Sie sind auf Seite 1von 14

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS


SEDE SANTIAGO

LIC. EN URGENCIAS MÉDICAS Y DESASTRES


ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA I
PROFESOR: LIC. SARA GOMEZ

TALLER 1: CLASIFICACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS VÍAS


DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

POR:
HERRERA, ARLENE
LÓPEZ, FRANCISCO
BERNAL, NAZARETH

FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2011

QUINTO SEMESTRE

2011
TALLER 1 DE FARMACOLOGÍA I

Clasificación, Ventajas y Desventajas de las Vías de Administración de Fármacos

La vía de administración puede definirse como el sitio donde se coloca, introduce o aplica un
compuesto farmacológico, con una finalidad terapéutica al organismo.

1. Vía Enteral

Administración del medicamento a través del tracto gastrointestinal. Los fármacos son
introducidos al organismo por los orificios naturales del cuerpo. Es la más antigua de las
vías utilizadas, más segura, económica y frecuentemente la más conveniente. Sin embargo
hay dos localizaciones que presentan unas características especiales: la mucosa oral y la
mucosa rectal (porción terminal del intestino grueso). En ambas mucosas, tras la absorción
el fármaco se incorpora en su totalidad o en gran parte al circuito venoso mayor que
deriva directamente al corazón. Desde ahí se distribuye por todo el organismo a través de
la circulación sistémica. En el resto de la mucosa digestiva el fármaco se incorpora, una vez
absorbido, al circuito venoso menor, que pasa por el hígado antes de llegar al corazón.
Este dato es muy importante, puesto que el paso por el hígado implica una primera
metabolización del fármaco, disminuyendo la biodisponibilidad del mismo. Es lo que se
conoce como efecto de primer paso o metabolismo de primer paso. Entre las vías
enterales se encuentran:

1.1. Vía Oral

Consiste en la administración del fármaco a través de la boca y la introducción al


organismo por deglución. Depende de forma muy importante de la preparación
farmacéutica, que condiciona los procesos de disgregación y disolución. La absorción
se produce en el estómago y especialmente en el duodeno, principalmente por
difusión. En algunos casos puede haber transporte activo y filtración a través de poros
intercelulares. Ejemplos de fármacos administrados vía oral: gotas, jarabes, tisanas,
elixires, suspensiones, suspensión extemporánea, viales bebibles, comprimidos,
cápsulas, granulados, sellos, píldoras, tabletas, pastillas oficinales o trociscos,
liofilizados.

Ventajas
 Es una técnica segura, sencilla, cómoda, no dolorosa, económica que permite
la autoadministración.
 Es una vía segura y en caso de sobredosis, parte de la droga que queda en el
estómago puede eliminarse mediante un lavado gástrico.

Desventajas

 El efecto del medicamento no aparece rápidamente, por lo que no puede


emplearse en casos de urgencias o cuando se requiera de un efecto rápido.
 Algunos medicamentos producen irritación gástrica.
 Pueden existir algunos medicamentos que son destruidos por los jugos
digestivos o inactivados a través de su paso por la mucosa intestinal y del
hígado (efecto del primer paso).
 No se puede emplear en el caso d personas con alteración de la conciencia
que presenten abolición del reflejo de la deglución.
 No se puede utilizar en pacientes con vómitos.

1.2. Vía Sublingual

Es la colocación del medicamento debajo de la lengua hasta su absorción. Aunque la


superficie de absorción no es amplia, debajo de la lengua existe una rica
vascularización que drena a la vena cava superior, por lo que se evita el efecto del
primer paso, pues los fármacos administrados por esta vía llegan de manera directa a
la circulación cardiovascular y de allí a la circulación sistémica sin pasar por el hígado.
En esta vía normalmente, se utilizan comprimidos por ejemplo fármacos de gran
potencia terapéutica como la nitroglicerina, el isosorbide, captopril, opiáceos,
nifedipino.

