Sie sind auf Seite 1von 16

Estructura de financiamiento

de la empresa familiar
por Julio Aznarez y Álvaro Vilaseca*

Los autores proponen un novedoso marco teórico para comprender y


explicar las diferencias observadas en el nivel de endeudamiento de las
empresas familiares y no familiares; a su vez, identifican un activo
estratégico de las empresas familiares que llaman «capital familiar»

Palabras clave: empresa familiar, finanzas,


deuda, «capital familiar», recursos

DENTRO DEL CAMPO de la empresa familiar (EF), las investigaciones publicadas tienen un enfoque
diversos académicos han focalizado su atención en empírico y encuentran diferencias de comportamiento
el área de las finanzas. La conclusión de la gran entre las EE.FF. y las EE.N.FF.
mayoría de las investigaciones es que el proceso de
toma de decisiones en relación con la estrategia fi- A pesar de que esta conclusión es inobjetable en vis-
nanciera, presenta diferencias respecto de aquellas ta de los resultados de los diversos estudios realiza-
observadas en las empresas no familiares (EE.N.FF.). dos, no ha sido claramente explicada desde una pers-
pectiva teórica. En este artículo proponemos un marco
Las investigaciones comparativas entre las EE.FF. y teórico que permita comprender y explicar las razo-
las EE.N.FF. han sido una metodología frecuente para nes de las diferencias observadas en el nivel de en-
destacar las características diferenciales de las deudamiento de las EE.FF. respecto de las EE.N.FF. al
EE.FF.; esta técnica de trabajo comparativo ha sido determinar la estructura de capital óptima.
aplicada en diferentes especialidades como, por
ejemplo, dirección estratégica, recursos humanos, Los desarrollos verificados a nivel de la teoría finan-
dirección comercial, gobierno, cultura, liderazgo y ciera, no distinguen los factores diferenciales de las
también finanzas. En lo relativo al área financiera, EE.FF. y las EE.N.FF.; estos elementos no son con-

* Julio Aznarez, Ph.D. in Management y Máster en Economía y Dirección de Empresas, IESE, Universidad
de Navarra; CPCL, Harvard Business School; Contador Público, Universidad de la República; Profesor de
Dirección Financiera del IEEM, Universidad de Montevideo.
* Álvaro Vilaseca, Ph.D. in Management, IESE, Universidad de Navarra; CPCL, Harvard Business School;
Master en Dirección de Empresas, IAE, Universidad Austral; Contador Público, Universidad de la República;
Titular de la Cátedra de Empresas Familiares y Profesor de Política de Empresa del IEEM, Universidad de
Montevideo.

16 REVISTA ANTIGUOS ALUMNOS DEL IEEM


Luis Alberto Mello
«Mercado del Puerto»
Óleo de 40x50 cm.

Nace en la ciudad de Montevideo en el año 1954. Desde el año 1967


estudia dibujo y pintura con los Maestros Sergio Curto y Esteban
Garino. Desde el año 1972 trabaja como bocetista ilustrador para
varias agencias de publicidad. Ha participado, desde el año 1975 a la
fecha, en más de 20 exposiciones individuales y colectivas a nivel
nacional, y 14 a nivel internacional, destacándose entre otras en «The
Art Festival for World Peace», en el Seoul Art Center de Seúl, Corea.
Ha recibido también varios reconocimientos, menciones y premios
en el ámbito nacional e internacional.

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 17
templados en los modelos propuestos. La teoría fi- los accionistas consideran adicionalmente en el
nanciera clásica no contaba al momento del desa- análisis la ponderación de lo que definimos como
rrollo de sus aportes más significativos, con los co- «desempeño familiar», cuantificado en términos de
nocimientos relevantes del campo de las EE.FF. que unidad y armonía de las relaciones familiares o di-
fueron realizados posteriormente. Desde el punto cho de otro modo, se consideran los efectos resul-
de vista empírico, poder conocer los fundamentos tantes de la gestión de la EF en el nivel de conflicto
teóricos, permitirá que los empresarios identifiquen o discrepancias de las relaciones afectivas de los
los factores relevantes que deben contemplarse, de miembros familiares. A su vez, se entiende que el

El desempeño familiar está significativamente


relacionado con el nivel de endeudamiento de la
empresa

manera que si se incorporan en el proceso de la desempeño familiar está significativamente relacio-


toma de decisiones, podrán formular estrategias fi- nado con el nivel de endeudamiento de la empre-
nancieras diferentes acordes con la coherencia y sa. En definitiva, el desempeño de la EF es una
consistencia de dicho proceso. función que contempla el desempeño del negocio
en términos económicos, así como también el des-
El marco teórico propuesto difiere del aceptado du- empeño familiar; ambos están relacionados con el
rante un largo tiempo porque identifica y considera nivel de endeudamiento.
en el desarrollo, nuevas dimensiones para cuanti-
ficar el desempeño de la EF; en efecto, supone que
el criterio de determinación de la estructura ópti- La teoría financiera clásica sobre la
ma de financiación de la EF no se limita a la
maximización del valor de la empresa. En esta va- estructura de financiamiento
riable se concentra la teoría financiera clásica, de- La estructura de capital de una empresa es la elec-
mostrando la relación significativa que tiene con el ción de cuánto financiar la operativa del negocio con
nivel de endeudamiento. deuda, y cuánto con recursos propios. Por su im-
portancia, es una de las grandes decisiones que
En cambio, al determinar el desempeño de la EF, deben tomar los directivos financieros. En la prácti-

