Sie sind auf Seite 1von 41

Desechos sólidos orgánicos: son una parte importante de los desechos sólidos municipales.

La
mayoría se originan principalmente dentro de los hogares, en los comercios, y de forma
secundaria en instituciones y centros industriales.

Los desechos orgánicos son biodegradables y pueden ser procesados en presencia de oxígeno
para su compostaje, o en la ausencia de oxígeno mediante la digestión anaeróbica. Ambos
métodos producen un efecto acondicionador de suelos, una especie de abono o fertilizante,
que si se prepara correctamente también puede ser utilizado como una valiosa fuente de
nutrientes en la agricultura urbana. La digestión anaerobia también produce gas metano y por
tanto supone una importante fuente de bio-energía.

Explicación de desecho orgánico:

Existen dos fuentes de confusión sobre el término "Desechos orgánicos". En primer lugar, el
término generalmente no incluye el plástico o el caucho, aunque pertenezcan al mundo de los
químicos orgánicos, nos referimos a los polímeros orgánicos.

En segundo lugar, que sea un desecho que se pueda pudrid. Que en el caso de los alimentos
no existe ninguna duda, tienden a degradarse muy rápidamente mientras que algunos otros
desechos orgánicos, como por ejemplo el papel, tienden a requerir largos tiempos o
condiciones especiales a la biodegradación.

El volumen de residuos y desechos de origen vegetal suponen el 25% de estos residuos, como
por ejemplo los desechos verdes (o de jardín). Lodos (20%), residuos de alimentos (18%) y
papel y cartón (15%), la transformación de la madera forma otro 18% de los residuos
orgánicos. Además de ser un recurso valioso para los suelos pobres en nutrientes, este
material genera los más importantes niveles de contaminación cuando se depositan en
vertederos. Algunas formas de desechos orgánicos pueden causar problemas de salud pública,
tales como enfermedades, malos olores y las plagas.

Los desechos orgánicos en los vertederos:

Los desechos orgánicos en los vertederos, se descomponen mediante la digestión anaerobia


para la obtención de biogás (principalmente metano, que es un gas de efecto invernadero).
También se producen filtraciones de líquidos o lixiviados. El lixiviado tiene el potencial de
contaminar las aguas subterráneas y pueden liberar metales pesados .

Algunos desechos orgánicos como los lodos y biosólidos pueden contener metales pesados y
contaminar los nutrientes de las cercanías. La eliminación incontrolada de los biosólidos
pueden dar lugar a la contaminación del agua.
La quema a cielo abierto de desechos orgánicos contaminan el aire y contribuyen a la
producción del smog.
Reciclaje y Reducción y reutilización, las tres R, son las únicas soluciones para solventar este
tipo de problemas. El éxito de reciclado de los desechos orgánicos depende de la adecuada
separación en el origen, asegurando la producción de una mayor calidad final del producto.

Introducción.

La generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades que realiza una
organización. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los desechos sólidos
(generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final), las
empresas constituyen el escenario fundamental, en el que se desarrollan y se vinculan las
diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos. Resulta esencial el tratamiento
acertado de los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades
de Gestión Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de esquemas de
manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección ambiental, como parte de las
metas y objetivos de los diferentes sectores productivos y de servicios, en función del
Perfeccionamiento Empresarial.

Durante las dos últimas décadas, en nuestro país se han establecido varios sistemas de control
para la gestión de los residuos, prestando especial atención a las estrategias de prevención.
Sin embargo, a pesar de este énfasis en la prevención, la cantidad de residuos generados ha
ido aumentado. El vertimiento y la incineración, en lugar del reciclaje, siguen siendo las
prácticas predominantes en la gestión de residuos. Como media, aproximadamente más del
80% de los residuos municipales generados en Cuba son depositados en vertederos y
microvertederos (se han construido en los últimos años mas de 200 rellenos sanitario en el todo
el país), alrededor del 6 % son incinerados, cerca del 4% se destina a compostaje y un 2 – 3 %
se somete a procesos de clasificación mecánica para su recuperación. En residuos industriales,
más del 80% de los residuos peligrosos son todavía gestionados vía vertedero, 8% incinerados
y únicamente sobre un 10% recuperados como materiales secundarios.

Se entiende por gestión de los residuales a las acciones que deberá seguir las organizaciones
dentro de la gestión ambiental, con la finalidad de prevenir y/o minimizar los impactos
ambientales que se pueden ocasionar los desechos sólidos en particular y por plan de manejo
se entiende el conjunto de operaciones encaminadas a darles el destino más adecuado desde
el punto de vista medioambiental de acuerdo con sus características, que incluye entre otras
las operaciones de generación, recogida, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición
final. (Ciclo de vida de los residuales).

Aunque en los últimos años, la labor de gestión ambiental empresarial en materia desechos
sólidos se ha venido desarrollando de forma separada, no hay dudas que como parte de su
tratamiento, subsisten numerosos puntos de contacto que determinan la posibilidad de brindar
un tratamiento integral a una gran mayoría de tas áreas de acción que conforman esta esfera
de trabajo.

Un aspecto muy relevante en la gestión de los residuos consiste en conocer los impactos
ambientales de las diferentes prácticas de gestión existentes. El aumento en la generación de
residuos producida en Cuba y en particular en la provincia de Cienfuegos durante los últimos
años supone que las actividades de producción y consumo están incrementando las cantidades
de materiales que cada año se devuelven al medio ambiente de una forma degradada,
amenazando potencialmente la integridad de los recursos renovables y no renovables.
Además, la gestión de residuos posee una amplia variedad de potenciales impactos sobre el
medio ambiente, ya que los procesos naturales actúan de tal modo que dispersan los
contaminantes y sustancias peligrosas por todos los factores ambientales (aire, agua, suelo,
paisaje, ecosistemas frágiles como la bahía, la montaña, las áreas protegidas, así como las
áreas urbanas y asentamientos poblacionales, etc). La naturaleza y dimensión de estos
impactos depende de la cantidad y composición de los residuos así como de los métodos
adoptados para su manejo.

Los Objetivos del Plan de Manejo de los Desechos Sólidos son:

1. Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes.


2. Eliminar o minimizar los impactos generados por los desechos sólidos en el medio
ambiente y la salud de la población.
3. Reducir los costos asociados con el manejo de los desechos sólidos y la protección al
medio ambiente, incentivando a los trabajadores a desarrollar innovaciones para
reducir la generación de los desechos e implementar una adecuada disposición final.
4. Realizar un inventario y monitorear los desechos generados en las diferentes
actividades de la organización.
5. Disponer adecuadamente los desechos según las regulaciones vigentes en Cuba.
6. Monitorear adecuadamente el plan de manejo de desechos sólidos para asegurar su
cumplimiento.

Glosario de términos.
1. Desechos sólidos (Residuo sólido): conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e
inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo
produce, siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y
de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las
excretas humanas.
2. Desechos sólidos: aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente.
3. Desechos sólidos: Aquellos residuos que se producen por las actividades del hombre o
por los animales, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o
superfluos.
4. Desechos Sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la
actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que no teniendo una utilidad
inmediata para su actual poseedor, se transforman en indeseables.
5. Gestión de los desechos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de planificación,
coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias,
planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito
nacional, regional, local y empresarial.
6. Gestión Integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reducción de
la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la gestión de los
desechos, hasta su disposición final.
7. Generador: toda persona cuya actividad produzca desechos o, si esta persona es
desconocida, la persona que esté en posesión de esos desechos y los controle.
8. Generador: persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera
desechos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario.
También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos,
cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir
de las actividades de recolección.
9. Generador de desechos sólidos: Toda persona, natural o jurídica, pública o privada,
que como resultado de sus actividades, pueda crear o generar desechos sólidos.
10. Manejo: almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento o
procesamiento, Reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición final.
11. Manejo: la recolección, almacenamiento, segregación, transportación, tratamiento y
disposición final.
12. Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos o de otros desechos:
conjunto de medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y otros
desechos se manejen de manera que queden protegidos el medio ambiente y la salud
humana, contra los efectos nocivos que puedan derivarse de tales desechos.
13. Manejo de desechos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que
involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final.
14. Manejo integral de desechos sólidos: Es un conjunto de acciones normativas,
financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos
sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de
viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento,
tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.
15. Almacenamiento: toda operación conducente al depósito transitorio de los desechos
sólidos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a la salud
humana. Acumulación de los desechos sólidos en los lugares de generación de los
mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen hasta su posterior
recolección.
16. Almacenamiento: Acción de retener temporalmente desechos, mientras no sean
entregados al servicio de recolección, para su posterior procesamiento, reutilización o
disposición
17. Segregación: proceso de selección o separación de un tipo de desecho específico con
el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido.
18. Segregación: acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los
residuos sólidos para ser manejados en forma especial.
19. Segregación en la Fuente: Segregación de diversos materiales específicos del flujo de
residuos en el punto de generación. Esta separación facilita el reciclaje.
20. Tratamiento: conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se modifican las
características físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos, con la
finalidad de reducir su volumen y las afectaciones para la salud del hombre, los
animales y la contaminación del medio ambiente.
21. Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la
característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.
22. Tratamiento o Procesamiento: Es la modificación de las características físicas,
químicas o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad,
controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión.
23. Recolección y transportación: traslado de los desechos sólidos en vehículos destinados
a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde serán dispuestos,
con o sin tratamiento.
24. Colector: el que tiene a su cargo la recolección de desechos sólidos.
25. Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para su
almacenamiento temporal o para su transporte.
26. Disposición final: acción de ubicación final de los desechos sólidos. Proceso final de la
manipulación y de la eliminación de los desechos sólidos.
27. Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los
residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.
28. Disposición Final: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los
desechos sólidos, según su naturaleza.
29. Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los
residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o
técnica utilizada en la actividad generadora.
30. Operador: Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que
componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los
mismos.
31. Planta de transferencia: Instalación en la cual se descargan y almacenan
temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección,
para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.
32. Estaciones de transferencia: puntos que se utilizan para realizar la descarga o
almacenamiento local de los desechos por un periodo corto de tiempo, menor de un
día, para luego ser trasladados a la disposición final.
33. Estación de Transferencia: Instalación permanente o provisional, de carácter
intermedio, en la cual se reciben desechos sólidos de las unidades recolectoras de baja
capacidad, y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad, para su
acarreo hasta el sitio de disposición final.
34. Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del
mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento
el reciclaje, recuperación o reutilización.
35. Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un
proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.
36. Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o
componentes que constituyen residuo sólido.
37. Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente
segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y
métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
38. Relleno Sanitario: Técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que
no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el
ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.
39. Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la
aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan,
esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos,
contando con drenaje de gases y líquidos percolados.
40. Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la
adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la excavación de
zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material de cobertura. Todos los
demás trabajos, tales como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para
gases, así como el proceso de acomodo, cobertura, compactación y otras obras
conexas, pueden realizarse manualmente.
41. Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo pesado que
labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades
señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos mecanismos de control
y vigilancia de su funcionamiento.
42. Incinerador: Instalación o dispositivo destinado a reducir a cenizas los desechos sólidos
y otros residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los
residuos sólidos del 85-95 %.
43. Densidad de Desechos: Es la relación que existe entre peso de los desechos y el
volumen que ocupan, se expresa en kg/m3.
44. Pirólisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.
45. PPC: Producción per cápita, cantidad de desechos que produce una persona en un
día, expresada como kilogramo por habitante y por día (Kg/hab-día).
46. Plantas de recuperación: Sitios destinados a la recuperación de materiales
provenientes de los desechos sólidos no peligrosos.
47. Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos sólidos se
separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al
ciclo productivo.
48. Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo
de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.
49. Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien
sea por separación, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de
los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso.
50. Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado
en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o
naturaleza.
51. Recolección: Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al equipo
destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia,
tratamiento, reuso o a los sitios de disposición final.
52. Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente para
su posterior utilización.
53. Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una
ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.
54. Reducción en la Generación: Reducir o minimizar la cantidad o el tipo de residuos
generados que deberán ser evacuados. Esta reducción evita la formación de residuos,
mediante la fabricación, diseño, adquisición o bien modificación de los hábitos de
consumo, peso y generación de residuos.
55. Recolectores: Personas destinadas a la actividad de recolectar los desechos sólidos.
56. Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la recuperación
o transformación de los recursos contenidos en los desechos.
57. Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa, donde se
depositan los desechos, en el que no existen técnicas de manejo adecuadas y en el
que no se ejerce un control y representa riesgos para la salud humana y el medio
ambiente.
58. Compostaje: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los desechos
orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el
punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo,
sin que afecte negativamente el medio ambiente.
59. Contaminación por desechos sólidos: La degradación de la calidad natural del medio
ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia o la gestión y la
disposición final inadecuadas de los desechos sólidos.
60. Lixiviado: Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos sólidos u
otros medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos,
pudiendo contener materiales potencialmente dañinos.

Aspectos básicos que contiene un Plan de Manejo de Desechos Sólidos.

I. Se tiene en cuenta las características de la organización, las regulaciones vigentes del


sector, así como las regulaciones del CITMA y las normas cubanas referidas a esta
temática. Se trazan objetivos específicos para la organización en cuestión.
II. Introducción, fundamentación y objetivos específicos del Plan de Manejo de la entidad.
III. Identificación de los Desechos Sólidos de la Entidad.

Clasificación de los desechos sólidos:

a. Desechos sólidos orgánicos (se le denominan a los desechos biodegradables que son
putrescibles): restos alimentos, desechos de jardinería, residuos agrícolas, animales
muertos, huesos, otros biodegradables excepto la excreta humana y animal.
b. Desechos sólidos inorgánicos (se le denomina a los desechos sólidos inorgánicos,
considerados genéricamente como "inertes", en el sentido que su degradación no
aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su dispersión degrada el
valor estético del mismo y puede ocasionar accidentes al personal):

• Desechos sólidos generales: papel y cartón, vidrio, cristal y cerámica, desechos de


metales y/o que contengan metales, madera, plásticos, gomas y cueros, textiles
(trapos, gasas, fibras), y barreduras.
• Desechos sólidos pétreos: piedras, rocas, escombros de demoliciones y restos de
construcciones, cenizas, desechos de tablas o planchas resultado de demoliciones.
• Desechos industriales: La cantidad de residuos que genera una industria es función de
la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos
intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas,
combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso, entre estos están los de
la industria básica, textil, maquinarias, automovilística, goma y curtido de cueros,
petróleo, química, alimenticia, eléctrica, transporte, agrícola, etc.

a. Desechos peligrosos: todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados por


cualquier actividad que, por sus características físicas, biológicas o químicas, puedan
representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana y que pertenecen a
cualquiera de las categorías incluidas en el Anexo 1 de la Resolución No. 87/99 del
CITMA, que forma parte integrante de la misma, excepto en los casos en que no
presente ninguna de las características que para esas sustancias, materiales u objetos
se relacionan en el Anexo 3 de la propia Resolución y que también forma parte
integrante de la misma.

Composición y fuente de generación de los desechos sólidos:

Básicamente se trata de identificar en una base másica o volumétrica los distintos


componentes de los residuos.

Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales, empresariales,


industriales o domésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también
usualmente en base húmeda y contenidos como materia orgánica, papales y cartones,
escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc.

La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines, entre los que
se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento,
investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de manejo, etc. Para
facilitar el análisis de los componentes y las fuentes de generación puede ser reflejados en
tablas como se muestra a continuación.

Producción Per Cápita (PPC)

La producción de residuos sólidos es una variable que depende básicamente del tamaño de la
población y de sus características socioeconómicas.

Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final es la llamada Producción
per cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el
tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día). Este
valor se determina experimentalmente en el lugar de generación. (Puede ser comparado con
los valores o índices promedios de pesos por tipo de actividad recogido en la NC 133:2002).

Estimación teórica de Producción Per Cápita (PPC) en un asentamiento poblacional.

La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varían.
En términos gruesos, la PPC varía de una población a otra, de acuerdo principalmente a su
grado de urbanización, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconómico,
así como en una organización o en una industria depende de las actividades predominantes en
el sector.

Es posible efectuar una estimación teórica de la PPC en función de las estadísticas de


recolección en un asentamiento poblacional utilizando la siguiente expresión:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Nota: Se entiende por vehículo todo tipo de transporte que mueva los desechos sólidos
(transporta automotor o por tracción animal)

I. En el proceso de identificación de los problemas existentes a lo largo del ciclo de vida


se tiene en cuenta aquellos problemas asociados a la generación, recolección,
segregación, almacenamiento, transportación, tratamiento y disposición final, según el
estado del ciclo de vida del tipo de desecho sólido identificado en la entidad. Se
recogen las razones que lo provocan, la cobertura de información existente para
apoyar la actividad de gestión y manejo de los desechos sólidos, el conocimiento y la
aplicación de la Legislación Ambiental vigente y las normativas para el manejo de
estos. Violaciones y no conformidades de las normas establecidas así como de las
buenas prácticas.