Ventajas

 Es una técnica sencilla, cómoda, no dolorosa que permite la


autoadministración y puede eliminarse de la boca un exceso del
medicamento si el efecto es muy intenso.
 El efecto es más rápido que por la vía oral.

Desventajas

 Tiene el inconveniente de ser exclusivamente permeable al paso de sustancias


no iónicas, muy liposolubles.
 Las características como la irritación, acidez, mal sabor y otras no permiten
que muchos medicamentos se administren por esta vía.
 Su uso es limitado porque sólo está disponible para algunos medicamentos.
 Área de absorción pequeña.

1.3. Vía Gastroentérica

En determinadas condiciones en las que la deglución no es posible, se puede


administrar alimentación o fármacos directamente a la mucosa gástrica o intestinal,
mediante el uso de sondas (SNG) o bien directamente en presencia de ostomías
(gastrostomía, yeyunostomía, colostomía, etc.) El principal factor a tener en cuenta es
la diferencia de pH en ambas mucosas.

Ventajas

En la mucosa gástrica se absorben bien fármacos liposolubles o ácidos débiles, tipo


barbitúricos o salicilatos, mientras que el aumento del pH de la mucosa intestinal
favorece la difusión pasiva de los fármacos.
Desventajas

Los ácidos y las bases fuertes son los que encuentran dificultad para su absorción. En
ocasiones el uso de fármacos que no presentan ninguna absorción hace el efecto de
una medicación tópica sobre la mucosa gastrointestinal. El principal inconveniente es
que las sustancias polipeptídicas son degradadas por acción de las enzimas
pancreáticas, lo que evita que fármacos como la insulina puedan ser utilizados por vía
digestiva.

1.4. Vía Rectal


Consiste en la colocación del medicamento en el interior del recto. El proceso de
absorción se realiza rápidamente por la gran vascularización que existe en esta zona y
se evita parcialmente el efecto del primer paso porque las venas hemorroidales
drenan directamente hacia la vena cava inferior. Se utiliza para ejercer acción local
(anestésicos), o producir efectos sistémicos (antipiréticos, antiinflamatorios), pero
también es empleada para provocar por vía refleja la evacuación del colon
(supositorios de glicerina). Ejemplos de fármacos para administración vía rectal:
supositorios (liposolubles e hidrosolubles), cápsulas rectales, soluciones y dispersiones
rectales (enemas y colutorios), pomadas rectales.

Ventajas

 La absorción es más rápida que por la vía oral.


 Se utiliza como una alternativa a la vía oral en pacientes con vómitos,
inconscientes o quirúrgicos. Y también en el caso de fármacos que producen
irritación gastrointestinal, son destruidos por el pH ácido del estómago o las
enzimas digestivas, tienen un olor o sabor desagradables, o para evitar
parcialmente el primer paso hepático.

Desventajas

 Puede irritar la mucosa y el paciente puede mostrar incomodidad al


administrársele el medicamento
 La presencia de heces fecales en el recto y si el paciente no retiene el
medicamento o este le provoca la defecación se dificulta el proceso de la
absorción.
 La presencia de microorganismos en el tubo digestivo puede producir la
degradación local del fármaco.
 La absorción es variable, irregular, incompleta y a veces nula.
 Se dificulta o impide su utilización en casos de fisura anal o hemorroides
inflamadas.
 No se puede usar en casos de diarrea.

2. Vía Parenteral

Aun cuando su significado primigenio no sea ese, hoy en día se considera la vía parenteral
como aquella que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera
mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada
aguja de uso parenteral. Tiene la ventaja fundamental de que aporta el fármaco
directamente a la circulación sistémica, salvo en algunas formas especiales que presenta
casi características de la vía tópica. Además permite el tratamiento en pacientes que no
pueden o no deben utilizar la vía oral (inconscientes, disenterías, etc.).
La vía parenteral presenta varios inconvenientes:

 Precisa de instrumental para su realización, que debe de estar


adecuadamente esterilizado.
 En la mayoría de los casos precisa de otra persona para su uso, en ocasiones
altamente cualificada.
 Favorece la infección local y, si no se guardan las precauciones adecuadas, el
contagio entre pacientes.
 En caso de reacción adversa al fármaco la intensidad de la misma suele ser
mayor, y el tiempo de reacción se ve acortado frente a la vía oral.
 Presenta algunos inconvenientes propios de cada técnica: tromboflebitis,
embolismo arterial, absceso parietal, neuralgias, necrosis dérmica, etc.

