Valdés Martínez
Universidad:
Universidad de El Salvador
Fecha:
Diciembre del 2001 Santa Ana El Salvador Centro América
Objetivos Generales:
- Tener una división organizativa especializada en supervisión que coadyuve en la
obtención de la eficiencia y eficacia de las operaciones de las cooperativas.
- Obtener una mayor adherencia y promoción de las disposiciones administrativas por
parte del personal empleado.

- Titulo:
“Manual de técnicas y procedimientos de auditoría interna para prevenir el lavado de
dinero y activos en sector bancario de El Salvador”
Autores:
Julio Cesar Melgar Castillo
Daniel Adonai Torres González
Gonzalo Alberto Muñoz Sánchez
Universidad:

20
Universidad de El Salvador
Fecha:
Febrero de 2003 San Salvador, El Salvador, Centro América
Objetivo General:
Proponer un nuevo enfoque para aplicar procedimientos en la prevención del lavado de
dinero, mediante la formulación de un manual de técnicas y procedimientos de
auditoría interna, de tal forma que la unidad de auditoría interna preste un servicio
profesional en los niveles mas altos de responsabilidad, para responder con una visión
actualizada que pueda facilitar la obtención de los objetivos reales de esta unidad como
un ente de apoyo a la entidad.

2.3 MARCO TEORICO


El manual de procedimientos, permite efectuar el desarrollo del trabajo de auditoría
interna, en la evaluación, de efectividad en los controles internos.

¾ Efectividad en los procesos de control interno.

Control, la actividad de auditoría interna debe asistir a la organización en el


mantenimiento de controles efectivos, mediante la evaluación de la eficacia y eficiencia
de los mismos y promoviendo la mejora continúa.2

2.3.1 CONTROL INTERNO

Es un proceso llevado a cabo por la por la Junta Directiva de la entidad, los directivos y
otro personal designado para proveer garantía razonable en cuanto al logro de objetivos
en las tres siguientes categorías: Efectividad y eficiencia en las operaciones, Suficiencia
y confiabilidad de la información financiera, Cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables.3

2
Normas Internacionales Para el Ejercicio Profesional de Auditoría Interna/The Institute of Internal Auditors/Edicion 2003/ pagina
web http;//WWW:theiia.org/ pag 7
3
Control Interno Informe Coso\ Cuarta Edición Comité of Sponsorig Organizations of the Treadway Commossion Coso \ Abril 2005
\ pag 4

21
Para evaluar la efectividad en el control interno se considera el funcionamiento de los
cinco (5) componentes del informe COSO4:

¾ Ambiente de Control
El Ambiente de control define el tono de una organización influenciando la conciencia
de control de su gente. Es el cimiento para todos los otros elementos del control interno,
suministrando disciplina y estructura. Los factores del ambiente del control incluyen la
integridad, los valores éticos y la competencia de la gente de la entidad, la filosofía de
la administración y el estilo operacional, la forma como la administración asigna
autoridad y responsabilidad y organiza y desarrolla a su gente y la atención y dirección
provista por la junta directiva.

¾ Evaluación de Riesgos
Se define como el riesgo de probabilidad de que un suceso ocurra u provoque perdidas.
Cada entidad enfrenta una variedad de riesgos de fuentes internas y externas que
deben ser evaluadas. La evaluación de riesgos comprende su identificación y análisis,
conformando una base para determinar como los riesgos deben ser manejados.

¾ Actividad de control y Administración de riesgo


Las actividades de control se refieren a las políticas y procedimientos que ayuda a
asegurar que los objetivos de la organización se lleven a cabo. Las actividades de
control ayudan a asegurar que se tomen acciones necesarias para atacar riesgos y
lograr los objetivos de la entidad. Las actividades de control ocurren a través de toda la
organización, a todos los niveles y todas las funciones.

