Sie sind auf Seite 1von 123

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO


Proyecto: La Casa del Saber

1
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 1: ASÍ SOMOS

OBJETIVOS

• Comprender que todas las personas son diferentes.


• Describir los rasgos físicos y los datos de identidad propios.
• Distinguir y expresar algunos sentimientos.
• Diferenciar sentimientos agradables y desagradables.
• Entender la importancia de respetar los sentimientos de los demás.
• Saber que todas las personas tienen los mismos derechos aunque sean diferentes.
• Leer comprensivamente distintos tipos de textos.
• Elegir la conducta más apropiada en una situación concreta.
• Reflexionar sobre la importancia de aceptar a todas las personas sin distinción.
• Explicar las razones de las decisiones propias.

CONTENIDOS

• La identidad personal.
• Los sentimientos.
• La diversidad y los derechos humanos.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Toma de decisiones relacionadas con problemas de la vida cotidiana.
• Lectura e interpretación de imágenes.

• Respeto por los sentimientos ajenos.


• Respeto por la diversidad.
• Reconocimiento de los derechos humanos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Aprender a aprender.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia lingüística.
- Autonomía e iniciativa personal.

2
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 1 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan las similitudes y las diferencias
existentes entre los distintos niños. A continuación, en el epígrafe La identidad personal,
los alumnos deben completar una ficha con sus datos personales y pegar una foto o
dibujar su propia cara. Al final de esta doble página, en el apartado Expresión oral, los
alumnos deben presentarse a sus compañeros empleando los datos utilizados en esta
doble página.

En las páginas de información (Expresamos lo que sentimos y Somos diferentes) el


proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de
breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de
manera escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el
aprendizaje de los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un
pequeño resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: Iguales, pero diferentes; Un sello muy personal y
Niño miedoso. Después de cada texto se proponen una o dos actividades para desarrollar
la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de una ilustración,
cuestiones destinadas a decidir sobre los sentimientos.

Sugerencia de temporalización:

1.ª quincena de octubre.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Fichas 1 y 2 de refuerzo.
- Ficha 1 de ampliación.
- Ficha 1 de control.

3
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para empezar la unidad dividir la clase en tres grupos; como criterio de selección
utilizar el color de ojos, el color de pelo, la estatura, el tono de la piel, etc. A
continuación, explicar a los niños que cuando el profesor nombre uno de los tipos,
todos los alumnos que pertenezcan a ese grupo, se deberán poner de pie.

- Preguntar: ¿Hay alumnos en clase que tengan el mismo nombre? Después, pedirles
que expliquen cómo diferencian a un alumno de otro.

- Para evitar que los alumnos se bloqueen al presentarse, el la actividad 3 de la


página 7, guiar sus intervenciones escribiendo frases como estas en la pizarra:
Soy…/Nací…/Vivo…/Me gusta…/No me gusta…

- A partir de la observación de la fotografía de la página 6, conversar con los alumnos


sobre la importancia de aprender a convivir con personas diferentes a nosotros, de otro
sexo, otros países, culturas, religiones, razas… Explicarles que debemos respetar a
todas las personas y aceptarlas como son.

- Seleccionar a cuatro alumnos de la clase cuyos rasgos sean bastante diferentes


entre sí. Después, pedir al resto de los alumnos que digan qué rasgos les permiten
diferenciarlos. Proponer a los alumnos el juego de las descripciones. Pedir a algunos
niños que salgan a la pizarra y dibujen a uno de sus compañeros sin decir a los demás
de quién se trata. Al acabar, los demás niños deberán adivinar de quién se trata.

- Confeccionar un calendario de cumpleaños para todos los niños de la clase. Sobre


una cartulina grande, dibujar un calendario del curso escolar, de septiembre a
septiembre, con doce casillas grandes, una para cada mes. Después, pegar las fotos
de los niños, con su nombre debajo y la fecha de nacimiento, sobre el mes que les
corresponde, según su cumpleaños. De esta manera, cada mañana podrán comprobar
si algún compañero celebra su aniversario y podrán felicitarlo todos juntos.

- La escritura y la lectura son destrezas que no se circunscriben al área de Lengua y


que los alumnos aún están mejorando.
Encargar a los alumnos una pequeña redacción en la que se describan a sí mismos.
Recordarles que deben describir los rasgos más importantes: color de pelo,
complexión, particularidades (gafas, lunares, ropa…), etc.

- Para empezar el apartado Expresamos lo que sentimos, de las páginas 8 y 9, pedir


a los alumnos que observen las ilustraciones de la página 8 y que identifiquen a las
personas que están tristes. Después, preguntar: ¿Qué creéis que les pasa a esas
personas? ¿Qué pueden hacer para dejar de estar tristes? ¿Creéis que les resultará
fácil?

4
- Reforzar la idea del respeto hacia los sentimientos de los demás, poniendo ejemplos
en los que los niños experimenten los sentimientos de los otros como si fuesen propios.

- Proponer una dramatización sobre cómo nos sentimos. Pedir a uno de los alumnos
que salga a la pizarra. A continuación el profesor le dirá al oído un sentimiento (por
ejemplo, enfado, alegría…). El niño tendrá que expresar con gestos ese sentimiento
para que el resto de la clase trate de adivinarlo.

- Preguntar a los niños: ¿Cómo os sentiríais si invitarais a jugar a un compañero y os


contestara que no? La mayoría de los niños contestarán que se enfadarían. Señalarles
que se puede reaccionar de otras maneras, por ejemplo, preguntar el por qué; puede
que el compañero no tenga tiempo, o no le guste el juego o sea muy tímido. Es
importante conocer las razones de las acciones de los demás.

- Proponer a los niños elaborar un mural de los sentimientos. Colocar sobre una de
las paredes del aula una cartulina grande o un papel continuo y escribir con letras
grandes el nombre de diferentes sentimientos (alegría, enfado, aburrimiento, miedo,
satisfacción, tristeza, felicidad…). Repartir revistas a los niños para que busquen
fotografías de personas que reflejen en sus gestos esos sentimientos.
Los alumnos, una vez localizadas las fotografías más adecuadas, deberán pegarlas
alrededor de la palabra correspondiente.

- Pedir a los alumnos que escriban dos listas. En la primera deberán anotar las cosas
que les hacen felices. En la segunda, las cosas que les hacen sentirse tristes. Al
terminar, invitarlos a leer en voz alta sus respuestas. Anotar en la pizarra las
respuestas que se repitan más entre los niños. Después hacer una puesta en común y
comentar los sentimientos que les producen las situaciones que han recogido.

- Para introducir el apartado Somos diferentes, de las páginas 10 y 11, pedir a los
niños que formen un corro y que giren al son de una música. Cuando esta cese, cada
alumno, por orden, debe decir en voz alta un rasgo físico que lo diferencie de su
compañero de la derecha. Se puede repetir el juego eligiendo al compañero de la
izquierda, o cambiando el orden de los niños en el corro. Elegir a uno de los alumnos.

- Explicar que de la misma manera que ellos tienen derechos, también tienen
deberes. Por ejemplo, ir a clase perfectamente aseados, colaborar con sus
compañeros en las tareas escolares, respetar y cuidar a las personas mayores, etc.,
son algunas de sus obligaciones.

- Animar a los alumnos a que hablen y expliquen por qué ir al colegio es un derecho
de todos los niños. Comprobar que comprenden la diferencia entre las cosas que les
gustan o les apetecen y las cosas que son necesarias, como la comida, el vestido, la
educación, la familia, la asistencia sanitaria, etc.

5
- Explicar a los alumnos que UNICEF es una organización que forma parte de las
Naciones Unidas. Fue fundada en el año 1946 para ayudar a los niños que vivían en
zonas que habían sufrido las consecuencias de una guerra.
Después amplió sus funciones y, actualmente, se ocupa especialmente de que los
niños de todos los países reciban los cuidados necesarios para su salud y una
educación adecuada.
Uno de sus principales objetivos es defender y hacer que se respeten los derechos de
los niños y las niñas en todo el mundo.

- Invitar a los niños a reflexionar sobre sus derechos y deberes, y pedirles que
escriban en sus cuadernos algunas de las cosas que son sus derechos, por ejemplo, ir
al colegio. Al acabar, mostrar a los niños la Declaración de los Derechos de los Niños
(proclamada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1959) y leerles
algunos párrafos, por ejemplo:
- A ser protegido a fin de crecer y desarrollarse adecuadamente.
- A tener un nombre y una nacionalidad.
- A crecer con sus padres o con una familia adecuada.
- A la educación.
- A ser protegido de toda discriminación.

- Tras realizar la lectura Iguales, pero diferentes, de la página 12, preguntar a los
niños si conocen casos de otros niños o adultos que son gemelos: entre sus amigos,
en su familia, en el colegio, etc. Pedirles que recuerden cómo son. El objetivo es que
se den cuenta de que todas las personas son diferentes, y que los gemelos tampoco
son idénticos, incluso aunque se parezcan mucho a simple vista. Al margen de las
diferencias físicas, cada persona es única, ya que tiene su propio carácter,
sentimientos, gustos, aficiones, etc.

- Tras realizar la segunda lectura Un sello muy personal, de la página 12, contar a los
niños que al nacer, las huellas de los dedos todavía no están claramente definidas, por
lo que a los bebés se les toma la huella de la planta del pie en vez de las dactilares
para no confundirlos con otros niños.

- Sobre el dibujo de la página 13, pedir a los niños que identifiquen cuáles de los
monstruos del texto aparecen en el dibujo. Pueden además realizar su propio dibujo,
seleccionando otro de los monstruos que se mencionan en el poema Niño miedoso. De
esta manera, los niños reflexionarán al mismo tiempo sobre el contenido del texto y
sobre la imagen.

- Invitar a los niños a aprender de memoria el poema de la página 13. Pueden


recitarlo todos juntos en voz alta como una forma de aprender el ritmo del texto.

6
- Proponer a los alumnos el juego del prisionero: un grupo de alumnos simulará ser
prisionero en un castillo mientras sus compañeros ejercen de guardianes. Dos alumnos
ejercerán de rescatadores y deberán acercarse al castillo para rescatar a los
prisioneros del siguiente modo:
“Venimos a rescatar a…”, y los guardianes preguntarán: “¿Por qué?”. Los rescatadores
dirán: “Porque tiene que…”. Y citarán una de sus obligaciones (recoger su cuarto,
ordenar el pupitre, hacer los deberes…). Si los guardianes consideran que en efecto se
trata de uno de sus deberes, liberarán al prisionero. Repetir el juego hasta que no
quedan prisioneros en el castillo.

- Ayudar a los niños a identificar algunos de los rasgos que distinguen a unas
personas de otras. Pueden ser aspectos físicos, culturales, aficiones, sentimientos, etc.
Aprovechar los textos de la página 12 y pedirles que escriban otras diferencias,
poniéndose ellos mismos como ejemplo.

- Las actividades de la página 14 tienen como objetivo comprobar que los niños han
asimilado los principales conceptos desarrollados en la unidad por medio de
actividades. En la actividad 2, y en el caso de las oraciones falsas, pedir a los niños al
terminar que digan en voz alta cuáles serían las oraciones correctas.

- La socialización de los niños va en aumento a lo largo de esta etapa. Reconocer sus


sentimientos y comprender los de los demás es fundamental para actuar dentro del
grupo de iguales, en el colegio, en la familia, etc. El propósito de la actividad de la
sección Soy capaz de…, de la página 15, es que los niños se pongan en el lugar de
otras personas e intenten imaginar cuáles son sus sentimientos. No es una actividad de
respuesta cerrada; si en algún caso un alumno elige más de una opción como
respuesta, invitarle a exponer sus razones ante el grupo.

- El álbum de fotos familiar puede ser un instrumento muy útil de cara a reforzar los
contenidos de la unidad desde el propio hogar. Sugerir a padres y alumnos que
observen juntos las fotografías y vayan señalando rasgos comunes de los miembros de
la familia: el color de pelo, la estatura, la forma de la nariz o de la boca… Los padres
pueden recordar además algunos rasgos de carácter de sus familiares, señalando las
diferencias que hacen única a cada persona, aunque pueda haber grandes parecidos
físicos.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Aprender a aprender
- Para mejorar su memoria visual, pedir a los alumnos que observen con atención la
fotografía de la página 6.
Después de darles un par de minutos, pedirles que cierren los libros y formular
preguntas como estas:
- ¿Qué niño es más alto?
- ¿A quién le falta un diente?

7
- ¿Qué niño lleva una camiseta roja?
- ¿Qué posición ocupa el niño que tiene el pelo más claro?

Competencia cultural y artística


- Proporcionar a los alumnos un folio en blanco y proponerles que se dibujen a sí
mismos en algún momento de su vida en el que se hayan sentido muy contentos.
Después, pedirles que escriban una frase describiendo ese momento y cuál era la
razón de su alegría. Comparar los dibujos de los alumnos y comprobar si son las
mismas cosas las que les gustan o les hacen felices.

- Proponer la realización de un gran mural que sirva para que se conozcan todos.
Deben aparecer las fotografías de todos los niños y niñas de la clase. Bajo cada
fotografía aparecerá el nombre y cuatro palabras que elegirán ellos: dos para dos
aficiones y otras dos para definir rasgos de su carácter.

Competencia social y ciudadana


- A partir de los contenidos de la página 10, despertar el interés de los alumnos por
conocer a niños que hablan otra lengua, tienen otras tradiciones y muestran rasgos
físicos diferentes.
Insistir en que, a pesar de las diferencias aparentes, son como ellos, personas
importantes e interesantes que les pueden enseñar muchas cosas de sus países.

Competencia lingüística
- A lo largo de este curso, los niños deben continuar mejorando su capacidad básica
de leer. Aprovechar las páginas de lectura 12 y 13 para que lean pequeños fragmentos,
por turnos y en voz alta, frente al resto de la clase. Fomentar la participación de todos
niños.

Autonomía e iniciativa personal


- El conocimiento de sí mismos y de sus características físicas permitirá a los alumnos
ser conscientes de su aseo personal. Pedirles que cuenten al resto de la clase de qué
aspectos de su aspecto se ocupan ellos habitualmente: ¿Se lavan los dientes todos los
días? ¿Saben peinarse? ¿Se visten solos? ¿Eligen la ropa que se ponen cada día?

- No todos los niños tienen las mismas actitudes sociales. En la vida escolar hay
muchas ocasiones para que los alumnos con más carisma cobren protagonismo y
tomen decisiones; en esta etapa ya se ven con claridad las actitudes de liderazgo de
algunos niños. Estimular la participación y la representatividad entre los niños y
ayudarlos a que participen todos de manera positiva. Invitar a los demás a participar en
la labor de integración de todos los compañeros, los que han llegado nuevos al colegio,
los que proceden de culturas distintas, los que son más tímidos, etc.

8
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprende que las personas son diferentes.


• Sabe presentarse así mismo antes los demás.
• Sabe expresar sus sentimientos.
• Respeta los sentimientos de los demás.
• Comprende que todas las personas tienen los mismos derechos.
• Lee comprensivamente diferentes tipos de textos.
• Es capaz de tomar decisiones ante problemas concretos y explica sus razones.

9
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 2: NUESTRO CUERPO

OBJETIVOS

• Comprender cómo son y para qué sirven los huesos y las articulaciones.
• Conocer algunos de los huesos del cuerpo humano.
• Comprende cómo son y para qué sirven los músculos.
• Conocer algunos músculos del cuerpo humano.
• Saber cómo se lleva a cabo la respiración.
• Comprender la importancia de evitar los sitios contaminados.
• Leer comprensivamente textos expositivos.
• Aprender a organizar el propio tiempo libre, incluyendo en nuestra rutina la práctica
de deporte.

CONTENIDOS

• Los huesos.
• Los músculos.
• La respiración.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Lectura e interpretación de imágenes y esquemas anatómicos.

• Gusto por la práctica de algún deporte.


• Interés por aprender a organizar el tiempo libre.
• Interés por conocer cómo es y cómo funciona el cuerpo humano.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Aprender a aprender.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia lingüística.
- Competencia matemática.

10
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 2 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos identifiquen algunos huesos del cuerpo. A
continuación, en el epígrafe Los huesos, los alumnos deben asociar algunos huesos con
las partes del cuerpo humano en que se encuentran. Al final de esta doble página, en el
apartado Expresión oral, los alumnos tienen que explicar a sus compañeros qué ocurriría
si no tuviésemos articulaciones.

En las páginas de información (Los músculos y La respiración) el proceso de enseñanza y


aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques
informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como
gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de los
contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen
que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al final de la tarea La
respiración se propone una actividad de expresión oral donde los alumnos deben
diferenciar la entrada de aire en los pulmones y la salida de aire de los mismos.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen cuatro pequeños textos: Los récords de los huesos; Saber ganar y
saber perder; Un entrenador personal y Relájate. Después de cada texto se proponen una
o dos actividades para desarrollar la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea cuestiones destinadas a
organizar el tiempo libre propio, valorando las ventajas del ejercicio físico frente a otras
actividades más sedentarias (como por ejemplo jugar a la videoconsola).

Sugerencia de temporalización:

2.ª quincena de octubre.

11
Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Fichas 2 y 3 de refuerzo.
- Ficha 2 de ampliación.
- Ficha 2 de control.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para empezar la unidad 2 comenzar la clase pidiendo a los alumnos que observen
su brazo. Hacer preguntas como: ¿Es blando o duro? ¿Se puede doblar por todas
partes? ¿Qué hay debajo de la piel? Cuando lo flexionamos o extendemos, ¿cambia
de aspecto o de forma?

- Pedir a los niños que observen la ilustración de la página 16. A medida que el
profesor nombra los huesos señalados, preguntar a los niños: ¿Dónde está el cúbito?,
¿y el fémur?

- Pedir a los niños que cuenten cómo han cambiado desde el curso pasado a este, si
han crecido, si se les ha quedado pequeña la ropa del año anterior, si tienen los pies
más grandes... Explicar que los huesos, aunque son muy duros y parecen de piedra,
están vivos y que crecen con nosotros hasta que nos hacemos adultos.

- Comprobar que los niños han asimilado el concepto de articulación. Ir nombrándolas


en voz alta (muñeca, cadera, tobillo, rodilla, hombro y codo) y pedir a los niños que se
lleven la mano con rapidez a la articulación nombrada, al tiempo que la mueven.

- Utilizar la música y el juego como método para que los alumnos retengan en su
memoria el nombre de algunos huesos y articulaciones. Invitar a los niños y niñas a
moverse libremente por el aula al ritmo de una música, o de los instrumentos que el
profesor toque. Se deben emplear instrumentos diferentes y que se distingan con
claridad: flauta, tambor, piano, guitarra... Escribir en la pizarra el nombre de varias
articulaciones y adjudicar a cada una de ellas un instrumento. Los niños deberán llevar
su mano a la articulación correspondiente cuando suene un instrumento.

- Ahora que comienzan a estudiar el interior del cuerpo, repasar con los alumnos las
partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades, así como los nombres de las partes
del cuerpo que conocen. Proponer comenzar por el pie e ir subiendo: Planta, talón,
tobillo, pierna, rodilla, muslo, etc.

12
- Para empezar la doble página 18 y 19 preguntar a los alumnos si han visto alguna
película de aventuras o dibujos animados en los que aparezcan esqueletos
moviéndose. Decirles que se les va a demostrar que eso es totalmente imposible y
preguntarles si saben el por qué. Explicarles que la razón, como verán, es que los
huesos no se mueven solos: necesitan los músculos para hacerlo.

- Explicar a los niños que la mayoría de los músculos se encuentran unidos a los
huesos por una especie de cordones (los tendones), y por eso cuando se encogen tiran
de los huesos y podemos movernos.

- Los niños identifican fácilmente los músculos de brazos y piernas. Explicar que en
todos los movimientos que hacemos intervienen músculos. Hay músculos que mueven
los labios, los párpados, músculos para levantar las cejas, músculos para respirar...

- Proponer a los niños que localicen diferentes músculos de su cuerpo y que los
intenten mover. ¿Pueden mover todos las orejas? ¿Hay alguna parte de su cuerpo que
no puedan mover?

- Llevar algunas revistas o periódicos al aula; será especialmente útil la prensa


deportiva. Pedir a los niños que recorten fotografías en las que aparezcan personas
realizando movimientos diferentes. El objeto de la actividad es que los alumnos
observen movimientos distintos y cómo los realizan los músculos del cuerpo. Pueden
imitar alguno de los movimientos. Preguntar a los alumnos: ¿Cómo son los músculos
de los deportistas? ¿Qué pasa con los músculos cuando se ejercitan mucho?

- Para trabajar la caligrafía de los alumnos, proponer un pequeño dictado: Para


sonreír, nuestro cuerpo mueve diecisiete músculos distintos. Los músculos que se
encargan de mover los ojos son los que más trabajan.

- Para introducir La respiración (páginas 20 y 21) pedir a los niños que expliquen lo
que notan cuando ponen su mano delante de la nariz y respiran. Preguntar: ¿De dónde
viene el aire que notan en la mano?
Ahora, pedirles que se pongan la mano sobre el pecho y que hagan unas cuantas
inspiraciones, es decir, que cojan aire. Podrán notar como su pecho se levanta y se
hincha y después se deshincha al soltar de nuevo el aire. Pueden poner una mano
sobre el pecho y la otra en la nariz y tratar de relacionar el aire que sale por la nariz con
que el pecho baja y los pulmones se vacían.

- Preguntar a los alumnos: ¿Cuándo respiramos más deprisa? Explicar que cuando
hacemos un esfuerzo o practicamos algún ejercicio respiramos más deprisa. Proponer
algún ejercicio intenso (saltar, carrera en el sitio…) para que puedan comprobar cómo
se acelera la respiración.

13
- Para diferenciar los dos movimientos de la respiración a partir de la propia
observación de los niños, buscar situaciones en las que solemos inspirar o espirar con
fuerza. Por ejemplo: cuando soplamos las velas de una tarta, cuando queremos secar
el pegamento, cuando silbamos con fuerza para llamar la atención de alguien, etc.

- Repartir globos a los alumnos y alumnas para que los inflen. Primero deben inflar los
globos con soplidos pequeños, y después con soplidos grandes. Los niños tienen que
contar cuántos soplidos han necesitado en cada caso.
Explicarles que el aire que llena los globos proviene de sus pulmones y que la cantidad
de aire puede variar: podemos hacer que salga mucho aire o poco aire. Cuanto más
aire sale, menos soplidos se necesitan para llenar el globo. Por último pedirles que
cojan todo el aire que puedan en sus pulmones y que lo soplen dentro del globo. La
cantidad de aire que metan en el globo será su capacidad pulmonar. Pueden comparar
los resultados: ¿Tienen todos los alumnos la misma capacidad en sus pulmones?

