Sie sind auf Seite 1von 57

UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SUPERIORES

EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROMOVIENDO
LOS DERECHOS
DE LA NIÑEZ EN
LA ESCUELA
Manual de educación
participativa
PROMOVIENDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN LA ESCUELA
Manual de educación participativa

Dr. Ariel Gustavo Forselledo


Director Académico Honorario
Autor del documento

Coordinación General de UNESU


Mag. Blanca Pérez Morgan
Lic. Angelina Plada

Publicación sin fines de lucro de UNESU


Trabajo 2765 Apto. 1203
Tel: (5982) 706 7371
Montevideo, Uruguay
E-mail: informes@unesu.org

Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente.

Montevideo, Enero de 2006


Indice

Preámbulo Pag. 3

Introducción Pag. 4

Unidad Temática 1.
La Participación de la Niñez y la Adolescencia Pag. 6

Unidad Temática 2.
La participación: El Juego como núcleo del proceso de aprendizaje Pag. 12

Unidad Temática 3
La educación participativa
Una metodología para ejercer el derecho a participar y construir ciudadanía
Pag. 19

Unidad Temática 4
Metodología sugerida
La educación participativa (una metodología para ejercer el derecho
a participar y construir ciudadanía) Pag. 26

Unida Temática 5
Talleres de Educación Participativa en Derechos de la Niñez y la
Adolescencia Pag. 28

Anexo: Materiales de Apoyo y Técnicas de Trabajo.


Descripción y Procedimientos Pag. 39

Bibliografía Pag. 55
Preámbulo
La participación de los niños en las cosas de los hombres, o mejor dicho, la participación de
los niños y de las niñas en las cosas de los seres humanos, representa un salto cualitativo en
la historia de la humanidad, y algo que sin duda las ciencias humanas, entre ellas la
antropología, habrá de registrar.

El derecho a la participación de los niños y de las niñas no es algo que los adultos otorgan a
los niños. El derecho es de ellos y de ellas como personas. A los demás nos corresponde
reconocérselos y respetárselos.

Lo que en estos momentos de tránsito del adultocentrismo a un sistema en el que también


niños y niñas ocupen el centro, es acertar en cómo hacerlo sin que se desvirtúe el proceso:
cómo ejercer la participación, cómo ejercer ese derecho, respetarlo y hacer que se respete,
cómo hacer para que se lo ejerza con autenticidad y sin manipulaciones.

Samuel Johnson decía: “los niños no quieren saber nada de otros niños; les gusta que se les
hable de gigantes y de castillos”. Los niños gozarán ejerciendo este derecho si pueden
hacerlo como niños, es decir, jugando. Lo que no quiere decir frívola o superficialmente.
Muy por el contrario. La validez del mensaje de los niños es inseparable de su autenticidad.

Este documento pretende ser un aporte al trabajo participativo con niños y niñas para el
aprendizaje e internalización de los derechos que tienen consagrados. Los maestros y
maestras, quienes son los receptores primarios del mismo, serán los que darán la necesaria
retroalimentación para mejorarlo, enriquecerlo y si es necesario cambiarlo.

Es un documento de trabajo que busca, desde una perspectiva de derechos, resaltar la


importancia de que participando se ejerce el derecho a construir ciudadanía y dar plenitud a
los demás derechos.

Montevideo, enero de 2006

3
Introducción
El autor del presente documento trabajó durante los últimos 15 años como Coordinador de
Programa del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), habiendo realizado una extensa labor de
promoción de la educación participativa, en campos como la prevención de las
farmacodepedencias como la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia.

En tal sentido, el autor preparó este manual con base en las experiencias recogidas, entre
1985 y 2004, en el trabajo con adolescentes, líderes juveniles, operadores de programas de
infancia y adolescencia, profesionales y estudiantes de postgrado y maestría de América
Latina y el Caribe de habla inglesa. En él se establecen, de forma sintética, los aspectos
conceptuales fundamentales de:

- la participación de la niñez y la adolescencia


- el juego como el núcleo del proceso de aprendizaje,
- la educación participativa como una de las herramientas principales para ejercer el
derecho a participar y contribuir a la formación del niño, niña y adolescente como
ciudadano
- el voluntariado adolescente como uno de los ámbitos de participación con fines
preventivos y de fortalecimiento de las cadenas de solidaridad social.

Los antecedentes del modelo participativo desarrollado por el autor desde el IIN, se
remontan a 1985, cuando se conmemoró el “Año Internacional de la Juventud” . Por ese
entonces, el enfoque de derechos de la niñez no existía como tal, y aún faltaban cuatro años
para la aprobación por Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño. Sin
embargo, ya se vislumbraba a la participación como uno de los ejes fundamentales de la
condición ciudadana y se promovía la misma en el marco del fortalecimiento de las
renacidas democracias latinoamericanas.

El tema sobre el que se inició este modelo participativo fue el de la prevención del uso
indebido de alcohol y drogas y la promoción de la salud. El modelo participativo se
centraba en la educación preventiva de carácter no formal, esto es, aquella desarrollada a
nivel de la comunidad o en el ámbito de la escuela pero por fuera del curriculum
académico.

La metodología participativa utilizada, que inicialmente estaba dirigida a los adolescentes,


tuvo una gran aceptación en las organizaciones de los distintos países que la fueron
experimentando, de tal modo que se fue extendiendo a otros grupos etáreos y a otras áreas
temáticas. Al mismo tiempo la propuesta se fue enriqueciendo con los aportes de los
técnicos y profesionales nacionales, así como de los propios participantes de los encuentros,
talleres y jornadas de educación participativa.

Los resultados de las experiencias de los primeros años de aplicación del modelo
desarrollado desde el IIN/OEA, mostraron que efectivamente se favorecía la participación
activa, espontánea, creativa, analítica y autodirigida de los adolescentes.
4
También se alcanzaba el objetivo de estimular a los adolescentes a tomar decisiones y a
integrarse en tareas de prevención a nivel de sus propias comunidades y con sus propias
propuestas.

Otro elemento a desatacar fue la progresiva incorporación del enfoque de derechos de la


niñez y la adolescencia, concomitantemente con la difusión y aplicación de la Convención
sobre los Derechos del Niño en los distintos Estados Miembros de la OEA. Desde este
enfoque, la participación se entiende como un derecho político, consagrado en al menos
cinco artículos de la Convención y para el que los Estados están obligados a adoptar todas
las medidas necesarias para su respeto y garantía.

Este derecho, como los demás derechos consagrados en la Convención, se ejerce


progresivamente con arreglo a la evolución, maduración y desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes; evolución que los habilita a una mayor autonomía y capacidad de
determinación en el marco de protección que la familia, el Estado y la comunidad deben
asegurar.

Finalizando, cabe mencionar que el trabajo continuo con esta propuesta de participación
involucró directamente a más de 5000 líderes adolescentes, padres de familia y
profesionales vinculados a la prevención de las farmacodependencias pertenecientes a 16
países de América Latina y 13 del Caribe de habla inglesa, de las más diversas
procedencias sociales, culturales, religiosas y étnicas.

5
Unidad Temática 1.
La Participación de la Niñez y la Adolescencia
Este documento no pretende iluminar el 1.1. ¿Qué es participación?
campo del conocimiento sobre lo que es
participación ni el derecho a participar.
Tal vez su aporte resida en que todo lo
que se expone está basado en la propia
experiencia del autor en lo que a
desarrollo metodológico participativo se
refiere, desde sus a;os de trabajo de
cooperación técnica a los Estados
Miembros de la OEA.

Como decía el especialista sistémico en


familia, Dr. Carlos Sluzki, a propósito de El concepto de participación es recurrente
la aproximación a una realidad en las ciencias sociales, en la educación y
determinada: "La cuestión no es quien en la salud y sirve de apoyo teórico a una
tiene la razón, ya que la suposición de que considerable cantidad de medidas
alguien tiene la razón presupone otra estratégicas que avalan la promoción y el
suposición y es de que existiría una fortalecimiento de la ciudadanía y de la
VERDAD y que esa verdad es entendida democracia, al tiempo que ayudan a
por unos y no por otros. El criterio de la prevenir disfuncionalidades o a recuperar
verdad no es útil, ya que sólo tenemos equilibrios sociales, económicos,
aproximaciones a la misma y nunca sanitarios, culturales, etc. que se han
podemos saber como realmente están perdido.
dadas y ordenadas las cosas, mas aún, en
lo que se refiere a sistemas humanos tan El autor entiende el concepto de
complejos, ricos y variables". (Sluzki, participación como la “asociación en la
1987) que individuos toman parte en forma
consciente, voluntaria, y comprometida
Por ello en este documento, no se asume en alguna actividad común, destinada a
ningún criterio de verdad respecto de la obtener beneficios de orden material e
participación, ya que la misma es un inmaterial, bien se trate de una acción con
fenómeno inherente a la naturaleza finalidad pedagógica, cultural,
humana y reviste todas las diversidades y productiva, social, sindical, comunitaria,
complejidades propias de dicha etc.” Así definida, la participación es un
naturaleza. Pero se asume que hay proceso que crea en los individuos un
consenso respecto a algunas de las sentido de responsabilidad que es, al
dimensiones del concepto y unanimidad mismo tiempo un “medio” y una
en cuanto a que es un derecho humano “finalidad” . Como medio, permite
consagrado que debe protegerse, alcanzar los objetivos perseguidos en la
promoverse y respetarse. tarea para la que se convoca a los
individuos sea cual sea su fin inicial.

6
Como finalidad, para que aquellos 1.1.2. Participación Finalidad
quienes participan se incorporen mediante
acciones organizadas, conscientes y Desde la perspectiva del derecho a
constructivas al logro del bienestar participar, lo antedicho significa que se
personal y social de sus conciudadanos deben crear ambientes propicios para la
(Forselledo, 1994, 2000). La participación, de modo que cada niño,
participación, así entendida, supone un niña o adolescente pueda encontrar y
compromiso y un involucramiento de vivenciar modelos de relaciones que sean
niños, niñas y adolescentes en las trasladables a sus realidades personales y
diferentes actividades que emprendan. sociales.

1.1.1..Participación Medio. En este punto es importante enfatizar que


las condiciones de exclusión,
La participación se basa en la naturaleza marginación y pobreza en la que viven
social del ser humano y no, únicamente, actualmente muchos niños, niñas y
en la necesidad de obtener beneficios adolescentes de América Latina impiden
comunes en forma conciente. La la creación de tales ambientes propicios
grupalidad forma parte de la naturaleza para la participación y, por tanto, atentan
gregaria y otorga la posibilidad del contra su derecho a participar.
aprendizaje social. El niño, la niña y el
adolescente participan en la familia como Parece evidente que no puede existir en
su grupo primario, en los distintos grupos los adolescentes una verdadera noción de
secundarios (escuela, universidad, participación, si su sentido de
organizaciones sociales, trabajo, etc) y en responsabilidad y pertenencia al
los agrupamientos propios de los distintos entramado social es mínimo.
sectores etáreos (grupos de pares). En este
sentido, es muy importante considerar la ¿Cómo pueden los adolescentes generar
tendencia grupal del adolescente, para respuestas y salidas a los problemas
revalorar sus necesidades de participación sociales que padecen desde su infancia y
y cómo éstas pueden canalizarse. que ellos no generaron?