CUADRO 1

El balance financiero

Pasivo
Activo
Espontáneo
Corriente

Deuda Deuda
Activo
Neto

Activo no
Corriente Recursos Recursos
Propios Propios

18 REVISTA ANTIGUOS ALUMNOS DEL IEEM


ca, es común que esta decisión no sea el resultado E es el valor de los Recursos Propios a valor de
de una política establecida, sino de las posibilidades mercado
que ofrece el mercado de crédito -es decir, qué dis- Kd es la rentabilidad requerida para la deuda
posición hay por parte de los bancos para prestar Ke es la rentabilidad requerida para los recursos
dinero-, pero desde un punto de vista estrictamente propios en una empresa con deuda
teórico, el criterio de decisión debería ser: «Selec- T es la tasa impositiva
cione aquella estructura de capital que minimice el
costo de los recursos que utiliza la empresa; la es- Se observa que el WACC no es más que un prome-
tructura elegida será entonces la estructura óptima dio del costo de cada uno de los recursos utilizados:
de capital». el costo de la deuda (Kd) representado por la tasa
de interés que cobra el banco y la rentabilidad exi-
gida por los accionistas (Ke); ambos ponderados por
El balance desde la óptica financiera la participación de dichos recursos en el total de los
Una forma de interpretar el balance de una empre- recursos utilizados por la empresa. La particulari-
sa es analizar en qué se invierten los recursos y de dad en el caso de la financiación bancaria es que los
dónde se obtiene el financiamiento para hacer dicha intereses de la deuda son deducibles a efectos fis-
inversión. El «lado izquierdo» del balance, es decir, cales y, por lo tanto, el costo efectivo de la deuda
el lado del Activo, indica precisamente en que se para la empresa es Kd (1-T).
han invertido los recursos; una porción estará in-
vertida a corto plazo (caja, clientes y mercadería),
mientras que el resto estará invertido a largo plazo La decisión entre deuda y capital
(activo fijo). A su vez, el «lado derecho» del balan- Se puede afirmar, en términos generales, que la
ce, muestra de dónde han provenido los recursos estructura óptima de capital es aquella proporción
de la empresa (pasivo y recursos propios). Ahora entre deuda y recursos propios que simultáneamen-
bien, existe una porción del pasivo a corto plazo te minimiza el costo promedio de los recursos utili-
que se caracteriza por no tener costo, es el llamado zados por la empresa (el WACC), maximiza el va-
pasivo espontáneo y es aquel al que toda empresa lor de la empresa, entendida como la suma de deu-
tiene acceso por el simple hecho de ser una empre- da más recursos propios a valor de mercado, y tam-
sa en marcha; típicamente este pasivo está consti- bién maximiza el precio por acción.
tuido por el crédito de proveedores, impuestos y
gastos a pagar.

Una simple operación nos permite re-expresar el


balance contable en el balance financiero, restando
al Activo el Pasivo espontáneo, quedando así el Ac-
tivo Neto que se financia con deuda bancaria y con
recursos propios. Este es el balance sobre el que se
deberá tomar la decisión de la estructura de finan-
ciación (véase cuadro 1).

Se puede observar que el problema de la estructura


de capital se reduce solamente a la elección entre
dos fuentes de recursos: la deuda bancaria y los
recursos propios; cada uno de los proveedores de
estos recursos (banco y accionistas) exigirá una ren-
tabilidad apropiada. El costo de capital resultante
será entonces el costo promedio ponderado de di-
chos recursos, o como se conoce por su sigla en
inglés el WACC (Weighted Average Cost of Capital).
Matemáticamente, el WACC se define como:

E D
WACC = Ke + Kd (1 - T)
D+E D+E

Donde:
D es el valor de la deuda a valor de mercado

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 19
GRÁFICO 1
Costos de los recursos sin impuestos

Costos de los recursos

Ke

WACC

Kd

0 D/(D+E) 1

Fuente: «Políticas y decisiones financieras para la gestión del valor de las empresas», Faus Josep, Estudios y
Ediciones, IESE, 2001.

Durante mucho tiempo, la elección de la estructura beneficio neto dividido entre los recursos propios-
óptima de capital ha sido centro de un importante aumenta dado que el menor beneficio se compara
debate por parte de los investigadores en finan- con una aportación menor.
zas. El problema parecía relativamente sencillo: si
el objetivo consiste en seleccionar la relación entre No fue hasta fines de la década del 50 que se logró
deuda y capital que minimiza el costo promedio de un importante avance en este campo, gracias al tra-
los recursos, estamos ante un problema matemáti- bajo de investigación de Franco Modigliani y Merton
co y la solución se puede hallar mediante el álge- Miller, cuando publicaron su trabajo que se ha con-
bra. No obstante, en la práctica, encontrar la solu- vertido en un punto de referencia ineludible para los
1
ción resulta bastante más compleja. Es importante académicos . Las propuestas de MM, como se las ha
tener en cuenta dos aspectos en este momento del conocido desde entonces, son de una gran sencillez.
análisis:
En su primera propuesta que constituye una pri-
1. La suma de la deuda y de los recursos propios es mera aproximación al problema, hacen una simpli-
conocida; es decir, que la financiación total necesa- ficación y suponen un mundo sin impuestos. La con-

