Sie sind auf Seite 1von 5

LA NUEVA SOCIEDAD INFORMACIONAL

María Inés Rivas


mrivas5@uvq.edu.ar
La división de la sociedad informacional

Introducción

Los países industrializados están en proceso de transición hacia una nueva sociedad. La
expansión de Internet lo ha acelerado en los últimos años haciendo evidentes no solo las
ventajas de la sociedad informacional sino también sus lados frágiles. Según Castells es:

“un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente


en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en
cada organización social.” (Castells, 20041)

La nueva era está marcada por el incremento de los procesos de comunicación social
llevados a cabo a través de las tecnologías de la información.
En este sentido los sujetos y sus oportunidades dependen cada vez más de la conexión a
estas tecnologías y de su uso, detectándose desigualdades entre los diversos grupos que
conforman la población. En este artículo se analiza la problemática de la “digital divide”
(división digital) en función de las desigualdades de género.

Palabras clave: sociedad de la información – Sociedad del conocimiento - Sociedad


informacional – división digital – desigualdad de género

La transición

A pesar de que se ha aceptado la idea de que nos encontramos en transición hacia una
nueva sociedad, existen, no obstante, incertidumbres respecto a la valoración de este
proceso de transformación social. Tal es así que ni las profecías altamente difundidas
sobre las “bendiciones” que la sociedad del conocimiento y de la información han
propuesto no han podido crear ilusiones al respecto. En este sentido es importante
generar espacios de pensamiento crítico para analizar los lados frágiles de esta
transformación. La transición hacia esta nueva sociedad no aporta a todos los colectivos
sociales las mismas oportunidades. Al contrario es de temer que esta transformación esté
acompañada por nuevas ‘brechas’ sociales o la profundización de divisiones existentes.
En este sentido Garcia Canclini y Burbules y Callister nos advierten:

“[...] los rasgos cognitivos y socioculturales están distribuidos y son apropiados de


maneras muy diversas. Generan diferencias, desigualdades y desconexiones. Por eso, es
riesgosa la generalización del concepto de sociedad del conocimiento a la totalidad del
planeta, incluyendo a centenares de etnias y naciones.” (Garcia Canclini, 2004:4)2

1
Castells, M.(1997) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, Alianza
Editorial, Madrid
2
Garcia Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa,
Barcelona, 2004
“los cambios introducidos en la tecnología siempre van acompañados de una multitud de
otros cambios en los procesos sociales y pautas de actividad; y tal vez sean estos
últimos, no las “tecnologías” mismas (he aquí la cuestión), los que ejercen el mayor
impacto global en el cambio social.” (Burbules et.al,2002)3

Un poco de historia

Sociedad de la información y sociedad del conocimiento constituyen los términos


frecuentemente acuñados en un intento por comprender el alcance de los cambios que
esta transición promueve. Pero mientras los debates se construyen en la teoría, la
realidad se adelanta y los medios de comunicación toman la palabra e inscriben los
conceptos que se “deben” usar.

Sin embargo, sea cual fuere el término que usemos, este, es tan solo un atajo que permite
referenciar un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo. Pero debemos tener
en cuenta que si bien el término no define, de por sí un contenido. El contenido emerge de
las practicas socioculturales - históricas, que a su vez influye en las concepciones de los
sujetos, porque cada término lleva implícito una historia y un sentido (sentidos), con su
respectiva ideología. De tal modo es de esperarse, que el término que se quiera emplear
para definir la sociedad en que vivimos, o a la cual aspiramos, se constituya en un campo
de batalla donde se disputa el o los sentidos y tras el cual están implicados modelos de
sociedad.

Sociedad de la información

“Sociedad de la información” puede ser entendida como una expresión dinámica que se
halla en proceso de formación puesto que los cambios constantes y la implicaciones que
de ellos emergen no permiten un anclaje permanente y unívoco. Sin embargo esta
expresión está consagrada como el término hegemónico. Lo cual no significa que lo sea
porque exprese claridad teórica, sino por el uso que recibió en las políticas oficiales de los
países desarrollados y por la Cumbre Mundial.

En clave política e idelógica, el concepto de “sociedad de la información”, como


construcción estratégica, se ha desarrollado al amparo de la globalización neoliberal, cuyo
propósito ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”.
Esta política ha contado con la colaboración de organismos multilaterales como la
Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Obligando a los países más pobres y de menores recursos a abandonar las regulaciones
nacionales y medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión. El emergente de
esta política resultó en la profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo.

Sociedad del conocimiento


3
Burbules, N. y T. Callister. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la
información. Granica, España
El término “sociedad del conocimiento” (knowledge society) emerge hacia finales de los
90 y se emplea particularmente en ámbitos académicos, como alternativa a la expresión
“sociedad de la información”.

La UNESCO, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante


“sociedades del saber”, en sus políticas institucionales con el propósito de desarrollar una
nueva reflexión sobre el tema, que promueve construir una concepción integral y
desanclar su relación con la economía que la anterior expresión tenía. Abdul Waheed
Khan afirma:

“. Information society is the building block for knowledge societies. Whereas I see the
concept of ‘information society’ as linked to the idea of ‘technological innovation’, the
concept of ‘knowledge societies’ includes a dimension of social, cultural, economical,
political and institutional transformation, and a more pluralistic and developmental
perspective. In my view, the concept of ‘knowledge societies’ is preferable to that of the
‘information society’ because it better captures the complexity and dynamism of the
changes taking place. As I said before, the knowledge in question is important not only for
economic growth but also for empowering and developing all sectors of society. Thus, the
role of ICTs extends to human development more generally – and, therefore, to such
matters as intellectual cooperation, lifelong learning and basic human values and rights.”
(Khan, 2003)4

Sociedad informacional

Castells en cambio propone el término “sociedad informacional” en lugar de “sociedad de


la información”. Señala que si bien tanto el conocimiento como la información son
aspectos constitutivos en todos los modos de desarrollo:

“el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social
en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten
en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas
condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico”5 (Castells, 2004)

Siguiendo el razonamiento de Castells enfatiza:

“Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del


conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a
aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la
información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la
innovación y sus usos”. [...] La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder
cuando sus usuarios se la apropian y la redefinen. Las nuevas tecnologías de la
información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar.[...] Por

4
UNESCO. (2003)Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan[ en línea]. Disponible
en: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Fecha de consulta 22 de septiembre de 2010.