Por lo expuesto, la participación se En áreas como la salud, ya desde los años


constituye en un medio regio para 70 se promovía la participación finalidad
alcanzar objetivos educativos, sociales, de todos los miembros de la comunidad,
ocupacionales y culturales y las por ejemplo, en el desarrollo de las
instituciones resultan más que necesarias estrategias de la Atención Primaria de la
para asegurar el adecuado nucleamiento Salud (APS). La Conferencia
de los niños y adolescentes con el fin de Internacional de Alma Ata sobre
participar. Atención Primaria en Salud de setiembre
de 1978, reconocía que para que la APS
Está demostrado que la participación sea accesible a todos los miembros de la
como medio es un camino apto para la comunidad, era indispensable que ésta y
expresión de la espontaneidad y la los individuos que la integran,
creatividad, en ámbitos de libertad y contribuyeran con su máximo esfuerzo al
respeto donde siempre está presente la desarrollo de sus propios niveles de salud
dimensión social. y, además, incorporaba la otra dimensión
que se congrega en la participación: la
7
educación. En aquél entontes se sostenía Es por ello fundamental crear y ofrecer a
que la participación que se promovía sería los jóvenes este ámbito de participación,
posible mediante una adecuada labor de en donde puedan encontrar y vivenciar un
educación (Forselledo, 1994). Modelo de Relaciones trasladable a su
realidad personal y social. Modelo que
Esta es la participación finalidad: niños, debe contener el respeto por la identidad
niñas, adolescentes, familias y grupos personal propia y ajena, por la salud
comunitarios se involucran desde sus propia y ajena, así como por la protección
distintos roles sociales en torno a un del medio ambiente. Modelo que se
interés común que apunta a su bienestar. amplía y enriquece si le da participación a
la familia.
Una de las consecuencias de esta
categoría llamada participación finalidad Cuando la población adquiere mayor
es que, cuando la población adquiere control, tanto de sus propios recursos
mayor control, tanto de sus propios como de los relativos a su medio
recursos como de los relativos a su medio ambiente, también logra mayor dominio
ambiente, también logra mayor dominio de las decisiones que afectan sus vidas.
de las decisiones que afectan sus vidas. No basta con una buena metodología
Esto significa que el derecho a participar educativa, es necesario que la comunidad
“ empodera” a las personas en su pruebe y se pruebe a si misma, su
condición ciudadana. No basta con una capacidad en acciones concretas y logre
buena metodología educativa, es un nivel organizativo y de movilización
necesario que la comunidad pruebe y se importante.
pruebe a sí misma, su capacidad en
acciones concretas y logre un nivel 1.2. Participación Infantil
organizativo y de movilización
importante. La participación infantil es un proceso
que se inicia con el aprendizaje de vida en
Siguiendo con el ejemplo de la salud, se el seno de la familia. Desde la
puede afirmar que, en general, este sector estimulación afectiva y motora más
no delega responsabilidades auténticas en temprana, los niños y niñas deben ser
las personas respecto de la prevención y alentados y habilitados a expresarse, a
considera que la participación de la demostrar sus estados de ánimo y sus
comunidad es un complemento del pensamientos.
sistema de atención de salud, algo así
como un medio para conseguir Con el aprendizaje social, deben ser
cooperación y recursos adicionales que alentados a poner en práctica sus roles y a
refuercen los objetivos y el programa manifestar sus ideas a través del juego en
fuera del sistema, pero bajo sus la familia y en los ambientes sociales
condiciones y control. Si bien todos los propios de esta etapa: el jardín de
sistemas reconocen la necesidad de que infantes, el parque, las casas de sus
sea mayor la responsabilidad comunitaria amigos.
en materia de salud, en su mayoría
todavía no están dispuestos a promover Esta tarea, que por cierto es natural y que
esa participación ni, en ciertos casos, está pautada culturalmente, conlleva el
adaptarse a sus requerimientos. respeto y la protección de un conjunto de
derechos, entre ellos, el de participar.
8
Como resultado de este proceso 1.3. El Derecho a la Participación como
evolutivo, los niños y niñas aprenden a el derecho nucleador de los demás
ser tenidos en cuenta y a respetar a los derechos
adultos. Al mismo tiempo, los adultos
aprenden a tener en cuenta a los niños y a El desarrollo integral de los niños y niñas
respetarlos. Lo que se describe es parte supone garantizar un conjunto de
del desarrollo comunicacional humano, derechos fundamentales para que crezcan
por el cual los individuos son capaces de como seres autónomos y con identidad
expresarse con libertad y de asumir, con propia, en ambientes donde la
responsabilidad progresiva, sus puntos de comunicación, la solidaridad y el respeto
vista y sus decisiones. sean la base de su formación como seres
humanos creativos y como ciudadanos
Promover pues, la participación de los libres, capaces de tomar sus propias
niños y niñas a través del juego y del decisiones y de ser responsables y
diálogo entre ellos y con sus adultos comprometidos con el desarrollo de sus
significativos, los habilita a sentir que son comunidades.
parte de la construcción del mundo que
les rodea. Para ello, la participación Para que se cumpla con los derechos
infantil debe ser auténtica y significativa, económico-sociales y civiles que asisten a
esto es, no debe asumir formas la niñez y la adolescencia, el derecho a la
extemporáneas ni adultas. El niño y la participación se convierte en el derecho
niña como tales, requieren de esos nucleador de los anteriores, ya que, el
ambientes propicios de participación a los cumplimiento de los primeros, solo sería
que se hacía referencia, y esto sólo es posible si el niño y la niña son parte
posible si se atiende y respeta la activa en los diferentes procesos de
evolución de sus capacidades acorde a la socialización, tanto en su medio familiar,
maduración y el desarrollo que van como escolar y comunitario. Y esto se
adquiriendo progresivamente. plasma en el ejercicio del derecho político
a la participación.
Por su parte, el rol del adulto como
promotor de la participación de niños, Como se mencionó antes, las formas de
niñas y adolescentes debe pasar por un participación varían con la edad, el
proceso de incorporación y actualización desarrollo y la maduración del niño o de
de sus prácticas ya que, en general, no fue la niña, siendo progresivamente más
formado bajo una cultura participativa y, complejas, mayormente cargadas de
por tanto, carece de experiencias responsabilidades y de compromiso en la
personales para transmitir. toma de decisiones. En el ámbito social
extrafamiliar, podríamos decir que la
participación de la niñez y la adolescencia
va desde jugar en el jardín de infantes
hasta representar a sus pares en un foro
político nacional o internacional.

También tiene que ver con la integración


de organizaciones como las juntas
escolares o locales para el cuidado
ecológico, la elección de representantes,

9
la vinculación a grupos de voluntariado papel activo en la familia, la comunidad y
adolescente o de formación y recreación la sociedad.
(como los scouts) y, en general, en la
participación en actividades que
convocan a la movilización social en De hecho, los puntos de vista de los
interés del bienestar colectivo. niños, niñas y adolescentes y la
percepción que ellos tengan de sus
1.4. ¿Qué dice la Convención sobre los propias necesidades, deberían ser
Derechos del Niño respecto del Derecho consideradas como insumos básicos a la
a la Participación? hora de la planificación e implementación
de las políticas, planes y programas que
los tienen como objetivo.

Otro aspecto fundamental que liga el


concepto de participación que se
promueve en la presente propuesta con el
derecho a la participación consagrado en
la Convención sobre los Derechos del
Niño, es el que se recoge en su Artículo
15: la participación, como medio que
permite el ejercicio activo de las
capacidades de comunicación y de
Son cuatro los artículos de la Convención decisión, solo puede conducir a la
sobre los Derechos del Niño (1989) que finalidad de la construcción de la
hacen referencia específica a este derecho ciudadanía, si habilita y garantiza el
político fundamental. derecho a la asociación y a la
organización, dos de los pilares para la
Sucintamente mencionaremos sus construcción de la red social.
contenidos:
1.5. En suma, algunas características
- A expresar su opinión en los de la participación:
asuntos que lo afectan y a que se
le tenga en cuenta (art. 12). - es un fenómeno de naturaleza
- A la libertad de expresión y a social
buscar, recibir y difundir - asociación consciente, voluntaria,
información (art. 13). y comprometida
- A la libertad de pensamiento, - implica tomar parte de alguna
conciencia y religión (art. 14). actividad común
- A la libertad de asociación y a - involucra la búsqueda de
celebrar reuniones pacíficas beneficios (materiales o
(art.15). inmateriales)
- tiene una finalidad también común
El derecho de participación abarca el - implica distintos niveles de
derecho a pensar y a expresarse organización
libremente, lo que implica que el niño o la - es un derecho político consagrado
niña deba ser tenido en cuenta como un
sujeto de derechos que desempeña un
10
- adquiere complejidad, mayor sociales con responsabilidad en la
responsabilidad y compromiso, toma de decisiones
con el desarrollo y la maduración - permite conocer y elaborar
- se inicia con el juego y culmina propuestas
con el desempeño de roles - es socializante y constructora de
ciudadanía

11
Unidad Temática 2.
La participación: El Juego como núcleo del proceso de aprendizaje.
El autor adoptó, desde los comienzos de 2.1. Antecedentes conceptuales e
la aplicación del modelo participativo que importancia del juego
promovía desde el IIN, una metodología
educativo-formativa que despertara en los Como se sabe, desde distintas áreas
adolescentes una conciencia crítica, vinculadas al hombre, filosofía,
autónoma y responsable, y que antropología, psicología, medicina, etc.,
promoviera en ellos actitudes positivas y se considera al juego como una necesidad
solidarias. Con este objetivo, tomó y prioritaria y, al constatar la universalidad
adaptó una teoría desarrollada por el del fenómeno y su importancia, se
maestro argentino Dr. Jaime Rojas reclama su revalorización.
Bermúdez, que tiene al JUEGO como eje
central del aprendizaje, El historiador holandés J. Huizinga, en
complementándola con aportes de 1938, arribó a una primera definición
disciplinas como la psicología evolutiva, sistemática del juego, por lo que se lo
la etología, las teorías grupales y la considera el padre intelectual del tema. Él
educación popular. define al juego como "una acción o
actividad voluntaria, realizada en ciertos
Si se toma como punto de partida a la límites fijos de tiempo y lugar, según una
niñez en la primera infancia, se puede regla libremente consentida pero
aseverar que participación, juego y absolutamente imperiosa, provista de un
aprendizaje son procesos prácticamente fin en sí, acompañada de una sensación
inseparables ya que ellos son posibles de tensión y de júbilo, y de la conciencia
gracias a la naturaleza gregaria y lúdica de ser de otro modo que en la vida real"
del ser humano. Esto significaría que el (Huizinga citado por Forselledo, 2000).
niño o la niña aprende participando
gracias al juego y, con ello, se socializa. Esta definición ya comporta la noción
etológica de “campo de juego”, que
Más tarde, a medida que se alcanzan estaría constituido por: una disposición
etapas más complejas de desarrollo y anímica (deseo de jugar), un espacio
maduración y se adquieren formas físico (los límites donde se desarrolla el
progresivamente más complejas de juego – “aquí” ), un tiempo (es el
participación, el juego queda siempre e momento de jugar - “ahora” ) y la noción
inexorablemente unido a la participación, de que es "como si fuera la realidad" (la
esto es, no hay juego si no hay realidad es distinta al juego).
participación. Aún en los juegos infantiles
en donde el niño se encuentra solo Roger Caillois, seguidor de Huizinga
jugando con objetos, él es capaz de (1958), define que la función propia del
“participar” a través de la interacción con juego es el juego mismo. Ocurre para este
“otros” imaginarios. Por ello, en los autor, que las aptitudes que ejercita son
juegos siempre está presente la dimensión las mismas que sirven para el estudio y
social. las actividades serias del adulto (Caillois
citado por Forselledo, 2000).
12
Para Henri Wallon, "en el juego puede característica de incierto es la que
entrar la exigencia y la liberación de mantiene al jugador en desafío
cantidades mucho mas considerables de permanente, haciéndole descubrir
energía que las que pediría una tarea y resolver alternativas.
obligatoria" (Wallon citado por 4. Es improductivo, en el sentido de
Forselledo, 2000). que no produce bienes ni
servicios.
Para D.W. Winnicott, "El jugar tiene un 5. Es reglamentado, en el sentido de
lugar y un tiempo (...). No se encuentra que durante su transcurso se van
"adentro", tampoco está "afuera" (...). estableciendo convenciones o
Jugar es hacer. Es bueno recordar siempre reglas "in situ", en forma
que el juego es por si mismo una terapia deliberada y rigurosamente
(...). En él, y quizá solo en él, el niño o el aceptada.
adulto están en libertad de ser creadores" 6. Produce placer, es decir que la
(Winnicott citado por Forselledo, 2000). actividad en sí promueve en forma
permanente un desafío hacia la
diversión.
Sigmund Freud sostiene que, "cada niño,
en su juego, se comporta como un poeta,
ya que crea un mundo propio, o mejor
dicho, reordena las cosas de su mundo en
una nueva forma que le agrada (...). Lo
opuesto al juego no es lo serio sino lo real
(...). A pesar de toda la emoción que
caracteriza al mundo lúdico, el niño
establece bien su diferencia y
experimenta placer al unir sus objetos y
situaciones imaginarias con las cosas
tangibles y visibles del mundo real. Esta
unión es lo que diferencia el juego de la
fantasía". (Forselledo, 1996)
Todas estas características se ven
Volviendo al R. Caillois, en su sentido modificadas y pueden manejarse cuando
original y primario, el juego tiene algunas el juego se regla exteriormente o es
de las siguientes características: utilizado como medio para lograr otros
1. El juego se articula libremente, es objetivos, como podrían ser la educación,
decir, que no es dirigido desde la capacitación laboral, la práctica de
afuera. ciertos roles, la promoción de actitudes
2. La realidad en que se desarrolla el sociales positivas y hasta la participación
juego es ficticia, en el sentido de propiamente dicha.
que se estructura mediante una
combinación de datos reales y 2.2. La evolución del juego en el
datos fantaseados. aprendizaje de vida y en la
3. Su canalización es de destino participación en la misma
incierto en el sentido de que no
prevé pasos en su desarrollo ni en Se puede agregar junto a Rojas Bermúdez
su desenlace. Justamente, la que el juego se desarrolla naturalmente en
13
el niño, como factor nuclear del conciencia de que es un "como si fuera la
aprendizaje de vida. El niño imita (juegos realidad".
de imitación). Con ello descubre y
aprende los modelos que su entorno le Integra también la dimensión temporal,
ofrece. Ajusta su aparato sensoriomotor a concretizada en el presente real, vibrante
los esquemas de acción que percibe y y compartido, en el "aquí y ahora". Se
ensaya los modelos de relación. Imita los puede jugar a cosas del pasado o del
roles y las situaciones, invierte los pasos, futuro o de dimensiones fantásticas.
se coloca en todas las alternativas, hasta
que las incorpora (Rojas Bermúdez, 1968, Incorpora la memoria corporal, ya que
1984). cada acto, cada actitud postural, tiene su
historia que es doble, filo y ontogenética.
Reafirmando el valor adaptativo y de El desarrollo de la persona y el de la
aprendizaje que el juego implica para el especie se superponen y constituyen la
niño, Jean Piaget dice: "El juego es el memoria corporal.
producto de la asimilación que se disocia
de la acomodación antes de reintegrarse 2.3. Participación, juego y
en las formas de equilibrio permanente, espontaneidad
que harán de él su complementario en el
pensamiento operatorio o racional. En Como jugar implica necesariamente
este sentido, el juego constituye el polo participar, la participación mediante el
extremo de la asimilación de lo real al juego permite el desarrollo de la
Yo, y participa a la par, como asimilador, espontaneidad, ya que da un margen muy
de esa imaginación creadora que seguirá amplio para la aparición de respuestas
siendo el motor de todo pensamiento nuevas e inesperadas. En este sentido, es
ulterior y hasta la razón" (Sears, Piaget, importante recordar que en el ambiente
Erickson 1979). cultural actual, es tendencia habitual
sustituir cada vez mas la espontaneidad
El juego pues, permite a través de la por respuestas fijas y regladas. Ello
actuación, mostrar aspectos de la vida podría deberse a la confusión entre
interior, resultado de las experiencias espontaneidad e impulsividad o
pasadas y actuales, así como de los descontrol. La coartación de la
sueños y las fantasías. Permite además espontaneidad es una de las principales
liberar la espontaneidad que, en el sentido causas de la disconformidad de la persona
moreniano, es la capacidad de un consigo misma y con la sociedad. La
individuo de responder con adecuación a espontaneidad tiende a limitarse,
situaciones nuevas (Cañeque, 1971). restringiendo la participación de las
personas y eliminando las posibilidades
Involucra la dimensión espacial al de jugar para aprender.
situarse en un ámbito determinado, de
forma simultánea y no sucesiva. Cosas y
personas, ritmos y desplazamientos, tonos
y silencios, interactúan significativamente
y dejan huellas en los que juegan. La
construcción espacial da un contexto real
a los hechos que ocurren durante el juego,
aunque los que participan tengan
14
Restringida pues, su capacidad creativa, es donde se procesa y elabora la
la persona se transforma en un simple información que provee el entorno para
engranaje social sin posibilidades de incorporar nuevo conocimiento. Si se
participar plenamente en el devenir considera, por ejemplo, un niño de dos
histórico de la sociedad. años que está aprendiendo a reconocer el
entorno, el juego con objetos, o en la
El ejercicio de la espontaneidad que interacción con sus adultos significativos,
permite el juego (y la participación que él o mediante la imitación de las conductas
implica), enriquece a quien la ejerce y a que observa, le permitirán avanzar en su
su medio, al posibilitar al individuo desarrollo psicomotor y cognitivo. Si se
trasladar a su vida cotidiana un modelo de trata de un niño de 8 años escolarizado, es
adaptación sin imposiciones que cercenen en el juego donde se pueden focalizar los
su personalidad y al promover en los esfuerzos y utilizar técnicas pedagógicas
demás el mismo tipo de respuesta (ver especificamente preparadas para el
participación finalidad). tratamiento de los temas de aprendizaje.