Uno de los fines esenciales de la empresa es la


creación de valor para ser distribuido entre dife-
rentes grupos de interés relacionados con ésta

ria es un dato. Por lo tanto, en la medida que incor-


poremos más deuda en la estructura de financia- clusión a la que llegan resulta sorprendente: en esa
ción, deberemos aportar menos recursos propios. situación no existe una estructura óptima entre deu-
da y capital; es decir, que es indiferente financiar
2. Si bien es cierto que al agregar más deuda en la la empresa con deuda, con recursos propios o con
estructura de financiación los beneficios disminuyen una combinación de ambos porque el costo pro-
por la mayor carga financiera, y por lo tanto pare- medio del capital (WACC) será el mismo en cual-
ciera que cuanta menor deuda es mejor, la rentabi- quier alternativa. Este resultado se aprecia en el
lidad contable para el accionista -entendida como el gráfico 1.

20 REVISTA ANTIGUOS ALUMNOS DEL IEEM


Del análisis del gráfico, se observa en primer lugar escenario concluyen que la estructura óptima de
que la rentabilidad exigida por los accionistas (Ke) capital es aquella que asume una financiación ente-
es superior a la rentabilidad exigida por el banco ramente con deuda. Este resultado se puede obser-
(Kd). Esto se debe a que en un escenario de quie- var en el gráfico 2.
bra, los acreedores bancarios tienen preferencia
sobre los accionistas y, por lo tanto, los accionistas Esta derivación, al igual que en el caso anterior, re-
exigen una rentabilidad mayor por estar expuestos sulta también muy contra-intuitiva. La explicación
a un riesgo mayor.

En segundo lugar se aprecia que a medida que au-


menta la proporción de deuda en la estructura de
financiación, tanto Kd como Ke son crecientes. Esto
es lógico, dado que al aumentar el peso de la deu-
da, los recursos aportados por el banco así como
los aportados por los accionistas son cada vez más
riesgosos y, por ende, exigirán una rentabilidad
mayor. En efecto, cuanto más endeudada está la
empresa, más vulnerable es y por tanto mayor es
la probabilidad de que enfrente problemas financie-
ros que la lleven a la cesación de pagos.

Al aumentar la proporción de deuda en la estructura


de financiación, sustituimos un recurso caro (capital
accionario) por otro barato (la deuda bancaria); la
reducción del WACC debida a la mayor participa-
ción del recurso barato (la deuda bancaria) en la
estructura de financiación, se ve exactamente com-
pensada por el aumento del costo del recurso más
caro (los recursos propios).

La estructura de capital con impuestos


En una segunda aproximación, MM levantan el su-
puesto de la no existencia de impuestos y en este

GRÁFICO 2
Costos de los recursos con impuestos
Costos de los recursos

Ke

WACC

Kd (1-T)

0 D/(D+E) 1
Fuente: «Políticas y decisiones financieras para la gestión del valor de las empresas», Faus Josep, Estudios y
Ediciones, IESE, 2001.

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 21
de este comportamiento se debe a que al ser ahora
la deuda fiscalmente deducible, el costo de la deuda Las desviaciones del modelo en la realidad
se abarata y, por tanto, la mayor participación del Si bien como hemos visto el modelo de MM no se
recurso más barato en la estructura de financiación cumple en la realidad, resulta útil para entender la
hace que el WACC sea decreciente en función del influencia del endeudamiento en la rentabilidad exi-
endeudamiento, y así cuanto más endeudada esté gida por el banco y por los accionistas. Se han for-

El «valor» para el accionista de la EF contempla


además del beneficio económico, el logro de los
intereses de la familia
la empresa, menor será el costo promedio del mulado diversas explicaciones de por qué las em-
financiamiento. presas no tienen una fuerte participación de la deu-
da en su estructura de financiación. Éstas refieren
Naturalmente que en la práctica no se observan a la existencia de una serie de costos asociados a la
empresas que se financien al 100% con deuda ban- quiebra que no están recogidos en el modelo de MM;
caria, porque antes de llegar a esos niveles ya esta- entre ellos se destacan las siguientes:
rían en quiebra. Por eso es evidente que existen
apartamientos de la realidad frente a lo que predice § Un mayor endeudamiento aumenta el seguimiento
la teoría, tema que abordamos a continuación. de los bancos sobre la gestión por parte de los direc-
tivos, lo que podría poner en peligro su trabajo.

§ Un alto endeudamiento disminuye la flexibilidad


estratégica que supone poder disponer de la deuda
cuando fuera necesario.

§ La expectativa de una quiebra puede generar la emi-


gración de los altos directivos mejor capacitados, lo
que a su vez acrecienta la probabilidad de la quiebra.

§ La expectativa de quiebra puede impactar negati-


vamente en las ventas, dado que los clientes serán
renuentes a comprar los productos y servicios de
una empresa que podría incumplir sus compromi-
sos comerciales.

§ La expectativa de una quiebra puede dañar la rela-


ción con los proveedores, lo que se podría traducir
en un endurecimiento en los términos de compra.

