Sie sind auf Seite 1von 63

ESTUDIO DE CASO

SAN BASILIO DE PALENQUE – COLOMBIA


PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES


INTERNACIONALES

Equipo del Proyecto:

Coordinador
David Soto
Investigador Principal
Alejandro Balanzó
Asistente de Investigación
Jennyffer Vargas
Asesor Economista
Bethoven Herrera
Investigadores Junior
Manuel Pérez Salinas
Luis Marrugo Fruto

FEBRERO 15 DE 2007
BOGOTÁ D.C.
ÍNDICE TENTATIVO DEL ARTÍCULO

1. Resumen ejecutivo 2

2. Contexto 4

2.1. Información descriptiva clave acerca del estudio de caso 4

2.1.1. Antecedentes 4
2.1.2. Justificación 5

2.1.3. Objetivo general: Orientación del estudio de caso 6

2.2. Información descriptiva clave acerca del territorio 8

2.2.1. Territorio 8
2.2.2. Población y organización social 10
2.2.3. Sistema de producción local 12
2.2.4. Rasgos culturales 14
2.2.5. Nivel de calidad de vida 18

3. Panorama del Desarrollo Territorial en América Latina y en Colombia 22

4. Diseño Metodológico 28

4.1. Enfoque epistémico de la indagación 28


4.2. Principios de trabajo 28
4.3. Esquema metodológico general 29

5. Resultados 31

5.1 Principales actores relacionados con los procesos de desarrollo en el territorio 32


5.2. Objetivos de desarrollo de la Comunidad de San Basilio de Palenque 34
5.3. Dinámicas y estrategias de desarrollo 36
5.3.1. El Programa de Etno – Educación 36
5.3.2 Iniciativas productivas en curso 37
5.3.3 Caracterización de las actividades económicas existentes en el territorio 39
o El Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque: 39
un canal de difusión de la cultura palenquera
o Otras actividades: la venta de dulces, la agricultura y las artesanías 43
5.3.4 Explorando un salto cualitativo 48
5.4 Grado de desarrollo del territorio 48
5.5 Productos Ad Hoc 53

6. Conclusiones y recomendaciones 55

7. Bibliografía 58

8. Anexos

1
1. RESUMEN EJECUTIVO

San Basilio de Palenque

San Basilio de Palenque está ubicado en el norte de Colombia, es un corregimiento del municipio de
Mahates, localizado 50 Km. al sur oriente de la ciudad de Cartagena de Indias y cuenta con un
Consejo Comunitario que es la máxima autoridad democrática de la comunidad.

Su origen se remonta a la época de la temprana colonia española, en 1603, cuando negros esclavos
liderados por Benkos Bioho, escaparon y se organizaron en un palenque lejos de los grandes
conglomerados. San Basilio de Palenque es el primer territorio libre de América, y ha
conservado y amalgamado costumbres, ritos y formas de expresión de comunidades africanas como
la Bantú, Kikongo y Kimbundú. (Escalante, 1979)1.

Su comunidad sobresale en el contexto colombiano e internacional por una particular realidad


histórica, social y cultural, que se ha traducido en formas complejas y creativas de organización e
institucionalidad local y en una riqueza social y cultural que es ampliamente reconocida e influyente
en la costa caribe colombiana.

Todo esto contrasta con la situación actual de los palenqueros, que se caracteriza por un alto grado
de vulnerabilidad y difícil acceso a oportunidades. Habla de ello el acceso limitado a los servicios de
acueducto y energía y la inexistencia de alcantarillado. Así mismo, son bajos e inestables sus niveles
de ingreso, que sobreviven con dificultad en escenarios inequitativos e informales.

Actores Involucrados

Con el apoyo de RIMISP, y en el marco de las labores de investigación y extensión orientadas al


desarrollo territorial llevadas a cabo por la Universidad Externado de Colombia, se desarrolla un
estudio de caso relacionado con los procesos de puesta en valor de la identidad cultural que tienen
lugar en San Basilio de Palenque. Este trabajo cuenta con la participación del Consejo Comunitario
Ma Kankamaná de Palenque de San Basilio y la Corporación para el Desarrollo de las Comunidades
Afrocaribeñas Jorge Artel2,

Objetivo del Estudio de Caso

El objetivo del estudio de caso es poder identificar y estudiar los procesos de puesta en valor de la
identidad cultural que hasta el momento se han desarrollado en San Basilio de Palenque, establecer y
analizar las experiencias que éstos han promovido así como sus principales características para
determinar su estado actual y establecer qué se necesita para incentivar la valorización de su
identidad cultural en el marco de un proceso sostenido y equitativo de Desarrollo Territorial, con el
fin de formular recomendaciones que contribuyan a reducir su pobreza, desigualdad y exclusión en
relación con otros pueblos.

1
En: http://www.javeriana.edu.co/Humana/palenque.html
2
El primero un órgano creado por la legislación nacional con el objetivo de administrar los territorios
entregados por el Estado a las comunidades negras de San Basilio de Palenque como propiedad colectiva; y la
segunda, una organización no gubernamental sin ánimo de lucro de origen local.

2
Referentes de Investigación

Este estudio de caso provee argumentos, herramientas y evidencias que favorezcan la comprensión
acerca de las distintas dimensiones que reviste el proceso de puesta en valor de San Basilio de
Palenque y su impacto en el propósito del desarrollo territorial. Como tal,
a) Aporta al conocimiento de la realidad palenquera contribuyendo a su visibilidad;
b) Añade al entendimiento de las formas como el DTR-IC puede contribuir al desarrollo de
comunidades cuya mayor (y casi única) fuente de riqueza es la cultura;
c) Aplica una teoría contemporánea sobre el desarrollo territorial
d) Hace uso de múltiples métodos de investigación en el proceso de reconstrucción de la
"realidad" palenquera apelando a aproximaciones constructivistas y en el marco del
respecto de la integridad de los objetos humanos bajo observación; y
e) Identifica vías de acción para que los tomadores de decisiones tanto locales como
externos tengan en cuenta en pro del desarrollo de Palenque.

Línea Argumental

Como lente teórico, se acude a la perspectiva del desarrollo humano concebida por Amartya Sen y a
la elaboración conceptual de Sergio Boisier. Estas aproximaciones son amplias y flexibles, y se
caracterizan por contemplar múltiples dimensiones para la comprensión del desarrollo territorial.

La elaboración del contexto se nutre de tres fuentes fundamentales: i) Territorio, población y


organización social; ii) Rasgos culturales de San Basilio de Palenque; iii) Sistema de producción
local; y iv) Nivel de Calidad de Vida.

Tomando este marco de referencia, la elaboración del estudio de caso abordará los siguientes
aspectos:

I. Actores, objetivos, dinámicas y estrategias de desarrollo de la comunidad palenquera


II. Descripción de sus componentes esenciales.
III. Descripción de iniciativas productivas actuales y potenciales
IV. Definición del grado de desarrollo de la comunidad

Síntesis y Conclusiones

A través del análisis, este estudio de caso: a) describe en detalle el grado de desarrollo de San Basilio
de Palenque y sus variables determinantes; b) identifica potenciales activos culturales; y c) esclarece
vías de acción para tomadores de decisiones relacionados con San Basilio de Palenque.

3
2. CONTEXTO

2.1. Información descriptiva clave acerca del estudio de caso

2.1.1. Antecedentes

El Observatorio de Políticas Públicas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública de la


Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales centra su reflexión en el análisis
empírico, conclusiones y recomendaciones sobre el quehacer del Estado y su interacción con el
sector privado y la sociedad en general. Dentro del Observatorio, la línea de investigación en
desarrollo territorial tiene dos grandes perspectivas de trabajo: el problema del desarrollo en las
entidades territoriales y el régimen territorial en Colombia.

Por otro lado, la Facultad cuenta con el Grupo de Estudios Africanos, que adelanta proyectos de
promoción y desarrollo de las comunidades afrodescendientes colombianas. Entre otras actividades,
el Grupo organizó recientemente el congreso internacional “Tendencias y construcciones de la
academia afrocolombiana” como un espacio para la integración de la comunidad académica
afrodescendiente.

Igualmente la Facultad esta diseñando el programa de Desarrollo y Marketing Territorial el cual


incluye el módulo de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural.

Para la Universidad, el caso de San Basilio de Palenque permite establecer un diálogo entre las
diferentes áreas de estudio porque pone de relieve y le da significado a una comunidad
afrodescendiente declarada por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial
de la Humanidad”, reconocida como el primer pueblo libre de América Latina y único símbolo vivo
de la lucha cimarrona por la emancipación de los esclavos. Estas particularidades históricas y
culturales son consideradas relevantes dentro de la aproximación de desarrollo territorial a partir del
aprovechamiento de la identidad y la imagen territorial.

Específicamente con este objetivo la Universidad ha establecido contacto con el Consejo


Comunitario MA KANKAMANA del Palenque de San Basilio, un órgano creado por la legislación
nacional con el objetivo de administrar los territorios entregados por el Estado a las comunidades
negras de San Basilio de Palenque como propiedad colectiva,3 así como con la Corporación para el
Desarrollo de las Comunidades Afrocaribeñas Jorge Artel, una organización no gubernamental sin

3 “Art. 4o. El Estado adjudicará a las comunidades negras de que trata esta ley la propiedad colectiva sobre las
áreas que, de conformidad con las definiciones contenidas en el artículo segundo, comprenden las tierras
baldías de las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y aquellas ubicadas en las áreas de
que trata el inciso segundo del artículo 1o. de la presente ley ... Los terrenos respecto de los cuales se
determine el derecho a la propiedad colectiva se denominarán para todos los efectos legales "Tierras de las
Comunidades Negras". Art. 5o. Para recibir en propiedad colectiva las tierras adjudicables, cada comunidad
formará un Consejo Comunitario como forma de administración interna ... Art. 6°. Salvo los suelos y los
bosques, las adjudicaciones colectivas que se hagan conforme a esta ley, no comprenden: a. El dominio sobre
los bienes de uso público. b. Las áreas urbanas de los municipios. c. Los recursos naturales renovables y no
renovables. d. Las tierras de resguardos indígenas legalmente constituidos. e. El subsuelo y los predios rurales
en los cuales se acredite propiedad particular conforme a la ley 200 de 1936. f. Las áreas reservadas para la
seguridad y defensa nacional. g. Areas del sistema de Parques Nacionales.” Ley 70 de 1993 disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0070_93.HTM

4
ánimo de lucro de origen local, los cuales han hecho parte del equipo de preparación del dossier de
candidatura presentado por el Estado colombiano a la UNESCO.4

El propósito fundamental es realizar un trabajo conjunto entre la Universidad, la Corporación y el


Consejo Comunitario, para elaborar un Estudio de caso San Basilio de Palenque – Colombia.
Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. De manera específica se identificarán y estudiaran
los procesos de puesta en valor de la identidad cultural que hasta el momento se han desarrollado en
San Basilio de Palenque, los diferentes tipos de experiencias que éstos han promovido así como sus
principales características y estado actual, para finalmente establecer qué se necesita para incentivar
la valorización de su identidad cultural en el marco de un proceso sostenido y equitativo de
Desarrollo Territorial, con el fin de presentar recomendaciones que contribuyan a reducir la pobreza,
la desigualdad y la exclusión que afectan actualmente a las comunidades oriundas de este territorio.

2.1.2. Justificación

El caso de San Basilio de Palenque es una contribución importante al proyecto de desarrollo


territorial con identidad cultural y responde a las hipótesis y preguntas de investigación por varias
razones:

a. San Basilio de Palenque es el primer territorio libre de América con una historia y un
patrimonio cultural y social que lo hace único. Esta riqueza es un activo de los palenqueros,
que se ha traducido en formas complejas y creativas de organización e institucionalidad
local, las cuales han permitido a su población generar estrategias incipientes de lucha contra
la pobreza y contra la violencia que afecta su entorno.

b. La comunidad palenquera es un símbolo de libertad que ha dado lugar a múltiples


expresiones culturales, algunas de las cuales han contribuido a la producción de bienes y
servicios que se ofrecen en el mercado. La investigación se justifica plenamente por la
cantidad de activos tangibles e intangibles subvaluados en Palenque, que podrían, gracias a
la sistematización de sus conocimientos, presentarse mejor en los distintos espacios donde
estos pueden ser exaltados.

c. Una comunidad que además de contar con una fuerte identidad cultural e histórica, está
anclada en un territorio claramente definido. Este territorio se beneficia de una imagen y
reconocimiento nacional e internacional, lo que le podría permitir a sus productos y servicios
reconocimiento por parte de los consumidores.

d. La comunidad palenquera se encuentra dentro de la categoría de pobre y muy pobre (bajos


niveles de ingresos, de acceso a servicios públicos básicos, etc.) y frente a esta situación de
pobreza y exclusión del territorio, su patrimonio cultural se constituye en un capital o activo
actualmente subvaluado en términos económicos, y su valorización puede contribuir al
desarrollo mediante estrategias que permitan la generación de empleo y de ingresos estables.

e. El patrimonio cultural de la comunidad palenquera, que es la base de la identidad del


territorio, necesita ser protegido y reforzado por varias razones:

4
En la Corporación Jorge Artel el contacto directo ha sido el Señor Rubén Darío Hernández Cassiani
(historiador y representante legal de la Corporación) y en el Consejo Comunitario los señores Primitivo Pérez
Herazo y Jesús Natividad Pérez Palomino (antropólogo).

5
• San Basilio de Palenque es símbolo y ejemplo tangible de la libertad.
• Su población, además de ser objeto de discriminación racial, social y lingüística, se
ha visto amenazada por el conflicto armado. La comunidad ha hecho frente a esta
situación gracias a su talante, a su autonomía y a su fuerte organización social
basada en los Kuagros.
• El territorio ha sufrido un fenómeno de migración de sus habitantes, particularmente
hacia los centros urbanos de la Costa Caribe y Venezuela.
• La comunidad se ha visto enfrentada a la influencia de sistemas de valores y
prácticas culturales homogenizantes de la sociedad contemporánea, como ocurre con
otras minorías.

2.1.3. Objetivo General: Orientación del estudio de caso

Para responder a la pregunta de investigación ¿Es posible que la valorización cultural de los
territorios rurales pobres se constituya en un motor de procesos localizados de desarrollo que
contribuyan a reducir la pobreza, la desigualdad y la exclusión? y ¿Cómo?, la metodología prevista
en el presente estudio de caso llevó a la definición de un marco teórico acerca del desarrollo y a la
identificación de los principales factores que pueden determinarlo, para a partir de este
entendimiento generar un marco de análisis particular que acote en profundidad el caso que presenta
el territorio de San Basilio de Palenque.

En primer lugar, se considera fundamental abordar la discusión acerca de la noción de desarrollo con
el objeto de definir un modo particular de entendimiento de este concepto. Pese a ser un término
ampliamente debatido, en su breve existencia no ha logrado concitar un consenso en torno a su
definición, y menos aun en torno a los mecanismos para alcanzarlo. La idea del desarrollo ha variado
en los últimos tiempos; podría decirse, a grandes rasgos, que sus premisas, fines y métodos se han
complejizado en la medida en que las dificultades evidentes de su práctica han hecho emerger las
profundas raíces de su amplitud teórica y axiológica.

Hoy, el concepto de desarrollo “sitúa tres ámbitos de tensión a propósito de sus contenidos y
métodos:

i) su objeto parte de fundamentos valorativos alrededor de prejuicios, juicios o


creencias, así como de las premisas o supuestos de distintos aportes disciplinares;
ii) su objeto se modula de modos distintos a partir de las disciplinas que le dan cabida y
cuyos mecanismos de interacción y concurrencia son aun incipientes;
iii) su reflexión y praxis son divergentes tanto en los contextos institucionales que le dan
cabida como en los horizontes de tiempo que demarcan su actividad”5.

En el ámbito que nos ocupa, el desarrollo territorial, esta tendencia incide en el sentido de que
imprime una nueva perspectiva de análisis que asume el desarrollo como “un logro endógeno,
intangible y subjetivo”, no material, estrechamente imbricado con valores y que por lo tanto sólo
puede ser hecho por las personas de carne y hueso que habitan un lugar dado6.

5
Brown, D. et. Al. “Practice-Research Engagement and Civil Society in a Globalizing World”. CIVICUS y The
Hauser Center for Nonprofit Organizations. 2001.
6
Boisier, Sergio. “Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del Desarrollo territorial:
conocimiento y valores”, Santiago de Chile, 2005. En http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/boisier.pdf.

6
Se entiende así el desarrollo territorial como una propiedad emergente de un sistema territorial que
posee un elevado stock de capitales intangibles - cognitivo, simbólico, cultural, social, cívico,
institucional, psicosocial, humano, y mediático - articulados, potenciados y diseccionados por el
capital sinérgico, en cuatro planos que se cruzan entre si.” (Boisier, 2003:12).

Cada plano hace referencia a las capacidades y condiciones necesarias que deben desarrollar los
territorios. En primer lugar, se señala como requerimientos en el plano de la cultura, la existencia de
“una cultura territorial generadora de una identidad que asocie el ser colectivo con el territorio”; en
segundo lugar, en el plano político, la presencia de “una capacidad creciente de autonomía del
territorio para hacer sus propias opciones del desarrollo, eligiendo un estilo acorde con sus
tradiciones, con su cultura”; en tercer lugar, en el plano económico, se habla de la “capacidad
creciente del territorio para apropiarse de una parte del excedente económico allí generado para ser
reinvertido localmente y con esto diversificar su base material y darle sostenibilidad al crecimiento”;
y finalmente, en el plano científico-tecnológico, se considera como fundamental la “capacidad de
generar innovaciones tales que provoquen cambios estructurales en él mismo” (Boisier, 2005: 43 y
44).

En este sentido, los capitales intangibles del territorio adquieren una importancia sustancial, y es esta
misma lógica la que se encuentra, fundamentalmente, en el pensamiento de Amartya Sen, quien
privilegia una mirada multidimensional del desarrollo en la que la libertad, y su expansión,
constituyen el medio principal y fin primordial de éste7.

Las dimensiones ideadas por Sen aluden al goce de distintos aspectos o tipos que constituyen la
libertad, éstas incluyen: libertades políticas como libertad de expresión y elecciones libres, que
contribuyen a fomentar la seguridad política; oportunidades sociales en forma de servicios
educativos y sanitarios, que facilitan la participación económica; y el acceso equitativo a los
servicios económicos, como las oportunidades para participar en el comercio y la producción que
pueden contribuir a generar riqueza personal y general8.

Es importante notar la relación empírica que existe entre estas dimensiones, que se relaciona con el
hecho de que “la conexión entre las necesidades económicas y las libertades políticas puede tener un
aspecto constructivo, (pues) el ejercicio de los derechos políticos básicos aumenta las probabilidades
no sólo de que los poderes públicos respondan a las necesidades económicas, sino también de que la
propia conceptualización—incluso la comprensión—de las necesidades económicas requiera el
ejercicio de esos derechos”9.

Esta aproximación, ligada al caso de San Basilio de Palenque, también adquiere un particular
contenido simbólico dado que es en la libertad que la comunidad de este territorio ha “expandido
múltiples capacidades” para llevar el tipo de vida que valoran y que tienen razones para valorar”10.

7
Sen, Amartya. “Desarrollo y Libertad”. Ed. Planeta. 1999. Pág. 57.
8
Ibíd. Pág. 28.
9
Ibíd. Pág. 190.
10
Ibíd. Pág. 34. Cabe profundizar: para Amartya Sen, la noción de capacidad es básicamente un concepto de
libertad, o sea, la gama de opciones que una persona tiene para decidir la clase de vida que quiere llevar. La
pobreza de una vida, en este sentido, reside no en la condición de pobreza material en la que vive la persona ,
sino en la falta de una oportunidad real dada tanto por limitaciones sociales de diversa índole para elegir otras
forma de vida. En: Sen Amartya. La cultura como base del desarrollo contemporáneo. Extraído de Diálogo,
UNESCO.

7
Por esta razón, como será evidente más adelante, en el estudio de caso ambos enfoques permean el
análisis aunque se recurrirá de manera específica a los subsistemas11 que según Boisier 12 determinan
el desarrollo como emergencia sistémica, para hacer la lectura del actual grado de desarrollo del
territorio.

El objetivo es el trazo de un lente a través del cual se puedan describir y analizar las distintas
dimensiones que contribuyen a la noción de desarrollo, para así establecer qué se necesita para
incentivar la valorización de su identidad cultural en el marco de un proceso sostenido y equitativo
de Desarrollo Territorial, y formular recomendaciones que contribuyan a reducir la pobreza, la
desigualdad y la exclusión que afectan actualmente a las comunidades originarias de San Basilio de
Palenque en su relación con otras comunidades.

De modo taxativo, estos subsistemas constituyen:

o Subsistema axiológico: valores universales y singulares que configuran el territorio.


o Subsistema decisional: de los actores y agentes del desarrollo.
o Subsistema organizacional: conducta y capacidades de las organizaciones públicas o
privadas.
o Subsistema procedimental: conjunto de modalidades de acción del gobierno local.
o Subsistema acumulativo: base material
o Subsistema subliminal: de los capitales intangibles (cognitivo, simbólico, cultural, social,
cívico, institucional, psicosocial, humano, mediático y sinergético)

Cabe anotar que este enfoque metodológico genera un efecto paradójico: por un lado, amplía el
rango de observación de los fenómenos al permitir la inclusión de otras variables o dimensiones que
inciden en la concepción misma del desarrollo, y sin embargo, dificulta la generación de marcos
concretos de observación que logren contener, de fondo, la multiplicidad de criterios axiológicos que
ello requeriría. Este estudio de caso, que subraya el hecho de la identidad cultural tanto como la idea
(y el propósito) del desarrollo, aborda el doble filo de esta paradoja: es un aspecto que sintetiza, a la
vez, la dificultad del encuentro y la construcción multicultural del Estado colombiano que tiene, por
definición constitucional, el carácter de pluralidad étnica y diversidad cultural.

2.2. Información descriptiva clave acerca del territorio

2.2.1. Territorio

San Basilio de Palenque está ubicado en el Departamento de Bolívar y es un corregimiento13 del


municipio de Mahates14, localizado 50 Km. al sur oriente de la ciudad de Cartagena de Indias, con

11
En su exposición, de carácter sistémico, Boisier utiliza la categoría “subsistemas” para referirse a los
elementos holográficos que compondrían el desarrollo entendido como un sistema complejo.
12
Ibíd. Pág.49.
13
Según el artículo 286 de la Constitución Política de Colombia 1991 “son entidades territoriales los
departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas”, San Basilio de Palenque es un
corregimiento, es decir, una división del área rural de un municipio, el cual incluye un núcleo de población y
según el Artículo 117 de la Ley 136 de 1994 se crea con el objetivo de mejorar la prestación de los servicios y
asegurar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local. Por esta razón San Basilio
de Palenque no se constituye en una entidad territorial dentro de la división político-administrativa del Estado
colombiano sino que se trata de un territorio claramente definido en términos socio-culturales.