"El rendimiento general de un individuo o Como se dijo más arriba, participación,


de un grupo, que posean un alto nivel de juego y aprendizaje son procesos
espontaneidad, se caracteriza por la integrados que, solamente por
relación desproporcionada entre su intervención de los adultos, pueden llegar
capacidad creativa y productiva, y el poco a separarse o distanciarse como ocurre en
esfuerzo realizado. De modo que la fatiga los procesos tradicionales de educación
estaría vinculada con el sobreesfuerzo netamente academistas.
agregado para mantener la pauta
obligatoria y bloquear la espontaneidad.
Por otra parte es conocido por todos el
poco cansancio que provocan las
actividades que gratifican en su misma
realización. En estos casos, "las horas
pasan volando"; en los otros, "no se
terminan nunca" (Rojas Bermúdez, 1984).

2.4. El juego como núcleo del proceso


de aprendizaje
2.4.1. Campo de aprendizaje
Para abordar este punto, es necesario
indicar que se parte de una concepción Así como en 2.1. se habló de “ campo de
del aprendizaje que reafirma el valor del juego” , ahora se hará referencia al
juego en la adquisición del conocimiento. concepto de “ campo de aprendizaje” .
Desde esta perspectiva, el conocimiento Este se define como el “ contexto en el
no sería la META del APRENDIZAJE, que se efectúa el aprendizaje” . Desde una
sino el RESULTADO y la perspectiva etológica, este campo tiene
CONSECUENCIA del ACTO de similares características a otros “ campos”
APRENDER. , esto es: una disposición anímica para
aprender, un espacio físico donde
En el ACTO de APRENDER, esto es, en aprender (“ aquí” ), un tiempo para
la acción que es posibilitada por el juego, aprender (“ ahora” ) y la noción de que,
15
mientras se está aprendiendo, en la Lo que ocurre durante la etapa de
realidad las cosas todavía son diferentes MEMORIA, es el registro por parte del
("es como si fuera la realidad"). En este educando de la información brindada con
campo, el niño, niña o adolescente “ las siguientes características:
participará jugando para aprender”.
* Es un registro lineal (con símbolos
La labor del educador durante el verbales) y con imágenes visuales.
aprendizaje será, fundamentalmente, la de * Predominan los procesos cognitivos.
disminuir la tensión del campo para que * Predominan las relaciones sucesivas de
los educandos se sientan cómodos y ideas.
centrados en la tarea, así como la de
proveer a las personas que aprenden, de Partiendo del MODELO DE
aquellos elementos instrumentales REFERENCIA aportado por el educador,
(información, reglas, consignas, roles, de esta etapa resulta una IMAGEN DE
cosas concretas, etc.) con las cuales pueda REFERENCIA, registrada en la memoria
jugar y encontrar soluciones (y así del educando.
adquirir nuevos conocimientos). (Rojas
Bermúdez, 1968, 1984). Luego le sigue la etapa de JUEGO. En
ella, el educador pone a disposición del
2.4.2. Etapas del proceso de aprendizaje educando todas las condiciones
instrumentales y de CAMPO, para que
Siguiendo el modelo adoptado por el pueda elaborar jugando las diferentes
autor, el proceso de aprendizaje sigue tres variables involucradas en el tema.
etapas distintas, sucesivas y
complementarias (Rojas Bermúdez, 1984, Como se observará, los procesos
Forselledo, 2000). tradicionales de aprendizaje transcurren
fundamentalmente en la etapa de
La primera de ellas, es la etapa de MEMORIA, con los estímulos
MEMORIA. Corresponde a la estructurados apriori por el educador. El
transmisión por parte del educador, de educando percibe, razona, conceptualiza,
toda la información necesaria para para posteriormente memorizar y evocar.
introducir al educando en el tema de
consideración. Puede partir de una Al agregar el juego, la participación
exposición abierta o de información activa del educando permiten que éste
cerrada por medio de lecturas o descubra la estructura del conocimiento
materiales audiovisuales. que se imparte, al transformar el registro
lineal de la etapa de MEMORIA, en un
registro de superficie, vivencial y cargado
afectivamente. "Creados el deseo de
aprender y el campo de aprendizaje, basta
agregar los instrumentos para el juego
dramático (...). La iluminación del campo
se consigue a través de la motivación que
se desencadena en el protagonista,
comprometiéndolo con la dramatización"
(Rojas Bermúdez, 1968).

16
Lo que ocurre en la etapa de JUEGO son juego, se obtiene como resultado una
todos los procesos de elaboración y IMAGEN REAL del modelo aprendido.
descubrimiento de los contenidos
temáticos por medio de la acción Finalmente ocurre la etapa de
comprometida y de los registros de REALIZACION. En ella el educando
superficie con las siguientes ajusta el modelo aprendido en la realidad
características: social. Con su imagen real incorporada y
registrada en las etapas anteriores, la
* Visión tridimensional y corporal de las persona aplica, prueba, ajusta y enriquece
variables intervinientes. con su experiencia lo aprendido en la
* Se añade la vivencia. interacción con el educador y los otros
* Las relaciones no son sucesivas sino educandos. (3)
SIMULTANEAS.
El "cierre" del proceso de aprendizaje
Partiendo del modelo REAL, generado en debe darse en la realidad social de cada
la interacción educador-educando y persona, por lo que el conocimiento debe
concretizado en el "aquí y ahora" del sentirse como una herramienta de
intervención en aquella.

17
Cuadro 1. Etapas del proceso de aprendizaje

ETAPA: QUÉ OCURRE: QUE RESULTA:


MEMORIA REGISTRO DE IMAGEN DE
MODELO DE INFORMACIÓN REFERENCIA
REFERENCIA DEL LINEAL.SÍMBOLOS
DOCENTE VERBALES
IMÁGENES VISUALES
PREDOMINAN PROCESO
COGNITIVOS
RELACION SUCESIVA
DE IDEAS

JUEGO - ACCION Y REGISTRO IMAGEN REAL


MODELO REAL DE SUPERFICIE
(DOCENTE–ALUMNO) - VISION
TRIDIMENSIONAL Y
CORPORAL DE LAS
VARIABLES
- VIVENCIAL
- RELACIONES
SIMULTANEAS
REALIZACIÓN SEAPLICA EL MODELO CONOCIMIENTO COMO
AJUSTE DEL MODELO APRENDIDO EN LA CONSECUENCIA DEL
(ALUMNO-REALIDAD REALIDAD SOCIAL: ACTO DE APRENDER
SOCIAL) TAL MODELO SEA
JUSTAY
ENRIQUECE CON LA
EXPERIENCIA

Estas etapas muestran claramente que el juego es el núcleo del


proceso de aprendizaje y que el mismo integra la participación
como medio y conduce, en la etapa de realización, a la
participación finalidad.

18
Unidad Temática 3
La educación participativa
Una metodología para ejercer el derecho a participar y construir ciudadanía
1985-2005

La metodología de educación participativa libertad, que además de tener validez en


desarrollada por el autor desde su trabajo si misma, le permite ajustar los
en el IIN (1985-2005), se basa en los mecanismos de participación y
aportes de autores como Jaime Rojas compromiso con el proceso educativo por
Bermúdez, Paulo Freire Jean Piaget, un lado, y con la realidad en la que vive
Maslow, Rogers, Didier Anzieu, Jacobo por el otro.
Moreno y otros, que han agregado a la
educación la riqueza proveniente de la Por ello, la educación - basada en el
psicología y de las técnicas grupales. Al proceso de aprendizaje descrito en el
mismo tiempo recoge las experiencias Unidad Temática anterior - no resulta del
desarrolladas por el autor (ya mencionadas quántum de información brindada, sino
en la Introducción de este documento), en de cuanto ha cambiado la persona en su
las actividades de cooperación directa en ser íntimo. El conocimiento de las
16 países de América Latina y 5 del Caribe situaciones involucradas en el proceso
de habla inglesa, en los que se aplicó el educativo no parte de la información
modelo diseñado para adolescentes y luego impartida (por más rica y bien
extendido para padres, líderes comunitarios estructurada) sino de las consecuencias
y profesionales de la prevención. del acto de aprender. Consecuencia que se
observa en la vida cotidiana y social de
Esta metodología, si bien parte de un las personas.
núcleo teórico básico, ha sido, y es,
abierta y experimental, ya que busca De esta forma, los cambios de conducta
utilizar y fomentar la capacidad creativa y que surjan, no serán forzados, sino
expresiva de la gente como uno de los espontáneos, y no tocarán solamente la
componentes fundamentales que nutren el materia en cuestión sino la totalidad de
proceso de la educación las actitudes y conductas sociales y
participativa. culturales del educando. Por ello
hablamos de una educación que se basa
La sustentación lógica del método reside en la participación y fomenta la misma en
en que el individuo, como ser social por la vida del que se educa.
naturaleza, se educa en un proceso íntimo
y a la vez interactivo, para el cual se En este sentido resulta clave la relación
requiere facilitar la expresión de sus educador-educando como una relación
potencialidades. El aspecto interactivo horizontal y dialéctica, en la que ambos
reside en la relación pedagógica participan de un mismo proceso
educador-educando que va mucho más educativo. El educador – que también se
allá de los meros contenidos temáticos educa en el proceso - es un facilitador de
que puedan convocar a la tarea educativa. los procesos de cambio del educando y no
Solo el desarrollo de la capacidad de un experto o un maestro especialista en
análisis y crítica permitirá que el los temas a trabajar. Desde esta
educando asuma una posición vital de perspectiva, la educación tiene un alto