Castells, M. (1997) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, Alianza
Editorial, Madrid
primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un
elemento decisivo del sistema de producción”6 (Castells, 2004)

Para este trabajo se ha tomado como concepto central el de Sociedad informacional


propuesto por Castells porque su enfoque propone analizar el carácter social de la
tecnología, centrando el surgimiento de la misma independientemente del modo de
producción y apropiación del capital.

La división digital

Como hemos notado en la transición hacia la sociedad informacional, no existe acuerdo


sobre el camino ya recorrido, sin embargo, independiente de la velocidad en que la nueva
sociedad avanza y del estado actual, política y sociedad deben ocuparse del lado oscuro
y frágil de esta transformación.

Aunque la “brecha digital” aún no está consolidada, se agrava con el avance hacia la
sociedad informacional. Por ello es urgente analizar este problema causado por el cambio
socio-económico.
¿Qué significa la tesis de la división digital de la sociedad?
Se refiere a las desigualdades existentes en el uso de las tecnologías de la información
por parte de grupos sociales, respecto del acceso a los recursos de datos, información y
conocimiento. Para este caso particular el acceso de las mujeres a dichos recursos.
Internet hace posible una puesta en red de personas e instituciones de la sociedad. El uso
de la misma conduce a que cada vez más transacciones sociales y económicas se
realicen en la red, desde el correo privado hasta pedidos comerciales o la formación
profesional hasta la realización de servicios. Internet abre el acceso a recursos de
información y conocimiento de la sociedad. Estas acciones facilitan a individuos, grupos y
empresas condiciones para mejorar sus posiciones en estructuras sociales y económicas.
Los individuos pueden adquirir nuevas competencias para escalar la jerarquía social. Las
empresas pueden mejorar su competitividad de mercado. La consecuencia de estos
procesos es: la participación en la vida, social, económica y política y el fortalecimiento de
la transformación socioeconómica que se hace a través de internet. Por ese motivo, dos
factores se convierten en fundamentales para la participación social y la igualdad de
oportunidades en la sociedad informacional:
- disposición general del acceso a internet, y
- capacidad efectiva de usar internet .
En la sociedad informacional, sujetos e instituciones necesitan una conexión de internet,
para estar en condición de poder acceder a los servicios e información de la red
independientemente del lugar y del tiempo. Digital divide se refiere al problema, de que
este objetivo no se ha alcanzado todavía en el mundo y que existen para las mujeres -en
partes considerables- diferencias de acceso y de uso.

Posibles causas de la “división digital”

Entre los factores más importantes están el origen sociocultural del sujeto y el nivel de
educación alcanzado, éste porque es requisito para acceder a trabajos de jerarquía. La
educación influye también en el acceso a las tecnologías de la información como también
en las posibilidades de adquirir experiencia en su uso. Ambos son factores esenciales
para ejercer practicas de participación social vía internet.
6
Idem anterior
Otro aspecto que se vincula a los anteriores tiene que ver con las desigualdades de
género. Las posibilidades de acceso y uso de las tecnologías de la información dependen
del nivel educativo alcanzado por las mujeres. Este último es un problema a resolver en
muchas partes del mundo porque se observan serias limitaciones en las ofertas
educativas. Tal es así que existen ideas preconcebidas de que las mujeres son menos
aptas para la ciencia y la tecnología, que desarrollan facetas socioafectivas acordes a su
rol reproductivo tradicionalmente definido.

En conclusión el retraso en la incorporación de las mujeres a las tecnologías de la


información se ve no sólo como un problema social, con connotaciones feministas, sino
como un problema económico y de despilfarro de recursos humanos. Castaño señala:“La
incorporación masiva de las mujeres al uso de Internet es clave para el crecimiento
económico, la competitividad y el bienestar social” (Castaño, 2008)7.
Esta situación ha llevado a los gobiernos de países desarrollados a impulsar políticas
para la incorporación de las mujeres a la ciencia y la tecnología. Sin embargo, éstas aún
están en fases iniciales haciendo necesario un impulso participativo de todos los grupos
que componen la sociedad para consolidar el propósito de incorporar a las mujeres al
ámbito de las tecnologías de la información y estrechar la división digital.

Bibliografía

Burbules, N. y T. Callister (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas


tecnologías de la información. Granica, España

Castaño, C. (2008) La Segunda Brecha Digital, Ed. Cátedra, Madrid.

Castells, M. (1997) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad


Red, Alianza Editorial, Madrid

Garcia Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la


interculturalidad Gedisa, Barcelona

UNESCO. (2003).Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan


[ en línea]. Disponible en: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-
URL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Fecha de consulta 22
de septiembre de 2010.

7
Castaño, C.(2008). La Segunda Brecha Digital, Ed. Cátedra, Madrid

Das könnte Ihnen auch gefallen