Los preparados para administración parenteral son formulaciones estériles destinadas a


ser inyectadas o implantadas en el cuerpo humano. A continuación se enumeran cinco de
las más representativas:

 Preparaciones inyectables. Son preparaciones del principio activo disuelto


(solución), emulsionado (emulsión) o disperso (dispersión) en agua o en un
líquido no acuoso apropiado.
 Preparaciones para diluir previamente a la administración parenteral.
Soluciones concentradas y estériles destinadas a ser inyectadas o
administradas por perfusión tras ser diluidas en un líquido apropiado antes de
su administración.
 Preparaciones inyectables para perfusión. Son soluciones acuosas o
emulsiones de fase externa acuosa, exentas de pirógenos, estériles y, en la
medida de lo posible, isotónicas con respecto a la sangre.
 Polvo para preparaciones inyectables extemporáneas. Sustancias sólidas
estériles, dosificadas y acondicionadas en recipientes definidos que,
rápidamente tras agitación, en presencia de un volumen prescrito de líquido
estéril apropiado, dan lugar a soluciones prácticamente límpidas, exentas de
partículas, o bien a suspensiones uniformes.
 Implantes o pellet. Pequeños comprimidos estériles de forma y tamaño
adecuados que garantizan la liberación del principio activo a lo largo de un
tiempo prolongado.

Según a qué nivel se deposite el fármaco hay varios tipos muy usados:

2.1. Vía Subcutánea o Hipodérmica

El fármaco en solución o suspensión se inyecta debajo de la piel, difunde a través de la


sustancia fundamental del tejido conectivo y penetra en el torrente circulatorio a
través de los capilares. La enzima hialuronidasa favorece la difusión e incrementa la
velocidad de absorción, así como la aplicación del calor y el masaje. Por el contrario, la
administración de vasoconstrictores o aplicación de frío retrasan y reducen la
absorción.
Generalmente se punciona abdomen (periumbilical), tercio medio de la cara externa
de brazos o muslos, zona escapular.
Por esta vía se administran con frecuencia: insulinas, heparinas de bajo peso
molecular, vacunas, otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina,
analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.).

Ventajas

 Permite la administración de microcristales, suspensiones o pellets que


forman pequeños depósitos a partir de los cuales se absorbe gradualmente el
medicamento por largo período y así se logra un efecto sostenido de este.

Desventajas

 Solo permite la administración de pequeños volúmenes (de 0,5 a 2 ml) para no


provocar dolor por distensión.
 No permite la administración de sustancias irritantes que puedan producir
dolor intenso, distensión o necrosis de tejidos.
 Esta zona tiene la característica de ser poco vascularizada, por lo que la
velocidad de absorción es menor que en la vía intramuscular.

2.2. Vía Intramuscular


La aguja atraviesa piel y llega hasta el músculo, en cuyo seno deposita el fármaco, que
se absorbe por los capilares del mismo. El depósito de una cantidad de líquido en el
espacio intersticial provoca en sí mismo dolor, tanto mayor cuanto mayor sea el
volumen depositado. Este dolor puede aumentar según la naturaleza química del
producto, su pH y otros factores como la naturaleza de los excipientes. Dado que las
sustancias oleosas no pueden administrarse directamente en el torrente sanguíneo
esta vía es de elección para los fármacos liposolubles que no pueden darse por vía
oral. Para disminuir el dolor y mejorar la absorción, es preferible usar un músculo
ancho y con gran masa muscular, por lo que las localizaciones idóneas son el
cuadrante superoexterno de las nalgas (en músculo glúteo), cara anterior del muslo
(cuádriceps) y cara externa del brazo (músculo deltoides). Igualmente, es útil la
actividad del músculo elegido y la aplicación de calor local para mejorar la absorción.
Los fármacos para administrar vía I/M más comunes son: vacunas, analgésicos,
antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.