19
contenido de práctica de actitudes y marco institucional de la escuela. Hay
valores cívicos. una segunda categoría de educación que
es la EDUCACIÓN NO FORMAL. Esta
corresponde a una situación de
¿En qué ámbitos y con qué formulación aprendizaje formal (por eso es educación)
es posible desarrollar este tipo de pero que se realiza en un ámbito diferente
educación al de la escuela. Generalmente la
participativa? educación no formal se desarrolla a nivel
comunitario, en organizaciones de base
que realizan actividades organizadas y
dirigidas a tratar ciertos temas específicos
3.1. La Educación No Formal y la
de interés social. Se trata de actividades
Escolarización No Formal
con una formulación participativa,
dirigidas a crear "conciencia", a prevenir,
Se ubicarán estas categorías educativas
a promover o a preparar a los
siguiendo los criterios de
participantes para determinadas acciones
institucionalización creciente propuestos
vinculadas a su realidad social.
por Galtung (Galtung, citado por Nilo,
1988).
La ESCOLARIZACION puede, a su vez,
ser FORMAL, correspondiendo al
Según este autor, la primera categoría es
cumplimiento estricto del curriculum
la del APRENDIZAJE FORMAL que
académico, sea éste de formación
corresponde a la EDUCACIÓN que se
primaria, secundaria o terciaria.
ejerce de manera primaria en la familia.
Es formal, porque la familia establece un
También existe un nivel de
marco de reglas, límites, valores y
ESCOLARIZACIÓN NO FORMAL, que
transmite modelos de identificación y de
correspondería a todas aquellas
conducta de acuerdo con ese marco.
actividades que se realizan dentro del
También se encuentra la categoría del
marco institucional de la escuela pero por
APRENDIZAJE NO FORMAL, que es el
fuera del curriculum académico. Estas
que adquiere el niño o la niñas jugando
actividades son menos estrictas, más
con sus pares en el parque, en la calle o
participativas y, generalmente, tratan
en los ámbitos recreativos o festivos. Es
temas de interés de los estudiantes y sus
no formal, porque es un aprendizaje que
familias.
carece de ese marco de reglas
preestablecido como ocurre en la familia.
Si bien el modelo participativo
desarrollado por el autor, en su sentido
Cuando se ingresa a la escuela, entonces
estricto, ha sido definido como un modelo
la EDUCACIÓN ES FORMAL. Esta
de educación no formal, éste se desarrolla
categoría corresponde a un encuadre
en los ámbitos que corresponden a las
estricto, diferente al de la familia, pero
categorías de EDUCACIÓN NO
estructurado específicamente a la
FORMAL (a nivel comunitario) y de
formación cognitiva y conductual del
ESCOLARIZACIÓN NO FORMAL
niño o la niña. La EDUCACIÓN
(dentro de la escuela pero por fuera del
FORMAL es sinónimo de
currículum)
ESCOLARIZACIÓN, ya que involucra el
.
20
Escala de institucionalización creciente de Galtung
ESCALA DE INSTITUCIONALIZACIÓNCRECIENTE DE GALTUNG

APRENDIZAJE

NO-FORMAL

FORMAL = EDUCACION

NO-FORMAL
FORMAL = ESCOLARIZACIÓN

ÁMBITOS DE
APLICACIÓNDEL NO-FORMAL
FORMAL
MODELODEL IIN

3.2. ¿Y por qué el modelo es formulado y divulgación, a través de la


desde la educación no formal? participación.

Primero, porque la educación no formal Cuarto, porque la educación no formal


corresponde a un grado de organización de parte de las necesidades mismas de la
las actividades de enseñanza que ocurre en población y utiliza el conocimiento
forma refleja o a demanda y que pueden previo y la percepción que la misma tiene
incluirla sectores de la comunidad no de sus problemas.
escolarizados o escolarizados.
A partir de estas premisas el autor fue
Segundo, porque es una alternativa que planificando su modelo de trabajo con
remedia la burocratización extrema de la experiencias educativas que favorecieran
escuela y su consecuente rigidización y la participación creativa, analítica y
resistencia al cambio. Son conocidas las autodirigida de los adolescentes y que los
experiencias innovadoras a nivel de la estimularan a obtener sus propias
estructura educativa que, cuando son conclusiones y tomar sus propias
puestas en práctica, el problema que decisiones.
atendían perdió vigencia o se modificó.

Tercero, porque la educación no formal


permite llegar a sectores de la sociedad
que están excluidos de las organizaciones
escolares o institucionales y cubre
variadas gamas de capacitación, extensión

21
De este modo se trató que el modelo no Otro elemento clave de la metodología de
fuera fijo en sus contenidos, sino que educación no formal participativa, lo
partiera siempre del conocimiento mismo constituía la planificación de propuestas
de la problemática a tratar por parte de los originales y propias de los grupos de
adolescentes involucrados. Todo proceso trabajo para incorporarse a acciones
educativo resulta más beneficioso si se futuras. Estas debían generarse de las
basa en la realidad de los participantes e iniciativas de los mismos participantes, en
incorpora las percepciones que estos función de sus propios recursos y de la
tienen de la misma . De todos modos esta búsqueda del compromiso y apoyo de la
educación debía brindar al adolescente y comunidad.
al grupo una información veraz, clara, y
ajustada a la cultura y la historia de cada De esta manera, los adolescentes
comunidad considerada. Solamente esto tomarían decisiones concientes sobre qué
puede dar a las personas, la seguridad del lograr y cómo actuar, en un proceso en el
respeto a sus costumbres e idiosincrasia. que todos serían responsables.
Es decir, la educación no formal destaca
el respeto a los individuos con La meta deseada, corresponde al
"condiciones distintas" y rescata la momento en que el grupo organizado, no
posibilidad de su integración al conjunto sólo tiene capacidad para ejecutar
de la sociedad. acciones, sino que es capaz de extenderlas
y multiplicarlas en la comunidad
Para lograr esto había que trabajar con (participación finalidad).
técnicas que fomentaran un ambiente
agradable de aceptación, comprensión y Al finalizar cada actividad de educación
respeto mutuo, para que todos tuvieran la no formal, de acuerdo con esta
posibilidad de expresarse y así vencer las metodología, se realiza una evaluación
diversas resistencias que hacen que las también de carácter participativo y
personas les cueste manifestarse en grupo cualitativo, que recoge las ideas y
(timidez, desconfianza, o simple no opiniones de los participantes respecto
acostumbramiento). del proceso desarrollado.

Materiales y técnicas dinámicas debían Partimos de un corolario obvio: todas las


dirigirse primordialmente a esta personas son agentes evaluativos y de
participación libre y espontánea, que otro no tan obvio: se puede ser excelente
generara en primer lugar una motivación evaluador intuitivo. Estas dos
y estímulo y en segundo lugar permitiera conclusiones conviene tenerlas presentes
una correcta información. al examinar una proposición sobre
evaluación de la educación no formal
La inclusión de los juegos, como núcleo dado que una de las características
del aprendizaje, constituían el factor clave salientes de esta es la participación.
para incorporar la vivencia, jerarquizar
los puntos claves, fomentar la capacidad Si entendemos la evaluación como un
analítica, desarrollar la creatividad, proceso selectivo de recolección y
trabajar con la conducta total, incrementar análisis de información con el propósito
la autoestima y estimular la cohesión de emitir juicios valorativos, deberemos
grupal y el sentimiento de pertenencia. encontrar un mecanismo clasificatorio

22
que permita distinguir claramente los objeto. Ella es considerada pasiva,
aspectos que pretendemos dependiente, sumisa y complaciente con
evaluar. la actitud del educador.

Se buscaba que los personas que El modelo educativo tradicional es


participaban, comprendieran y sintieran "sonoro", "asistencialista", informativo.
que eran independientes y creativos, y En fin, un proceso que no comunica sino
que ejercían el derecho a ser que hace comunicados.
protagonistas responsables en la
evolución de sus habilidades y destrezas Dice Paulo Freire: "Excluído de la órbita
necesarias para trabajar colectivamente de las decisiones, cada vez mas limitado a
por el pequeñas minorías, es guiado por los
bienestar de su propia comunidad. medios de publicidad, a tal punto que en
nada confía sino en aquello que oyó en la
3.3. Modelo Educativo Adoptado. radio, en la televisión o vio en los
periódicos. De ahí su identificación con
Hasta ahora el actuar educativo ha formas místicas que explican su mundo
seguido preferentemente un modelo (...). Es el hombre sin raíces" (Freire,
paternalista, vertical, autocrático, rígido, 1972).
directivo, propuesto para la persona-

El modelo educativo de nuestras sociedades sigue algunas de las siguientes pautas:

TRADICIONALMENTE:
* SE DICTAN IDEAS................................ NO SE CAMBIAN IDEAS.
* SE DICTAN CLASES............................. NO SE DEBATE Y SE DISCUTE.
* SE DA INFORMACION.......................... NO SE COMUNICA, ACTUA Y VIVE
PARA INCORPORAR Y RECREAR
LA INFORMACION.
* SE PIDE CONCIENCIA INGENUA....... NO SE PIDE CONCIENCIA CRITICA
PARA INTEGRAR LO APRENDIDO
A LA REALIDAD.

Dice Paulo Freire: "Toda comprensión mágica, mágica también será la acción
corresponde tarde o temprano a una (Freire, 1972).1
acción. Luego de captado un desafío,
comprendido, admitidas las respuestas Se debe procurar una educación que
hipotéticas, el hombre actúa. La tienda a la integración de lo aprendido
naturaleza de la acción corresponde a la con lo vivido en el proceso de formación
naturaleza de la comprensión. Si la de la persona.
comprensión es crítica o
preponderantemente crítica, la acción
1
también lo será. Si la comprensión es Más allá de los avances que se han producido en
la transmisión y generación de conocimientos en
las últimas décadas en muchos países del sistema
interamericano, igualmente resulta oportuno
recordar los aportes visionarios de Freire.

23
En este sentido, formar a la persona es utiliza el JUEGO DRAMATICO como
ayudarla a que descubra su propia forma. factor esencial para integrar los diversos
Es dar instrumentos de desarrollo aspectos involucrados en la temática o
individual con el contexto social de situación de aprendizaje. Para ello, se
pertenencia. Es dar posibilidades para que apoya en el encuadre clásico del
el individuo despliegue sus Psicodrama (Contextos, Etapas,
potencialidades creativas y de adaptación Instrumentos).
a la realidad.
Utiliza un variado despliegue de técnicas,
Por lo tanto, formar no es informar. siendo las fundamentales el JUEGO DE
Informar es dar una forma a alguien que ROLES y las IMAGENES REALES Y
no la tiene y que está receptivo para SIMBOLICAS.
recibirla.
3.4.2. Dinámica De Grupos
La elaboración de la información,
mediante procedimientos de participación La DINAMICA DE GRUPOS es una
activa, permiten la asociación e METODOLOGIA que investiga la
incorporación de la misma al devenir de ESTRUCTURA INTERNA y el
la vida cotidiana, o sea, de la realidad de FUNCIONAMIENTO de los grupos.
cada persona.
La dinámica de un sistema, en este caso,
La educación así planteada es una un grupo, supone determinar mediante la
herramienta para ejercitar derechos y observación y la experimentación, que
formar ciudadanos. fuerzas lo hacen funcionar y según que
procesos y leyes.
3.4. ¿Cuáles son las metodologías
incorporadas al modelo participativo
que el autor promovió desde el IIN?2

3.4.1. Psicodrama Pedagógico.

El PSICODRAMA PEDAGOGICO es,


en primer término, un método derivado
del Psicodrama.

Como método, implica un CAMINO, que


persigue un FIN, mediante ciertas
TECNICAS, apoyado en un determinado
ENCUADRE.

El Psicodrama Pedagógico es una


METODOLOGIA EDUCATIVA que
2
El desarrollo de estas metodologías puede
encontrarse en Forselledo, A.G. et al. “
Manual de educación Preventiva Participativa
para Jóvenes y Padres” IIN/OEA Cuarta 24
Edición. Montevideo, 2000
La dinámica de grupos con enfoque complementarias y se integran en el
PEDAGOGICO se basa proceso educativo participativo, que, al
fundamentalmente en la dinámica de la decir de Paulo Freire es "praxis, reflexión
COMUNICACION. Comunicación que y acción de la persona sobre el mundo
va a ser facilitada y dirigida hacia los para transformarlo" (15).
OBJETIVOS EDUCATIVOS
preestablecidos. Tal proceso estructural rompe con los
moldes clásicos y postula que el educador
De esta manera, utiliza distintas técnicas es también educando y que el educando,
grupales de integración e intercambio, con su participación, también es
algunas de ellas para tareas pedagógicas educador.
específicas, otras para el caldeamiento
grupal para trabajos dramáticos, otras, Esto significa que, si bien nadie se educa
mediante JUEGOS REGLADOS solo, la educación no es unidireccional,
estructurados para los objetivos sino que es dinámica y multidireccional.
pedagógicos. "Los hombres se educan entre sí,
mediatizados por el mundo." (Freire,
Ambas metodologías, Psicodrama 1972).
Pedagógico y Dinámica de Grupos son

25
Unidad Temática 4
Talleres de Educación Participativa en Derechos de la Niñez y la
Adolescencia
Los talleres que se presentarán a central a la participación como medio y
continuación pueden realizarse bajo las como finalidad.
llamadas modalidades Intensivas o
Extensivas de Educación Participativa . Los ámbitos para el desarrollo de estas
actividades, tanto intensivas como
La modalidad intensiva corresponde a extensivas, son las escuelas primarias y
talleres realizados en jornadas de tiempo secundarias y las organizaciones
completo, con un programa temático comunitarias que convocan a niños y
definido. que oficia de disparador para niñas (por ejemplo, clubes deportivos,
posteriores acciones institucionales o instituciones sociales y recreativas,
comunitarias para la promoción y el parroquias, etc.) En el caso de la escuela,
ejercicio de los derechos de la niñez y la la categoría educativa será la de la
adolescencia. Los talleres intensivos, por escolarización no formal. En el caso de la
su carga horaria, están dirigidos casi comunidad, la categoría educativa sería la
exclusivamente a adolescentes y adultos. de la educación no formal.
Las referidas acciones posteriores surgen
de las propuestas elaboradas por los 4.1. Programa de Talleres sobre
adolescentes durante los talleres. Derechos de la Niñez y la Adolescencia