- Proponer a los niños que dibujen en sus cuadernos el recorrido que sigue el aire
desde el exterior de nuestro cuerpo hasta los pulmones. Recordar que el aire entra por
la nariz y circula por un tubo que se encuentra dentro de la garganta (la tráquea).
Luego, ese tubo se divide en dos tubos más delgados y cada uno de ellos entra en un
pulmón. Si el profesor lo cree oportuno puede comentar que las costillas, los huesos
del pecho, tienen la función de proteger a los pulmones, que son órganos blandos y
delicados. Pedir a los alumnos que palpen con sus dedos estos huesos y que los
incluyan en su dibujo.

- Trabajar cada texto de las páginas 22 y 23 partiendo de una lectura en voz alta por
parte de los alumnos. Procurar que participen todos de esta lectura.

- Tras la lectura Los récords de los huesos, de la página 22, contar a los niños que
cuando nacemos tenemos más huesos (unos 300) que cuando somos mayores (206).
Algunos huesos de los bebés, como los del cráneo, se unen y se endurecen al crecer.

- Tras la lectura Saber ganar y saber perder, de la página 22 puede ser muy útil que
realicen alguna pequeña dramatización, para que representen los conflictos y ensayen
diversas soluciones.

- La lectura Un entrenador personal, de la página 23, no sorprenderá los alumnos,


pues hoy día ya existen videoconsolas con cámaras de vídeo que captan la imagen del
usuario y la integran en el juego. Del mismo modo, existen mandos que detectan el
movimiento. Contarles a los alumnos que en el deporte profesional se utilizan
ordenadores y programas informáticos para analizar en detalle el movimiento de los
deportistas e intentar optimizarlo.

- Practicar con los alumnos la técnica que se comenta en la última lectura de la


página 23. Explicar que muchos deportistas, cantantes, actores… practican ejercicios
de relajación de este tipo para rendir mejor en sus disciplinas.

14
- Ampliar la información sobre el estribo, el hueso más pequeño del cuerpo, contando
a los alumnos que tiene el tamaño de la punta de un lápiz. Sin embargo, eso no quiere
decir que sea frágil. Los huesos son muy duros y resistentes. Un hueso es más
resistente que el cemento, y puede soportar un peso de varios miles de kilos. Pero solo
es dura la parte externa del hueso; el interior de los huesos es blando.
Aunque pueda parecer que están hechos de un material parecido a la piedra, los
huesos están vivos, crecen con nosotros hasta los veinticinco años aproximadamente,
y también envejecen. Con la edad, los huesos se vuelven frágiles y se rompen con
facilidad.

- La actividad que se propone en la sección Soy capaz de…, de la página 25, ayuda a
favorecer la autonomía de los niños y lograr que sean más independientes en su juicio,
fomentar en ellos una mayor motivación hacia sus tareas y así conseguir que tengan
más confianza en sus posibilidades, fomentando la autoestima. Por otro lado, explicar a
los niños que una gestión eficaz del tiempo debe incluir aspectos importantes como el
interés por nuestra salud y la práctica de ejercicio con regularidad.

- La organización del tiempo libre no solo atañe al niño. La correcta gestión del tiempo
es una tarea que puede hacerse en familia. Invitar a padres y alumnos a programar su
tiempo de ocio. Esta labor implica llegar a acuerdos entre los miembros de la familia,
sus gustos y prioridades. Para ello, es necesario que expresen libremente sus
opiniones y que valoren las de los demás. La gestión del tiempo de ocio familiar es una
manera de reconocer los sentimientos y deseos de los otros, así como de aprender a
respetarlos.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Aprender a aprender
- En cada clase hay alumnos a los que les cuesta más prestar atención a las
explicaciones. Formular preguntas sobre la propia lección de las páginas 16 y 17 a
estos niños con cierta frecuencia. Elogiar sus respuestas cada vez que contesten
correctamente, y también cuando el profesor compruebe que permanecen atentos
varios minutos seguidos. Hacerles notar que cuando prestan atención y escuchan las
explicaciones es más fácil aprender.

Competencia social y ciudadana


- Hay muchas personas que padecen lesiones musculares y óseas que les impiden
moverse con normalidad, y que necesitan muletas o sillas de ruedas para desplazarse.
Comentar con los alumnos el problema que suponen las barreras arquitectónicas para
estas personas; explicar que una barrera arquitectónica es cualquier obstáculo, una
escalera, una puerta muy estrecha, etc., que impide el paso a personas con este tipo
de discapacidades.

15
- Aprovechar la lectura Saber ganar y saber perder, de la página 22, para pedir a los
niños que recuerden otros contextos similares que se producen a diario. Pedirles que
pongan ejemplos de situaciones reales en los que ellos se hayan encontrado en la
situación de los protagonistas, Susana y Luis. ¿Cómo actuaron ellos? ¿Es esa la forma
más correcta de comportarse?

Competencia lingüística
- Seguir trabajando en la capacidad básica de leer de los alumnos mediante lecturas
en voz alta. Profundizar también en la comprensión lectora, realizando preguntas
pertinentes acerca de cada uno de los textos de las páginas 22 y 23. ¿Comprenden los
alumnos suficientemente lo que leen? ¿Son capaces de leer en voz alta correctamente
los textos y comprender su significado al mismo tiempo?

Competencia matemática
- Proponer unas cuentas operaciones matemáticas con los siguientes datos sobre
músculos y huesos:
- En cada mano tenemos 27 huesos. ¿Cuántos huesos tenemos en las dos manos?
- En cada brazo tenemos 3 huesos. ¿Cuántos huesos tenemos entre las 2 manos y
brazos?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Sabe qué son y para qué sirven los huesos y las articulaciones.
• Conoce el nombre de algunos huesos.
• Sabe qué son y para qué sirven los músculos.
• Conoce el nombre de algunos músculos.
• Entiende que respirar es necesario para la vida y explica cómo se lleva a cabo la
respiración.
• Lee comprensivamente textos expositivos.

16
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 3: LOS ALIMENTOS

OBJETIVOS

• Reconocer el origen de diversos alimentos.


• Reconocer los alimentos elaborados.
• Interpretar correctamente la etiqueta de un producto envasado.
• Clasificar alimentos en sus grupos correspondientes.
• Conocer las funciones de los grupos de alimentos en nuestro organismo.
• Adquirir hábitos de higiene en el consumo de alimentos.

CONTENIDOS

• Alimentos naturales.
• Alimentos elaborados.
• Los grupos de alimentos.

• Clasificación de alimentos en los grupos alimenticios.


• Lectura comprensiva de diferentes textos.
• Observación e interpretación de etiquetas.

• Interés por conocer la procedencia de alimentos naturales y elaborados.


• Interés por conocer las características de los alimentos y sus propiedades.
• Adquisición de hábitos de higiene en la ingestión de alimentos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia lingüística.
- Competencia matemática.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Aprender a aprender.

17
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 3 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos identifiquen la forma de obtención de algunos
alimentos. A continuación, en el epígrafe Los alimentos naturales, los alumnos deben
clasificar alimentos según su origen; natural o artificial; o bien de origen animal y de origen
vegetal. Al final de esta doble página, en el apartado Expresión oral, los alumnos tienen
que describir a sus compañeros la visita que realizaron a una granja.

En las páginas de información (Los alimentos elaborados y Los grupos de alimentos) el


proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de
breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de
manera escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el
aprendizaje de los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un
pequeño resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: El cuscús; Lávalas bien y El invento de las
conservas. Después de cada texto se proponen una o dos actividades para desarrollar la
comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de una secuencias de
viñetas, cuestiones destinadas a decidir qué alimentos debemos comer, descartando
aquellos caducados.

Sugerencia de temporalización:

1.ª quincena de noviembre.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Ficha 4 y de refuerzo.
- Ficha 3 de ampliación.
- Ficha 3 de control.

18
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para empezar el desarrollo de la unidad 3 pedir a los alumnos que imaginen que
hacen un recorrido por un supermercado. Pedir que describan por dónde van y los
alimentos que van viendo. Centrarse en los alimentos naturales que nombren e ir
haciendo preguntas, como ¿de dónde viene ese alimento? ¿Qué personas consiguen
ese alimento? El profesor puede ir anotando en la pizarra los distintos alimentos en dos
columnas, una para los alimentos de origen animal y otros para los de origen vegetal,
sin explicar por qué lo hace así. Luego, pedir que adivinen por qué el profesor ha
agrupado así los alimentos.

- Esta doble página (26 Y 27) trata sobre los alimentos naturales, es decir, los que se
obtienen directamente de la naturaleza. Este concepto se recoge en las fotografías de
la página 26 y en la actividad 1. Los alimentos naturales se clasifican, según su origen,
en alimentos de origen animal y de origen vegetal. Este concepto se trabaja en la
actividad 2. hacer notar a los alumnos que el pescado es un alimento de origen animal,
como la carne, los huevos, la leche…
Preguntar a los alumnos en qué tiendas se vende la carne, el pescado, la fruta, la
verdura…

- Proponer a los alumnos el juego de los alimentos. Uno de los alumnos escribe en un
papel el nombre de un alimento natural (filete, sardina, merluza, naranja, pollo,
lechuga… El profesor verifica que el alimento es correcto, o sugiere, si a algún alumno
no se le ocurre.
El resto de los alumnos deben averiguar cuál es el alimento, haciendo preguntas muy
concretas, del tipo: ¿es de origen animal o vegetal? ¿Quién lo consigue? ¿En qué
tienda se compra?
Después de preguntar, el niño que ha preguntado puede tratar de acertar con el
alimento. Si no acierta, preguntar a algún otro niño que levante la mano. Si al profesor
le parece conveniente, puede dar puntos, para elegir un vencedor.

- Contar a los alumnos que, aunque a veces no los consideremos, también tomamos
alimentos que no proceden de los animales ni de las plantas. Son los alimentos de
origen mineral: el agua que bebemos y la sal que se añade a muchos platos.
Beber suficiente agua es muy importante para estar sanos. En verano y cuando se
hace ejercicio se debe beber más agua, pues también se pierde más.
La sal se añade a algunos alimentos como condimento o como conservante. Aunque la
sal cumple funciones importantes en nuestro cuerpo, no debemos abusar de ella, pues
su exceso es causa de hipertensión arterial.

- Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno el nombre de tres alimentos


naturales que no hayan aparecido en el libro y que los dibujen.
Luego, el profesor puede copiarlos en la pizarra, a fin de que vean qué alimentos son
más populares entre los alumnos.

19
- Para empezar el apartado Los alimentos elaborados, de las páginas 28y 29,
preguntar a los niños dónde crece el pan, cuál es la planta de las magdalenas, o cómo
se cría una longaniza. Estas preguntas, que les parecerán absurdas, servirán para
presentar el tema de los alimentos elaborados.

- Tras la lectura de la Historia de una barra de pan, de la página 28, pedir que
nombren alimentos elaborados que consuman ellos. Animarles, si fuera necesario,
dando ejemplos (foie gras, mermelada, nata, vinagre, embutidos, yogur, chocolate,
galletas, cereales para el desayuno, etc.)

- Muchos niños llevarán productos envasados para tomar en el recreo. Pedir que los
enseñen y busquen la fecha de caducidad en su etiqueta.
Escribir en la pizarra algunos de los avisos que suelen aparecer en las etiquetas –
agitar antes de abrir, fecha de caducidad, guardar en lugar fresco y seco, etc.– y
preguntar a los alumnos su significado.

- Pedir a los alumnos que digan todos los alimentos elaborados que se les ocurran.
De los que el profesor crea más interesantes, pedir que expliquen cómo se producen.

- Preguntar a los alumnos ¿Quién descubrió los espaguetis? A continuación contarles


que hace mas de 700 años un navegante llamado Marco Polo salió desde Italia rumbo
a un país muy lejano: China (mostrarles en un mapamundi dónde están Italia y China).
El viaje lo hizo en barco, a caballo y a lomos de grandes camellos. En China descubrió
maravillosas telas de seda, finas porcelanas y objetos desconocidos en Europa, como
la brújula y los fuegos artificiales. Algo que le llamó poderosamente la atención, porque
estaba riquísimo, fue un plato de pasta: los espaguetis. Gracias a él, los espaguetis y
otros tipos de pasta se hicieron populares primero en Italia y después en todo el
mundo.

- Contar a los alumnos que el aceite de oliva es un aceite típico de los países que
bordean el Mediterráneo, entre ellos, España. Se emplea para añadir a algunos platos
y darles sabor, sobre todo a las ensaladas, y también para freír. Se obtiene de las
aceitunas tras un proceso de prensado en los molinos de aceite o almazaras.
Los expertos en nutrición cada vez encuentran más propiedades saludables al aceite
de oliva. Además, en muchas zonas de nuestro país el aceite es un producto de gran
importancia económica, pues pueblos enteros se dedican al cultivo del olivo y a la
producción del aceite.

- Escribir en la pizarra el proceso de fabricación del yogur casero, pero desordenado.


Pedir a los alumnos que copien en el cuaderno las oraciones ordenadas.
La fabricación del yogur:
- Se sacan los yogures de la yogurtera, se dejan enfriar y se guardan en la nevera.
- Se añade una cucharadita de yogur a cada vaso de leche y se agita bien.
- Se echa leche en vasitos de yogur.
- Se meten los vasos en la yogurtera y se dejan toda la noche.

20
- Para empezar Los grupos de los alimentos, páginas 30 y 31, escribir en la pizarra
varios grupos de alimentos. Por ejemplo:
- Pan, galleta, tomate, macarrones.
- Aceite, mantequilla, pera, tocino.
- Pescado, leche, yogur, queso.
- Pollo, lenguado, huevo, mantequilla.
- Espárragos, melón, lechuga, cebolla.
- Manzana, uvas, sandía, acelgas.
Preguntar a los alumnos qué alimento sobra en cada grupo y por qué. De este modo,
se puede introducir el concepto de grupo de alimentos.

- A medida que vayan viendo cada grupo de alimentos, pedirles que nombren otros
que no aparezcan en la foto.

- Hacerles ver que cada grupo de alimentos nos aporta cosas diferentes. Por ello, es
importante comer alimentos de todos los tipos. Una dieta saludable ha de ser variada.

- Preguntar a los alumnos qué comieron en la cena del día anterior. Anotar los
alimentos en la pizarra y preguntar a los alumnos en qué grupo de alimentos se
encuadraría cada uno.

- Pedir que repasen bien la información de la página 30 y hacer preguntas referidas a


la composición y propiedades de los alimentos, como las de la actividad 2. Por ejemplo:
- ¿Qué tienen las patatas? ¿Para que sirven?
- ¿Qué tienen los garbanzos para qué sirven?
- ¿Qué alimentos ayudan a estar sanos?
- ¿Qué alimentos nos dan energía?
- ¿Qué alimentos ayudan a fortalecer los huesos?
- ¿Qué alimentos ayudan a crecer?

- Pedir que elaboren un mural con los grupos de los alimentos. Previamente, deben
traer de casa folletos de publicidad de supermercados u otros materiales en los que
aparezcan ilustraciones de alimentos. Organizar grupos de trabajo y entregar una
cartulina a cada grupo. Guiarles para que marquen seis recuadros en la cartulina, cada
uno para un grupo de alimentos. Luego, en cada uno de los recuadros deben pegar los
alimentos que forman parte de dicho grupo. Procurar que pongan alimentos que no
aparezcan en las fotografías de su libro. De ese modo, la actividad será mucho más
enriquecedora.

- Pedir que copien en su cuaderno el nombre de cada grupo de alimentos con todos
los alimentos que conozcan y formen parte de ese grupo.

21
- En el curso anterior ya vieron algunos aspectos de los alimentos y la alimentación.
Puede ser conveniente repasar ese tema, para que recuerden lo que ya aprendieron.
De este modo, podrán lograr un aprendizaje más significativo.

- Tras la lectura de la página 32 El cuscús, contar a los alumnos que una de las
aportaciones de los inmigrantes que nos enriquecen es la de su gastronomía. Al
principio en locutorios telefónicos, pero ya en los supermercados, podemos encontrar
alimentos que antes no llegaban a nuestro país. Además, en nuestras calles se abren
restaurantes con comidas típicas de estos países. Todo esto nos enriquece.
Si en clase hay algún niño de origen marroquí, pedirle que hable sobre el cuscús: cómo
lo toma, cómo le gusta más, etc. Si hay otros niños de origen inmigrante, preguntarles
por sus comidas típicas.

- Aprovechando la lectura Lávalas bien, de la página 32, explicar a los alumnos que, a
veces, el agua con la que se riegan las frutas y las verduras no es todo lo limpia que
debiera. Otras veces, estos alimentos pueden tener restos de fertilizantes, pesticidas u
otros productos químicos.
Igualmente, es necesario que nos lavemos las manos antes de manipular alimentos,
pues en nuestras manos puede haber gérmenes que pasen a los alimentos.
Es muy importante que los alumnos comprendan los motivos de estas reglas
higiénicas, a fin de que las valoren y las pongan en práctica.

- Aprovechar la lectura El invento de las conservas, de la página 33, para introducir el


tema de la conservación de los alimentos. Explicar que muchos alimentos elaborados
son, en realidad, sistemas para conservar los alimentos. Así, por ejemplo, el embutido
es una forma de conservar la carne; la mermelada, una forma de conservar la fruta; el
queso, una forma de conservar la leche.
La conserva consiste en calentar el alimento hasta que mueren todos los gérmenes
que pudieran estropearlo. Como la lata o el frasco está cerrado herméticamente, no
penetran nuevos gérmenes y el alimento se puede conservar durante muchísimo
tiempo.

- Proponer a los alumnos la siguiente lectura:


¡A comer!
¡Carne, uhm...! En filete con patatas,
en guisado o en chuletas
y si te gusta más en brochetas.
¡Pescado, uhm...! ¡Cómo me gusta el pescado!,
ya sea pescadilla o gallo,
boquerones o lenguado.
¡Verdura, uhm…! Pásame más ensalada,
con tomate y con lechuga,
que no me dejaré nada.

22
- Los alumnos han de usar los contenidos que han adquirido en la unidad y la
información que aparece en las viñetas de la sección Soy capaz de…, de la página 35,
para decidir qué hacer en la situación propuesta. Teniendo en cuenta la fecha –14 de
octubre–, solo podrían tomar el yogur natural, el de limón y el de coco. El yogur de
fresa deberían tirarlo.
Lo mejor sería que tomaran el de limón y el natural, pues son los que van a caducar
antes. El de coco caducará más tarde, por lo que tienen más tiempo para poderlo
comer.

- Pedir a los alumnos que pregunten en casa una receta que le guste hacer a su
padre o a su madre y la apunten en su cuaderno. Al día siguiente, cada uno leerá su
receta. Hacer que comenten entre todos qué les parece el plato, si les gusta, si lo
suelen tomar en casa, etc. Sobre todo, aprovechar para hacer preguntas que sirvan
como repaso del tema. Por ejemplo, los ingredientes, ¿son de origen animal o vegetal?
¿A qué grupo pertenece cada uno de ellos?

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Competencia social y ciudadanía


- Repasar con los alumnos los nombres de profesiones relacionadas con la obtención,
manipulación y distribución de alimentos: agricultores, ganaderos, pescadores,
mariscadores, apicultores, transportistas, carniceros… Hacerles notar la importancia de
todos estos profesionales.

- Aprovechar la lectura del cuscús de la página 32 para hacer ver a los alumnos que
la gastronomía forma parte del patrimonio de una sociedad, pero a su vez cambia y se
enriquece con aportaciones externas, a la vez que enriquece a otras culturas con sus
propias aportaciones.
Citar ejemplos de platos típicos, como la paella, el gazpacho o la fabada de España, la
pizza italiana, la hamburguesa de Estados Unidos…

Competencia lingüística
- Pedir a los alumnos que, al realizar la actividad de Expresión oral de la página 27
presten un especial cuidado a seguir el consejo: escuchar con atención cuando habla
un compañero. Explicar que de nada sirve hablar si lo que dicen no se entiende.

- Hacer un listado con todos los nuevos términos que aparecen en la página de 30.

Competencia matemática
- Llevar ejemplos reales de etiquetas con fechas de caducidad para que se
familiaricen en el empleo del calendario. Hacer preguntas como, ¿cuántos días (meses
o años) faltan para que caduque? ¿Se puede comer aún dentro de tantos días (meses
o años?

23
Autonomía e iniciativa personal
- Tratar de comunicar a los alumnos la importancia de lo que están estudiando.
Conocer los grupos de los alimentos y lo que cada grupo nos aporta es el primer paso
para poder tener una dieta equilibrada. En la siguiente unidad se desarrollará más
cómo tener una alimentación saludable y equilibrada.

- Una buena manera de favorecer el desarrollo de esta competencia y, a la vez,


promover la autoestima de nuestros alumnos es proponerles problemas de la vida
cotidiana que se puedan encontrar ellos mismos y que puedan resolver haciendo uso
de sus capacidades.

Aprender a aprender
- Pedir a los alumnos que lean y memoricen la rima que proponemos –¡A comer!–, a
fin de hacerles ejercitar la memoria. Hacerles ver cómo los textos rimados se
memorizan más fácilmente, lo que les puede ayudar a desarrollar métodos
nemotécnicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconoce el origen animal o vegetal de alimentos concretos.


• Clasifica diversos alimentos como naturales o elaborados.
• Extrae diversas informaciones de las etiquetas de diferentes alimentos, como los
ingredientes y la fecha de caducidad.
• Toma decisiones sobre la base de la fecha de caducidad de un alimento.
• Clasifica diversos alimentos en sus grupos correspondientes.
• Indica si un determinado alimento nos proporciona energía, nos ayuda a crecer o
nos ayuda a estar sano.
• Comprende la necesidad de lavar las frutas y las verduras.

24
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 4: NUESTRA SALUD

OBJETIVOS

• Conocer comportamientos adecuados cuando se está enfermo.


• Manejar la rueda de los alimentos para deducir qué alimentos y dietas son más
saludables y poner en práctica esos conocimientos.
• Adquirir hábitos saludables de higiene, ocio y descanso.
• Leer comprensivamente textos informativos.

CONTENIDOS

• La salud y la enfermedad.
• La alimentación saludable.
• Los hábitos saludables.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Lectura e interpretación de imágenes.
• Debate sobre situaciones cotidianas relacionadas con la salud.

• Interés por adoptar un estilo de vida saludable.


