Sie sind auf Seite 1von 14

PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO

PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES


PROSAAMER

MODUPO 1: ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO

CADENA PIMIENTO PIQUILLO

GRUPO: EDUSOL
AYDEE MERCEDES AMASIFUEN JIBAJA
MARIA ROSA CRUZADO ROSA
ANTONY MESONES FLORES

CHICLAYO, SETIEMBRE DE 2007


CADENA PIMIENTO PIQUILLO

LAMBAYEQUE
I. Introducción.

La cadena de Pimiento Piquillo que describimos es una cadena de


producción en expansión, la articulación de todos los actores están
formalizados en contratos.
Los actores recién se estén interrelacionando en el proceso, existe
muchas posibilidades de consolidación, dado que existen
condiciones favorables en clima, mercado y perspectivas de una
confianza mutua basada en la equidad, sin embargo debemos
resaltar que en esta cadena aun falta la participación de un agente
importante de las cadenas que es el estado.

En el análisis resalta que esta cadena se forma en la expectativa


del actor principal (operador agrícola) respecto al financiamiento
de COFIDE, y por ende se considera solo participación privada,
contribuiría mucho para la consolidación la participación del sector
público.

Por tanto esta cadena, utiliza el enfoque de competitividad, dado


que busca garantizar mayor productividad, calidad, rentabilidad de
los productores y Sostenibilidad. Asimismo pone mayor énfasis a
la estrategia de reducción de costos a través de las compras
conjuntas de semillas, insumos, servicios de asistencia técnica
dado que en forma conjunta tienen mayor poder de negociación
con proveedores así como la posibilidad de compartir costos fijos;
y la estrategia de mejora de calidad, dado al paquete agronómico
aceptado para participar de esta cadena y la permanente
asistencia técnica.

II. Descripción de la cadena.

2.1 Localización.
La cadena de Pimiento Piquillo, se encuentra localizada en el valle
Motupe, Olmos, La Leche, del departamento de Lambayeque.

2.2 Actores de la cadena.

EMPRESA FINANCIERA 2º PISO : COFIDE

EMPRESA FINANCIERA 1º PISO : AGROBANCO

EMPRESA ARTICULADOR : EDPYME SOLIDARIDAD

PROVEEDOR ASISTENCIA TÉCNICA : LA SEMILLA SRLTDA.

PROVEEDROES DE INSUMOS : MISTI, BAYER, AGROAL,


EMI.

PROVEEDOR RIEGO TECNIFICADO : CORANDE Y TIPONET


COMPRADOR : DANPER DEL PERU SA

PRODUCTORES : Seís (06)

Cáceres Vizcarra Eduardo


50 has (Olmos)
Carbajal Malqui Freddy 20
has (Olmos)
Cubas Scheelje Jorge 41
has (Motupe)
Fernández Chirinos José
30 has (Olmos)
Gamarra Arbañil Eddy 29
has (Olmos)
Valencia Sebastiani Luis 32
has (Olmos)

2.3 Características de la cadena.

La cadena productiva de Pimiento Piquillo se desarrolla dentro de


un plan de producción concertado por 5 años entre instituciones
publicas y privadas cuyos acuerdos se establecieron en la mesa
de Dialogo y concertación bajo los siguientes objetivos.

1.- La producción obtenida será destinada al mercado de España


2.-Los productores deben estar debidamente organizados y contar
con personería jurídica.
3.-Establecer la sostenibilidad de la cadena a través del
cumplimiento de los acuerdos establecidos, con cada uno de los
actores participantes

ACTORES DIRECTOS

FODA DE AGRICULTORES

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Predisposición al cambio para la  Organizaciones débiles; como


adopción de nuevas tecnologías consecuencia a las experiencias
 Se encuentran debidamente negativas que se han tenido y
organizados que han generado Desconfianza.
 Terrenos saneados
 Dispersión de los productores y
predominancia de la pequeña
propiedad.

 Predomina la cultura “Paternalista”


heredada de la década de los 80.
.
 Predomina la cultura “Del Corto
plazo”, inexistencia de
planificación en sus actividades.