La modalidad extensiva corresponde a Los talleres que se propone trabajar, están


talleres semanales de dos a tres horas de inspirados en el texto de la Convención
duración cada uno, también con un sobre los Derechos del Niño y han sido
programa temático definido y con los ordenados en función del objetivo central
mismos propósitos de multiplicación y de que niños y niñas aprendan sobre sus
extensión de las acciones de promoción a derechos, mediante el ejercicio del
partir de las propuestas de las derecho nucleador de los demás derechos,
participantes. En este caso, los talleres que es la participación.
extensivos tienen como objetivo, la
participación tanto de niños y niñas como A efectos prácticos y para que los
de adolescentes. derechos consagrados en la Convención
sean tratados en los talleres con niños y
A su vez, estas dos modalidades pueden niñas, se realizará un taller introductorio
ser complementarias, utilizándose en una sobre Derechos y Responsabilidades para,
y otra distintos temas o profundizándose posteriormente, seguir una relación de
algunos de ellos, siendo toda la propuesta talleres por derechos según la siguiente
metolodógica abierta a la inclusión de clasificación: a) Derechos Políticos; b)
más temáticas conexas con la promoción Económico-sociales y c) Civiles, sin que
y ejercicio de los derechos de la niñez y la el orden implique una jerarquía de
adolescencia, teniendo siempre como eje derechos:

26
PROGRAMA DE TALLERES DIRIGIDOS A NIÑOS Y NIÑAS

Taller 1. Los Derechos y las Responsabilidades


- Derechos Políticos
Taller 2. El Derecho a la Participación

- Derechos Económicos y Sociales


Taller 3. El Derecho a la Supervivencia

Taller 4. El Derecho al Desarrollo Integral de la Niñez


- Derechos Civiles
Taller 5. Los Derechos a la Protección
- A recibir atención especial por discapacidad
- Contra el uso y explotación relacionada con las drogas
- Contra el abuso y la explotación sexual comercial
- Contra la explotación económica y el trabajo peligroso
- Contra el maltrato, abuso y todas las formas de explotación

4.2. Aspectos Operativos y desarrollo Adicionalmente, una cartelera será


de los Talleres3 necesaria en el propio salón para que los
niños/as puedan ubicar y exponer los
Para los talleres dirigidos a niños y niñas trabajos que van produciendo.
de hasta 8 años, se sugiere trabajar con
grupos pequeños (no más de 10-12 Más detalles de los aspectos operativos
personas) por facilitador o docente. Para pueden encontrarse en el “Manual
aquellos con más de 8 es posible trabajar Regional de Educación Preventiva
con grupos más grandes y subdividirlos Participativa para Jóvenes y Padres”
para las tareas. Igualmente la relación 10- IIN/OEA Cuarta Edición. Montevideo,
12 personas por facilitador o docente 2000.
debería mantenerse.

El lugar físico requerido, sea en talleres


realizados en organizaciones comunitarias
como en la escuela, es un salón similar al
de clase pero donde los niños puedan
estar sentados en círculo y con un espacio
grande en el centro donde puedan realizar
los juegos que se les propondrán.

También deberán disponer de una mesa


grande para los trabajos de diseño de
collages, carteles, dibujos, etc. y para el
desarrollo de juegos de mesa.
3
En la Unidad Temática 5, se ilustran los
objetivos y la forma de trabajo para los temas
considerados para niños y niñas en edad
escolar 27
Unidad Temática 5
Talleres de Educación Participativa en Derechos de la Niñez y la
Adolescencia
OBJETIVOS Y FORMAS DE TRABAJO

Taller 1. Los Derechos y las estudiar”, “a dormir”, “a que nos cuiden”,


Responsabilidades “a que nos quieran”, etc.

Objetivos: Sobre estas ideas, se redondea el


- Que los niños y niñas entiendan concepto de derecho como “la facultad o el
poder que tenemos para realizar determinadas
que es un Derecho
cosas o determinadas acciones; o para
- Que entiendan que son las exigirlos de alguien”. Viene de “directo” que
Responsabilidades quiere decir: “rectitud, corrección, orden,
- Que los derechos se ejercen etc.”
conjuntamente con las
responsabilidades Otras definiciones que el facilitador/a
podrá tomar en cuenta:
¿Cómo se trabaja? a) Facultad natural del hombre para
A. Sesión grupal hacer lo que conduce al
B. Preparación y presentación de mejoramiento de su vida.
conclusiones b) Facultad de obrar o exigir todo lo
que una autoridad o ley establece
A. Sesión grupal a nuestro favor.
Se desarrolla en tres etapas:
Si está disponible, se proyecta el Video
1. Caldeamiento: Presentación del del IIN: “Yo quiero” y se recogen
facilitador/a y de los niños y niñas. comentarios en términos de qué “vieron”
Descripción general de cómo se va a y qué “sintieron” a partir de este
trabajar durante todos los talleres. Se material.
explica que se va a jugar, a cantar, a
construir, dibujar, actuar, y se van a hacer Segunda Tarea: las Responsabillidades
otras cosas que a los niños y niñas se les
ocurran. Se pregunta a los niños/as si saben qué es
ser responsable y tener responsabilidades.
Primera tarea: Los Derechos
El facilitador/a tratará de recoger las ideas
Se pregunta a los niños/as si saben qué es que describen las actitudes responsables y
tener derechos y por qué y para qué las las responsablidades que fueron
personas tenemos derechos. identificadas: “tengo que cuidar a mi
hermanito”, “traer buenas notas”, “ser
El facilitador/a tratará de recoger las ideas obediente con mis papás”, “que mis
que describen los derechos o las juguetes no se rompan”, “sacar a pasear
situaciones en las que los mismos se al perro”, etc.
ejercen: “tenemos derecho a comer”, “a
28
Sobre estas ideas, se redondea el concepto con ese derecho y la va a presentar ante
de responsabilidad como: los primeros.
a) Cumplimiento de las obligaciones
o cuidado al hacer o decidir algo: 3. Comentarios: Se les pregunta si les
“no confío en tal persona porque gustó el juego y se busca que relacionen
no llega nunca en hora” o el ejercicio de los derechos con las
“miente”. responsabilidades.
b) Hecho de ser responsable de
alguna persona o cosa: “el cuidado B. Preparación y presentación de
del perro es responsabilidad de conclusiones
José que es su dueño”.
c) Obligación de responder ante Se prepara un gran cartel con dos
ciertos actos o errores: “los padres columnas ilustrado con dibujos. En una
de María la pusieron en penitencia columna se ponen los derechos y en la
porque se quedó en la calle sin otra las responsabilidades que se
permiso cuando volvía de la relacionan con cada derecho.
escuela”.
Se coloca el cartel
2. Juego dramático: Derechos y en el salón de clase.
Responsabilidades
Se divide al grupo en dos.
Un grupo va a proponer una escena con
un derecho y la va a presentar ante los
demás.
De estar disponibles, se entrega a cada
Posteriormente el otro grupo va a niño un ejemplar del librillo “Los Niños,
preparar una responsabilidad relacionada las Niñas y sus Derechos”.

29
Taller 2. El Derecho a la El facilitador/a tratará de recoger las ideas
Participación que apuntan a:
Que se me escuche cuando hablo; que
Objetivos: pueda decir lo que pienso; que mis
- Que los niños y niñas entiendan opiniones sean tenidas en cuenta; que me
que la participación es un derecho dejen intercambiar mis ideas con mis
- Que este derecho se debe amigos/as, que pueda reunirme,
aprender a ejercerlo participando organizarme para jugar o para estudiar o
- Que la participación es natural para simplemente estar junto con ellos y
en los seres humanos ellas.
- Que se debe promover la
participación para ser ciudadanos Artículos de la Convención que el
- Que el ejercicio de todos los facilitador tomará en cuenta:
derechos de una persona se logra
Art. 12. A expresar su opinión en los
mejor si se participa
asuntos que lo afectan y a que se le tenga
- Que todos los derechos implican
en cuenta.
deberes y responsabilidades (ej. “
Art. 13. A la libertad de expresión y a
yo tengo el derecho a participar y
buscar, recibir y difundir información.
el deber y la responsabilidad de
Art. 14. A la libertad de pensamiento,
permitir que otros participen”)
conciencia y religión.
Art. 15 A la libertad de asociación y a
¿Cómo se trabaja?
celebrar reuniones pacíficas.
A. Sesión grupal
B. Preparación y presentación de
2. Juego: Ejercicios con “juegos de
conclusiones
roles”: “Construir una casa”; “Jugar a un
juego que les guste”, “Cuando sea grande
A. Sesión grupal
voy a participar en....” (ver anexo). Otras
dinámicas de interacción
Se desarrolla en tres etapas:
1. Caldeamiento: Se realiza la lectura de
3. Comentarios: ¿Les gustó el juego?
un cuento infantil con contenidos de
¿Piensan que participaron? ¿Piensan que
participación (ver anexo) para,
podrían participar más de lo que lo hacen
posteriormente realizarles una serie de
en casa o en el colegio? ¿Sabían que
preguntas relativas a su contenido y cuya
participar es un Derecho? Se explica el
guía también se encuentra en el anexo..
Derecho a la Participación
Si está disponible, se proyecta el Video
B. Preparación y presentación de
del IIN: “Yo Participo” y se recogen
conclusiones
comentarios en términos de qué “vieron”
Se preparan carteles collages para ilustrar
y qué “sintieron” a partir de este
a los demás compañeros sobre el
material.
concepto de participación, el derecho a la
participación y lo que piensan que pueden
Finalmente se les consulta si pueden dar
hacer para participar.
ejemplos de cómo ellos participan en sus
hogares, escuela y comunidad.
30
Taller 3. El Derecho a la comentarios en términos de qué “vieron”
Supervivencia y qué “sintieron” a partir de este
material.
Objetivos:
- Que los niños y niñas entiendan que El facilitador/a tratará de recoger las ideas
deben ser protegidos desde antes del que apuntan a:
nacimiento. Que las mamás cuiden a sus hijos/as
- Que el derecho a la supervivencia se cuando están en su barriga; que un
cumple cuando los niños y niñas tienen médico atienda al niño/a y al mama
sus necesidades básicas satisfechas: cuando nace; que mi familia haga todo
(alimentación, vivienda, recreación, los que pueda para que no me falte nada y
salud, afecto de los padres, comunicación, pueda vivir bien; que se respete mi vida
etc.). siempre, que pueda crecer bien; que me
- Que el derecho a la supervivencia lleven al médico periódicamente; que me
también involucra ser aceptado y curen cuando estoy enfermo; que pueda
reconocido por los demás, ser amado, alimentarme, jugar y estar en un ambiente
sentirse útil en relación a los otros, sentir saludable; que pueda conocer la
que logro cosas y soy felicitado por ello. naturaleza; que ayude a cuidar mi
- Que el derecho a la supervivencia ambiente; que pueda decir cuando no me
también implica el derecho a vivir en un siento bien; etc.
ambiente saludable; que debe cuidarse y
preservarse. Artículos de la Convención que el
- Que cuanto más grande soy, más puedo facilitador tomará en cuenta:
incidir en que este derecho se cumpla
- Que ello se logra mejor si puedo Art. 24. Al más alto nivel de salud y
participar nutrición.
- Que cuanto más grande soy, voy Art. 25. A un examen periódico si el niño
adquiriendo más responsabilidades en se encuentra en establecimientos de
este derecho protección.
Art. 26. A la Seguridad Social
¿Cómo se trabaja? Art. 27. A un nivel de vida adecuada para
A. Sesión grupal su desarrollo físico, mental, espiritual,
B. Preparación y presentación de moral y
conclusiones Social

A. Sesión grupal 2. Juego: Ejercicio juego de fotos o


estatuas: El niño o la niña sano/a y el/la
Se desarrolla en tres etapas: enfermo/a
1. Caldeamiento: El facilitador/a explica a
grandes rasgos que es el derecho a la Ejercicio juego de roles: “ ¿Qué hago
superviviencia y estimula los comentarios cuando me siento mal?”
de los niños/as.
Dinámica: “ Dibujando: ¿qué cosas hay
Si está disponible, se proyecta el Video en un ambiente saludable?
del IIN: “Queremos Vivir” y se recogen
31
3. Comentarios: ¿Les gustó el juego?
¿Piensan que participaron? ¿Qué piensan B. Preparación y presentación de
que se podría hacer para mejorar el conclusiones
ambiente en el que viven? ¿Qué piensan Se prepara un periódico mural en el que
que se podría hacer para cuidar mejor de se colocarán las conclusiones del trabajo
su propia salud? ¿Sabían que la vida y la y se dejará un espacio para que, durante
salud son Derechos? ¿Sabían que ustedes todos los talleres sucesivos, los niños y
también tienen responsabilidades para niñas puedan exponer aquellas cosas que
preservar sus vidas y su salud? les pasaron que tienen relación con la
salud y el medio ambiente.