Ventajas
 La rica vascularización del músculo permite una rápida absorción en 10-30
min, pero en algunos casos la absorción intramuscular es lenta.
 La absorción es más rápida que por vía subcutáneas y pueden administrase
sustancias más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos. (de 1 a 10
ml).
 La absorción es segura.
 Permite la inyección de líquidos oleosos con acciones más lentas y sostenidas.

Desventajas
 Producción de escaras y abscesos locales.
 La inyección en el nervio ciático por error puede producir parálisis y atrofia de
los músculos en el miembro inferior.
 Aunque se pueden administrar de 1 a 10 ml, volúmenes mayores de 5 ml
pueden producir dolor por distensión.
 Las complicaciones de uso de esta técnica más frecuentes son el absceso
intramuscular, el depósito erróneo en una vena o arteria y la neuritis por
depósito o abordaje directo de un nervio.
 La absorción intramuscular puede ser distinta en los músculos glúteos y en el
deltoides y puede resultar lenta e incompleta cuando hay hipoperfusión.

2.3. Vía Intravenosa


Es la introducción, de fármacos en solución, a la circulación en la luz de la vena, por lo
que se elimina de esta forma el paso de la absorción y permite de forma rápida
obtener elevados niveles del medicamento en sangre. Se suele llevar a cabo de dos
maneras:

 Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo


o diluido (normalmente en una jeringuilla de 10 ml, la cual contendría la
sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml). Se
usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en
general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el
que se obtiene con este procedimiento.
 Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa. Es la forma de
tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática,
cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas
condiciones adecuadas.

La vía I/V es de elección en situaciones agudas. A menudo se utiliza la vía intravenosa


cuando es esencial el rápido comienzo de la acción de los fármacos o en pacientes en
quienes un fármaco resulta en especial irritante para los tejidos si se le administra por
otras vías parenterales. Los puntos elegidos son numerosos (prácticamente cualquier
vena accesible es candidata a la venopunción) aunque se suelen elegir las de la cara
anterior de los antebrazos. Se usa comúnmente medicación urgente (naloxona,
adrenalina, atropina, flumacenilo, fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.) y múltiples
fármacos a diluir en suero.

Ventajas

 Permite la obtención de la concentración deseada del medicamento con


exactitud.
 Es factible aplicar sustancias irritantes, muy dolorosas o de absorción errática
por la vía I/M.
 Permite infundir grandes volúmenes de líquido, lo que sería imposible
mediante otras vías de administración.
 Ofrece control sobre la entrada del fármaco.
 La totalidad del fármaco administrado llega a la circulación sistémica sin pasar
por un proceso de absorción.
 Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga.

Desventajas

 La dependencia de personal especializado.


 Una vez introducido el compuesto farmacológico no se puede retirar de la
circulación.
 Surgen reacciones adversas con mayor intensidad.
 Es imposible revertir la acción farmacológica.
 Ofrece dificultades técnicas mayores que las otras vías parenterales, sobre
todo si hay carencia de venas accesibles.
 Las complicaciones más frecuentes de uso de esta vía son el embolismo (tanto
gaseoso, por introducción de aire en la vena, la flebitis, la toxicidad y la
infección.
 La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables.
 Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede aparecer dolor o
necrosis
 No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones porque puede
provocar un embolismo.
 Se pueden trasmitir enfermedades como SIDA, Hepatitis y otras.
 Es costosa porque requiere de un personal adiestrado para su aplicación.