8
una temperatura que oscila alrededor de los 30°C. Se encuentra en una región de topografía más o
menos plana en las faldas de los Montes de María, con una vegetación variada y en la zona media del
Canal del Dique.

Su origen se remonta a la época de la Colonia cuando en respuesta a la esclavitud algunos grupos de


negros cimarrones rebeldes escaparon y se organizaron en Palenques15, pequeños poblados alejados
de los grandes conglomerados. El primero de estos, el Palenque de San Basilio, fue fundado por
Benkos Bioho, el antiguo príncipe de una tribu africana quien lideró la fuga y la posterior lucha por
la libertad de estos territorios.

Por ello, de todos los palenques, el de San Basilio es el más conocido16 y el que ha conservado con
mayor fidelidad las costumbres, ritos y formas de expresión de comunidades africanas como la
Bantú, Kikongo y Kimbundú (Escalante, 1979)17. El Memorial de Baltasar de la Fuente a Antonio de
Argüelles en el año 1690 y la expedición de la Real Cédula de Agosto 23 de 1691, suscrita por
Antonio Ortiz de Otálora por mandato del Rey y en la cual se reconoce la convulsa situación que
vive la Provincia de Cartagena y la necesidad de suscribir el respectivo pacto de paz (Vásquez,
1994)18, dan testimonio de Palenque como el primer pueblo libre de América.

14
“El municipio de Mahates esta ubicado en la Zona norte del departamento de Bolívar, en la margen izquierda
del Canal del Dique con las Coordenadas 10° 15’ de Longitud Norte y 75° 11’ de Longitud Oeste.
Forma parte de las subregiones del Canal del Dique y Montes de María, la cual comparte con los municipios de
Soplaviento, Maria la Baja, Calamar, San Estanislao de Koskta, Arjona y San Cristóbal. Además con los
Municipios de San Juan Nepomuceno y Arroyo Hondo.
El casco urbano del municipio se halla a 71 Kilómetros de Cartagena, tiene una extensión de 479 Km. Siendo
el segundo municipio con más superficie en la subregión, equivalente al 18% del total del departamento.
Cuenta con seis corregimientos, cinco veredas y dos caseríos. Fuente: http://mahates-bolivar.gov.co
15
Según el Diccionario de la Real Academia Española palenque se define así:
“(Del cat. palenc, empalizada).
1. m. Valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto, para cerrar el terreno en que se
ha de hacer una fiesta pública o para otros fines.
2. m. Terreno cercado por una estacada para celebrar algún acto solemne.
3. m. Camino de tablas que desde el suelo se elevaba hasta el tablado del teatro, cuando había entrada de
torneo u otra función semejante.
4. m. Arg. y Ur. Poste liso y fuerte clavado en tierra, que sirve para atar animales.
5. m. C. Rica. Vivienda de varias familias de indígenas.
6. m. Cuba. Lugar alejado y de difícil acceso en el que se refugiaban los esclavos negros fugitivos.
7. m. Nic. Construcción de techo ancho y sin paredes que antes fue habitación de indígenas y, por ext.,
construcción similar que se usa para fiestas.” En: http://buscon.rae.es/draeI/
16
En el actual territorio colombiano se formaron muchos palenques, siendo los mas destacados los de La
Ramada, Uré, La Matuna, San Miguel Zaragoza, Lion, Sanaguare, Tolú, San Miguel, Catendo, Gonzalo,
Tabacal, Betancur, Matudere, Arenal, Barranca, Bongue, Duanga, Norosi, Zarragocilla, Norosi, San pedro, Sta
cruz de Mazinga, Tado, Guayabal de Siquima, Castillo, Matima, Guarne, Cerritos, Betanzi, ladera de Judas,
Samba, palizada, San Bartolomé, Cartago, Otun. Citado en: Friedemann Nina. De Sol a Sol….. Para el caso
del Caribe, vease: Zambrano Milton. Historia del Poblamiento de la región Caribe. Alberto
Abello(Compilador). Observatorio de estudios del Caribe. Cartagena, 2000.
17
En: http://www.javeriana.edu.co/Humana/palenque.html
18
Esta territorialidad ancestral se reafirma aún más en agosto 24 de 1921, con la escritura No 131, con la cual
se protocoliza el derecho de los habitantes de Palenque de San Basilio en el terreno que repartió Don Antonio
de la Torre en 1779.

9
2.2.2. Población y organización social

En San Basilio de Palenque habitan aproximadamente 3.500 personas pertenecientes a cerca de 400
familias repartidas en un poco más de 400 viviendas.19 Sin embargo, existe también población
palenquera fuera de este territorio y actualmente puede llegar a 10.000 personas quienes viven en
ciudades de la región como Cartagena (50%); Barranquilla (39%); Caracas , Venezuela (6%), el
centro del país (4%) y Maicao (1%)20.

Esta población, que representa aproximadamente el 20% de la población total del municipio de
Mahates21 y el 0,3% del total de afrodescendientes en Colombia, se constituye en una de las cuatro
categorías de afrocolombianos22 reconocidas en el nivel nacional23 y sobresale en el contexto
colombiano e internacional por una particular realidad histórica, social y cultural que la ha hecho
merecedora al reconocimiento como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad por parte de la UNESCO en el año 2005.

La comunidad de San Basilio de Palenque presenta distintas formación de articulación social dentro
de las cuales sobresalen las redes familiares, los kuagros y las juntas, estructuras que constituyen
talvez su principal fortaleza comunitaria, y, actualmente, se caracteriza por ser joven y por tener una
distribución poblacional en permanente expansión24. En las encuestas realizadas por este estudio de
caso se pudo determinar que la edad promedio oscila alrededor de los 30 años.25

19
En el municipio de Mahates no se tiene información acerca de la población del corregimiento de San Basilio
de Palenque ni existen mapas de su territorio, por esta razón los datos disponibles son los del Dossier
Candidatura UNESCO. En: http://www.renacientes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=40
20
Fuente: Encuesta de migrantes, 1 de Enero de 2007. Ver detalle en Anexo 1.
21
Según cifras del Censo realizado en el año de 1993, el municipio de Mahates cuenta con 18.412 habitantes
(9.550 hombres y 8.862 mujeres), proyectándose para el año 2002 una población aproximada de 21.798
habitantes. Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República
13 de Julio de 2005. Según datos del municipio actualmente son 25682 habitantes, 12946 hombres, 12736
Mujeres, 9668 ubicados en Cabecera y 16014 en la Zona Rural, cerca del 63%. En: http://mahates-
bolivar.gov.co/
22
Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes y denotan doble pertenencia tanto a las
raíces negro-africanas (“afro”) como a la pertenencia a la nación colombiana. En: .” En. Colombia: Una
nación multicultural. Su diversidad étnica. Dirección de Censos y Demografía. Departamento Nacional de
Estadísticas DANE. Octubre de 2006. Pág. 19.
23
“Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se
ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa
Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en
las grandes ciudades.” En. Colombia: Una nación multicultural. Su diversidad étnica. Dirección de Censos y
Demografía. Departamento Nacional de Estadísticas DANE. Octubre de 2006. Pág. 19.
24
En el marco del proyecto la Gran Expedición Humana que buscaba analizar comunidades indígenas, negras
y aisladas alrededor del país, un estudio demográfico concluyó que la edad media de hombres y mujeres es de
21 años. Ver: Revista Terrenos N° 6. Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
25
Ver Anexos 1 y 2.

10
• Las redes familiares: espacios fundamentales de socialización26

La familia es el espacio primordial de socialización de los palenqueros y no se reduce al núcleo


padre-madre-hijo, todos –tíos, primos, abuelos- se conciben como parte de ésta. En la comunidad las
relaciones de parentesco juegan un papel primordial como factor fundamental para la identidad
cultural y en su inconsciente colectivo toda la comunidad se considera como una sola familia, por
esta razón cuando hay migraciones a otras ciudades, generalmente todos se establecen en el mismo
sitio o barrio y reproducen su identidad y sus costumbres en el medio urbano.

Las redes familiares contemplan los parientes consanguíneos y los afines, siendo los primeros
considerados más cercanos y sobre los que el sistema de deberes y derechos es más claramente
definido. El sistema de parentesco reconoce la descendencia tanto por parte del padre como de la
madre, aunque la familia de la madre adquiere una mayor importancia en términos de los procesos de
crianza de los pequeños. No es extraño que las abuelas o las tías por parte de la madre asuman las
labores maternas ante las ausencias prolongadas de la madre por motivos laborales.

• Los kuagros: amigos como hermanos27

Los kuagros28 o grupos de edad son la forma organizativa más característica y relevante de la
estructura social palenquera, están conformados por miembros de un mismo rango de edad y, en
general, tienden a ser establecidos entre los niños del mismo sexo y a estar ligados a un sector
residencial determinado, aunque un kuagro puede estar fácilmente conformado por dos partes: una
masculina y otra femenina. Los kuagros tienen vocación de permanencia y un individuo no puede
pertenecer a más de uno.

La genealogía de los kuagros se remonta al legado africano de los esclavizados y, sobre todo, a las
formas organizativas que permitieron defender a la comunidad cimarrona; desde entonces han hecho
parte de la estructura social de la comunidad constituyéndose en el espacio de socialización
privilegiado de los individuos más allá de la familia.

El casco urbano está dividido en dos barrios, barrio arriba y barrio abajo y los habitantes de cada uno
de éstos tienden a constituir kuagros entre ellos, siendo poco probable que se presenten varios
kuagros en el mismo grupo de edad; la dinámica misma de los kuagros puede llevar a que se

26
Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos Culturales de San Basilio de Palenque”.
Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la Corporación Jorge Artel.
27
Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos Culturales de San Basilio de Palenque”.
Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la Corporación Jorge Artel.
28
“Los Kuagro son articulaciones de organización social bastante escasos en el mundo en general. África es el
continente con mayor número de reportes etnográficos sobre la presencia de grupos de edad: “De una muestra
etnográfica del mundo que incluye 547 culturas, solamente un cuatro por ciento tiene grupos de edad, y
dieciséis de las veintitrés culturas que los tienen se encuentran en África”. Palenque de San Basilio es el único
caso reportado sobre la existencia y centralidad de los grupos de edad en América Latina. A través del kuagro
se tramitan temas de interés comunitario como nacimientos, noviazgos, casamientos y muertes, pero también
se perpetúan valores como la honestidad, la solidaridad, la colectividad y en esencia se constituye como una
unidad que teje en su conjunto a la sociedad palenquera: “Hoy los grupos de edad continúan animando las
rutinas del trabajo agrícola, el cuidado del ganado y las vivencias de trances como el matrimonio y la muerte.
Sus lazos aún sostienen los conjuntos o compuestos de casas y se proyectan en la dirección política del
poblado, pese al proceso acelerado de cambio del presente siglo” En: www.mincultura.gov.co y
www.eltiempo.com.co Noviembre de 2005.

11
fusionen dos o más de ellos o se fragmente uno de ellos dependiendo de las alianzas y tensiones que
se establecen al interior y entre los kuagros.

Cada kuagro adquiere un nombre que lo identifica como tal, al igual que cada uno es liderado por el
miembro más destacado. En la actualidad son vigentes Los Chiffas Caros, Los Olayeros, Benkos Ku
Suto, Flor del Medio, Las Amigas, Los Almendros, Nuevo Milenio, Criollo ku Suto, Orisa, Las
Responsables, Sueño de Juventud, Atrévete, Los Socios, El Progreso y Juventud se Impone.

La pertenencia a un kuagro implica un conjunto de derechos y deberes para con los demás
miembros. Pertenecer a éste significa el derecho a participar en las actividades colectivas
organizadas por el mismo. Dicha pertenencia también implica los deberes de solidaridad y
reciprocidad entre sus miembros que se manifiestan en las actividades cotidianas y en situaciones
extraordinarias; la solidaridad se ve reflejada en una fiesta, un trabajo o en la muerte.

La encuesta de profundización en la estructura social y expectativas de desarrollo dejó ver


interesantes resultados en términos del valor social y financiero que puede aportar esta estructura
social. Se hallaron 16 kuagros, con un promedio de 39 integrantes cada uno, en nueve de los cuales
no había líder. En conversaciones informales se encontró que el liderazgo en los kuagros es
espontáneo—y legítimo—y que corresponde con la respuesta a situaciones concretas de la vida
cotidiana.

Así mismo, se encontró que los fondos comunes que cada kuagro acumula a partir de aportes de sus
miembros, se utilizan mayoritariamente para responder a calamidades, para hacer fiestas o para
apoyar causas cívicas o culturales. Cabe resaltar, sin embargo, que en el último año, y de modo
excepcional, dos kuagros destinaron su fondo para una inversión conjunta, en ñame y cría de cerdos.

• Las juntas: organizaciones sociales con propósito y tiempo definido29

Finalmente, en la organización social de Palenque se encuentran las juntas, que a diferencia de los
kuagros, están conformadas por personas de diferentes grupos de edad y se constituyen con un
propósito definido y desaparecen una vez éste se haya cumplido. Una persona puede pertenecer a
varias juntas al tiempo así como ser representada cuando se encuentra ausente por un tercero.

2.2.3. Sistema de Producción Local

En el municipio de Mahates la actividad agropecuaria se constituye en la base principal de la


economía, entre 9.000 y 11.000 habitantes se dedican a esta actividad en cerca de 26000 hectáreas
(90% del territorio), lo que genera aproximadamente el 45% de los ingresos del municipio.30 La
agricultura ocupa el segundo lugar con cerca de 2800 hectáreas de cultivo (9,7% del territorio) y
cumple también un papel importante en el desarrollo económico-social de la población.31

Esta tendencia contrasta en el corregimiento de San Basilio de Palenque. De acuerdo con los
resultados obtenidos en la encuesta32, el 20% de los pobladores se dedican a la agricultura, un 16%

29
Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos Culturales de San Basilio de Palenque”.
Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la Corporación Jorge Artel.
30
Fuente: http://mahates-bolivar.gov.co
31
Fuente: El Canal del Dique y su Subregion: Una Economía Basada en la Riqueza Hídrica. Por: María M.
Aguilera Díaz. N° 72. Mayo de 2006.
32
Op Cit. Ver detalle en Anexo 1.

12
mezcla estas labores con inversiones pecuarias, y un 28% se dedica a las ventas ambulantes de
dulces. Así, la economía de Palenque combina hábilmente lo que produce el territorio con las redes
de relaciones y mercados de sus residentes fuera de la Comunidad.

Los componentes básicos de la labor agrícola, que implica conocimientos tradicionales relativos a
pesos y medidas, son los cultivos en las rozas, por lo general terrenos pequeños de no más de una
hectárea, donde se siembran cultivos tales como yuca, maíz, ñame, arroz, patilla, melón, fríjol y
maní, entre otros; así como una pequeña ganadería de engorde y leche. Estas actividades son
desarrolladas por los hombres, aunque en tiempos de cosecha cuentan con la ayuda de las mujeres;
por ejemplo, hay productos como el maíz, el maní o el arroz, en los que la mujer se encarga del
secado y tratamiento postcosecha del mismo, adelantando actividades de comercialización, que
incluyen la producción y venta de quesos, bollos de maíz o la venta de carnes de puerco o res
resultantes de la labor de los hombres.

Por otra parte, se constituye en un elemento fundamental de la economía de las familias de Palenque,
porque garantiza la disponibilidad de dinero en efectivo en Palenque, siendo quizás el principal
recurso de ingresos en el corregimiento, la venta de dulces tradicionales33 como: las cocadas, a base
de coco con guayaba, ajonjolí y leche; el caballito, a base de papaya; el enyucao, a base de yuca; las
bolas de maní y de tamarindo; las alegrías, a base de millo y miel de panela con coco y anís; entre
otros. Estos productos suelen ser reconocidos por su delicioso sabor, así como por la particular
forma de ser ofrecidos a los consumidores, en palanganas que son portadas por las mujeres
“palenqueras” en la cabeza.

Para el desarrollo de esta actividad informal las mujeres se trasladan a distintas ciudades34, donde
producen y venden sus dulces, realizando giras que pueden durar unas pocas semanas o varios
meses dependiendo de sus necesidades; las ventas de los dulces tienen siempre un propósito (llevar
comida a los hijos, pagar la universidad, comprar electrodomésticos, etc) y mientras éste no se
cumpla las mujeres no regresan a su casa. Durante su ausencia los varones asumen la responsabilidad
del hogar, y por lo general, las mujeres—o niñas mayores—que quedan en casa se encargan del
cuidado de los menores. De hecho, en el momento de la encuesta esta ausencia es evidente, la
diferencia entre hombres y mujeres fue notoria (40% mujeres y 60% hombres), lo que quiere decir
que para el momento un 10% de las mujeres se hallaba de gira.
Generalmente no viajan solas, ya que acuerdan desplazarse con otras mujeres de la comunidad, sin
embargo, su forma de producción es individual y aunque comparten costos indirectos (alojamiento y
alimentación) no los directos relacionados con la compra de insumos ni tampoco las actividades de
venta “cada una hace su negocio por separado”. La preparación de los dulces es artesanal, en
consecuencia, algunos de sus productos deben consumirse casi que de inmediato, por ejemplo el
enyucao “si se hace en la mañana hay que comérselo a medio día” afirma una palenquera. Además,
el saber-hacer tradicional es atravesado por la cosmovisión palenquera; la calidad por ejemplo es
medida en términos de llegar o no llegar “al punto” y esto depende no solo de la destreza de la
palenquera sino de la utilización de los insumos y las herramientas adecuadas (el coco, el rayador, la
leña, etc.).

33
Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos Culturales de San Basilio de Palenque”.
Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la Corporación Jorge Artel.
34
Aunque inicialmente, la generación pasada se desplazaba a ciudades cercanas como Cartagena, Santa Marta,
Rioacha, Barranquilla, Sincelejo, Monteria, etc., las nuevas generaciones han tenido que buscar mercados más
alejados de su territorio como Caracas (Velezuela), Ibagué, Bogotá, Villavicencio y sus alrededores, lo cual ha
significado más tiempo fuera de sus hogares y mayores riesgos para su integridad física.

13
De otra parte, el precio de los dulces es determinado por los costos y días de venta, “cuando se
compra más caro, se vende más caro”, “el sábado y domingo se vende más caro” y “como unos días
se vende y otros no, no se sabe con exactitud cuanto se gana” afirman. Adicionalmente, aunque
tienen definidos algunos costos como los de alojamiento y comida, respecto al transporte no hay
parámetros fijos “si el conductor es conocido lo dejan más barato”. Todo esto hace difícil determinar
los costos y las utilidades agregadas de esta actividad y su impacto real en la comunidad. Se suma a
ello la creencia de las Palenqueras de que si cuentan el número de los dulces que producen les irá
mal en la venta de los mismos.

Con el objetivo de tener un estimado, el equipo del proyecto ha realizado talleres en los cuales se ha
cuantificado la producción teniendo en cuenta unos supuestos respecto a insumos y herramientas
para la preparación (libras de yuca, números de cocos, gas o leña, etc.) en el caso de las mujeres, y de
siembra y cultivo en el caso de los hombres. Los datos arrojados no permiten estimar un agregado de
producción, sin embargo permitieron concluir que la administración intuitiva de la inversión y las
utilidades va en detrimento de los ingresos familiares.

Casi ningún productor (dulceras ni agricultores) lleva cuentas de su proceso, y ninguno acostumbra
incluir en el precio del producto un margen relativo a la mano de obra, que en Palenque equivale—
por acuerdo tácito—a Col$ 10.000 (U$ 4) diarios. Los talleres realizados para esclarecer la
racionalidad y capacidad productiva arrojaron la conclusión de que si se contabilizara la mano de
obra, productos como el enyucado, el caballito y la cocada de panela—en el caso de las mujeres—y
la yuca, en el caso de los hombres, arrojarían pérdidas. La producción y comercialización de estos
productos en condiciones de informalidad, suponen así la generación de ciclos de vulnerabilidad de
difícil ruptura: la totalidad de los asistentes a la Ruta de Aprendizaje, afirmaron que de su producto
dependía el sustento familiar.

Finalmente, al margen de estos rubros, subsisten servicios diversos en el casco urbano, de muy
pequeña escala, como: los patios de las casas que desde tiempos ancestrales han servido al sustento
de la alimentación familiar con la cría de cerdos y aves de corral y cultivos de verduras, hortalizas y
plantas medicinales; los mototaxistas que prestan transporte hasta la carretera principal; pequeñas
tiendas (cuatro en total, con provisiones básicas que se venden al menudeo—como aceite por
cucharadas, o arroz por porciones); una papelería; una farmacia; un restaurante; un depósito; dos
locales que prestan servicios de comunicación; un carpintero y un electricista/constructor. Estos
servicios subsisten, en todos los casos, en la informalidad.

2.2.4. Rasgos culturales

La comunidad de Palenque se caracteriza por tener una profunda consciencia de lo colectivo y una
identidad cultural sin igual, producto de un largo proceso histórico anclado en el legado africano
pero también en la incorporación de nuevos elementos propios de sus experiencias en América. Lo
anterior, le ha permitido definir modos de ser, de pensar y de relacionarse muy particulares.

Su rasgo constitutivo es la sensibilidad musical de su humanidad o, con mayor precisión, el grado de


libertad individual y colectiva que describe su humanidad, y que se expresa a través de la música o
con un profundo sentido musical. El mapalé es una danza frenética que celebra la libertad, el
bullerengue es una danza cadenciosa que expresa el trámite entre la vida y la muerte y celebra la
tristeza. Las palabras lío, botrocolo y chamukina describen matices de los conflictos, y la cadencia
de la oralidad Palenquera—en el revuelto entre la lengua propia y el español, que tiene más de
acento que de sentido—el trámite de sus tensiones y dimensiones, la creatividad que anima su

14
solución. Y si no tuviera solución, aun quedarán los puños limpios—dignos e inofensivos—para
ponerle la cara al otro y darle fin a la encerrona 35.

• La cosmovisión palenquera: el Lumbalú y lo mágico-religioso36

Todos los fenómenos y expresiones culturales en San Basilio de Palenque están cruzados por una
forma propia de percibir y vivir el mundo, la naturaleza y la espiritualidad. Todo ello se expresa con
el Lumbalú, una cosmovisión particular de los palenqueros que es totalizante. La religiosidad37 está
presente en el manejo de la salud y la enfermedad, en las relaciones con la naturaleza, en los rituales
fúnebres y en las prácticas de lo mágico-religioso o también llamadas “brujería”.