Si incorporamos al modelo de MM estos costos aso-


ciados a la quiebra, entonces la estructura óptima
de financiación ya no es un 100% de deuda en la
estructura de financiación, sino que el óptimo se
produce antes y a partir de ahí el WACC empieza a
aumentar de forma importante, al empezar a ha-
cerse notar el efecto de los costos asociados a la
quiebra. Este resultado se observa en el gráfico 3.

Se observa en el gráfico 3 que en el primer tramo


de la curva, el WACC sigue teniendo una pendiente
negativa pero al contrario de lo que observábamos
anteriormente, ahora el mínimo WACC no resulta
de una estructura «todo deuda», sino que con ante-

22 REVISTA ANTIGUOS ALUMNOS DEL IEEM


GRÁFICO 3
Costo de los recursos con costos asociados a la quiebra

Costos de los recursos


WACC
Ke

Kd (1-T)

0 Estructura óptima de financiación D/(D+E) 1

Fuente: «Políticas y decisiones financieras para la gestión del valor de las empresas», Faus Josep, Estudios y
Ediciones, IESE, 2001.

rioridad y con determinada proporción de deuda, el involucradas en una empresa familiar y cómo se
WACC deja de disminuir y a partir de ahí comienza debe modificar el parámetro de medición de des-
a crecer. En ese momento es que se obtiene la es- empeño en una empresa de esta naturaleza para
tructura óptima de financiación. conseguir la estructura óptima.

Lamentablemente, no existe acuerdo entre los aca-


démicos sobre cómo medir los costos asociados a El marco teórico alternativo
la quiebra, por lo cual la determinación de la es- La definición de desempeño como indicador que re-
tructura óptima de financiación en la práctica no se fleje la eficiencia de la gestión de una empresa, ha
puede establecer mediante ecuaciones matemáti- sido fuente de muchas controversias entre los aca-
cas precisas. démicos. La diversidad radica en las discrepancias
que existen al determinar los objetivos que debe
Hasta aquí hemos visto la técnica desarrollada en el alcanzar una empresa; en cambio, existe un con-
campo de las finanzas para la determinación de la senso importante sobre el criterio a utilizar. Esto sig-
estructura óptima de capital en una empresa gené- nifica que el desempeño de la empresa está deter-

Si bien los fines inherentes al «capital familiar»


no son contrarios a los beneficios económicos,
surgen dilemas del conflicto que hay entre ellos

rica. El criterio rector ha sido elegir aquella estruc- minado por el indicador que mida los resultados al-
tura de capital que minimiza el costo promedio de canzados, en relación con los objetivos acordados.
los recursos, lo cual a su vez y como mencionamos
al inicio, es también la estructura que maximiza el Uno de los fines esenciales de la empresa es la crea-
valor de la empresa y el precio por acción. En defi- ción de valor para ser distribuido entre diferentes
nitiva, se trata de un criterio económico que busca grupos de interés relacionados con ésta. Entre ellos,
medir el desempeño de la empresa a través de la los accionistas, que son recompensados por el capi-
maximización del valor para el accionista. tal integrado mediante el valor agregado que gene-
ra, ya sea en forma de dividendos o revalorización
Veremos a continuación las particularidades del capital, en caso que no se distribuya y se rein-

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 23
vierta en el negocio. Si bien la empresa tiene otros maximización de beneficios el único fin que persi-
fines esenciales que debe alcanzar, generalmente guen los accionistas, siendo por tanto éste el signifi-
es el valor creado el indicador que se utiliza para cado del «valor» para el accionista. Esta tesis, la
evaluar el desempeño. En otras palabras, el valor defienden principalmente quienes siguen la cultura
para el accionista es una forma adecuada de refle- empresarial anglo-americana; se apoyan en la ideo-
jar el desempeño de la empresa. logía liberal-capitalista y surge a partir de las defini-
ciones sobre el derecho de propiedad privada y la
Sin embargo, identificar el «valor» es, cuando me- libertad de empresa.
nos, una tarea harto compleja. Si bien en principio
parece que existe un acuerdo sobre lo que esperan La otra escuela propone que en lugar de en los
los accionistas de una empresa y constituye la razón beneficios, el objetivo principal de la empresa ra-
principal por la cual invierten en ella, la identificación dica en el «interés social». Este concepto incluye
del valor propiamente dicho no tiene una resolución no solo a los accionistas, sino también a otros gru-
trivial. En efecto, la vida empresarial ha demostrado pos de interés relevantes como son los emplea-
que existen discrepancias de intereses y objetivos dos, clientes, proveedores, Estado,...; tiene una
entre los accionistas. Muchos académicos han enfo- perspectiva más amplia de la empresa, que va más
cado su investigación en aquellos asuntos relaciona- allá de una unidad de producción económica. Per-
dos con la actuación de los órganos de gobierno de cibe a la empresa como una pequeña organiza-
las empresas. Este campo de especialidad, conocido ción inserta dentro de una organización mayor,
como «gobierno corporativo», se interesa por la ac- constituyendo ambas sociedades civiles. Así, la
tuación de aquellos que asumen las responsabilida- empresa tiene determinantes culturales, históri-
des inherentes a los accionistas. Personalmente, o a cos y morales.
través de representantes designados, las decisiones
tomadas están directamente relacionadas con los in- Esta tesis la suscriben los partidarios del capitalis-
tereses y objetivos del accionista. Esto significa que mo renano o continental-europeo, proclive a los in-
el proceso de toma de decisiones es coherente con lo tereses de los empleados y de la gestión. El funda-
que se entienda por «valor» para el accionista. mento principal refleja que la empresa busca algo
más que el beneficio económico. Además del bene-
Tradicionalmente, dos escuelas de pensamiento han ficio económico, están los «intereses sociales» de
logrado suficiente aceptación al determinar las ra- los grupos de interés (stakeholders). En este senti-
zones que llevan a las personas a asociarse en cali- do, el «valor» para el accionista es el «bienestar»
dad de accionistas. Una corriente indica que es la de la empresa en un sentido amplio.