Se identifican los responsables del manejo de los desechos sólidos y los participantes
en el proceso de manejo.

Se identifican los medios de protección personal, los medios de trabajo y la frecuencia


o programa de trabajo de los implicados en el manejo.

Se identifican las acciones de coordinación interdepartamental, o entre áreas de


generación, así como los procedimientos legales y contractuales que tienen que ver
con el manejo.

Se tiene en cuenta todas las actividades de planificación, coordinación, estrategias y


recursos materiales y financieros para la ejecución del manejo.

II. Manejo interno de los desechos sólidos generados en la organización. Identificación de


los principales problemas existentes a lo largo del ciclo de vida.
Se describe las acciones que deben realizar los colectores u operadores para recoger y
trasladar los desechos generados, al equipo destinado a transportarlos a los lugares de
almacenamiento, o de transferencia, o de tratamiento, o de reuso o a los sitios de
disposición final. Se especifica frecuencia y medios de trabajo, seguridad y protección.

III. Recolección.

En el proceso segregación se describen las acciones o procedimientos por áreas, o por


fuentes generadoras, o en el área donde se produce el almacenamiento secundario, de
los operadores o colectores de agrupar determinados componentes o elementos físicos
de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Se clasifican o se
separan los diversos materiales específicos del flujo de residuos, lo que facilita el
reciclaje o continuar la próxima etapa de manejo.

IV. Segregación.
V. Almacenamiento.

El almacenamiento de los desechos sólidos se debe realizar basado en el principio de asegurar


las condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el cumplimiento de lo
establecido en las normas cubanas y las buenas prácticas.

El almacenamiento se produce en tres etapas:

1. almacenamiento primario: este se ejecuta en el lugar de generación. Las


particularidades del mismo está en función de la actividad que se realiza en el área en
particular. Se describe el tipo de envase que se debe utilizar (cestos tapados de
diferentes capacidades, tipo de material, desechables o no como bolsa plásticas o de
papel) las condiciones higiénico - sanitarias en sentido general y las medios de
protección y seguridad. Se describe los procedimientos de recogida y frecuencia por
los operadores o colectores.
2. almacenamiento secundario: este se ejecuta en locales o áreas específicas dentro de
la entidad previo al almacenamiento final. Se describe el área de almacenamiento, el
tipo de envase o contenedor que se debe utilizar, las condiciones higiénico – sanitarias
(climatización, refrigeración, ventilación. Iluminación), condiciones de seguridad, de
PCI, delimitación, señalización, suministro de agua, drenajes y los medios de
protección. Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de
materiales con potencial reciclable si procede Se describen las operaciones de
segregación en caso que sea en esta área donde se realiza esta actividad.
3. almacenamiento terciario o final: este se aplica en un lugar destinado para este fin en la
instalación previo a la transportación hacia el tratamiento o destino final. Las
particularidades del mismo está en función de la actividad que realiza la instalación. Se
describe el área de almacenamiento final, los tipos de envases que se deben utilizar,
ubicación, las condiciones higiénico – sanitarias, condiciones de seguridad, de PCI,
señalización, delimitación, suministro de agua, drenajes, escorrentía, vías de acceso y
los medios de protección. Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la
recuperación de materiales con potencial reciclable si procede. Contar con acciones de
mantenimiento y conservación.

I. Tratamiento.

El tratamiento es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los


desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y
facilitar su gestión

Existen diferentes tipos de tratamiento de los desechos sólidos, estos pueden ser tanto a nivel
de entidad o ya en lugares específicos (plantas de recuperación o plantas de tratamiento de
desechos sólidos) de la localidad donde este enclavada la organización.
Tipos de tratamientos:

• Incineraciónr: Proceso de reducir a cenizas los desechos sólidos y otros residuos,


reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos del 50
– 80%.
• Pirólisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.
• Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos sólidos se
separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al
ciclo productivo. Es decir, proceso que sufre un material o producto para ser
reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue
generado u otro diferente.
• Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien
sea por separación, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de
los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso.
• Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado
en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o
naturaleza.
• Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente para
su posterior utilización.
• Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una
ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.
• Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente
segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y
métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Es la técnica de eliminación final de los
desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y
seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de
terminado el mismo. Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la
aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan,
esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos,
contando con drenaje de gases y líquidos percolados o lixiviados.
• Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la
adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la excavación de
zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material de cobertura. Todos los
demás trabajos, tales como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para
gases, así como el proceso de acomodo, cobertura, compactación y otras obras
conexas, pueden realizarse manualmente.
• Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo pesado que
labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades
señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos mecanismos de control
y vigilancia de su funcionamiento.

I. Disposición final.

Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos, según su


naturaleza. En este lugar se disponen definitivamente los desechos sólidos. La disposición final
puede ser:

Los vertederos municipales, provinciales, locales, los diferentes tipos de relleno sanitarios,
plantas de tratamiento y de recuperación. Todas estas instalaciones contaran con las
condiciones higiénico – sanitarias, ambientales, de protección y seguridad, según se establece
en la legislación y normativas cubanas referentes al tema desechos sólidos.

En el plan de manejo de la entidad se describen los procedimientos para la disposición final de


los residuales, las normativas y buenas prácticas de proceder con los mismos. Se especifican
medios materiales, los recursos humanos, financieros y legales y contractuales que justifican
esta actividad del plan.
Nota: El Plan de Manejo de Desechos Sólidos de una entidad puede realizarse por actividad de
manejo o mediante un Plan de Acciones de manejo independiente teniendo en cuenta las
desviaciones de lo establecido por las normas y regulaciones identificadas en la descripción del
manejo actual que tiene la organización.

La agricultura moderna se caracteriza por el por el manejo de grandes poblaciones de plantas o


animales con espacios reducidos y altos volúmenes de alimentación. Esto se traduce en
montañas de desechos que precisan ser tratados para mejorar su aprovechamiento como
abono y evitar un indeseable impacto ambiental negativo.

La mayoría de los desechos son almacenados en fosas o lagunas de retención y bombeados


cuando están casi rebalsando y muchas veces en situaciones de emergencia, con el sistema
de retención de detritos prácticamente en colapso. Después del bombeo se observa una
acumulación de detritos en el fondo con emisión de olores más que desagradables.
Ciertamente hay una forma mejor de evitar este momento desagradable.

En condiciones naturales se pueden producir estas 5 consecuencias:

1. Sobrecarga del sistema y polución

2. A falta de agitación (aireación), en el deposito de detritos (excremento), el sistema de torna


en un proceso anaeróbico el cual resulta en un proceso mucho mas lento y mas pestilente,
donde las placas de detritos precisan ser fragmentadas para posibilitar su bombeo.

3. El tiempo frío reduce la actividad biológica

4. El uso considerable de antibióticos en los alimentos y los productos sanitarios de limpieza


colaboran en paralizar la degradación biológica.

5. Si se produce lo mencionado en el literal 4, aumenta el tiempo de retención, habiendo por


tanto la necesidad de aumentar el tamaño de los depósitos y consecuentemente los costos.

Ante lo anterior, ¿Cómo es posible hacer frente a tal problema?

Uso de bacterias benéficas para acelerar el proceso de compostaje

El uso de bacterias beneficas o activadores biológicos, además de acelerar el proceso de


descomposición de la materia orgánica, se produce una reducción en las cantidades de sólido
contenido en los efluentes de los tanques, fosas y lagunas de estabilización y de las lagunas de
excremento; esto facilita el bombeo, se controla la concentración de moscas y se reduce la
formación de malos olores. Al repoblar el sistema con bacterias benéficas, estas por ser más
agresivas, desplazan la proliferación de bacterias patógenas. Un resultado muy importante es
la disminución sensible en la DBO en el efluente resultante y se disminuye el impacto
ambiental. Otro beneficio colateral es la producción de abono para la agricultura.

El compuesto de bacterias benéfiicas de Enziclean como acelerador de la producción de


abonos naturales en el compostaje de residuos orgánicos.

Los activadores biológicos o compuestos de bacterias beneficas como Enziclean se utilizan


para iniciar y acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica. Las bacterias que
actúan en este proceso incluyen a las bacterias mesófilas y termófilas. Las primeras se refieren
a los organismos que actúan a temperaturas entre 35 y 40 ºC , las cuales son las temperaturas
prevalecientes al inicio del proceso de compostaje. Al continuar el proceso, la temperatura se
eleva gradualmente hasta un punto donde el mecanismo microbiológico asume su plenitud a
temperaturas superiores a los 40 ºC ; este es el rango de acción para las bacterias conocidas
como termófilas. Enziclean es un compuesto de bacterias que posee poblaciones de ambas
especies: termófilas y mesófilas.
El compostaje es un proceso básicamente aeróbico. En procesos aeróbicos, el oxígeno
atmosférico esta todavía presente en la masa obtenida en el compostaje, aunque no se
encuentra homogéneamente distribuido. En otras palabras, ocurre una competencia por el
oxigeno entre varios microorganismo presentes en el masa. Por esta razón es deseable que los
organismos introducidos en una situación de compostaje satisfagan las condiciones de
sobrevivencia e inclusive de que se reproduzcan en ausencia del oxigeno. Por esta razón,
Enziclean también incluye bacterias conocidas como facultativas, las cuales son capaces de
adaptarse a condiciones tanto aeróbicas como anaeróbicas.

La velocidad de reacción y calidad de humus producido depende de la calidad del sustrato


(presencia de macro y micronutrientes) y de otras condiciones críticas como pH y temperatura;
asimismo, de la calidad de bacterias involucradas en el proceso de descomposición del
sustrato. Es aquí donde Enziclean muestra sus mayores beneficios con la alta producción de
enzimas hidrolíticas.

Los materiales usados en el sustrato pueden ser divididos de forma simplificada en tres tipos.

1. Ricos en Nitrógeno. Desperdicios de proteína animal residuos de pieles, sangre, vísceras,


detritos vegetales, excremento, lodo de fosa séptica o cualquier detrito que contenga más de
14% en proteína.

2. Rico en carbohidratos. Azúcar, cereales, grano, plantas de frutas y legumbres.

3. Ricos en Celulosa: paja de arroz, paja de avena, follajes, plantas de papel, plantas de
campo, lascas de madera dura, madera suave muy vieja, aserrín (cuando fueren usado detritos
de madera evitar los de pino y otras maderas resinosas).

Modo de preparar el material orgánico para compostaje

Todo el material debe ser molido o picado tan fino como sea posible, de forma que aumente el
área de contacto con las bacterias. Una mezcla de los tipos de materiales en partes iguales
hace un compuesto con cualidades ideales. Para obtener resultados aun mejores se puede
adicionar unos 10 kilos de carbonato de calcio y de 5 a 20 kilos de fosfato mineral para cada
100 kilos de mezcla orgánica. Nunca use cal pues esto podría paralizar el proceso. Se crea una
pasta húmeda con estos productos para así obtener una buena mezcla homogenizada.
Humedezca sin hacer grumos. Si queda muy húmeda, adicione más material de tipo 3 para
absorber el exceso.

La humedad ideal es cuando una porción de la mezcla se logre sostener logrando un bolo
compacto que cree un montículo naturalmente. El exceso de agua causa un mayor riesgo de
una indeseable condición acida.

Método de compostaje:
Existen varios métodos, todos están basados en el principio fundamental de aireamiento del
material junto con un adecuado grado de humedad.

En el siguiente video se muestra un proceso de compostaje fácil de realizar

Método recomendado

Método del apilado. La materia deberá ser apilada en una pila de unos 1.5 metros de largo y
ancho por 1.0 m de altura bajo un comprimido conveniente.

Para aplicar el Enziclean, se prepara una pasta líquida en una proporción de 1 kg de enziclean
para cada 1000 kg de material para el compostaje. Distribuya sobre la pila y mezcle bien. Para
un compostaje mas rápido se deberá repetir la aplicación cada 48 horas por 10 días.
Es importante cubrir el compostaje para protegerlo de los rayos del sol y la lluvia.

2 comentarios

Tratamiento de Residuos Organicos en Porquerizas


junio 28, 2008, 4:56 am
Archivado en: Tratamiento de Desechos Organicos | Etiquetas: tratamiento de residuos
organicos

Uno de los mayores problemas asociados a la producción porcina es el manejo de los


desechos producidos por los cerdos, dado que son fuente de malos olores y de contaminación
al medio ambiente si no son tratados adecuadamente. La mayor parte de países ha establecido
estrictas regulaciones para prevenir daños a los ecosistemas y molestias a las comunidades
cercanas a las granjas porcinas.

Naturaleza de los desechos producidos

En los desechos se encuentran bacterias nocivas, tales como E. coli y otras asociadas a la
presencia de contaminación. En condiciones naturales estas bacterias producen gas
sulfhídrico, 2 aminoácidos azufrados (cistina y metionina); el sulfureto que contiene tianina, y
los ácidos biótico y lipoico. El amoníaco es el producido por el estiércol durante la conversión
de nitrógeno de urea en nitrato, siendo su proceso urea-amoníaco-nitrito-nitrato.
Esa reacción es lenta siendo inhibida por la temperatura, pH y otras condiciones químicas que
se encuentran en los desechos. Cuando la urea se convierte en amoníaco, más pronto que la
conversión que la urea en nitrato, el exceso de amoníaco es liberado al aire. La presencia de
altas concentraciones de amoníaco causa irritación en animales y humanos así como malos
olores que son detectados a gran distancia del punto de contaminación.

Uso de bacterias benéficas para acelerar el proceso de degradación de los desechos porcinos

Últimamente se han usado con gran éxito bacterias activadoras del proceso de descomposición
de los residuos orgánicos. Uno de tales productos biológicos es el conocido comercialmente
como Enziclean, que es una combinación de bacterias aeróbicas, anaeróbicas y facultativas
que compiten contra las bacterias no deseables.
Con la inoculación de las bacterias benéficas de Enziclean, se produce una competencia por
los sustratos, provocando la exclusión de las bacterias no deseables para los animales tales
como Escherichia coli, y al mismo tiempo se produce un sinergismo con las bacterias naturales.

Por ese proceso de exclusión competitiva, se produce una drástica eliminación de las bacterias
generadoras de gas sulfhídrico proveniente de la descomposición de la flora natural. La
incorporación de las bacterias benéficas de Enziclean, permite acelerar el ciclo del nitrógeno o
sea la transformación del amoníaco de la urea en nitrato, impidiendo de esa manera la
liberación de amoníaco.

Ese proceso efectuado redunda en una notoria disminución de gases al medio ambiente, que
pudieran ser irritantes al ser respirados o que pudieran desarrollar daños respiratorios. Por
tanto la eliminación o reducción de amoníaco es uno de los dos beneficios más inmediatos que
podemos esperar con la bio-remediación.

En un ambiente saludable los animales estarán menos estresados, se alimentarán mejor y por
lo tanto, tendrán un desenvolvimiento mayor, mejorando de forma considerable su salud y
peso.
Al implementar un programa regular desde las vertientes hasta la disposición final del efluente,
todo el proceso se beneficiará, puesto que las bacterias se moverán en todos los medios
rompiendo las estructuras orgánicas que actúan como matriz de grandes concentraciones de
sólidos.
Los problemas de acumulación de desechos en las fosas, estercoleros, y su transporte a su
destino final, representan inconvenientes para los operarios, tales como: acumulación de
sólidos en drenajes, mal funcionamiento de bombas, e insuficiente actividad de degradación en
los estercoleros. El uso de bacterias benéficas activadoras de los procesos de degradación
biológica acelera la licuefacción de los desechos y la eliminación de subproductos dañinos al
medio ambiente.
En condiciones ambientales propicias (temperatura, pH, nutrientes, etc.) se producirá, una
acelerada reproducción de bacterias que comenzaran a degradar los desechos orgánicos. Se
notará en los primeros días una gran reducción de los olores y una intensa actividad de
burbujas en los estercoleros, que indican una producción de CO2 desde el fondo hasta la
superficie, siendo esta una prueba de que se inicio una actividad metabólica sostenible.
En el siguiente cuadro se muestran datos recolectados en una aplicación típica de Enziclean en
una porqueriza:

En las lagunas donde el tiempo de retención es adecuado, esta actividad biológica controlada
formará costras superficiales o una capa anaeróbica de lodo en el fondo. Estos son signos de
una mejora sustancial de las cualidades del efluente. Este efluente puede posteriormente ser
utilizado para la irrigación agrícola y se logra un incremento de la vida útil de la laguna.