2.4. Vía Intraarterial

Una arteria sustituye a la vena en el procedimiento. Su uso es mayor en procesos de


diagnóstico que para tratamientos propiamente dichos, en cuyo caso suele utilizarse
para localizar el área de actuación del fármaco, como por ejemplo en tratamientos de
tumores con quimioterápicos. Se utiliza para realizar arteriografías, para alcanzar altas
concentraciones locales, para administrar contrastes radiopacos, administración de
vasodilatadores (embolias arteriales).
Las arterias más utilizadas son la radial y la femoral.

Ventajas
 Las ventajas en la administración arterial consisten justo en la posibilidad de
actuar de modo directo con la droga sobre el órgano afectado sin acciones
sistémicas.

Desventajas
 Presenta inconvenientes similares a la vía I/V.
 Además dificultades técnicas y en la posibilidad de escapes de la droga a la
circulación general, con los efectos tóxicos consiguientes en el caso de los
antineoplásicos.
2.5. Vía Intraraquídea

El fármaco se aplica entre las hojas de las meninges, en las porciones finales del ráquis
(habitualmente a la altura de L2). Se utiliza fundamentalmente para depositar
sustancias anestésicas o para fármacos que atraviesan mal la BHE (algunos antibióticos
o antineoplásicos), pero también con mucha frecuencia para extraer líquido
cefalorraquídeo con finalidad diagnóstica.

2.6. Vía Intraperitoneal

El fármaco se deposita entre las hojas parietal y visceral del peritoneo. La aplicación es
difícil, pues hay pocos sitios en donde pueda practicarse. Se utiliza fundamentalmente
para realizar lavados del peritoneo y más frecuentemente para evacuar el acumulo de
líquido peritoneal. La laparoscopia se puede considerar una variante de uso de esta
vía, ya que consiste en la introducción de un catéter de un ancho especial por el que
se pueden introducir elementos ópticos que permiten visualizar el interior peritoneal y
otros elementos mecánicos que ocasionalmente podrían permitir la realización de
biopsias.

2.7. Vía Intradérmica o Transdérmica

Consiste en la inyección del fármaco en la dermis, inmediatamente debajo de la


epidermis. Se absorben de forma más rápida los liposolubles que los hidrosolubles.
Esta vía no presenta primer paso hepático, ya que el fármaco depositado no debe
atravesar el hígado para actuar ya que su efecto es local. Se utiliza fundamentalmente
para, pruebas de Mantoux o Tuberculina, pruebas cutáneas alérgicas, vacunas,
anestésicos locales. Las áreas del cuerpo más empleadas para la inyección de
medicamentos son la parte media anterior de los antebrazos y la región subescapular
de la espalda. La cantidad de medicamento que se debe administrar por esta vía es
muy pequeña (no más de 0,1 ml) y la absorción es lenta. Tras la administración del
medicamento debe aparecer una pequeña roncha en el sitio de aplicación. .

2.8. Vía Intraarticular

El objetivo de utilización de esta vía es el depósito de un fármaco en el interior de una


articulación, aunque también es muy usada para realizar lavados intraarticulares y
extracción del líquido intraarticular con fines diagnósticos. Al igual que en la vía
intraperitoneal se utilizan escopios con la finalidad de visualizar las estructuras y
aplicar tratamientos quirúrgicos.

2.9. Vía Intrapleural

Se denomina analgesia intrapleural a la administración de anestésicos locales entre la


pleura parietal y pleura visceral. Esta técnica fue descrita por Kalheim y Reiestad en
1984, con el fin de conseguir analgesia postoperatoria. Entre los posibles mecanismos
de acción cabe considerar dos:
 Por difusión del anestésico local.
 Por difusión retrógrada a través de la pleura parietal dando lugar al bloqueo
de los ganglios simpáticos.

Es un método sencillo, seguro (incidencia baja de neumotórax) y efectivo. Con un


tiempo de latencia corto (2-3 minutos). Su limitación al tratamiento del dolor
postoperatorio hace que la actualidad haya perdido protagonismo.