24 REVISTA ANTIGUOS ALUMNOS DEL IEEM


Entre las dos escuelas de pensamiento, resulta fácil vos que son fuente de ventajas competitivas, que
comprender que la primera es más práctica ya que tienen su origen en el sistema familiar pero están
los beneficios son objetivos medibles y tangibles; a significativamente relacionados con el sistema em-
fin de cuentas son lo suficientemente «reales» cuando presarial y por lo tanto formando parte de lo que se
se quiere saber el rendimiento de una empresa. A considera valor para el accionista. Nos referimos al
su vez, también es comprensible que la segunda «capital familiar». En efecto, la unidad, la armonía,
corriente tenga mayor predicamento moral ya que el compromiso y la confianza son elementos que
2
contempla una dimensión socio-ética ineludible . Sin tienen su origen en el sistema familiar, y tanto la
embargo, el mayor reparo en aceptar los «intere- comprensión como la vivencia de estas actitudes se
ses sociales» como fuente de valor para el accionis- experimentan en el seno de la familia. Son fruto de
ta, radica en lo complejo que resulta definir un la educación en las virtudes y valores que caracteri-
parámetro objetivo que permita reflejar el nivel al- zan a la familia y calan hondo en los diversos inte-
canzado por la empresa. grantes; estos factores determinan el «capital fami-
liar» de la EF.
Estas dos posturas extremas, sirven de base para
elaborar el marco teórico en relación con el desem- Diversos autores manifiestan que la EF debe con-
peño de la EF. La EF es definida como una organiza- tar con motivos lo suficientemente importantes
ción donde coexisten dos sistemas interdependientes: para que justifique comprometerse con el destino
por un lado la familia y por otro la empresa. Si bien de la misma, cualquiera sea el rol a cumplir por el
ambos sistemas tienen fines propios, está demostra- propietario. Con frecuencia, los accionistas mani-

El «capital familiar» se comporta como una fun-


ción descendente en relación a la estructura de
endeudamiento
da la influencia que tiene cada uno en el otro en el fiestan que la razón principal que les lleva a parti-
caso de una EF. En este sentido, ambos sistemas de- cipar en la propiedad es de índole económica por
ben evolucionar conjuntamente por lo que la EF per- el patrimonio que representa la empresa que les
sigue los objetivos asociados a la familia y a la em- permite hacer frente a sus necesidades materia-
presa. Esto significa que el «valor» para el accionista les. Ante este tipo de lazos económicos que tejen
de la EF contempla además del beneficio económico, la relación societaria, los mismos autores conclu-
el logro de los intereses de la familia, considerada un yen que lo más recomendable en esa situación es
«stakeholder» relevante de la EF. no participar en la EF y buscar otras alternativas
de inversión por el valor que representa la cuota
El valor para el accionista de la EF no se limita al parte del capital social, para satisfacer dichas
capital económico. Se abrieron nuevos caminos a motivaciones. Si no se privilegian otras razones
partir de la contribución de Gary Becker sobre el no económicas, las relaciones de afecto propias
concepto de «capital humano». Becker fue recono- de la familia y su potencial específico para contri-
cido con el premio Nobel por reconciliar el trabajo buir al desarrollo personal de sus integrantes, se
con el capital, demostrando que tiene sentido in- ven seriamente amenazadas por la problemática
vertir en la mejora del trabajo cuando es conside- «natural» que presenta toda EF.
rado «capital». Thomas Stewart avanzó en la mis-
ma senda al definir el concepto de «capital intelec- Además del aspecto técnico, necesario pero no sufi-
tual», destacando que la técnica, el conocimiento y ciente, la solución coherente entre los intereses de
la información debidamente formalizados en una la familia y de la empresa es posible porque se ape-
empresa son activos intangibles de mucho valor. lan a los motivos no económicos que verifican la
También resultaron notables desarrollos los con- existencia de bases sólidas y no cuestionan el afec-
ceptos de «capital cultural» formulado por Thomas to societario; en otras palabras, se comprueba la
Sowell y de «capital social» que propuso Francis existencia del «capital familiar». En cambio, si se
Fukuyama. carece de éste o su deterioro es evidente, la conti-
nuidad de la empresa no solo pone en riesgo el ca-
Sobre la base de estos antecedentes sostenemos pital económico, sino también el «capital familiar»,
que la empresa familiar tiene unos activos distinti- siendo probable que los integrantes pierdan el res-

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 25
paldo patrimonial así como el respaldo familiar que dad psicológica y ética en el proceso de toma de
significa una familia armoniosa y unida. decisiones.