Podemos concluir que el uso de bacterias benéficas para el tratamiento de desechos orgánicos
es lucrativo, pues se obtiene:

1. Adecuada eliminación de los desechos orgánicos, produciendo efluentes que cumplen


los parámetros de las legislaciones ambientales en la mayoría de países;
2. Reducción de la contaminación en los cuerpos de agua;
3. Mejora la rentabilidad y cualidades de las crías de animales;
4. Lucro con el uso o venta del abono producido;
5. Reducción de los costos de remedios y desinfectantes.

El tratamiento tiene inicio en las porquerizas, poniéndose en un tanque de agua la proporción


de 1 gr. (un gramo) de Enziclean por animal, dejándolo en reposo por aproximadamente una
hora.Esparcir esa mezcla por toda el área de los corrales (no es necesario retirar a los
animales). Se debe guardar un poco de la mezcla para verterlo sobre los canales recolectores
de desechos o directamente en los recolectores de estiércol o fosa séptica.

Esta operación deberá ser efectuada al inicio semanalmente. De acuerdo con las condiciones y
resultados obtenidos, se puede aumentar gradualmente el tiempo entre aplicaciones.

Los desechos inorgánicos son aquellos desechos cuya elaboración proviene de materiales que
son incapaces de descomponerse o que tardan tanto en hacerlo que sería inútil considerarlos
como tales.

Por ejemplo los plásticos, el vidrio (unos 1000 años) y por supuesto los metales. Una colilla de
un cigarro se descompone a los 5 años. Podemos también incluir el papel y el cartón. se
descompondrán, pero no a la rapidez como lo hace una hoja seca o una peladura de naranja.

Otros materiales tienen el problema de ser compuestos en su elaboración con la mezcla de


varios productos, lo que hace que sea muy difícil su reciclaje. Este tipo de materiales, como los
tetrabriks, acaban pasando al pilón de los desechos sólidos inorgánicos.

La separación de desechos:

Los procesos industriales, a la hora de seleccionar sus materias primas, por norma general
requieren cierta homogeneidad, de forma que sus productos sean siempre con las mismas
características y de la misma calidad. Es por ello que cuando una industria elije reutilizar
materiales provenientes de una separación, éstos sean lo mas parecidos posibles:
El vidrio de color debe ir con el vidrio de color, al igual que el trasparente con el trasparente. así
mismo los metales se separarán cada uno con sus metales, de modo que no se lleguen a
mezclar y distorsionen la mezcla.

RECICLADO DE RESIDUOS INORGÁNICOS

Reciclaje es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente


utilizados. EMISON dispone de los medios y los conocimientos necesarios para ofrecerle
sistemas de reciclaje muy convenientes para su industria o establecimiento. Si sus residuos se
han transformado en un problema, seguramente le interesarán nuestras propuestas, porque
planificamos y desarrollamos un sistema acorde a los requerimientos de cada situación en
particular.
La denominada gestión excelente destina cada residuo a su tratamiento: lo reciclable a
reciclaje, lo compostable a compostaje, lo incinerable a la incineración y el resto a vertedero. La
clave de la gestión excelente es evitar que vayan a vertederos residuos que se pueden
aprovechar por ser reciclables, compostables o combustibles.
Son muchos los residuos que se vierten diariamente a las basuras y que tienen un
valor. Pongamos el caso de las latas de refresco. Actualmente están casi todas construidas en
aluminio, un metal de fácil reciclado. Una lata no tiene prácticamente valor, pero en una ciudad
media se tiran muchos miles de latas cada día que sí pueden tener un gran valor en el mercado
y compensar con creces el costo de su recuperación.
Debemos convencernos de que el reciclado es una forma distinta de concebir la vida.
Es el respeto por lo perdurable, por lo transformable, por el valor de uso de las cosas.
Prácticamente todos los subproductos podrían volver a usarse y evitaríamos sepultar o quemar
productos reutilizables.
No queremos decir con esto que todos los R. S. U. son recuperables y que ello sea un
gran negocio, pero sí que aproximadamente un 25% de los residuos producidos pueden
valorizarse con un saldo económico positivo. Vean nuestro artículo sobre reciclaje de productos
orgánicos para tener una idea de los posibles tratamientos de estos.
Los principales residuos recuperables son los siguientes:
- Papel
- Plásticos
- Metales
- Textiles y cueros
- Residuos de Jardinería municipal y otras fuentes de Materia Orgánica
- Maderas
- NFU (Neumáticos fuera de uso)
- Vidrio
- Biogás y/o energía
- VFU (Vehículos fuera de uso)
Cada domingo se destruyen más de 500.000 árboles para producir el papel necesario
para los enormes suplementos de periódicos que nunca se reciclan...
Se vierte aluminio suficiente como para reconstruir nuestra flota aérea comercial entera
cada tres meses...
Se consumen millones de botellas plásticas todas las horas, y sólo un porcentaje
pequeño se recicla...
Cada año disponemos de millones de toneladas de hojas y recortes de césped de
nuestros jardines...
La materia orgánica NO debería verterse en vertederos. En la Comunidad Europea ya
esta prohibido verter residuos orgánicos, ya que estos sólo se descomponen muy lentamente
en el basural. Excavaciones en basurales de más de cincuenta años han demostrado que
todavía eran fácilmente identificables. La mejor forma de recuperación es la llamada recogida
selectiva, y debería implantarse al menos para separar la materia orgánica del resto de
residuos que podrían ser reciclados o reutilizados.
Obviamente, la recogida separada de papel, plástico, vidrio, metales etc. es un paso
más en la correcta dirección, pero a veces el costo no es asumible por la municipalidad. En
estos casos, en los que la recogida selectiva no es posible, puede reciclarse los productos
mediante el empleo de cintas transportadoras sobre las que vierten los camiones a su llegada
al basural y unos operarios, trabajando en las adecuadas condiciones de salubridad, realizan la
selección de los materiales a recuperar. Algunos productos pueden también seleccionarse de
forma mecánica mediante máquinas, pero ello conlleva un desembolso importante y la creación
de menos puestos de trabajo, si bien de mayor calificación laboral.
Ello podría suponer una especie de institucionalización de la figura del "buzo" o
buscador de las basuras de forma que se conseguirían algunos beneficios adicionales, tales
como mejorar las condiciones de trabajo de los mismos y conseguir para ellos un salario digno,
aumentar el número de personas que podrían encontrar ocupación, conseguir un beneficio
económico para la administración y un beneficio ecológico para la comunidad, alargar la vida
del vertedero mejorando su estabilidad y manejo y conseguir la recuperación para el País de
una importante cantidad de dinero que actualmente "se tira a la basura".
Una vez recogidos o separados los diferentes productos a reciclar, se preparan para su
venta.
Es importante señalar que hay otros residuos valiosos de más difícil separación, y otros
que, por su especial peligrosidad, deberían manejarse de forma diferenciada como los aceites
usados de motores o cocina, que no deberían incinerarse de forma incontrolada, los residuos
hospitalarios, que deberían ser tratados de forma diferenciada, pilas y baterías, etc...
TEXTILES Y CUEROS
Los textiles y cueros procedentes de la recogida selectiva o triaje de los RSU se
separan por calidades (lana, algodón, fibras sintéticas...) y se desguazan para su
comercialización como trapos industriales, previo lavado y desinfección.
Los no comercializables pasan directamente a valorización energética.
RESIDUOS DE JARDINERÍA Y OTRAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA
Los residuos de jardinería municipal, restos orgánicos de los mercados, fracción
orgánica de los restaurantes, cafeterías, empresas agro alimentarias y en general todos los
desechos de procedencia orgánica, pueden ser tratados mediante varias técnicas de
compostaje. La conversión en compost de los residuos orgánicos es una técnica conocida y de
fácil aplicación, que permite trataros de manera racional, económica y segura y conservar los
nutrientes presentes en estos residuos, aprovechándolos en agricultura. Consiste en la
descomposición biológica, en condiciones controladas, aerobias y termófilas, de residuos
orgánicos.
La severa legislación y normativas ambientales, apoyos y subsidios, una industria
apropiada e innovadora y un mercado consciente y demandante del producto, están llevando al
compost a ocupar un lugar importante para cultivos, forestaciones, espacios verdes, etc.
La producción de humus es el resultado final del compostaje. El humus es la vida del
suelo y debe estar presente en él para ser fértil. Un total de sólo un uno o 2% es necesario para
diferenciar un suelo fértil y otro que no lo es. La mayoría de los nutrientes de los minerales del
suelo permanecerán no asimilables por las plantas en los suelos pobres o carentes de humus.
El compost, debido al humus contenido y otras propiedades, es más valioso para el
suelo que los estiércoles u otros residuos orgánicos. Éstos son aplicados al suelo en un intento
por incrementar el contenido de humus, pero en general esto no sucede. Los estiércoles,
incorporados o en superficie, al no haber sufrido los procesos fermentativos del compostaje,
pierden nutrientes, y éstos, principalmente el nitrógeno, son lixiviados contaminando
gravemente las capas freáticas. Además, pueden estar contaminados con insectos, bacterias o
semillas que no deberían retornar a los cultivos.
Actualmente, la CE tiene por ley prohibido el vertido de materia orgánica al relleno
sanitario, por lo que las distintas técnicas de compostaje y digestión anaerobia están al orden
del día.
Son muchas las municipalidades que explotan sus propias plantas de compostaje y
venden el compost para su uso en jardinería, agricultura e incluso obligan por ley la utilización
del compost como enmienda orgánica a utilizar para los diferentes cultivos.
Véase nuestro folleto específico sobre el reciclado de residuos orgánicos.
MADERAS
Las maderas son un combustible utilizado en muchos países, y en las basuras ocupan
un espacio y se desperdicia un bien escaso.
La falta de leña provoca la corta de árboles y la consiguiente deforestación, y en
muchas partes representa un grave problema. La que se recoge como RSU proviene,
fundamentalmente, de muebles viejos, restos de poda y jardinería, residuos de demolición
(vigas, ventanas puertas...), restos de embalaje, etc.
Puede procederse a una selección manual de aquellos elementos que tengan un valor
en su forma y estado actual para su venta directa para reutilización, y el resto puede pasarse a
un triturador, y, previa adición de un aglomerante, convertirlas en briquetas para su venta como
combustible. También son utilizables como primera materia para fabricación de aglomerados
para la industria del mueble, por ejemplo
Es también muy importante su uso como primera materia para la obtención de gas en
plantas de transformación de biomasa.
NEUMÁTICOS FUERA DE USO
Como ya se ha comentado anteriormente, es obligado en cada Plan de Gestión de
Residuos, respetar el llamado principio de jerarquía, contemplado en el Art. 1.1 de la ley 10/98
de Residuos. Se trata, por tanto, de prevenir en la medida de lo posible, reutilizar lo que se
pueda, reciclar lo que no se pueda reutilizar y valorizar energéticamente todo lo que no se
pueda reutilizar o reciclar. Este principio de orden general puede ser matizado en razón de los
condicionantes tecnológicos y económicos que se den en cada caso.
Las posibilidades de reciclaje de NFUs, es decir, el aprovechamiento de sus
componentes materiales para otros usos distintos de la valorización energética han
experimentado en los últimos tiempos un importante aumento.
Entre los posibles usos de los materiales reciclados procedentes de los NFUs, están la
fabricación de asfaltos y ciertos materiales para obras civiles.
Disponemos de trituradores para neumáticos y separadores de metales y fibras para su
reutilización.
La valorización energética es una opción a considerar firmemente en aquellos casos en
que no sean posibles las opciones anteriores. Existen experiencias en la utilización como
combustible de los NFUs enteros o triturados, tanto en plantas de residuos como en otro tipo de
plantas industriales, (cementeras, ladrilleras, etc.).
VIDRIO
La primera utilidad del vidrio recogido mediante recogida selectiva es su envío a las
fábricas para su reconversión en envases.
Como alternativas tenemos la fabricación de vitrocerámicas, la mezcla del vidrio
triturado con arcillas para conseguir gres, la fabricación de piezas sinterizadas, la utilización en
talleres ocupacionales, la formación de piezas moldeadas...
Una actividad, de relativamente bajo costo de implantación y alta rentabilidad es la
transformación de los vidrios en losetas de, p. e. 25 mm de lado, mediante trituración, prensado
y sinterizado en horno.
BIOGÁS Y/O ENERGÍA
Los procesos biológicos empleados en el tratamiento de aguas residuales, tratamiento
de residuos y tratamiento de suelos contaminados se derivan de procesos que se dan en la
naturaleza. Los ciclos aerobios y anaerobios son ejemplos típicos.
La llamada digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos empleados en la
estabilización de lodos concentrados generados en la depuración de aguas residuales.
Consiste en la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno molecular.
Posteriormente, se ha demostrado que los residuos orgánicos diluidos también pueden ser
tratados anaeróbicamente.
El proceso anaerobio es productor neto de energía renovable, biogás. Los datos de
consumo de energía en plantas de digestión anaerobia varían del 20 al 40% de la energía
producida. Estos datos, no suelen incluir, el consumo necesario para el tratamiento aerobio
posterior del producto de digestión ni el tratamiento del agua residual producida en la
deshidratación del producto de digestión. Como valor orientativo, una tonelada de fracción
orgánica de residuo urbano genera unos 130 Kwh.
El biogás también se produce mediante el mismo proceso, aunque de forma natural, en
vertederos, (rellenos sanitarios), plantas de depuración de aguas y puede ser utilizado de
muchos modos, por ejemplo como combustible para hacer energía eléctrica, térmica
(aprovechamiento del calor) etc...
VEHÍCULOS FUERA DE USO
Los vehículos fuera de uso están dejando de ser un problema para convertirse una
fuente de recursos. (Metales, plásticos, vidrios...)
Deben ser desaguazados y reutilizados sus componentes.
Especial atención merecen las baterías y aceites, que deben tener un tratamiento específico.

La denominada gestión excelente destina cada residuo a su tratamiento: lo reciclable a


reciclaje, lo compostable a compostaje, lo incinerable a la incineración y el resto a vertedero. La
clave es evitar que vayan a vertedero los residuos que se pueden aprovechar por ser
reciclables, compostables o combustibles.
El mejor sistema consiste en no mezclar indiscriminadamente la basura que se
produce. El reto es convencer, instruir y facilitar el hábito de separar "in situ" los residuos de
manera que puedan convertirse en nueva materia prima para ser reutilizada o reciclada. Es la
llamada recogida selectiva. Una estrategia inteligente desde lo pedagógico y didáctico es
hacerlo de manera binaria.
· Orgánico: Todo lo que puede sufrir una fermentación o putrefacción y, por
ende, susceptible de ser transformado en compost o abono natural.
· Industrial: Es el producto de la cultura humana: plásticos (polietileno,
polipropileno, poliestireno, PVC, metacrilato de metilo, etc.), vidrio, papel, metales (aluminio,
hierro, bronce, etc.) y muchísimas sustancias que en su mayoría no son renovables y que se
pueden reciclar por diferentes métodos, sobre todo si se realizan separaciones parciales de los
distintos residuos industriales.
Así, la basura que no se descompone, salvo por fenómenos como la oxidación en los
metales o la degradación por la radiación ultravioleta en los plásticos, puede separarse
manualmente, sin incomodidades ni situaciones desagradables, en mesas de trabajo, o
mecánicamente.
Debemos convencernos de que el reciclado es una forma distinta de concebir la vida.
Es el respeto por lo perdurable, por lo transformable, por el valor de uso de las cosas. Reciclar
es una obligación, pero no, necesariamente, un negocio.
Prácticamente todos los subproductos podrían volver a usarse y evitaríamos sepultar o
quemar productos reutilizables. Vea nuestro folleto acerca del reciclado de productos
inorgánicos.
Actualmente, países de alto desarrollo industrial y comercial, reciclan gran cantidad de
desperdicios. Pero este reciclaje comprende principalmente vidrios, papeles, metales y
plásticos, productos que ofrecen una rentabilidad inmediata al recuperador. La basura orgánica
se sigue amontonando, enterrando o quemando. Los desperdicios orgánicos son un serio
problema hoy y una grave amenaza para dentro de pocos años. Vea nuestro folleto acerca del
reciclado de productos orgánicos.

Fabricamos diferentes máquinas y accesorios para plantas de reciclado. Describimos algunos


de los equipos disponibles de forma standard. Otros pueden ser fabricados bajo presupuesto a
medida de las necesidades concretas.