 Limitado poder y capacidad de


negociación

. inadecuadas practicas de riego


ACOPIADORES

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Cuentan capital propio para  Falta de implementación de
desarrollar sus actividades de técnicas de conservación y
comercialización y habilitación transporte del
. producto.
 Cuentan con una cartera de clientes
lo que les asegura una oferta  Realizan sus transacciones
confiable. de manera informal

 Ejercen un control de calidad del  No tienen el suficiente


producto y posibilitan volúmenes capital que les permita
comerciables para los mercados. asumir todos los costos

 Proveen de servicios tales como


mecanización de cosecha, transporte
de productos.

 Cuentan con una infraestructura tanto


física como de transporte que les
permite cumplir la función de acopio.

 Tienen información constante de


mercados y precios.

 Tienen poder de negociación


especialmente con los productores.

 ienen contactos establecidos con los


Mayoristas Regionales

MAYORISTAS

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Son emprendedores y tienen  Gran parte de sus actividades las
visión empresarial de los realizan en un mercado informal,
negocios. por
lo tanto las relaciones no brindan
 Tienen un conocimiento de los garantías necesarias.
mercados no solo locales sino  No controlan la calidad del grano,
regionales y en muchos casos hacen mezcla
. de
 Cuentan con una producciones de diferentes
infraestructura y equipos calidades solo para hacer
adecuados que los van volúmenes.
renovando de acuerdo a las  No se encuentran organizados; en
necesidades. algunos casos pueden afectar los
volúmenes que deben entregar.
 Tienen acceso a recursos  Requieren de un alto capital de
económicos y a información de trabajo para sus operaciones, para
mercado. comprar producción al contado y
esperar el pago después de un
mes de entrega
EMPRESAS

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Son manejadas .
empresarialmente.  Las empresas no tienen representación en
el departamento de Lambayeque lo que no
 Se encuentran en facilita los vínculos
constante adopción .
de últimas  Una relación desigual con otros actores de
tecnologías con el fin la cadena que hace que la
de elevar su percepción tanto de los mayoristas como de
productividad y los agricultores sobre ellos sea un tanto
reducción de costos. negativa

 Cuentan con
infraestructura y
equipos de control
de calidad
adecuados
que permiten la
conservación del
grano en óptimas
condiciones y su
Transformación.
.
 Cuentan con
capacidad
económica y
financiera.

 Son empresas que


cuentan con amplia
información de
mercado y
tecnología de
Transformación.

PROVEEDORES DE INSUMOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Venta de productos adulterados
Flexibilidad de los proveedores en a menor precio
el pago de insumos a agricultores
medianos y grandes  Campañas agresivas de marca
de agroquímicos, priorizando los
criterio comerciales a los
técnicos

FINANCIERAS

FORTALEZAS DEBILIDADES
Experiencias exitosas en el  Financiamiento limitado para el cultivo
valle de Jequetepeque  Priorización en financiar cultivos
tradicionales: arroz y caña
ASISTENTES TECNICOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
Iniciativa de Red Regional de Inexistencia De un registro de asistentes
Proveedores de Asistencia Técnica técnicos calificados
promovida por el INIA

Proveedores de Asistencia con


experiencia creciente.

TRANSPORTISTAS

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Buenas relaciones con los . Informalidad en la mayoría
productores.

 Unidades de transporte propios


y adecuados para el traslado
de la producción

2.4 Tamaño de la cadena

La cadena de Pimiento Piquillo, cuenta con 06 productores, con


extensión de 202 Hectáreas, en la zona del valle, Motupe, Olmos,
La leche.

III. Diagnostico competitivo del Producto.

3.1 Diagrama del flujo de la cadena.

Insumos
Bayer, Misti.

Agrobanco Articulador Asoc.


COFIDE Edpyme Productores Comprador
Solidaridad Motupe Damper

La Semilla
Asistencia
Técnica
3.2 Actores estratégicos.

La cadena productiva de Pimiento Piquillo, se ha organizado en


base a la estructura de los Productos Financieros Estandarizados
de COFIDE, cuya estructura se muestra en al grafico siguiente

ASOCIACIÓN PRODUCTORES PIMIENTO PIQUILLO.