Asimismo, las acciones que lleve a cabo la EF de En definitiva, nuestra proposición sobre el concepto
acuerdo al proceso de toma de decisiones en la de desempeño de la EF, lo formulamos combinando
dirección y gestión de la empresa, tienen efectos los dos factores que representan el «valor para el
en el valor del «capital familiar». En efecto, es accionista». Por un lado, el desempeño económico
comprensible que ciertas decisiones resueltas en (definido como «capital económico») y, por otro, el
el seno de la empresa influyan en el grado de desempeño de la familia (definido como «capital fa-
confianza y en el compromiso hacia la EF, afec- miliar»). Dado que el objetivo planteado consiste en

Las EE.FF. tienden a favorecer estructuras de ca-


pital menos apalancadas y con claro predominio
de los recursos propios sobre los fondos ajenos
tando de este modo la unidad colectiva o el inte- determinar la estructura de financiación óptima en
rés personal de sus accionistas. Repetidamente, la EF, el nivel óptimo será aquel que maximice el
la comunidad empresarial de índole familiar ha desempeño de ésta, lo que significa maximizar el
demostrado que cuando los factores representa- capital económico y el capital familiar.
tivos del «capital familiar» se deterioran, la su-
pervivencia de este tipo de empresa tiene un plazo La maximización del «capital económico» lo hemos
limitado. analizado de forma exhaustiva en la sección ante-
rior y en particular hemos visto cómo se alcanzaba
Si bien los fines inherentes al «capital familiar» no este objetivo a través de la minimización del costo
son contrarios a los beneficios económicos, surgen promedio de los recursos utilizados por la empre-
dilemas del conflicto que hay entre ellos. Los intere- sa. Como mencionamos al inicio, un análisis igual-
ses familiares se oponen al egoísmo, la avaricia y la mente válido con el objetivo de la determinación
soberbia, que a su vez afloran en el sistema empre- de la estructura óptima de financiación hubiera con-
sarial cuando se privilegia una racionalidad econó- sistido en maximizar el valor de la empresa o el
mica, omitiendo ponderarla junto con la racionali- precio de la acción. En ese caso se observaría que

GRÁFICO 4
Estructura óptima de financiación de una empresa familiar y una empresa no familiar

VE CF

Nivel óptimo de EF Nivel óptimo de ENF

Nivel de Endeudamiento

VE: Valor de la empresa, CF: Capital Familiar

Fuente: Adaptado de «Tipologías de EF», Gonzalo Gómez, 2002.

26 REVISTA ANTIGUOS ALUMNOS DEL IEEM


el patrón de comportamiento tanto del valor de la ra de endeudamiento. Si graficamos el comporta-
empresa como del precio de la acción en función miento de ambas funciones, el capital económico
del endeudamiento, es inicialmente ascendente, lle- (esta vez a través de la maximización del valor de
garía a un máximo y a partir de ese punto se tor- la empresa) y el capital familiar, en relación a la
naría descendente. estructura de endeudamiento, el resultado se ob-
serva en el gráfico 4.
Sin embargo, lograr un consenso sobre el
parámetro adecuado para medir el «capital fami- El desempeño económico es creciente hasta cier-
liar» ofrece mayor dificultad. Se requiere de preci- to nivel de endeudamiento a partir del cual co-
sión en la medición de lo que se entiende por «in- mienza a decrecer; en ese punto se alcanza el
tereses familiares», al igual que lo que ocurre con óptimo de endeudamiento para una ENF. El des-
cualquier dimensión física, como la longitud, la an- empeño familiar, por otro lado, es decreciente en
chura o la profundidad; a pesar que hace ya miles relación al endeudamiento y por tanto en la deter-
de años Aristóteles nos advertía del peligro de exi- minación del endeudamiento óptimo en la EF se
gir la misma precisión (akribea) a la ética que a las deben considerar las dos variables, lo que en de-
matemáticas. Aún así y debido a razones de orden finitiva hace que el resultado se encuentre «a la
meramente prácticas, utilizaremos como medida del izquierda» del endeudamiento óptimo para una ENF
«capital familiar» términos monetarios, porque a similar.
efectos de completar el marco teórico que presen-
tamos, se requiere utilizar una unidad «homogé- Veremos a continuación los factores específicos de
nea» que permita hacer comparables entre sí el la EF que inciden en la determinación de la estructu-
comportamiento de ambas variables y poder rela- ra óptima de financiación.
cionarlas con otras.

El capital familiar, al igual que el capital económico,


también está relacionado con el nivel de endeuda-
miento. Es una práctica común que las institucio-
nes financieras al diseñar sus políticas crediticias
apelen al patrimonio familiar de sus accionistas, más
allá de los activos de la empresa, para garantizar
los créditos otorgados. A excepción de aquellos ac-
cionistas que tienen un rol protagónico en la for-
mulación de la estrategia financiera de la EF, el resto
percibe que el endeudamiento que se aparta de un
nivel relativamente bajo, es un elemento genera-
dor de fuente de conflicto entre el grupo de accio-
nistas. La decisión de incrementar el nivel de en-
deudamiento requiere la disposición a asumir los
eventuales costos sociales de quiebra, directamente
relacionados con los intereses y objetivos del sis-
tema familiar.