Dentro de ésta, el ritual fúnebre o baile de los muertos es considerado como la última costumbre de
profunda raigambre cultural africana entre los pobladores cimarrones y, en este, los palenqueros
expresan, por medio de la música y la danza tradicionalmente llamada de dolor, su solidaridad de
grupo y refuerzan el sentido de comunidad38.

• La música y la danza: medios de expresión de vida39

Las expresiones musicales palenqueras tradicionalmente se han visto desde dos ámbitos. Primero, la
música y la danza para festejar, es decir, aquella constituída por diferentes estilos o repiques
instrumentales llenos de alegría, a través de las cuales las personas expresan movimientos corporales
espontáneos o individuales llamados Pases. O si es en pareja, a través del Entrompao, Paraíto, Paseo
o Encloche a lo Palenquero. Estos modos de danzar son típicos de ritmos como el Mapalé, la Púyala,
el Son Palenquero, la Chalusonga, la Champeta, y ritmos comerciales caribeños como el Vallenato,
el Merengue y la Salsa.

Segundo, la música y la danza llamada tradicionalmente de dolor, esto es, aquellos que conllevan
movimientos, goces—esto es, sentimientos, expresiones y emociones compartidas—y tonos
melancólicos. Estas danzas corresponden con los aires del Lumbalú, el Bullerengue Sentado y el Son
Palenquero (Tabalá). En ellos se evidencia el crucial lugar de la mujer y de las abuelas, ya que
incluye los procedimientos rituales del duelo (Luto colectivo) y constituye uno de los ejes más

35
Cabe una reflexión teórica, acerca de la construcción de lo público y de la contundencia de este ejemplo: la
encarnación del carácter emergente, paradójico y agónico de lo público, de lo comunitario, de lo común,
consiste en la búsqueda, hallazgo e incorporación de aquel estado de ánimo que es útil para sobrellevarlo. Este
camino acusa un sentido musical: en sus contornos más íntimos y emotivos se trata de un aprendizaje sutil
del devenir de la vida en el que no cabe discurso alguno y en el que tiene lugar la confección de una persona.
Es posible que esta preocupación y esta lectura acerca de la colectividad humana animara también a Sócrates:
“..Es en la música, creo, que deberíamos construir la residencia de los guardianes”. En Platón, La República.
¶424d. La vida en San Basilio de Palenque manifiesta, con naturalidad y espontaneidad, la vigencia de esta
posibilidad.
36
Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos Culturales de San Basilio de Palenque”.
Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la Corporación Jorge Artel.
37
La religiosidad palenquera es producto de una fusión histórica entre las creencias y prácticas de tres culturas
distintas: la africana, la indígena y la cristiana. En ella se encuentran en permanente diálogo lo natural y lo
sobrenatural, lo real y lo no real, el palenque de acá (regido por la naturaleza) y el palenque de allá (regido por
el creador), por lo que es considerada como animista.
38
En: www.mincultura.gov.co y www.eltiempo.com.co Noviembre de 2005.
39
Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos Culturales de San Basilio de Palenque”.
Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la Corporación Jorge Artel.

15
auténticos de la religiosidad palenquera, la tradición oral y la congregación de las redes familiares y
kuagros en San Basilio de Palenque.

Todos los géneros musicales (bullerengue, el Mapalé, la Púyala, el Son Palenquero, la Chalusonga, y
la Champeta) encuentran un momento en la cotidianidad colectiva, que incorpora su esencia en los
dos conceptos anteriores. Por ello, las agrupaciones, escuelas o instituciones musicales conformadas
en Palenque interpretan o desmenuzan estos estilos sin ningún esfuerzo40.

• La lengua palenquera: suto chitiamo lengua ri palenge41

La lengua palenquera es la única lengua criolla con base léxica española, producto de la diáspora
africana en el mundo y las diversas investigaciones lingüísticas acerca de su génesis y composición
han planteado que, en su proceso de formación, este criollo recibió aportes de diferentes fuentes
lingüísticas. Entre éstos se destacan los elementos lingüísticos de lenguas romances (español y
portugués) y de lenguas del grupo lingüístico Bantú.

La investigación de Aquiles Escalante (1954) ratificó la existencia de dos códigos lingüísticos en San
Basilio de Palenque (español y lengua palenquera) y posteriormente, el trabajo del investigador
Carlos Patiño (1983) confirmó que la lengua palenquera pertenece a la familia lingüística de los
criollos y que por tanto no es una variedad geográfica del español (variante dialectal) sino una lengua
independiente de éste que cuenta una estructura fonológica, morfológica y sintáctica diferenciada.
De otra parte, las investigaciones de Armin Schwegler (2002) han identificado en el léxico
palenquero palabras de las lenguas kikongo y kimbundu, por ejemplo: moná “hijo o niño”, ngombe
“ganado”, ma “artículo”, anne “ellos” entre otras.

Cabe resaltar además, que la lengua cuenta con un significado adicional para la comunidad de
Palenque, ésta no se entiende solamente como los aspectos gramaticales y estructurales, sino como
un conjunto de elementos solidarios y significativos que recogen maneras de ser, sentir e interpretar
las realidades propias de la comunidad que aun mantiene sus legados ancestrales, evidenciados en las
dinámicas de uso de sus hablantes y en la gran gama de prácticas tradicionales que aun perviven. En
este sentido la lengua se constituye en una construcción cultural altamente arraigada entre sus
hablantes y en una posibilidad para el establecimiento de imaginarios y cosmovisiones.

• La oralidad típica: las palabras de los abuelos en el patio 42

Teniendo en cuenta que la cultura palenquera es oral-visual y sus conocimientos se transmiten de una
generación a otra por tradición oral, los mitos, las leyendas, los cuentos, los chistes, las historias y las
décimas entre otras, se constituyen en elementos claves para el entendimiento de su cosmovisión o
la forma particular concebir el mundo.

Por medio de los relatos cada generación retoma y transmite la memoria y el entendimiento del
mundo de acuerdo a los momentos de cada época, éstos han tenido una función preponderante desde

40
Váldes, Edwin; Marquez, Enrique. Música palenquera (Saranga´ ri palenge)”. En Revista Anaconda.
Fundación BAT. Bogotá, 2006
41
Nosotros hablamos lengua palenquera. Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos
Culturales de San Basilio de Palenque”. Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la
Corporación Jorge Artel.
42
Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos Culturales de San Basilio de Palenque”.
Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la Corporación Jorge Artel.

16
el punto de vista pedagógico pues contienen el conjunto de relaciones sociales, económicas,
territoriales, ambientales que atraviesan el mundo de la vida palenquera y orientan a la comunidad lo
bueno y lo malo, lo que se debe hacer y lo prohibido.

En tiempos pasados los mayores eran los encargados de transmitir a sus hijos y nietos, sobre todo en
las noches, la oralidad de la comunidad, la cual se encuentra estrechamente ligada a la lengua
palenquera. Existen múltiples relatos propios de Palenque que encuentran en la lengua su modalidad
privilegiada de existencia; haciendo referencia, incluso, a sitios y personajes que se remontan a la
memoria africana. Uno de los más conocidos, debido a que ha sido objeto de innumerables
referencias y estudios, es el de Catalina Luango de Angola.43

• La medicina tradicional: cuerpo y espíritu44

La medicina tradicional en Palenque es una práctica preventiva y curativa que se ha venido


desarrollando desde los tiempos de la formación de estos pueblos y que encierra un complejo de
saberes ancestrales. Los cimarrones desde su llegada a tierras americanas ya tenían consigo
abundante información acerca de la importancia curativa de muchas plantas. En estos territorios
fueron fortaleciendo este conocimiento con el descubrimiento de poderes curativos en otras especies.

La medicina tradicional en su aplicación no solo tiene en cuenta la problemática somática sino


también la situación espiritual vinculada a la afección del cuerpo, es por ello que para tratar muchas
de las afecciones se hace necesario que se adelanten dos procedimientos simultáneamente, una
pócima, cataplasma, baño ó sobo con algún mentol para atacar la afección somática y un rezo ó
secreto (porque no es conocido por el común de las personas) para resolver la dificultad espiritual
que acompaña a la problemática somática.

Es frecuente en la comunidad la utilización de plantas tales como: la verbena, toronjil, matarratón,


yerbabuena, anjica, escobilla, orégano, cascarilla, la capitana, anamú, eucalipto, hojas de achiote, de
guanábana, de almendra, bicho, tabaco, guarumo, árnica, cola de babilla, cola de caballo, yantén,
salsaparrilla, bordo, cruceta, paraíso, hombresolo, colicencio, sangrina buena, sangrina mala, babaco,
sicuí, hígado de cotea, cerbatana mora, juan de la verdad, sábila, cadillo de bolsa, cierrateputa,
cañaemico.

• La Gastronomía Palenquera

La gastronomía tiene como base el arroz, el maíz, el plátano, el maní, el bleo (arbusto silvestre), la
yuca, y el ñame. Tradicionalmente el arroz ha sido el pilar de su dieta a tal punto que si no se
consume en la cena significa dificultad económica y existe la creencia de que su no consumo genera
pesadillas. El arroz se sirve con carnes blancas y rojas aunque anteriormente también era frecuente
servirlo con bleo. Existe también el arroz subido, el cual se corta un poco biche y se cocina con
cáscara, luego se pila y se cocina con todos los aderezos de un buen arroz de coco, este arroz se sirve
preferiblemente con pescado guisado. De otra parte, el maíz es utilizado para la elaboración de
arepas que se fritan en aceites, peto de maíz cocido con leche, bollos de maíz biche, bollo limpio de

43
Este es un mito del mohan, típico de las zonas ribereñas, que narra el encantamiento de Catalina por un pez
en la Ciénaga de Palotá el cual se la llevó a su mundo y la convirtió en mohana; esto explica que la mujer
Palenquera debe tener cuidado con los forasteros. En este mismo sentido se hallan una gran cantidad y
variedad de leyendas e historietas de gran significado cultural.
44
Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos Culturales de San Basilio de Palenque”.
Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la Corporación Jorge Artel.

17
maíz seco y mazamorra de y maíz. Con el plátano se hacen mazamorras, a partir de tajadas de
plátano verde molidas y de plátano maduro con leche. En la época decembrina un plato típico es el
elaborado con patacones de plátano amarillo y chicharrones de cerdo y en Semana Santa la
elaboración de icotea guisada con arroz de coco.

• El arte palenquero45

El arte típico palenquero se encuentra representado en la elaboración de mochilas para ir al monte,


sombreros, esteras, catabres (herramienta de trabajo), balay (canastos), tambores46, maracas, pilón,
etc. Este arte es elaborado por algunas personas de la comunidad con materiales vegetales hallados
en la zona, sin embargo, solo se elabora por encargo y de acuerdo con necesidades cotidianas. No se
observa en la comunidad el comercio cotidiano de este tipo de productos.

• La palenquera como ícono en el Caribe

El reconocimiento de las mujeres de Palenque—Palenqueras—como portadoras de la imagen de la


cultura del caribe colombiano constituye un rasgo cultural que ha sido valorizado por las productoras
y vendedoras de dulces de Palenque. Su imagen, vendedora de dulces y de frutas, ocupa la portada
de los catálogos turísticos de Colombia y es proyectada como uno de los principales símbolos de la
costa caribe y de eventos como el Reinado Nacional de Belleza

2.2.5. Nivel de calidad de vida

El nivel de vida que presentan los pueblos afrodescendientes ubicados en el departamento de Bolívar
expresan, de modo general, las condiciones de pobreza del municipio de Mahates y del
corregimiento de San Basilio de Palenque: “el 80% de la población del departamento tiene
necesidades básicas insatisfechas y el 60% vive en condiciones de extrema pobreza material”47.

Así mismo48, “las poblaciones afrocolombianas del departamento no cuentan con un sistema de
alcantarillado. De igual manera, la mayoría de las veredas carecen de pozo séptico. El 45% de las
poblaciones afrodescendientes poseen red de acueducto; sin embargo, el 98% del agua empleada no
está lo suficientemente tratada. Por otra parte, el servicio de aseo es nulo, por tanto, se acude a la
quema de los desperdicios a campo abierto”49. El acceso a los servicios de salud en las localidades
afrocaribeñas es limitado y reporta indicadores marcadamente inferiores a los del resto de la
población colombiana.50.

En el municipio de Mahates, donde se encuentra Palenque, se tiene que el Indicador de Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI) es de 66,94%51, la cobertura en salud de la población pobre es apenas del

45
Manuel Pérez Salinas / Luis Marrugo Fruto “Inventario de Activos Culturales de San Basilio de Palenque”.
Documento de Trabajo inspirado en archivo documental de la Corporación Jorge Artel.
46
Los Tambores son uno de los símbolos de Palenque. Sus antepasados africanos lo utilizaron para
comunicarse y danzar en los días de fiestas. Los tambores suenan a la hora de venir al mundo y a la hora de
despedirlo. Convocan a la unidad. En: www.mincultura.gov.co y www.eltiempo.com.co. Noviembre de 2005.
47
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-83317_archivo.pdf
48
Informe Los Afros Hoy. En: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html
49
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-83317_archivo.pdf
50
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-83317_archivo.pdf
51
Censo 1993. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (D.A.N.E.).

18
57% de afiliación, el 82% de los habitantes son SISBEN52 1y 253 y el municipio presenta un
desempeño Medio-Bajo en términos de condiciones de vida (ICV54), siendo el acceso y calidad de
los servicios públicos el factor con mayor incidencia negativa.

El corregimiento de San Basilio de Palenque presenta, puntualmente, las siguientes condiciones:

• El servicio de acueducto, que es de carácter comunitario y cuenta con una estructura precaria, no
tiene un adecuado funcionamiento; la deficiente falta de presión de la bomba abastecedora y las
faltas de fluido eléctrico hacen que no se preste el servicio de forma permanente, 1 o 2 horas
máximo de cada dos o tres días, que conllevan el deterioro de las tuberías y exposición a agentes
contaminantes. Frente a esta deficiencia, la población debe suplir sus requerimientos recogiendo
aguas lluvias, utilizando el agua del arroyo tratada con hipoclorito de sodio y ebulliciones, o
agua traída en timbos desde los corregimientos vecinos.

• La disposición de aguas servidas y de basuras se hace a cielo abierto, principalmente por falta de
recursos económicos para la construcción de pozas sépticas y porque aun no se ha culminado el
plan de gestión integral de residuos sólidos, aunque también por falta de consciencia de algunos
de sus habitantes.

• El alumbrado eléctrico es bastante precario, la única red primaria de abastecimiento fue


construida hace 32 años como medida provisional pero se ha mantenido a través del tiempo y su
capacidad no es suficiente para atender las demandas de la población, el fluido eléctrico es
limitado la mayor parte del tiempo y presenta continuos apagones55. Adicionalmente, este
problema ha generado una cultura de no pago, que llega incluso al 90%, por lo que la empresa
prestadora del servicio ha considerado suspender definitivamente el fluido eléctrico.56

• El 20% de la población no está afiliada al régimen de salud y aunque el corregimiento cuenta


con un Centro de Salud para atención de primer nivel, su infraestructura se encuentra en mal
estado y su dotación es deficiente; por ejemplo, no hay una ambulancia para transportar los
pacientes que necesitan remisión y no existe un laboratorio clínico, por lo que la calidad de las
muestras que son tomadas en Palenque y procesadas en Mahates, generalmente se ve afectada.

52
El SISBEN es un sistema de información que permite identificar, clasificar y seleccionar a las personas y
familias que viven en la pobreza, las cuales podrán acceder a los subsidios y demás beneficios que otorga el
Gobierno, a través de diferentes programas sociales. La escala va del 1 al 6 pero esta no corresponde a los
estratos socio-económicos. Las personas clasificadas en la encuesta como SISBEN 1 y 2 son consideradas las
más vulnerables.
53
Fuente: Ministerio de la Protección Social. 2006.
54
El “Índice ICV desarrollado por la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación, combina en una
sola medida las variables de riqueza física individual, medida a través de la infraestructura, con riqueza física
colectiva aproximada a través del acceso a servicios públicos domiciliarios, con riqueza humana individual
media por la educación de los miembros del hogar y la riqueza humana colectiva básica aproximada por la
composición de la familia”. Agrupa variables de los siguientes factores: 1. Acceso y calidad de los servicios; 2.
Educación y Capital Humano; 3. Tamaño y composición del hogar; y 4. Calidad de la Vivienda. En “Los
Municipios Colombianos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Editado por Departamento Nacional
de Planeación, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa Nacional de Desarrollo Humano y
Agencia de Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo. Bogotá, 2006.
55
http://www.palenquedesanbasilio.com/secciones/ref_contemporanea.htm
56
Informe del Municipio de Mahates enviado al Ministerio de Cultura en respuesta al oficio enviado en
octubre del 2006.

19
• El servicio de telecomunicaciones se reduce a un Telecentro con seis líneas de teléfonos públicos
y seis terminales de computador que tienen acceso a Internet que fueron instalados en el 2003.

• El corregimiento carece de escenarios para realizar sus muestras culturales, deportivas y


recreativas; y aunque se cuenta con un coliseo de boxeo; éste no se ha inaugurado por falta de
dotación.

• El acceso al corregimiento es difícil por la falta de vías pavimentadas y por la escasez de


servicio de transporte directo, solamente hay una ruta de bus directa diaria.

• El corregimiento se encuentra en una región donde existe una difícil situación de violencia que
pone en riesgo la supervivencia física y cultural de su pueblo. Aunque solo hubo un incidente
directo en San Basilio de Palenque hace tres años, hay un barrio nuevo, llamado “La Bonguita”,
en el que habitan Palenqueros desplazados desde la vereda de “La Bonga”, ubicada en las partes
altas de los Montes de María. La posición de los palenqueros frente al conflicto armado es clara
y contundente en la práctica: este conflicto no es de su incumbencia, pues nunca han tomado
partido, y las armas, llévelas quien las lleve, generan desconfianza. San Basilio de Palenque es
una población pacífica en la que no de registran homicidios.

Sin embargo, si hay algo destacable en San Basilio de Palenque es el hecho de que pese a las altas
tasas de deserción y repetición escolar y a la poca cobertura en los niveles básicos de educación
característica de las pequeñas localidades de las comunidades afro que viven en Bolívar, en este
corregimiento la cobertura de educación es del 95% y se presta servicio de alimentación
complementaria escolar a los 500 niños y niñas de la primaria, si bien no se cuenta aun con una
infraestructura para la biblioteca, ni con una dotación adecuada de material de apoyo pedagógico.57

La experiencia directa del equipo del proyecto en el territorio ha permitido ratificar todo este
panorama 58. La situación del acueducto constituye el aspecto de mayor preocupación de la
comunidad palenquera. El ejercicio de indagación elaborado por el equipo de investigación arroja
que el 55% de los encuestados considera el acceso a agua potable como su necesidad más sentida. A
esto se puede sumar la experiencia del equipo, pues durante dos tercios del período total de trabajo
en terreno, la comunidad sobrevivió solo con aguas lluvias. Durante este lapso, se observó que la
comunidad sabe sobrellevar los períodos secos sin efectos contundentes en la salud comunitaria pero
a un costo muy alto, pues en estos lapsos es necesario comprar el agua y asumir ocasionales daños en
los pozos sépticos de cada casa. A su vez, el arroyo Toro, en el que los palenqueros se asean y lavan
su ropa, sufre de mayores niveles de contaminación. Todo esto agudiza el grado de vulnerabilidad de
la comunidad.

La encuesta también arrojó otros resultados relativos a la percepción de necesidades de la comunidad


respecto a algunos bienes o servicios. La calificación de importancia de cada bien dejó ver su lugar
en el orden de prioridades, manifestando el siguiente orden en los resultados: 1. Energía eléctrica, 2.
Vivienda, 3. Vías, 4. Transporte y 5. Internet. Al respecto, cabe anotar que es común en la
comunidad cierta cautela frente a los efectos que podrían tener algunos de estos servicios en el orden

57
Cuadro de representación gráfica de la repitencia escolar en el Departamento de Bolívar. Fuente:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html
58
Los resultados obtenidos por el equipo coinciden con el sondeo realizado por la Comisión de Identificación
de Necesidades enviada por el Ministerio de Cultura al corregimiento, en el marco de la Declaratoria de San
Basilio de Palenque como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, en Marzo de 2006.

20
y tradiciones de la comunidad. Sobre este punto se volverá más adelante en detalle, al profundizar en
los objetivos de desarrollo de la comunidad.

Vale la pena subrayar el hecho de que la salud o la educación no tuvieron especial relevancia en esta
indagación. De acuerdo a las experiencias cursadas en terreno, este fenómeno no es tan sorprendente.
El cuidado de la salud en Palenque está aparejada con sanas costumbres alimenticias y de vida con
una fuerte presencia en el uso de medicinas tradicionales, y el enfoque etnoeducativo que ha
caracterizado la práctica pedagógica en el corregimiento durante casi tres décadas, ha actuado como
un mecanismo de cohesión y conciencia colectiva que excede las aulas y se instala también en otras
instancias de educación no formal y recreación de las tradiciones locales. Todas las tardes la Escuela
de Danza y Música Batata despliega dos centros de enseñanza, en los que niños y jóvenes practican
ritmos tradicionales. Con la misma frecuencia opera una escuela de fútbol.

21
3. PANORAMA DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN AMÉRICA LATINA Y EN
COLOMBIA

A nivel internacional las estrategias de desarrollo territorial se han ubicado en el centro de las
políticas de desarrollo socioeconómico de las últimas décadas, y se han considerado las ventajas
competitivas de los territorios como un elemento de vital importancia para mejorar la calidad de vida
de los pueblos (Moncayo, 2004: 46) y superar las asimetrías de desarrollo existentes entre países, y
entre las regiones al interior de estos.

En este contexto, han surgido nuevos paradigmas que sitúan el territorio como un componente
explicativo fundamental de los procesos de desarrollo. Por una parte se encuentra la teoría de la
competitividad territorial, que señala la importancia del carácter localizado de los procesos de
acumulación, de innovación y de formación de capital social (Moncayo, 2004: 46), por otra parte, el
concepto de desarrollo endógeno que habla de la necesidad de que haya una articulación entre los
actores locales y sus variadas formas de capital intangible orientada a fines colectivos y
democráticamente elegidos, y finalmente la noción de competitividad sistémica, que sugiere que en
el mundo globalizado los agentes productivos compiten junto con su entorno.