 Son medianos productores que desarrollan tecnología tanto


en riego como en el manejo integrado del cultivo de
Pimiento Piquillo lo que les permite bajar sus costos
además de lograr mejores rendimiento pudiendo competir
con los precios en le mercado nacional

 Manejan capacidad gerencial que les permite por un lado


desarrollar economías de escala dada su viabilidad
económica y la garantía que la empresa ofrece a sus
clientes

La capacidad de negociación les ha permitido la articulación


de la producción al mercado en condiciones favorables
fijando con el comprador los precios de acuerdo al calibre
primera, segunda y tercera con precio de refugio que
cubren sus costos de producción además de cumplir con el
volumen requerido lo que garantiza la sostenibilidad de la
cadena .

DAMPER

 Es una empresa líder en el mercado de Pimientos con


reconocimiento en los mercados externos el cual le
permite canalizar eficientemente la producción en
buenas condiciones bajo los estándares de calidad
requeridos.
 Dado el volumen de venta le va favorecer en la
reducción de los costos de envió y en descuentos
tributarios

MUNICIPALIDAD

Recién están entrando en el tema de las cadenas


productivas como una estrategia de desarrollo
aperturando para ello oficina de Desarrollo Rural

AGENCIA AGRARIA

Hay una escasa participación del sector público debido a


que las zonas de producción no están dentro del sistema
de riego regulado, y dada la viabilidad económica la cadena
es auto sostenible.

EDPYME SOLIDARIDAD

Articuladora de la cadena productiva es la hace el


seguimiento y monitoreo de la cadena productiva en
concertación con los Actores directos tanto para el manejo
como en el control de plagas y enfermedades a través de la
empresa de asistencia técnica la SEMILLA SAC

3.3 Mercado y Proyección

El gremio exportador ADEX. Informa que las exportaciones de


Pimiento Piquillo crecieron en un 103% respecto al 2004; El monto
del 2005 fue de US $ 13 millones 846 mil, mientras que el del
2004 ascendió a US $ 6 millones 891 mil.

El pimiento piquillo se consume principalmente en España,


Francia, Italia y Grecia. Se consume relleno, como plato de
entrada o piquillo, en restaurantes y bares. En EE.UU. el producto
es consumido principalmente por las etnias representativas de
estos países europeos, con lo que su consumo se ha difundido
gradualmente entre los norteamericanos en general, al igual que
su consumo se ha ido expandiendo a través de la adopción de los
hábitos alimenticios europeos de parte de los turistas de EE.UU.

El Perú es el principal exportador de pimiento piquillo en conserva


a España. Asimismo, España lidera su venta a EE.UU., aunque
las mismas están representadas básicamente por reexportaciones
del producto peruano, por lo que el objeto de la compañía es el
cortar esta “triangulación” y colocar el producto directamente en el
mercado norteamericano.

Los cambios de consideración que se vienen produciendo en el


perfil del consumidor obligan a la diversificación de productos,
gustos, naturaleza, exóticos, etc. Propiciando de esta manera una
marcada tendencia de crecimiento en el mercado mundial para el
consumo de pimiento piquillo calculada en aproximadamente 8%
anual, si tenemos en consideración lo novísimo del producto en el
consumo mundial, podemos considerar que la proyección del
Pimiento piquillo, no solo se muestra con una performance
positiva, sino también que presenta una demanda sostenible en el
tiempo, sin embargo el factor que le dará mayor sustentabilidad
será el mayor grado de procesamiento que se le de.

El crecimiento de la demanda en volumen desde el 2000 hasta el


2005, fue de 66.5%, en cuanto al valor de la exportación alcanzo
el 36.6 millones, en el ano 2005. De los cuales nuestra cadena
tuvo una participación para el mismo año de cerca del 10%, sin
considerar el crecimiento en área de cultivo sucedida en los
últimos años.

Actualmente nuestro mayor comprador España, con el 54%,


seguido de EEUU, con un 32%, explican el grueso de la demanda
de nuestra cadena.

3.4 Grado de competitividad

En la última década, el Perú viene experimentando un crecimiento


singular de sus exportaciones, al punto de obtener recientemente
una balanza comercial positiva, situación que no había sido
experimentada hace mucho tiempo atrás.

Al existir altos niveles de productividad en los valles de la costa, el


contar con un pimiento piquillo de calidad extra, el disponer de la
tecnología necesaria para su procesamiento, y el estar dentro de
una sólida corriente de integración económico comercial entre el
Perú y EE.UU., se pretende aprovechar la oportunidad que brinda
esta coyuntura para consolidar una cadena con potencial agro
exportador, generando rentabilidad para sus integrantes y la
consecuente generación empleo en el desarrollo de sus
operaciones en la región.