32
Taller 4. El Derecho al Desarrollo producción de ideas y comentarios al
Integral de la Niñez: Identidad, respecto de esos otros derechos.
Familia, Juego y Educación
Si están disponibles, se proyectan los
Videos del IIN: “Es mi familia”, “Yo
Objetivos:
quiero aprender” y “Yo quiero jugar”.
- Que los niños y niñas entiendan que
Se recogen comentarios en términos de
además de la vida y la salud, tienen
qué “vieron” y qué “sintieron” a partir
derecho a desarrollarse sanamente y
de estos materiales.
que para ello deben tener un nombre,
una nacionalidad, una familia que los
El facilitador/a tratará de recoger las ideas
cuide y los proteja, deben recibir una
que apuntan a:
educación de buen nivel, tener
1) la identidad: que tenga un nombre, una
información que los ayude y no que
nacionalidad, que se respete como soy,
los perjudique, deben jugar, recrearse
mis costumbres, tradiciones y cultura, 2)
y usar productivamente su tiempo
la familia: que pueda crecer junto a mi
libre.
familia, que mi familia esté cada vez que
- Que el derecho al desarrollo integral
la necesite, que tenga una casa linda
va de la mano del derecho a la vida y
donde crecer, que mi familia me ame y
la salud. No puede haber uno sin el
me comprenda, 3) la educación: que
otro.
pueda ir a la escuela y no deba faltar, que
- Que cuanto más grande soy, más
mi educación sea buena, que mi casa esté
puedo incidir en que este derecho se
cerca de la escuela, 4) la religión y la
cumpla
cultura: que se respete mi religión, que
- Que ello se logra mejor si puedo
haya espectáculos culturales para niños y
participar
niñas; 5) a la recreación, el esparcimiento
- Que cuanto más grande soy, voy
y el juego: que pueda practica los
adquiriendo más responsabilidades en
deportes que me más me gustan, que
este derecho
pueda tener un lugar donde jugar con mis
amigos/as, que pueda cantar y bailar si
¿Cómo se trabaja?
me gusta, que pueda descansar si estoy
A. Sesión grupal
cansado y dormir si tengo sueño.
B. Preparación y presentación de
conclusiones
El facilitador/a tomará en cuenta que este
derecho es claramente una
A. Sesión grupal
responsabilidad compartida de la familia,
la comunidad y el Estado y considerará
Se desarrolla en tres etapas:
los siguientes artículos de la Convención:
1. Caldeamiento: El facilitador/a retoma –
Art. 7. A un nombre, una nacionalidad, el
a manera de disparador – el derecho a la
registro y a conocer a sus padres.
supervivencia indicando que así como
Art. 8. A preservar su identidad,
tenemos derecho a la vida y a la salud,
nacionalidad, nombre y relaciones
también tenemos derecho a otras cosas
familiares.
que nos ayudan a crecer y desarrollarnos
Art. 9. Todo niño/a tiene derecho a no ser
plenamente como personas. Estimula la
separado de sus padres.
33
Art. 17. A acceder a información y
material que promueva su bienestar social Además presenta tarjetas en blanco, para
espiritual y moral y su salud física y que los niños/as puedan plantear
mental. soluciones a los problemas que se
Art. 18. A que ambos padres asuman la proponen.
responsabilidad de su crianza y
desarrollo. 3. Comentarios: ¿Les gustó el juego?
Art. 28. A la educación primaria gratuita ¿Hay alguna otra idea, además de las que
y a facilidades de acceso a la educación pusieron en el juego sobre que podrían
secundaria. hacer ustedes para ayudar a que se respete
Art. 29. A una educación que desarrolle el derecho al desarrollo?
todas sus potencialidades.
Art. 31. A descansar, jugar y tener acceso B. Preparación y presentación de
a la cultura. conclusiones
Se prepara un sociodrama ilustrativo
2. Juego: sobre qué hace una familia para que el
En este caso, se utiliza un juego de mesa niño o la niña tenga un nombre, luego qué
con fichas y un dado (ver anexo) que hace para que tenga educación, qué hace
permite avanzar hacia el “desarrollo para que el niño/a no reciba información
pleno”, si se van cubriendo los derechos a que lo/a perjudique, qué hace el barrio
la identidad, a la familia, a la educación, para ayudar a que el niño/a pueda jugar y
etc. estar con sus amigos/as.

34
Taller 5. Los Derechos a la es que, de la misma forma que tenemos
Protección derecho a la vida, a la salud y al
- Contra el maltrato, abuso y todas las desarrollo, también tenemos derecho a ser
formas de explotación protegidos contra todas aquellas cosas o
- Contra el uso y explotación situaciones que nos maltraten, que nos
relacionada con las drogas puedan afectar, agredir, lastimar o
- Contra la explotación económica y el impedir que estudiemos, que podamos
trabajo peligroso jugar, que podamos estar con nuestra
- Contra el abuso y la explotación sexual familia, etc.. Busca que se expresen ideas
comercial al respecto y da información sobre las
- A recibir atención especial por distintas situaciones como el trabajo
discapacidad infantil, la violencia, las drogas, etc.

Objetivos: Si está disponible, se proyecta el Video


- Que los niños y niñas entiendan que del IIN: “Yo quiero que me quieran”. Se
cuando se enfrentan a situaciones recogen comentarios en términos de qué
como el consumo de drogas, el trabajo “vieron” y qué “sintieron” a partir de
infantil, el abuso sexual y el maltrato este material.
o cuando algún hermano/a o amigo/a
tiene una discapacidad, tienen derecho El facilitador/a tratará de recoger las ideas
a ser protegidos. que apuntan a:
- Que este derecho a la protección 1) Que no me traten mal; 2) que se me
implica que la familia, la comunidad y respete cuando digo que NO; 3) Que no
el Estado tienen la obligación de me obliguen a hacer cosas que son malas
evitar por todos los medios que estas para mi; 4) Que me den cariño; 5) Que
cosas les pasen o que sean no me peguen; 6) Que no se burlen de mi
discriminados porque ya les están si tengo algún defecto; etc..
pasando.
- Que este derecho implica también El facilitador/a considerará los siguientes
recibir asistencia inmediata para que artículos de la Convención:
no sigan padeciendo las
consecuencias de tales problemas. Art. 2. A no ser discriminado.
Art. 3. A que el interés superior del niño
¿Cómo se trabaja? sea lo primero en todas las medidas
A. Sesión grupal concernientes a ellos.
B. Preparación y presentación de Art. 19. A la protección contra abuso
conclusiones físico, mental o sexual, descuido o trato
negligente, maltrato o explotación.
A. Sesión grupal Art. 20. A la protección cuando el niño es
privado de su medio familiar.
Se desarrolla en tres etapas: Art. 23. A que el niño mental o
físicamente impedido disfrute de una vida
1. Caldeamiento: El facilitador/a estimula plena.
a los niños y niñas dialogando sobre los Art. 32. A ser protegido contra la
derechos que ya se han trabajado. La idea explotación económica y trabajos
peligrosos.
35
Art. 33. A la protección contra el uso Los demás escuchan y opinan.
ilícito de drogas. 36
Art. 34. A la protección contra toda forma Al finalizar el facilitador/a ayuda con las
de explotación y abuso sexual. opiniones, despeja las dudas y felicita a
Art. 35. A la protección contra el todo el grupo por la labor desarrollada.
secuestro, la trata o venta de niños.
Art. 36. A la protección contra todas las A. Uno de los subgrupos, trabjará sobre el
demás formas de explotación que sean Derecho de los niños/as de recibir
perjudiciales para su bienestar. atención especial por discapacidad
Art. 37. A no ser sometido a torturas, Se reparten 4 tarjetas, las que dicen
pena capital, prisión perpetua y a no ser respectivamente:
privado de su libertad ilegalmente. 1. Que se tomen en cuenta mis
Art. 38. A la no participación y necesidades de acuerdo a mis
reclutamiento en conflictos armados dificultades;
(menores de 15 años). 2. Que no me rechacen por ser
Art. 39. A la recuperación física y diferente;
psicológica cuando ha sido víctima de 3. Que la escuela me de un lugar;
abandono, explotación y abusos. 4. Que todos seamos iguales con
Art. 40. A recibir tratamiento y garantías discapacidades o no;
especiales si ha infringido la Ley.
B. Otro subgrupo trabjará sobre el
Derecho a la protección contra el abuso
2. Juego: y la explotación sexual comercial
Se trabaja con un Se reparten 4 tarjetas, las que dicen
ejericio grupal. Se respectivamente:
solicita que los 1. Que no usen mis fotos en
niños y niñas pornografía;
participantes se 2. Que no abusen de mi;
dividan en 4 3. Que se respete mi cuerpo y mi
subgrupos de integridad;
similar número y 4. Que no me obliguen a exponerme;
composición de
género. C. Otro subgrupo trabjará sobre el
Cada subgrupo trabaja en uno de los Derecho a la protección contra la
rincones del salón. Se reparte a cada explotación económica y el trabajo
grupo un conjunto de 4 tarjetas peligroso
previamente escritas y 2 en blanco. Cada Se reparten 4 tarjetas, las que dicen
grupo debe discutir qué se trata de respectivamente:
proteger en los niños y niñas con lo que 1. Que no me obliguen a hacer lo
allí dice. Si quieren, pueden escribir que no puedo hacer;
alguna tarjeta de las tarjetas en blanco con 2. Los trabajos peligrosos nunca son
sus propias ideas. para los niños y niñas;
3. Antes que trabajar tengo que tener
Luego de 10 minutos, se les pide que cada educación y salud;
grupo diga sobre qué Derecho a ser 4. No debo trabajar antes de los 15
protegidos/as eran las tarjetas. años;
D. El cuarto subgrupo trabjará sobre el
Derecho a la protección integral contra
el uso y explotación relacionada con
drogas B. Preparación y presentación de
Se reparten 4 tarjetas, las que dicen conclusiones
respectivamente: Se prepara un poster dibujando 5
1. Fumar hace daño; columnas. Cada una corresponde a uno de
2. Beber alcohol hace daño; los derechos de protección a saber: 1)
3. Que no me usen para hacer o Maltrato, 2) Drogas, 3) Explotación
vender drogas; Sexual, 4) Trabajo Infantil y 5)
4. Tener el derecho a saber sobre lo Discapacidad.
que me hace daño;
Los niños deben incluir en cada columna
Como apoyo el facilitador puede recurrir qué es lo más importante para que sena
a algunos contenidos que se presentan en protegidos en sus derechos frente a estas
el anexo. situaciones y colocar dibujos o pegar
fotos de revistas viejas para ilustrar el
3. Comentarios: Se les pregunta si les poster. Una vez finalizado, se coloca en
gustó el juego y si aprendieron algo de él. el salón de clase junto a los otros trabajos
Se responde a las preguntas finales que rpoducidos por ellos/as en los tallres
los niños y niñas puedan tener. previos.

37
ANEXO

MATERIALES DE APOYO
Y
TÉCNICAS DE TRABAJO
Descripción y Procedimientos

39
MATERIALES DE APOYO

La metodología participativa que se ha - GUIAS DE DISCUSION Y JUEGOS


expuesto, presta especial atención a los REGLADOS
materiales de apoyo utilizados que son de 2. CREATIVO-EXPRESIVOS
distinto tipo, incluyendo audiovisuales,
lecturas informativas, guías de discusión, 1. MATERIALES CREATIVO-
etc. Si se utilizan adecuadamente en el EXPRESIVOS
contexto de la propuesta técnica, son un
insustituible aporte al proceso educativo no Son materiales abiertos, es decir, funcionan
formal. como un simple estímulo, permitiendo que
los niños y niñas participantes aporten su
Estos materiales han sido preparados para creatividad, la información que disponen,
cumplir varias funciones, entre ellas: la información que jerarquizaron de los
distintos temas tratados y las conclusiones
- FOMENTAR UNA AMPLIA de los mismos.
PARTICIPACIÓN EN LOS
GRUPOS. Dichos materiales y las técnicas de
- ESTIMULAR LA participación que los complementan, están
CREATIVIDAD Y LA más orientados a facilitar el proceso
AUTOGESTIÓN DEL GRUPO. educativo que a los contenidos específicos.
- FOMENTAR EL SENTIDO
CRÍTICO HACIA LOS Ellos permiten reforzar la autoestima de los
MATERIALES QUE SE LES participantes y crear un ambiente receptivo
PROPORCIONAN. para el surgimiento de nuevas ideas y
- DESVIAR LA ATENCIÓN conceptos.
HACIA LOS MATERIALES
LEJOS DEL FACILLITADOR/A, Es esencial que el facilitador/a logre una
DESMITIFICANDOLO. gran proximidad e identificación con el
- INVERTIR EL FLUJO DE grupo de niños y niñas, para que pueda
INFORMACIÓN observar la realidad de sus comunidades de
TRADICIONAL, PARA QUE pertenencia, contemple sus puntos de vista
ESTE PROVENGA DEL y utilice la información y los recursos
EDUCANDO. autóctonos. Este hecho es de especial
- PERMITIR QUE NIÑOS Y trascendencia en el trabajo con la
NIÑAS SE SIENTAN AUTORES diversidad cultural que se presenta en
DE LOS MATERIALES. América Latina, para evitar incomprensión
o rechazo.
Para profundizar más en la comprensión
de los materiales educativos que, con sus Todo trabajo expresivo gráfico, pictórico,
adaptaciones han sido producción del de modelaje, construcción, musical, etc.
autor y su equipo técnico de apoyo, estos permitirá facilitar la tarea.
se clasifican en dos tipos:
B. MATERIALES INFORMATIVOS.
1. INFORMATIVOS:
- PARA TRABAJOS DE TALLER Aunque la metodología propuesta, pone
- PARA LECTURA PERSONAL especial énfasis en la participación

40
creativa, espontánea, y analítica de los
niños y niñas, reconoce el valor de los Estos son folletos y boletines
materiales informativos que, si bien son complementarios de los temas, que se
más cerrados, cumplen con la distribuyen para otorgar mayor
indispensable finalidad de incrementar el información. Se trata de una serie pensada,
caudal de información para el trabajo. probada y progresivamente corregida,
Están pensados y planificados según dos dirigida a una lectura de carácter personal
criterios: o compartida con la familia y amigos,
fuera del contexto del programa que se
1. PARA TRABAJOS DE TALLER aplica.