• Demanda de explicaciones científicas sobre recomendaciones de salud.
• Rechazo a la existencia del hambre en el mundo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia lingüística.
- Tratamiento de la información.
- Competencia cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Competencia social y ciudadana.

25
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 4 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan cuál es el trabajo que realizan los
médicos que atienden a los niños. A continuación, en el epígrafe La salud y la
enfermedad, los alumnos deben elegir la actitud más correcta cuando están enfermos o
cuando tienen que visitar al médico. Al final de esta doble página, en el apartado
Expresión oral, los alumnos deben describir cómo se sienten cuando están enfermos.

En las páginas de información (La alimentación saludable y Costumbres saludables) el


proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de
breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de
manera escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el
aprendizaje de los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un
pequeño resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: La nevera, un gran invento; Nieves, la médica de
los niños; y El hambre en el mundo. Después de cada texto se proponen una o dos
actividades para desarrollar la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea cuestiones para elegir un menú.

Sugerencia de temporalización:

2.ª quincena de noviembre.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Ficha 5 de refuerzo.
- Ficha 4 de ampliación.
- Ficha 4 de control.

26
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Decir a los alumnos que empiezan una de las unidades más importantes. Explicar
que todos podemos hacer mucho por mejorar nuestra salud y estar en buena forma.

- Escribir en la pizarra “más vale prevenir que curar”. Pedir que lean esa oración y
expliquen lo que significa. Permitirles opinar antes de que concluya el profesor.

- Aprovechar para decir que quien nos puede curar cuando estamos enfermos es el
médico, pero que nosotros podemos poner de nuestra parte para mantenernos sanos.
Señalar que en esta unidad podrán aprender cómo conseguirlo.

- Explicar que estar sano no es, simplemente, “no estar enfermo”, sino que implica
estar bien en todos los sentidos, y que se aplica tanto para el cuerpo como para el
ánimo.
Insistir en mensajes sobre la necesidad de evitar el abuso de medicamentos: hay que
usarlos solo cuando son necesarios, a fin de que sean efectivos, y cuando los recete el
médico.
Es importante detenerse en el tema de los medicamentos. Hay que concienciar a los
alumnos de que no se deben tomar a la ligera. Deben ir adquiriendo la idea de que hay
que ser cauto con lo que se consume.

- Se puede completar la actividad 1 de la página 37 proponiendo otras alternativas.


Por ejemplo:
- Descanso en casa para recuperarme/aprovecho para jugar en la calle.
- Tomo las comidas más convenientes para recuperarme/pido para comer solo lo
que me gusta.
Pedirles que elijan las opciones correctas y las escriban en su cuaderno.

- Aprovechar la actividad oral de la página 37 para elaborar entre todos un listado de


síntomas y signos de enfermedad (fiebre, dolor, náuseas, vómito, frío, calor, falta de
apetito, cansancio, aparición de “granos” o “manchas”, etc.).

- Facilitar a los alumnos la siguiente información sobre las vacunas. Cuando estamos
enfermos, hay que acudir al médico, pero hay algo mejor: no tener que acudir al
médico porque no estamos enfermos. Para ello, tenemos las vacunas.
Las vacunas son unos medicamentos casi mágicos, que sirven para que no
contraigamos algunas enfermedades.
Hoy día existen vacunas que nos protegen de muchas enfermedades: contra el
tétanos, la varicela, el sarampión, la poliomielitis, la rubeola, la meningitis… Algunas de
estas vacunas se inyectan. Otras, en cambio, se toman como pastillas o jarabes.

27
- Pedir a los alumnos que escriban en sus cuadernos oraciones con los siguientes
grupos de palabras:
- Termómetro, fiebre.
- Enfermo, médico.
- Medicamentos, curar.

- Para empezar el apartado La alimentación saludable, de las páginas 38 y 39,


explicar que es posible cuidar la salud, simplemente, comiendo, porque comer bien
sirve a este fin. A partir de esta afirmación, preguntar a los alumnos si serían capaces
de elegir la comida que toman en casa de manera que fuera saludable.
Anunciarles que van a conocer la rueda de los alimentos, que es una herramienta muy
sencilla que pueden usar para saber cómo alimentarse de un modo adecuado, es decir,
saludable.
Hacerles preguntas como: ¿Qué es más saludable, desayunar tostadas o bollos, untar
mantequilla o aceite, tomar carne o pescado?

- El elemento central de las páginas 38 y 39 es el dibujo de la rueda de los alimentos.


Hacer notar que en ella se resume mucha información obtenida por médicos, expertos
en alimentación y otros científicos.

- Conviene que los alumnos no saquen la idea de que hay alimentos “buenos” y
“malos”, sino que hay alimentos que se deben tomar a menudo, y alimentos de los que
no se debe abusar. Ninguno está totalmente prohibido.

- Hacerles notar que cada grupo de alimentos nos aporta algo diferente (hidratos de
carbono, grasas, proteínas, vitaminas…), por lo que es conveniente que la alimentación
sea variada.

- Explicar que el agua es un alimento muy importante y beneficioso. Comentar que no


engorda, pues si tomamos demasiada, simplemente orinamos más.

- Hacer referencia al ejercicio y explicar que, para estar sano, alimentarse


adecuadamente no es suficiente: también es necesario el ejercicio físico.

28
- Proponer menús y preguntar qué cambiarían en cada uno para que fuera más
saludable; así, si el menú es macarrones, filete con patatas fritas y tarta, se pueden
reemplazar los macarrones por un plato de verdura, la carne por pescado, las patatas
por ensalada, la tarta por macedonia…

- Explicar a los alumnos que la dieta mediterránea se ha hecho famosa porque se ha


demostrado que es beneficiosa para la salud. Esta dieta es la dieta tradicional en
diversos países que bordean el Mediterráneo. Entre sus puntos destacables, figuran los
siguientes:
- Se consumen abundantes verduras y fruta.
- Se toma mucho pescado.
- Se emplea aceite de oliva, tanto en crudo, para aliñar, como para freír.
- Se emplean las legumbres.
- Se usan pan y pastas, preferiblemente integrales, es decir, con fibra.

- Es imprescindible recordar el tema anterior, sobre todo los grupos de alimentos.


Hacer notar a los alumnos que los grupos de alimentos que vieron en el tema anterior
son los mismos que aparecen en la rueda. Recordarles lo que aportan los alimentos de
cada grupo, a fin de facilitar que comprendan la rueda. También se les puede recordar
la unidad 3 del libro de primero.

- Para iniciar las páginas 40 y 41 repasar lo que han aprendido en días anteriores:
que la salud se cuida acudiendo al médico cuando es necesario, y con una
alimentación saludable. En este epígrafe verán que también se cuida adquiriendo
hábitos saludables en relación con el aseo, el ejercicio y el descanso.

- Tratar de dar razones científicas para todas las recomendaciones que se dan en la
página 40. Por ejemplo: en cuanto al aseo, explicar que muchas enfermedades están
causadas por gérmenes invisibles que se pueden quedar en las manos si no las
lavamos. Igualmente, al lavarnos los dientes evitamos la caries (que se “piquen” los
dientes) y también otras infecciones que pueden derivar en enfermedades más graves.
En cuanto al ejercicio, señalar que no solo es bueno porque fortalece los músculos y
ayuda a controlar el peso. También enseña a colaborar con otros, a competir
deportivamente... Además, las personas que hacen ejercicio evitan otras enfermedades
(aunque a su edad esto no sea aún importante, es conveniente que comiencen a
valorar positivamente el hábito del ejercicio).
Por último, hacerles notar que el descanso mejora la capacidad de atención y previene
la aparición de algunas enfermedades.

- Pedirles que escriban en el cuaderno todas las recomendaciones que aparecen en


la página 40:
- Lavarse las manos antes de comer o tocar alimentos.
- Cepillarse los dientes tras las comidas; bañarse o ducharse diariamente.
- Hacer ejercicio a menudo.
- Dormir en torno a diez horas.

29
El profesor puede añadir alguno más que estime pertinente: lavarse las manos tras ir al
servicio, huir de ambientes ruidosos, lavar los alimentos frescos, usar gafas de sol en la
nieve…

- Comentar a los alumnos que cada vez son más populares los reproductores de
música digital (MP3), como hace tiempo lo estaban los walkman. Estos dispositivos se
emplean con auriculares, de modo que cada persona puede escuchar su propia música
sin molestar a los demás. Ahora bien, los médicos alertan sobre el peligro de los
auriculares cuando se escuchan a un volumen demasiado elevado. Ya hay estudios
que demuestran que, cuando el volumen es excesivo, el oído puede resultar dañado y
que se produce pérdida de audición.
Se puede usar este ejemplo como muestra de recomendación de salud basada en
estudios científicos.

- Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno algún propósito que vayan a tomar
a partir de lo que han aprendido en esta unidad sobre el cuidado de la salud.

- Tras realizar la lectura La nevera, un gran invento de la página 42, aprovechar para
comentar a los alumnos que, a veces, no damos todo el valor que tienen a algunos
objetos cotidianos. Uno de esos objetos es el frigorífico, un electrodoméstico que ayuda
a guardar los alimentos en buenas condiciones en nuestro hogar. No se trata solo de
una cuestión de comodidad, sino sanitaria, puesto que los alimentos en mal estado
pueden causar enfermedades.
Cuando respondan la pregunta sobre la lectura, tratar de que vayan más allá de la
respuesta más obvia (enfriar), y destaquen el aspecto de la conservación de los
alimentos. Se les puede explicar que otras formas de conservar los alimentos son los
salazones, las mermeladas, los embutidos…

- Tras la lectura Nieves, la médica de los niños, de la página 42, tratar de que los
alumnos aprecien y valoren la labor de los profesionales sanitarios. Destacar que los
médicos no son los únicos profesionales que nos atienden. También están, por
ejemplo, los auxiliares de clínica, los enfermeros, los psicólogos, los fisioterapeutas.
Estas personas que nos atienden han tenido que formarse durante años para realizar
adecuadamente su labor. Aprovechar para resaltar la perseverancia y el trabajo que se
requiere para alcanzar determinados fines. Hacerles sentir que ellos están recorriendo
los primeros pasos de este camino.

- Aprovechando la lectura de la página 43, El hambre en el mundo., hacer ver que el


hambre es un problema gravísimo, que afecta a muchas personas. El profesor puede
explicar que hay lugares donde el hambre es extremo, y las personas llegan a morir por
falta de alimento. En otros lugares la falta de alimento hace que los niños no crezcan
sanos.
Hablar a los niños sobre las ONG y su labor. Comentar que se puede colaborar con
estas organizaciones aportando trabajo, dinero o alimentos.

30
Tratar de mostrar que la solución de este gravísimo problema debería ser uno de los
objetivos que compartan todas las personas de buena voluntad del mundo.

- Escribir en la pizarra el nombre de algunas especialidades médicas y pedir a los


alumnos que adivinen de qué se ocupa cada una:
- Dermatología: enfermedades de la piel.
- Otorrinolaringología: oído, nariz y garganta.
- Traumatología: huesos y músculos.
- Cardiología: corazón.
- Estomatología: boca.
- Ginecología: aparato reproductor femenino.
- Geriatría: personas ancianas.
- Neumología: pulmones.
- Psiquiatra: enfermedades mentales.

- Pedirles que diseñen un cartel para una ONG que se dedique a luchar contra el
hambre. Deben elegir su nombre, un lema y hacer un dibujo. Esta actividad se puede
realizar en grupo.

- Sugerir que el fin de semana los alumnos colaboren con sus padres en la elección
de las comidas de un día completo. Lo ideal sería que recogieran por escrito todas las
comidas del día y que trataran de que fuera un menú saludable, tal como se les ha
explicado en esta unidad.
Puede ser interesante poner todos estos menús en común y que los alumnos y
alumnas opinen si resultan adecuados.

- La actividad que se propone en la sección Soy capaz de…, de la página 45 servirá a


los alumnos para poner en práctica lo que han aprendido con respecto a la
alimentación saludable.
Por supuesto, la respuesta a la actividad es libre, y al tratarse de un menú de
cumpleaños, bien podrían elegir un menú de alimentos menos saludables, pero más
atractivos para ellos. En cualquier caso, lo importante es que sean conscientes y elijan
fundadamente.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Autonomía e iniciativa personal


- Es importante que los alumnos vayan adquiriendo una cultura sanitaria sólida y con
una base científica. Aún no están capacitados para tomar decisiones de salud de un
modo autónomo, pero en el futuro deberán hacerlo. Deben acostumbrarse a basarse
en criterios científicos.

31
Competencia lingüística
- Llamar la atención sobre el consejo de la actividad de Expresión oral (hacer gestos o
movimientos mientras se habla) de la página 37. Hablar a los alumnos sobre la
importancia del lenguaje corporal. No se trata de esforzarse en gesticular, sino en
hacerlo de un modo natural.

- Pedir a algunos de los alumnos, después de hacer cada lectura de las páginas 42 y
43, que expliquen al resto de la clase de qué trata. Decirles que traten de decirlo
brevemente, con una sola oración.

Tratamiento de la información
- La rueda de la página 38 es un buen ejemplo de presentación de la información de
un modo gráfico. Pararse a interpretarla con los alumnos y tratar de extraer toda la
información posible.

Autonomía e iniciativa personal


- Explicar que contenidos como los del epígrafe de la página 38 les servirán para
tomar decisiones, cuando les sea necesario.

Competencia cultural y artística


- En la actividad 1 de la página 41 aparecen unos niños bailando. La danza es un
excelente ejercicio físico y un medio de comunicación artística.

- Pedir a los alumnos que escriban el menú que se les pide en la actividad 2 de la
página 45 en su cuaderno y le hagan una cenefa decorativa, que resulte similar a la
que aparece en su libro.

Aprender a aprender
- Esta unidad se presta especialmente para realizar un resumen en forma de
esquema. Se puede copiar el siguiente, u otro parecido, en la pizarra:
CUIDAMOS NUESTRA SALUD
- Cuidados médicos
- Alimentación saludable
- Hábitos saludables:
- Aseo
- Ejercicio
- Descanso

Competencia social y ciudadana


- Con la lectura sobre el hambre en el mundo de la página 43 se pretende mostrar a
los niños otra realidad que parece lejana, pero no se debe ignorar. Sería muy
interesante si fuera posible contactar con alguna ONG que pudiera enviar a alguno de
sus miembros para hablar con los niños.

32
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Enumera comportamientos adecuados para recuperarse cuando está enfermo.


• Explica la rueda de los alimentos.
• Sabe emplear la rueda de los alimentos para averiguar cuáles de ellos deben estar
presentes en su dieta en mayor proporción y cuáles debe evitar.
• Adquiere hábitos saludables de higiene, ejercicio y descanso.

33
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 5: EL AIRE Y EL AGUA

OBJETIVOS

• Comprender que el aire es una mezcla de varios gases.


• Saber que el aire contiene oxígeno.
• Reconocer los lugares en los que se encuentra agua.
• Saber que el agua se puede transformar en hielo y en vapor de agua.
• Conocer cómo se contamina el agua y el aire.
• Reconocer la importancia de mantener el aire y el agua limpios.
• Leer comprensivamente textos expositivos.
• Reconocer la importancia de ahorrar agua y aplicar estrategias sencillas para
conseguirlo.

CONTENIDOS

• El aire.
• El agua.
• La contaminación.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Lectura e interpretación de imágenes.
• Realización e interpretación de experimentos sencillos.

• Interés por las explicaciones científicas de fenómenos cotidianos.


• Esforzarse por ahorrar agua y evitar actitudes que causan la contaminación del
agua o el aire.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia lingüística.

34
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 5 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan la importancia de la respiración. A
continuación, en el epígrafe El aire, los alumnos deben completar varias actividades
relacionadas con el aire.

En las páginas de información (El agua y Cuidemos el agua y el aire) el proceso de


enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves
bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera
escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de
los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño
resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al final de la
primera doble página, en el apartado Expresión oral, los alumnos deben debatir sobre
costumbres alimenticias relacionadas con las golosinas.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen dos pequeños textos: Cantos submarinos y El pozo nuevo. Después de
cada texto se proponen una o dos actividades para desarrollar la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de unas ilustraciones,
cuestiones destinadas a fomentar el ahorro de agua.

Al final de esta unidad, en el apartado Saber hacer los alumnos deben completar
pequeñas fichas con datos sobre su cuerpo.

Sugerencia de temporalización:

1.ª quincena de diciembre.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Fichas 6 y 7 de refuerzo.
- Ficha 5 de ampliación.
- Ficha 5 de control.
- Evaluación primer trimestre.

35
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para empezar la unidad anunciar a los alumnos que va a hacer una prueba. Pedir
por grupos que traten de aguantar la respiración, para ver cuánto tiempo son capaces
de estar sin respirar. Luego, preguntar si saben por qué no pueden aguantar más
tiempo. En sus contestaciones, sin duda, recogerán la necesidad de respirar, o lo
necesario que resulta el aire. Luego decirles que observen la ilustración de la página 46
y expliquen lo que aparece. Explicar que los tubos sirven para respirar mientras están
en superficie mirando hacia el fondo, con la nariz y la boca bajo el agua. Recordarles
que, si alguna vez bucean, no deben tocar nada, para no dañarlo y para no dañarse.

- Insistir en que el aire no es un gas, sino una mezcla de gases. De lo contrario, los
alumnos adquirirán fácilmente esa idea, que es errónea.
Nombrar otros gases: el butano, el helio de los globos que “suben”, el neón, el argón y
otros gases que llenan las bombillas y tubos fluorescentes…

- Pedir a los alumnos que digan más lugares u objetos en los que hay aire, como en la
actividad 1 de la página 47.

- Explicar a los alumnos que el gas más importante del aire para nosotros es el
oxígeno, que respiramos. Supone menos de una cuarta parte de los gases que forman
el aire. Es responsable de que se oxiden algunos objetos y resulta imprescindible para
que se produzcan las combustiones.
El gas más abundante es el nitrógeno. No tiene efectos sobre las personas.
El dióxido de carbono es muy importante. Lo expulsamos los seres vivos al respirar,
pero las plantas lo necesitan para crecer. También se produce al quemar combustibles
y es responsable en gran medida del calentamiento global.

- Contar a los alumnos que el aire pesa. El aire es materia, como una roca o como el
agua. Por tanto, tiene masa. El peso de un litro de aire al nivel del mar es de un gramo,
aproximadamente. Como encima de la Tierra hay una gran capa de aire (la atmósfera)
todo su peso recae sobre la superficie. Así, la superficie de un folio normal, DIN A4, al
nivel del mar, soporta un peso equivalente a unos 600 kilogramos.
El peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre da origen a la presión
atmosférica. Esta presión es menor a medida que aumenta la altura, pues hay menos
aire por encima. En esto se basan los altímetros, que sirven para medir la altitud.

- Pedir a los alumnos que copien en su cuaderno las siguientes palabras: aire, gas y
oxígeno, y que escriban una oración con cada una de ellas.

- Recordar a los alumnos lo que estudiaron en la unidad 2, sobre la respiración y los


pulmones. En esa unidad aprendieron que al respirar el aire entra y sale de los
pulmones. Ahora ya saben que el aire contiene varios gases, y que el gas que
necesitamos tomar al respirar es el oxígeno.

36
- Para empezar a desarrollar el apartado El agua, de la página 48, pedir a los alumnos
que digan para qué sirve el agua. Animarlos a que hagan muchas aportaciones, para
que sean conscientes de la importancia del agua. Sugerirles que repasen qué
actividades hacen ellos al cabo del día en las que empleen agua.

- En el dibujo de la página 48 aparece un embalse. Preguntar si saben para qué sirve


un embalse y explicar que el término correcto es embalse, y no pantano, como
vulgarmente se emplea.

- Explicar que las nubes están formadas por una gran cantidad de gotas de agua
diminutas, no por vapor, como a veces se piensa erróneamente.
Preguntar si el agua (líquida) y el hielo son lo mismo. Habrá opiniones enfrentadas.
Explicar que se trata de la misma sustancia, aunque en un estado diferente. Lo mismo
se aplica al gas.
El vapor de agua no se ve, es transparente. Lo que normalmente se identifica como
vapor de agua, como las nubes, la niebla o la humedad del cuarto de baño, en realidad
consiste en minúsculas gotas de agua suspendidas en el aire.
Sí se puede demostrar la presencia de vapor de agua. Por ejemplo, al exhalar en
tiempo frío, se forma una nubecita de vaho. Se produce porque el vapor de agua del
aire que exhalamos se enfría y se transforma en gotitas de agua, que forman la “nube”
que vemos. El hecho de que se formar esa nube demuestra que antes había vapor de
agua.

- Hacer diversas “preguntas de ingenio” a los alumnos:


- ¿Desaparece el agua de un charco cuando se seca?
- ¿Qué ocurre para que se seque la ropa que se tiende a secar?
- ¿Adónde va el hielo de los refrescos cuando desaparece?
- ¿Es posible caminar sobre el mar?

- Explicar a los alumnos qué es el agua subterránea. Parte del agua dulce se
encuentra en forma de agua subterránea. Es el agua que se extrae con ayuda de
pozos y que cuando aflora da lugar a manantiales, lagunas, etc.
Aunque el agua circula como ríos subterráneos por algunas cuevas, esto no es lo más
frecuente. La mayor parte del agua subterránea se encuentra empapando capas del
subsuelo que son porosas, de modo que pueden almacenar el agua como si fueran
esponjas. Bajo estas capas porosas, debe haber otras capas impermeables, que evitan
que el agua se infiltre a mayor profundidad bajo la superficie.

- Pedir a los alumnos que copien en su cuaderno las oraciones que se pueden formar
a partir de la actividad 1. Puede ayudarlos pidiendo que completen:
- El agua dulce está en … y se puede …
- El agua salada está en … y no se puede

37
- Para introducir el apartado Cuidemos el agua y el aire (páginas 50 y 51) preguntar a
los alumnos qué es la contaminación. Tratar de que se entable un diálogo y que
aparezcan tanto la contaminación del agua como la del aire. Ayudarlos pidiéndoles que
observen la primera ilustración de la página 50. Aunque en este epígrafe nos
centramos en la contaminación del aire y del agua, pueden surgir también la
contaminación del suelo y la contaminación acústica.

- Explicar a los alumnos que la contaminación puede suponer un auténtico problema


de salud.
- Aprovechar para hablar sobre la contaminación acústica. En ocasiones se minimiza
la importancia de este tipo de contaminación, que se considera más bien una molestia.
Sin embargo, existen estudios científicos que demuestran que los ruidos son la causa
de diversas enfermedades.
La contaminación acústica no es solo un problema para las personas, sino también
para los animales. Así, las carreteras por las que circula mucho tráfico, o las canteras,
por ejemplo, pueden hacer huir a algunos animales de los lugares donde viven.