3.5 Costos.

A continuación se muestran la estructura de costos promedios de


la cadena de Pimiento Piquillo.

ESTRUCTURA DE COSTOS DEL CADENA PIMINETO PIQUILLO

S/ US$
INGRESOS 22,276.00 7,049.37
Primera US$ 0.32 Kg. 20,000.00 6,329.11
Segunda US$ .18 Kg. 2,276.00 720.25

Fertilización 3,482.40 1,102.03


Preparación de suelos 687.20 217.47
Siembra 3,169.10 1,002.88
Control fitosanitaario 2,970.60 940.06
Cosecha 2,040.00 645.57
Labores culturales 1,272.00 402.53
Riego 900.00 284.81
COSTO DE PRODUCCION 14,521.30 4,595.35

COSTO DE OPORTUNIDAD 3,160.00 1,000.00


COSTO TOTAL 17,681.30 5,595.35

BENEFICIOS 4,594.70 1,454.02

RENDIMIENTO EN TONELAS 24.00 24.00

Costo Unitario UM x TM 736.72 233.14

Costo Unitario UM x KG. 0.74 0.23

6%
9%
24%

Fertilización
Preparación de suelos
14% Siembra
Control fitosanitaario
5%
Cosecha
Labores culturales
Riego

20% 22%

Podemos observar en el grafico presentado, que los mayores


costos son ocasionados por el rubro de fertilización, lo cual
incrementa costos, ya que la mayoría de los componentes de
este rubro son de compra externa.
Asimismo, el rubro siembra, consume un gran porcentaje del costo
total, debido principalmente a que se esta entrando en un proceso
de introducción de cultivo lo cual hace presentar desviaciones en
la curva de aprendizaje del equipo de producción.

Motupe
LUGAR : Olmos
AREA : Por una Ha.
Pimiento
CULTIVO : Piquillo

Unid Total Total


RUBROS Req Costo
ITEM ad S/ us$

1 Maquinaria y Equipo 804.00 254.43


1.1 Arado de vertedera Ha. 1.5 107.20 160.80 50.89
1.2 Rastra y Cruza Ha. 2 107.20 214.40 67.85
1.3 Rayado para materia organica Ha. 1 107.20 107.20 33.92
1.4 Tapado y rayado para siembra Ha. 2 107.20 214.40 67.85
1.5 Marcado de surcos Ha. 1 107.20 107.20 33.92
2 Transporte 70.00 22.15
Unid
2.1 Transporte ad 1 70.00 70.00 22.15
3 Agua 900.00 284.81
3.1 Riegos m3 12000 0.075 900.00 284.81
4 Fertilizantes 3,195.20 1,011.14
2,995.2
4.1 Plan de fertirriego 1 0 2,995.20 947.85
4.2 Fertilización foliar 2 100.00 200.00 63.29
5 Semilla 2,239.50 708.70
1,200.0
5.1 Semilla 0.45 0 540.00 170.89
5.2 Transporte 33 3.50 115.50 36.55
5.2 Plantines 33 48.00 1,584.00 501.27
6 Agroquimicos 3,280.60 1,038.16
6.1 Estiercol 1.00 100.00 100.00 31.65
6.2 Protección de plantines 1 200.00 200.00 63.29
1,120.0
6.3 Fungicidas Lt. 1 0 1,120.00 354.43
1,500.0
6.4 Insecticidas Lt. 1 0 1,500.00 474.68
6.5 Melaza Lt. 100 0.32 32.00 10.13
6.6 Rafia Lt. 24 6.40 153.60 48.61
6.7 Control etologico 1 100.00 100.00 31.65
6.8 Adherentes Lt. 1 75.00 75.00 23.73
7 Mano de obra 4,032.00 1,275.95
7.1 Preparación 312.00 98.73
Jorn
Eliminación del cultivo al 5 24.00 120.00 37.97
Jorn
Guano y fertilización de fondo al 2 24.00 48.00 15.19
Recojo y tendido de mangueras Jorn
(remojo) al 6 24.00 144.00 45.57

7.2 Siembra 408.00 129.11


Movimientos de mangueras Jorn
(siembras y riegos) al 6 24.00 144.00 45.57
Jorn
Marcado de surcos al 1 24.00 24.00 7.59
Jorn
Distribución de plantulas al 2 24.00 48.00 15.19
Jorn
Transplante al 7 24.00 168.00 53.16
Jorn
Recalse al 1 24.00 24.00 7.59