2.10. Vía Intraósea

Es la administración de soluciones en la médula ósea de la siguiente manera:

 La extremidad proximal de la tibia es el lugar recomendado en los


menores de 6 años, a partir de esa edad, debe utilizarse el maléolo tibial
interno que conserva médula roja en su cavidad durante toda la vida.
Otras alternativas son: la cara posterior de la metáfisis del radio, cara
anterior de la cabeza humeral, cóndilo humeral, esternón y crestas ilíacas.
 En el adulto los únicos sitios accesibles son la cresta ilíaca, el esternón y la
tibia distal.

Se utiliza cuando está indicada la vía intravenosa, pero no existen venas


disponibles. Generalmente es un acceso vascular de urgencia para la infusión de
fármacos y líquidos.
Su utilización se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos
está ocupado por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno
venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de PCR, pasando los
fármacos y líquidos a la circulación general con una rapidez similar a como lo
harían por cualquier otra vena periférica. Las sustancias infundidas por

Ventajas

 Las ventajas consisten en su rapidez de acción.

Desventajas

 Las desventajas son las dificultades técnicas.

2.11. Vía Intracardíaca

Es la inyección de soluciones dentro del corazón que se realiza mediante una aguja
de centímetros de largo en el cuarto espacio intercostal sobre el borde izquierdo
del esternón. Se utiliza de manera exclusiva al administrar adrenalina para
estimular un corazón detenido, caso de extrema urgencia en que la inyección
intravenosa es inoperante por haber cesado la circulación.

Ventajas
Sus ventajas consisten en la posibilidad de actuar directamente sobre el miocardio
en los casos de grave urgencia.
Desventajas
Sus principales desventajas estriban en las dificultades técnicas

2.12. Vía Intratecal

Es la inyección de drogas en el líquido cefalorraquídeo, casi siempre por punción


lumbar, para ejercer efectos locales sobre la médula espinal, meninges
cerebrospinales y raíces raquídeas. A menudo se emplea la vía intratecal para
efectuar la anestesia local de las raíces, anestesia raquídea y para introducir
drogas que no pasan fácilmente desde la sangre al líquido cefalorraquídeo y que
deben actuar sobre las meninges.

Ventajas

 Las ventajas de esta vía consisten en la posibilidad de actuar de forma


eficiente sobre las meninges y raíces raquídeas.

Desventajas

 Sus desventajas consisten en la dificultad técnica y la posibilidad de que


ocurran efectos adversos como sobreinfecciones, hemorragias y parálisis.

3. Vía Respiratoria

Es la administración de un fármaco en forma de gas (oxígeno), polvo (beclometasona) o


líquido (salbutamol) vehiculizado por el aire inspirado, con el fin de ejercer efecto local
sobre el árbol bronquial y sistémico después de la absorción.
La absorción de los medicamentos tras ser administrados por esta vía se produce de forma
rápida debido a la gran superficie del epitelio alveolar, a su gran permeabilidad y a la
buena irrigación de los pulmones.
Se utiliza principalmente para la administración de fármacos que deban actuar localmente
en las vías respiratorias como ß2-adrenérgicos, cromoglicato sódico, corticoides o
anticolinérgicos inhalatorios.
El acceso al lugar de acción depende de la técnica utilizada (inhaladores o nebulizadores),
del tamaño de las partículas (por encima de 20 μ se deposita en la orofaringe y vías
respiratorias altas, y por debajo de 1 μ no se deposita) y de la existencia de obstrucción
bronquial que dificulte el acceso del aerosol.

Ventajas

 Esta vía es que pone en juego una gran superficie de absorción y que
permite la utilización farmacológica de sustancias gaseosas, como puede
ser el propio oxígeno o la mayoría de los anestésicos generales.
 Rapidez de los efectos locales y sistémicos.
 Es cómoda para el paciente.
 Los efectos generales desaparecen con rapidez.
Desventajas

 Irritación de la mucosa del tracto respiratorio


 Fugacidad de acción.
 Necesidad de aparatos para la inhalación de gases aerosoles.
 Es costosa.
 Algunos fármacos administrados por esta vía pueden provocar
broncoconstricción (p. ej., el cromoglicato o la N-acetilcisteína).
 El uso de nebulizadores conlleva un riesgo de infecciones.