- En relación con la actividad 1 de la página 51, detenerse en comentar las dos


últimas ilustraciones. Es incorrecto dejar el agua corriendo mientras se cepillan los
dientes, al tiempo que es una buena práctica cerrar el grifo de la ducha mientras se
enjabonan.

- Aprovechar la actividad 3 para hablar sobre el transporte público. Se puede explicar


que, además de ser menos contaminante (por persona transportada), ayuda a paliar
problemas como los atascos de tráfico.

- Pedir a los alumnos que observen la actividad 1 de la página 51 y digan más


comportamientos que deberían evitarse, a fin de ahorrar o no contaminar el agua.
Puede ayudarlos citando alguno; por ejemplo, no usar el inodoro para tirar papeles o
desechos, no deshacerse del aceite usado tirándolo por el desagüe...

- Comentar a los alumnos que, por las tuberías de nuestros hogares, sale mucha
agua sucia: de la pila de cocina, del baño, de la lavadora… Las tuberías de cada hogar
se unen con las de otros hogares hasta reunirse todas ellas. Toda esa agua sucia tiene
que limpiarse para que no contamine. Eso se hace en las depuradoras. En ellas, el
agua va pasando por diversos depósitos en los que se trata de diversas formas hasta
que queda de nuevo limpia.
Una vez limpia, el agua se puede volver a usar, por ejemplo, para regar parques y
jardines, o se puede devolver a los ríos o al mar. De este modo, ya no contamina el
medio ambiente.

- Pedir a los alumnos que copien en su cuaderno la oración El agua es un tesoro y


que dibujen alrededor un marco o una cenefa.

38
- Tras realizar la lectura Cantos submarinos, de la página 52, explicar que el sonido
se desplaza de un lugar a otro. Un ejemplo muy claro es que el relámpago se ve
siempre antes de que se escuchar el trueno. Se debe a que el sonido necesita tiempo
para llegar hasta el que escucha. La luz también se desplaza, pero es mucho más
rápida que el sonido.
Recordar a los alumnos que las ballenas y los delfines son unos animales muy
inteligentes que merecen ser protegidos.

- Después de leer ¡Huracán! (página 52) aclarar que existen otros términos, como
tifón o ciclón, para referirse a los huracanes, dependiendo de la zona del mundo en la
que se produzcan.

- La lectura El pozo nuevo (página 53) sirve para hacer ver a los niños que en otros
lugares del mundo, la gente vive de distinta manera. Por ejemplo, en muchos lugares
no se dispone de agua corriente en las casas. No obstante, las personas suplen esas
carencias con su ingenio y con su trabajo. En todas partes, las personas tienen
similares necesidades, inquietudes, temores…
En cualquier caso, no hay que hacer que los niños adquieran una visión totalmente
materialista de la vida e identifiquen el disponer de adelantos técnicos con la felicidad.
Estos adelantos simplemente facilitan algunos aspectos de nuestras vidas.

- Pedir a los alumnos que construyan un teléfono de hilo. Necesitan dos vasitos de
yogur y un hilo fuerte o cordel.
Deben agujerear el fondo de los vasos, pasar el hilo por los agujeros y hacer un nudo
en cada extremo para que no se salga.
Pedir luego que formen parejas y que establezcan diálogos mediante su “teléfono”.
Aprovechar esta actividad para demostrar que el sonido no solo viaja por el aire y por el
agua; también viaja por los cuerpos sólidos, como es el hilo de nuestro teléfono.

- Animarlos a visitar la página web del Instituto Nacional de Meteorología


(www.inm.es). Son muy interesantes el mapa para el día siguiente y la predicción a
siete días por localidades.

- Pedir a los alumnos que escriban en sus cuadernos un breve texto para felicitar a
Soundalo por el nuevo pozo de su aldea.

- En la actividad 2 de la página 54 incidimos en uno de los contenidos de la unidad: la


diferencia entre el agua dulce y el agua salada. Comentar, si se cree conveniente, que
el agua dulce, en realidad, tiene una pequeña cantidad de sal, aunque mucha menor
que el agua salada. Por otra parte, existen desaladoras que pueden eliminar la sal del
agua salada, aunque a cambio de gastar bastante energía en el proceso.

- Proponer a las familias que hagan una visita a algún embalse o curso de agua
cercano a su casa.

39
Si se trata de un embalse, les servirá para ver una gran infraestructura de
abastecimiento de aguas, para hacerles ver la importancia de este recurso.
Si optan por un curso de agua, es interesante hacer notar cómo cambia la vegetación a
medida que nos vamos aproximando al curso de agua. Esto habla de la importancia de
los cursos de agua como fuente de vida y de biodiversidad.

- Con la actividad del apartado Soy capaz de… de la página 55 se pretende que los
alumnos reflexionen sobre un acto cotidiano que hace posible ahorrar agua. Esta
actividad permite hacerles llegar varios mensajes:
- Es preciso ahorrar agua.
- Para ahorrar agua no es preciso hacer heroicidades, sino actuar correctamente en
nuestra vida cotidiana.
- Todos podemos aportar algo. Las pequeñas aportaciones suman mucho.
Procurar que los alumnos discutan entre ellos sus propuestas, a fin de comprobar que
sean factibles.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Autonomía e iniciativa personal


- Indicar a los alumnos que traten de encontrar pruebas de que el aire realmente
existe, aunque no se pueda ver ni tocar. Dar un ejemplo: al soltar el aire mientras se
bucea, se forman burbujas, que no son más que aire.

Competencia social y ciudadana


- Explicar a los alumnos la importancia del agua en nuestra sociedad. Ya saben que
es imprescindible beber agua. Además, explicarles la importancia del agua para tener
una adecuada higiene que evitar numerosas enfermedades. En muchos lugares se
emplea para regar los campos, y así se evita depender del agua de lluvia. Además,
muchas industrias requieren emplear mucha agua.
Es el medio donde viven numerosos animales que nos sirven de alimento.

- Esta competencia incluye la capacidad de exponer los puntos de vista propios y


escuchar los ajenos. La actividad 3 de la página 51 permite trabajar estos aspectos.
Pedirles que hagan un esfuerzo por ponerse en el lugar de los que tienen opiniones
diferentes.

- Al terminar la segunda lectura, ¡Huracán!, de la página 53, explicar que los


huracanes producen numerosas muertes y pérdida de bienes, por lo que es necesaria
en muchas ocasiones la ayuda internacional.
Aprovechar la tercera lectura para concienciar a los alumnos de la existencia de
realidades sociales distintas a la suya, y hacerles notar la importancia de que los
países más ricos apoyen el desarrollo de los menos favorecidos.

40
Competencia lingüística
- La actividad 3 de la página 51 propone un debate, un ejercicio de comunicación oral.
Es importante tratar de que participen de una forma adecuada, permitiendo a los
demás que también expresen su opinión.

- Alternar la lectura en voz alta por parte de alguno de los alumnos y la lectura
individual.

- En la actividad Soy capaz de…de la página 55 los alumnos tendrán ocasión de


escribir un breve párrafo. Hacerles ver la importancia de escribir con corrección,
aunque estén en la hora de Conocimiento del medio, y no en la de Lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identifica el aire como una mezcla de varios gases.


• Nombra el oxígeno como uno de los gases que forman el aire.
• Enumera diversos lugares en los que se encuentra agua: mares, ríos, lagos,
nubes...
• Identifica el hielo y el vapor de agua como agua en estado sólido y gaseoso,
respectivamente.
• Enumera fuentes de contaminación del aire y el agua.
• Explica diversas maneras de evitar la contaminación del agua y el aire.

41
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 6: EL PLANETA TIERRA

OBJETIVOS

• Aprender que la superficie de la Tierra está en parte cubierta de agua y rodeada


por la atmósfera.
• Conocer los movimientos de la Tierra, sobre sí misma y alrededor del Sol.
• Comprender cómo se produce la sucesión del día y la noche.
• Conocer los elementos que se observan en el firmamento por la noche.
• Interpretar esquemas.

CONTENIDOS

• El planeta Tierra.
• El día y la noche.
• La Luna y las estrellas.

• Lectura comprensiva de textos narrativos y expositivos.


• Lectura e interpretación de esquemas.

• Interés por conocer cómo es nuestro planeta y saber qué lugar ocupa en el
espacio.
• Curiosidad por conocer explicaciones científicas de fenómenos astronómicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia matemática.
- Competencia lingüística.
- Aprender a aprender.
- Competencia cultural y artística.

42
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 6 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan las características principales de
nuestro planeta. A continuación, en el epígrafe El planeta Tierra, los alumnos traban sobre
las principales características de nuestro planeta.

En las páginas de información (El día y la noche y La Luna y las estrellas) el proceso de
enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves
bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera
escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de
los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño
resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al final de la
primera doble página, en el apartado Expresión oral, los alumnos deben describir cómo
piensan que sería la Tierra si el Sol se apagara de repente.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: Las rocas cuentan historias, Un amigo peligroso
y De la Tierra a la Luna. Después de cada texto se proponen una o dos actividades para
desarrollar la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de una ilustración,
cuestiones destinadas a hacer comprender un esquema.

Sugerencia de temporalización:

2.ª y 3.ª semana de enero.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Fichas 8 y 9 de refuerzo.
- Ficha 6 de ampliación.
- Ficha 6 de control.

43
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para introducir la unidad preguntar a los alumnos si les gustaría viajar en una nave
espacial a una velocidad superior a 100 000 km/h. Dejarles hablar sobre si les daría
miedo, o les parecería peligroso… Luego, anunciarles que, en realidad, ya están
viajando en esa nave, y que se trata de la Tierra (en La frase para pensar se emplea el
símil de la Tierra como nave espacial). Aprovechar para explicarles que en la unidad
van a estudiar Astronomía, la ciencia que estudia el Universo: la Tierra, la Luna, las
estrellas…
Escribir en la pizarra “Astronomía” y “Astrología”, y explicar que la Astrología es,
simplemente, una creencia, y no una ciencia.

- Al observar la fotografía inicial de la página 60, pedir a los niños que miren muy
atentamente el borde de la Tierra para que comprueben que tiene alrededor un
pequeño anillo de color más claro que el color negro del espacio exterior. Explicar que
se trata de la atmósfera, que es la causante de que desde la Tierra veamos el cielo de
color azul claro y no negro, como se ve en la fotografía. Esta capa de aire hace que la
luz se disperse y nos permite ver un cielo que varía de color en las distintas horas del
día.

- Explicar a los niños que la forma de nuestro planeta no es perfectamente esférica.


Aunque es casi imposible de apreciar, en realidad la Tierra está un poco achatada por
sus dos polos. Así pues, una persona que se encuentre en uno de los polos está más
cerca del centro de la Tierra que una persona que se encuentre en el ecuador.

- Pedir a los niños que realicen un modelo de la Tierra. La plastilina es un material


idóneo; pueden hacer primero una bola de color azul e ir superponiendo en color
marrón los continentes. No es necesario que reproduzcan fielmente nuestro planeta, ya
que el objeto de la actividad es, simplemente, que recuerden que la Tierra es redonda y
que está compuesta de agua y de tierra.

- Explicar a los alumnos que, a lo largo de la historia, cada civilización ha imaginado la


Tierra de una manera diferente: con forma de huevo, de esfera, de cuadrado, sostenida
por gigantes o titanes, etc. Durante muchos siglos, las personas pensaban que la
Tierra era una superficie plana encima de la cual estaba el cielo, y creían que si
navegaban siempre en línea recta se encontrarían con el final del mundo y se caerían
de la Tierra junto con una gigantesca catarata.
La primera persona de quien sabemos que haya sostenido alguna vez la teoría de que
la Tierra es esférica fue el filósofo griego Pitágoras.

- Hacer un breve repaso de los conceptos que han estudiado en cursos anteriores.
Pedirles, por ejemplo, que enumeren algunas diferencias entre el día y la noche.
Mencionar, por ejemplo, las actividades que realizan siempre de día o siempre de
noche, las comidas, etc.

44
- Para introducir el apartado El día y la noche de las páginas 62 y 63 y activar sus
conocimientos previos, realizar a los niños preguntas como: ¿Cuándo hay más luz, en
un día soleado o en un día nublado? ¿Cuándo hace más frío, durante el día o durante
la noche? ¿Dónde está el Sol durante la noche? Invitarles a razonar sus respuestas.

- Para explicar a los niños por qué cuando en una mitad de nuestro planeta es de día
en la otra mitad es de noche, proponer un sencillo experimento. Se necesita una
linterna y cualquier objeto esférico, como un globo terráqueo o una naranja. Enfocar
sobre la esfera el haz de luz y mostrar cómo una mitad recibe la luz y la otra queda en
sombra. Hacer girar lentamente la esfera para que observen que la “noche” y el “día”
se van desplazando.

- Es importante que los niños se den cuenta de que el movimiento del Sol es solo
aparente, y que es la Tierra la que gira. Ocurre algo parecido a cuando viajamos en
coche por una carretera recta: parece que los árboles y las casas son los que se
mueven, aunque los que nos movamos seamos nosotros.

- Aunque estudiarán los puntos cardinales en la unidad 11, si el profesor lo cree


oportuno, adelantarles que el Sol se ve aparecer por el Este y ocultarse por el Oeste.

- Proponer un sencillo juego a los alumnos para que comprueben cómo se mueven
los planetas. Dibujar con tiza una serie de círculos concéntricos en el suelo. Colocar a
uno de ellos en el centro del círculo y explicar que él representa al Sol. El resto actuará
como planetas, girando a su alrededor sobre cada uno de los círculos dibujados, es
decir, cada niño en su propia órbita. De este modo comprobarán cómo no se producen
colisiones en los planetas, las diferentes distancias de cada planeta al Sol, que cada
planeta puede moverse a una velocidad diferente dentro de su órbita, etc.

- Para los niños es difícil visualizar el tamaño de un planeta, un satélite o una estrella,
o imaginar las distancias que los separan. Realizar una comparación para que los
niños se aproximen a la idea del tamaño de la Tierra. Pedirles que imaginen que el Sol,
que es una estrella de tamaño mediano, es una pelota de un metro de diámetro (es
decir, aproximadamente la altura de los alumnos de esta edad). A su lado, la Tierra
sería como una cereza pequeña y estaría a más de doscientos de sus pasos de
distancia, y la Luna estaría a la misma distancia del Sol y tendría el tamaño de un
pequeño guisante.

- Reforzar los contenidos de la unidad pidiendo a los niños que copien en sus
cuadernos y aprendan de memoria las siguientes frases:
- La Tierra es un planeta.
- El Sol es una estrella necesaria para la vida de los seres vivos.
- El Sol proporciona luz y calor.
- En la parte de la Tierra que el Sol ilumina es de día.
- La Tierra gira sobre sí misma y alrededor del Sol.

45
- Para introducir las páginas 64 y 65 plantear preguntas a los niños para invitarlos a
reflexionar y a activar sus conocimientos previos: ¿De qué color es el cielo de día? ¿Y
de noche? ¿Cuándo podemos ver la Luna y las estrellas? ¿De qué color es la Luna?
¿Tiene siempre el mismo aspecto la Luna o cambia de forma?

- Explicar a los niños que toda la energía que hay en el planeta proviene de nuestra
estrella, el Sol (existe una excepción, la energía nuclear). La energía luminosa, es
decir, la luz, es la que más fácilmente podemos observar, pero también recibimos
energía en forma de calor.

- Hacer ver a los alumnos la diferencia entre un planeta y una estrella. Las estrellas
emiten luz propia y grandes cantidades de energía; los planetas, no. Además, los
planetas giran alrededor de las estrellas, como la Tierra gira alrededor del Sol.

- Comprobar que los alumnos han asimilado los contenidos de las páginas 64 y 65 y
preguntar: ¿Por qué es brillante la Luna? ¿Cuál es la diferencia entre nuestro Sol y las
otras estrellas? ¿Por qué solo podemos ver estrellas por la noche? ¿Por qué el Sol se
ve tan grande y las estrellas se ven tan pequeñas? ¿Conocéis el nombre de alguna
estrella?

- Explicar a los alumnos que la mayoría de las constelaciones que se observan desde
la Tierra toman su nombre de figuras religiosas y de animales y objetos mitológicos,
como es el caso de Orión, que aparece en la página 64 del libro. Su nombre viene del
dios egipcio Osiris, pues los antiguos veían en esta agrupación de estrellas a este dios
sosteniendo en sus manos Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación.
En total hay ochenta y ocho constelaciones, algunas de las cuales se conocen desde
tiempos muy antiguos, cuatro mil años antes de Cristo. Debido al movimiento de la
Tierra alrededor del Sol, las constelaciones parecen desplazarse hacia el Oeste a lo
largo del año, por lo que algunas solo son visibles en determinadas épocas del año.
Un grupo especial de constelaciones son las conocidas como constelaciones del
Zodiaco, que son aquellas que se encuentran a lo largo del camino que el Sol va
recorriendo durante el año. Antiguamente, se les daba gran importancia, pues se
pensaba que el hecho de que una persona hubiera nacido bajo el signo de una u otra
constelación determinaba su personalidad y su destino. Hoy día, la ciencia ha
demostrado sin ninguna duda que esta creencia carece totalmente de fundamento.

- Practicar con los alumnos la escritura pidiéndoles que redacten un breve cuento en
el que expliquen cómo creen que sería nuestro mundo si no existiera el Sol. Además
de suponer cómo cambiarían sus vidas y su entorno, deben dejar volar su imaginación
para entender cómo es de importante para nuestra forma de vida y para el resto de
seres vivos la presencia del Sol.

46
- Conviene insistir en algo que recoge el texto Las rocas cuentan historias de la
página 66: aunque no las veamos, porque estén cubiertas, siempre hay rocas bajo
nuestros pies. Lo que llamamos tierra firme, es decir, las islas y los continentes, están
formados por rocas. En las montañas se suelen observar claramente. En las zonas
más llanas, no se observan, pues están cubiertas por sedimentos o por suelo. Si es
posible, sería interesante llevar al aula algunas muestras de mano de rocas (granito,
basalto, caliza, cuarcita…). Con ello, los alumnos serán conscientes de la diferencia
que existe entre unas rocas y otras.

- Tras la lectura del texto Un amigo peligroso de la página 67 tratar de hacer


reflexionar a los alumnos sobre lo extraño que resulta que el Sol, imprescindible para la
vida, pueda poner en peligro nuestra salud. No solo puede resultar peligroso para la
piel; también, mirar al Sol directamente puede lesionar los ojos. En la nieve y en la
playa es recomendable emplear gafas solares, pues la luz se refleja en la nieve o en la
arena y nos puede irritar los ojos. Por otra parte, en los días más calurosos, conviene
proteger la cabeza del Sol, pues puede causar insolaciones. Igualmente, una
exposición excesiva al Sol, sobre todo si se hace ejercicio, puede causar
deshidratación.

- Si el profesor lo cree oportuno puede ampliar la información de la lectura De la


Tierra a la Luna de la página 67. El Apolo 11 partió de Cabo Kennedy, en Florida, el 16
de junio de 1969, impulsado por un cohete, el Saturno V. Además de Armstrong y
Aldrin, en la nave viajaba Michael Collins. Una vez que el cohete hubo cumplido su
misión, el Apolo 11 se separó de él y viajó hasta quedar en una órbita lunar. En esa
órbita, la nave se dividió en dos partes: el módulo de mando, llamado Columbia, que
quedó en órbita tripulado por Michael Collins, y el módulo lunar, Eagle, que descendió
hasta la Luna. Tras realizar su misión en la Luna, el Eagle despegó para llevar a los
astronautas al Columbia, que los devolvería a la Tierra.

- Para comprobar los efectos de la energía del Sol, proponer a los alumnos fabricar un
sencillo panel solar. Necesitará una fuente de aluminio de las que se usan para
hornear. Debe recubrirla totalmente por dentro y por fuera con una bolsa de basura de
color negro, asegurándola con cinta adhesiva para que no se despegue. Llenar la
fuente con agua fría, tomar la temperatura con un termómetro y anotarla. Cubrir la
fuente con film de plástico para que no se evapore el agua y dejarla al Sol. La hora
ideal son las diez de la mañana, cuando el Sol está alcanzando la vertical. Tomar de
nuevo la temperatura del agua cada media hora y anotar el resultado.

- Proponer a los niños que imaginen y escriban lo que ellos hubieran dicho si hubieran
estado en el lugar del astronauta norteamericano Neil Armstrong.

- Animar a los padres para que aprovechen y contemplen el cielo nocturno con los
alumnos. Es muy fácil reconocer algunas constelaciones y estrellas usando alguna
guía del cielo estrellado o, incluso, buscando información en Internet.
Consultar la siguiente dirección: http://www.astrored.org/efemerides/planisferios/

47
- Para resolver la actividad del apartado Soy capaz de… de la página 69, pedir a los
niños que observen con atención y comprendan el esquema. Han de extraer la
información que este les proporciona y aplicarla a un fenómeno que están
acostumbrados a observar, pero sobre el que nunca antes han reflexionado de una
forma científica.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Competencia social y ciudadana


- Los astronautas fueron los primeros seres humanos que pudieron contemplar la
Tierra desde el espacio. Una de las cosas que más les llamó la atención fue su belleza
y su brillante color azul. Pero sobre todo fue su pequeñez y su fragilidad lo que les
conmovió. En el espacio que hemos sido capaces de observar mediante satélites,
sondas y telescopios espaciales no se ha encontrado un planeta lleno de vida como el
nuestro. Hacer que valoren este hecho y la necesidad de proteger nuestro planeta.

Competencia matemática
- Aprovechar el texto de la página 62 para explicar que el recorrido de la Tierra
alrededor del Sol da origen al año. Este período se divide en doce meses que son
aproximadamente iguales, con 30, 31 o 28 días cada uno. En total, un año comprende
365 días.
Así pues, tanto el día como el año tienen su origen en fenómenos astronómicos.

- Explicar a los alumnos que los objetos que tienen una forma parecida a la de una
pelota, como es el caso de los planetas, del Sol, etc., se denominan objetos esféricos.
Sugerir a los alumnos que busquen y observen a su alrededor los objetos esféricos que
puedan encontrar y elaboren una lista con cinco de estos objetos. Sugerirles que
modelen alguno de ellos con plastilina.

Competencia lingüística
- Trabajar cada texto de las páginas 66 y 67 por separado y hacer que sean algunos
de los alumnos quienes los lean en voz alta. Pedir a los demás que tomen notas de lo
que les parezca más importante a medida que escuchan. Recordarles que no se trata
de un dictado y que solo deben escribir las ideas principales. Al terminar, preguntar:
¿Hay alguna palabra de la que desconozcan el significado?, e invitarlos a buscar su
significado en el diccionario.