En la naturaleza todo se recicla. Todo sale de la tierra y vuelve a ella en forma de


excremento, hojas, cadáveres, etc. Muchos descomponedores, carroñeros y millones de
microorganismos se encargan de cerrar el ciclo manteniendo la fertilidad y vida del suelo.
Hay dos sistemas fundamentales para el reciclado de residuos orgánicos:
COMPOSTAJE y VERMICOMPOSTAJE. En el vermicompostaje utilizamos lombrices. La
lombriz es una voraz "come basura", ingiriendo diariamente hasta el 90 % de su propio peso.
Otra posibilidad, poco explorada, para el tratamiento de algunos residuos orgánicos,
como los provenientes de mercados de frutas y verduras y otros, es utilizarlos directamente
para alimentar diferentes animales como conejos, cabras, cerdos, etc.
La utilización de BIOMASA como combustible, la GASIFICACIÓN de plásticos,
biomasas o RSU y la METANIZACIÓN de residuos orgánicos son otras alternativas*
EL COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso biológico que consiste en la descomposición de restos de
plantas y animales. Es una forma fácil y natural de reciclar los residuos orgánicos y reducir su
volumen. Es un proceso aerobio. Un compostaje adecuado genera suficiente temperatura para
matar semillas y bacterias patógenas. El proceso no debe atraer moscas, insectos, roedores ni
generar olores desagradables. El producto final es de color marrón oscuro, inodoro o con olor al
humus natural.
La producción de compost es el resultado final del compostaje. El compost contiene
humus, que es la vida del suelo, y de él depende su fertilidad. Un total de sólo un 1 a un 2% es
necesario para diferenciar un suelo fértil y otro que no lo es. La fracción superior de la tierra, de
color oscuro, con la materia orgánica muy descompuesta, es el llamado humus. Un puñado de
ella contiene millones de microorganismos. Dentro de la materia orgánica del suelo, el humus
representa del 85 al 90% del total, por ello, hablar de materia orgánica y de la fracción húmica
es casi equivalente.
Las tierras o suelos fértiles constan de cuatro componentes: materia mineral, materia
orgánica, (con abundancia de seres vivos), aire y agua. Todos están íntimamente ligados entre
sí y originando un medio ideal para el crecimiento de las plantas.
De estos componentes, la materia orgánica representa en líneas generales el menor
porcentaje, tanto en peso como en volumen. A pesar de ello, su importancia es muy grande y
no sólo mejora las propiedades físicas y químicas del suelo sino el desarrollo de los cultivos.
Los aportes de materia orgánica están sometidos al continuo ataque por parte de organismos
vivos, microbios y animales, que los utilizan como fuente de energía. Como resultado de dicho
ataque, son devueltos a la tierra los elementos necesarios para la nutrición de las plantas.
Los microorganismos del suelo usan el humus como sustrato y permiten la
solubilización de la mayoría de los minerales, que permanecerán no asimilables por las plantas
en los suelos pobres o carentes de humus.
El compost, debido al humus contenido y a otras propiedades, es más valioso para el
suelo que los estiércoles u otros residuos orgánicos. Éstos son aplicados al suelo en un intento
por incrementar el contenido de humus, pero en general esto no sucede.
Los estiércoles, incorporados en superficie, pierden nutrientes al no haber sufrido los
procesos fermentativos del compostaje y pueden estar contaminados con insectos, semillas y
enfermedades que no deberían retornar a los cultivos. Por otra parte, provocan una grave
contaminación con nitratos de las capas freáticas inutilizando un importantísimo y escaso
recurso como son las aguas potables.
El compostaje debería estar también en las bases de la agricultura, ya que no sólo de
nitrógeno, fósforo y potasio viven las plantas, ya que en su crecimiento intervienen otros
elementos como hormonas, vitaminas, etc. La tierra fértil no es sólo un soporte físico inerte; es
un complejo laboratorio en el que tienen lugar procesos vivos.
MÉTODOS DE COMPOSTAJE
El compostaje en pilas consiste en poner la mezcla de materiales en bruto en pilas
estrechas y largas que se remueven mecánicamente, o se colocan sobre una base porosa para
ventilarlas insuflando aire. En las pilas estáticas ventiladas, un soplador provee aire a la masa
de compostaje. No es necesario remover los materiales una vez que la pila se ha formado.
Hay básicamente dos maneras de oxigenar las pilas: Mediante succión por la parte
inferior se ventila la pila mediante una presión negativa. En este tipo de ventilación, la altura es
un factor crítico. Con pilas de más de 2.5 - 3 metros es difícil conseguir una ventilación
uniforme. Estas pilas deben ser colocadas sobre una capa aislante (comúnmente compost
curado) para asegurar una distribución uniforme de la temperatura y el aire.
Otra forma de aeración es el insuflar aire por el fondo (presión positiva). Este método
tiende a enfriar y secar las capas inferiores de la pila, y dejar las capas exteriores calientes y
húmedas. En sistemas mixtos se alterna la ventilación por el fondo con la succión inferior. El
movimiento alternativo de aire conduce a una homogeneización de temperatura y humedad a lo
largo de la pila.
Los sistemas de compostaje en contenedores son métodos que restringen la masa de
compostaje dentro de un edificio o recipiente. Hay variedad de métodos con combinaciones
diferentes de recipiente, dispositivos de ventilación y mecanismos de mezcla.
Entre éstos, los más ampliamente utilizados son los reactores verticales continuos, y
reactores horizontales. En los reactores verticales continuos, los materiales comúnmente se
cargan en la cima del reactor y son descargados por el fondo. La oxigenación se consigue
forzando el aire desde el fondo a través de la masa a compostar.
Estos reactores pueden procesar grandes cantidades de material, hasta unos 2,000
metros cúbicos, y pueden llegar a tener hasta nueve metros de altura. Sin embargo, masas de
más de tres metros pueden tener problemas de ventilación.
En los reactores horizontales, los materiales se cargan a lo largo de la longitud de la
unidad y la profundidad nunca excede de dos o tres metros. La ventaja principal de estos
sistemas es la posibilidad de controlar el proceso y alcanzar más rápidamente una temperatura
óptima.
COMPOST
Los primitivos agricultores acostumbraban a quemar una limitada extensión de la selva,
abriendo un claro en la espesura vegetal y aumentando el rendimiento de sus cultivos al
incorporar al suelo las cenizas remanentes, que tienen un alto grado de potasio.
Debido al crecimiento demográfico, la humanidad tuvo que ir ocupando zonas más
áridas, donde ya no fue posible usar las cenizas de leña como abono. No quedó otro recurso
que reemplazarlo por el estiércol de animales. Sin embargo, esta práctica es deficiente, ya que
una buena parte del contenido de nitrógeno se evapora en forma de amoníaco. El estiércol
directo también acidifica el suelo y afecta la vida microbiana, favoreciendo la aparición de
hongos oportunistas.
En cambio, compostar (ya sea con lombrices rojas o mediante una pila de residuos) es
una forma muy interesante de capturar la mayor parte de esos nutrientes y hacerlos estables al
agua.
Los materiales para transformar en compost pueden ser variados: césped cortado,
cenizas de leña, estiércoles, plumas, hojas de árboles, papeles sucios, desperdicios de cocina
y agrícolas, y, en general, cualquier residuo orgánico.
EL VERMICOMPOSTAJE
Los residuos orgánicos pueden ser procesados y fragmentados rápidamente por los
gusanos de tierra, que los transforman en un material estable, no tóxico, con buena estructura,
que tiene un potencial alto como acondicionador económico de suelo y abono de valor para el
crecimiento de plantas.
Los gusanos de tierra consumen residuos animales y vegetales en proceso de
descomposición, es decir, pre-digeridos por microorganismos especializados: bacterias, hongos
y otros. Éstos degradan las proteínas y la celulosa, transformándolas en sustancias más
simples y de fácil asimilación (por ejemplo los aminoácidos, resultantes de la digestión aerobia
de las proteínas).
El vermicompost es un fino material como la turba dividida con la estructura óptima,
porosidad, ventilación, drenaje y capacidad de retención de humedad. Sistemas de baja, media
y alta tecnología son disponibles y fácilmente adaptables a diferentes tipos de residuos. El
vermicompost tiene un balance mineral apropiado, mejora la disponibilidad de alimento para las
plantas y actúa como un complejo fertilizador en gránulos. Como el proceso de compostaje, el
vermicompostaje ofrece una gran reducción en el volumen de residuos.
La lombriz californiana se utiliza para transformar residuos orgánicos en abono, humus
de lombriz o worm casting como se le conoce en el comercio internacional. Un residuo
orgánico, con el adecuado laboreo y compostaje, es puesto como sustrato y hábitat para la
lombriz y transformado por ésta, mediante su ingesta y excreta, en una extraordinaria
enmienda fertilizadora. La acción de la lombriz en su proceso digestivo produce un agregado
de bacterias que actúan sobre los nutrientes. La acción microbiana del humus de lombriz hace
asimilable para las plantas materiales inertes como fósforo, calcio, potasio, magnesio y
oligoelementos.
El humus de lombriz acelera el desarrollo radicular y los procesos fisiológicos de
brotación, floración, maduración y mejora el sabor y color de los frutos. Su acción antibiótica
aumenta la resistencia de las plantas al ataque de plagas y heladas.
El vermicompostaje es una tecnología de bajo coste para la estabilización de residuos
orgánicos, que aprovecha la capacidad detritívora de las lombrices de tierra. Las lombrices
ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente, prácticamente, a su propio peso, y
expelen el 60% transformado en humus. Una lombriz produce aproximadamente 0.3 gr de
humus diariamente, por lo que en pequeñas superficies se pueden procesar grandes
cantidades de residuos.
En la naturaleza, las lombrices tienen una gran importancia, ya que con su actividad
cavadora de tierra participan en la fertilización, aeración y formación del suelo, por su marcado
efecto sobre la estructuración del mismo, debido a la mezcla permanente y el reciclaje.
El importante problema de la eliminación de los residuos urbanos, (basuras, fangos de
cloacas y lodos de depuradoras) puede solucionarse, en parte, con las lombrices, para
transformarlos en un fertilizante orgánico.
El vermicompostaje se puede utilizar en un gran número de procesos. Por ejemplo, el
residuo orgánico del procesamiento de uva se transforma en vermicompost. En una granja
porcina se procesa todo el estiércol de los marranos, lo mismo que en cualquier explotación
agrícola. Los lodos residuales derivados de la industria papelera, de difícil gestión por su
elevado volumen de producción y compleja biodegradabilidad, pueden transformarse mediante
estos sistemas, con un acondicionamiento correcto del residuo. Las lombrices aceleran los
procesos de degradación y humificación de estos lodos.
LA LOMBRIZ VA AL GOLF
En todo el mundo, los campos de golf están siendo cuestionados por el uso de
productos agro químicos para mantener impecable su alfombra de césped, y por algo más
puntual y concreto como es el altísimo consumo de agua para su riego.
Se calcula un consumo de agua de 15 metros cúbicos diarios por hectárea. El humus
de lombriz, con su gran capacidad de retención hídrica, disminuye el consumo de agua, y
constituye un elemento importante en el mantenimiento de una cancha de golf, además de su
aporte de enmienda fertilizante y de disminuir el impacto producido por los productos químicos.
Son ya muchos los campos que tienen sus propias plantas de vermicompostaje,
aprovechando los residuos de siegas de césped, podas, restaurante, etc., y que están
obteniendo excelentes resultados en sus siembras y mantenimiento, tanto en cantidad y calidad
como en el aspecto fitosanitario.
EL VERMICOMPOST
La transformación de estiércol en compost es muy importante en zonas de mataderos y
donde se cría ganado evitándose la contaminación de ríos cercanos. Por ejemplo, una granja
de 100 vacas produce diariamente cerca de 1.500 Kg de estiércol, del que se podrían obtener
unas 30 toneladas de compost mensuales.
El vermicompost, fertilizante orgánico por excelencia, es el producto que sale del tubo
digestor de la lombriz. El vermicompost es un abono rico en hormonas, sustancias producidas
por el metabolismo secundario de las bacterias, que estimulan los procesos biológicos de la
planta. Y resulta rico en elementos nutritivos, rindiendo en fertilidad de 5 a 6 veces más que el
estiércol común.
Los experimentos efectuados con vermicompost en distintas especies de plantas,
demostraron el aumento de las cosechas en comparación con aquellos provenientes de la
fertilización con estiércol o abonos químicos.
MÉTODOS DE VERMICOMPOSTAJE
Los sistemas abiertos tradicionales de vermicompostaje utilizan arcas de bastidores o
cunas que contienen los materiales. Ambos métodos pueden desarrollarse en el exterior o en
recintos cerrados, variando ligeramente la técnica en función de los residuos a procesar.
Hay un interés creciente en desarrollar sistemas de vermicompostaje en arca. Algunos
sistemas usan grandes recipientes, frecuentemente amontonados en estantes.
Otras técnicas usan recipientes levantados sobre el terreno que permiten mecanizar la
alimentación y recolección de vermicompost. Tales métodos pueden procesar totalmente
residuos orgánicos apropiados en menos de 30 días.
VERMICOMPOSTAJE VERSUS COMPOSTAJE
La importancia de los procesos biológicos en la gestión de residuos orgánicos animales
es ampliamente reconocida. Dentro de la amplia gama de bio procesos disponibles, nos
referimos a dos de los más eficientes para convertir residuos orgánicos sólidos en productos
útiles: el compostaje y vermicompostaje, con el propósito de ver las ventajas y desventajas de
los dos procesos.
Compostaje es una bio oxidación acelerada de materia orgánica mediante una etapa
termófila (45 a 65 ºC). Los microorganismos liberan calor, agua y dióxido de carbón, y el
material orgánico heterogéneo se transforma en humus, un producto homogéneo y
estabilizado.
Vermicompostaje es también un proceso de estabilización y bio oxidación de material
orgánico, que involucra la acción de los gusanos y los microorganismos sin una etapa termófila.
Los gusanos de tierra son los agentes de fragmentación y ventilación.
El vermicompostaje produce una gran reducción en las poblaciones de
microorganismos patógenos, no difiriendo del compostaje desde este punto de vista.
Generalmente se acepta que la fase termofílica, durante el proceso de compostaje, elimina los
organismos patógenos. Los patógenos también se eliminan durante el vermicompostaje. El
compostaje conduce a la mineralización del nitrógeno, y el vermicompostaje aumenta y acelera
el valor de mineralización de nitrógeno. Los procesos de humidificación, que tienen lugar
durante la etapa de maduración del compost, son mayores y más rápidos durante el
vermicompostaje.
El vermicompostaje provoca una disminución mayor de metales pesados que en el
proceso de compostaje, y el producto final contiene hormonas que aceleran el crecimiento de
las plantas. Aunque a consecuencia de las pérdidas de carbón por la mineralización durante el
proceso, la cantidad relativa de metales pesados aumente, las cantidades totales tienden a
disminuir entre un 35 y 55 % en dos meses.
Los residuos orgánicos pueden ser procesados rápidamente por los gusanos. Se
convierten en un material estable, no tóxico, con buena estructura, que tiene un potencial alto
como acondicionador de suelo y abono de valor para el crecimiento de plantas.
El vermicompost es un material fino con la estructura óptima, porosidad, ventilación,
drenaje y capacidad de retención de humedad. Sistemas de baja, media y alta tecnología son
disponibles. Los sistemas de baja tecnología pueden fácilmente adaptarse a granjas.
El vermicompost tiene un balance mineral apropiado, mejora la disponibilidad de
alimento para las plantas y puede actuar como un complejo fertilizador en gránulos. Como el
proceso de compostaje, el vermicompostaje ofrece una gran reducción en el volumen de
residuos.
La aplicación de los procesos de vermicompostaje y compostaje para gestión de
residuos han buscado generalmente obtener productos con valor comercial. Es de importancia
extrema aplicar uno de estos dos procesos a fin de estabilizar los residuos orgánicos, para
resolver, o por lo menos minimizar, los problemas ambientales que provoca su eliminación.
Ambos procedimientos son técnicas de reducción de residuos, y no, necesariamente,
un negocio. Si la composición y las características de los residuos permiten obtener un
producto vendible y efectuar un negocio adicional, mejor.
El proceso convencional de compostaje es apropiado para el tratamiento rápido de
cantidades grandes de residuos, a fin de eliminar los problemas de contaminación rápidamente,
y se utiliza ampliamente de esta manera.
El vermicompostaje es igualmente aplicable a gran escala. Los sistemas tradicionales
de vermicompostaje de lecho y arca pueden ser una manera alternativa para eliminar residuos
y a la vez obtener un fertilizador orgánico valioso. El vermicompostaje puede tener un papel
importante en la gestión de residuos animales y ambos, vermicompostaje y compostaje, no son
necesariamente excluyentes y podrían usarse en sucesión para aprovechar los aspectos
valiosos de cada uno.
El patógeno humano no puede sobrevivir al vermicompostaje. Después de 60 días, las
bacterias coliformes fecales en bio sólidos bajaron desde 39,000 N. M. P. por gramo a 0. En el
mismo período de tiempo, la salmonella bajó desde 300 N. M. P. por gramo a menos de uno.
Frecuentemente, la aplicación del compostaje o el vermicompostaje ha fracasado
debido a la mitología de que estos son procesos naturales y necesitan poca gestión. El
vermicompostaje y compostaje exitoso requieren sistemas adecuados de proceso y control.
EMISON le brinda el apoyo técnico permanente a cargo de personal especializado,
para garantizar el perfecto desarrollo del sistema y se adapta a sus necesidades, brindándole el
proyecto de su conveniencia. Podemos instalar el sistema de reconversión adecuado a sus
necesidades, e instruirlo para el correcto funcionamiento, brindándole apoyo técnico
permanente.
Nuestros proyectos se adaptan a pequeñas y grandes necesidades. Industrias
alimenticias, establecimientos agrícolas y ganaderos, municipios, domicilios particulares,
comunidades, clubes deportivos, cafeterías de colegios, cárceles, bares, restaurantes, etc.
tienen en EMISON un aliado para el tratamiento de los residuos.