¾ Información y Comunicación
En este elemento el control interno se diferencia la información de la comunicación, en
que la primera son los datos necesarios para cumplir con las funciones y la
comunicación es la manera como la información fluye. La información pertinente debe
ser identificada, capturada y comunicada de cierta forma y dentro de un marco de
4
Control Interno Informe coso/ Cuarta Edición/ Comité of Sponsorig Organizations of the Treadway Commosion Coso/ Abril 2005/
pag 5

22
tiempo que permita a la gente cumplir con sus responsabilidades.Una comunicación
eficaz debe ocurrir en un sentido amplio, circulando hacia abajo, hacia arriba y a través
de toda la organización.

¾ Supervisión y Monitoreo.
El monitoreo es un proceso que evalúa la calidad de comportamiento de los sistemas a
través de tiempo.
Los sistemas de control de interno cambian con el tiempo. La manera como se aplican
los controles debe evolucionar. Debido a que los procedimientos pueden tornarse
menos efectivos, o quizás no se desempeñen ampliamente. Ello puede ocurrir a causa
de la llegada de personal nuevo, la variación de la efectividad del entrenamiento y la
supervisión, la reducción del tiempo y recursos u otras presiones adicionales.

2.3.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


Gestión de Riesgo
La actividad de auditoría interna debe asistir a la organización mediante la
identificación y evaluación de las exposiciones significativas a los riesgos, y la
contribución a la mejora de los sistemas de gestión de riesgos y control.5

2.3.3 Riesgos Financieros y Operativos


Evaluación integral de los riesgos según BASILEA II, el proceso de evaluación del
capital deberá tener en cuenta todos los riesgos importantes a los que se enfrentan las
instituciones financieras. Si bien el Comité reconoce que no todos los riesgos pueden
medirse con exactitud, será necesario desarrollar un proceso de estimación de los
mismos6

¾ Riesgo de Crédito

5 Normas Internacionales Para el Ejercicio Profesional de Auditoría Interna/The Institute of Internal Auditors/Edicion 2003/ pagina
web http;//WWW:theiia.org/ pag 7

6
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea/Convergencia Internacional de medidas y normas de capital. Junio 2004/ pag 149

23
Contingencia de perdida por incumplimiento de los compromisos de la contraparte
originado en el deterioro de su estructura financiera que puede llevar a no pago,
pago parcial o pago inoportuno de las obligaciones.

¾ Riesgo Operativo
Se derivan de fallas en los controles internos de las entidades. Los riesgos
operacionales surgen de posibles errores humano o informáticos, inadecuada
tecnología o sistemas de información, problemas operacionales, insuficiencia de
recursos humanos (en cantidad o en calidad), falta de integridad en las personas
(fraudes), empleados que abusan de su autoridad o realizan negocios de manera
no etica o riesgosa.

¾ Riesgo de Mercado
Se define como la contingencia de perdida que sufren las instituciones
microfinancieras, las cuales se encuentran dentro y fuera de la hoja del balance y
esta se da por cambios en los precios de los activos y pasivos debido a los
movimientos en los precios del mercado.

¾ Riesgo de tipo de interés en la cartera de inversión


Se refiere a la exposición de la condición financiera de la institución a movimientos
adversos en la tasa de interés, y esta surge de la posibilidad de un cambio en el
valor de los activos y pasivos como consecuencias de cambios en las tasas de
interés de mercado. Las entidades deben ajustar la estructura de vencimientos (y/o
periodos de revisión de las tasas de interés) de sus fuentes de recursos (pasivos)
a los términos de los prestamos que dichas fuentes financian (activos)

¾ Riesgo de Liquidez
Representa los posibles efectos negativos derivados de la incapacidad de hacer
frente a las obligaciones liquidas de forma oportuna y sin costo, y a la vez estar en
la disposición de satisfacer los requerimientos de sus clientes en lo relativo a

24
nuevos prestamos y a retiradas de sus depósitos por las aportaciones de sus
socios o accionistas.

¾ Riesgo Legal
Contingencia de pérdida por situaciones de orden legal que pueden afectar la
titularidad de los activos o la efectiva recuperación de su valor.

25

Das könnte Ihnen auch gefallen