Aprender a aprender
- Extraer información de las imágenes es una destreza que les será de gran utilidad.
Reforzar esta destreza utilizando los esquemas de la unidad.

48
Competencia cultural y artística
- Indicar a los alumnos que, al realizar la actividad 2 de la página 69, se esfuercen
para que el dibujo no sea solo correcto, sino que sea, además, estético. Recordarles
que en el cielo puede haber objetos y seres, desde nubes o pájaros a cometas,
aviones, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identifica representaciones del planeta Tierra.


• Sabe que la capa de aire que rodea la Tierra es la atmósfera.
• Comprende y explica la sucesión del día y de la noche.
• Sabe cómo son las estrellas y sabe que se agrupan en constelaciones.
• Interpreta esquemas.

49
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 7: FUERZAS Y MÁQUINAS

OBJETIVOS

• Identificar distintos efectos de las fuerzas.


• Predecir el resultado de la actuación de varias fuerzas en la misma dirección.
• Identificar máquinas del entorno.
• Identificar algunos componentes en máquinas complejas.
• Identificar los principales componentes de un ordenador.
• Enumerar diversos usos de los ordenadores.
• Reconocer la importancia de utilizar correctamente las máquinas.
• Proponer estrategias para ahorrar electricidad.

CONTENIDOS

• Las fuerzas.
• Las máquinas.
• El ordenador.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Interpretación de esquemas físicos.
• Observación de máquinas, en la realidad o a través de fotografías.

• Interés por interpretar científicamente algunos fenómenos cotidianos.


• Interés por conocer cómo están hechas y cómo funcionan algunas máquinas.
• Compromiso en el ahorro de electricidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia lingüística.
- Competencia matemática.
- Tratamiento de la información.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia social y ciudadana.

50
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 7 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan situaciones en las que ejercemos
una fuerza sobre un objeto. A continuación, en el epígrafe Las fuerzas, los alumnos deben
realizar actividades destinadas a la comprensión de los efectos de las fuerzas.

En las páginas de información (Las máquinas y El ordenador) el proceso de enseñanza y


aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques
informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como
gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de los
contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen
que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al final de la segunda
doble página, en el apartado Expresión oral, los alumnos deben debatir si es conveniente
pasar mucho tiempo delante de un ordenador.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: La fuerza de los imanes; Un ordenador a
manivela y Leer antes de usar. Después de cada texto se proponen una o dos actividades
para desarrollar la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de unas ilustraciones,
cuestiones destinadas a ahorrar electricidad.

Sugerencia de temporalización:

4.ª semana de enero y 1.ª de febrero.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Ficha 10 de refuerzo.
- Ficha 7 de ampliación.
- Ficha 7 de control.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

51
- Para empezar la unidad anunciar a los alumnos que el tema que inician es muy
importante, porque en él comenzarán a estudiar Física, la ciencia que permite tanto
lanzar cohetes espaciales como construir montañas rusas o diseñar un avión a
reacción.

- Preguntar a los niños si han montado en alguna montaña rusa de las que dan la
vuelta o han visto alguna. Preguntar cómo es posible que el vagón no se caiga.
Explicar que las montañas rusas se construyen de modo que siempre haya fuerzas que
hagan que el vagón se pegue a los raíles. Para ello, hay que saber Física y aplicarla.
Ellos están dando los primeros pasos para lograrlo.

- Analizar la fotografía de la página 70: el balón, al principio, está detenido. El niño le


va a dar una patada, que hará fuerza sobre él. El balón comenzará a moverse a causa
de la fuerza de la patada.

- Si fuera posible llevar a clase un juego de petanca, o algo similar, se podría hacer
demostraciones de cómo actúan las fuerzas. Por ejemplo, golpear una bola para
mostrar cómo una fuerza (la del golpe) hace que se ponga en movimiento. Colocar
cerca a un alumno para que detenga la bola. En ese caso, el alumno debe hacer fuerza
para detenerla. También se puede hacer que la bola golpee con más o menos fuerza
contra un bloque de plastilina, con lo que los alumnos verán cómo las fuerzas producen
deformaciones.

- Un error frecuente, que se arrastra incluso en cursos superiores, es pensar que


siempre que se mueve un cuerpo está actuando una fuerza, cuando no es así. Usando
las bolas de petanca, hacer ver a los niños que, después de aplicar el golpe, mientras
la bola se está moviendo, no hay ninguna fuerza que haga que la bola siga en
movimiento.

- La actividad 1 de la página 71 recoge los efectos que pueden producir las fuerzas.
En este curso es difícil dar una definición formal de fuerza, pero podemos llegar a decir
que cuando un objeto que está parado comienza a moverse, o un objeto en movimiento
se detiene, o cuando un objeto cambia su forma, ha actuado una fuerza.

- Utilizar la actividad 2 de la página 71 para hacer ver que los efectos de varias
fuerzas, cuando se aplican sobre un objeto y actúan en la misma dirección, se suman
(si el sentido es el mismo) o restan (si es el contrario). Organizar en el patio un
“tirasoga”, a fin de comprobar cómo las fuerzas se suman o se restan.

- Preguntar por situaciones en las que ellos hagan (ejerzan) fuerza, y qué
consecuencias consiguen con ellas.

- Para ayudar a los alumnos a reforzar los efectos de las fuerzas, pedirles que
elaboren oraciones, en primera persona, en las que aparezcan las siguientes palabras:

52
- Mover.
- Detener.
- Moldear.
- Romper.

- Para introducir Las máquinas (páginas 72 y 73) contar la historia de la defensa de


Siracusa por Arquímedes. Este sabio griego fue un gran matemático y físico e inventó
diversas máquinas. Cuando el ejército romano trató de tomar la ciudad de Siracusa,
donde residía Arquímedes, este se puso a disposición del rey. Inventó diversas
máquinas, como catapultas, garfios mecánicos y sistemas de espejos incendiarios, que
evitaron durante mucho tiempo que la ciudad fuera tomada. Cuando, al fin, la ciudad
cayó, Arquímedes murió víctima de un soldado romano.

- Es muy difícil definir máquina. En este curso presentamos las máquinas como los
objetos que nos hacen más fácil realizar nuestras actividades. Se puede hacer uso del
concepto de fuerza, visto en el epígrafe anterior, y explicar que las máquinas nos
ayudan a hacer fuerza de un modo más conveniente. Por ejemplo, es muy difícil clavar
un clavo haciendo fuerza con las manos. Pero un martillo ayuda a concentrar toda la
fuerza sobre la cabeza del clavo sin que nos lastimemos.

- Sería muy conveniente llevar a clase algún juguete o alguna máquina sencilla para
desmontar y mostrar sus componentes a los alumnos. En general, se pueden destacar
los engranajes, los motores y los circuitos eléctricos, que se encontrarán en la mayor
parte de las máquinas.

- En la unidad se citan máquinas que funcionan con la fuerza que ejercen las
personas, máquinas que funcionan con gasolina y máquinas que funcionan con
electricidad. Añadir algún otro tipo, como las que funcionan con el viento (un molino o
un velero), con el agua (una noria o una turbina), con carbón (un barco), etc.

- Si el profesor lo cree oportuno puede completar la unidad nombrando diversas


máquinas y pidiendo que indiquen su utilidad. Además, puede preguntar también qué
fuente de energía utilizan. Así, un ventilador (mueve el aire y funciona con electricidad),
una grapadora (une varios papeles y funciona con la fuerza de las personas), un
serrucho...

- Hacer una demostración en clase con una palanca. Llevar al aula un destornillador
grande para usar como palanca (se puede emplear cualquier otro objeto similar). Apilar
en una mesa un buen montón de libros y anunciar a los alumnos que se les va a
mostrar cómo se puede mover todo ese montón haciendo fuerza con un solo dedo.
Demostrarlo usando un lapicero como punto de apoyo del destornillador. Explicar que
la palanca, es decir, una barra rígida, es una de las primeras máquinas.
Se puede recordar a Arquímedes de Siracusa, que explicó cómo funcionaba la
palanca, y citar su célebre frase: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.

53
- Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno un listado de cinco máquinas que
empleen al cabo del día. Si les cuesta, el profesor puede apuntar alguna (autobús o
coche, sacapuntas, grapadora, ascensor, televisor, cuchillo, videoconsola...).

- En primer lugar, tras anunciar a los alumnos que en las páginas 74 y 75 van a
estudiar los ordenadores, pedirles expliquen para qué sirven. Saldrán usos como
escribir, dibujar, jugar, oír música... Explicar que todos esos son usos “caseros” de los
ordenadores, pero que en la sociedad actual son imprescindibles, pues sirven para
guiar aviones, trenes y barcos, controlar las comunicaciones telefónicas, regular el
funcionamiento de los semáforos, facilitar comunicaciones instantáneas en todo el
mundo a través de Internet, crear películas de dibujos animados y efectos especiales
increíbles, componer y editar música...

- Hacer uso de los recursos informáticos del centro o del aula, en su caso, para
explicar este epígrafe. En función de los recursos de los que disponga, podrá
profundizar más o menos en los contenidos.

- Al enumerar las partes del ordenador se pueden citar otras, como el escáner, el
lector de tarjetas, el joystick, el proyector...

- Pedir que enumeren utilidades de Internet: comprar, consultar con el banco, leer la
prensa, ver vídeos, chatear, jugar individualmente o con otros jugadores, buscar
música, organizar un viaje, buscar información para un trabajo escolar, etc.

- Explicara los alumnos que se considera el primer ordenador electrónico al ordenador


llamado ENIAC (electronic numerical integrator and computer). Esta máquina se
terminó de construir en 1947. Tenía unos 7 500 interruptores y 800 km de alambres.
Pesaba 30 toneladas y ocupaba una habitación grande, como un aula de clase. Aun
así, era mucho menos potente que el peor ordenador doméstico actual.
Al funcionar, este equipo generaba tanto calor que se debía enfriar continuamente
mediante un equipo de aire acondicionado.
Su construcción fue costeada por el ejército de los Estados Unidos y su uso fue militar.

- Una de las aplicaciones más populares de Internet es Google Earth. Para emplearla,
hay que descargarse un programa gratuito (en http://earth.google.es/). Con él, se
puede recorrer todo el globo terrestre mediante fotografías de satélite con una
resolución sorprendente y de un modo muy sencillo e intuitivo. Proponer a los alumnos
que localicen su colegio. Es fácil localizarlo y verlo como si voláramos en un avión. Otra
herramienta útil es el visor gráfico SIGPAC (http://sigpac.mapa.es/fega/visor/), del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se puede ver toda España a buena
resolución en fotografías aéreas y no es necesario instalar ningún programa.

54
- A través de la lectura La fuerza de los imanes de la página 76 los alumnos deben
entender la gran importancia que tienen en nuestra sociedad los imanes y las fuerzas
magnéticas. Hacer notar a los alumnos que los imanes ejercen su fuerza a cierta
distancia, como pueden comprobar ellos mismos acercando o alejando dos imanes.

- Ayudar a resolver la actividad 1 de la página 76 con alguna pista. Explicarles que los
polos que tienen el mismo color son iguales. Con ese dato se pueden dar cuenta de
que el primero de los dibujos es incorrecto, pues los imanes, enfrentados por polos
iguales, deberían repelerse. El dibujo correcto es el segundo, en el que se aprecia que
los imanes se enfrentan por polos distintos. Por eso se atraen y es posible levantar uno
de los imanes sin tocarlo, tirando del otro.

- Mediante la lectura de la página 77 Un ordenador a manivela los alumnos conocerán


en qué consiste el proyecto “un portátil para cada niño”, también conocido como
“ordenador de los cien dólares”. Este proyecto parte de una idea de Nicholas
Negroponte, director del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets). Para
desarrollarlo, se ha creado una ONG, con las siglas OLPC (One Laptop Per Child). El
objetivo es desarrollar un portátil muy resistente, que consuma poca energía, con
posibilidad de conexión inalámbrica a Internet y cuyo precio sea muy bajo. De hecho,
se trata de que no supere los 100 dólares.

- Después de realizar la lectura de la página 77 Leer antes de usar, preguntar a los


niños cómo actúan cuando les regalan un nuevo juguete: ¿Leen las instrucciones antes
de usarlo? Hacer hincapié en que el uso incorrecto de una máquina (en este caso, un
juguete) puede hacer que se estropee; pero, lo que es más importante, puede también
causar daños al usuario.
Destacar que, en el caso de algunas máquinas, como un automóvil, por ejemplo, es
preciso incluso realizar un curso completo y entrenarse durante bastantes horas antes
de ser capaz de manejarlo. En este caso, no solo por la seguridad del conductor, sino
por la de las otras personas que comparten la vía pública.

- Pedir a los alumnos que reflexionen sobre cuál es el invento que ellos consideran
más útil para las personas. Pedir que expongan sus ideas y que debatan entre ellos.
Desafiarles a lograr, a través de un debate, un consenso sobre cuál es ese invento.
Explicarles la importancia de lograr acuerdos a partir de un debate pacífico, y qué
beneficioso sería para todos si los conflictos se solucionaran de ese modo, también
entre los adultos.

- Aprovechar la actividad 2 de la página 78 para recordar la característica que hemos


resaltado sobre las máquinas: hacer que algunas de nuestras actividades sean más
fáciles de realizar.

- Mediante la actividad 3 de la página 78 tratar de dar un mensaje positivo sobre


Internet, puesto que normalmente, cuando aparece en los medios de comunicación,
suelen destacarse aspectos negativos (delincuencia, pornografía...).

55
- Sugerir a los padres que dediquen un tiempo a desarmar con sus hijos algún juguete
que ya no funcione, preferiblemente, mecánico; por ejemplo, un coche, como el que se
ilustra en la página 72. Invitarles a que traten de identificar las distintas partes
(motores, engranajes, etc.) y expliquen cómo cada parte interviene en el
funcionamiento del aparato.

- En el apartado Soy capaz de… de la página 79 se trata un tema muy importante


aunque, quizás, los niños no comprendan bien la importancia de ahorrar electricidad,
puesto que, desde su punto de vista, se trata de una energía “limpia”. Hacer un dibujo
en la pizarra, de modo que en un extremo se dibuje una bombilla encendida y en el otro
una chimenea arrojando humo. Luego, conectarlos con una línea que represente el
cable. De este modo, indicar cómo para generar la electricidad, en la mayoría de los
casos, hay que quemar combustible y se generan humos.

- Sugerir a los niños que elijan uno solo de los compromisos de la página 79, pero que
traten de cumplirlo lo mejor posible. Es interesante que lo evalúen cada día, no al
terminar la semana. Pedir que piensen ellos en otras formas en las que pueden ahorrar
electricidad en casa o en el colegio.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Competencia lingüística
- El aprendizaje de las ciencias es, en cierto modo, el aprendizaje de un nuevo
lenguaje, muy riguroso y diferente del coloquial. Intentar hablar con rigor, dentro de lo
posible en este nivel, y pedir a los alumnos que lo hagan, sobre todo al utilizar términos
como fuerza. Así, los objetos no tienen fuerza, sino que hacen fuerza o, aún mejor,
ejercen una fuerza.

- Pedir a los alumnos que escriban unas breves instrucciones de manejo de algún
aparato que elijan (el televisor, un reproductor de música, un juguete...). Darles algunas
indicaciones; por ejemplo, numerar las instrucciones, hacer un dibujo para ilustrar,
destacar lo que no se debe hacer para evitar dañar el aparato o dañarnos nosotros
mismos...

Competencia matemática
- Explicar a los alumnos que existen diversas máquinas que sirven para calcular. Su
función es hacernos más fácil realizar operaciones matemáticas. Citar el ábaco, la
calculadora y el ordenador.
Insistir, no obstante, en que las máquinas pueden fallar, por lo que es importante saber
realizar operaciones sin máquinas.

56
Tratamiento de la información
- El epígrafe El ordenador (páginas 74 y 75) está directamente relacionado con el
tratamiento de la información y la competencia digital. Es importante tratar esta
competencia con el enfoque propio del área de Conocimiento del medio.

Autonomía e iniciativa personal


- Internet es una herramienta muy poderosa para, entre otros usos, buscar
información. No obstante, siempre que se navegue por Internet, hay que ejercer la
crítica y evaluar los sitios desde los que recibimos la información.
Antes de permitir a los alumnos acceder libremente a Internet desde los ordenadores
del centro escolar, es muy conveniente instalar algún programa que bloquee el acceso,
aun involuntario, a sitios con contenido pornográfico, violento o racista (por ejemplo,
ciberpatrol).

Competencia social y ciudadana


- Hablar con los alumnos sobre la importancia de Internet en la sociedad actual y,
sobre todo, la importancia que aún va a adquirir, sin duda. Hoy día ya hay muchos
trámites con la Administración que se pueden realizar a través de Internet.
Posiblemente, en el futuro se podrá incluso votar. Además, permite estar informado de
lo que ocurre en el mundo, participar en foros nacionales e internacionales...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconoce fenómenos en los que intervienen fuerzas.


• Predice el sentido del movimiento de un objeto sobre el que actúa más de una
fuerza en la misma dirección.
• Identifica diversas máquinas en su entorno.
• Identifica algún operador en una máquina compleja.
• Identifica los componentes principales de un ordenador.
• Enumera al menos tres usos de un ordenador.
• Explica por qué es importante usar correctamente las máquinas, destacando la
seguridad.
• Propone al menos tres estrategias para ahorrar electricidad.

57
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 8: LOS ANIMALES

OBJETIVOS

• Distinguir un ser vivo de un ser inanimado.


• Conocer algunas características de los mamíferos, las aves y los reptiles.
• Clasificar diversos animales de acuerdo a diferentes criterios (alimentación,
reproducción, taxonomía).
• Desarrollar interés por el cuidado y respeto a los animales.

CONTENIDOS

• Los animales.
• Los mamíferos.
• Las aves.
• Los reptiles.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Lectura e interpretación de imágenes.
• Clasificación de animales en función de sus características.

• Interés por conocer diferentes animales.


• Respeto y cuidado por los seres vivos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia cultural y artística.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia lingüística.

58
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 8 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan el cuidado de las crías de algunos
animales. A continuación, en el epígrafe Los animales, los alumnos deben completar unas
actividades sobre los seres vivos, la alimentación de los animales o su animal favorito.

En las páginas de información (El lobo, El jilguero y La lagartija) el proceso de enseñanza


y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques
informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como
gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de los
contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen
que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al final de la segunda
doble página, en el apartado Expresión oral, los alumnos deben expresar su opinión sobre
acciones llevadas a cabo por un niño que roba huevos de un nido.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: Se llama “llama”; Chusco tiene una garrapata y
Un zoo en el ordenador. Después de cada texto se proponen una o dos actividades para
desarrollar la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea diferentes posibilidades para
hacerse con un perro para que el alumno elija.

Sugerencia de temporalización:

2.ª y 3.ª semana de febrero.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Fichas 11 y 12 de refuerzo.
- Ficha 8 de ampliación.
- Ficha 8 de control.

59
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para empezar la unidad sería muy interesante hacer coincidir el inicio de esta con
una visita a algún zoológico, granja escuela o instalación con animales. Se les puede
llamar la atención sobre algunos de los animales, a los que el profesor se puede referir
más tarde, a lo largo de sus explicaciones sobre esta unidad y la siguiente.

- Hacer notar cómo la fotografía de la página 80 muestra claramente que los animales
se alimentan, crecen y se reproducen. Indicar que el ave de la fotografía es un
verdecillo.

- Es sumamente difícil definir “ser vivo”. Si el profesor lo necesita, puede decir,


simplemente, que los seres vivos nacen, crecen y se reproducen. En el caso de los
animales, puede añadir que se alimentan de otros seres vivos, de sus partes o de sus
restos.

- Aprovechar los animales que surjan de la actividad 3 de la página 81 para hacer


preguntas sobre el tipo de alimentación, cómo nacen, cómo se mueven, dónde viven...

- Pedirles que escriban en su cuaderno los nombres de animales que conozcan.


Sugerir que los lean en voz alta. Posiblemente faltarán animales invertebrados, peces y
otros animales “inferiores”. Proponer ejemplos de estos animales menos patentes para
ellos y preguntar si también son animales.

- Dividir a los alumnos en dos grupos y asignar a cada uno el nombre de un ser vivo,
de modo que exista un representante de cada especie en cada grupo. Indicar a los
alumnos que deberán encontrar a su pareja imitando el sonido, el movimiento o
cualquier característica del animal que se le haya asignado.
- Se pueden proponer animales más fáciles, cuyos sonidos conozcan los niños (perro,
gato, gallina, león, lobo...) o se pueden proponer otros más difíciles, que deben
representar por medio de movimientos, posturas, comportamiento (saltamontes,
hormiga, cocodrilo...)

- Contar a los alumnos que el único lugar en el que sabemos que hay seres vivos es
la Tierra, pero muchos científicos piensan que también podría haber vida en otros
planetas distintos de la Tierra, es decir, piensan que podrían existir extraterrestres.
Los astronautas que viajaron a la Luna no encontraron vida en ella, ni tampoco las
naves que han viajado a Marte, pero aún piensan que en este planeta se podría
encontrar.
Esto no quiere decir que los científicos crean en pequeños hombrecillos verdes que
nos visitan en sus naves espaciales. Más bien esperan encontrar microbios.

- Es importante repasar lo que aprendieron el año pasado, en las unidades 8 y 9.


Recordarles que los animales pueden ser carnívoros o herbívoros, vivíparos u
ovíparos, domésticos o salvajes, y vivir en tierra firme o en el agua.

60
- Para empezar el desarrollo del epígrafe de las páginas 82 y 83 preguntar a los
alumnos si tienen mascotas en sus hogares. Interrogar especialmente a quienes
tengan en su casa perros o gatos, para que expliquen cómo se llaman, de qué color es
su pelo, qué cuidados necesita y cómo es el animal (travieso, tranquilo, juguetón, etc.).
Hacer notar que los perros y los gatos tienen muchas cosas en común: cuatro patas,
orejas, pelo, dientes...

- Pedir a los alumnos que mencionen otros animales parecidos a ellos. Aceptar todos
los ejemplos de mamíferos y explicar, en el caso de que digan otros animales, en qué
se diferencian (escamas, huevos...).

- Apuntar algún dato más sobre el lobo. Se trata de un animal que vive y caza en
manadas, bastante escaso hoy día en la península Ibérica. Antiguamente se perseguía
como una alimaña por los daños que supuestamente causaba al ganado y a las
personas, hasta el punto de haber desaparecido de muchos lugares.
Actualmente, en la península Ibérica se encuentra en algunas zonas montañosas,
sobre todo en la mitad norte.

- Si surgen preguntas sobre mamíferos “excepcionales”, como los cetáceos o los


murciélagos, explicar que parecen diferentes de otros mamíferos, porque sus cuerpos
están preparados para volar o para bucear. Pero que son claramente mamíferos
porque sus crías nacen del vientre de la madre y se alimentan de leche.
Los mamíferos comparten otras características que los alumnos reconocerán
fácilmente: tienen orejas y poseen labios para poder mamar.

- Pedir a los alumnos que nombren todos los animales mamíferos que se les ocurran.
Si se confunden en alguno, explicar por qué.

- Plantear diversos animales para que digan ellos si son mamíferos o no. Para los que
no sean mamíferos, deberán indicar por qué.

- Contar a los alumnos algunos datos curiosos sobre los perros. Los perros siempre
nos asombran por su inteligencia. Algunas muestras son:
- Los perros de San Bernardo se utilizan en los Alpes para localizar a personas
perdidas en la nieve. Los perros recorren la montaña en grupos y, cuando
encuentran a una persona en la nieve, se sientan a su alrededor para darle calor
mientras uno de los perros va en busca de ayuda.
- Los policías utilizan perros especialmente adiestrados para ayudarlos en su trabajo.
Algunos son especialistas en buscar explosivos con su gran olfato. Otros son
capaces de detectar drogas.

- Pedir a los alumnos que dibujen en el cuaderno su mamífero favorito y que señalen
las partes más importantes, como en el dibujo del lobo de la página 82.

61
- Las aves son uno de los grupos de animales más fáciles de observar en la
naturaleza, incluso en parques y jardines. Para iniciar el epígrafe de las páginas 84 y
85 tratar de conseguir algunas láminas, diapositivas o presentaciones en las que
aparezcan aves frecuentes de observar en entornos urbanos o en campos cercanos a
las poblaciones, como gorriones, verdecillos, mirlos, palomas, pinzones, cigüeñas...
Animarlos a que presten atención a las aves que pueden observar en su entorno.

- Llevar a la clase alguna pluma de ave para mostrarla a los alumnos y que la puedan
tocar. Hacerles notar su ligereza.

- Las aves forman un grupo muy homogéneo y, por tanto, causará pocos problemas a
los alumnos.
Explicar algunas peculiaridades de las aves que aparecen en estas páginas. El jilguero
era muy frecuente en las casas, donde se tenía en jaulas por su canto y su bonito
plumaje. En algunos lugares, se llama sietecolores.
La cigüeña y la golondrina son migratorias y pasan el invierno en África. Sin embargo,
algunas cigüeñas, cada vez más, no migran y se quedan en nuestra Península todo el
año, quizá debido al cambio climático.
La gallina es un ave muy importante para nosotros. Nos proporciona huevos y una
carne más saludable que la de los mamíferos, como el cerdo o la ternera.
El avestruz es la mayor ave del mundo, con un peso de hasta 150 kg. No vuela, pero
es capaz de alcanzar los 70 km/h corriendo.
Las gaviotas (existen muchas especies diferentes) son aves marinas, pero cada vez es
más frecuente verlas en zonas de interior, en embalses o cerca de los basureros,
donde consiguen su alimento.

- Pedir que escriban en su cuaderno las características principales de las aves


comunes a todas ellas. Comprobar que han escrito las siguientes: plumas, alas, pico y
huevos.

- Dar a los alumnos la siguiente información sobre aves españolas singulares:


- El águila imperial es una gran rapaz que solo habita en la península Ibérica. Es
muy escasa, por lo que está protegida, para evitar que se extinga.
- La avutarda es el ave voladora más pesada. Puede llegar a pesar unos 16 kg. En
España vive más de la mitad de las avutardas mundiales, aunque también están
amenazadas.
- El urogallo es un ave grande, como una gallina, que en nuestro país vive solo en
los bosques de las montañas del norte. Su población es pequeña y es una pieza
muy codiciada por los cazadores furtivos.

62
- Para empezar a desarrollar las páginas 86 y 87 preguntar a los alumnos qué saben
de los dinosaurios y otros reptiles extintos. Escribir una lista de nombres (tiranosaurio,
velocirraptor, diplodocus, triceratops, ictiosaurio...). La mayoría de ellos habrá visto
alguna película en la que aparezcan o habrá visitado algún museo. Explicarles que los
dinosaurios pertenecen al grupo de los reptiles, que contiene muchos otros animales
muy interesantes.

- Preguntar si alguno de los niños tiene en su casa un reptil como mascota (iguana,
camaleón, tortuga...). Si es así, pedir que expliquen a sus compañeros cosas sobre su
mascota (dónde vive, qué come, etc.).

- El grupo de los reptiles quizá sea el más complicado para los alumnos, puesto que
en él se encuentran animales muy diferentes. La clave, en este caso, es mostrar
numerosas imágenes de reptiles, nombrar muchas especies diferentes, pedir nombres
de reptiles...
Se pueden encontrar numerosas ilustraciones en Internet. Por ejemplo, en la página:
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/listareptiles.html.

- Es fácil confundir la salamanquesa (reptil) con la salamandra (anfibio). Hacerles


fijarse en la salamanquesa, indicar que tiene escamas, que pone huevos en tierra, en
escondrijos... Así, más tarde, podrá comparar con la ilustración de la salamandra, que
aparece en la unidad siguiente (página 94).

- Dividir la clase en grupos y asignar a cada uno el nombre de un reptil. Procurar que
estén representadas las serpientes, cocodrilos, lagartijas y tortugas. Cada grupo
deberá describir el animal: forma, color, tipo de locomoción, alimentación y otras
características principales (sería conveniente que les proporcionara a cada grupo una
ilustración, a fin de que describan un animal concreto).

- Formular a los alumnos la siguiente pregunta y respondérsela: ¿Sabías que en


Ecuador (América del sur) existen tortugas gigantes? Se encuentran en las islas
Galápagos. En estas islas, nacidas de volcanes marinos, se encuentran las tortugas
más grandes del mundo, llamadas precisamente galápagos. Llegan a pesar ¡más de
250 kilos, como tres hombres adultos juntos! Además, viven mucho tiempo. Se cree
que la tortuga más vieja vivió más de 170 años.
Además, en estas islas también viven unas iguanas muy especiales, pues bucean en el
mar para comer algas.
Estas islas son tan especiales que se han declarado Patrimonio de la Humanidad.

- Pedir que dibujen un reptil cualquiera en su cuaderno, lo coloreen y rotulen sus


partes principales, como en la actividad 2 de la página 87.

63
- La lectura Se llama “llama” de la página 88 tiene un doble objetivo: por una parte,
mostrar a todos los alumnos que en otros lugares del mundo existen otros animales
domésticos; por otra parte, lograr que los alumnos de procedencia extranjera se
sientan reconocidos en los contenidos del libro.
Esta lectura es muy interesante para mostrar a los niños que en distintos lugares del
mundo existen animales diferentes: unos necesitan lugares más cálidos, otros más
fríos, unos viven en bosques, otros en montañas... Esto es más evidente en los
animales salvajes que en los domésticos.

- Tras la lectura de Chusco tiene una garrapata de la página 88 aprovechar que


muchos tendrán claro que las mascotas deben estar sanas y correctamente cuidadas,
porque es lo correcto y lo merecen para comentarles que es importante que sea así por
su propia seguridad. Una mascota que no esté sana y bien cuidada puede incluso
transmitir enfermedades a las personas que conviven con ella. No obstante, este riesgo
se puede evitar simplemente siguiendo las indicaciones del veterinario.

- Algunos de los niños ya conocerán Internet y sabrán incluso manejarse básicamente


en las páginas web. Tras la lectura Un zoo en el ordenador, de la página 89, tratar de
hacer reflexionar a los niños sobre lo tremendamente útil que resulta Internet. Invitarlos
a visitar en clase o en casa las páginas indicadas, e incluso otras, como
www.curiosikid.com.
Pueden encontrar asimismo información más específica por medio de buscadores
como Google o Yahoo. En estos, pueden emplear también la opción de buscar
imágenes, de modo que pueden ver fotografías y dibujos de sus animales favoritos.

- Es interesante destacar la utilidad de Internet como fuente de información, frente a la


multitud de informaciones que destacan la parte negativa de esta herramienta que ya
forma parte de nuestra vida.

- Comentar a los alumnos que el lenguaje coloquial recurre mucho a los animales
para describir a las personas. Por ejemplo, de una persona muy alta se dice que es
una jirafa. A continuación, escribir en la pizarra los nombres de los siguientes animales:
toro, león, zorro, loro, tortuga; y pedir a los alumnos que completen estas oraciones con
ellos:
- Es tan fiero como un...
- Es más astuto que un...
- Es tan fuerte como un...
- Es más lento que una...
- Es tan parlanchín como un...

- Proponer a los alumnos que escriban un texto muy breve, como los de la lectura Un
zoo en el ordenador de la página 89, para invitar a visitar una página web imaginaria en
la que se habla sobre los hámsters: cómo son, cómo viven, cómo acondicionar su casa,
cómo alimentarlos...

64
Pedir luego que lean su texto en voz alta para a continuación votar entre todos cuál les
parece más atractivo y les despierta más el interés por visitar la página.

- La actividad 2 de la página 90 sirve para que apliquen lo que han aprendido sobre
las características de los grupos de animales en esta unidad.
Se puede aprovechar esta actividad para mostrar cómo organizar la información en
forma de tabla de doble entrada, poniendo en un lateral los grupos de animales, en la
cabecera sus características y marcando con un aspa las casillas.

- Sugerir a los padres que vean con sus hijos algún buen documental de fauna, mejor
si se trata de animales que vivan en su entorno, que a menudo resultan ser más
desconocidos que los tigres, los leones, las jirafas...
Una alternativa es visitar un zoológico. En ese caso, insistir en que la misión de los
zoológicos no ha de ser solo la exhibición de animales, sino también su estudio y,
sobre todo, su protección. Por ello, tratar de elegir un buen zoológico, y no una simple
exhibición de animales.

- Es muy importante que los niños se expresen libremente y den su opinión sin miedo
a recibir críticas en la actividades de Soy capaz de… de la página 91. En principio, la
opción más solidaria es conseguir el perro en un refugio de animales abandonados,
pero en el ánimo de los niños puede pesar muchas otras consideraciones, como el
asegurarse de que sea un cachorro o el conseguir una raza por la que sientan especial
predilección.
Hacerles reflexionar sobre que, a veces, la vivienda o el ritmo de vida de una
determinada familia hacen que no sea adecuado tener una mascota, y que, al final, los
padres deben decidir.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Competencia cultural y artística


- En la actividad 3 de la página 81 se les pide indicar su animal favorito. Pedir que lo
dibujen. Darles tiempo para que puedan hacerlo lo mejor posible, incluso en casa con
ayuda de alguna fotografía. Organizar una exposición en clase con ellos.

- Pedir a los alumnos que elaboren un tocado indio. Deben dibujar en cartulina unas
plumas, colorearlas y recortarlas. Luego, deben pegarlas en una tira de cartulina. Se
pueden reforzar las plumas pegando por detrás pajitas de refresco. Para cerrar el
tocado y sujetarlo, pueden emplear un clip o una horquilla.

- Tras realizar las actividades de Soy capaz de… de la página 91, pedir a los alumnos
que hagan un dibujo del perro (u otra mascota) que les gustaría tener. No deben olvidar
ponerle un nombre.

Autonomía e iniciativa personal

65
- Preguntar a los alumnos que tienen mascotas en casa si colaboran a cuidarlas. A los
que se hagan cargo, elogiarles esa actividad. A los demás, animarlos a participar.

- Para alguno de los alumnos más tímidos, participar en las actividades de expresión
oral puede ser un auténtico reto. Tratar de lograr que todos ellos participen, aunque sin
forzar que lo hagan.

Competencia lingüística
- Pedir a los alumnos que memoricen y digan deprisa el siguiente trabalenguas:
- En el campo hay una cabra ética, perlética, pelapelambrética, pelúa,
pelapelambrúa.
- Tiene los hijitos éticos, perléticos, pelapelambréticos, pelúos, pelapelambrúos.

- Pedir a los alumnos que completen los siguientes refranes y expliquen su


significado:
- Más vale pájaro en mano...
- Ave que no vuela...

- Dividir a los estudiantes en varios grupos y pedir que argumenten por qué les
parecen importantes los reptiles. Cada grupo deberá escribir solo las ideas principales
y, mediante una breve presentación oral, un portavoz las presentará al resto de
compañeros.

- Preguntar a los alumnos qué significan las siguientes expresiones:


- Ser camaleónico.
- Tener lengua viperina.
- Derramar lágrimas de cocodrilo.
- Ir a paso de tortuga.
- Ser escurridizo como una serpiente

- La lectura Un zoo en el ordenador de la página 89 es un buen ejemplo de lectura


con finalidad informativa, como muchas otras que se encontrarán al leer publicidad de
establecimientos comerciales, catálogos y muchos otros documentos. El profesor
puede llevar algún documento de este tipo para leerlo a los alumnos.

Interacción con el mundo físico


- Comentar que el lobo, como otros animales (el koala, el tigre, los rinocerontes, el
lince ibérico...) están en riesgo de desaparecer. Preguntarles su opinión sobre este
problema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconoce los seres vivos entre diversos objetos inanimados.

66
• Enumera al menos dos características propias de los mamíferos, de las aves y de
los reptiles.
• Agrupa diversos animales en función de su alimentación, su modo de reproducirse
y su clasificación taxonómica.
• Valora el cuidado y la atención a los animales.

67
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 9: OTROS ANIMALES

OBJETIVOS

• Conocer algunas características de los peces, los anfibios y los invertebrados.


• Clasificar diversos animales de acuerdo a diferentes criterios (alimentación,
reproducción, taxonomía).
• Desarrollar interés por el cuidado y respeto a los animales.
• Desarrollar interés por conocer la gran diversidad de animales.

CONTENIDOS

• Los peces.
• Los anfibios.
• Los invertebrados.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Lectura e interpretación de imágenes.
• Clasificación de animales en función de sus características.

• Interés por conocer diferentes animales.


• Respeto y cuidado por los seres vivos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia cultural y artística.
- Competencia lingüística.
- Tratamiento de la información.

68
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 9 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan en qué ambiente viven algunos
animales (acuático en este caso). A continuación, en el epígrafe La trucha, los alumnos
deben completar un esquema con las distintas partes de un pez.

En las páginas de información (La ranita de San Antonio y La oruga de la seda) el proceso
de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves
bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera
escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de
los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño
resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen dos pequeños textos: Brisa y Brezo y Los insectos y sus sorpresas.
Después de cada texto se proponen una o dos actividades para desarrollar la
comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de varias ilustraciones,
cuestiones destinadas a organizar una colección de cromos sobre animales.

Sugerencia de temporalización:

4.ª semana de febrero y 1.ª de marzo.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Fichas 13 y 14 de refuerzo.
- Ficha 9 de ampliación.
- Ficha 9 de control.

69
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- La primera página de la unidad se presta muy bien para comenzar viendo algún
documental sobre vida submarina. De este modo, los alumnos pueden observar la gran
diversidad de peces que existen.

- Puede ser interesante llevar algún pez de la pescadería (sería ideal una trucha,
como la de la fotografía). De ese modo, los alumnos podrán ver las escamas y las
aletas. Mostrarles las branquias y decirles que es el órgano con el que respiran.

- No hemos querido en este curso ver animales que se pueden considerar “atípicos”,
como los cetáceos (delfines y ballenas), pues lo que conviene en este nivel es
familiarizarse con las “generalidades”. No obstante, es posible que pregunten por los
mamíferos marinos. Aclarar que son mamíferos, puesto que paren a sus crías y las
amamantan.
Por otra parte, existen peces sin escamas, como las morenas, o con formas muy raras,
como los caballitos de mar. Explicar que existen unas 30 000 especies diferentes de
peces en el mundo. Esto hace que, aunque todos ellos comparten muchas
características importantes, sea posible encontrar todo tipo de variaciones. Indicarles
que eso hace que cada tipo de pez viva de la mejor manera en su lugar.

- Para ayudarlos con la actividad 3 recordarles que hay peces tanto en el mar como
en los ríos, que los tiburones son peces, etc. Preguntar también si algún niño de la
clase tiene pecera en casa y recuerda los nombres de sus peces.

- Pedir a los alumnos que mencionen todos los personajes que recuerden de la
película Buscando a Nemo, que los describan y que digan si es un pez o no de acuerdo
a las características que tienen. Orientarlos a mencionar, al menos, a los peces Nemo y
Dory y a los tiburones, así como a las tortugas, el pulpo y las medusas.

- Exponer a los alumnos el problema que supone capturar y consumir peces


demasiado pequeños. En primer lugar, deben asumir que el mar no es inagotable, y
que si se pesca en exceso se puede llegar a acabar con toda una especie, como está a
punto de ocurrir con la anchoa del Cantábrico, por ejemplo. Explicar que si se pescan
peces demasiado pequeños, no les da tiempo a reproducirse y esto puede acelerar aún
más el proceso.
- Proponer a los alumnos que hagan un cartel con un dibujo para apoyar la campaña.
Pezqueñines no, gracias. Deben incluir el lema que la da título.

- Los tiburones también son peces, aunque sus escamas son diferentes a las de los
otros peces. Pedir que averigüen los nombres de diferentes tiburones usando la
siguiente clave:
1: C 2: B 3: O 4: L
5: E 6: A 7: T 8: N
9: R *: M +: J #: I

70
TIBURONES
- 2 4 6 8 1 3 (blanco)
- 7 3 9 3 (toro)
- * 6 9 7 # 4 4 3 (martillo)
- * 6 9 9 6 + 3 (marrajo)
- 7 # 8 7 3 9 5 9 6 (tintorera)

- Antes de empezar el epígrafe de las páginas 94 y 95 enunciarles que van a estudiar


unos animales especiales, que tienen dos vidas diferentes: cuando nacen viven en el
agua, como los peces. En cambio, cuando crecen, pueden salir del agua y vivir en
tierra. Preguntarles de qué animales se está hablando.

- Todos los alumnos conocerán las ranas y sapos, pero posiblemente no serán
conscientes de que existen muchas especies diferentes de rana, al igual que muchas
especies diferentes de sapo. Apoyarse en las ilustraciones de la página 94 para
mostrárselo. Comparar la ranita de San Antonio del dibujo con la rana verde y la rana
tropical de las fotografías. Igualmente, comparar el sapo común de la página 94 con el
que aparece en la actividad 2 de la página 95 (sapo verde).

- Los alumnos (y muchos adultos) tienen dificultades para identificar la salamandra


como un anfibio. Hacerles ver que el parecido entre la salamandra y un reptil es
meramente superficial: la salamandra no tiene escamas y pone sus huevos en el agua.
Las salamandras recién nacidas son acuáticas y no pueden vivir en tierra.

- Otro problema es que se suele confundir la salamandra con la salamanquesa. Pedir


que vuelvan a observar la ilustración de la salamanquesa que aparece en la página 87
de su libro para que comparen ambos animales. Explicar, además, que la salamandra
vive muy cerca del agua y la salamanquesa en entornos más áridos.

- Preguntar a los alumnos qué animales pueden ser anfibios:


- Cuando son recién nacidos, viven en tierra.
Cuando son recién nacidos, viven en el agua.
- Nacen de huevos.
Nacen del vientre de sus madres.
- Están cubiertos de escamas.
Su piel es desnuda.
- Los recién nacidos y los adultos son parecidos.
Los recién nacidos y los adultos son diferentes.

71
- Desde hace años, los científicos han detectado que los anfibios son cada vez más
escasos. Nadie sabe bien por qué ocurre así, aunque se piensa en algunas
posibilidades:
- El clima cambia y cada vez hace más calor.
- El agua cada vez está más contaminada.
- Los anfibios contraen nuevas enfermedades.
- Les perjudica el sol.
Hay que tener en cuenta que los anfibios están menos protegidos que otros animales,
pues su piel es desnuda.
Afortunadamente, mucha gente se dedica a estudiar y proteger a los anfibios, para
evitar que desaparezcan.

- Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno las características que permiten
distinguir a un anfibio de un pez, a un anfibio de un reptil, a un anfibio de un ave y a un
anfibio de un mamífero.

- Para empezar el epígrafe La oruga de seda de las páginas 96 y 97 aprovechar la


ilustración del ciclo vital de la mariposa de la seda para preguntar a los niños si alguno
de ellos ha tenido “gusanos de seda”. Pedir a los que los hayan tenido que expliquen al
resto cómo se cuidan y cómo es la vida de estos animales.

- Si se puede, llevar algún pañuelo o alguna prenda de seda. Anunciar a los alumnos
que el hilo con el que se ha hecho se obtiene de los capullos que hacen las orugas de
la seda.

- Pedir a los alumnos que nombren animales que no sean ni mamíferos, ni aves, ni
reptiles, ni anfibios, ni peces. Si les cuesta aportar ejemplos, comenzará el profesor
dando alguno. Cuando hayan surgido algunos nombres, preguntar qué tienen en
común todos ellos. Si no caen en la cuenta, anunciarles que ninguno de esos animales
tiene huesos.

- Escribir en la pizarra: “in-vertebrados”. Explicar que significa “que no tiene


vértebras”. Aclarar que los invertebrados no tienen vértebras porque no tienen huesos.

- Hacer hincapié en la diversidad. Existe una cantidad increíble de animales


invertebrados. Citar ejemplos que a los alumnos les sean familiares, por haberlos visto
en documentales o películas, o por formar parte de nuestra alimentación: lombrices,
estrellas de mar, caracoles, pulpos, almejas, mejillones, medusas, escorpiones, arañas,
gambas, langostinos, escarabajos, mariposas...
Escribir todos los nombres que surjan en la pizarra, repartidos al azar, pero procurando
que los insectos queden juntos. De este modo, se pueden rodear con una línea, a fin
de mostrar que los insectos forman un grupo que se incluye en los invertebrados.

72
- Utilizar la actividad 2 de la página 97 para realizar una ampliación y señalar las
características distintivas de los insectos: tienen el cuerpo dividido en cabeza, tórax y
abdomen, tienen antenas, seis patas y, en su mayoría, alas.

- Repasar las dos unidades de los animales. Escribir en la pizarra los nombres de los
grupos que han estudiado, con espacio para escribir debajo (vertebrados: mamíferos,
aves, reptiles, peces y anfibios; invertebrados: insectos y otros invertebrados).
Preguntar por turnos a cada alumno a qué grupo pertenece un determinado animal que
el profesor indique.
También se puede hacer que se pregunten unos a otros por turnos, a fin de que la
actividad sea más participativa.
Ir escribiendo en la pizarra el nombre de cada animal donde le corresponda, a fin de
conseguir un listado amplio de animales que conozcan.

- Con la lectura Brisa y Brezo de la página 98, los alumnos se acercan a la figura del
lince ibérico. El lince ibérico quizá sea el animal más emblemático de la Península, y
tiene el dudoso honor de ser el felino más amenazado del mundo. Los niños deben ser
conscientes de la importancia de preservar nuestra fauna, pues cuando un animal se
extingue, ya es irrecuperable.
Algunos animales amenazados en el mundo son el oso panda, que solo vive en China,
varias especies de rinocerontes, los grandes simios, como los gorilas y chimpancés,
varios cetáceos, tortugas marinas...

- Darle a los alumnos algunos nombres de animales amenazados en España.


Podemos citar, en primer lugar, el lince ibérico y el águila imperial, que solo se
encuentran en la península Ibérica, así como la pardela balear (un ave marina que vive
en las islas Baleares) y los diversos lagartos gigantes de las islas Canarias. Otras
especies emblemáticas son el oso pardo, el urogallo, el lobo, el pato malvasía, el
mejillón de río, el cangrejo de río, peces como el fartet y el esturión, la mariposa
isabelina, la foca monje... Además, existen numerosas plantas que también están
amenazadas, como algunas orquídeas.

- Comentar a los alumnos la importancia de los espacios protegidos para poder


preservar a los animales, pues estos no pueden sobrevivir sin un lugar adecuado
donde alimentarse, refugiarse, reproducirse...

- A muchos niños les encantan los “bichos”, pues los pueden observar con facilidad
en su entorno. Tras leer Los insectos y sus sorpresas, de la página 99, se puede dar
algún dato sobre ellos:
- Constituyen el grupo de animales más abundante del planeta, con más de 800 000
especies descritas. De ellos, los más abundantes son los escarabajos, con más de
350 000 especies.
- Proporcionan productos útiles, como la miel, la cera, la seda o el carmín (la
cochinilla de la chumbera).

73
- Forman sociedades muy complejas, como las colmenas o los hormigueros. En un
solo hormiguero pueden vivir y trabajar millones de individuos.

- Proponer a los alumnos jugar al juego de los animales de la selva. Ponerse todos en
corro y el profesor comienza diciendo:
“De la selva ha venido un camión cargado de... gorilas (o cualquier otro animal que
elija).”
El primer niño a su derecha, debe repetir lo mismo que el profesor, añadiendo otro
animal; por ejemplo:
“De la selva ha venido un camión cargado de gorilas y de elefantes.”
Así, continuará la cadena tanto como sea posible. Motivar a los alumnos para tratar de
conseguir, entre todos, una gran cadena de animales.

- Pedir que realicen un modelo de insecto en familia. Pueden emplear todo tipo de
materiales: tapones de corcho, bolas de plastilina, vasitos de plástico, palillos, alambre,
cables eléctricos...
Para ello, primero han de documentarse sobre una especie concreta de insecto y
conseguir fotografías o dibujos.
Será interesante organizar una exposición con todos los trabajos presentados.

- En el epígrafe Soy capaz de…de la página 101 se muestra una destreza importante
que deben adquirir los alumnos: clasificar, es decir, agrupar en función de diversos
criterios. Tras terminar esta unidad y la anterior, los alumnos deberían ser capaces de
clasificar la mayoría de los animales en el grupo de los vertebrados y en el de los
invertebrados. Dentro de los vertebrados, debería ser capaz de clasificarlos como
mamíferos, aves, reptiles, anfibios o peces.
Es útil realizar el mayor número posible de actividades de clasificación como la que se
presenta, hasta que los niños sean capaces de saber a qué grupo pertenece un animal,
no solo por evaluar sus características, sino por su parecido con otros animales que
pertenecen al mismo grupo.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Competencia cultural y artística


- Animarlos a esforzarse al realizar la actividad 2 de la página 93 en ser creativos.
Pueden optar por pintar el pez payaso con los colores que recuerden de Nemo, o bien
pueden dejar libre su creatividad y elegir otros colores diferentes.

Competencia lingüística
- Pedir a los alumnos que escriban un breve cuento que trate sobre una rana. Pedir a
algunos de los alumnos que lean sus cuentos en voz alta para toda la clase.

74
- Explicar que las imágenes pueden transmitir tanta información como los textos.
Pedir a los alumnos que observen el primer dibujo de la página 96 del libro, sobre el
ciclo vital de la oruga de la seda, y que lo expliquen por escrito con varias oraciones.

Interacción con el mundo físico


- Comentar a los alumnos que todos los anfibios salvajes, al igual que los reptiles,
están protegidos por la ley. Por lo tanto, no se deben capturar.

- Explicar a los alumnos que, aunque nuestra aportación sea como un granito de
arena, podemos hacer algo por ayudar a las especies en peligro. Por ejemplo, si
cuidamos el agua, ahorramos energía o reciclamos, contribuimos a mejorar el medio
ambiente, para nosotros y para los animales.

Tratamiento de la información
- Los alumnos interesados pueden buscar en Internet fotografías de insectos. Estas
les descubrirán un fascinante mundo en miniatura. Recomendarles, como ejemplo,
visitar la siguiente página:
www.insectariumvirtual.com/htm/exposicion_fotografica/index.htm.
En ella hay varias galerías de fotos de insectos y otros invertebrados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Enumera al menos dos características propias de los peces, los anfibios y los
invertebrados.
• Agrupa diversos animales en función de su alimentación, su modo de reproducirse
y, especialmente, su clasificación taxonómica.
• Valora el cuidado y el respeto a los animales.

75
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 10: LAS PLANTAS

OBJETIVOS

• Reconocer que las plantas son seres vivos.


• Identificar las partes de una planta.
• Clasificar plantas como árboles, arbustos o hierbas.
• Valorar la importancia de las plantas para el resto de los seres vivos y para el ser
humano.
• Comprender la importancia del reciclaje.
• Desarrollar interés por el cuidado y respeto a las plantas.

CONTENIDOS

• Las plantas.
• Las partes de las plantas.
• Los tipos de plantas.
• La utilidad de las plantas.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Lectura e interpretación de imágenes.
• Clasificación de las plantas en función de sus características.

• Interés por conocer diferentes plantas.


• Respeto y cuidado por los seres vivos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia lingüística.
- Competencia cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Competencia social y ciudadana.

76
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 10 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan algunos cuidados que necesitan las
plantas. A continuación, en el epígrafe Las plantas, los alumnos deben completar
actividades sobre el ciclo de vida de las plantas o sobre sus necesidades básicas.

En las páginas de información (Las partes de las plantas y La utilidad de las plantas) el
proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de
breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de
manera escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el
aprendizaje de los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un
pequeño resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al
final de la segunda doble página, en el apartado Expresión oral, los alumnos deben
debatir con sus compañeros sobre qué es lo más importante que nos proporcionan las
plantas.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: Papel reciclado, Los incendios forestales y
Plantas gigantes. Después de cada texto se proponen una o dos actividades para
desarrollar la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de unas fichas,
cuestiones destinadas a decidir sobre la elección de una planta.

Al final de esta unidad, en el apartado Saber hacer los alumnos deberán completar una
ficha sobre un espacio natural

Sugerencia de temporalización:

2.ª y 3.ª semana de marzo.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Ficha 15 de refuerzo.
- Ficha 10 de ampliación.
- Ficha 10 de control.

77
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Una excelente forma de empezar la unidad es visitar un jardín botánico o, en su


defecto, algún buen parque. Uno de los problemas que surgen al explicar las plantas es
que no resultan tan atractivas como los animales para nuestros alumnos. Pero en un
jardín botánico pueden ver plantas muy curiosas, con las que no están familiarizados,
de modo que se despierte su interés.

- Considerar llevar una o varias macetas con plantas a la clase, a fin de poder ilustrar
las explicaciones. Aclarar a los alumnos qué plantas son, de dónde provienen, qué
particularidades tienen...

- Para resumir la actividad 2 de la página 103, dibujar una planta en la pizarra de


modo esquemático y escribir a su alrededor lo que necesita para vivir: agua, aire, luz
del Sol y sustancias del suelo. Insistir en que las plantas, al contrario que los animales,
no tienen necesidad de tomar alimento.

- Preguntar a los alumnos por qué saben que las plantas son seres vivos, y hacerles
preguntas: ¿Porque son de color verde? ¿Porque crecen? ¿Porque son bonitas?
¿Porque se desplazan? ¿Porque se reproducen? Tratar de que vean que el ciclo de
vida de las plantas es parecido al de los animales.

- Interesar a los niños contándoles curiosidades sobre las semillas de las plantas:
- La semilla más grande es la del coco de mar de las islas Seychelles. Llega a pesar
20 kg.
- Las semillas más pequeñas son las de algunas orquídeas: alrededor de un millón
pesan un gramo.
- La planta con más semillas es una orquídea que vive en Venezuela. Puede
contener más de tres millones y medio de semillas en cada una de sus vainas.
- Las semillas más antiguas que han germinado se encontraron en un terreno
congelado de Canadá. Se piensa que tenían unos 10.000 años de edad.

- Contar a los alumnos que las plantas no se pueden desplazar como los animales,
pero no se están quietas. Lo que ocurre es que sus movimientos van ligados al
crecimiento. Así, sus ramas, flores y hojas se mueven hacia la luz o se ocultan, se
sujetan a otras plantas...
Pero, además, pueden viajar a grandes distancias. Lo que ocurre es que no se mueve
la planta entera, sino solo la semilla o el fruto. Los cocos, por ejemplo, viajan por el mar
de isla en isla; las semillas de los frutales viajan en el interior de los animales que se
comen sus frutos; otras se pegan al pelo de los animales; otras viajan a grandes
distancias con el viento...

78
- En la unidad 10 del libro de primero comienzan a estudiar las plantas. Se puede
repasar esa unidad, aunque la mayor parte de los contenidos del curso pasado se
retoman también este, y se emplean como punto de partida de los nuevos
conocimientos.

- Para introducir el epígrafe de las páginas 104 y 105 sacar a un grupo de cuatro
alumnos a la pizarra y decirles que dibujen entre todos una planta. Decir al primero que
dibuje la raíz, al siguiente, que dibuje el tallo, al siguiente, las ramas, y al último, las
flores. Repetirlo con varios alumnos, para comparar los resultados.

- Explicar a los alumnos que el tallo de las plantas frecuentemente se ramifica. Las
ramas, en realidad, son parte del tallo.
Los alumnos tienden a identificar fruto con fruta. En el primer dibujo de la página 104 el
fruto es una vaina. Indicarles que es muy parecido a las vainas de las judías verdes,
que también son un fruto.

- Comentar a los niños que el término “flor” se emplea en el lenguaje coloquial de una
manera ambigua. Frecuentemente se utiliza para designar una planta completa. Por
ejemplo, la amapola que aparece en la página 104, para la mayoría de los alumnos,
será una “flor”. Tratar de hacer que comprendan que se trata de una planta que tiene
flores, no de una flor.

- Los alumnos pueden tener dificultades al identificar arbustos. Hacerles ver que la
clave no es tanto el tamaño como el hecho de tener un tronco corto, de modo que la
ramificación ocurre muy cerca del suelo. Algunas plantas, incluso, pueden ser árboles o
arbustos en función de las condiciones en las que crecen.

- Si disponen de plantas en maceta, pedir que identifiquen en ellas las partes.


Una forma excelente de reforzar sería recorriendo el colegio, si tiene bastantes plantas,
o un parque cercano, e ir preguntando por las plantas que observen: ¿Cuáles son sus
partes? ¿Es un árbol, un arbusto o una hierba? Tratar, sobre todo, de mostrar arbustos,
a fin de aclarar sus dudas. En el caso de hierbas en flor, hacerles ver que son plantas
completas y que tienen raíz, tallo y hojas, además de la flor.

- Completar la actividad 2 de la página 105 proponiendo más productos: lechuga,


tomate, maíz, remolacha, soja, berro…

- Explicar a los alumnos que algunos árboles, como las hayas, los castaños, los
almendros o los chopos, pierden sus hojas en otoño, de modo que en invierno sus
ramas lucen desnudas.
Otros, como los pinos, los abetos, las encinas o los olivos, no pierden las hojas. En
realidad, lo que ocurre es que las van cambiando poco a poco a lo largo de todo el año,
de modo que el árbol nunca queda desnudo.

79
Pero existe una planta que vive en el desierto de Namibia, con un nombre
impronunciable (Welwistchia mirabilis), que nunca cambia sus dos únicas hojas. Estas
llegan a medir varios metros de longitud.

- Para empezar el epígrafe de las páginas 106 y 107 pedir a los alumnos que
nombren objetos que haya en la clase y anotarlos en la pizarra. Luego hacer una
marca junto a los que proceden de las plantas y preguntar qué tienen en común todos
esos objetos y, si no lo averiguan, explicarles que todos ellos se obtienen gracias a las
plantas.

- Anunciarles que las plantas son tan importantes que nos brindan incluso el oxígeno
del aire sin el cual no podríamos vivir las personas ni los animales.

- En el epígrafe de las páginas 106 y 107 dividimos la utilidad de las plantas en dos
categorías: utilidad para la vida en el planeta (oxígeno y alimento) y utilidad para el ser
humano como fuentes de recursos. En este segundo apartado el profesor puede
aportar más productos, además de los que aparecen en el libro del alumno: colas,
barnices, disolventes, carbón vegetal, tintes, flores ornamentales, condimentos...

- Pedir a los alumnos que repasen sus actividades un día normal desde que se
levantan y que vayan nombrando todas las actividades en las que emplean plantas o
productos derivados de ellas. El profesor puede comenzar, para ayudarlos, diciendo:
“me levanto de la cama, pero ¿de qué son las sábanas?”. O bien: “me pongo una
camiseta de algodón”.

- Explicar a los alumnos que, del mismo modo que existen animales en peligro de
extinción, también existen plantas amenazadas. En España se conocen unas 500
especies de plantas amenazadas, y a escala mundial la cifra asciende a más de 26000.
Algunas plantas se encuentran en peligro por la recolección directa, como puede ser el
caso de la edelweiss o flor de la nieve. Pero, normalmente, el peligro viene de otras
actuaciones de las personas, como la construcción de casas, carreteras y embalses; la
contaminación, vertidos, propagación de plagas, la tala abusiva, la agricultura con
productos químicos tóxicos...

- Contar a los alumnos que muchos medicamentos se elaboran a partir de sustancias


que se extraen de las plantas. Otros, en cambio, son sustancias que se fabrican en
laboratorios, pero que se descubrieron primero en las plantas.
Puesto que algunas plantas tienen en su interior medicamentos, se pueden emplear
para curar enfermedades, como se hacía antiguamente. Algunas personas son
partidarias de emplear solo plantas, y no medicamentos. Sin embargo, la mayoría de
los médicos no recomiendan usar las plantas, pues los medicamentos son más fáciles
de emplear y más seguros.

80
- El objetivo principal de la lectura Papel reciclado de la página 108 no es enseñar a
los niños a fabricar papel reciclado, sino familiarizarlos con este tipo de textos,
informativos, que se emplean para impartir instrucciones.
No obstante, siguiendo estas instrucciones, es posible fabricar una cartulina reciclada
que se puede decorar si se añaden papelitos de colores, flores secas u otros
elementos cualesquiera.
Se facilitará el trabajo empleando dos marcos de madera, uno con la rejilla y otro sin
rejilla. En los establecimientos de material didáctico se pueden adquirir kits con
instrucciones precisas y el material necesario.

- Tras la lectura de Los incendios forestales, de la página 109, se puede emplear una
lupa y un papel, mejor si es negro, para mostrar cómo los rayos de sol, al concentrarse,
queman el papel. Explicar a los niños que un vidrio de botella puede actuar del mismo
modo que la lupa, prender pajas y pequeñas ramitas y desencadenar un incendio.
Hacer ver a los niños que nunca se tiene bastante experiencia como para encender un
fuego en el campo. Una ráfaga inesperada de viento puede hacer que se desencadene
un incendio en segundos. Lo mejor es abstenerse siempre de encender fuego.
Además, la legislación española lo prohíbe expresamente.

- Para ver bosques de secuoyas hay que desplazarse a Estados Unidos, pero en
nuestro país también se pueden ver secuoyas bastante altas en algunos parques y
jardines. Añadir algunos datos curiosos para completar la lectura Plantas gigantes
(página 109) :
- El árbol más pequeño es el sauce enano, que vive en el Ártico y mide menos de 10
cm de altura.
- La caña más alta es una especie de origen chino que puede alcanzar los 40 m de
altura, con un diámetro de 30 cm.
- El cactus más alto es el saguaro, que vive en México, Arizona y California. Alcanza
los 17 m de altura.

- Contar a los alumnos que en el refranero español se encuentran numerosas


referencias a las plantas, sobre todo en relación con las labores agrícolas:
- Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
- Del árbol caído, todo el mundo hace leña.
- Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso.
- El que siembra, cosecha.
- Quien siembra vientos, recoge tempestades.
- No se pueden pedir peras al olmo.
- No hay rosa sin espinas.

- La actividad 2 de la página 110 trata de reforzar uno de los contenidos de la unidad


que pueden ofrecer más dificultades. Tratar de asegurarse de que todos los niños
comprenden bien los conceptos y son capaces de aplicar esos conocimientos al
realizar los dibujos.

81
- Sugerir a los padres la conveniencia de permitir a los niños cuidar una planta, ya sea
propia, o de la familia. Se trata de una responsabilidad que los niños pueden afrontar y
que les puede hacer sentir orgullosos. Al mismo tiempo, los ayudará a comprender el
ciclo vital de las plantas, sus necesidades, etc.

- La actividad presentada en el epígrafe Soy capaz de…de la página 111 pretende


que los niños elijan, sin que medie ningún criterio ético. Tan solo se deben basar en
sus preferencias personales y en criterios prácticos. Las diferencias entre las plantas
son, básicamente, que el cóleo tiene unas hermosas hojas, pero flores poco vistosas, y
la violeta africana tiene unas llamativas flores. Por otra parte, el cóleo requiere mucha
luz, al igual que la violeta, que no tolera el sol directo. Por último, la violeta requiere
algo más de cuidado.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Autonomía e iniciativa personal


- Proponer a los alumnos que lleven plantas a clase y sugerirles que se organicen por
parejas para cuidarlas. Deberán elegir un buen lugar para ellas y tendrán que regarlas.
Recordarles que rieguen con cuidado para no derramar agua y tierra fuera de los
tiestos y elogiar a los alumnos que realicen esas tareas con esmero.

- El desarrollo de esta competencia se ve favorecido con actividades como la del Soy


capaz de... En ellas, es importante que las decisiones que se piden al niño estén
realmente dentro de su ámbito de decisión.

Competencia lingüística
- Proponer que redacten tres oraciones para relatar la secuencia que aparece en la
actividad 1 de la página 103.

- Escribir en la pizarra el comienzo del poema de Antonio Machado, A un olmo seco:


Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
Pedir a los alumnos que lo lean y pregunten las palabras que desconozcan. Luego
pedir que expliquen el significado de lo que han leído y qué tiene que ver con el tema
de la unidad.

- Antes de realizar la actividad 3 de la página 107, de expresión oral, motivar a los


alumnos. Preguntar si alguna vez han seguido un debate en la televisión o en la radio,
y comentar cómo muchas veces se estorban unos a otros al hablar. Decirles que
levantando la mano para pedir el turno y hablando solo cuando les toca, lo estarán
haciendo mucho mejor que muchos adultos.

82
- Pedir a los alumnos que tomen como ejemplo la lectura Papel reciclado de la página
108 y redacten ellos unas instrucciones para explicar a otros niños cómo hacer alguna
manualidad que ellos elijan o alguna labor que realicen en casa.
Pedir que intercambien las instrucciones con otros compañeros, para comprobar si son
comprensibles.

Competencia cultural y artística


- Pedir a los alumnos que recojan hojas en la calle o en el patio del colegio. Pedirles
que las peguen sobre un folio de alguna forma que les guste. Luego, deben colocar
otro folio encima, repasarlas con un lápiz y colorearlas, de modo que reproduzcan la
forma y la textura, incluyendo la nerviación.

Aprender a aprender
- Hablar a los alumnos sobre las reglas mnemotécnicas, como estrategia para
recordar listas. En este caso, se puede poner como excusa memorizar las utilidades de
las plantas que se citan en su libro: madera, tejidos, medicamentos y papel.
Usando la primera sílaba de cada palabra se puede formar la siguiente frase: MAría
TEje MEdias y PAntalones.

Competencia social y ciudadana


- Hacer ver a los alumnos que el hecho de encender fuego en el bosque es un acto
insolidario y egoísta; todos tenemos obligación de respetar las leyes y las normas de
convivencia, especialmente en estos casos, en los que se pone en peligro el patrimonio
común de todos los ciudadanos e, incluso, se ponen en riesgo vidas humanas y
propiedades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Clasifica las plantas, junto con los animales, entre los seres vivos.
• Identifica las partes de diversas plantas.
• Clasifica diversas plantas como árboles, arbustos o hierbas.
• Explica por qué las plantas son necesarias para el resto de los seres vivos.
• Enumera varios usos de las plantas.
• Explica por qué es conveniente reciclar el papel.
• Respeta las plantas del colegio y participa en su cuidado si tiene oportunidad.

83
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 11: LOS PAISAJES

OBJETIVOS

• Reconocer los paisajes de montaña y los paisajes de costa.


• Conocer algunos de los elementos que componen un paisaje de montaña.
• Conocer algunos de los elementos que componen un paisaje de costa.
• Diferenciar entre playas y acantilados.
• Identificar los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.
• Interpretar la leyenda de un mapa.
• Obtener información de un mapa.
• Leer comprensivamente diferentes tipos de textos.
• Describir paisajes a partir de fotografías.

CONTENIDOS

• La montaña.
• La costa.
• Nos orientamos.

• Lectura comprensiva de textos.


• Descripción e interpretación de imágenes.
• Lectura e interpretación de mapas.

• La curiosidad por conocer los paisajes que nos rodean.


• El interés por aprender a utilizar un mapa.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia social y ciudadana, en esta unidad se contribuye


al desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia lingüística.
- Competencia cultural y artística.
- Interacción con el mundo físico.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Aprender a aprender.