Asimismo, es también un elemento contrario a la


estabilidad que pretende el sistema familiar. El aval
personal de los accionistas (con bienes de su fa-
milia) requerido por los bancos al otorgar el crédi-
to, implica trasladar el «control» de éstos a quie-
nes asumen las responsabilidades de la gestión
de la EF. Esto significa que no solamente se debe
renovar y reforzar la confianza entre el grupo de
accionistas, sino que además no se cuestione la
unidad de la familia, la cual es propia del interés
general.

En definitiva, por lo visto anteriormente conclui-


mos que el «capital familiar» se comporta como
una función descendente en relación a la estructu-

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 27
La estructura de financiación de las EE.FF. pital se expone la problemática de la empresa familiar
3 y sus efectos sobre la relevancia de cada uno de estos
desde la teoría clásica
supuestos en el contexto de la empresa familiar.
Existen características particulares dentro de la
empresa familiar que implican desviaciones de los
supuestos implícitos en la teoría financiera conven- La estructura de capital en la EF
cional sobre la estructura de capital en la empresa. Para el análisis del impacto que la situación
Esta desviación que ocurre en las EE.FF. tiene accionarial particular de ser una EF tiene en la es-
implicaciones importantes para sus decisiones de tructura óptima de capital de una empresa, es ne-
estructura financiera dentro de sus empresas. cesario inicialmente hacer un análisis de las dife-
rencias que puedan existir en el costo de los recur-
En particular, la falta de diversificación de la riqueza sos propios y de la deuda por la condición de ser EF.
que ocurre típicamente en los accionistas de una EF, la El análisis debe realizarse sobre cómo cambiarían
concentración no sólo de la riqueza financiera sino tam- las relaciones desarrolladas del gráfico 3 para el caso
bién de las rentas del trabajo para muchos miembros que la misma empresa cambiase su composición
de la familia, y la falta de liquidez de estos activos, accionarial y pasase a ser considerada una EF.
hace que las EE.FF. tiendan a favorecer estructuras de
capital menos apalancadas y con claro predominio de El caso particular de la EF puede alterar el costo
los recursos propios sobre los fondos ajenos. de los recursos propios y el costo de la deuda.
Quizás los efectos más obvios sean los del impac-
A partir de los supuestos sobre los que subyace la teo- to que tiene la peculiaridad de EF en el costo de
ría clásica financiera sobre la estructura óptima de ca- los recursos propios. A continuación indicamos los

28 REVISTA ANTIGUOS ALUMNOS DEL IEEM


efectos más importantes y sus implicaciones para trabajadores. En la medida en que ese costo de re-
la evolución de dicho costo en función del estructuración laboral es mayor que cero, el costo
apalancamiento financiero. de bancarrota en la EF es mayor que en una empre-
sa no familiar lo que llevaría a la empresa a definir
a) Falta de diversificación del patrimonio em- una menor estructura de financiación respecto a la
presarial. La característica fundamental de la EF estructura óptima.
es precisamente la concentración de gran cantidad
de la riqueza familiar en el accionariado de la em- c) Pérdida de control en procesos de rees-
presa. Las EE.FF. se caracterizan por tener unos ac- tructuración. Uno de los costos resaltados del
cionistas muy específicos, la familia, que además endeudamiento elevado es el incremento de la
en la mayoría de los casos tienen como principal probabilidad de que la empresa entre en proce-
fuente de su riqueza su participación accionarial en sos de reestructuración, necesidades financieras
la empresa. o con dificultad para el desarrollo de planes de
negocio futuros. Estos procesos de reestructura-
A estos accionistas les importa la variabilidad total ción del plan de negocio, de la dirección y de-
de las rentabilidades esperadas en la empresa y a más, pueden implicar pérdidas efectivas del con-
mayor volatilidad de dichas rentabilidades, mayor trol de la empresa por los componentes de la fa-

La desviación de gastos por conceptos no estric-


tamente empresariales disminuye el beneficio
operativo de la empresa
será el costo de capital exigido por los accionistas. milia en beneficio de los acreedores financieros.
Por lo tanto, de este primer factor se pueden dedu- La previsión de esta posible pérdida de control
cir dos implicaciones directas sobre la estructura llevaría a las EE.FF. a no alcanzar una estructura
óptima del capital en una EF: de financiación óptima.

§ El costo de los recursos propios será superior en d) Situación fiscal. La fiscalidad de la EF en mu-
el caso de una EF que en el de una empresa con chos regímenes es muy particular, con beneficios que
accionistas diversificados. Al tener la mayor parte le pueden afectar directamente a su situación patri-
de su riqueza concentrada en la EF, los accionistas monial y a decisiones operativas relevantes. Benefi-
exigirán una rentabilidad mayor que aquel que tie- cios de fiscalidad en la toma de decisiones empresa-
ne su riqueza diversificada en varias empresas. riales pueden favorecer la reinversión de recursos
propios generados dentro de la empresa. La desvia-
§ El costo de los recursos propios se incrementará ción de gastos hacia la empresa por conceptos no
más rápidamente en función del apalancamiento fi- estrictamente empresariales pero importantes en el
nanciero en la EF que en la empresa con accionistas contexto de la familia como pueden ser salarios a
diversificados. Como hemos visto en la sección an- miembros familiares por encima de mercado, pagos
terior, el costo de los recursos propios depende del en especie u otras retribuciones encubiertas, dismi-
ratio de endeudamiento. Dado que el costo de los nuye el beneficio operativo de la empresa, su capa-
recursos propios de las EE.FF. es superior al de las cidad de hacer frente a cargas financieras y por tan-
EE.N.FF., la pendiente de la curva del costo de los to, su capacidad de apalancamiento.
recursos propios también será mayor.
Como resultado de estas cuatro características es-
b) Relación entre capital y rentas laborales. pecíficas que distinguen la situación de una EF, po-
En muchas EE.FF., los miembros de la familia no sólo demos obtener las siguientes conclusiones sobre el
tienen una relación como accionistas de la empre- costo de los recursos en la EF y la estructura óptima
sa, sino también como trabajadores o directivos de capital:
dentro de la propia empresa; es decir, también existe
una relación laboral. Los costos de bancarrota, sus- 1. El costo de los recursos propios en la EF tiende
pensión laboral, reestructuración laboral y similares a ser más alto que en una ENF, en la medida en
que puedan ocurrir como consecuencia del mayor que los accionistas de la EF (la familia) no cuenta
endeudamiento tiene impacto en los accionistas fa- con una cartera de activos financieros
miliares no sólo como accionistas, sino también como diversificados.