Diseñamos y construimos plantas de compostaje industrial para el tratamiento de todo


tipo de residuos orgánicos, restos de tomateras, de estiércoles, purines, lodos, etc, con
maquinaria de diseño propio. Sírvase consultar sus necesidades.
Saber que en nuestra propia casa podemos ser protagonistas de la lucha para la
preservación del medio ambiente mediante el compostaje doméstico puede ser una salida
positiva a la crisis ecológica. Preocuparnos y rectificar rumbos en medio de la sociedad de
consumo es una manera concreta de insertarnos en esta epopeya del tercer milenio. El secreto
es pensar que con una buena intervención en nuestro entorno inmediato estamos
contribuyendo a disminuir la presión sobre los ambientes silvestres amenazados por el hombre.
Podemos colaborar con la preservación de medio utilizando los compostadores o las Arcas de
compostaje en función de la cantidad de residuos que se produzcan en el hogar o jardín.
En EMISON estamos con el medio ambiente. Son muchas las personas que comparten
esta opinión, ahora brindamos la oportunidad a toda esa gente concienciada con el medio
ambiente de poder reciclar sus restos orgánicos y vegetales mediante equipos de uso
doméstico o industrial.
CONSULTE SUS DUDAS SOBRE EL COMPOSTAJE, EL COMPOST Y SUS
CONDICIONANTES

El compostaje ha sido una técnica utilizada desde siempre por los agricultores como una
manera de estabilizar los nutrientes del estiércol y otros residuos para su uso como fertilizante.
La generación de los abuelos sabía el valor de compostar sus residuos de jardín y cocina.
En sus orígenes consistía en el apilamiento de los residuos de la casa, los excrementos
de animales y personas y los residuos de las cosechas para que se descompusieran y
transformasen en productos más fácilmente manejables y aprovechables como abono.
Era un proceso lento, no siempre se conservaban al máximo los nutrientes y casi nunca
se aseguraba la higiene de la mezcla. El compostaje que se practica en la actualidad es un
proceso aerobio que combina fases mesófilas (15 a 45 ºC) y termófilas (45 a 70 ºC) para
conseguir la reducción de los residuos orgánicos y su transformación en un producto estable y
válido para la agricultura y la jardinería.
La conversión en compost de los residuos orgánicos es una técnica conocida y de fácil
aplicación, que permite obtener un fertilizante de manera racional, económica y segura, a partir
de diferentes residuos orgánicos y conservar y aprovechar los nutrientes presentes en estos
residuos.
Puede definirse el compost como el producto que se obtiene al someter la materia
orgánica a un proceso de fermentación aerobia que la transforma en una mezcla estable, lo
más homogénea posible y que guarde una relación entre sus componentes que le confieran un
buen valor agronómico. Destacamos entre sus cualidades:

· La mejora notoria en las propiedades químicas y bioquímicas de


los suelos.

· Su utilización hace que el suelo retenga más agua.

· Ahorro económico en abonos químicos.

· Es un sistema de reciclaje, con una útil revalorización del residuo.

· El compost es aplicable como sustrato, teniendo importancia su


uso en el cultivo de plantas ornamentales.

La estabilización de la materia orgánica se consigue por la oxidación de las moléculas


complejas que se transforman en otras más sencillas y estables. En este proceso se desarrolla
calor que, al elevar la temperatura de la masa, produce su esterilización la eliminación de
agentes patógenos y semillas. La fermentación de la materia orgánica comporta, de una parte,
degradación o descomposición y, de otra, reajuste o síntesis de nuevos productos.
El proceso lo llevan a cabo los microorganismos (bacterias y hongos), y nuestra
intervención se limita a proporcionar las condiciones idóneas para que el proceso se realice con
la máxima rapidez y eficacia. Los factores que dificultan la vida y desarrollo de los
microorganismos son causa de entorpecimiento del proceso.
Los materiales para transformar en compost pueden ser variados: césped cortado,
cenizas de leña, estiércoles, plumas, hojas de árboles, periódicos y los desperdicios de cocina
y del huerto.
La mezcla de los distintos residuos orgánicos y su grado de trituración son variables del
máximo interés. Un buen progreso del proceso requiere la aportación de aire y el
mantenimiento de una porosidad y humedad adecuada en la masa. Son muchos y muy
complejos los factores que intervienen en el proceso biológico de transformación.
La descomposición eficiente ocurrirá si las siguientes variables están en su valor
óptimo, en la medida de lo posible. Todas están, a su vez, influenciadas por las condiciones
ambientales, el tipo de residuo a tratar, la técnica de compostaje, la manera en que se
desarrolla la operación y la interacción entre ellas. Los principales parámetros a considerar son
los siguientes:
pH
Influye en el proceso debido a su acción sobre los microorganismos. En general, los
hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad
de tolerancia.
EL TAMAÑO DEL MATERIAL
Cuanta más superficie sea expuesta a las bacterias, más rápida será la
descomposición. Triture los residuos del jardín con una desfibradora o la máquina de segar el
césped.
CONTENIDO DE NUTRIENTES
Todos los organismos necesitan nutrientes para crecer y reproducirse. Las cantidades
varían de elemento a elemento manteniendo una relación constante unos con respecto a otros.
El mantenimiento de este balance es especialmente importante para el carbono y nitrógeno.
Al inicio del proceso la relación C/N debe estar próxima a 30, añadiendo, si es preciso,
elementos nitrificantes o carbonatantes. Al finalizar el proceso debe estar próxima a 10. Si la
relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica.
OXÍGENO
Para conseguir un rápido compostaje es necesario un buen aporte de O2. El oxígeno se
requiere para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la materia orgánica.
Debe ser suficiente para mantener la actividad microbiana. También existe la descomposición
anaerobia, sin O2, conocido como metanización. El proceso es más lento, da lugar a un
producto de inferior calidad y hay problemas de olores por la putrefacción de los restos
orgánicos. Por esas razones no es aconsejable en zonas residenciales.
TEMPERATURA
Es el parámetro que mejor indica el desarrollo del proceso. Debe mantenerse entre 35 -
65 ºC. Cada grupo de microorganismos tiene una temperatura óptima para realizar su
actividad: Criófilos, de 5 a 15 ºC. Mesófilos, de 15 a 45 ºC. o Termófilos, de 45 a 70 ºC.
El grupo favorecido descompondrá la materia orgánica para obtener materia y energía,
y en la operación se emitirá calor que puede hacer variar la temperatura de la pila de residuos,
dependiendo del volumen de la pila y de las condiciones ambientales.
En general, las temperaturas conseguidas en el proceso, junto con la competencia por
los nutrientes y la producción de fermentos (antibióticos) que impiden su desarrollo, llegan a
eliminar los microorganismos patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas llegados con los
residuos. A temperaturas demasiado elevadas mueren determinadas especies buenas para el
compostaje, mientras que otras no actúan por estar en forma de espora.
POBLACIÓN MICROBIANA
Como ya hemos comentado, el compostaje es un proceso dinámico debido a las
actividades combinadas de una amplia gama de bacterias y hongos, ligados a una sucesión de
ambientes.
A lo largo del proceso van apareciendo formas resistentes de los microorganismos
cuando las condiciones de temperatura hacen imposible su actividad. Diferentes especies de
microorganismos pueden sucederse o coincidir en el tiempo, su procedencia puede ser a través
de la atmósfera, del agua, del suelo o de los mismos residuos. Una población comienza a
aparecer mientras otras están en su máximo o ya están desapareciendo, complementándose
las actividades de los diferentes grupos.
En la primera etapa aparecen bacterias y hongos mesófilos con predominio de las
primeras. Cuando la temperatura llega a 40 ºC, aparecen bacterias y hongos termófilos y los
primeros actinomicetos. Por encima de los 70º cesa la actividad microbiana. Al bajar de nuevo
la temperatura, reaparecen las formas activas, detectándose también la actividad de protozoos,
miriápodos, etc.
Las bacterias se encuentran distribuidas por toda la pila, mientras que los hongos y
actinomicetos están situados a 5-15 cm de la superficie, dándole un aspecto grisáceo
característico.
HUMEDAD
En teoría, los valores de humedad para que pueda darse una fermentación aerobia
están entre el 30% y el 70%, siempre que se asegure una buena aireación. En la práctica se
deben evitar valores altos, pues desplazaría el aire de los espacios entre partículas del residuo
y el proceso pasaría a anaerobio. Si la humedad es demasiado baja disminuirá la actividad de
los microorganismos.
Para conseguir la humedad adecuada se pueden mezclar distintos tipos de residuos y
triturar o desfibrar los materiales. La humedad adecuada es esencial para la actividad
microbiológica. Una pila seca no favorecerá para nada la descomposición, por eso se debe
humedecer periódicamente. Guardar el material húmedo como una esponja escurrida aumenta
la velocidad del compostaje.
COMPOSTAJE DOMESTICO
Los jardineros han utilizado durante siglos compost aprovechando materiales como
restos de siega de césped, hojas caídas de los árboles, restos de poda, etc. En la actualidad es
usual ver cómo estos restos, y en general gran cantidad de residuos agrícolas, son quemados
privando al suelo de los nutrientes que forman parte de las estructuras vegetales.
Sin embargo muchos jardineros encuentran más conveniente gestionar ellos mismos
esos residuos, recuperándolos con un arca o compostador, aprovechando las reconocidas
cualidades del compost, evitándose el embolsado y posterior traslado a contenedores
habilitados de los residuos que se generaran en un jardín o huerto, fertilizando, además, el
suelo y mejorando sus cultivos.
Casi todos los residuos orgánicos, que tienen su origen en los seres vivos, tanto
animales como vegetales, pueden ser transformados en compost. Se generan en la cocina de
las casas como consecuencia de la elaboración de comidas: desechos como pieles de frutas o
restos de verduras, despojos de animales, alimentos que se han echado a perder, restos de
comida no consumida, etc. El jardín produce hojas secas, restos de siega y poda, restos de
plantas, etc.
Los residuos domésticos, y también los agrícolas y de jardinería, pueden dejar de ser
un problema si se transforman en compost. Se trata de un material rico en humus, parecido a la
tierra negra del bosque, suelto y poroso, que retiene la humedad y es muy adecuado para ser
mezclado con el suelo, a fin de mejorar sus propiedades.
Este uso de estos residuos es muy beneficioso para el medio, ya que se trata de una
transformación natural y que, además de darles un destino, proporciona un abono. Hace unos
años, en todas las granjas había un estercolero donde acababan los residuos y se
transformaban lentamente.
Ahora que la mayor parte de la población vive en grandes ciudades, este proceso se ha
de adaptar. La transformación de los residuos en compost, se realiza en plantas especializadas
donde se tratan una parte de los residuos domésticos, de explotaciones agrícolas y de algunas
industrias o establecimientos comerciales.
El compost se produce cuando la materia orgánica es fermentada por la acción de
bacterias y hongos. Con la adición de compost, los suelos arenosos retendrán más agua y los
arcillosos o pesados desaguaran mejor. También proporciona un saludable entorno biológico
por el alimento que proporciona a la fauna del suelo. El compostaje de residuos es una técnica
que permite la reducción de los mismos y la obtención de un producto valorizable.
La mayoría de los organismos patógenos y semillas se destruyen durante el proceso de
compostaje, pero partes enfermas de plantas, plantas atacadas por plagas, hierbas con raíces
fuertes o semillas maduras no deberían ser compostadas.
Los cambios que se producen en los residuos hasta su transformación en compost son
espectaculares. Al inicio se distinguen bien los colores entre los restos frescos, pero
paulatinamente se vuelven de un color más oscuro. Los aromas de verdura y fruta cambian
rápidamente, de acuerdo con la intensidad de la actividad biológica. Si falta aireación se
desprende amoniaco. El olor a tierra de bosque nos indica el producto final.
Es aconsejable mezclar los restos de siega de césped con otros restos de jardín, a fin
de esponjarlos. Las ramas mayores de 1 cm de diámetro deberían pasarse por un triturador,
pero si su tamaño excede de 5 cm su mejor destino es la barbacoa. También pueden
agregarse restos de cocina tales como trozos vegetales, posos de café y cáscaras de huevos.
El aserrín, papeles y periódicos, pajas y otros productos pueden añadirse si se aplica nitrógeno
adicional.
Desde que se inicia la descomposición de la materia orgánica hasta llegar a la
estabilización, los microorganismos que protagonizan el proceso son muy variados, y cada tipo
de microorganismos actúa como especialista, que degrada específicamente cada uno de los
componentes de los residuos. Sin entrar en acción todos a la vez, la distinta población
bacteriana se sucede en etapas, de manera que, al acabar una su actividad, la inician los de la
fase siguiente. Cualquier factor que demore o entorpezca la actividad de esos microorganismos
demorará también el proceso de compostaje. Un buen proceso requiere la aportación de aire y
el mantenimiento de una porosidad adecuada en la masa.
Cada fase del compostaje se caracteriza por las condiciones que determinan la
actividad de esos microorganismos; como es fácil de pensar, es posible controlar la pila y las
condiciones de ésta para asegurar la actividad de los micro organismos, obteniendo resultados
excepcionales en un tiempo reducido.
El tamaño del residuo influye en la velocidad de descomposición. Las partículas
menores tienen más superficie para ser atacada por los microorganismos. Una trituradora de
residuos puede usarse antes de poner el material en la pila. Un método bajo de costo para la
reducción del tamaño en la pila, es pasar la máquina de cortar el césped por las hojas caídas
de los árboles, el resto de poda y demás restos. Actuando de este modo obtendremos una
reducción en tamaño, que nos permitirá mayor carga en el compostador y aceleraremos el
proceso de compostaje.
La actividad de los microorganismos está afectada por la composición de los residuos.
Los microorganismos requieren una relación de nutrientes determinada, y la variación de ésta
puede suponer el descenso de la población bacteriana, incluso su desaparición, afectando
negativamente en ambos casos. Para este menester podemos ofrecer distintos aditivos,
dependiendo del tipo de clima y la ubicación del equipo.
Las hojas caídas de los árboles tienen un contenido muy alto en carbono. Los restos de
césped son generalmente altos en nitrógeno, y mezclados adecuadamente con las hojas
aumentará el ritmo de la descomposición de ambos porque los microorganismos requieren una
cierta cantidad de nitrógeno para su desarrollo. Los materiales con mucho carbono y poco
nitrógeno, como paja, serrín, papeles, hojas secas, etc. se descompondrán lentamente a
menos que se agregue nitrógeno.
Los excrementos de aves de corral, estiércol o restos de comida son fuentes de
nitrógeno que también se pueden usar. Los restos de comida aportan además de interesantes
cantidades de nitrógeno, otros elementos como fósforo y potasio.
Cantidades relativamente pequeñas de cáscaras de huevos, estiércol y restos varios de
comida son ideales para el aporte de alimento a los microorganismos. Sin embargo, en
cantidades altas, tendremos emanaciones de amoniaco, que absorberá el nitrógeno de la pila
con los efectos negativos que ello conlleva y la aparición de olores desagradables. Por esta
razón es más conveniente el vermicompostaje si predominan los residuos de cocina sobre los
de jardín.
Algunos materiales pueden suponer un riesgo para la salud o crear una molestia y, por
lo tanto, no deberían usarse para hacer compost doméstico. Los excrementos humanos no
pueden recomendarse porque pueden transmitir enfermedades. La carne, grasa, huevos
enteros y los productos lácteos no deberían agregarse porque pueden atraer roedores.
Se deben evitar en la medida de lo posible las plantas tratadas con herbicidas o
pesticidas, aunque en pequeñas cantidades no serán inconvenientes, siempre y cuando se
mezclen debidamente y se permita la descomposición completa.
Hay mucha materia orgánica en los jardines y huertos de sus casas, que es ideal para
obtener un buen compost, que servirá de abono fertilizando el suelo, incluso en climas
verdaderamente secos. Las hojas caídas, que tanto pueden llegar a molestar, son el residuo
orgánico dominante en ciertas épocas, y pueden reciclarse con el compostador doméstico junto
con otros restos.
Listamos algunos productos compostables y no compostables en el ámbito doméstico,
que es el que nos importa ahora:

COMPOSTABLES NO COMPOSTABLES
Restos de frutas y verduras Artículos de piel
Pañales y compresas Restos de cerámica
Huesos Restos de bricolaje
Aserrín Polvo de barrer
Residuos de infusiones y café Papel de aluminio
Cáscaras de huevos y frutos secos Restos de carne y pescado
Restos de plantas y jardineras Cenizas y colillas de tabaco
Cenizas de madera Tetrabrics
Papel de cocina Plásticos
Restos de poda y siega Latas, chapas, metales
Restos de floristería, flores mustias Tapones de corcho

A los efectos del compostaje en domicilios particulares, la parte más importante es la


correspondiente al reciclaje de los restos de podas y siegas en jardinería y horticultura que,
además de producir un producto directamente reciclable en la misma actividad, evita el producir
una gran cantidad de residuos que deben transportarse hasta el container de materia orgánica
para su conversión en compost en la planta municipal o comarcal.
Si no se dispone de restos de jardinería o huerta, es más aconsejable el
vermicompostaje para el reciclado de la fracción orgánica de la basura doméstica.
El proceso de compostaje doméstico tiene unos requerimientos específicos, ya que se
practica en condiciones muy particulares. La mayor actividad se concentra en los meses
cálidos, con una temperatura ambiente, en nuestro país, relativamente elevada, por lo que el
aislamiento en el compostador no sólo no es necesario sino que, en ocasiones, es un
inconveniente al elevarse demasiado la temperatura.
Para la obtención en casa de compost de buena calidad fabricamos compostadores
domésticos, y arcas de distintos tamaños, adaptados a distintas producciones de residuos, que
servirán de abono y como un excelente regenerador orgánico del suelo. Los compostadores y
arcas son fáciles de manejar y requieren un mantenimiento mínimo.
Cabe destacar que nuestros equipos son de fabricación nacional y diseño pionero que
permite generar compost en un período relativamente corto de tiempo, con un mecanismo
sencillo y totalmente autosuficiente, y con la garantía de contar con un servicio técnico de
asesoramiento de la máxima competencia, con años de experiencia en compost industrial y
doméstico.
El equipo de compostaje debería colocarse cerca de donde se vaya a utilizar, y donde
no interfiera con actividades del jardín o del propio hogar o moleste a los vecinos. Es mejor
colocar el equipo resguardado de la vista de nuestra propiedad y de la de los vecinos. Es
importante que esté resguardado del viento por el efecto secante que puede producir y en semi
sombra para ayudar a calentar la pila y mantenerla húmeda a la vez. Cuanto más expuesto al
viento y al sol esté, más agua necesitará. Ubicarlo demasiado cerca de los árboles puede crear
también problemas ya que las raíces pueden crecer hacia el fondo de la pila.
Se apilan los residuos orgánicos hasta hacer una capa de unos 30 cm de alto. Los
residuos deben ser mojados y mantenidos húmedos, pero no empapados. Una fuente de
nitrógeno debe ponerse en lo alto de esta primera capa. Use nitrificante EMISON N - 14.
Sobre esta capa coloque unos 3 cm de tierra o compost acabado para asegurar que la
pila se inocula con microorganismos. Continúe con esta tónica hasta llenar el recipiente.
Transcurridos unos dos meses desde el inicio del proceso podrá empezar a sacar compost
acabado por la parte inferior de su compostador.
Con restos de siega de césped y poda de plantas se puede conseguir un humus oscuro
y rico que cubra las necesidades del suelo y ayude a crecer a sus plantas. La mayoría de los
materiales orgánicos, cortados o desmenuzados en pedazos pequeños, se descompondrán si
se guardan húmedos y expuestos al aire.
Podríamos definir el compost como el corazón del huerto ecológico. Una vez que se
agrega superficialmente sobre el terreno, contribuye, al igual que el humus, a conservar la
estructura del suelo y a reconstituir su flora microbiana. El compost agrega alimentos y materia
orgánica al suelo, aumentando su capacidad de retener aire y agua. Grandes cantidades de
compost se pueden aplicar al suelo en cualquier momento ya que no quema las raíces de la
planta.
Un substrato es un medio que sirve de soporte físico a la planta y además le
proporciona nutrientes y agua para su desarrollo. El compost se puede aplicar como substrato
o enmienda para mejorar las cualidades de la tierra de las macetas o jardín. Para el uso de
interior, puede esterilizar compost en el horno por una hora a 95ºC. No se alarme por el olor
fuerte.
Para hacerse un buen substrato tamice compost mediante un cedazo para eliminar
partículas grandes. Mezcle dos partes de compost, una de tierra de cultivo y una de arena.
Agregue 20 gramos de abono compuesto 15-15-15 por cada 10 litros de mezcla.
Se puede utilizar compost en prácticamente todos los usos de la turba. Si usted
produce cantidades grandes de compost, esparza 5 cm sobre el terreno y cávelo a 15 - 20 cm
de profundidad.
Si su abastecimiento de compost es pequeño, úselo para trasplantes. Excave el hoyo
para su trasplante y mezcle compost en el suelo. El compost esponjará el suelo para las raíces
de la joven planta y también la proveerá de micro nutrientes.
El propósito de la horticultura intensiva es cosechar el máximo producto posible de un
espacio determinado. La llave de su éxito es el suelo fértil, rico en materia orgánica. El compost
retiene alimentos en el suelo que serían lixiviados por el agua de lluvia o riego. Provee alimento
para gusanos de tierra y microorganismos beneficiosos y facilita la penetración profunda de la
raíz, permitiendo un menor cuadro de plantación.
Agregue compost al suelo alrededor de sus arbustos y árboles. Poner en otoño 5 cm de
compost alrededor de las plantas mejora la retención de humedad, ventilación y fertilidad del
suelo, y las protege contra las heladas.
Para mejorar la salud de su césped, esparza cada primavera 2 cm de compost sobre él
y rastríllelo. Incorporar compost en el suelo es una manera óptima para establecer o renovar un
césped. Esparza 5 cm de compost en el suelo antes de colocar o sembrar césped. Cuando un
césped establecido presenta claros, trabajar algo de compost en los puntos calvos antes de
sembrar otra vez es una buena idea.
Fabrique abono líquido remojando un bolso de arpillera o una vieja funda de almohada
llena de compost en un cubo de agua hasta que se coloree el líquido. O revuelva una parte de
compost en tres partes de agua. Usando este líquido para regar se marca una diferencia en las
plantas.
El grado de mecanización logrado en la agricultura y la modernización generalizada de
las explotaciones ganaderas han provocado la desaparición de numerosas actividades que
tradicionalmente se venían desarrollando en el campo, tales como trabajo con animales,
pastoreo, labores culturales, barbechos, explotaciones ganaderas complementarias, etc., a
partir de las cuales se reincorporaban importantes cantidades de materia orgánica al suelo.
El empleo de semillas seleccionadas y el mejor conocimiento de técnicas de cultivo ha
permitido obtener mayores rendimientos en las cosechas. Este incremento de la producción
exige una mayor demanda de abonos, con lo cual se va incrementando el grado de
mineralización de los suelos que sufren una disminución de su contenido en materia orgánica y
humus.
Además, la quema de rastrojeras y residuos de cosechas son factores que inciden
negativamente en el mantenimiento de la materia orgánica del suelo. El compostaje de
residuos es una técnica que permite la reducción de los mismos y la obtención de un valioso
producto. El compost actúa aportando nutrientes directamente asimilables por la planta y
mejorando las condiciones del suelo, aportando humus y materia orgánica que será
mineralizada.
El compost se obtiene industrialmente por la transformación biológica de la materia
orgánica que contienen los residuos. De esta transformación resulta una enmienda orgánica de
características importantes que sitúan al compost en un lugar destacado en la fertilización de
todo tipo de terrenos agrícolas, tanto por la mejora del suelo como soporte fisicoquímico, como
en relación con la capacidad de retención de agua y otras características que aumentan su
fertilidad inicial.
Los ácidos resultantes de los procesos de degradación de la materia orgánica
disuelven parte de los productos minerales del suelo y los hacen aprovechables para la
nutrición de las plantas. La acción microbiana favorece la desaparición del efecto residual de la
aplicación de herbicidas y otros productos fito sanitarios.
El nitrógeno contenido en el compost se encuentra en forma asimilable por las raíces,
con la ventaja de ser retenido en el horizonte A - B (capa cultivable del suelo), evitando ser
arrastrado por las aguas de lluvia o de riego a capas más profundas fuera del alcance del
sistema radicular. La modificación que produce en la población microbiana del suelo la hace
más apta para la asimilación del nitrógeno.
El contenido en fósforo y potasio del compost no suele ser elevado, pero, la
modificación de las características físico - químicas del terreno hace que se incremente el
grado de disponibilidad de estos elementos para la planta. El compost incorpora al terreno
micro elementos (cobre, magnesio, cinc, manganeso, hierro, boro, etc.), muy necesarios para la
actividad y desarrollo vegetativo de las plantas.
También reduce la necesidad de pesticidas químicos al producir plantas saludables que
son menos susceptibles a plagas de insectos y enfermedades. También proporciona un
saludable entorno biológico por el alimento que provee para microorganismos beneficiosos,
gusanos e insectos de suelo.
El compost reduce la erosión y mejora la estructura del suelo: los suelos arenosos
retendrán mejor el agua mientras que las arcillas desaguarán más rápido. El mejor drenaje
permite al agua fluir a capas más profundas en vez de encharcar la superficie y correr por la
línea de pendiente. También ayuda al crecimiento de raíces que retienen el suelo.
PRINCIPIOS DEL COMPOSTAJE
Estos son los principios básicos del compostado. Aplicándolos podrán hacer un
reciclado óptimo de sus residuos orgánicos.
La Biología
La pila de compost es realmente una granja microbiológica. Las bacterias comienzan el
proceso de fermentar la materia orgánica. Los hongos y protozoos pronto se unen a las
bacterias y después miriápodos, insectos y gusanos de tierra hacen su trabajo.
Los Materiales
Cualquier cosa que creció en su jardín es alimento potencial para estos minúsculos
trabajadores. El carbón y nitrógeno de las células muertas abastecen su actividad. Usan el
carbono de los residuos como una fuente de energía, y el nitrógeno para formar las proteínas
con que construir sus cuerpos.
La Superficie
Cuanto mayor sea la superficie de los residuos en que puedan trabajar los
microorganismos, más rápidamente se descomponen los materiales. Es como un bloque de
hielo expuesto al sol, que tarda en derretirse cuando es grande, pero se derrite muy rápido si
se tritura. Cortar los residuos de jardín con una pala o el machete, o triturarlos mediante una
máquina para desmenuzar o segar acelerarán su proceso de compostaje.
El Volumen
Una pila grande de compost retiene el calor de su actividad microbiológica. Su centro
será más cálido que sus bordes. Con menos de 50 cm de lado habrá problemas para mantener
el calor mientras que más de 100 cm dificultan el paso de aire para la vida de los microbios.
La Humedad y Ventilación
Ambos el aire y el agua se requieren para que el compostaje tenga lugar. Toda la vida
sobre la Tierra necesita agua y aire. Los microbios en la pila de compost no son diferentes y
funcionan mejor cuando los materiales a compostar están húmedos y les llega suficiente aire.
El sol, el viento y la lluvia pueden afectar adversamente esta humedad equilibrada.
Tiempo y Temperatura
Cuanto más caliente es la pila, más rápido es el compostaje. Si usa materiales con una
mezcla apropiada, bien triturada y con un volumen suficientemente grande, y la humedad y la
ventilación son adecuadas, tendrá una pila de compost rápida y caliente.
En el compostaje doméstico la velocidad no es importante, por lo que no debe
preocuparle que su pila no se caliente, lo que ocurrirá si usa poca variedad de residuos.