“Así como lo explica Boisier el territorio es considerado como un actor indirecto de la


competitividad en tanto que plataforma o malla de soporte de las actividades productivas. Asimismo,
el territorio puede ser considerado como actor directo de la competitividad en tanto que espacio
contenedor de una cultura propia que se traduce en la elaboración de bienes y servicios
indisolublemente ligados a esa cultura, a partir de la cual se pueden construir nichos específicos de
comercio de elevada competitividad. Boisier señala que este proceso acumulativo sólo dará paso a un
verdadero proceso de desarrollo si adquiere un carácter local, es decir, si se basa en la explotación
del capital sinérgico” (Soto, 2006: 4).

Antonio Vázquez-Barquero59 ha hecho también referencia al enfoque de desarrollo endógeno


señalando que éste se produce como consecuencia de la utilización de las capacidades y excedentes
generados localmente pero también gracias a la atracción, eventual, de recursos externos, así como al
aprovechamiento de las economías externas presentes en los procesos productivos locales (Vázquez-
Barquero, 2001).

También este autor ha enriquecido el discurso afirmando que la competitividad territorial puede ser
fortalecida además a partir de la introducción y difusión de innovaciones en los métodos de
producción y comercialización (Vázquez-Barquero, 2001:10), de la flexibilización de las
organizaciones del sistema local de producción, permitiendo la realización de economías externas -
por aglomeración de empresas- e internas -mejor producción por innovación- (Becattini, 1997)60, de
la existencia de un sistema de instituciones que permita producir bienes públicos y generar las
relaciones de cooperación entre los actores locales que impulsan el aprendizaje y la innovación
(Lewis, 1955; North, 1981 y 1994, y Streeck, 1991)61, así como de un desarrollo urbano del territorio
que sirva como espacio privilegiado de la producción y de los intercambios y que articule los
procesos de planeación del desarrollo socioeconómicos con los planeación territorial (Vázquez-
Barquero, 2001). Sin embargo, el autor llama la atención en la necesidad de que se produzca una

59
Catedrático de economía de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor en Economía y experto en
desarrollo.
60
Citado por Vázquez-Barquero, 2001 p. 12
61
Citados en Vázquez-Barquero, 2001 p. 15 y 16.

22
sinergia entre los anteriores factores para poder hablar de un desarrollo endógeno de largo plazo,
sostenido y con aumentos de competitividad del territorio.
Finalmente, otros autores señalan también como importante para la competitividad territorial la
identificación de las particularidades de cada territorio, de su identidad, de aquello que los hace
únicos para personificarlos y permitir su reconocimiento en los distintos niveles (regional, nacional e
internacional). “Para competir con éxito y poder impulsar un proceso de desarrollo genuino, resulta
necesario que el territorio logre diferenciarse positivamente y llegue a poseer un cierto estilo propio
(…) Como una “marca”, la imagen territorial personaliza e identifica los atractivos y productos del
territorio” (Coturruelo, 2001:19).

Es entonces gracias a estas aproximaciones al desarrollo territorial que en las políticas públicas la
temática ha adquirido un espacio cada vez más amplio en los últimos años. “Por otro lado, el proceso
de redefinición del Estado iniciado en los años ochenta ha incluido, entre otras estrategias, la
descentralización de la acción pública hacia las entidades territoriales, en un intento por explotar los
beneficios de la proximidad. Esto ha favorecido la territorialización de las políticas públicas,
dinámica en la cual los territorios son cada vez más activos y responsables a la hora de adoptar
modelos propios de desarrollo (Soto, 2006: 4).

Por ejemplo, desde la década de los años ochenta y en el marco de procesos de participación más
activa de los actores sociales, se han promovido en América Latina procesos de descentralización
que han tenido como objetivo generar políticas en los ámbitos locales que respondan a las demandas
y necesidades más sentidas de los territorios. 62 Colombia no ha sido ajena a esta dinámica, el
fortalecimiento de los sistemas productivos ha adquirido un papel preponderante en la búsqueda de
competitividad económica e inserción internacional, sin embargo es muy reciente su incorporación
en el discurso académico y en las políticas públicas.

Pese a que se han adelantado procesos de descentralización política y administrativa63 que han
abierto algunos espacios de participación y decisión de las poblaciones locales, éstos han contrastado

62
“La descentralización es ya un lugar común en los discursos y programas políticos de distinto signo y en las
propuestas de los organismos internacionales. Se le identifica como una condición de eficiencia, eficacia y
legitimación de la gestión pública y por ende de gobernabilidad.” (En: Desarrollo territorial rural. Alexander
Schejtman y Julio Berdegué. 2003.) En América Latina es parte de los procesos de democratización que se
iniciaron en la década de 1980 a partir de la organización territorial histórica de cada país. Con la
descentralización se buscaba principalmente --con diferentes énfasis en cada país-- generar nuevos espacios
de participación ciudadana, hacer frente a los problemas de desequilibrio fiscal y organizar territorialmente
el aparato estatal para implementar políticas sociales que permitieran hacer frente a la deuda social. En los
países donde esta reforma territorial se inició más tempranamente, ella fue decisiva para ampliar o focalizar
dichas políticas, aunque solo se logró canalizar constructivamente la participación ciudadana en los casos en
que se contaba previamente con capital social. Pero donde, con frecuencia, la descentralización no ha dado
resultados positivos, ha sido en su contribución al equilibrio fiscal, lo que sin duda frenó el avance de los
procesos. (En: Descentralización, transferencias: territoriales y desarrollo local. Revista CEPAL, Agosto
2005).
63
Desde la primera mitad del siglo XX en el país se dio inicio a un proceso planificador con el objeto de
propiciar el desarrollo económico y resolver las necesidades sociales. En 1958 se crearon las bases
institucionales de la planeación económica y social y se creó el Concejo Nacional de Planificación, hoy
Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES -, máxima autoridad nacional de planeación que
se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo
económico y social del país. Así mismo, en 1986 se expidieron los decretos 1222 y 1333, mediante los cuales
se estableció que la Nación, los Departamentos y los Municipios son personas jurídicas y se expidió el Código
del Régimen Municipal con el cual se instituyó el municipio como entidad territorial y se dictaron algunas

23
con las políticas del nivel central que se han caracterizado por la formulación y desarrollo de
políticas públicas sectoriales desarticuladas que pasan por alto las particularidades regionales y no
han facilitado los procesos de desarrollo local a partir de diversidad cultural que caracteriza el país.64

La Constitución Política de 1991 creó un marco jurídico propicio para la formulación de políticas de
desarrollo con anclaje territorial: otorgó a las entidades territoriales65 autonomía para la gestión de
sus intereses y la administración de los recursos a través de autoridades propias (Artículo 287);
considero la cultura como un área de intervención social de especial interés por ser un elemento de
gran importancia en la construcción de identidad nacional y en la promoción del desarrollo
económico y social del país (Artículos 63, 70 y 71); promovió el acceso progresivo a la propiedad
de la tierra de los trabajadores agrarios, al dar prioridad al desarrollo integral de las actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales (Artículos 64 y 66); y dio al Estado, de
manera especial, la capacidad de intervenir para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar
que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y
servicios básicos, y también de promover la productividad y la competitividad y el desarrollo
armónico de las regiones (Artículo 334).

No obstante, los propósitos del constituyente no se han traducido en políticas de desarrollo integrales
sino que para cada sector, y desde el nivel central, se han trazado políticas que además de no dialogar
entre sí, han subvalorado las particularidades y potencialidades de los territorios. Se ha afirmado por
ejemplo que los Planes de Desarrollo nacionales han sido entendidos en su esencia cuantitativa y no
cualitativa (Boisier, 1999), ya que en vez de promover la confianza en las instituciones, el
fortalecimiento de las entidades territoriales, la progresiva autonomía regional, y otros aspectos
simbólicos, culturales, sociales, cívicas, etc. que construyen capital humano y social, han
privilegiado la movilización de recursos financieros, la construcción de riquezas materiales y la
dotación de infraestructura que, sin tener en cuenta los otros aspectos, llevan solamente al
crecimiento económico pero no al desarrollo societal (Boisier, 1995).66

normas relacionadas con la planeación municipal que aun continúan vigentes. Sin embargo es con la
Constitución Política de 1991 que el modelo del Estado colombiano es definitivamente redefinido al establecer
un nuevo marco jurídico, democrático y participativo para la garantía de un orden político, económico y social
justo (PREÁMBULO, CP 1991). Este nuevo orden significó tanto un cambió en la organización político-
administrativa como en los principios y fines esenciales del Estado y fue motivado principalmente por la
búsqueda de la reconciliación entre el Estado y el territorio.
64
“A pesar de los avances reportados en el proceso de descentralización los entes territoriales están lejos de
constituirse en entes autónomos en el manejo de su destino y de sus posibilidades de desarrollo. El centralismo
en el proceso de toma de decisiones se observa en todos los ámbitos: desde las formas de negociación del
Conflicto Interno armado, donde no se les reconoce a los territorios la autonomía y la capacidad para
adelantar diálogos regionales, pasando por las decisiones sobre la aplicación de los recursos fiscales
provenientes de las participaciones sobre los ingresos de la nación, para llegar más recientemente a bloquear
el manejo de los recursos provenientes de las regalías petroleras, hasta la fijación del plan nacional de
desarrollo, que no consulta con los actores regionales los contenidos del mismo, ni su concordancia con los
diseños hechos para los planes departamentales y municipales de desarrollo. Este es uno de los puntos en los
que más insisten los actores regionales: en la necesidad de dotar a las regiones de una real autonomía frente a
la nación.” En: Grupo de Estudios Regionales, Universidad Del Rosario. II Encuentro Nacional de Profesiones
Internacionales “La Internacionalización de las Regiones Colombianas” Agosto 13, 14 y 15 de 2003. 3.
Desarrollo regional e internacionalización de las regiones. Pág. 12.
65
Departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas.
66
Grupo de Estudios Regionales, Universidad Del Rosario. II Encuentro Nacional de Profesiones
Internacionales “La Internacionalización de las Regiones Colombianas” Agosto 13, 14 y 15 de 2003. 3.
Desarrollo regional e internacionalización de las regiones. Pág. 4.

24
Esto ha tenido como consecuencia que los procesos de desarrollo se hayan concentrado en las
grandes ciudades y sus zonas de influencia, a las cuales se han dirigido tradicionalmente las políticas
de inversión nacionales mientras que la mayor parte de las regiones del país presentan altos niveles
de pobreza, desigualdad y exclusión. Aún cuando éstas cuentan con importantes recursos potenciales
de ser valorizados en estrategias de desarrollo territorial, dependen fundamentalmente de las
actividades agrícolas, tienen dificultad de acceso a los principales mercados, tienen baja capacidad
administrativa y de organización institucional, no gozan de oportunidades de empleo y presentan
fenómenos de violencia que muchas veces tienen como corolario el desarrollo de cultivos ilícitos.

De esta manera, en Colombia las pocas experiencias exitosas de desarrollo local a partir de la
identidad cultural, al igual que en otros países de América Latina, han surgido como reacción a las
situaciones de crisis económica local y la falta de políticas apropiadas desde el nivel central del
Estado para enfrentar dichas situaciones (Alburquerque, 2004: 161), siendo espontáneas y
principalmente inducidas por la cooperación al desarrollo que proviene de agentes no
gubernamentales. 67

San Basilio de Palenque es uno de esos muchos territorios del país, que pese a contar con un
incalculable potencial a ser valorizado en el marco de una estrategia de desarrollo territorial, no ha
sido parte de los grandes proyectos financiados por las políticas nacionales sino que sus iniciativas
de desarrollo han sido locales y auspiciadas generalmente por agentes no gubernamentales.

Pese a la existencia de normas como la Ley 101 de 1993 o Ley General de Desarrollo Agropecuario
y Pesquero, la Ley 300 de 1996 o Ley General de Turismo, la Ley 397 de 1997 o Ley General de
Cultura, la Ley 388 de 1997 o Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley 715 de 2001 o Ley de
distribución de recursos y competencias de la Nación y de las entidades territoriales, y diferentes
disposiciones legales especiales y convenciones internacionales aprobadas y ratificadas por
Colombia en materia propiedad intelectual68, éstas no han sido puestas a su servicio por parte de las
autoridades gubernamentales.
67
Teniendo en cuenta los resultados de una encuesta regional adelantada por el Departamento Nacional de
Planeación – DNP- en el año 2003 se puede afirmar que “el sector público continua teniendo una baja
participación en el proceso de conducción política y de animación social en Colombia (28,7 % para los
encuestados), donde el más bajo nivel de participación corresponde a las corporaciones de elección popular a
nivel territorial (Asambleas y Concejos). Se plantea también la ausencia de actores claves para el proceso de
animación social como la academia, así como del sector privado, mostrando dentro de él a las Cámaras de
Comercio como los actores más activos en la búsqueda de la movilidad social y participación efectiva del
sector privado en la construcción del desarrollo regional.” En: Departamento Nacional de Planeación. Análisis
de los Resultados del Cuestionario para la Construcción de una Visión Nacional de Desarrollo con Enfoque
Territorial. Bogotá. 2003. Página 28.
68
Respecto a la categoría de derechos de autor la legislación aplicable es la contenida en: la Decisión 351 de la
Comunidad Andina de Naciones (Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos), la Ley 48 de
1975 (de adhesión a la Convención Universal sobre Derechos de Autor, sus Protocolos I y II y a la Convención
Internacional sobre la Protección de los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y
los Organismos de Radiodifusión), la Ley 23 de 1982 (Sobre Derechos de Autor), la Ley 33 de 1987 (de
adhesión al Convenio de Berna "Para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas"), la Ley 44 de 1993
(que modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y modifica la Ley 29 de 1944), la Ley 545 de 1999 (de adhesión al
Tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución y fonogramas), la Ley 565 de 2000 (de adopción del
Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor), el Decreto 1360 de 1989 (de inscripción del soporte lógico
(software) en el Registro Nacional del Derecho de Autor), el Decreto 460 de 1995 (de reglamentación del
Registro Nacional del Derecho de Autor y regulación del Depósito Legal) y el Decreto 162 de 1996 (de
reglamentación de la Decisión Andina 351 de 1993 y la Ley 44 de 1993, en relación con las Sociedades de
Gestión Colectiva de Derecho de Autor o de Derechos Conexos).

25
La política general de desarrollo se mantiene aún a cargo del nivel nacional y la responsabilidad del
desarrollo territorial recae limitadamente en la entidad territorial (Mahates) que además de no contar
con los suficientes recursos de libre destinación y de no tener entre sus prioridades las necesidades
del corregimiento de San Basilio de Palenque, no articula sus iniciativas con aquellas de los niveles
nacionales y departamentales, no consulta a la comunidad, ni recurre a la asociatividad con otros
municipios como mecanismo de concertación de políticas y de unión de esfuerzos para adelantar
proyectos comunes de desarrollo territorial.

Esta puede ser una de las principales razones por las cuales San Basilio de Palenque no ha sido
objeto de estudios distintos a los antropológicos y sociológicos69. Teniendo en cuenta que dentro de
la estructura político-administrativa del Estado colombiano el nivel de corregimiento no tiene el
estatus de entidad territorial y por tanto no tiene capacidad administrativa, no han sido objeto de
análisis sus dinámicas tradicionales de producción y comercialización de productos, su gran
capacidad organizativa ni su concepción propia de desarrollo, expresada en una especial estrategia
etno-educativa que ha dado origen a la Declaratoria de la UNESCO y a otros procesos de puesta en
valor de su cultura.

Por todo lo anterior, este estudio de caso resulta relevante ya que además de observar una
experiencia de desarrollo exitosa llevada a cabo por un territorio que cuestiona el modelo de
organización del Estado en función de sus objetivos de desarrollo y que con esfuerzo cultiva
avances para lograr su autonomía política y administrativa, se constituye además en una oportunidad
para nutrir la discusión relacionada con experiencias particulares de desarrollo que entienden éste
como un proceso que enriquece la libertad real de los involucrados en la búsqueda de sus propios

Con relación a los derechos de obtentor la normatividad que se aplica es la contenida en los siguientes
instrumentos: Decisión 345 de la Comunidad Andina de Naciones (Régimen Común de Protección a los
Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales), Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones
(Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos), Decisión 523 de la Comunidad Andina de Naciones
(Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino), Anexo a la Decisión 523 de la
Comunidad Andina de Naciones, Decreto 533 de 1994 (reglamentación del régimen común de protección de
derechos de los Obtentores de variedades vegetales) y Decreto 2468 de 1994 (que deroga el tercer párrafo del
Artículo 13 del Decreto 533 de 1994). Finalmente, relativo a la propiedad industrial las normas que rigen son
las contenidas en: la Decisión 291 de la Comunidad Andina de Naciones (Régimen Común de Tratamiento a
los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías), las Decisiones 313, 344 y 486 de la
Comunidad Andina de Naciones (Régimen Común sobre Propiedad Industrial), la Ley 170 de 1994 (Anexo
1C: Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio), la Ley
178 de 1994 (de adhesión al Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial), en la Ley 463 de
1998 (de adhesión al Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT)), en el Decreto 2591 de 2000 (que
reglamenta parte de la Decisión 486) y en la Resolución 210 del 2001. También aplican las disposiciones
contenidas en los artículos del Título II del Libro III del Código de Comercio que están aún vigentes y las que
están relacionadas con los establecimientos de comercio y su protección legal, y las consignadas en el Código
Civil que hacen referencia a los bienes, su dominio, posesión, uso y goce.
69
Para el desarrollo del estudio de caso se realizó una búsqueda de literatura a partir de las palabras o frases
relacionadas con “San Basilio de Palenque”, “Palenque” y “Kuagro” en los catálogos de la Biblioteca Luis
Ángel Arango y de las Universidades Externado de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad
Nacional de Colombia y Universidad del Rosario. Se pudo constatar que no es mucha la bibliografía
relacionada con este territorio; en la Biblioteca de la Universidad Javeriana se encontraron 24 registros
relacionados con San Basilio de Palenque, en la Biblioteca de la Universidad de Los Andes se encontraron 13,
en la Biblioteca de la Universidad Externado de Colombia 4, en la Biblioteca de la Universidad del Rosario 4,
en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia 24 y en la Biblioteca Luís Ángel Arango 89, y la
mayor parte de éstos está fundamentalmente referida a estudios antropológicos que exploran su origen
histórico, la vida social y las costumbres de la comunidad así como su música y expresiones culturales.

26
valores y en el cual la expansión de la capacidad humana se considera la característica central del
desarrollo.70

70
Para Amartya Sen la noción de capacidad es básicamente un concepto de libertad, o sea , la gama de
opciones que una persona tiene para decidir la clase de vida que quiere llevar. La pobreza de una vida, en este
sentido, reside no en la condición de pobreza material en la que vive la persona , sino en la falta de una
oportunidad real dada tanto por limitaciones sociales como por circunstancias personales para elegir otras
forma de vida. Incluso la importancia de los bajos ingresos, escasa posesiones y otros aspectos que son
normalmente considerados como pobreza económica, se relacionan en última instancia con su facultad
inhibitoria de capacidades (es decir, su papel como limitante de las opciones que tienen las personas para llevar
una vida valiosa y respetable. En: Sen Amartya. La cultura como base del desarrollo contemporáneo. Extraído
de Diálogo, UNESCO.

27
4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Enfoque epistémico de la indagación

La elaboración de este estudio de caso ha seguido los lineamientos del paradigma Constructivista.
Como tal, busca la adquisición de conocimiento del caso en términos de “interpretaciones
consensuadas (construcciones), surgidas de un “proceso hermenéutico/dialéctico”, (que pueden ser)
expuestas a revisiones ulteriores”71. En este orden de ideas, el ejercicio de indagación ha consistido
en la “reconstrucción de los puntos de vista implicados en lo estudiado, (que persigue) una
interpretación consensuada suficientemente documentada”72, cuyos criterios de calidad están dados
por la “confiabilidad, credibilidad y transferibilidad”73 de los resultados, tanto como por un criterio
de utilidad74, derivado del modelo pragmático, cuyo anclaje es el sentido práctico del problema que
se intenta resolver.

De lo anterior se ha derivado un enfoque metodológico flexible, que toma herramientas cualitativas


tanto como cuantitativas, y cuya principal característica ha sido la búsqueda de consistencia en el
diseño. En este sentido, cabe destacar que “diseñar significa, ante todo, tomar decisiones a lo largo
de todo el proceso de investigación y sobre todas las fases o pasos que conlleva dicho proceso, (a
partir) de los criterios maestros que son generadores de respuestas”75. En esta indagación, esos
criterios maestros han estado dados a partir del diálogo que se establece entre la pregunta y objetivos
de investigación, y los hallazgos paulatinos que arrojaron las fases exploratoria y analítica del trabajo
en campo.

Para este caso, el ejercicio exploratorio y analítico involucró el manejo de fuentes primarias en San
Basilio de Palenque y en otras instituciones y entidades de distintos niveles y sectores, así como la
revisión crítica de fuentes secundarias que apoyaron la descripción y explicación precisa de los
fenómenos y los contextos en los que tuvieron cabida.

4.2. Principios de Trabajo

En consonancia con los criterios que orientan el estudio de caso y con los supuestos epistemológicos
de la perspectiva constructivista, esbozados en detalle más arriba, la elaboración de este estudio de
caso asumió los principios de la ética democrática76. Esta tiene base en la legitimidad intrínseca de

71
Valles. Miguel S. “Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión metodológica y práctica
profesional”. Proyecto Editorial Síntesis Sociología. España, 1996. Pág. 57.
72
Ibíd.
73
Ibíd. Pág. 58. Estos criterios deben ser comprendidos en el marco general del Constructivismo, de acuerdo
con el cual “los seres humanos son sistemas activamente complejos, dinámicos, progresivos, auto-organizados
y socialmente incorporados”. Mahoney Michael. “¿What is Constructivism?”. Traducción Libre, Alejandro
Balanzó G. En http://www.constructivism123.com/What_Is/What_is_constructivism.htm. Actualizada en
Septiembre 13 de 2005.
74
Hurtado de Barrera, Jacqueline. “Metodología de la Investigación Holística”. Sypal/IUTC. Caracas. 2000.
Pág. 7.
75
Ibíd. Pág. 79. Fundamentado en Janesick (1994).
76
Esta disposición coincide con la Política General planetada por el Convenio N° 169 de la Organización
Internacional del Trabajo OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, suscrito en 1989 y
que se aplica entre otros a “los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales
y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y estén regidos total o parcialmente
por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial” (Artículo 1, numeral 1). Es decir, se
tuvo en cuenta que la comunidad tiene derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de

28
nuestros interlocutores, y en este sentido, en el respeto a las decisiones y posiciones políticas y
económicas de la comunidad, así como en el reconocimiento de sus visiones de futuro, tanto como
de su respuesta a los entornos sociales, económicos, territoriales e institucionales que definen el
dinámico y complejo marco de la realidad del país. Se espera que este encuentro de pie a la
generación de aprendizajes, de lado y lado, en la generación de insumos teóricos oportunos y
pertinentes, en el terreno de la praxis del desarrollo y en la construcción de puentes para el encuentro
multicultural.

En el proyecto de estudio de caso en San Basilio de Palenque estuvieron comprometidos la


Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales,
institución ejecutora y responsable; el Consejo Comunitario MA KANKAMANA de Palenque de
San Basilio, órgano creado por la legislación nacional con el objetivo de administrar los territorios
entregados por el Estado a las comunidades negras de San Basilio de Palenque como propiedad
colectiva;77 y la Corporación para el Desarrollo de las Comunidades Afrocaribeñas Jorge Artel,
organización no gubernamental sin ánimo de lucro de origen local.

El proyecto privilegió un enfoque de trabajo colaborativo (Johnson, 1993), con la conformación de


un equipo que, a través de la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción
promotora y el trabajo in situ, arrojó resultados en estrecha relación con las realidades cotidianas y
las improntas culturales de sus miembros. Así, representantes de la Comunidad participaron en el
proceso de elaboración de la propuesta del proyecto, y se vinculó a dos de sus miembros al equipo de
investigación.

De esta manera, se buscó desarrollar el estudio de caso al interior de la comunidad, con el objetivo
de que las necesidades y aspiraciones surgieran de sus propias dinámicas y de que la Universidad
jugara un papel de facilitador y promotor de esas iniciativas.

desarrollo, en la medida en que este afecta sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual, y las tierras
que ocupan, y que por lo tanto tiene derecho a controlar, en la medida de lo posible su propio desarrollo
económico, social y cultural (Artículo 7). En este sentido, el estudio de caso se realizó en una acción
coordinada y sistemática con la comunidad de San Basilio de Palenque con miras a proteger y promover la
plena efectividad sus derechos y a garantizar el respeto de su integridad (Artículo 2). Principalmente se trabajó
de manera directa con el Consejo Comunitario Ma Kankamana de Palenque de San Basilio y con la
Corporación para el Desarrollo de las Comunidades Afrocaribeñas Jorge Artel, quienes designaron dos
miembros de la comunidad como investigadores junior del proyecto.
77 “Art. 4o. El Estado adjudicará a las comunidades negras de que trata esta ley la propiedad colectiva sobre
las áreas que, de conformidad con las definiciones contenidas en el artículo segundo, comprenden las tierras
baldías de las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y aquellas ubicadas en las áreas de
que trata el inciso segundo del artículo 1o. de la presente ley. Los terrenos respecto de los cuales se determine
el derecho a la propiedad colectiva se denominarán para todos los efectos legales "Tierras de las Comunidades
Negras". Art. 5o. Para recibir en propiedad colectiva las tierras adjudicables, cada comunidad formará un
Consejo Comunitario como forma de administración interna ... Art. 6°. Salvo los suelos y los bosques, las
adjudicaciones colectivas que se hagan conforme a esta ley, no comprenden: a. El dominio sobre los bienes de
uso público. b. Las áreas urbanas de los municipios. c. Los recursos naturales renovables y no renovables. d.
Las tierras de resguardos indígenas legalmente constituidos. e. El subsuelo y los predios rurales en los cuales se
acredite propiedad particular conforme a la ley 200 de 1936. f. Las áreas reservadas para la seguridad y defensa
nacional. g. Areas del sistema de Parques Nacionales.” Ley 70 de 1993 disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0070_93.HTM

29
4.3. Esquema metodológico general

Con el objeto de satisfacer esta indagación, se diseñó un esquema metodológico que consta de dos
fases principales: una exploratoria, cuyo objeto fue la conformación del equipo de trabajo y la
composición inicial del marco analítico, y otra de construcción, cuyo objeto fue la configuración del
marco analítico y su utilización para producir un documento de recomendaciones orientadas al DTR-
IC en San Basilio de Palenque. Este proceso, que combina distintos métodos de aproximación, se
describe en detalle a través de las tablas 1, 2 y 3 del anexo metodológico, que describen las fases,
herramientas y productos esperados.

30
5. RESULTADOS

Tal como fue mencionado en la orientación general del estudio de caso, el análisis de resultados
acerca del desarrollo territorial rural a partir de la identidad cultural en San Basilio de Palenque, tiene
como lente privilegiado los elementos de base de la teoría de desarrollo endógeno planteada por
Sergio Boisier 78. A partir de este marco, los subsistemas79 que conforman el sistema complejo del
desarrollo tendrían síntesis visibles en cuatro planos posibles: el plano cultural, el económico, el
científico y tecnológico, y por último, el político.

La conclusión de este estudio, puesta en breves palabras, es que los procesos de puesta en valor de
los referentes identitarios y culturales en San Basilio de Palenque han redundado, efectivamente, en
el fortalecimiento del plano cultural y valorativo, generando efectos que hoy son notorios a través de
su capacidad en el plano político. Sin embargo, estos procesos no han tenido aun impactos en los
planos científico y tecnológico, ni en el económico, pese a la riqueza de sus rasgos culturales.

Aunque hay ya algunos antecedentes e ideas acerca de cómo el ejercicio de puesta en valor de la
cultura palenquera puede concretarse en mecanismos para el desarrollo en esos planos, no se observa
claridad de propósito en los objetivos o en las acciones en ese sentido. En concreto, no hay un grado
de articulación deliberado y consciente de las distintas dimensiones que reviste la administración de
esos saberes, bienes y activos; o capacidades y conocimientos suficientes para la gestión de los
mecanismos que harían posible su aprovechamiento en esos niveles.

Lo anterior ratifica la existencia de un proceso de desarrollo territorial a partir de la identidad


cultural en la comunidad de San basilio de Palenque, pero pone en evidencia también que éste se
encuentra en una etapa temprana, en la cual los objetivos y condiciones han permitido la
consolidación de su identidad socio territorial y el fortalecimiento político de su proyección cultural
hacia “el mundo de afuera – occidente”, y que sólo en la actualidad empieza a explorar estrategias
que le permitan avanzar en los planos económico, científico y tecnológico.

Las acciones de puesta en valor que han sido llevadas a cabo hasta ahora han servido para llamar la
atención de actores e instituciones desde distintos niveles y sectores frente al tema, y de algún modo
definen el panorama actual de transición y la red de actores e instituciones que le han dado lugar a
este momento del proceso. Esta labor ha sido promovida, casi siempre, por los líderes de la
comunidad a través de su presencia en instituciones como la gobernación y el Ministerio de Cultura,
de la red de organizaciones no gubernamentales—que incluye intereses de extracción palenquera
tanto como afrocolombiana—, del posicionamiento del Consejo Comunitario como autoridad
legítima del corregimiento y de la generación de alianzas con otros actores e instituciones del orden
nacional o internacional.

Es importante, en este punto, subrayar el hecho de que aunque numerosas instituciones u


organizaciones han participado en estos procesos, la naturaleza de su presencia ha sido esporádica,
eventual, sesgada o muy puntual, y en general, no han constituido soportes de fondo que logren

78
Economista de la Universidad de Chile y Master of Arts en Ciencia Regional de la Universidad de
Pennsylvania, USA, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
79
A saber: subsistema axiológico: valores universales y singulares que configuran el territorio; subsistema
decisional: de los actores y agentes del desarrollo; subsistema organizacional: conducta y capacidades de las
organizaciones públicas o privadas; subsistema procedimental: conjunto de modalidades de acción del
gobierno local; subsistema de acumulación: base material; y subsistema subliminal: de los capitales intangibles
(cognitivo, simbólico, cultural, social, cívico, institucional, psicosocial, humano, mediático y sinergético).

31
contribuir con estabilidad, integralidad y capacidad a la puesta en valor gestada por la comunidad, y
por esta vía, a la construcción de visiones claras y herramientas viables para fortalecer esas otras
dimensiones de desarrollo.

5.1. Principales actores relacionados con los procesos de desarrollo en el territorio

Las estrategias de valorización de la identidad cultural se deben, principalmente, a la labor


Palenquera. Cabe aquí subrayar el carácter polifacético de esta comunidad, que se expresa a través de
los distintos roles que puede jugar cualquier palenquero: agricultor, músico, artesano, consejero, etc.
La organización en grupos de kuagros y la estructura de las familias hace más compleja esta lectura,
pues presenta e imbrica diversas dimensiones en relación con la propiedad, la división del trabajo, la
institucionalidad y el carácter de las relaciones entre géneros y generaciones.

Si bien estas dimensiones no son fáciles de asimilar, aunque su evidencia es espontánea, sugieren un
fuerte y flexible tejido social, así como un espacio amplio de solidaridad y tolerancia que se
constituye, a la postre, en una de las mayores fortalezas de su cultura. En este contexto tiene cabida
el Consejo Comunitario Ma Kankamaná—La Autoridad—de San Basilio de Palenque, estructura
democrática de la comunidad creada bajo el amparo de la Ley 70 de 1993, con el propósito de
administrar la propiedad colectiva de las tierras.

El Consejo está compuesto por toda la comunidad, que cuenta con una Junta Directiva 80 que es
elegida en asambleas por votación pública cada tres años y que está conformada por un representante
legal y por doce consejeros. Cada uno de ellos tiene un frente de trabajo definido: Política, Territorio
y Medio Ambiente, Etnoeducación, Recreación y Deporte, Seguridad, Cultura, Finanzas, Vivienda,
Servicios, Salud y Medicina Tradicional, Comunicación y Relaciones con el exterior.

Existen otras organizaciones de origen e impacto local, como la Corporación para el Desarrollo de
las Comunidades Afrocaribeñas Jorge Artel, el Club Social Criollos Ku Suto, la Fundación Palenque
Libre, el Centro de Vida San Basilio de Palenque y la Corporación Festival de Tambores y
Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio, que, como ha sido mencionado, dedican sus
esfuerzos a la promoción y preservación del patrimonio cultural de la comunidad.

Estas organizaciones interactúan con otras asociaciones81, tales como la Fundación para el Desarrollo
Social Integral Unidos por Palenque –FUNDINUNPA-, la Asociación de la Tercera Edad de
Palenque – BATATA-, la Asociación de Jóvenes de Palenque – ASPJOPA-, la Asociación por los
Derechos Humanos de las Comunidades Negras de Colombia – CIMARRON-, la Asociación por los
Derechos de las Comunidades Negras de la Zona Sur Oriental de Cartagena, y la Cooperativa de

80
Dentro de sus principales funciones se encuentran: delimitar y asignar áreas al interior de las tierras
adjudicadas; velar por la conservación y protección de los derechos de la propiedad colectiva, la preservación
de la identidad cultural, el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales; escoger al
representante legal de la respectiva comunidad en cuanto persona jurídica, y hacer de amigables componedores
en los conflictos internos factibles de conciliación. Artículo 5. Ley 70 de 1993 disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0070_93.HTM
81
Cabe resaltar que en Cartagena tienen sede veintiséis asociaciones “negras” que se encuentran registradas en
la Gobernación de Bolívar, y de las cuales quince están dirigidas y compuestas casi exclusivamente por
palenqueros. En: http://www.ocaribe.org/downloads/red/mestizaje_competencia.doc.

32
Múltiple Actividad de Trabajadores Asociados de Palenque – COOTRAPAL-, fundamentalmente en
actividades relacionadas con la promoción social82.

El grupo que ejerce el liderazgo actual en San Basilio de Palenque—aquel responsable de los
procesos de puesta en valor de su cultura—mueve su capacidad de transformación a través de la
participación directa o la generación de alianzas con instituciones en distintos niveles; de la Junta
Directiva del Consejo Comunitario; de las distintas organizaciones o asociaciones mencionadas
antes y en alianza con otras en Cartagena y en el resto del país en el marco del movimiento
afrocolombiano o del trabajo con universidades.

Este grupo de liderazgo se constituye como el principal motor de los procesos que se han gestado en
el territorio a partir de la estrategia etnoeducativa. Su estilo de trabajo se caracteriza por ser
participativo e incluyente, y busca de modo sistemático la animación de una mayor conciencia
colectiva de transformación y reivindicación social, política y económica de la comunidad. Sus
distintas organizaciones son, a la postre, escuelas de formación política y administrativa para los
jóvenes palenqueros.

La indagación en terreno mostró la existencia de otros grupos o cabezas que ejercen liderazgo desde
el escenario político. En general, se trata de grupos que hacen parte del andamiaje político local y
departamental, no siempre visibles o accesibles, cuyo principal efecto en la comunidad tiene que ver
con prácticas de orden clientelista. A la postre, la existencia de estos actores, así como de las redes
políticas y administrativas que les dan cabida en el Municipio, describen el frágil entorno
institucional que enfrenta la puesta en marcha de los procesos de puesta en valor.

Los actores institucionales

Se destacan, por sus aportes puntuales a procesos de la comunidad, el Servicio Nacional de


Aprendizaje (SENA), las Secretarías de Educación de Bolívar y Atlántico, algunas universidades
públicas nacionales y regionales, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Interior y de Justicia, el
Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Comunicaciones. En general, las acciones de
estas dependencias son reactivas a la iniciativa comunitaria y no proveen una presencia estable en el
corregimiento.

Es importante subrayar el hecho de que en la actividad de los gobiernos departamental y local no es


apreciable la mediación de criterios relativos a la administración de riquezas culturales. Más aun, los
fines y procesos de la administración de Mahates suelen constituir más un obstáculo que un
facilitador de los procesos de puesta en valor en San Basilio de Palenque.

Otros actores

Por ser un territorio ubicado en una zona de alto conflicto en el país, la comunidad ha sido visitada
en los últimos años por varias organizaciones nacionales e internacionales, que han desarrollado

82
Cabe destacar aquí un aspecto que podría ser objeto de estudio. Es importante tener en cuenta que la
reglamentación de la Ley 70 de 1993 establece como requisito, para algunos efectos, el aval por parte de
organizaciones legalmente constituidas. Así, la proliferación de organizaciones de interés público o sectorial no
siempre obedece a la voluntad de asociación de colectivos, sino a la necesidad de ratificación o notariado. Hay
por ello “organizaciones” que sólo existen en el papel, “papeles” distintos para que una misma organización o
grupo de interés efectúe distintas actividades, u otras soluciones intermedias. Características similares
describen la totalidad de la organización afrocolombiana.

33
proyectos para la promoción de los derechos humanos y la paz en la región.83 La población ha
manifestado, sin embargo, que la mayoría de estos proyectos se han limitado a la ayuda humanitaria
y no han representado avances para la generación de condiciones para el desarrollo de su territorio.84

5.2. Objetivos de desarrollo de la Comunidad de San Basilio de Palenque

San Basilio de Palenque no ha construido una visión única de futuro, o un discurso concreto y
monolítico acerca de sus ideas de desarrollo. Hay, sin embargo, algunos consensos importantes85,
que surgen del trabajo de campo y que describen, en resumen, tres ópticas fundamentales que
determinan los linderos de valoración de la comunidad y que serán reseñadas a continuación.

El criterio que define la primera óptica es la conservación. En esta óptica, la comunidad define el
progreso en términos de la capacidad de la comunidad para seguir trayendo al presente sus
costumbres ancestrales. Esto implica no sólo la recuperación de la oralidad, la riqueza inmaterial y
los valores de generaciones anteriores, sino también la recuperación o actualización de sus
conocimientos, arquitectura y utensilios materiales. Las preocupaciones de esta óptica giran
alrededor de la búsqueda de mecanismos de valorización de lo ancestral dentro de las costumbres
cotidianas de los jóvenes palenqueros, así como de la protección de la comunidad del “mundo de
expectativas” que genera la vida moderna. Las siguientes aspiraciones definen ejemplos concretos: el
uso de la casa de palma, en lugar de la construcción de ladrillo y tejas en asbesto; o el uso de
totumos, en lugar de baldes o canecas plásticas.

El criterio que define la segunda óptica es el crecimiento material. En esta óptica, la comunidad
define el progreso en términos de la adquisición de infraestructura, caracterizable en tres niveles. En
el primer nivel las preocupaciones de base—que son las más generalizadas—tienen que ver con el
acceso adecuado a los servicios públicos. En otro nivel, hay preocupaciones ligadas a la
infraestructura, vías y calles, la construcción de la casa de la cultura, el polideportivo, el gimnasio de
boxeo, el servicio de ambulancia. Hay un tercer nivel, menos requerido, en el que las
preocupaciones tienen que ver con el acceso a la ´modernidad´ en los términos que se la vive en los
centros urbanos, como la televisión por cable, por ejemplo.

83
Por ejemplo, "Acciones por la paz" (un grupo de 24 afro descendientes norteamericanos que visitaron este
territorio para observar a la situación de sus hermanos en esta región del país), Indepaz (Instituto de Estudios
para el desarrollo y la Paz), La Red de Justicia Comunitaria, entre otras.
84
http://colombia.indymedia.org/news/2003/07/4837.php
85
La reflexión alrededor de este aspecto ha sido central en desarrollo del estudio de caso. En palabras de los
investigadores en terreno, la dificultad se sitúa así: “nuestro papel es el de recoger, de la forma más
democrática, el querer de la comunidad, sus tendencias, su visión de futuro. Pero el Palenque de hoy no es el
Palenque de antes. Es más heterogéneo en sus puntos de vista. Tiene distintos parámetros. Es precisamente esa
heterogeneidad lo que hace mucho más difícil este trabajo de síntesis. Sobretodo, cuando los procesos de
desarrollo rural son de una u otra forma apéndices de la cultura capitalista, cuyos nexos con el desarrollo
sociocultural son muy difusos. Es importante seguir profundizando, dar pie a la construcción de propuestas de
desarrollo que respondan a las necesidades reales del Palenque. Tanto desde el punto de vista inmaterial y
sociocultural, como de la satisfacción de aquellas necesidades materiales de la comunidad. Se requieren
propuestas que permitan un manejo de los diferentes impactos que puedan presentarse en las iniciativas, que
permitan potencializar lo positivo y minimizar lo negativo, de tal forma que podamos seguir cultivando
nuestros valores culturales y ancestrales con mejores condiciones de vida. En lo que hay consenso, en términos
generales, es que la comunidad requiere mejores condiciones y nivel de vida; representados en mejores
servicios públicos, mejor salud, mejor alimentación. Este es un punto equidistante entre las opiniones
anteriores, que permitirá juego en las propuestas que construyamos”. Marrugo/Perez, 2006.

34
El criterio que define la tercera óptica es el del crecimiento en la capacidad de organización, así
como de interacción positiva con “el mundo de afuera”. Es posible describir su mirada en dos
dimensiones. La primera dimensión tiene que ver con una visión amplia, de crecimiento humano
integral, relacionada con la adquisición y mantenimiento, por parte de la comunidad, de las
oportunidades políticas y económicas que permitirían su crecimiento como colectividad, con
vigencia—y a partir del rescate—de su riqueza cultural. La segunda dimensión parte de
consideraciones prácticas en este mismo sentido. Hace referencia al fortalecimiento de la capacidad
política de la comunidad para poder hallar claridad en la definición de sus estrategias concretas de
desarrollo, tanto como solidez en su organización para asumirlas.

El panorama que presentan estas tres ópticas de desarrollo en San Basilio de Palenque reviste
especial interés. Expresa un rango de valoración similar al de los enfoques teóricos del desarrollo
humano, y como tal, un modelo privilegiado para la valoración del desarrollo a partir de sus
conceptos fundamentales. A este respecto, la noción del desarrollo como libertad, de Amartya Sen,
tiene especial pertinencia en el caso, y sugiere además de contenidos conceptuales claros para la
interpretación histórica, elementos para la acción responsable en el devenir del corregimiento.

5.3 Dinámicas y estrategias de desarrollo

A partir de la lectura realizada de la comunidad de Palenque, de su territorio, rasgos culturales,


sistemas de producción y comercialización, objetivos y dinámicas de desarrollo, se ha podido
determinar que, aunque la identidad cultural de San Basilio de Palenque comprende diversos
elementos materiales e inmateriales, móviles e inmóviles, sus estrategias de desarrollo se han
concentrado en una primera instancia en objetivos sociales, es decir, en la salvaguarda, revitalización
y protección de San Basilio de Palenque como espacio cultural de valor excepcional y solo hasta
ahora la comunidad está pensando en actividades tendientes a la concreción de objetivos
económicos.

La principal estrategia de valorización de la identidad cultural en San Basilio de Palenque ha estado


relacionada con la etno-educación, y es a partir de ésta que se han promovido procesos de puesta en
valor de la identidad cultural y se ha dado lugar a la Declaratoria del territorio como Obra Maestra
del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y a la consolidación del
Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque.

5.3.1 El Programa de Etno – Educación

Si bien el corregimiento ha contado con el servicio de educación pública desde comienzos del siglo
XX, y desde los años 70’s en el país se iniciaron los procesos de etnoeducación, solamente a partir
de los años 80’s la perspectiva cultural fue tenida en cuenta en los programas educativos de las
comunidades afro descendientes gracias a la acción decidida de los miembros de la comunidad
palenquera, los que además, en 1993, recibieron el reconocimiento de la UNESCO por las
adaptaciones culturales logradas en los contenidos de sus currículos86.

El objetivo de esta estrategia ha sido valorar, preservar y promover el acervo cultural de la


comunidad a través de ejercicios pedagógicos que vinculan los procesos de aprendizaje con la
realidad y contextos de la comunidad palenquera; específicamente con su lengua, sus expresiones

86
Este proceso no ha sido sencillo. La estructura centralizada de la administración escolar en Colombia genera
resistencia en los niveles de dirección de núcleo, rectoría institucional e inclusive en las aulas, para la puesta en
marcha de transformaciones más profundas en el currículo escolar.

35
artísticas y materiales, sus saberes aritméticos y médicos tradicionales y sus formas particulares de
organización política y productiva. Con estos procesos se ha dado mayor importancia a la tradición
oral de los mayores en la enseñanza de la historia afro americana y la historia local, y por otra parte,
se ha reforzado el conocimiento de la lengua y el análisis lingüístico de la misma.

De forma paralela, el enfoque etnoeducativo le ha permitido a la comunidad Palenquera reflexionar


acerca de cómo abordar el conocimiento de si misma. Sobre sus bases se adelantó el método de
consulta a la memoria colectiva, desprendido de la “Investigación Acción Participación IAP, en la
que se reconoce a la comunidad como un todo, no solamente como objeto de investigación, sino
también como sujeto investigador”. Este método ha servido como “fuente de memoria colectiva
(que) recoge el estilo, la lógica de la comunidad” y a su vez, tiene por objetivo la identificación de
“diferentes situaciones problemáticas (para iniciar) transformaciones en beneficio de la comunidad”
(Marrugo/Pérez: 2006).

Estos procesos también han tenido otro impacto en el ámbito comunitario: el fortalecimiento de su
organización social. El “método de consulta a la memoria colectiva” ha servido para fortalecer los
hilos tejidos entre generaciones, familias, kuagros y juntas, para afirmar el sentido de pertenencia y
para rescatar los modos tradicionales de enseñanza y aprendizaje de los distintos artes que
constituyen la vida palenquera.

Por todo lo anterior, se puede afirmar que esta experiencia educativa ha arrojado un grado particular
de madurez política. Cabe aquí una alusión teórica, con el objeto de profundizar en este aspecto. La
palabra Política se basa en dos conceptos fundamentales. El primero, politeia, recoge la noción de
que todos los asuntos de la vida hacen parte del valor y trámite de la construcción colectiva. El
segundo, politiké, recoge el inventario de las técnicas que son requeridas para la organización
colectiva87.

Ambos conceptos parten, por supuesto, de la legitimidad de cada una de las voces que componen lo
colectivo. Esta vida política de amplio sentido, la politeia, se siente en Palenque: todo tema es
susceptible de conversación y opinión. Además hay tiempo, disposición y espacios para discutirlo.
Existe un alto grado de tolerancia frente a la diversidad, y así mismo, lugares como el arroyo, el
estadero o el parque—caldeados por la cultura misma—en los que los temas de la vida se tramitan,
se elaboran dentro de la vida colectiva.

Así mismo, Palenque describe un lugar especial para la politiké, la técnica de la organización. La
presencia del kuagro en su cultura marca un hito en este sentido, pues transfigura la concepción de lo
privado y de lo público y somete los asuntos de casa, de la familia, a un orden más amplio,
fundamentado en la amistad, cuya configuración es natural y cuyo impacto en términos de
solidaridad, apropiación de lo público, y trabajo colectivo permea no sólo el territorio palenquero,
sino la gran red de palenqueros que se encuentra en otras ciudades: 89% de los migrantes
encuestados en la fiesta del retorno afirmaron su disposición para colaborar con procesos de
desarrollo en Palenque.

Con la etnoeducación, esta semilla endógena ha madurado y ha configurado un esquema de


organización que hoy cuenta con un suficiente grado de institucionalidad, mayor capacidad en los
procesos políticos/administrativos y un maduro sentido de pertenencia, apropiación y diálogo con las
instituciones formales en Colombia y con otros sectores y territorios del país.

87
Maldonado, Carlos Eduardo. “Filosofía de la sociedad civil”. Siglo del Hombre ; Univ. Libre, 2002, Bogotá.

36
La vigencia efectiva del Consejo Comunitario Ma Kankamaná de San Basilio de Palenque (a partir
del decreto 1745 de Octubre 12 de 1995) ha traído varios efectos. En primer lugar, un sentido
autónomo de la gestión de los asuntos comunitarios y un ejercicio de representatividad política
democrática que ha cobrado legitimidad y fluidez dentro de la comunidad. Y en segundo lugar, un
sentido de proyección deontológica ante otros estamentos y territorios. Lo anterior se ha visto
reflejado en la capacidad de organización de la comunidad para la gestión de sus activos culturales.

Lo anterior ha dado lugar a múltiples experiencias de puesta en valor gracias a la capacidad de la


comunidad para gestionar eventos culturales y procesos comunitarios de interés colectivo:

o Organizaciones de origen local, como la Corporación Festival de Tambores y Expresiones


Culturales de Palenque de San Basilio, la Corporación para el Desarrollo de las Comunidades
Afrocaribeñas Jorge Artel, el Club Social Criollos Ku Suto, la Fundación Palenque Libre y el
Centro de Vida San Basilio de Palenque, se han dedicado a la promoción y preservación del
patrimonio cultural de la comunidad y han liderado procesos como:

• La declaratoria de San Basilio de Palenque como patrimonio oral e inmaterial de la


humanidad por parte de la UNESCO.
• El Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque.
• El proyecto de constitución de Palenque en entidad territorial con autonomía política,
administrativa y fiscal.

o El fortalecimiento de la Escuela de formación artística y cultural en danzas y música


“BATATA” existente desde el año 2002, cuyo objetivo principal es formar técnicos
profesionales en el campo de la producción, gestión y administración musical, con los elementos
teóricos-pedagógicos e investigativos que le permitan contribuir al desarrollo de la cultura
palenquera, a la conservación de su identidad y al mejoramiento de su calidad de vida.88

o Proyectos musicales como el “Semillero de Tamboreritos de Palenque”, en el cual participan 95


niños que exploran la dinámica dialéctico-musical con el seguimiento de 20 docentes y un
investigador musical89. Este proyecto ha sido apoyado por la Universidad Pedagógica Nacional,
las Secretarías de Educación de Bolívar y Atlántico, la Corporación Jorge Artel, y varias
comunidades, colegios y escuelas de otros departamentos de Colombia.

o La formulación del Plan de Salvaguarda, Revitalización y Protección de San Basilio de Palenque


como espacio cultural de valor excepcional del patrimonio oral e intangible de la humanidad
2005-2015 (Ver anexo 1).

5.3.2 Iniciativas productivas en curso

Solo muy recientemente, y a partir de la firma del convenio de salvaguarda que surgió como efecto
de la declaratoria de la UNESCO, se ha iniciado un proceso de exploración de alternativas
relacionadas con procesos productivos, tendientes al fortalecimiento de la capacidad productiva y a
la generación de ingresos en el corregimiento.

88
Proyecto Escuela de Música y Danza BATATA. Documento de la Corporación para el Desarrollo de las
Comunidades Afrocaribeñas “Jorge Artel”. 2006.
89
En :http://72.14.203.104/search?q=cache:EcJJfNaQJQEJ:www.sipaz.net/informativo13-10-
03.shtml+queso+de+san+basilio+de+palenque&hl=es&gl=co&ct=clnk&cd=1&client=firefox-a

37
En una primera instancia, la comunidad participó en un Laboratorio Experimental de Organización
Socioempresarial—LEOS90—, auspiciado por el Servicio Nacional de Aprendizaje—SENA—, en el
que se identificaron algunas iniciativas productivas a partir de rasgos culturales predominantes. A
través de esta metodología 91, cuyo objetivo es generar procesos de organización integrando el
conocimiento académico con el conocimiento popular en el marco de un “sistema de procesos,
contenidos y técnicas educativas que permiten la superación de niveles de conciencia, descubriendo
y razonando para la acción constructora y transformadora del desarrollo comunitario a partir de la
recreación social” 92 la comunidad generó proyectos de valorización cultural en las áreas de
alimentos, turismo, artesanías, medio ambiente, arte, danzas y cultura.

Aunque de modo muy incipiente, y aun incierto, inestable y poco visible, este contexto ha fortalecido
iniciativas relacionadas con el sistema de abastecimiento local, como aquella que tiene por objeto la
recuperación de la actividad tradicional de producción en los patios de las casas, llamada “patios
productivos”, que busca incentivar la tradición de utilizar los patios traseros de las casas para cultivar
plantas medicinales e insumos de pancoger y de esta manera garantizar la seguridad alimentaria para
la comunidad. Así mismo, se han conformado grupos de trabajo para explorar proyectos
relacionados con el etno turismo, el deporte, el procesamiento de alimentos y las artesanías93.

De otra parte y a través de la agencia de la Universidad Externado de Colombia en desarrollo de este


estudio de caso, un grupo de cuatro hombres agricultores y seis mujeres dulceras participó en la Ruta
de Aprendizaje “Negocios rurales Exitosos de Microempresarios Colombianos”94, con el propósito
de conocer experiencias productivas exitosas cursadas por otros territorios rurales, que han tenido un
positivo impacto colectivo y que podrían servir como base para el diseño y puesta en marcha de
estrategias propias, y adecuadas, de desarrollo económico.

Cabe recordar aquí que es latente la preocupación de las familias palenqueras frente a las
prolongadas ausencias y los largos desplazamientos en los que incurren las mujeres para vender sus
productos. La exploración de otras alternativas tuvo como objetivo la visualización de mecanismos
para la producción y comercialización de sus productos con suficiente rentabilidad económica y
garantía de la protección de su integridad personal y familiar.

90
Laboratorio Experimental de Organización: Una metodología para la capacitación en organización. SENA,
Autores Rafael Morales Marin, Jesus Martinez Zuñiga, Omar Chadid Gonzalez, Raimundo Guardo Puello,
Hernan Gonzalez Londoño, Hugo Escobar Melo (Asesor Técnico Pedagógico). 1986. Edición 2003.
91
Creada a partir de los apuntes a la teoría de la organización hechos por el creador del método Clodomir
Santos de Moráis y teniendo como guía, los modelos que sobre capacitación en organización, fueron
elaborados en septiembre de 1982 por Maria Elena Cadena, Rafael Morales Marín y Jesús Martínez Zúñiga,
que desde entonces han servido de herramienta indispensable como laboratoristas. Además, y en lo que
respecta a la fundamentación y tecnología educativa, se ha coincidido con autores como: Paulo Freire, Jean
Piaget y Jorge Mora Alfaro. Ver: Laboratorio Experimental de Organización: Una metodología para la
capacitación en organización. SENA, Autores Rafael Morales Marin, Jesus Martinez Zuñiga, Omar Chadid
Gonzalez, Raimundo Guardo Puello, Hernan Gonzalez Londoño, Hugo Escobar Melo (Asesor Técnico
Pedagógico). 1986. Edición 2003.
92
Eduin Valdes Hernandez. Presidente del L.E.O.S. Memoria. 2006.
93
La elaboración de objetos artesanales como: sandalias, suéteres, linternas, collares, pulseras, etc., por parte
de algunos jóvenes y su venta en diferentes eventos. En el marco del último festival se estamparon camisetas
y una parte de la producción se vendió a los turistas y visitantes que asistieron a las festividades y parte de los
recursos fueron destinados al fondo para fortalecer el crecimiento de la microempresa de arte y cultura.
94
Proyecto auspiciado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola FIDA, El Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia, el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la
Microempresa Rural PADEMER, la Corporación PROCASUR, y la Universidad Externado de Colombia.

38
De este modo, a partir de un proceso de aprendizaje experiencial, la comunidad realizó una
evaluación de las formas productivas llevadas a cabo hasta el momento y surgió un plan de
innovación que se planteó los siguientes objetivos en la actividad de venta de los dulces: mejorar la
forma de trabajo de las mujeres productoras de dulce, tener sostenibilidad en la producción, y
contribuir con la permanencia y difusión de la tradición ancestral de elaboración de dulces como
parte de la identidad cultural de la comunidad palenquera. Así mismo, en relación con la actividad
del campo se determinó como objetivo conocer las prácticas orgánicas de producción agropecuaria
con el fin de mejorar e innovar en la producción agrícola.

Para cumplir con estos propósitos se establecieron como principales actividades en el corto plazo la
realización de un taller de sensibilización sobre los beneficios de asociarse para actividades
productivas como la producción agropecuaria y la producción de dulces; la realización de un estudio
de mercado para explorar y cambiar la forma de venta de los productos; la capacitación de un grupo
de personas de la comunidad en aspectos relacionados con la nuevas formas de acceder a mercados y
a la comercialización de sus productos; y la realización de un taller para la orientación de las
organizaciones productivas también como promotoras y generadoras de desarrollo social.95

Como es comprensible, estas actividades plantean un momento inicial, aun informal y ajeno a una
visión amplia e incluyente que responda a una estrategia integral y sostenida de DTR – IC.
Constituyen, sin embargo, una oportunidad histórica para que, con la orientación adecuada, la
comunidad encauce componentes de desarrollo que privilegien su visión y capacidades y que logren
aportar autonomía para la gestión de su riqueza cultural.

5.3.3 Caracterización de las actividades económicas actualmente existentes en el territorio

Hasta el momento el ejercicio de puesta en valor observable en la comunidad manifiesta fuerte


acento en el patrimonio oral e inmaterial. Ejemplo de ello lo constituye la declaratoria de la
UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, así como la
preocupación por la vigencia del festival de tambores. Este sesgo parece ser producto de la práctica
etnoeducativa, cuyo enfoque ético es, claramente, de carácter humanista. Como tal, ha hecho énfasis
en el rescate, reconocimiento y conservación de saberes y costumbres orales e inmateriales
tradicionales, con la intención particular de recrear el valor cultural entre los palenqueros. Por ello,
sus rentas están en el plano simbólico, cognitivo y cultural, sin contar con efectos concretos en el
trámite de la base material.

o El Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque: un canal de difusión de la


cultura palenquera

Si bien en la actualidad la música y la danza hacen parte de la vida cotidiana de la comunidad y son
innumerables las expresiones locales a su alrededor, el Festival de Tambores y Expresiones
Culturales representa el principal medio de valorización de estos activos y ha permitido un mayor
conocimiento de los otros elementos culturales del territorio.

La Corporación del Festival, figura jurídica encargada de su organización, se ha dedicado también a


la proyección de los grupos de música y danza en otros escenarios culturales en Colombia96 y a la

95
Ver Anexo.
96
Por ejemplo en el último trimestre estos grupos han participado en:
♦ El I Festival de Arte "Sara Vega": Interculturalidad es conocer tu cultura para interactuar con las otras.
Realizado en Galapa Atlántico el 27 de octubre de 2006.

39
organización del Festival en otras ciudades. Como tal, supone un nicho para el reavivamiento de la
identidad palenquera que fortalece expresiones culturales como la lengua, las artesanías, la música,
la danza típica, la medicina tradicional y la gastronomía palenquera. Es importante subrayar que,
como evento, convoca de manera especial a los pueblos afrodescendientes y constituye un escenario
de encuentro e intercambio.

Actualmente los objetivos perseguidos con el festival son: fortalecer los valores culturales, étnicos,
históricos y lingüísticos de la comunidad palenquera; habilitar espacios de reflexión y formación
para la comunidad y visitantes, en torno a la cultura palenquera como parte integrante de la
Identidad Nacional; fortalecer el sentido de pertenencia a través de espacios de reflexión, formación
e intercambio cultural brindados por el Festival de Tambores; e intercambiar experiencias de los
Procesos Organizativos de las Comunidades Negras, que se han venido desarrollando en el marco
de los Derechos Constitucionales y de las Necesidades de cada zona..97

En este sentido, en su vigésimo primera edición (llevada a cabo en octubre de 2006), las actividades
estuvieron relacionadas con la presentación de grupos musicales y de danza de Palenque y otros
lugares; muestras de peinados afro; muestras de la culinaria palenquera; exposiciones artesanales
locales y foráneas; cuentería, charlas en recintos públicos y cerrados, sobre temáticas relacionadas
con lo étnico y la cultura palenquera; intercambios de experiencias organizativas y de expresiones
culturales y experiencias comunitarias de diferentes etnias; así como talleres de enseñanza de
diferentes ritmos de toque del tambor.98 En el caso de la realización del festival en Bogotá se
presentaron exposiciones de arte y fotografía y se realizaron charlas sobre los principales rasgos
culturales de la comunidad.

Caracterización de las actividades relacionadas con la explotación de la Música y la Danza

Ejes de análisis Preguntas Canasta de bienes y servicios

Activo Música y Danza de Palenque


Económicos X
Objetivos de desarrollo Sociales X - PRIORITARIO -
Ambientales X

♦ El II Festival Gastronómico y de Arte Institucional y el I Festival Etnoeducativo. Realizados en Maria la


Baja el 28 de octubre de 2006.
♦ El Concurso Nacional de la Belleza Colombiana "Ángeles Somos". Realizado en el Teatro Heredia de
Cartagena el 1 de Noviembre de 2006.
♦ El IV Festival Nacional de Arte "SENA". Realizado en el Hotel Costa Azul de Cartagena el 5 de
noviembre de 2006.
♦ La Lectura del Bando. Realizada en Cartagena el 10 de noviembre de 2006.
♦ El XIII Encuentro Nacional de Interpretes de Música Colombiana "Julio Cesar García Ayala". Realizado
en Yumbo, Valle de Cauca, el 11 y 12 de noviembre de 2006.
♦ La V Feria Ganadera de la costa Caribe. Realizada en el Centro de Convenciones de Cartagena el 24 de
noviembre de 2006.
♦ El encuentro de L.E.O.S.96 de Galerazamba realizado el 24 de noviembre de 2006 donde se hizo una
muestra de danzas y teatro alusiva a la protección y cuidado del medio ambiente.
97
http://www.palenquedesanbasilio.com/secciones/festival.htm
98
http://www.palenquedesanbasilio.com/secciones/festival.htm

40
Características/ tipo de productos y servicios
Incorporación y visualización de la en fase de valorización Patrimonio inmateriales, bienes móviles e
IC del territorio (materiales/inmateriales; móviles/inmóviles; inmóviles, preexistentes
preexistentes/nuevos)
Incluye la mayor parte de la gama de activos
culturales del territorio: Expresiones
Productos y servicios valorizados respecto a musicales y de danza de Palenque y otros
la gama disponible de activos culturales lugares; saberes y costumbres tradicionales
locales relacionados con peinados afro, culinaria,
deporte, artesanías y otras expresiones
culturales del territorio
Proyección del Festival de Tambores y
Expresiones Culturales en otras ciudades
como antesala; participación en otros
Características de los procesos de innovación
festivales y encuentros culturales; ampliación
de la oferta cultural del Festival de Tambores
y Expresiones Culturales en Palenque

La Corporación Festival de Tambores y


Expresiones Culturales de Palenque de San
Basilio, la Corporación para el Desarrollo de
las Comunidades Afrocaribeñas Jorge Artel,
Actores, redes e instituciones involucrados El Ministerio de Cultura y la Gobernación de
positivamente en la valorización (y sus roles) Bolívar; Grupos musicales y de danza
y acciones colectivas (explicitando protección (Sexteto Tabalá, Las Alegres Ambulancias,
del patrimonio cultural) etc.); emigrantes palenqueros y algunos
visitantes con especial interés en la música y
otras expresiones culturales; Patrocinadores
como la Empresa Licorera de Antioquia;
Canal público de televisión (Señal Colombia)

No son propiamente obstaculizantes sino no


facilitadores del proceso especialmente
porque no colaboran en materia de
financiación y promoción del festival como se
hace con otros eventos como el Carnaval de
Barranquilla, El Festival de la Cultura
Actores, redes e instituciones obstaculizantes, Vallenata, El Reinado de Cartagena, El
la valorización (y sus roles) Reinado Nacional del Bambuco, las Ferias de
Calí, Manizales, y Pasto, por ejemplo.
También cabe resaltar la existencia de
grupos armados en la región que generan un
ambiente de inseguridad y la actitud pasiva,
poco comprensiva, del municipio respecto a
la promoción y financiación de los procesos.

41
Las acciones realizadas están directamente
relacionadas con la protección de la identidad
y el patrimonio cultural.
En este proceso la estrategia etnoeducativa
ha sido fundamental ya que esta ha permitido
Gobernanza de los procesos de valorización: el reavivamiento y el orgullo de las
elementos facilitadores, conflictos y tensiones expresiones culturales de Palenque así como
su reciente declaración de la UNESCO. Sin
embargo, este reconocimiento no ha
significado un mayor apoyo económico por
parte de las instituciones públicas ni tampoco
por parte del sector privado.

El último año según la observación del


estudio de caso acudieron 300 personas,
entre invitados y asistentes. Sin embargo,
vale la pena resaltar que en Colombia los
Estimación y caracterización de la demanda festivales que han tenido publicidad y apoyo
institucional cuentan con alrededor de 2000
personas diarias, por ejemplo el Carnaval de
Barranquilla o el Festival de la Cultura
Vallenata.

Tipo de mercados Local y regional

Quienes acuden al Festival son personas con


una sensibilidad musical y un interés
específico en las expresiones culturales
tradicionales de este pueblo, sin embargo
Valorización en el mercado Preferencias de los consumidores siguen siendo más reconocidos otros
festivales en la región como los de San
Jacinto, San Antero y Ovejas entre otros, aun
cuando Palenque es cuna de la mayoría de
los ritmos musicales de la región.

Al igual que las demás actividades


económicas llevadas a cabo en el
corregimiento no es usual llevar el registro de
cuentas y costos asumidos para su montaje.
Vale la pena destacar sin embargo que
Costos y financiamiento fundamentalmente la financiación proviene
de patrocinadores como la Empresa Licorera
de Antioquia, que los recursos del sector
público son realmente limitados y que en
buena medida el patrocionio se da en
especie.

La cultura misma, la música y la danza son


Factores que facilitan el acceso:
Determinantes de acceso medios de expresión cotidianos de la
disponibilidad de activos y qué tipo
comunidad

42
La falta de canales de promoción, a pesar de
la Declaratoria de la UNESCO, el festival es
Factores que restringen el acceso
muy restringido a la zona caribe y evidencia
una ausencia de mecanismos de protección

Actores, sectores, grupos excluidos


(evidencia de mayores inequidades en Es un Festival muy incluyente actualmente
mujeres, jóvenes, más pobres…)

Lo que genera principalmente el Festival


hasta el momento es proyección cultural, es
decir, activos humanos (autoestima,
Beneficios en la dotación y acceso a activos identidad, sentido de pertenencia, orgullo,
respeto..) y sociales (cohesión social, redes
extraterritoriales, mayor intermediación
social…

Tal y como está funcionando hoy hace de la


Efectos negativos en la dotación y acceso a comunidad presa fácil de la acción
activos depredadora del turismo de masa y de los
comercializadores de "folklor".
Beneficios y distribución
Con la reciente convocatoria a mayores
sectores son cada vez mayores los miembros
de la comunidad beneficiados con este
Distribución de los beneficios y eventuales
Festival. La Corporación prevé estrategias
inequidades
que permitan mayor ampliación y
democratización en el acceso de
proveedores dentro de la comunidad.

Si ha habido un escalonamiento tanto a nivel


interno (con la inclusión de otros sectores) y
Escalonamiento (factores que facilitan u
hacia fuera (llevando el Festival a otras
obstaculizan)
ciudades y participando en otros eventos
culturales)

Otras actividades: la venta de dulces, la agricultura y las artesanías

El territorio de San Basilio de Palenque ofrece una compleja riqueza en productos y servicios con
identidad cultural y existen múltiples rasgos materiales que pueden nutrir estrategias de ingreso
suficiente y sostenible a partir de la riqueza cultural, amparados en las técnicas ancestrales de
producción agrícola, la producción de dulces tradicionales y el arte palenquero, bienes que están a la
mano y cuyo efecto distributivo podría ser directo, transversal y equitativo, dada la estructura social
de la producción palenquera.

No obstante, no se ha explorado cómo poner éstos al servicio del plano económico del desarrollo.
Ejemplo de ello es el caso de los dulces tradicionales, cuya producción y comercialización
constituye, además de un aspecto esencial de su sustento económico, un claro acervo cultural y
simbólico de la comunidad. La mujer palenquera, con una palangana en la cabeza, es vehículo para
la proyección de una imagen territorial que hoy es emblema del caribe colombiano. Solo
recientemente, y a raíz de la Ruta de Aprendizaje “Negocios rurales Exitosos de Microempresarios

43
Colombianos”99, se han visualizado estrategias de innovación que les permitan aprovechar este
caudal cognitivo, cultural y simbólico con suficiencia. En la siguiente tabla se caracteriza el
tratamiento actual que reciben estos procesos productivos.

Caracterización de las actividades productivas del territorio

Ejes de análisis Preguntas Productos


Arte Palenquero
Sombreros, esteras,
canastos, ,mochilas,
Dulces Tradicionales
Productos Agrícolas marimbulas,
Activo Cocadas, Caballitos,
Yuca, Ñame, Maíz, etc. tambores,
Enyucados, Alegrias, etc.
herramientas de
trabajo para el
campo, etc.
Económicos X – PRIORITARIO- X – PRIORITARIO -
Objetivos de Sociales
desarrollo Ambientales X X
Autosuficiencia X X – PRIORITARIO -

Características/ tipo de
Mezcla pero Mezcla pero
productos y servicios en Mezcla pero
Incorporación y predominantemente predominantemente
fase de valorización predominantemente
visualización de la IC patrimonio inmaterial, y materiales, bienes
(materiales/inmateriales; materiales, bienes
del territorio bienes móviles, móviles,
móviles/inmóviles; inmóviles, preexistentes
preexistentes preexistentes
preexistentes/nuevos)
Representan solo una Representan solo
parte de la gama de una parte de la
Productos y servicios activos culturales; saber- Representan solo una gama de activos
valorizados respecto a hacer tradicional de los parte de la gama de culturales; saber-
la gama disponible de dulces de Palenque e activos culturales; saber- hacer objetos
activos culturales imagen y reconocimiento hacer técnicas de artesanales e
locales de las palenqueras como producción ancestrales instrumentos
símbolo de la cultura del musicales
caribe colombiano tradicionales
Hasta el momento
solo la exploración
Hasta el momento solo
de nuevos artículos
Algunos intentos de una iniciativa de
Características de los que surgió a raíz del
comercialización desde asociación para
procesos de innovación laboratorio del
Palenque comercialización que no se
SENA pero que solo
ha concretado
se realizó con
ocasión del Festival

99
Proyecto auspiciado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola FIDA, El Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia, el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la
Microempresa Rural PADEMER, la Corporación PROCASUR, y la Universidad Externado de Colombia.

44
Mujeres emigrantes
vendedoras de dulces, Hombres agricultores y los
Actores, redes e
kuagros y juntas kuagros y juntas
instituciones Hombres y mujeres
conformados por éstas. conformados por éstos.
involucrados residentes en
positivamente en la Palenque y
Recientemente el Recientemente el
valorización (y sus recientemente el
Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura
roles) y acciones SENA con el trabajo
con la Ruta de con la Ruta de Aprendizaje
colectivas (explicitando realizado en el
Aprendizaje “Negocios “Negocios rurales Exitosos
protección del Laboratorio LEO.
rurales Exitosos de de Microempresarios
patrimonio cultural)
Microempresarios Colombianos”101.
Colombianos”100.

No existen instituciones,
redes o asociaciones ni
para la producción ni para No existen
No existen instituciones,
Actores, redes e la venta de los productos. instituciones, redes
redes o asociaciones ni
instituciones Adicionalmente su o asociaciones ni
para la producción ni para
obstaculizantes la actividad ha sido copiada para la producción ni
la venta de los productos.
valorización (y sus por otras comunidades para la venta de los
roles) teniendo ahora mayor productos.
competencia en los
mercados.

Se constituye en un
factor facilitador el
El amplio reconocimiento
conocimiento que
de las palenqueras ha
toda la comunidad
facilitado la venta de sus
tiene acerca de
dulces en las regiones del
El acceder fácilmente a cómo elaborar la
país, sin embargo
Gobernanza de los tierra cultivable es un mayoría de éstos
actualmente preocupa sus
procesos de factor facilitador, pero la productos, mientras
prolongadas ausencias de
valorización: elementos determinación de precios que el principal
los hogares por sus
facilitadores, conflictos y por parte de los obstáculo lo
efectos negativos en la
tensiones intermediarios es un constituye la
formación de sus hijos, la
obstáculo. tradición de elaborar
construcción de tejido
estos productos
social y en su misma
principalmente para
integridad.
el propio goce y
disfrute y no para la
venta.
En los tres casos no se ha explotado la imagen territorial como una estrategia de
competitividad, tampoco se han explorado alternativas para mejorar la calidad de
los productos y acceder a mercados más especializados.

100
Proyecto auspiciado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola FIDA, El Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia, el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la
Microempresa Rural PADEMER, la Corporación PROCASUR, y la Universidad Externado de Colombia.
101
Proyecto auspiciado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola FIDA, El Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia, el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la
Microempresa Rural PADEMER, la Corporación PROCASUR, y la Universidad Externado de Colombia.

45
Teniendo en cuenta la
informalidad de la
actividad y los múltiples
espacios en que se da, no
es fácil determinar la
En la actualidad la
demanda, sin embargo en Principalmente se vende a
Estimación y demanda es
las entrevistas sostenidas intermediarios en el
caracterización de la netamente local y
con algunas vendedoras corregimiento o en
demanda generalmente para
se pudo establecer que poblaciones vecinas
el autoconsumo.
principalmente son los
niños sus principales
demandantes así como
las personas de clase
baja y media.
Regional y Nacional
Tipo de mercados Local Local
(Costa y centro del país)
Actualmente no existen
Actualmente no existen
preferencias definidas ni
preferencias definidas ni
en cuanto a tamaño ni en
en cuanto a tamaño ni en
cuanto a calidad, aunque No existen
cuanto a calidad.
es sabido en Palenque que preferencias
Generalmente los
Preferencias de los sus tierras y técnicas son definidas, solo se
consumidores son
consumidores propicias para generar piensa en el servicio
atraídos por la
productos diferenciados. que va a prestar el
Palenquera y su forma
Generalmente los producto
particular de vender el
consumidores son atraídos
dulce. Es un producto
por la facilidad de
“popular”.
determinar ellos el precio
Valorización en el Por ser una actividad
informal los costos son
mercado
difíciles de determinar sin Por ser una actividad en la
embargo se hizo una cual no se lleva registro de
estimación a partir de cuentas los costos son
No existen costos
talleres con algunas difíciles de determinar.
definidos, pues la
mujeres que arrojan como Los productores no suelen
producción
resultado que no se incluir su mano de obra en
usualmente se hace
incluye el precio de la el costeo de la producción.
para el consumo
mano de obra de las La estimación hecha a
autónomo.
mujeres. partir de la entrevista con
La materia prima se
La contabilidad de la algunos productores arrojó
encuentra en el
inversión y su renta es como resultado que hay
corregimiento en las
intuitiva, y de acuerdo a mayor utilidad con la
propiedades de la
los resultados del taller se producción y venta del
comunidad y como
Costos y financiamiento obtuvo que en algunos Ñame y Maíz, pero no así
no corresponde a
productos podría haber con la Yuca.
una actividad regular
trabajo a pérdida. Al calcular los costos de
y se hace
No es posible hacer una trabajo de los agricultores
generalmente en
estimación agregada de la se obtienen pérdidas.
casa no se calculan
producción por los El financiamiento de la
sus demás costos.
tiempos, lugares y formas producción parte de ellos
No hay lugar a
de la producción y venta mismas o de sus familias y
financiamiento, pues
de cada mujer. es cubierto con sus
no es una actividad
El financiamiento de la excedentes.
destinada a producir
producción y viajes es Los precios dependen del
ingresos.
autónomo o por préstamo intermediario, y pueden
de otras personas de la estar por debajo de los
familia y la comunidad. Es costos.
cubierto con sus
excedentes.

46
Conocimiento de la
elaboración
tradicional de
Conocimiento de la Conocimiento de técnica
artesanías, que se
elaboración tradicional de ancestral de producción,
trasmite de
dulces, que se trasmite de que se trasmite de
generación en
generación en generación generación en generación
generación y lo
Factores que facilitan el y lo poseen todas las y lo poseen todas las
poseen todas las
acceso: disponibilidad familias del corregimiento. familias del corregimiento.
familias del
de activos y qué tipo La estructura de kuagros La estructura de kuagros y
corregimiento.
y juntas marca un juntas marca un
La estructura de
antecedente para la antecedente para la
kuagros y juntas
inversión solidaria. inversión solidaria.
marca un
Determinantes de antecedente para la
acceso inversión solidaria.

Recursos para financiar


los costos de la Recursos para financiar los
Falta de búsqueda e
Factores que restringen preparación y el traslado costos, que se complica
identificación de
el acceso para la venta (el plante) por la falta de acceso a
mercado
que se complica por la créditos
falta de acceso a créditos
Actores, sectores,
grupos excluidos
(evidencia de mayores
Los hombres Las mujeres Ninguno
inequidades en
mujeres, jóvenes, más
pobres…)

Esta actividad se
Lo que genera esta
constituye en la principal
actividad es ingresos y
fuente de ingresos y
Beneficios en la empleo. En la mayoría de No hay ingresos
Beneficios y empleo para los hombres
dotación y acceso a los casos se constituye en significativos por
distribución de la comunidad. Con
activos la principal fuente de esta actividad.
esta además se asegura
ingresos familiares de la
muchas veces la seguridad
comunidad.
alimentaria de las familias.
La no búsqueda de
mercados para la
Tal como está concebido Tal como está concebido explotación de este
hoy está produciendo un hoy su rentabilidad es saber – hacer esta
Efectos negativos en la deterioro del tejido familiar cada vez menor y depende haciendo perder
dotación y acceso a por las prolongadas de los precios impuestos esta tradición y las
activos ausencias de las mujeres por los intermediarios. nuevas
y su rentabilidad es cada Deja de ser una actividad generaciones
vez menor. atractiva para los jóvenes. pueden dejar de
practicarla por falta
de incentivos.
La acción es individual La acción es individual
La acción es
Distribución de los pero los beneficios son pero los beneficios son
individual, así como
beneficios y eventuales comunitarios, redundan comunitarios, redundan en
sus beneficios. No
inequidades en la calidad de vida de la calidad de vida de todas
son significativos.
todas las familias. las familias.

47
Hasta el momento el
único intento de
unión a otras
experiencias de
Hasta el momento no hay Hasta el momento no hay
valorización cultural
Escalonamiento escalonamiento ya que a escalonamiento ya que a
es el surgido en el
(factores que facilitan u esta actividad no se han esta actividad no se han
marco del
obstaculizan) unido otras experiencias unido otras experiencias
laboratorio LEO que
de valorización cultural. de valorización cultural.
quiso articular esta
actividad a las
realizadas en el
Festival.

5.3.4 Explorando un salto cualitativo

En la indagación exploratoria llevada a cabo por el equipo de trabajo en San Basilio de Palenque se
realizó un inventario de aquellos elementos culturales que pudieran constituir activos para la
generación de ingresos. A través de entrevistas a expertos102, se valoró su potencial y se definieron
los requerimientos que deberían ser satisfechos para su inserción en mercados dinámicos. Los
resultados obtenidos fueron sometidos a evaluación por parte de los líderes y del Consejo
Comunitario con el fin de sondear su opinión frente a las posibles transformaciones que implicarían
este tipo de procesos.

Este ejercicio arrojó conclusiones de interés para el caso. La primera es la consideración, por parte
de los expertos, de que los activos palenqueros pueden constituir, efectivamente, fuentes viables de
riqueza 103. Esto, en la medida en que haya mecanismos de protección intelectual, satisfacción de
requisitos administrativos y sanitarios y certificaciones de calidad, origen y/o ambientales. Por su
parte, la comunidad expresó a través de sus opiniones disposición abierta, prudente y proactiva, para
explorar estas alternativas104.

5.4 Grado de desarrollo

De acuerdo con el marco analítico privilegiado para la elaboración del estudio de caso sobre DTR-IC
en San Basilio de Palenque, se elaborará una síntesis de resultados a partir de las categorías de
subsistema desarrolladas por Boisier, y que sirven como base para la conformación de las
dimensiones política, económica, cultural y científica del desarrollo.

Subsistema Axiológico

Como tal, hace referencia al plano de los valores, tanto universales como singulares, que confluyen
en el territorio. Su expresión, a través de las actividades desarrolladas por la comunidad que fueron
atestiguadas por el equipo de trabajo, contiene a través de los rasgos inmateriales de su identidad un

102
Especialmente en entrevista sostenida con Gilberto Garay y Andrea López, de los departamentos de Rancho
y Marca Propia de Carrefour, en conversación sostenida con Carolina Cubillos del Departamento de Mercados
Verdes del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y en reuniones con Jesús Martinez del
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en Bolívar y con Carlos Alberto Rojas, Director Nacional de
Derechos de Autor, Ministerio del Interior y de Justicia.
103
Cabe aquí destacar que Carrefour expresó especial interés en el caso, así como disposición para apoyar
procesos comunitarios a través de sus líneas de responsabilidad social y marca propia.
104
Las conclusiones de la evaluación se hallan en el Anexo III (Análisis de estrategias productivas para el
desarrollo económico de San Basilio de Palenque).

48
alto contenido democrático, primordialmente humano, musical, y en esta vía, amplio espacio para la
libertad, la disensión, la tolerancia y la construcción mancomunada. Es claro que el principal retorno
que ha tenido la inversión en identidad cultural, ha sido la ampliación, y visualización posible, de
horizontes de futuro para la comunidad.

La disposición de los líderes es aprendiente, y su trabajo siempre colectivo. Es evidente que hay
madurez y voluntad de recreación en su gestión, visible en su voluntad de inclusión y distribución de
los beneficios que se derivan de las actividades realizadas, aunque la mayoría de ellas sean
esporádicas y de contenido simbólico más que material.

Por su parte, la disposición de los no participantes tiene una tendencia constructiva que se funda en
un manejo muy parejo de la autonomía y la solidaridad. Aparecen con frecuencia un par de lugares
comunes: “yo apuesto cuando considero que de verdad puede funcionar” y “no vas a hacer lo tuyo a
costa de mí esfuerzo”. Estas voces, muy firmes desde el individuo, a la postre refuerzan el grado de
confianza y solidaridad que se aprecia a través de las familias, los kuagros y las juntas, y que
constituye la base de un importante capital social e institucional.

Subsistemas Decisional y Organizacional

El primero hace referencia, taxativa, a los actores que toman decisiones en un marco territorial,
mientras que el segundo alude a las propiedades y conductas de tales actores. Serán expuestos aquí
de modo conjunto, en la medida que describen distintos atributos de una misma variable.

Para este caso, el momento es crítico. Como ha sido explicado en detalle, la etnoeducación generó
como principales resultados el reavivamiento de la conciencia identitaria palenquera, el
fortalecimiento de su capacidad de organización, el posicionamiento de la comunidad frente a
diversos actores e instituciones y un escenario de desarrollo con dimensiones complejas que conlleva
retos en muy distintas vías. Sin embargo, y de modo paradójico, la madurez de este proceso coincide
con un proceso muy incipiente de visualización de los criterios concretos que deberán ser tenidos en
cuenta para la gestión de otros planos del desarrollo.

Este estado de las cosas se percibe por el grado de consecuencia y claridad que manifiestan, en la
acción, los discursos que explican o sustentan distintas actividades de puesta en valor; por el grado y
el tipo de participación de palenqueros del común en las actividades de puesta en valor; y también
por el carácter, capacidad técnica y comprensión discursiva de los miembros, animadores o líderes
de las distintas configuraciones organizacionales que respaldan las actividades de puesta en valor.

Este grado de interpretación interno, casi siempre inocente, coincide con un frágil entorno
institucional y organizacional. Si bien el discurso de posicionamiento logró hacer un lugar en la
arena política y cultural local, regional y nacional, los énfasis disciplinares históricamente
privilegiados para el estudio de estos casos, los valores, estilos de argumentación y modos de
actuación predominantes en las instituciones, así como la inestabilidad de las condiciones de gestión
de la comunidad y el grado de conocimiento de base para asumir este posicionamiento, generan un
marco de gran exposición y vulnerabilidad para la comunidad.

Distintas entidades del orden departamental y nacional, públicas, de la sociedad civil, educativas o
privadas, han sido aliadas de la comunidad en este proceso. Su presencia ha sido reactiva, más que
proactiva, y, en la mayoría de los casos, esporádica o puntual. La secretaria de Etnoeducación del
departamento de Bolívar constituye la única excepción, pues es Palenquera. Estas circunstancias

49
circunscriben un difícil, y riesgoso, escenario de gestión de los distintos planos de desarrollo para la
comunidad.

Subsistema Procedimental

Hace referencia a las distintas modalidades de acción del gobierno local, o si se quiere, a los agentes
de mayor impacto en la comunidad: aquellos responsables de la prestación de servicios y la
asignación de recursos. En este caso, incluye al Municipio de Mahates y al Consejo Comunitario Ma
Kankamaná.

Cabe en este punto destacar el hecho de que la administración del Municipio de Mahates, a la postre
el actor con mayor capacidad de incidencia en el corregimiento, desconoce, e incluso entorpece, los
procesos de puesta en valor y protección de la comunidad Palenquera. Esto se debe, en principio, a
que los referentes normativos, valorativos, administrativos y electorales sobre los cuales opera,
restringen el amplio marco interpretativo que requiere la gestión de un territorio cuyo principal
acervo es la identidad cultural. Mahates es un municipio pequeño y pobre, y es comprensible que su
capacidad sea límitada. No obstante, es posible afirmar que su estrategia hacia el corregimiento ha
consistido, históricamente, en el franco abandono.

La respuesta de la comunidad ha sido el paulatino fortalecimiento del Consejo Comunitario Ma


Kankamaná, que no tiene capacidad para prestar servicios o asignar recursos, pero que ha ido
ganando un pequeño espacio—y sobre todo consolidando un imaginario—como principal autoridad
de los asuntos colectivos de la comunidad. En la actualidad, su responsabilidad consiste en la
gestión, difícil y entorpecida, de los intereses comunitarios frente al Municipio y la Gobernación.

Estas condiciones implican difíciles tensiones para la gestión palenquera del desarrollo, pues no tiene
capacidad autónoma de respuesta frente a sus carencias materiales básicas, ni capacidad suficiente
para incluir sus prioridades en la asignación de recursos.

Subsistema Acumulativo

Hace referencia a la solidez en las bases materiales para el desarrollo del territorio. En este caso,
constituye un aspecto que es de interés para la comunidad, pero cuya gestión es muy incipiente e
intuitiva. Integra tres niveles de gestión: el ambiental físico, el de servicios públicos básicos y la
generación y distribución de ingresos.

El primer nivel se asume en la comunidad como dado, a la luz de las premisas tradicionales que
definen el marco de cuidado y producción de las áreas rurales. Existen, sin embargo, aspectos en la
administración de las tierras colectivizadas, la paulatina contaminación del arroyo Toro, la definición
de las técnicas de cultivo y la administración de recursos ecológicos, que merecerían atención y
deliberación.

En el segundo nivel cabe la prestación de servicios públicos básicos, a la postre responsabilidad de la


administración municipal y departamental, cuyo difícil ámbito de gestión ha sido descrito. Es, sin
duda, el asunto más crítico en San Basilio de Palenque y el principal factor de conflicto con la
administración municipal y las empresas prestadoras de servicios. Sin duda, este aspecto agudiza el
grado de vulnerabilidad de la población local.

Y por último, el tercer nivel, relativo a la generación y distribución de ingresos. En este segmento se
enfrenta, principalmente, el desconocimiento de la comunidad de las premisas básicas de la

50
racionalidad productiva y comercial en los mercados dinámicos. La economía palenquera subsiste en
la informalidad y sus mecanismos de inversión, contabilidad, comercialización y aprovechamiento
de las utilidades son marcadamente intuitivos. Ello implica, a su vez, desconocimiento acerca del
potencial real que tienen sus rasgos culturales ya no dentro del plano simbólico, sino como activos.
El fortalecimiento de la capacidad de generación de ingreso supondrá, para Palenque, una
transformación cognitiva e institucional.

Subsistema Subliminal

En este subsistema tienen lugar los capitales intangibles, a saber: cognitivo, simbólico, cultural,
social, cívico, institucional, psicosocial, humano, mediático y sinergético. Constituyen, sin duda, la
mayor riqueza palenquera y el principal efecto de la acción etnoeducativa. Se caracterizarán
taxativamente, así:

Intangible Aspectos

Hay un acervo claro de conocimientos acerca de la cultura palenquera, así como


mecanismos claros para su recreación social. No obstante, se carece de
Cognitivo
mecanismos claros, autónomos, de gestión del conocimiento que permitan su
protección, usufructo intelectual e inversión material.
Su tratamiento ha sido principalmente discursivo, de carácter humanista y ético,
Simbólico y referido a la identidad. Tienen gran valor político y económico como
Cultural mecanismos de inclusión y son intrínsecos a la persona palenquera. Esta
capacidad ha sido recientemente vislumbrada.
Se desprenden de las estructuras y soluciones sociales de la comunidad (kuagros,
Cívico, Social, juntas, familias, cambio de manos). Tienen gran valor en la formación de la
Psicosocial persona y en el marco solidario, así como un potencial político, económico y
financiero sobre los que se ha reparado muy recientemente.
Tiene una presencia paradójica, pues es muy alta en el ámbito informal, en el
marco de sus rasgos culturales, y a la vez muy baja en el ámbito formal, dentro
del marco normativo general. No se visibiliza con claridad la tendencia de
Institucional
resolución de esta tensión, que es crítica en la medida que supone la base de la
empresa colectiva del desarrollo.
Hay gran potencial, pues los palenqueros aprecian el aprendizaje y la educación.
La red de migrantes incluye gran diversidad de especialidades e intereses
Humano
profesionales. La normatividad sobre negritudes favorece la formación y el
aprovechamiento de este capital.
La presencia de los íconos que representan la cultura palenquera es popular y
reconocida, sin embargo se asimila de modo difuso con la región caribe y
Mediático
Cartagena. No hay comprensión clara en la comunidad de los efectos posibles de
esta situación, ni del valor instrumental político o económico de estos símbolos.
Las fortalezas en los capitales simbólico, cultural, social, cívico y humano
contrastan con las debilidades en los capitales cognitivo, institucional y
Sinergético
mediático. La dinámica histórica del desarrollo en Palenque y el entorno
institucional que le ha dado cauce explica esta situación.