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 29
2. El incremento en la volatilidad de la rentabilidad que en definitiva deriva en una estructura óptima de
de los recursos propios y en la probabilidad de in- financiación menor para la empresa familiar, respec-
currir en dificultades financieras, como resultado to a la de una empresa similar no familiar.
del incremento del endeudamiento, hace que las
EE.FF. sean más reacias a incrementar su endeu-
damiento para evitar las consecuencias adversas Conclusiones
que estas situaciones tendrían en el bienestar de Hemos analizado en este artículo la determinación
los miembros de la familia. de la estructura de capital óptima en la empresa
familiar. A su vez, hemos propuesto un marco teó-
3. Como resultado, las EE.FF. tendrán estructuras rico original basado en las variables relevantes del
de capital menos apalancadas que las de empre- campo de la EF, que explican las causas que deter-
sas similares no familiares e incurrirán en un costo minan que el nivel óptimo de endeudamiento se
medio de financiación más elevado. ubique por debajo del que formula la teoría finan-
ciera clásica. Para ello, hemos repasado en primer
Estas conclusiones quedan plasmadas en el gráfico lugar las derivaciones fundamentales de la teoría
5. La falta de diversificación de los accionistas fa- financiera en este tema, y cómo el logro de este
miliares se refleja en un costo de los recursos pro- objetivo es equivalente a minimizar el costo pro-
pios sin apalancamiento mayor que para una ENF, medio ponderado de los recursos utilizados por la
f
(K > K ). La aversión al riesgo que implica el empresa.
e e
apalancamiento se refleja en una mayor pendiente
f
de la curva de recursos propios Ke y, como resul- Luego incorporamos un segundo criterio que es ex-
tado, el grado de apalancamiento óptimo es menor clusivo de las empresas familiares y que hemos de-
en las EE.FF. implicando también un costo medio finido como el «capital familiar». Este concepto re-
mayor de recursos de financiación. coge aquellos elementos que son valorados por los
accionistas de las EE.FF. y son relevantes a la hora
Observamos en el gráfico 5 que, por lo expuesto de la medición del desempeño familiar. El desempe-
anteriormente, tanto la rentabilidad requerida por los ño familiar tiene un comportamiento descendente
f
accionistas de la EF (Ke ), como la pendiente de di- en relación a la deuda, y por tanto al agregar este
cha curva, son mayores que la rentabilidad requeri- criterio en la determinación de la estructura óptima
da por los accionistas (Ke) y su pendiente de una de financiación, ésta resulta ser menor a la que ca-
ENF. Como resultado de ello, el costo promedio del bría esperar frente a una empresa similar pero de
capital (WACC) y su pendiente es también mayor, lo carácter no familiar.

GRÁFICO 5
Costo de los recursos en la empresa familiar y no familiar

f f
Ke
WACC
Costos de los recursos

Ke WACC

Kd (1-T)

0 D/(D+E) 1
Estructura óptima de finan- Estructura óptima de financia-
ciación en empresa familiar ción en empresa no familiar

30 REVISTA ANTIGUOS ALUMNOS DEL IEEM


Es de esperar, por tanto, que en la elección de la miliar de los accionistas por un «elevado» endeuda-
estructura de financiación en la EF el capital familiar miento, se opte por estructuras más conservadoras
tenga una importancia decisiva en la decisión; por de lo que sería deseable desde el punto de vista
lo que, para evitar ver comprometido el interés fa- puramente económico

NOTAS AL PIE
1
MODIGLIANI F., MILLER, M. The cost of capital, Corporation Finance and the Theory of Investment, American Economic
Review, Junio, 1958.
2
SISÓN, Alejo J. El Capital Moral de la Empresa y la creación de valor para el accionista. Instituto Empresa y Humanismo.
Universidad de Navarra.
3
Esta sección fue elaborada en base a un documento de investigación de los profesores José M. Campa y Josep Tàpies del
IESE, Universidad de Navarra.

Nota: Los autores agradecen especialmente a los profesores José M. Campa y Josep Tàpies por su invalorable contribución
en la redacción de este artículo, y aclaran que toda equivocación u omisión es de entera responsabilidad de los autores.

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 31

Das könnte Ihnen auch gefallen