El vermicompostaje es una técnica de compostaje que utiliza la capacidad de las


lombrices para tratar los residuos orgánicos generando un producto, el humus de lombriz, muy
apreciado en el mercado.
El Vermicompostaje Industrial se refiere al tratamiento de residuos con este carácter
para la obtención de humus (vermicompost), o la eliminación de residuos. Diseñamos y
construimos plantas para la minimización de residuos de carácter orgánico por
LOMBRICULTURA, y solucionamos puntuales problemas con determinados residuos, siempre
de origen orgánico, tales como estiércoles (purines inclusive), lodos etc...
El Vermicompostaje Doméstico ayuda a solucionar el problema de la basura, grave en
todo el mundo. Más de la mitad de los residuos que se tiran a diario son materias orgánicas, es
decir, restos rápidamente degradables por la naturaleza. Si tomáramos la decisión de
transformarlos en el hogar mediante lombrices rojas californianas, podríamos sentirnos
satisfechos ya que disminuiríamos la contaminación y la tarea inútil de transportar y depositar
en vertederos cantidades inconmensurables de residuos orgánicos. Este despropósito malogra,
por otra parte, la posibilidad de obtener toneladas de excelente abono orgánico con el que se
podría revertir la degradación de los suelos de nuestra propia región. Vea la respuesta a las
preguntas más frecuentes sobre vermicompostaje.
Estamos entonces frente a una solución efectiva para los residuos sólidos urbanos. La
transformación de la basura orgánica en compost es el primer eslabón de la reducción,
reutilización y reciclado de la basura industrial.
Nuestra propuesta es la lombricultura doméstica mediante vermicompostadores como
el medio más rápido y eficiente para resolver el problema global de la basura y para recuperar
suelos en las zonas urbanas y rurales.
Conceptos y prácticas de reciclado, compostaje, lombricultura, abonado y cultivos
naturales pueden ser desarrollados en espacios reducidos y ser una sencilla experiencia
pedagógica. Practicar el compostaje y la lombricultura es poner en marcha los ciclos
interrumpidos de nuestra civilización, es detener la evolución actual y comenzar la evolución
futura.
Ahora usted puede transformar sus residuos domésticos en vermicompost, que es uno
de los mejores fertilizadores. Transforme sus residuos de jardín y cocina en un valioso
fertilizador con la ayuda de gusanos. Visite su suministrador local y vea qué le cobran por este
producto.
El vermicompost tiene más valor que el compost convencional, ya que los gusanos
transforman el nitrógeno y los otros elementos de forma más útil para la planta. Tiene un
revestimiento alrededor de los granos que permite que los nutrientes se liberen en el suelo
gradualmente. Posee unas hormonas - las fitohormonas - que favorecen el crecimiento de la
planta, la floración y la fijación de flores y frutos. Otra característica es que las hortalizas que se
cultivan con ese compost son más ricas en minerales y vitaminas. Las plantas aumentan sus
defensas naturales porque el vermicompost es más útil que cualquier otro abono, ya sea
químico, natural o la mezcla de ambos.
El vermicompost se hace, en hogares y pequeñas comunidades, en un recipiente lleno
de lombrices rojas y con un lecho humedecido: Agregue los residuos y los gusanos convertirán
lecho y residuos en vermicompost. Así, vermicompostaje puede hacerse en hogares, oficinas o
escuelas. Es un método natural para reciclar residuos alimentarios sin olor ni otros
inconvenientes.
El producto resultante de las deyecciones de la lombriz roja es un abono orgánico con
características propias, que lo hacen prácticamente insuperable, ya que puede incrementar
hasta en un 300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales. Una lombriz produce
aproximadamente 0.3 gramos de humus diariamente, por lo que en pequeñas superficies se
pueden obtener grandes cantidades de humus.
VERMICOMPOSTADOR
El vermicompostador ha sido diseñado y construido para brindar servicio por mucho
tiempo con un mínimo cuidado. Aprovechando los residuos domiciliarios se obtiene un humus
de buena calidad que, utilizado como abono para sus plantas, les dará nueva vida, con mejores
hojas, flores y frutos.
Siempre hay un lugar. Es una caja cerrada y de reducidas dimensiones que puede ser
ubicada prácticamente en cualquier lugar de su casa, escuela, jardín o apartamento. En ella,
las lombrices llevan a cabo su festín. Aunque puede usarlo en el exterior, el vermicompostador
se ha diseñado para el uso en el interior sin ningún problema de insectos u olores.
Transforme sus residuos en humus de la mejor calidad. Deshacerse de los
desperdicios nunca ha sido tan fácil. Es una permanente fábrica de humus, donde la extracción
del producto es sumamente fácil. Es una buena oportunidad para compartir con la familia una
interesante experiencia ecológica. Es una forma de educar y educarse en el cuidado del medio
ambiente.
El vermicompostador utiliza bandejas de trabajo intercambiables que permiten a las
lombrices trasladarse hacia la parte superior, donde se añaden los restos orgánicos, dejando
detrás rico y nutritivo compost. Una bandeja colectora en la parte inferior permite que el líquido
fertilizante se utilice cuando sea conveniente.
Al extraer el líquido se previenen olores. Este líquido, usado con el agua de riego, es un
gran fertilizante. Disponemos de tres tamaños de vermicompostadores, y el más pequeño
permite sostener una población de lombrices que eliminan más de 2 Kg. de residuos cada día.
El mediano tiene el doble de capacidad, y el mayor cuatro veces más. Para iniciar el ciclo del
sistema es necesario un pie de cría adecuado al tamaño del vermicompostador.
La escuela es el lugar indicado para que germine la semilla educativa. Son los niños y
adolescentes, libres de compromisos culturales, los indicados para transmitir a la sociedad la
urgente necesidad de cambiar pautas que van contra la calidad ambiental y la salud de la
población. Conceptos y prácticas de reciclado, compostaje, lombricultura, abonado y cultivos
naturales pueden ser desarrollados en tareas escolares con resultados contundentes.
El vermicompostador permite a los maestros promocionar la ciencia medioambiental de
manera efectiva, mientras se aprende su funcionamiento. Niños de todo el mundo están
aprendiendo sobre la tierra que les rodea gracias a este sistema. Muchas escuelas ya tienen el
vermicompostador. Algunas antesalas de Facultades universitarias también. Es una buena
manera de enseñar ecología y reutilización de residuos.
En varios países ya se ha incorporado la lombricultura a programas escolares primarios
y secundarios. Los estudios teóricos son complementados con prácticas efectivas y concretas
de reciclado de residuos de instituciones, comercios locales o granjas comunitarias.
Practicar el compostaje y la lombricultura es poner en marcha los ciclos interrumpidos
de nuestra civilización, es detener la evolución actual y comenzar la evolución futura. Volvamos
al sentido común, sin olvidar que Dios perdona, el Hombre olvida, pero la Naturaleza no, y
además castiga.
La lombricultura se ha usado para resolver deficiencias del servicio de recolección de
basura en núcleos rurales alejados de la cabecera municipal, permitiendo a la vez que los
pobladores aprovechen sus desechos domésticos y agrícolas para la producción de compost.
Deje que los gusanos hagan el trabajo. El vermicompostaje es ideal para los habitantes
de apartamentos que no tienen espacio en el jardín. En las bandejas obtendrá un fertilizante
increíblemente rico que parece suelo de fina textura. El vermicompost es el estiércol de las
lombrices.
Es verdad que los gusanos no son animales domésticos para remilgados, pero son
grandes compostadores. Vivirán en su caja y se multiplicarán rápidamente. Al
vermicompostador se arroja todo lo que sea residuo orgánico, incluido papel de diario, cartón,
las hojas de árboles y los recortes del césped. Los vegetales y restos de cocina tales como
fruta y vegetales, posos de café y té, etc. son alimento para los gusanos. Las cáscaras de
huevo son esenciales. Una dieta variada es importante.
Algunas personas transportan sus gusanos a un balcón o jardín en estaciones cálidas,
y puede ser más conveniente tener varias unidades pequeñas, más manejables que una
grande. En cualquier caso no olvide que los gusanos rojos sobreviven en temperaturas de 5 a
32 ºC, pero prefieren una temperatura de alrededor de 20 ºC. Si usted mantiene el
vermicompostador en el exterior, protéjalo cuando la temperatura sea extrema.
Los gusanos viven en un ambiente oscuro y húmedo. Sus cuerpos contienen del 75 al
90 % de agua y las superficies del cuerpo de los gusanos deben mantenerse húmedas para
que puedan respirar. Debe estar mojado, pero que no chorree.
EL MEJOR FERTILIZANTE NATURAL
Formado por la fusión de sustancias minerales y orgánicas, el suelo es un medio
especial, un biotipo extraordinario para numerosos organismos y alberga al grueso de la
biomasa del planeta.
Dentro de la macro fauna del suelo, el grupo más importante es el de las lombrices de
tierra. Su número puede ser considerable, más de tres millones por hectárea, que equivale a
más de 2 toneladas de lombrices. A menudo, en nuestras praderas hay más biomasa de
lombrices que de vacas. Sus acciones sobre el suelo son de dos clases: mecánicas y químicas.
En la naturaleza, las lombrices de tierra son de una gran importancia económica,
porque, con su actividad cavadora de tierra, participan en la fertilización, aireación y formación
del suelo, por su efecto marcado sobre su estructura.
Cuando hablamos de abonado y fertilización en agricultura, nos referimos a la
incorporación al suelo de materia orgánica y/o nutrientes minerales. La síntesis de ambos se
encuentra en las deyecciones de la lombriz, que son un fertilizante natural de extraordinaria
calidad.
Abonar no es lo mismo que fertilizar; al fertilizar mejoramos las propiedades del suelo
para aprovechar al máximo la aplicación de los nutrientes. A pesar de su origen químico, la
agricultura comercial no puede prescindir, por ahora, de los abonos inorgánicos.
Estos abonos minerales tienen muchas ventajas, como el poco volumen necesario, y,
sobre todo, la de satisfacer los requerimientos nutricionales de las plantas cultivadas, pero
últimamente la toxicidad crónica almacenada en los frutos es el argumento que esgrimen los
naturalistas para solicitar su reducción.
Los requerimientos nutricionales de las plantas no son totalmente satisfechos con la
adición de materia orgánica en sus diferentes modalidades, llámense tierra vegetal, estiércol de
cualquier origen, a excepción de algunos de alto contenido de nutrientes como el guano
proveniente de la defecación de las aves.
El humus de lombriz es un fertilizante bioorgánico de estructura coloidal, que se
presenta como un producto desmenuzable, ligero e inodoro, similar a la borra del café. Es un
producto terminado, muy estable, imputrescible y no fermentable.
Posee una altísima carga microbiana, N. M. P. del orden de los 20 mil millones por
gramo seco, protegiendo las plantas de bacterias patógenas y de nematodos, contra los cuales
está especialmente indicado. La acción de los microorganismos hace aumentar la
disponibilidad de nutrientes asimilables.
Su riqueza en oligoelementos lo convierte en un fertilizante completo. Aporta las
sustancias necesarias para el metabolismo de las plantas. Como que su pH es cercano a 7, es
decir, neutro, puede utilizarse sin contraindicaciones, ya que no quema a las plantas, ni siquiera
a las más delicadas. Además, contiene hormonas, sustancias reguladoras del crecimiento y
promotoras de las funciones vitales de las plantas.
Es evidente el problema del uso de fertilizantes químicos, por sus efectos residuales.
La utilización de las lombrices contribuye enormemente a reducir el impacto producido por
estos productos y ayuda a conservar el medio natural, donde el hombre también es un ser vivo,
que tarde o temprano podría sufrir las consecuencias por destruirlo.

El vermicompost es un abono completo y una enmienda fertilizante de primer orden. Con su


incorporación al suelo se cubren todas las necesidades de las plantas. Solicítenos el folleto
sobre el vermicompost para mayor información.

RECUPERACIÓN DE BATERÍAS

Describimos una planta completa para el tratamiento de baterías de automoción a fin


de aprovechar los diferentes componentes y evitar agresiones al medio ambiente. A fin de
poder dar indicaciones acerca del costo del la instalación suponemos que la planta es capaz de
tratar unas dos mil unidades diarias. Los precios se refieren a maquinaria, y en ningún caso
está incluida la obra civil necesaria.
En primer lugar es necesario prever una zona para la recepción de las baterías, donde
se puedan almacenar hasta su trabamiento sin riesgos de contaminación. Este
almacenamiento previo es necesario como pulmón para corregir diferencias entre la capacidad
de tratamiento y la llegada de las baterías, pues es frecuente que tengamos llegadas puntuales
mayores que la capacidad de tratamiento diaria.
Este almacenamiento se realiza sobre una base de hormigón armado, de las
dimensiones adecuadas a las previsiones, impermeabilizado mediante una pintura antiácida y
con una ligera pendiente que conduzca los eventuales fluidos perdidos por rotura o apertura e
los vasos al depósito general de tratamiento de residuos ácidos.
La primera oración a realizar es la trituración de las baterías, que se realiza con una
trituradora de mandíbulas accionada por un moto reductor y construida en materiales
resistentes a la corrosión.
La carga de la trituradora es manual, ya sea directamente ya a través de una cinta
transportadora.
La salida del material triturado es por la parte inferior de la trituradora, y la primera
operación es su escurrido para separar el ácido. La fracción líquida pasa al depósito general de
tratamiento de residuos ácidos.
Este depósito tiene capacidad para almacenar la totalidad de los líquidos producidos en
un día de trabajo, y acabada la trituración de las baterías se procede a la neutralización del
agua mediante cal y a la precipitación de las partículas mediante un coagulante. El agua ya
neutralizada se decanta en el mismo depósito y es evacuada al depósito de agua de proceso.
Los fangos decantados son secados mediante sacos filtrantes y llevados al vertedero, salvo
que su análisis demuestre que es rentable el aprovechamiento de algún metal (caso
infrecuente).
Los trozos de batería producidos en la trituradora son conducidos mediante una cinta
transportadora al separador hidráulico, y en el trayecto son lavados con el agua de proceso
obtenida anteriormente para evitar el arrastre de una ración ácida.
En el separador hidráulico una corriente de agua separa los metales de los plásticos.
Los metales son llevados al horno para la fusión y recuperación del plomo.
Los plásticos se convierten en madera ecológica.
Pídanos presupuesto para su caso concreto.

RECUPERACIÓN DE PAPEL

La conciencia ecológica y la economía se han aliado para promover la recuperación de


papel de los R. S. U.
Por una parte, el malbaratamiento de recursos escasos como la madera para la
fabricación de papel, y por otra parte el elevado valor en el mercado del papel recuperado
hacen que cada día se recicle más papel, con las consiguientes ventajas económicas y
ecológicas.
Son varios los sistemas de recuperación de papel, y dependiendo del estado en que se
encuentre será mejor uno u otro.
La colocación de contenedores específicos para la recuperación de papeles produce,
en general, un producto de mayor calidad, y puede incentivarse su utilización mediante el uso
de campañas de publicidad especificando los beneficios ambientales que representa salvar un
árbol mediante el reciclado de papel, y revertiendo al barrio o comunidad parte de los
beneficios generados. La publicación de estadísticas referentes al número de árboles salvados,
el dinero obtenido por la venta del papel y su destino en diferentes mejoras y beneficios para la
comunidad ayudan a mejorar la conciencia recuperadora.
También puede obligarse por ley a los comercios e industrias para que depositen sus
residuos de embalaje, papel y cartón, (así como plásticos y maderas de los que nos
ocuparemos más adelante) en lugares o contenedores apropiados para su recogida, repartir
contenedores de cartón en oficinas y escuelas etc., concentrando de éste modo la mayor parte
del papel y cartón generado.
Exponemos ahora alguna de las formas de recuperación.
VENTA DE PAPELOTE Y CARTÓN.
Es el sistema más sencillo, y en su estado elemental no necesita ninguna inversión,
pues el comprador pasa con su servicio de transporte y retira el material. También es, en
consecuencia, el de menor rendimiento económico.
Un perfeccionamiento del sistema es la utilización de prensas para formar balas de
papel, y, mejor aún, si se realiza una selección de calidades de papel y cartón se consiguen
mejores precios de venta y se da ocupación a un mayor número de personas.
Para el prensado del papel recogido pueden emplearse prensas manuales o
automáticas, con accionamiento mecánico, eléctrico, neumático o hidráulico. El costo de una
prensa para formar balas de 50 Kg aproximadamente oscila entre los 1.000 y los 12.000 Euros
en función de producciones y automatismos. Consulte con nuestros técnicos para encontrar la
mejor solución al problema concreto de su comunidad o centro productivo.
Si se realiza una selección por calidades, la más inferior puede dedicarse al
compostaje o vermicompostaje o a su valorización como combustible.
El papel en balas es de fácil manejo y almacenaje y se reducen considerablemente los
costos de transporte, aumentando de forma notable el beneficio.
CONVERSIÓN EN PASTA O PREFORMAS DE CELULOSA
Un paso adelante en la recuperación es vender el papelote recogido en forma de pasta
de papel o celulosa preformada para envases y embalajes.
Los papeles seleccionados para su conversión en pasta (generalmente se escogen
aquellos de menor valor de venta como una alternativa al compostaje o la incineración) son
colocados de forma manual en un "pulper" para la formación de la pasta.
(Un pulper es una máquina parecida a una gran batidora en la que se introduce el
papel junto con agua y de forma mecánica se deslíe formando la llamada pasta de papel)
La pasta de papel obtenida se purifica en función del destino previsto. Habitualmente
se eliminan por decantación en areneros las partículas de elementos pesados y se pasa a
través de un tamiz para limpiarla. Si el destino es venderla como pasta de papel se prensa en
balas y almacena para su envío. Eventualmente pueden realizarse uno o más lavados. El agua
de escurrido y lavado se recircula a los pulpers (a veces es necesaria una clarificación por
floculación química seguida de decantación y/o filtración) o se utiliza en la planta de compostaje
de materia orgánica junto con los rechazos y los lodos de clarificación.
Si se destina a la fabricación de preformados de celulosa (cajas de huevos, bandejas
para transporte de fruta, macetas, separadores de botellas, elementos de embalaje...) Se
realizan los lavados necesarios para conseguir la calidad deseada y se lleva la pasta a la
concentración deseada para el moldeo (para algunas aplicaciones puede ser necesaria la
aplicación de algún aditivo, por ejemplo en la fabricación de macetas para jardinería o
repoblación forestal se añaden productos para aumentar la resistencia al agua).
Las piezas moldeadas (habitualmente mediante succión al vacío) se secan utilizando
deferentes tecnologías como secaderos solares, biogás, cogeneración, calores residuales de
incineración etc., que hacen que esta operación sea altamente rentable si se realiza de forma
conjunta con otras recuperaciones de residuos.
Es importante señalar que cuantas más operaciones se realicen más valor añadido
tiene el producto a vender, y, en consecuencia mayor es el beneficio. Como también es mayor
la inversión puede ser una buena táctica iniciarse en pocas recuperaciones de valor añadido e
ir ampliando el campo de operaciones con el incremento de experiencia y patrimonio.
Consulte con nuestros técnicos para la realización de un estudio concreto de su caso.

RECUPERACIÓN DE PLÁSTICOS

Los plásticos utilizados habitualmente en la industria e incluso en la vida cotidiana son


productos con una muy limitada capacidad de autodestrucción, y en consecuencia quedan
durante muchos años como residuos, con la contaminación que ello produce.

Por otra parte, la mayoría de los plásticos se obtienen a partir de derivados del petróleo, un
producto cada vez más caro y escaso, y, en consecuencia, un bien a preservar.

En consecuencia, cada día es más claro que es necesaria la recuperación de los restos
plásticos por dos razones principales: La contaminación que provocan y el valor económico que
representan. Son tres los métodos de reciclaje de plásticos más utilizados.

REUTILIZACIÓN
Es aplicable a aquellos productos que tienen un valor en su forma y estado actual, tales como
cajas de poliestireno expandido, cajas de transporte de botellas o frutas, bidones...

En estos casos, un simple lavado y almacenamiento del producto limpio es suficiente para su
recuperación. Las aguas de lavado se utilizan en la planta de compostaje, papel u otra
recuperación dentro del mismo complejo.
RECICLADO POR CALIDADES
Se trata de separar los plásticos en función de su composición (polietilenos, PVC, PET, ABS...)
y efectuar un lavado de los mismos.

Los plásticos limpios pueden ser comprimidos en balas como en el caso del papel para su
venta o fundidos y convertidos en granzas para darles un valor añadido.

Los rechaces se reciclan como se indica a continuación o se pasan a la valorización energética.

RECICLADO CONJUNTO
Consiste en realizar una mezcla de la totalidad de los plásticos recogidos y, previa limpieza y
trituración, moldearlos por extrusión obteniendo perfiles para su utilización en construcción,
agricultura, urbanismo etc. como sustitutos de la madera o metales.

Se puede fabricar madera plástica a partir del brik o plásticos de post-consumo. El nuevo
material, la madera plástica reciclada procede de la recogida selectiva municipal, y con él se
fabrican desde mobiliario urbano, industrial y residencial (bancos, papeleras o suelos) hasta
elementos de decoración (pérgolas, jardineras).

La maquinaria necesaria tiene un precio entre 12.000 y 60.000 Euros en función de las
producciones, automatismos etc. Solicite de nuestros técnicos una valoración para su caso
concreto.

Materiales similares procedentes de plásticos llevan años comercializándose en EEUU y


Europa, y muestran numerosas ventajas tanto técnicas como ambientales, como son su
resistencia, inalterabilidad y contribución al reciclado de residuos.

Además de estas formas de aprovechamiento de los plásticos, no podemos evitar mencionar la


incineración o descomposición pirolítica como fuente de energía, principalmente para la
obtención de electricidad y calor.

Además de estas formas de aprovechamiento de los plásticos, no podemos evitar mencionar la


incineración o descomposición pirolítica como fuente de energía, principalmente para la
obtención de electricidad y calor.

PLANTA DE RECUPERACIÓN
Estudiamos ahora, a título de ejemplo, la implantación de una planta para el aprovechamiento
total de plásticos. Es importante señalar que cuantas más operaciones se realicen más valor
añadido tiene el producto a vender, y, en consecuencia mayor es el beneficio. Como también
es mayor la inversión puede ser una buena táctica iniciarse en pocas recuperaciones de valor
añadido e ir ampliando el campo de operaciones con el incremento de experiencia y patrimonio.

Suponemos que los plásticos, provenientes de recogida selectiva o triaje manual de RSU, se
encuentran ya en la planta de tratamiento, y se ha realizado la recepción de los mismos.

En primer lugar es necesario realizar una selección de los mismos en función del destino, y la
primera selección corresponde a aquellos plásticos que pueden reutilizarse en su estado y
forma actual. Una vez separados se procede al lavado de los mismos, si fuera necesario a su
reparación o acondicionamiento, y a su almacenaje para venta. Los rechazos pasan a la fase
siguiente.

La fracción no reutilizable pasa a reciclado, y este se puede realizar en la propia planta o bien
prepara el producto para enviarlo a otra factoría para su reciclado, y en los dos casos puede
reciclarse cada clase de plástico por separado o todas juntas.

En cualquier caso, la primera operación a realizar es el lavado de los plásticos, que supone
incrementar el valor de venta sea cual sea el tratamiento posterior. Una lavadora con capacidad
para tratar hasta para 500 Kg/h tiene un importe de unos 4.500 Euros
Lo más rentable es realizar la separación en varias clases de plásticos, principalmente los más
valorados, y tratarlos por separado.

En principio, y dependiendo siempre de las condiciones locales que son determinantes, es


aconsejable separar PVC, PET, PE y ABS de forma manual, para lo que es necesario formar al
personal para que aprenda a reconocer las diferentes calidades. Con ello tenemos cinco clases
de plástico separado (las cuatro mencionadas y una quinta formada por el conjunto de los
demás plásticos (poliuretanos, poliestireno, poliésteres, poliamidas...). Las clases a separar
pueden ser más o menos en función de las condiciones locales, inversión prevista, mercado,
etc.

Si no se pretende dar más valor al producto simplemente de comprime en balas para su venta,
para lo que se necesita una prensa, cuyo coste de adquisición depende de la producción
exigida y el tipo (manual, mecánica, hidráulica, neumática...) y puede estar entre los 1000 y
12.000 Euros.

Una adición de valor se consigue con su trituración y conversión en granzas. Una trituradora
para 100 Kg/h tiene un costo de 9.000 Euros aproximadamente. Los plásticos triturados pasan
a un almacén para su homogeneización para mantener una calidad uniforme (se aconseja un
almacenaje equivalente a 8 - 10 días de trabajo), y posteriormente una extrusionadora los
convierte en granzas. Se necesita una extrusionadora para cada clase de plásticos a recuperar,
y una ensacadora para envasar el material acabado para su venta. Una extrusionadora para
100 Kg/h de granza tiene un importe de 4.000 Euros, aproximadamente, y una ensacadora
entre 450 y 5.000 Euros, en función del grado de automatismo y producción deseados.

La calidad formada por los plásticos que no se han separado se almacena, limpio, triturado y
mezclado con los rechaces del extrusionado anterior o los plásticos de poca calidad, y se pasa
por una extrusionadora para la formación de los perfiles.

Es conveniente disponer de la cantidad necesaria en función de los perfiles a fabricar a fin de


unificar el producto en color y aspecto para cada lote de fabricación. Antes del extrusionado es
necesario añadir al plástico almacenado la cantidad de colorante necesaria para obtener el
color deseado.

Estos perfiles se pueden utilizar como sustitutos de la madera en construcción o mobiliario. El


precio de la extrusora para 100 Kg/h es de unos 4.000 Euros, y cada perfil para la extrusión
tiene un coste entre 200 y 600 Euros, en función de su forma.

A la salida de la extrusora el plástico se coloca sobre una cintra transportadora para su enfriado
sin deformaciones, y una tronzadora se encarga, se forma automática, del corte de los perfiles
en la longitud prevista, variable entre 50 cm y 6 metros.

El precio del sistema de enfriamiento, cinta y tronzadora programable es de unos 11.200 Euros.

Una alternativa consiste en una extrusionadora manual, cuyo costo es de unos 2.000 Euros,
para una producción de 100 Kg/h.

El agua usada en el lavado de los plásticos se lleva a un sistema de decantador y filtro y se


utiliza para el enfriamiento de los plásticos a la salida de la extrusionadora. El resto se recicla
en el mismo sistema de lavado.

Posibles excedentes pueden utilizarse en otras instalaciones del mismo complejo, como por
ejemplo recuperación de papel o compostaje.

Los lodos de decantación se añaden a la materia orgánica a compostar.

El costo del sistema de depuración es del orden de 12.000 Euros.


EL RECICLAJE DE DESECHOS

Una de las alternativas posibles para solucionar el problema de la contaminación ambiental que
origina la basura, es el reciclaje o reciclamiento de materiales de desecho como el papel, el
cartón, el vidrio, los metales y los alimentos.

El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las siguientes etapas:


• Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.

• Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales.

• Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes que los reciclan.

• Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.

Materiales reciclables

El reciclaje de algunos de los componentes de la basura los convierte en materia prima útil y de
menor costo para las industrias. El tratamiento industrial de la basura depende del tipo de
desecho:

• El papel y el cartón, se procesan por tratamiento químico para disolverlos, quitarles las
impurezas y luego se presionan y se prensan para producir nuevo papel.

• El vidrio, se procesa por fundición a grandes temperaturas, para luego formar nuevos
envases y una gran variedad de objetos de adorno.

• Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por fundición a altas
temperaturas, para formar envases de latas y otros productos diversos como juguetes.

• Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan quitándole la


humedad por calentamiento, para luego triturarlos y convertirlos en abono para las
plantas.

• Sabemos que la basura es la mezcla de dos o más desperdicios que provocan


contaminación, así que se ha tomado como una solución el NO generar basura, es
decir, no revolver los desperdicios que generamos en nuestras actividades diarias. Tal
vez parezca difícil pensar que el ser humano deje de generar basura, pero se ha
tomado como opción la creación de una cultura de protección a nuestro medio
ambiente conocido como la separación de los desperdicios. Debido a que existen
muchos tipos de desperdicios, se ha optado por algunas clasificaciones; la más sencilla
es la de desechos orgánicos e inorgánicos. En los orgánicos se encuentran los
desechos animales, vegetales, restos de comida, telas de fibras naturales como el
algodón, lino, etc. Entre los inorgánicos podemos encontrar a los metales, vidrio,
plásticos y materiales de origen sintético. Hay otro tipo de desechos como el cartón y el
papel, que también son orgánicos pero que manteniendo limpios y separados a parte,
pueden reciclarse.

Actualmente existen también los lugares destinados a la concentración de los


desechos y se llaman centros de acopio. Ahí se reciben el vidrio, plástico, metal y papel
para ser reciclados.

• Constantemente, se están generando muchos productos para satisfacer las


necesidades de una sociedad cada vez más materializada. Al aumentar la población y
la reacción de nuevos objetos, se incrementa también el desecho de esos productos
cuando ya no son utilizados. Al dejar de ser utilizados y además mezclados con otros,
los productos se convierten en BASURA.

La Basura no existe por naturaleza, sino que es generada por el ser humano debido a
la irresponsabilidad, malos hábitos o falta de cultura. Se genera diariamente, en todos
los entornos en que nos encontremos: la escuela la oficina, la fábrica, la casa, etcétera.

• A veces por malos hábitos no hacemos un esfuerzo mayor para no generar basura o
bien, para evitar que se mezcle y acumule.

Generalmente, en los ambientes como escuelas, fábricas, oficinas y hasta en la casa,


hay personas que se encargan de recolectar la basura, concentrarla en un solo lugar y
hacerla llegar a algún centro de acopio o un tiradero. Sin embargo, existe una gran
cantidad de basura que se acumula en las calles sin que alguna persona se haga cargo
de eliminarla.

• El hombre ha buscado por muchos medios, tratar de "desaparecer" la basura, para que
ésta no le genere problemas mayores y así ha inventado, la incineración, la pepena, los
entierros, la compactación y la trituración y el reciclaje, entre otros métodos. Sin
embargo, casi todos los métodos implican una inversión fuerte de dinero y por otra
parte, no se han obtenido los resultados óptimos para la desaparición de los desechos.

Existe un dato interesante: El hombre ha producido más basura de 1960 a nuestros


días que desde que comenzó a ser hombre hasta 1960. Entonces ¿qué podemos
hacer?

Ley de Residuos Sólidos

• A partir del 1º de octubre de 2004, los habitantes de la Cd. de México están obligados a
separar la basura en la casa, en el negocio o en la oficina, en residuos orgánicos y
residuos inorgánicos. De no hacerlo así, la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal
impone severas sanciones a quienes no cumplan.

Por disposición de la nueva Ley de Residuos Sólidos para el Distrito Federal, en la


capital de la República Mexicana será obligatorio separar la basura en dos grupos de
residuos: los orgánicos y los inorgánicos. Además, el servicio de limpia tendrá la
obligación, también, de recolectar de manera diferenciada nuestra basura en casa. Es
decir, si no separamos nuestra basura, no podremos hacer uso del servicio público de
recolección y además podemos hacernos merecedores de severas amonestaciones y
duras sanciones.

• Esta ley se formó debido al limitado espacio con el que se cuenta para disponer los
desperdicios y los costos económicos y ambientales que trae consigo la producción de
basura. Por ello, el objetivo más importante del programa es disminuir la generación de
basura a través de medidas de separación de residuos desde la fuente, es decir, desde
las casas, oficinas, comercios y empresas. La meta es que en menos de una década
estemos reciclando el 80% de los residuos que producimos en el Distrito Federal.

• El programa operará en las 16 delegaciones del Distrito Federal, no incluye a los


municipios conurbados del Estado de México. Por ley, todas las delegaciones tienen la
obligación de aplicarlo.

No se incluye el manejo de todos los residuos. El programa atiende los residuos


identificados como Residuos Urbanos (provenientes de domicilios y vías públicas) y los
Residuos de Manejo Especial, que son todos aquellos que requieren sujetarse a
Planes de Manejo como son los desechos de la construcción, las llantas usadas, los
generados en terminales de transportes, los derivados de actividades industriales y
agrícolas y los provenientes de servicios de salud, entre otros. No se atiende a los
residuos peligrosos, pues éstos, por ley, deben ser manejados por el gobierno federal.
En cuanto al manejo de residuos urbanos, el programa contempla la separación de
residuos en dos categorías: orgánicos e inorgánicos. Esta separación, aunque limitada,
permitirá el aprovechamiento de orgánicos para la producción de composta y facilitará
la separación de cada uno de los materiales inorgánicos que son reciclables. El
resultado final será la disminución en el volumen de desperdicios que se depositan en
el relleno sanitario, el mejoramiento de áreas verdes a partir de la aplicación de
fertilizante orgánico y el incremento en el reciclaje de diversos materiales. Al separar
los orgánicos se puede producir composta, es decir, fertilizante orgánico. Aunque ya
hay algunas plantas de producción de composta funcionando, actualmente hay poca
capacidad para aprovechar la enorme cantidad de residuos orgánicos que generamos
diariamente. Poco a poco se irán construyendo las instalaciones que son necesarias
para producir composta en un mayor volumen. Además con la producción de
fertilizante orgánico se podrán mejorar parques y jardines y áreas deterioradas.

• Los residuos inorgánicos se llevarán a las plantas de selección y aprovechamiento, en


donde se recuperarán los residuos comercializables y se enviarán a industrias
recicladoras que los aprovecharán para producir nuevos envases y productos. La gente
que lo desee podrá comercializar sus residuos como ha venido haciéndolo.

PARA QUE RECICLAR

· El planeta Tierra está enfermo. Los seres humanos lo hemos maltratado


sometiéndolo a una gran sobreexplotación y contaminándolo de muchas formas:
produciendo gases que polucionan el aire; residuos sólidos y líquidos que son
arrojados al agua y al suelo sin ningún control: el ruido y el exceso de imágenes
publicitarias contribuyen al aumento de varias de las enfermedades que nos aquejan.
No hay que olvidar que la fauna y la flora están desapareciendo y las condiciones
climáticas están cambiando por la destrucción masiva de selvas, bosques y páramos y
por el efecto invernadero ocasionado por la acumulación de gases en las capas
superiores de la atmósfera. A todo esto se une el daño en la capa de ozono.
· La toma de conciencia sobre este problema ha generado movimientos a nivel
mundial para detener el deterioro del medio ambiente y salvar así a nuestro planeta de
su destrucción.
Entonces, para qué reciclar?
· Para contribuir con esa gran corriente de organizaciones que busca mejorar la
calidad de vida de hombres y mujeres reduciendo los niveles de
contaminación producido por desechos sólidos.
· Al reciclar se trabaja en equipo. De esta manera se trabaja en equipo y se
ayuda a solucionar problemas colectivos con la participación de todos los
integrantes de la comunidad educativa.
· Se forman valores como la solidaridad, el altruismo, el respeto, el trabajo
mancomunado y la identidad entre otros.
· La disminución de las basuras en el entorno inmediato genera un ambiente
más grato y mejora el nivel de vida de sus habitantes.
·Hay un beneficio económico porque el reciclaje se està convirtiendo en una
industria que crece día a día y beneficia a grandes sectores de la población
que participan en este proceso. En la institución el dinero obtenido con la
venta del material recolectado se invierte en el embellecimiento de la planta
física y en la formación relacionada con temas ecológicos.
· · La toma de conciencia sobre la problemática ambiental y la participación en proyectos de
reciclaje contribuye a la formación de líderes estudiantiles y comunitarios. Este liderazgo, con
seguridad, se ve reflejado en muchos otros campos de acción comunitaria.

POR QUÉ RECICLAR

· Reciclar se ha convertido en una de las actividades que están ayudando a


solucionar, en parte, los problemas ocasionados por los millones de toneladas de
desechos sólidos producidos a diario por los seres humanos en todo el mundo.
· Los beneficios del reciclaje se pueden resumir en los siguientes puntos:
· Se produce menos impacto o daño al medio ambiente. Se arroja menos basura en
sitios públicos o en espacios comunes y se producen menos gases contaminantes lo
que permite mejorar la calidad de estos lugares y del aire.
· Los rellenos sanitarios, especialmente en las grandes ciudades, tendrán mayor
tiempo de uso lo que ocasionará una baja en los costos de las tarifas de aseo.
· Se utilizan menos recursos naturales renovables como agua y árboles.
· Se ahorran grandes cantidades de recursos naturales no renovables como petróleo,
carbón y metales.
· Se disminuye el uso de la energía que se consume en el proceso para la obtención
de materias primas.
· Se ahorra tiempo y dinero en la elaboración de nuevos productos. Se generan miles
de empleos para personas de bajos recursos que son quienes, en su mayoría, se
dedican a recolectar materiales de desecho

Das könnte Ihnen auch gefallen