4. Vía Tópica

Consiste en la aplicación directa del medicamento sobre la piel y mucosas de orificios


naturales con el objetivo de obtener un efecto local en el sitio de aplicación. Los
excipientes fundamentales para las formulaciones galénicas de uso tópico son tres:
líquidos, polvos y grasas. Estos pueden combinarse entre sí de numerosas formas para
adaptarse a las características del sitio en donde se van a aplicar, de ahí la variedad de
formas galénicas para uso tópico:

 Baños
 Lociones
 Toques o pincelaciones
 Tinturas
 Linimentos
 Polvos
 Pastas
 Pomadas o ungüentos
 Emulsiones
 Geles
 Champús
 Colirios
 Gotas óticas, nasales y oftálmicas.
 Apósitos
Ventajas

 Técnica sencilla y económica que permite la autoadministración y la aplicación


directa en el sitio afectado.
 Permite una acción directa sobre las superficies enfermas, con alta concentración
de los fármacos.
 La administración cutánea evita el primer paso hepático y las fluctuaciones de las
concentraciones plasmáticas, permite terminar rápidamente la absorción del
fármaco, reduce la variabilidad interindividual en la absorción, prolonga la
duración de la acción y mejora el cumplimiento terapéutico.
Desventajas

 Resulta incómoda o poco estética para el paciente.


 No siempre se alcanzan las concentraciones requeridas.
 Necesita de tratamientos concomitantes.
 Acción escasa o nula sobre las capas profundas de la piel.
 Posibilidad de efectos tóxicos por absorción cutánea si la superficie tratada es
extensa o la piel se encuentra lesionada.
 La comunicación del ojo y la nariz con la faringe puede provocar sensación de
sabor desagradable.
 La absorción cutánea es menor cuando la piel es gruesa o está expuesta a la
intemperie.

De acuerdo al sitio anatómico donde se administrará el medicamento tenemos las vías:

 Oftálmica y Mucosa Conjuntival

La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel


local, no interesando la absorción de los principios activos.

 Ótica

Es la aplicación, en el conducto auditivo externo, de gotas para ejercer una acción


local. El fácil acceso al oído hace que muchos procesos otológicos sean
susceptibles de ser tratados tópicamente.

 Nasofaringe y Bucofaringe

Las soluciones nasales son formas farmacéuticas líquidas destinadas a ser


aplicadas sobre la mucosa nasal. Según el modo de aplicación se debe distinguir
entre las gotas nasales y los nebulizadores. Las primeras se administran por
instilación sobre cada fosa nasal y se envasan en frascos cuentagotas. Los
segundos se aplican presionando un recipiente plástico de paredes flexibles en
cada fosa nasal.
Con respecto a la mucosa oral hay que hacer la distinción con la vía sublingual. En
este caso, no interesa que el fármaco se absorba, buscando el efecto del mismo a
nivel de la propia mucosa, mientras que en la vía sublingual lo que se va buscando
es el paso del fármaco a la sangre. La diferencia viene dada por la naturaleza del
fármaco o de la constitución de los excipientes que lo acompañan.

 Vías Uretral, Vesical y Vaginal

Se utilizan para actuar localmente sobre las respectivas mucosas.


 Piel

Se utiliza en forma de cremas y pomadas para el tratamiento local de afecciones


de la piel. Los fármacos liposolubles difunden bien, pero si el fármaco es
hidrosoluble y la afección está en las capas profundas de la piel llegará mejor por
otras vías.

 Transdérmica o Percutánea

Es la administración de principios activos a través de la piel con el objetivo de


ejercer una acción sistémica. Ejemplo: Parches Transdérmicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen