Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - I N S T I T U T O S E M P E R

Seminario II
Psicofarmacologí
a

 CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

 CURSO: 4to AÑO

PROFESOR: DR. LUIS ALBERTO SEMPER


 PROFESORA ADSCRIPTA: LIC. MARIA CELESTE BINDA

 CONTACTO: psicofarmacologia@live.com
Presentación y Fundamentos de la Materia:

La psicofarmacología es una rama de la farmacología, ciencia que estudia la


acción de los fármacos en los organismos vivos. Es una herramienta de la psiquiatría, la
neurología y las especialidades médicas que estudian la función cerebral. Se ocupa del
estudio de las sustancias capaces de actuar sobre los procesos psíquicos, incluyendo sus
aspectos biológicos, fisiológicos, clínicos y terapéuticos.
Como vemos la Psicofarmacología no forma parte de la Psicología en si misma,
no obstante, en la formación del psicólogo debería conocerse sobre ésta, por diferentes
razones.
Durante muchos años la psicología y la psiquiatría han sido consideradas como
“antinomias”, es decir, el psiquiatra con visión organicista de la enfermedad mental,
subestimaba el trabajo del psicólogo; y el psicólogo con visión psicologista, rechazaba y
atacaba la labor del psiquiatra. Durante el cursado de la materia, nos replantearemos
esta creencia e intentaremos refutarla, proponiendo una concepción más abierta, de tipo
“multi- disciplinaria”, en donde ambas ciencias “Psicología y Psiquiatría” puedan ser
reconocidas como aliadas. El ser humano es una totalidad, un ser con cuerpo y mente
integrados, es biopsicosocial, de tal forma que psicología y psiquiatría son ciencias
complementarias.
Según la Organización Mundial de la Salud el 10% de la población mundial
sufre enfermedades mentales graves, y de este porcentaje un importante número de
personas se encuentra bajo tratamiento psicofarmacológico y/o psicoterapéutico. Éste es
el aspecto más importante por el cual consideramos que un psicólogo debería conocer
sobre psicofarmacología, por la frecuencia de trabajo en conjunto que tienen ambos
profesionales.
Por ello estudiaremos conocimientos básicos de esta área, a fin de facilitar la
labor del profesional no medico, cuando trata paciente que reciben medicación
psicofarmacologica.
“Los psicólogos merecen acceder al conocimiento de todas las implicancias de
los nuevos elementos con que los pacientes se presentan, para tener una visión mas
abarcativa de aquel a quien van a tratar. No necesitan saber psicofarmacología para
medicar (mas allá de que para eso necesitan ser médicos y deberían ser psiquiatras). Si
necesitan saber respecto de un sujeto medicado- adquiriendo algunos elementos
técnicos- para poder pensarlo con mayor libertad y precisión en todos los aspectos de la
dirección de la cura, incluyendo la derivación a un medico psiquiatra para que lo evalúe,
y medique, si es necesario” dice Graciela Jorge.
Entonces, si bien no es incumbencia del psicólogo la prescripción de
psicofármacos, no implica que desconozca tales medidas en lo relativo a su uso e
implicancias. Por el contrario, por exigencias de la práctica clínica, el Psicólogo asume
una posición activa y responsable en lo relativo al uso de éstos medicamentos. El
psicólogo es consultado por pacientes que están bajo tratamiento farmacológico, lo han
estado o pueden requerir de tales medidas, y por tal tiene una importante influencia
sobre la adherencia al tratamiento. En vista de ello, consideramos relevante que conozca
sobre los posibles fenómenos que pueden aparecer en una persona tratada con estas
drogas, cuales son esperables y cuales no, cuales son las acciones e indicaciones de
éstos, como debería actuar ante estos casos, y reconocer la necesidad de interconsultas.
Así también, el psicofármaco va a ser un interlocutor más dentro del dialogo del
paciente y su terapeuta, ya que podrá modificar de muchas maneras, a veces para bien,
otras veces para mal, el proceso que existe entre ambos.
En conclusión, se intentara que el alumno sea portador del conocimiento
científico sobre psicofarmacología, y su utilidad en la clínica.
OBJETIVO GENERAL:

 Introducir al estudiante de Psicología al conocimiento de la


psicofarmacología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Clarificar lo que supone un estudio “clínico y práctico” de la


Psicofarmacología.
 Estudio de los principales grupos de psicofármacos: mecanismos de
acción, indicaciones, contraindicaciones, interacciones, efectos secundarios, etc.
 Conocer las estrategias de tratamiento farmacológico de los principales
trastornos mentales.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

La asignatura pretende formar psicólogos clínicos con las siguientes


competencias:
 Entender los tratamientos psicofarmacológicos de los pacientes que
atienda.
 Capacidad de sospechar cuando un tratamiento farmacológico puede
estar siendo ineficaz o provocando efectos secundarios graves.
 Aprender los límites y posibilidades del tratamiento psicofarmacológico
para el futuro trabajo en equipo con médicos/psiquiatras.

EVALUACIÓN:

El alumno accederá a la condición de regular habiendo aprobado el Trabajo


Practico propuesto por la cátedra. El seminario se aprobaría con dicha condición, junto
con haber sacado 6 o más de 6 en el examen final.
PROGRAMA DE SEMINARIO II: PSICOFARMACOLOGIA

UNIDAD 1: Introducción a la Materia


 Nociones básicas de farmacología, farmacodinamia y neurotransmisión.
 Concepto de neuroplasticidad.
 Nociones básicas en Psicofarmacología.
 Rol del psicofármaco en la intervención psicológica.
 Interdisciplinar entre psicología y psiquiatría.

UNIDAD 2: Conocimientos generales de Psicopatología.


 Enfermedades mentales de origen Psicógeno, Endógeno y Somatogeno.
 Introducción a los Trastornos del Estado de Animo: Síndromes
Depresivos, Manía y Trastorno Bipolar.
 Introducción a los Trastornos de Ansiedad: Trastorno de Ansiedad
Generalizada, Trastorno de Ansiedad Social, Trastorno Obsesivo Compulsivo,
Trastorno de Pánico, Agorafobia y Trastorno de Estrés Post Traumatico.
 Introducción a los Trastornos Psicóticos: Clasificación de K.
LEONHARD: Psicosis Fasicas, Esquizofrenias Sistemáticas, Psicosis Cicloide, y
Esquizofrenia no Sistemática.

UNIDAD 3: Ansiolíticos
 Clasificación.
 Mecanismo de acción.
 Efectos terapéuticos.
 Efectos secundarios y adversos.
 Indicaciones.
 Combinaciones con otros fármacos.
 Síndrome de supresión, síntomas de rebote, síntomas de abstinencia,
fenómeno de tolerancia, adicción y dependencia.

UNIDAD 4: Antidepresivos
 Clasificación.
 Acciones farmacológicas.
 Efectos terapéuticos.
 Efectos secundarios y adversos.
 Indicaciones.
 Pautas en el tratamiento farmacológico.
 Cuidados específicos y restricciones en la calidad de vida y en la dieta.
 Combinaciones con otros fármacos.

UNIDAD 5: Antipsicóticos
 Clasificación.
 Tratamientos.
 Cuidados específicos y restricciones en la calidad de vida y en la dieta.
 Efectos terapéuticos.
 Efectos secundarios y adversos.

UNIDAD 6: Estabilizantes del humor


 Litio.
 Antiepilépticos.
 Otros estabilizantes del ánimo.
 Tratamientos.
 Cuidados específicos y restricciones en la calidad de vida y en la dieta.
 Efectos terapéuticos.
 Efectos secundarios y adversos.
BIBLIOGRAFIA

OBLIGATORIA:
- Asociación Psiquiátrica Americana. (2003) Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales. T.R. ( DSMIV-T.R.). Director J.J. López Ibor-Ibor Aliño.
Barcelona: Ed. Masson.
- Moizeszowicz, J. (1998) Psicofarmacologia Psicodinamica IV. Editorial Paidos,
Buenos Aires.

COMPLEMENTARIA:
- Jorge, Graciela. (2005) Psicofarmacología para Psicólogos y Psicoanalistas.
Buenos Aires: Editorial Letra Viva.
- Urritavizcaya Sarachaga M. y Benllonch Ortiz L. (2003). “Trastornos da la
efectividad. Depresiones Unipolares”; Revista de Medicine; Wikinski, S.; “Depresión y
Ansiedad: de la clínica al tratamiento farmacológico”; Revista Vertex; 2004; Volumen
XV Nº57
- Stagnaro, Bednarz, y otros. (1996/97) Diccionario de Psicofarmacología. 5º
Edic. Buenos Aires: Editorial Polemos.
- Labriola, Roberto Fernandez. (2002) Neuropsicofarmacologia IV. Buenos Aires:
Cangrejal Editores Psi.

Das könnte Ihnen auch gefallen