Estos materiales, al igual que las 3. GUIAS DE DISCUSION Y JUEGOS


exposiciones informativas que realizan los REGLADOS
facilitadores/as, comunican mensajes
específicos sobre los temas a tratar, En un lugar intermedio, entre los
buscando que sean breves, claros y materiales para trabajo de taller y las
adecuados para la audiencia de niños y lecturas personales, se encuentran las guías
niñas. de discusión y los juegos reglados.

Con las lecturas informativas para los Las primeras, todavía se encuentran
trabajos de taller, se trata de estimular la centradas en el trabajo grupal para la
creación de juegos dramáticos que deliberación de la información recabada de
incorporen la vivencia y permitan sentir la lectura en taller. Permiten ampliar,
desde el acto, los distintos elementos, discutir, disentir, jerarquizar, seleccionar,
factores y situaciones implicadas, para una concluir y evaluar la información brindada.
asimilación mayor y para la constitución de
una imagen personal de referencia de los Los segundos son juegos, pero están
conocimientos adquiridos. reglados de acuerdo a pautas fijas. Se trata
de jugar con fragmentos de la información
para la ratificación de los conceptos y el
mejoramiento y la consolidación del
conocimiento adquirido, por intermedio de
una participación amplia, distendida y
respetuosa.
2. PARA LECTURA PERSONAL.

41
TECNICAS DE TRABAJO
DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTOS

TECNICA 3. Facilitador/a
EXPOSICION DIALOGADA
Debe tener en cuenta una serie de aspectos
Introducción a la mayoría de los temas del para que los objetivos se cumplan y el
programa de talleres. procedimiento técnico sea eficaz. De lo
contrario se generan barreras en la
1. Objetivos comunicación Facilitador/a - Auditorio.

- Informar a los participantes sobre Debe considerar:


el tema y sus objetivos.
- Responder a todo tipo de * la capacidad perceptiva del auditorio,
interrogantes que surjan a partir de * la capacidad de razonamiento práctico
la exposición. (permanentemente estimulada)
- Estimular a los niños y niñas al * la disposición anímica del auditorio
diálogo con el facilitador/a. * el nivel atencional del auditorio
* las edades de los niños y niñas que
El facilitador/a expone, en forma forman el grupo.
dialogada, los contenidos básicos del tema
al grupo de niños y niñas, al tiempo que
estimula el planteo de interrogantes y
cuestionamientos.

Debe ser breve!!!

2. Procedimiento

El docente introduce al tema y anima a los


niños y niñas a que dialoguen y propongan
sus propias ideas para profundizar los
contenidos temáticos sobre las mismas.
Realimenta la información con medios
auxiliares de apoyo: carteles, franelógrafo,
transparencias, pizarrón, diapositivas, etc.

Gran parte de la información que se


maneja en esta técnica surge de las
respuestas que genera el grupo de niños y
niñas. De esta manera, los niños y niñas se
sienten, no solo partícipes de la
exposición, sino que además sienten que
son valorados y que pueden promover la
participación de otros compañeros.

42
TECNICA 2. Procedimiento
LECTURA COMENTADA
- El facilitador/a expone la técnica
1. Objetivos de la Técnica en forma clara y delimitada y da
las consignas correspondientes.
- Obtener rápidamente y sin - Se invita al grupo a dividirse en
desorden la participación de todos dos subgrupos de 6 integrantes
los niños y niñas, mediante la cada uno (aproximadamente).
lectura de un texto, cuento, etc. - Cada subgrupo realiza la lectura
- Interesar a los niños y niñas sobre colectivamente y contesta a las
un tema determinado. preguntas que acompañan la
- Comprometerlos/as a dar su misma.
opinión en un grupo más pequeño - Luego de respondidas las
y aún más permisivo. preguntas, cada subgrupo se las
- Obtener mayor interés e inquietud presenta al grupo en su conjunto.
por las exposiciones y trabajos
posteriores. 3. El Facilitador/a

En esta técnica el facilitador/a mantiene el


encuadre y controla que los dos subgrupos
realicen sus lecturas y funcionen
adecuadamente. También puede responder
a interrogantes si éstas surgen.

43
LECTURA TALLER 2
LOS TRES HERMANOS

En un barrio llamado “Villa Linda”, vivía una familia pobre,


formada por papá, mamá y tres hermanos. El papá trabajaba
mucho y ganaba poco ayudando en la construcción de
casas. La mamá trabaja también mucho, tanto en casa como
lavando ropa para familias que tenían plata y que sabían
que ella era muy buena lavandera.

Los tres hermanos estudiaban en la escuela y cuando volvían,


salían a jugar a la calle con sus amigos. El hermano mayor tenía la
responsabilidad de vigilar y cuidar a sus hermanos menores. El
hermano del medio tenía la responsabilidad de vigilar y cuidar a
su hermano más chico y el hermano menor, solo tenía que jugar
porque sus hermanos lo vigilaban y cuidaban siempre.

Un día el hermano mayor se enfermó de gripe y tuvo


que quedarse en cama. Entonces el hermano del
medio fue con el hermano menor a la escuela y, al
volver, ambos salieron a jugar a la calle. El hermano
del medio, además de jugar, debía vigilar y cuidar al
hermano más chico y éste, como siempre, solo tenía
que jugar.

Al otro día el hermano del medio se contagió de la gripe del


hermano mayor y también tuvo que quedarse en cama.

Entonces el hermano menor no tenía quién lo llevara


a la escuela ni quién lo vigilara y cuidara cuando
saliera a jugar a la calle. Todo parecía indicar que el
hermano menor tendría que quedarse en casa y que
no podría salir a jugar.

La mamá estaba muy preocupada porque tenía mucho trabajo y


no podía cuidar a sus dos hijos mayores, que estaban enfermos, y
al mismo tiempo debía llevar a su hijo menor a la escuela y luego
cuidarlo cuando saliera a jugar.

Allí fue que el hermano menor habló y dijo:


- Mamá, te propongo que uno de nuestros amigos
mayores que también van a la escuela, me acompañe
mientras los hermanos están enfermos. Al volver, en
lugar de salir a jugar, yo puedo quedarme a cuidar a

44
los hermanos y así tu puedes hacer tus tareas. Es
más, estando aquí en casa, podría ayudarte a doblar
la ropa que has lavado y ya está seca.

Ese día, cuando el papá volvió de trabajar construyendo casas,


encontró a su esposa haciendo las tareas de siempre, a sus dos
hijos mayores mejorando de su gripe en la cama, y al hijo menor
sirviendo la cena a sus hermanos y doblando una pila bien grande
de ropa recién secada.

Por cuatro días se comentaba en el barrio “Villa


Linda” que algo habría pasado con los tres hermanos
porque ya no estaban en la calle jugando como
siempre.

Al quinto día los tres hermanos fueron a la escuela juntos


nuevamente, y al volver, salieron a jugar a la calle con sus
amigos. El hermano mayor vigilaba y cuidaba a sus hermanos
menores. El hermano del medio vigilaba y cuidaba a su hermano
más chico y el hermano menor, solo tenía que jugar, pero lo más
importante es que los tres estaban orgullosos de ser hermanos y
de saber cuidarse mutuamente.

45
GUÍA DE PREGUNTAS

¿Piensan que los tres hermanos eran hijos


responsables? ¿Por qué?

¿Creen que sus papás los dejaban hacer las cosas que les
gustaban? ¿Por qué?

¿Piensan que ellos podían participar en las cosas que


pasaban en la familia? ¿Eran escuchados por sus
papás? ¿Lo que proponían era tenido en cuenta?

¿Creen que se puede estudiar, jugar, divertirse, hacer caso a los padres y
ayudar en las tareas de la casa y ser felices?

46
TECNICA
JUEGO DE ROLES 2. Procedimiento

1. Objetivos El Facilitador/a solicita al o los


protagonistas que pasen al escenario. Con
- En el Psicodrama Pedagógico con ellos construye la puesta en escena de la
técnica de Juego de Roles se situación a trabajar. Se definen los roles a
pretende objetivar y concretizar en jugar y se realizan las primeras
el escenario ideas y conceptos improvisaciones dramáticas.
relacionados con el tema de
aprendizaje, incorporando la 3. El Facilitador/a
vivencia como profundo elemento
de registro. Da las consignas, elige los protagonistas,
- Proveer el grupo hechos recién abre y cierra las dramatizaciones e
acaecidos para su análisis y para introduce las variantes técnicas. Estimula
operar sobre ellos en las más los comentarios del auditorio y realiza la
diversas direcciones. síntesis grupal al finalizar el tema de la
- Crear un clima favorable a nivel sesión.
grupal, para la incorporación
progresiva de nuevos Nota: Para el caso del Taller 2 del
conocimientos a través del acto de programa, se ha preparado la lectura de
aprender, de las repeticiones, de las un cuento y una guía de preguntas que se
equivocaciones, de los aciertos. transcriben a continuación.

47
TECNICA
JUEGO REGLADO:
EL DERECHO AL DESARROLLO PLENO

1. Objetivos de la técnica
Esta técnica fue desarrollada
Analizar, discutir y aprender cómo se exclusivamente para el tratamiento del
integran los derechos a la identidad, la Taller 4 del programa.
familia, la educación y el juego, en el
desarrollo integral de la niñez (para el caso 2. Materiales:
del taller lo denominamos desarrollo Tablero, tarjetas de colores impresas,
pleno). tarjetas de colores en blanco y un dado.