51
Síntesis

De acuerdo con la descripción que presenta el caso de San Basilio de Palenque a la luz del análisis de
subsistemas, es posible concluir que su grado de desarrollo presenta un gran avance en las
dimensiones política y cultural; y a la vez, pese a su potencial, situaciones estancadas en los procesos
económico, y científico. Esta situación se explica, fundamentalmente, por la naturaleza del entorno
organizacional e institucional que ha tenido su proceso de puesta en valor. El momento actual de este
proceso puede apreciarse en el siguiente grafo:

Las instituciones en verde se entienden como facilitadoras de procesos, mientras las rojas se
entienden como obstaculizadoras. La intensidad en cada color da cuenta de su capacidad efectiva de
impacto, y su red de influencia describe el ámbito sobre el cual actúa. Los hexágonos representan

52
ámbitos materiales, mientras que los círculos representan ámbitos inmateriales. El nodo aglutinador
del ejercicio es, como objetivo, el DTR-IC.

Como es visible, las instituciones responsables de decisiones y procedimientos determinantes en los


ámbitos económico y científico/tecnológico no demuestran participación en el subsistema
acumulativo. Y sin embargo, pequeñas organizaciones han logrado definir, en gran medida, el
ámbito de axiológico sobre el cual giran las expectativas de futuro en San Basilio de Palenque. La
resolución de esta tensión, que implica avances en la gestión interna del conocimiento y la
institucionalidad, así como en la configuración del marco normativo general, constituirá un elemento
central en el propósito del desarrollo de la comunidad.

5.5. Productos Ad Hoc

Los productos ad hoc obtenidos en desarrollo de este estudio de caso estuvieron asociados a la
satisfacción de requerimientos prácticos de la comunidad, que pudieran facilitar o alentar procesos
de desarrollo territorial. La constante en estos casos ha sido el conocimiento adquirido sobre las
necesidades de la comunidad y la disposición del equipo de trabajo para facilitar el acceso a agentes,
información institucional y gestiones burocráticas en las capitales del departamento y el país.

En este marco se apoyaron los procesos relativos a:

• Gestión para la reactivación del servicio del Telecentro (Internet comunitario), que se hallaba
cerrado hacía 6 meses por mala administración.

• Apoyo logístico y técnico para la participación de la comunidad en la convocatoria nacional de


asignación de medios de radiodifusión sonora a comunidades organizadas (esto es, equipos y
señal para la constitución de la emisora comunitaria) realizada por el Ministerio de
Comunicaciones.

• Registro y libre acceso de la Comunidad al material audiovisual generado en los eventos de


carácter cultural (encuentro con la ONG Peaceboat, XI Festival de Tambores y Expresiones
Culturales de Palenque) y político (firma del Convenio Interadministrativo de Ejecución del
Plan Decenal de Protección a San Basilio de Palenque como Obra Maestra del Patrimonio Oral
e Inmaterial de la Humanidad) que han tenido lugar en el lapso del proyecto de investigación.

• Apoyo para la gestión de uniformes de la escuela de danza y música Batata.

• Construcción de red de contactos de expertos e instituciones identificada a partir del proceso de


la fase exploratoria y que comprendió la exploración de alternativas institucionales y
comerciales para la comunidad.

• Gestión para la participación de agricultores y vendedoras de dulces Palenqueros en el programa


Rutas de Aprendizaje desarrollado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola FIDA,
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia, el Proyecto de
Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural PADEMER y la Corporación PROCASUR.

• Realización de un documental en formato DVD.

53
• Apertura de un espacio de publicación virtual en “Enlázate” de RIMISP, para la expresión de las
preocupaciones palenqueras acerca del desarrollo.

54
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta que el DTR – IC privilegia un enfoque de tipo endógeno, donde los actores
controlan cada vez más sus factores de crecimiento y existe una estrecha relación con la cultura local
y los valores (e intangibles) que ella incluye (Boisier, 2003:43), se considera que la ruta que ha
seguido la comunidad de San Basilio de Palenque ha sido adecuada y muestra un grado de proceso
suficiente aunque haya abarcado tan solo parcialmente algunas dimensiones del desarrollo.

Un proceso de este tipo no es rápido, y demanda largo tiempo sin la certidumbre de que al otro lado
va a estar el desarrollo. Se asume, en el contexto de la globalización, que para el crecimiento
equilibrado de los territorios es fundamental que su comunidad logre promover acciones en conjunto
dirigidas a fines colectivos y democráticamente elegidos. No obstante es cierto que, como
evidentemente lo demuestra la comunidad de San Basilio de Palenque, existen factores exógenos que
pueden no sólo retardar, sino también impedir la culminación exitosa de los procesos de DTR–IC.

En este caso particular, se observa que el principal obstáculo para el desarrollo del territorio es la
institucionalidad que se encuentra a cargo de su administración. El corregimiento es invisible en las
políticas del municipio en el cual se encuentra ubicado, y es marginal en las políticas de desarrollo
de los ámbitos departamental y nacional. Esto ha significado una precaria prestación de servicios
públicos e infraestructura, así como una inapropiada asignación de recursos cuando la ha habido.105

En este sentido, se considera que las principales acciones que demanda el territorio en el presente
estadio del desarrollo están relacionadas con el nivel de políticas e inversiones públicas. Estos
factores de crecimiento aún escapan al control de la comunidad, pues los actores locales no cuentan
con espacios claros de articulación con las estructuras político–administrativas del Estado
colombiano, que son incongruentes con concepciones étnicas del desarrollo.

Así, en primer lugar, y en el caso sui generis de San Basilio de Palenque, se considera urgente el
establecimiento de un estatuto territorial especial que, fundamentado en el reconocimiento por parte
de la UNESCO y del Estado colombiano106 como espacio cultural que alberga un patrimonio oral e
inmaterial de la humanidad, le permita convertirse en un distrito cultural especial o distrito étnico,
con un régimen particular que le permita gestionar su desarrollo sin poner en riesgo su identidad
cultural.

Sin embargo, mientras esto sucede, los actores locales que hasta ahora han estado comprometidos
con su desarrollo deben aprovechar este reconocimiento, así como la capacidad de gestión adquirida
con la estrategia etnoeducativa y la preparación del Dossier para la declaratoria de la UNESCO, para
formular y presentar proyectos concretos que convoquen a las autoridades de los distintos niveles y
sectores del Estado colombiano y que sirvan como orientación para las inversiones e intervenciones
que tienen lugar en el territorio. En primer lugar, estas deberían responder a la satisfacción de las
demandas materiales más urgentes de la comunidad.

105
Los planes de vivienda de interés social por ejemplo no tienen en cuenta los aspectos culturales del territorio
y han importado una arquitectura que además de ser ajena a la tradicional parece no ser la adecuada para las
condiciones climáticas del territorio.
106
Resolución N° 1472 noviembre de 2004. Ministerio de Cultura. República de Colombia. “Por el cual se
declara el Espacio Cultural de Palenque de San Basilio, localizado en las faldas de los Montes de María,
Municipio de Mahates, Departamento de Bolívar, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.”

55
En segundo lugar, es indispensable situar en el radar de las instituciones públicas y privadas,
principalmente del orden nacional, la necesidad de avanzar en el desarrollo de una legislación que
proteja los activos culturales de los territorios y les permita a éstos entrar a competir de manera
segura en los mercados dinámicos que plantea la globalización. No basta que los territorios a partir
de su especificidad cultural identifiquen sus potencialidades y desarrollen estrategias para promover
procesos de DTR–IC, así como tampoco es suficiente el reconocimiento nacional e internacional de
su patrimonio, si aquello que constituye su identidad no esta protegido, si no existen mecanismos
jurídicos y procedimientos claros que aseguren su especificidad.

De allí que en Colombia se esté en mora de desarrollar todo el marco normativo referido a las marcas
colectivas, las marcas de certificación, las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas,
así como una legislación sui generis para la promoción y protección de los derechos colectivos como
el Régimen Especial de Propiedad Intelectual sobre los Derechos Colectivos existente en Panamá 107.
Se considera además que esto debe ser principalmente promovido por el Ministerio de Cultura en
coordinación y acción decidida con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Así mismo, ante la ausencia de una protección positiva, la comunidad de San Basilio de Palenque
debe desarrollar instrumentos que le permita proteger de manera preventiva sus expresiones
culturales tradicionales ECT108. Cabe, por ejemplo, la creación de códigos internos que establezcan
las condiciones de acceso, uso y distribución de beneficios generados por los conocimientos y
expresiones tradicionales de su cultura dirigidos tanto a los miembros de la comunidad como a
personas ajenas a ésta, determinando también las posibles sanciones para quienes hagan un
inadecuado uso de estos. Con la misma lógica, es importante registrar a las personas que visitan la
comunidad o tienen un acercamiento con esta.

En este sentido, ya la comunidad de San Basilio de Palenque ha tenido la iniciativa de llevar un


registro de los visitantes del corregimiento, aunque no se ha concretado. Sin embargo, preocupa el
hecho de que no existen aun mecanismos para proteger a sus miembros—tanto como a los
conocimientos que éstos portan—de la explotación por parte de terceros. Su imagen territorial, sus
conocimientos y expresiones culturales hoy benefician a personas ajenas a la comunidad y a la
región.

Así, se ha sabido que los derechos patrimoniales de productos musicales interpretados por
agrupaciones como el Sexteto Tabalá han sido acaparados por terceros, y de igual forma la imagen
de sus mujeres sigue siendo emblemática de eventos como el Reinado Nacional de la Belleza,
desconociendo su vinculación directa con el territorio y la cultura de Palenque109. Recientemente
tuvo lugar el lanzamiento de un producto multimedia sobre la gastronomía del caribe colombiano: la
imagen de dos palenqueras junto con una indígena Wayuu sirvió de telón de fondo de un producto
que tiene nombre propio.

107
Ley No. 20 de 26 de junio de 2000. “Del régimen especial de propiedad intelectual sobre los derechos
colectivos de los pueblos indígenas, para la protección y defensa de su identidad cultural y de sus
conocimientos tradicionales, y se dictan otras disposiciones.”
108
Ver estudio del Grupo de Trabajo sobre Clasificación de Conocimientos Tradicionales, establecido por un
Comité de Expertos de la Unión Especial para la Clasificación Internacional de Patentes de la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI sobre “los posibles aspectos de clasificación relacionados con ... las
expresiones culturales tradicionales”, debatido en una reunión del Comité de Expertos celebrada del 23 al 27
de febrero de 2004. http://www.wipo.int/classifications/en/ipc/ipc_ce/34/index.htm.
109
Ver artículo. Develando el racismo. Escrito por Beethoven Herrera, en Revista Portafolio el 11 de Enero de
2007.

56
En tercer lugar, y teniendo en cuenta la riqueza cultural de la comunidad, el estilo de su humanidad y
su condición como pueblo libre, emblema de la libertad, la emancipación y la conservación de la
cultura africana en América, se considera que el territorio debe afirmar y profundizar en esos
referentes de modo transversal y tender puentes para el diálogo y la cooperación con otros pueblos a
nivel nacional e internacional para el posicionamiento de su especifidad territorial.

Se piensa que San Basilio de Palenque puede constituirse en un espacio propicio para el desarrollo
de una estrategia de DTR–IC integral a partir de la idea de turismo especializado, o micro-turismo,
fundamentada en los valores, bienes y servicios que ofrece el territorio y su comunidad, donde sus
actividades tradicionales, orientadas hacia el DTR – IC, podrían abrir alternativas para el encuentro
multicultural y extender el acceso a oportunidades de ingreso. Estos aspectos deben permear, de
modo transversal, el aprovechamiento de la canasta de activos culturales que puede ofrecer San
Basilio de Palenque110.

La puesta en marcha de estas alternativas debe ser, por principio, consecuente con los criterios que la
comunidad ha forjado para comprender sus referentes de desarrollo. Es claro que por sus difíciles
condiciones de gestión y acceso a la información, deberá contar para su implementación con el
apoyo y asistencia de distintos sectores, públicos y privados, del orden local, regional, nacional e
internacional.

110
Ver Anexo. Análisis de Estrategias Productivas para el desarrollo de San Basilio de Palenque.

57
7. BIBLIOGRAFÍA

ALBURQUERQUE Francisco. Reflexiones sobre iniciativas de desarrollo local en Brasil, Argentina


y Chile. En www.redel.cl

ALBURQUERQUE, Francisco. Cambio Estructural, Globalización y Desarrollo Económico Local.


CEPAL/ILPES, Naciones Unidas Santiago de Chile.

ALBURQUERQUE, Francisco. Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina. Consejo


Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1999.

ALBURQUERQUE, Francisco. “Servicios empresariales y desarrollo económico local: una reseña


temática” En: Conferencia Forjando un sector de servicios de desarrollo empresarial moderno y
eficaz en América latina y el Caribe: (1999 mar. 3-5: Río de Janeiro, Brasil).

ALBURQUERQUE, Francisco. LLORENS, Juan Luis. DEL CASTILLO, Jaime. Banco


Interamericano de Desarrollo. Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina.
Washington, D. C. Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible.
Abril. 2002.

ALBURQUERQUE, Francisco. Identidad y Territorio. Instituto de Economía y Geografía, Consejo


Superior de Investigaciones Científicas. Documento.

ALBURQUERQUE, Francisco. “Desarrollo económico local y descentralización en América


Latina”, a la memoria de Gabriel Aghón. En: Revista de la CEPAL. Nº 82. Abril 2004.

AGHÓN, Gabriel; Francisco ALBURQUERQUE y Patricia CORTÉS (2001), Desarrollo


económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo, Santiago:
CEPAL/GTZ

AROCENA, José. El desarrollo local como desafío contemporáneo. CLAEH-Nueva


Sociedad, Montevideo, 1995.

AUTORES VARIOS. Universidad Nacional de Colombia. Red de desarrollo rural y seguridad


alimentaria. Territorios y sistemas agroalimentarios locales. UNIBIBLOS. 2004.

BARREIRO, Fernando. Desarrollo desde el territorio: a propósito del desarrollo local. En


http://www.iigov.org

BOISIER, Sergio. Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? Artículo publicado en Madoery,
Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de
desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, 2001.

BOISIER Sergio. “El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético”. En:
Estudios Sociales N° 99. C.P.U. Santiago de Chile. 1999.

CAMINOTTI, Mariana. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local.


Reseña publicada en la Revista Política y Gestión. Nº 3. Septiembre de 2002 (Pág. 141-147).

58
CANZANELLI Giancarlo, (2004) Valorización del potencial endógeno, competitividad territorial y
lucha contra la pobreza. Paper 1. CIRCLE. Napoli.

CASTELLETTI Osvaldo y CANZANELLI,Giancarlo. (2005) Estrategias e instrumentos para el


desarrollo local en la era de la globalización, en Sinergias para el Desarrollo Local: responsabilidad
social y asociatividad, Revista Observatorio de Políticas Públicas, Ejecución y Resultados de la
Administración Pública –OPERA-, volumen 5, No 5, abril de 2005.

CASTELLS, Manuel, 1999 “Globalización, sociedad y política en la era de la información”.


Ponencia presentada en la Universidad Nacional de Colombia, en Revista Análisis Político. Mayo.

CENTRO ANDINO DE CONSULTORES LTDA. La Agroindustria Rural en América Latina.


Bogotá. 1989.

CEPAL. Descentralización y desarrollo económico local una visión general del caso de Colombia.
PROYECTO CEPAL/GTZ “Desarrollo económico local y descentralización en América latina”.
Santiago, Chile, 2000.

CEPAL (2002). Globalización y desarrollo, Santiago de Chile, publicación de las Naciones Unidas.

COTORRUELO MENTA, Romeo. Aspectos estratégicos del desarrollo local. Artículo publicado en
Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, instituciones y
Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, 2001.

ENRÍQUEZ, Alberto. “Desarrollo Local: hacia una nueva forma de desarrollo nacional y
centroamericano”. Alternativas para el Desarrollo No. 80. FUNDE. San Salvador, El Salvador.
Diciembre 2003.

ENRÍQUEZ, Alberto y GALLICCCHIO, Enrique. “Gobernanza y Desarrollo Local”. Documento


presentado en la Escuela de Verano MOST-UNESCO, organizado por CLAEH y Universidad
Católica del Uruguay. Punta del Este. Uruguay. Octubre. 2003.

FRIEDMAN, Milton y Rose 1983, Libertad de Elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico.
Barcelona, Orbis,

GALLICCHIO, Enrique y Lucy Winchester. Territorio local y desarrollo. Experiencias en Chile y


Uruguay. Santiago de Chile, 2003.

GALLICCHIO, Enrique. El desarrollo económico local en América latina. ¿Estrategia económica o


de construcción de capital social? Programa de Desarrollo Local – CLAEH. Uruguay. Seminario
2004.

GALLICCHIO, Enrique. El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y


Capital social en el territorio. Director del Programa de Desarrollo Local del Centro Latinoamericano
de Economía Humana (CLAEH), Uruguay. Cuadernos del CLAEH N. 89, Montevideo. Enero. 2005.

59
GRUPO DE ESTUDIOS REGIONALES, Universidad Del Rosario. II Encuentro Nacional
de Profesiones Internacionales “La Internacionalización de las Regiones Colombianas”
Agosto 13, 14 y 15 de 2003. 3. Desarrollo regional e internacionalización de las regiones.

HERRERA, Beethoven (2002) “La política Económica Exterior Colombiana: Creciente


vulnerabilidad a las determinantes Extranjeras” Publicado en el libro “Prioridades y Desafíos de la
Política Exterior Colombiana”, Fundación Friedrich Ebert Stiftung de Colombia FESCOL.

HERRERA, Beethoven 2002, “Empresas que viajan”. Diario Portafolio. Casa editorial El Tiempo.

HERRERA, Beethoven (2005) “Globalización el proceso real y financiero” Universidad Nacional de


Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Servigraphic Ltda. ISBN 958-701-567-3, Bogotá.

HERRERA, Beethoven 2006, “Quien controla la Internet”. Diario Portafolio. Casa editorial El
Tiempo.

HURTADO de Barrera, Jacqueline. “Metodología de la Investigación Holística”.


Sypal/IUTC. Caracas. 2000

KRUGMAN, Paul (1993), La competitividad una obsesión peligrosa. En Internacionalismo


moderno. Lecturas de Crítica. Barcelona.

KRUGMAN, Paul (1999), De vuelta a la economía de la Gran Depresión. Editorial Norma

LLISTERRI, Juan José. Competitividad y desarrollo económico local. Nuevas oportunidades


operativas. Documento de Discusión. Banco Interamericano de Desarrollo. Marzo. 2000.

MAHONEY, Michael. “¿What is Constructivism?”. Traducción Libre, Alejandro Balanzó G. En


http://www.constructivism123.com/What_Is/What_is_constructivism.htm.

MALDONADO, Alberto. Descentralización y desarrollo económico local: Una visión general del
caso de Colombia. CEPAL. Santiago de Chile. Febrero. 2000.

MARSIGLIA, Javier y Pintos, Graciela. El desarrollo local como desafío metodológico. En


Desarrollo Local en la Globalización. CLAEH. 1999. Montevideo, Uruguay. 24
PNUD-ILO-UNOPS-Cooperazione Italiana, (2002) Las Agencias de desarrollo Económico Local,
Roma, La Pirámide.

MONCAYO, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva
latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Red de Estudios Espacio y Territorio.
RET: Naciones Unidas.

NORTH, Douglass C. & THOMAS, Robert Paul. (1970). “An Economic Theory of the Growth of
the Western World.” Economic History Review, Vol. XXIII (April), pp. 1-17. C

PORTER, Michael E. (1990) The competitive advantage of nations. Free Press. New York.

60
REVISTA DE LA CEPAL. Desarrollo económico local y competitividad territorial en América
Latina. Abril. 2005.

REVISTA DE LA CEPAL. Descentralización, transferencias: territoriales y desarrollo local.


Agosto. 2005.

REVISTA DE LA CEPAL. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Agosto.


2005.

RICARDO, David. Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica,


Santa fe de Bogotá, 1997.

RODRIK, Dani; (2000) ¿Puede la integración en la economía mundial sustituir la estrategia del
desarrollo? Universidad de Harvard

ROJAS PINILLA, Humberto. ¿El Turismo Rural alternativa de Desarrollo? Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales. PUJ. Bogotá. 2005.

SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUÉ, Julio. Desarrollo territorial rural. 2003.

SOUZA FILHO, Jorge Renato de. Desenvolvimento Regional Endógeno, Capital Social e
Cooperação, PPGA/UFRGS, jrsouza@adm.ufrgs.br

SOTO, David, La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía, en Reformas y Políticas


en América Latina, Revista Observatorio de Políticas Públicas, Ejecución y Resultados de la
Administración Pública –OPERA-, volumen 3 , No 3, 2004.

SOTO, David y VARGAS, Jennyffer. La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una
aproximación desde Colombia. 2006.

STIGLITZ, Joseph, 2001. “El empleo, la justicia social y el bienestar de la sociedad”. En Revista
Economía y empleo. Discurso pronunciado durante el Foro Mundial de Empleo OIT.

STIGLITZ, Joseph (1998). Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el
consenso post-Washington. Desarrollo Económico, Octubre-Diciembre, Vol.38, No.151.

THUROW, Lester, 1992 “La guerra del siglo XXI” Javier Vergara Editor S.A.

VALLES, Miguel S. “Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión metodológica y


práctica profesional”. Proyecto Editorial Síntesis Sociología. España, 1996. Pág. 57.

VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. (1993). Política económica local. Madrid, Ed. Pirámide.
Comentario.

VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. Desarrollo endógeno y Globalización. Universidad Autónoma


de Madrid. Artículo publicado en Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.)
Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens.
Rosário. 2001.

61
VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona, Ed.
Antoni Bosch.

WINCHESTER Lucy. Reflexiones sobre una propuesta para el desarrollo local en Chile. SUR
Corporación de Estudios Sociales y Educación S/F. En: www.desarrollolocal.org.

62

Das könnte Ihnen auch gefallen