7.3 Labores Culturales 1,272.00 402.53


Jorn
Deshierbos al 24 24.00 576.00 182.28
Jorn
Aplicaciones al 24 24.00 576.00 182.28
Jorn
Fertirriegos al 5 24.00 120.00 37.97

7.4 Cosecha 2,040.00 645.57


Jorn
Cosechadores al 85 24.00 2,040.00 645.57
Costo Total por Ha. 14,521.30 4,595.35
IV. Liderazgo

La calidad del liderazgo es un factor clave. En Lambayeque se


encuentran mayormente en la actividad agropecuaria lideres
políticos cuyo rol se mayormente se centra en el aspecto
reinvidicativo debido a la misma formación obtenida desde hace
mucho tiempo donde prima la fuerza mas que la razón

Sin embargo el Servicio Nacional de Sanidad Agraria a pedido


esta participando en la elaboración de las normas técnicas de los
ajíes, ya que constituye un hospedero potencial para la mosca de
la fruta que se constituye una restricción fito-sanitaria.

En cuanto a los productores son emigrantes en su mayoría


provenientes de desarrollar experiencias exitosas de los
Departamentos de ICA, La libertad y Cajamarca, coadyuvando
de esta manera en la consolidación del camino base para la
conformación activa de esta cadena.

4.1 Público y privado.

PRIVADO PUBLICO

 Visionario se traza metas a  Soberbio cree ser Dueño de


largo plazo la verdad
 Persona de acción fija sus  Poder de Convocatoria
5 objetivos y lucha por  Escaso poder de Negociación
. conseguirlos  Evasivo al riesgo
 Egoísta
2

Niveles de concertación.

Podemos afirmar que para la cadena de pimiento piquillo, todavía


nos se ha logrado armonizar los niveles de concertación
requeridos, existe un aparente divorcio entre los principales
actores estratégicos, creemos que esto se deba a la naturaleza
primigenia del proyecto, sin embargo también es importante
considerar que la escasa participación de órganos públicos
relevantes para este tipo de proyectos se muestran todavía
ausentes, quizás por la poca disposición estratégica en sus
planteamiento tácticos y operativos, a pesar de existir plena
coincidencia con la política macro de sus instituciones regentes.
V. Plan de mejoras.

Un plan concertado para la mejora del producto pasa por


establecer las siguientes líneas estratégicas de acción.

- Diagnostico rápido de la situación actual del producto.


- Establecimiento de cuellos de botella o puntos críticos que
obstaculizan mejora del producto.
- Establecer mecanismo de salvaguarda para el cumplimiento de
recomendaciones técnicas acordadas.
- Uniformizacion de mejoras agronómicas del proceso
productivo.
- Establecimiento de control y uniformizacion en la utilización de
insumos productivos.
- Participación activa, de programas de los gobiernos locales.
- Establecer una meza de competitividad del pimiento piquillo en
la cadena.
- Fortalecimiento del asocio, entre productores, exportadores y
gobierno regional, para negociar en conjunto tanto asistencia
técnica, como insumos.
- Política severa de crecimiento de la cadena, para mejorar perfil
de escala competitiva.
- Difusión de resultados respecto a empleo, divisas e impacto
social, que generen compromisos y motiven mayor
participación.
- Compromiso con establecimiento de metas, para darle mayor
al producto que permita convertir a la cadena, en una cadena
de valor.

Conclusiones.

Consideramos que la realización de esta experiencia constituirá un


foco de desarrollo en la región y que puede ser adaptado y
replicado en cualquier valle costeño.

Podemos concluir que, siendo el pimiento piquillo un producto en


crecimiento en el mercado mundial, la competencia no es
significativa, dejando un margen de operación considerable para el
establecimiento, posicionamiento y mejoramiento del grado de
procesamiento del producto.

Respecto al liderazgo, podemos decir que todavía es débil y solo


se enfatiza a nivel del articulador y de la banca de segundo piso,
junto por supuesto a la plataforma de los productores.

El nivel de concertación no alcanza el optimo requerido para


impulsar la cadena de pimiento piquillo.

Das könnte Ihnen auch gefallen