TABLERO

48
TARJETAS DEL JUEGO

DERECHO A LA IDENTIDAD
1. Tener un nombre 2. No lo/a inscribieron en el 3. Que se respete mi
registro civil cuando nació cultura
4. Que se respeten mis 5. La gente se ríe porque es 6. Que me respeten como
tradiciones inmigrante (ingresa a 9) soy
7. Tener una patria 8. Que me respeten por mi 9. Tiene un apodo pero no
nombre y mi nacionalidad conoce su nombre
10. Se entera que su 11. Los niños del barrio le 12. Hay personas que lo
mamá no es su mamá dicen negro o indio tratan mal porque su familia
porque cuando era bebé fue es de otra religión
abandonado/a
DERECHO A LA FAMILIA
1. Crecer junto a mi familia 2. Mi familia me abandonó 3. Que mi familia esté
cuando era pequeño/a cuando la necesite
4. Tener un hogar para 5. Mis padres se separaron y 6. Tener quien me ame y
crecer nunca más vi a mi padre me comprenda
(ingresa a 9)
7. A que no me separen de 8. A vivir con mis dos padres 9. Cuando estuve enfermo/a
mis padres me cuidó una vecina porque
mis padres no podían
cuidarme
10. La secuestraron y se la 11. Como la familia es muy 12. Mi mamá es soltera y
llevaron a otro país pobre, se tuvo que ir a vivir a yo no se quién es mi papá.
un hogar del gobierno Ella me dijo que tampoco
sabe
DERECHO A LA EDUCACIÓN
1. Poder asistir a la 2. Tuvo que abandonar la 3.Recibir una educación
escuela escuela para ir a trabajar buena
4. Vivir cerca de un centro 5. No va a la escuela porque 6. Que mis padres me
educativo se queda sola en casa cuidando lleven a la escuela
a sus hermanos (ingresa a 9)
7. Poder aprender 8. Que mi familia vigile mi 9. Lo expulsaron de la
jugando educación escuela porque tenía
muchas faltas
10. Va a la escuela 11. Tuvo que dejar la escuela 12. No va a la escuela
porque le dan la merienda porque vive en el campo y es porque no tiene quién lo
gratis, pero no le interesa muy lejos lleve
estudiar
DERECHO AL JUEGO
1. Que pueda hacer los 2. No tiene tiempo para 3.Que pueda descansar y dormir
deportes que me gustan jugar porque debe ir a si lo necesito
trabajar
4. Que pueda tener un lugar 5. Los amigos no juegan 6. Que me permitan elegir a que
donde jugar con mis amigos y con él porque es jugar
amigas discapacitado (ingresa a
9)
7. Que pueda jugar y cantar 8. Que me permitan 9. Que pueda descansar y
aprender jugando dormir si lo necesito
10. Los padres lo obligan a 11. Los compañeros se 12. Quiere dormir un rato
hacer un deporte que no le burlan porque no sabe después de la escuela, pero tiene
gusta y se siente mal jugar bien que ayudar a su padre a cargar
un camión.
49
3. Procedimiento derecho a la familia y obtiene 5 puntos.
Se forman 4 subgrupos. Cada uno de ellos recorre el panel hasta el casillero 5. Retira
trabajará sobre un derecho: la Tarjeta de color naranja con el número
1- a la educación 5 que dice: “Mis padres se separaron y
2- a la familia nunca más vi a mi padre”. El facilitador/a
3- a la identidad pregunta: Si un niño tiene a sus padres
4- al juego separados y ese niño nunca más ve a su
padre, ¿se le respeta su derecho a la
Se sortea que grupo comenzará a tirar el familia? Si la respuesta es correcta se
dado, siendo “horario” el sentido de los felicita al grupo y se le pide que ingrese
turnos de tiro. al casillero 9 y que retire la tarjeta 9 que
dice: “Cuando estuve enfermo/a me cuidó
El grupo que inicia el juego tira el dado una vecina porque mis padres no podían
desde la ubicación de salida y avanza cuidarme”. El facilitador/a pregunta: En
tantos lugares como el dado indica. Por este caso ¿se respeta el derecho a la
ejemplo, el jugador sale del derecho a la familia? Si la respuesta es correcta, se
identidad y obtiene 6 puntos. Entonces felicita al grupo y se retorna al casillero 5
recorre el panel hasta el casillero 6. Retira esperando el próximo turno para lanzar el
la Tarjeta de color celeste con el número dado. Si la respuesta es incorrecta, el
6 que dice: “Que me respeten como soy”. facilitador/a la aclara y les pide que
El facilitador/a pregunta: Si los respetan esperen en el casillero 9 para su próximo
tal como son, ¿se está respetando su turno.
derecho a la identidad?. Si la respuesta es
correcta quedan en ese lugar hasta el ¿Cómo se sigue avanzando?
próximo turno. Si la respuesta es Por ejemplo., si está en el casillero 6 y
incorrecta, el facilitador/a pregunta a los obtiene 5 puntos, avanza hasta el casillero
demás si están de acuerdo con la 11. Si responde correctamente vuelve al
respuesta de los compañeros, buscando casillero 6 y espera el siguiente turno. Si
esclarecer el error con las opiniones de responde incorrectamente queda en el
los demás participantes. Una vez aclarado casillero 11 y espera al siguiente turno.
el concepto, les indica que tienen que
retornar al punto de partida. Así pasa con Cuando un grupo alcanza el casillero 13 y
los siguientes casilleros: 1, 2, 3, 4, 6, 7 y responde correctamente, vuelve al
8. casillero 5. Si responde incorrectamente
entra en la zona en la que “no se respetan
Con el casillero 5 es diferente. Por los derechos” y tiene que empezar de
ejemplo: El grupo que sale jugando con el nuevo el juego.

50
Cuando un grupo alcanza el casillero 8 y facilitador/a, conjuntamente con el grupo,
responde correctamente entonces entra en hacen un recuento de todos los derechos
la zona de “Desarrollo Pleno”, es el que se han respetado para que el niño y la
ganador, pero debe esperar a que los otros niña tengan la posibilidad de desarrollarse
grupos también lo hagan. plenamente, con una familia, con cuidado
de su identidad, con capacidad para jugar,
4. El Facilitador/a descansar y divertirse y con una
Cuando los 4 grupos han alcanzado la educación que le permita crecer como
zona de “Desarrollo Pleno”. Entonces el persona en la sociedad.

TÉCNICA 2. REPRESENTACIONES DRAMA-


EXPOSICION DE CONCLUSIONES TICAS
Se trata de escenas armadas por el grupo
AGES de trabajo, para demostrar al plenario las
conclusiones y los aspectos jerarquizados
Se provee a niños y niñas de los enseres sobre el tema tratado.
necesarios (cartulina, marcadores, tijeras,
revistas, pinturas, etc.) para que, de Es una situación dramática cualquiera que
acuerdo a sus propios criterios, representen los niños y niñas deben montar con la
gráficamente las conclusiones sobre el ayuda del facilitador/a, eligiendo ellos
tema. mismos los roles y la estructura
(comienzo-desarrollo-desenlace).
Se estimula la participación de todos y
todas, mediante la distribución de tareas
para que ésta no se concentre en él o los
líderes naturales del grupo. El grupo elabora una canción cuyo
contenido refleje la opinión sobre el tema.

Para ello, generalmente, los participantes


se basan en alguna melodía popular o
modifican alguna letra que se ajuste
parcialmente a lo que desean comunicar.

51
ALGUNOS CONTENIDOS TALLER 5 etc. incluyendo el abandono material y no
LOS DERECHOS A LA material
PROTECCIÓN

El niño y la niña por ser dependientes del 52


adulto, son vulnerables a las condiciones Trabajo infantil:
económicas, sociales, educativas y Los niños y niñas tienen derecho a la
emocionales en que se encuentren y de la protección. El Estado debe garantizar que
visión cultural que se tenga de ellos en la los niños no tengan que realizar ningún
sociedad en que viven. Dada esta trabajo que ponga en peligro su salud,
vulnerabilidad es que deben ser protegidos educación o desarrollo. El Estado fijará
contra toda circunstancia o situación que una edad o edades mínimas para trabajar
pueda afectar sus derechos a la y dispondrá la reglamentación apropiada
supervivencia (salud, alimentación, de las condiciones de trabajo.
higiene, ambiente, afectos, etc.), desarrollo
(identidad, familia, educación, recreación y Drogas:
Los niños y las niñas tienen derecho a la
juego), y posibilidades de expresión y protección contra el uso ilícito de drogas y
participación. Esto define el conjunto de sustancias sicotrópicas y contra su
derechos a la protección. participación en la producción y el tráfico de
esas sustancias.
¿Y qué entiende la Convención sobre los
Derechos del Niño por
“Protección”?

El Estado debe proteger a los niños contra


el maltrato o explotación y
creará programas sociales
adecuados para la prevención del
abuso y el tratamiento de los
niños víctimas. El Estado está
obligado a brindar protección
especial a los niños privados de
su medio familiar y debe
garantizar que en esos casos se
disponga de lugares diseñados
para su cuidado.

Principales áreas de protección de


derechos

Maltrato:
Los niños y niñas deben ser protegidos
contra todas las formas de maltrato, sea
éste físico, psicológico, sexual, laboral,
de la región; donde se establece la
Explotación sexual: responsabilidad indelegable de los padres
El Estado debe proteger a los niños contra con el apoyo de la comunidad y del
la explotación y los abusos Estado.
sexuales, el ejercicio de la
prostitución o la participación en
espectáculos y materiales
pornográficos.

Tortura y privación de la libertad:


Los niños no serán sometidos ni a torturas
ni a penas crueles. Tampoco
serán detenidos o privados de su
libertad ilegalmente. No se
impondrá la pena capital ni la
cadena perpetua sin posibilidad
de excarcelación a menores de
18 años de edad. Los niños
privados de su libertad estarán
separados de los adultos, a
menos de que se considere
contrario al interés superior del
niño. Los niños privados de la
libertad tendrán asistencia
jurídica y contacto regular con
su familia.

Niños con Discapacidad o Capacidades


Diferentes:
Los niños con discapacidades (o
capacidades diferentes) tanto
físicas como mentales, deben
gozar del derecho a cuidados
especiales, educación y
capacitación con el objeto de
ayudarlos a disfrutar de una vida
plena y decente, en condiciones
que aseguren su dignidad y le
permitan llegar a integrarse a la
sociedad.

Recordemos:
L
os niños y niñas forman parte de la
familia y la sociedad como sujetos de
derechos y responsabilidades; derechos
consagrados en la mayoría de los Códigos
53
Bibliografía
1. AJURIAGUERRA, J. de. MARCELLI, D. "Manual de Psicopatología del Niño"
Toray Masson. Barcelona, noviembre de 1982.

2. ANZIEU, D. MARTIN, J. I. "La Dinámica de los Grupos Pequeños" Ed. Kapelusz.


Buenos Aires, febrero de 1982.

3. CAÑEQUE, H."Juego y Vida. La conducta lúdica en el niño y el adulto". Ed. El


Ateneo. Buenos Aires, 1991.

4. FORSELLEDO, A.G. ESMORIS, V.y otros. "Jornadas de Introducción a la


Prevención del Uso Indebido de Alcohol y Drogas para Funcionarios del Instituto
Nacional del Menor- Contenidos Relevantes." Boletín FORO. Año 6. Nro. 17.
IIN/OEA-OPTAR. Montevideo, julio de 1993.

5. FORSELLEDO, A.G. y otros. “ Manual Regional de Educación Preventiva


Participativapara jóvenes y Padres” Cuarta Edición IIN/OEA, Montevideo, 2000

6. FORSELLEDO, A.G. PLADA, A. "Talleres de Educación Participativa para la


Promoción de la Salud Mental Infantil – Anexo del Manual Regional del IIN."
IIN/OEA Montevideo, 1999.

7. FORSELLEDO, A.G. "Talleres sobre Educación Preventiva Participativa". Anexo


Manual Regional para el Proyecto: "El Impacto del Abuso de Drogas en la Mujer y
la Familia". Programa de Prevención de las Farmacodependencias IIN/OEA,
Montevideo, 1996.

8. FORSELLEDO, A.G. "Derechos del Niño. Información y Educación Preventiva del


Uso Indebido de Drogas y Promoción de la Salud". Trabajo presentado en la IV
Reunión Interparlamentaria Latinoamericana sobre Derechos Humanos.
Concepción, Chile, 31 de mayo al 2 de junio de 1996. Boletín FORO. Año 9. Nos.
25 y 26.
9. /OEA-OPTAR. Montevideo, julio de 1996.

10. FORSELLEDO, A.G. "Educación Preventiva Participativa para la Salud Integral


del Adolescente." Publicación de OPS/OMS para el Proyecto: Iniciativas
Nacionales de Apoyo a la Salud Integral del Adolescente en las Américas.
OPS/OMS, Fundación Kellogg. Reunión de Grupo de Consulta, Sao Paulo, Brasil, 1
al 4 de febrero de 1994 Publicado en Washington DC, julio de 1994.

11. FREIRE, Paulo. "La Educación como Práctica de Libertad" Ed. Tierra Nueva,
Montevideo, mayo de 1972.

12. HEINEMANN, Peter. "Pedagogía de la Comunicación No Verbal" Editorial Herder.


Barcelona, 1980.

55
13. JUBETE M., MAJEM T., “ La Escuela Infantil, un espacio de
educación social.” En: IN-FAN-CIA. Educar de 0 a 6 años. N° 17.
Associació de Mestres Rosa Sensat. Barcelona. Enero-feb. 93.

14. MARTÍN, Genoveva. “ Familia y escuela caminando en una


misma línea educativa” . En: IN-FAN-CIA. Educar de 0 a 6 años.
N°17. Assosiació de Mestres Rosa Sensat. Barcelona. Enero- feb.
93.

15. NILO, S. "Evaluación de la Educación No Formal- Apuntes


Metodológicos". IIN/OEA, Montevideo, 1988.

16. ROJAS BERMUDEZ, J.G. "Que es el Psicodrama". Ed. Celsius,


Buenos Aires, 1984.

17. ROJAS BERMUDEZ, Jaime G. "Enseñanza de la Psiquiatría"


Cuadernos de Psicoterapia. Ed. Genitor, Vol III Nro. 2: Buenos
Aires, setiembre de 1968.

18. SEARS R., PIAGET J., ERICKSON E. “ Tres teorías sobre el


desarrollo del niño” Amorrortu Editores, Buenos Aires. 1979.

19. SLUSKI, Carlos "Enfoque Sistémico. Historia y Desarrollo" En


Documentos del 2do. Encuentro Nacional de Terapia Familiar.
Bogotá, Colombia, 1987.

20. DOCUMENTO: “ Convención sobre los Derechos del Niño”


Naciones Unidas, 1989

21. DOCUMENTO: Resolución CD/RES. 13 (76-R/01) - 76ª Reunión


del Consejo Directivo del IIN, Montevideo, mayo de 2001.

22. DOCUMENTO: Resolución CD/RES. 18 (78-R/03) – 78ª


Reunión del Consejo Directivo del IIN, Washington DC, noviembre
de 2003.

23. DOCUMENTO: Contenidos juegos sobre Derechos - Fuente: Sitio web:


http://www.cinu.org.mx/ninos/html/juegos4b.htm

Nota: Los gráficos que acompañan esta edición fueron obtenidos bases de clipart que son
dominio público en Internet.

56

Das könnte Ihnen auch gefallen