84
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 11 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan algunos de los elementos de los
paisajes. A continuación, en el epígrafe La montaña, los alumnos deben realizar
actividades relacionadas con los paisajes de montaña. Al final de esta doble página, en el
apartado Expresión oral, los alumnos deben describir un pueblo de montaña a sus
compañeros.

En las páginas de información (La costa y Nos orientamos) el proceso de enseñanza y


aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques
informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como
gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de los
contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen
que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen dos pequeños textos: El Chimborazo y Un descubridor de paisajes.
Después de cada texto se proponen una o dos actividades para desarrollar la
comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de una ilustración,
cuestiones relacionadas con la descripción de paisajes.

Sugerencia de temporalización:

4.ª semana de marzo y 1.ª de abril.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Ficha 16 de refuerzo.
- Ficha 11 de ampliación.
- Ficha 11 de control.

85
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para introducir la unidad pedir a los alumnos que observen la ilustración que abre la
unidad y formular preguntas como estas: ¿Se parece este paisaje al paisaje donde
viven ellos o es diferente? ¿En qué se parece? ¿En qué se diferencia? A continuación,
preguntarles si les gustan los paisajes de montaña y, en caso afirmativo, pedirles que
expliquen por qué.

- Explicar a los alumnos que en la parte alta de las montañas hace más frío que en la
parte baja, ya que la temperatura desciende a medida que aumenta la altitud. Por eso,
la nieve está presente en la cumbre, como muestra la fotografía.

- Hacer notar a los alumnos que en un paisaje existen elementos naturales, como los
ríos, los bosques, las playas..., junto con otros que han sido creados o transformados
por el ser humano, como los puentes, las carreteras, los túneles, los pueblos… Explicar
que la mayoría de esas transformaciones son necesarias para facilitar el acceso a las
zonas de montaña.

- Conducir el razonamiento de los alumnos realizando preguntas como: ¿Por qué las
carreteras de montaña son estrechas y con muchas curvas? ¿Por qué no hay grandes
ciudades en los paisajes de montaña? ¿Por qué en las montañas vive poca gente?

- Contar a los alumnos que el montañismo es una actividad deportiva y de aventura


que en la actualidad cuenta con numerosos practicantes. A los montañeros (o
alpinistas, como también se les conoce) les gusta subir a la cumbre de las montañas
para disfrutar el paisaje o, simplemente, por el gusto de llegar a lo más alto. Además,
cuanto más dura y difícil es la subida, más interés tiene para ellos.
A veces hay que trepar por paredes casi verticales ayudándose de anclajes, cuerdas,
estribos y otros aparatos. En ese caso, se habla de escalada.

- Si se tiene oportunidad, organizar una salida a un lugar cercano a la escuela donde


los alumnos puedan observar algunos de los elementos propios de un paisaje de
montaña (carreteras estrechas y con curvas, pequeños pueblos, bosques, ríos
estrechos y rápidos, prados, nieve…).

- Aprovechar la ocasión para explicarles que la parte más alta de la montaña se llama
cima o cumbre; la más baja, pie; y la zona intermedia, ladera.

- Para iniciar el epígrafe La costa de las páginas 118 y 119, y en el caso de que los
alumnos vivan en una localidad costera, se les puede pedir que describan cómo es el
paisaje; si, por el contrario, viven en una localidad de interior, se les puede pedir que
nombren algunos sitios de costa que hayan visitado y que describan lo que recuerdan
del paisaje.

86
- Pedir a los alumnos que dibujen en sus cuadernos un paisaje de costa. El dibujo les
permitirá recoger sus ideas previas.

- Exponer en clase los dibujos realizados en la actividad anterior y hacer notar las
similitudes entre todos ellos, como la presencia del mar. Comprobar, además, los
parecidos y las diferencias entre unos paisajes y otros, así como entre estos y los que
aparecen en las ilustraciones del libro.

- Insistir en la observación minuciosa de la ilustración de la página 118 como forma de


obtener la información necesaria para realizar las actividades que se proponen. Sugerir
a los alumnos que vayan recorriendo el dibujo lentamente con el dedo, nombrando en
voz alta todos los elementos que vayan encontrando.

- Proponer a los alumnos las siguientes adivinanzas:


En mí se mueren los ríos
y por mí los barcos van.
Muy breve es el nombre mío.
Tres letras tiene, no más.
(El mar)

Haciendo ruido ya vienen,


haciendo ruido se van,
y, cuando mañana vuelvan,
de igual manera se irán.
(Las olas)

Soy el que más descansa


y va y viene sin cesar.
Nunca me puedo secar.
Jamás te aburre mi danza.
En presencia o añoranza
tú siempre me vas a amar.
(El mar)

Lleva años en el mar


y aún no sabe nadar.
(La arena)

- Recordar a los alumnos lo aprendido en la unidad 5 acerca de la importancia del


agua y de la necesidad de disponer de aire y agua limpios. Señalar que todos estos
elementos, aire, agua, suelo, etc., son componentes del paisaje, tanto del de costa
como del de montaña, y que su protección tiene consecuencias directas sobre nuestra
calidad de vida.

87
- Para iniciar el desarrollo de las páginas 120 y 121 comentar a los alumnos que,
antiguamente, hacer mapas era una tarea muy complicada. Había que observar
personalmente el territorio que se iba a representar, medir las distancias sobre el
terreno y dibujar minuciosamente la información que se había recogido. En nuestros
días, en cambio, la información se recoge con cámaras que fotografían el territorio
desde el espacio y los mapas se realizan con ayuda de potentes ordenadores. Por eso,
actualmente, se confeccionan mapas más precisos y de forma más rápida que antes.

- Si el profesor lo cree conveniente, explicar a los alumnos que la persona que realiza
mapas se llama cartógrafo y que estos profesionales se dedican a representar sobre un
mapa los elementos geográficos que nos rodean.

- Insistir en la relación que existe entre un mapa y el territorio que representa en la


realidad. Explicar también que con un mapa podemos representar cualquier superficie
del planeta y que los mapas pueden recoger información muy variada: montañas, ríos,
carreteras, ciudades…

- Explicar a los alumnos que en los mapas se señalan los puntos cardinales para
indicar la dirección en la que se encuentran los lugares que están representados.
Hacerles notar también que en los mapas se utilizan símbolos y colores para
representar distintas realidades (mares, carreteras, pueblos…) y que estos se explican
en la leyenda. A continuación, formular preguntas para comprobar que interpretan
correctamente la leyenda del mapa de la página 120. Por ejemplo: ¿Qué símbolos
aparecen en la leyenda? ¿De qué color es el río? ¿Cómo es el símbolo que representa
a un pueblo o ciudad? ¿Con qué color se señalan las carreteras?

- Pedir a los alumnos que inventen distintos símbolos para representar en un mapa
los siguientes elementos: un bosque, una fábrica, un aeropuerto y un colegio.

- Es conveniente repasar algunos conceptos de espacio que es posible que los


alumnos aún no dominen (delante, detrás, izquierda, derecha…). Realizar estos
ejercicios para que aprendan a orientarse:
- Pedir a los alumnos que se coloquen a la derecha del profesor.
- Hacerlos formar en dos filas paralelas e ir preguntando: ¿Quién está a la derecha
de…?
- Pedirles que se coloquen enfrente de la puerta de la clase. Después, aquellos cuyo
nombre empiece por vocal deben dar un paso a la derecha, y aquellos cuyo nombre
empiece por consonante, un paso a la izquierda.

- Pedir a los alumnos que, con ayuda del mapa de la página 120, dibujen en su
cuaderno un sencillo mapa en el que incorporen los siguientes elementos: dos pueblos,
un bosque, una carretera y un río. Después, pedirles que escriban la leyenda que
explica el mapa.

88
- Trabajar cada texto de las páginas 122 y 123 partiendo de una lectura en voz alta
por parte de los alumnos en la que participen todos.

- Enlazar la lectura El Chimborazo de la página 122 con los mapas vistos en la doble
página anterior. Sobre un globo terráqueo, ayudar a los alumnos a localizar Ecuador.
Aprovechar la ocasión para explicar que es un país americano que se sitúa muy lejos
de España, al otro lado del océano Atlántico, y que sus habitantes hablan español.

- Si el profesor lo cree conveniente, explicar que un volcán es una montaña que


expulsa gases y materiales muy calientes que salen del interior de la Tierra. Comentar
que en España también existen volcanes y que, en concreto, en las islas Canarias se
localiza el Teide, que, además de un volcán, es el pico más elevado de España.

- Tras la lectura Un descubridor de paisajes de la página 123, y si se tiene la


oportunidad, llevar al aula un documental realizado por Jacques Cousteau y ampliar un
poco los datos de la biografía de este oceanógrafo y de su importante labor de
divulgación científica. Este explorador e investigador francés nació en 1910 y murió en
1997. El sistema que inventó para respirar debajo del agua permitió que se
popularizase el buceo como deporte. Cousteau fue uno de los primeros en defender el
mar y en concienciar a los demás sobre la necesidad de su conservación.

- Explicar a los alumnos que Calypso, el barco de Cousteau, es el nombre del viejo
dragaminas construido en Estados Unidos en 1942 al que Jacques Cousteau,
incorporándole diversos elementos, convirtió en un laboratorio para estudiar y filmar el
fondo submarino. Le añadió una cámara de observación submarina situada a tres
metros bajo el mar, un pozo de inmersión directo y un local de inmersión con cámara
de descompresión para los buzos, una plataforma abatible para el fácil acceso al agua,
aparatos para llenar las botellas... Desde este barco se han hecho diversos
descubrimientos y se han filmado numerosos documentales. Uno de ellos ganó un
Oscar en 1957.

- Contar a los alumnos que Rainbow Warrior (que significa “guerrero del arco iris” en
inglés) es el nombre que lleva un barco muy famoso. Se trata del barco insignia de
Greenpeace, una organización internacional sin ánimo de lucro que defiende la
conservación del medio ambiente. Los miembros de esta organización intervienen en
cualquier lugar del planeta en el que se cometan acciones perjudiciales contra el medio
ambiente y la naturaleza. Por ejemplo, el Rainbow Warrior acude siempre a las
manifestaciones que se organizan periódicamente para oponerse a los atentados
cometidos contra las especies marinas.

89
- En la próxima ocasión en que realicen una visita al campo o la playa, los padres
pueden motivar a los niños para que contemplen el paisaje, no solo el más próximo a
ellos. Deben aprender a levantar los ojos y mirar más lejos, a la línea del horizonte y en
todas direcciones. Pueden ir nombrando juntos los elementos que conocen, así como
descubrirles otros nuevos. Los niños recordarán aquellos conceptos estudiados que
puedan relacionar con su entorno más fácilmente.

- Mediante el epígrafe Soy capaz de…de la página 125 los alumnos aprenderán a
describir fotografías de paisajes. A veces es más efectivo proporcionar información a
los alumnos a través de imágenes que a través del texto. Aprender a interpretar
imágenes es importante para desenvolverse con la tecnología actual. La actividad
integra dos aspectos: los alumnos deben observar la ilustración con detenimiento para
distinguir elementos naturales y elementos transformados por el ser humano; por otro
lado, deben razonar y aplicar los conceptos que han aprendido.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Competencia lingüística
- La expresión oral es una parte importante de la competencia lingüística. Con la
actividad de la página 117 se pretende asentar en la memoria de los alumnos el
vocabulario específico que acaban de aprender, para que sean capaces de emplearlo
en el transcurso de una conversación. Señalar que pueden utilizar la ilustración del
libro como guión para recordar los elementos de un paisaje de montaña.

Competencia social y ciudadana


- Recordar a los alumnos la importancia de conservar el paisaje. Un paisaje es una
riqueza en sí mismo, más allá del valor ecológico de los bosques, ríos, animales, etc., y
de los recursos que de ellos se pueden obtener. Además, constituye el hogar de
muchas especies animales.

Competencia cultural y artística


- Para comprobar que los alumnos han comprendido la diferencia entre una costa alta
y una costa baja, realizar con ellos un mural en el que reflejen ambos tipos de paisaje.
Pueden utilizar trozos de distintos materiales: celofán azul para el agua del mar, papel
de envolver para simular los acantilados y las rocas e incluso pueden pegar un poco de
arena en las zonas de playa.

Interacción con el mundo físico


- El mundo que rodea a los alumnos comienza por su propia casa y por su barrio. Es,
por lo tanto, tan importante que aprendan a moverse con seguridad por la localidad en
la que viven como que puedan hacerlo por el campo ayudados por un mapa. Invitarlos
a dibujar en sus cuadernos la ruta que siguen habitualmente para ir desde su casa
hasta el colegio y explicar que eso también es un mapa. Comprobar, además, que
cada niño conoce su dirección: calle, número y piso en el que vive.

90
- Aprender a describir un paisaje (epígrafe Soy capaz de…) es parte del aprendizaje
del método científico. Guiar las descripciones de los alumnos para que sean
ordenadas. Pueden comenzar a describir desde arriba hacia abajo o partiendo de lo
más grande hasta llegar a los detalles de la imagen.

Autonomía e iniciativa personal


- Para fomentar la autoestima de los alumnos son convenientes las actividades que
los ayuden a conocerse mejor y a aprender a presentarse ante los demás. Una forma
de hacerlo es invitarlos a que vivan como positivos aquellos rasgos que los diferencian
del resto de compañeros. Aprovechar la primera lectura de la página 122 para formular
preguntas a los alumnos de origen no español, tales como: ¿Está muy lejos tu país?
¿Se puede ir en coche, en barco, en avión...? ¿Hay volcanes en tu país?

Aprender a aprender
- Comentar a los alumnos que en todos los textos hay una serie de palabras clave,
que son las más importantes y las que nos aportan más información. Elegir una de las
lecturas de las páginas 122 y 123 y pedirles que subrayen las palabras clave y las
copien en el cuaderno. Comparar después las respuestas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Diferencia un paisaje de montaña de uno de costa.


• Enumera los principales elementos de un paisaje de montaña.
• Enumera los principales elementos de un paisaje de costa.
• Identifica los puntos cardinales.
• Obtiene información de un mapa.
• Reconoce e interpreta la leyenda de un mapa.
• Lee comprensivamente diferentes tipos de textos.
• Describe paisajes a partir de fotografías.

91
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 12: VIVIMOS JUNTOS

OBJETIVOS

• Reconocer la familia como el ámbito de convivencia más cercano.


• Aprender que los miembros de una familia se quieren y colaboran entre sí.
• Aprender que en el colegio trabajan muchas personas y se realizan diversas
actividades.
• Comprender qué es una localidad.
• Conocer algunos servicios municipales de la localidad.
• Aprender que el ayuntamiento vela por el buen funcionamiento de los servicios
municipales.
• Leer comprensivamente diferentes tipos de textos.
• Conocer las normas de convivencia en la familia, en el colegio y en la localidad.

CONTENIDOS

• La familia.
• El colegio.
• La localidad.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Descripción e interpretación de imágenes.

• Respeto de las normas de convivencia.


• Interés por entender qué sienten los demás y por ponerse en su lugar.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia social y ciudadana, en esta unidad se contribuye


al desarrollo de las siguientes competencias:
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia matemática.
- Competencia cultural y artística.

92
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 12 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan cómo están formadas diferentes
familias. A continuación, en el epígrafe La familia, los alumnos deben realizar actividades
relacionadas con la identificación de familias y los diferentes miembros de las familias y
las tareas llevadas c cabo en casa por cada uno de ellos.

En las páginas de información (El colegio y La localidad) el proceso de enseñanza y


aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques
informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como
gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de los
contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen
que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al final la primera doble
página, en el apartado Expresión oral, los alumnos deben comentar dónde piensan que se
trabaja mejor, en un lugar donde se respetan las normas o en otro donde no se respetan.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: La pata coja, Adivina adivinador y Erik. Después
de cada texto se proponen una o dos actividades para desarrollar la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir varias situaciones
diferentes, actividades en las que los alumnos se deben poner en el lugar de otra
persona.

Sugerencia de temporalización:

2.ª quincena de abril.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Ficha 17 de refuerzo.
- Ficha1 2 de ampliación.
- Ficha 12 de control.

93
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para introducir la unidad pedir a los alumnos que dibujen una familia. A
continuación, exponer los dibujos en clase y valorar los parecidos y las diferencias
entre ellos.

- Preguntar cómo participan los alumnos en las celebraciones familiares. Pedirles que
enumeren las fiestas que se celebran en su casa y que expliquen cómo las organizan.
Si hay alumnos de origen extranjero, mostrar interés por que estos expliquen a sus
compañeros las peculiaridades de su país de origen.

- Preguntar a los alumnos quiénes forman su familia y hacer notar que existen
distintos modelos de familia.
Si se cree conveniente, explicar el concepto de familia extensa, en el que intervienen
otros miembros, además de los que viven en casa. Por ejemplo, abuelos, primos, tíos o
cuñados.

- Además de las actividades propuestas en las páginas 126 y 127, pedir a los
alumnos que escriban los nombres de los miembros de su familia.

- Se les puede proponer un sencillo juego de simulación. Pedirles que elijan un rol
dentro de la familia, es decir, que tomen el lugar de su padre, de su madre, de un
abuelo o de un hermano, y que representen una escena familiar, por ejemplo, la hora
del desayuno.

- Explicar a los alumnos que el árbol genealógico es un esquema o un dibujo que se


emplea para representar gráficamente las relaciones que existen entre las personas
que forman una familia. Su nombre se debe a que este esquema suele tener forma
ramificada. En él, la información se organiza siguiendo el orden de sucesión. Así, el
antepasado más lejano se sitúa en la parte superior del esquema mientras que las
últimas generaciones se colocan en la base del “árbol”. La información que proporciona
un árbol genealógico puede completarse con fotografías o con ilustraciones para que
este resulte más decorativo.

- Aprovechar la oportunidad de ampliar el vocabulario de los alumnos. Explicarles


algunos grados de parentesco, por ejemplo: las tías y los tíos son los hermanos de
nuestros padres; los primos son los hijos de nuestros tíos; los bisabuelos son los
padres de nuestros abuelos… A continuación, formular preguntas como: ¿Quiénes son
los padres de papá? ¿Quiénes son los hermanos de mamá? Pueden escribir en sus
cuadernos los nombres de los miembros de su familia anotando el grado de parentesco
que les une: Mi abuelo se llama…

94
- Para introducir el epígrafe El colegio de las páginas 128 y 129 invitar a los alumnos
a reflexionar sobre la importancia que tiene el colegio en sus vidas. Pedirles que
mencionen cosas que aprenden en el colegio, además de los contenidos de las
asignaturas. Por ejemplo, compartir con los compañeros, cumplir las normas del
colegio, practicar algunos deportes, etc. El objetivo es que asocien el colegio con un
lugar en el que, además de aprender conocimientos, establecen relaciones personales
y practican normas de convivencia.

- Averiguar la opinión que tienen los alumnos del colegio. Pedirles que digan las
cosas que más les gustan de su colegio y las que menos les gustan.

- Sacar el máximo partido de la ilustración de la página 128. Pedir a los alumnos que
describan con detalle el colegio que aparece en ella. Después, formular algunas
preguntas como estas: ¿Cuántas aulas hay? ¿Se parece a tu colegio? ¿Para qué se
utiliza la sala de profesores? ¿Qué se guarda en la biblioteca?

- Hacer un repaso del horario de los alumnos e ir preguntando: ¿Utilizan aulas


diferentes para las actividades? ¿Cuáles? ¿Tienen más de un profesor? Además de
los profesores, ¿qué otros trabajadores del centro conocen? ¿Saben de qué se
ocupan? ¿Conocen sus nombres?

- El colegio es, después de la familia, el principal lugar de convivencia para los


alumnos de esta edad. Explicar que, en el colegio, al igual que en casa, se establecen
normas de conducta para que todas las personas puedan vivir y trabajar a gusto
cuando están juntas. Por ejemplo, se deben respetar los horarios de entrada y salida
de clase, no debemos gritar por los pasillos, no hay que tirar los papeles al suelo, se
debe atender al profesor… Todos deben cumplirlas y ayudar a que se cumplan, para
que la convivencia sea más fácil. Pedirles que digan algunas de esas normas y que
expliquen su utilidad.

- Proponer a los alumnos el juego del lazarillo. Para ello dibujar el plano de la clase en
la pizarra y marcar sobre él el recorrido que va a realizar el voluntario lazarillo. Vendarle
los ojos y hacer que se desplace siguiendo las instrucciones que le da otro compañero,
según el recorrido dibujado en la pizarra (gira hacia la…, avanza…, da tres pasos,
alarga la mano, coge…). Los demás deben advertirle de los obstáculos que hay en su
camino. Puede repetir el juego con varios lazarillos, cambiando el objetivo: coger un
libro determinado, llegar a la puerta del aula… Cabe la posibilidad de ampliar el
recorrido a todo el colegio. El propósito es conocer mejor la propia clase y las
dependencias del colegio.

95
- A modo de introducción de las páginas 130 y 131 preguntar a los alumnos el nombre
de la localidad en la que viven. A continuación, formular preguntas como: ¿Hay
jardines o parques? ¿Se alumbran las calles con farolas? ¿Hay contenedores de
basura? ¿Y fuentes? ¿Y alcantarillas? ¿Circulan autobuses públicos? Para comprobar
los conocimientos previos de los alumnos, preguntarles si saben quién se ocupa en su
localidad de recoger la basura, cuidar los parques y jardines, limpiar las fuentes…

- Pedir a los alumnos que observen detenidamente la imagen de la página 130 y


enumeren en voz alta los servicios municipales que aparecen en ella. Después,
pedirles que nombren otros servicios municipales que se les ocurran. Se pueden citar
los bomberos, las ambulancias…

- Escribir en la pizarra una lista con distintos números de teléfono de servicios


municipales. Explicar que estos números corresponden a servicios públicos a los que
todos podemos acudir si lo necesitamos. Comentar también que existe un único
número para urgencias, el 112, que coordina de forma inmediata todos los servicios de
urgencia. Proponer a los alumnos que copien el listado, lo lleven a casa y, con el
permiso de sus padres, lo coloquen junto al teléfono.

- Para que los alumnos se den cuenta de la importancia que tienen los servicios
municipales, pedirles que imaginen qué pasaría en su localidad si, por ejemplo, se
desatara un incendio y no hubiera bomberos; si no se limpiaran las calles ni se
recogiera la basura; si nadie cuidara los jardines; si no hubiera farolas; si no llegara el
agua a las viviendas…

- Pedir a los alumnos que imaginen que son el alcalde de su localidad y que escriban
todas las cosas que harían para mejorarla. Por ejemplo, hacer más parques, construir
un polideportivo, modernizar el centro de salud, abrir una biblioteca…

- Explicar a los alumnos que las localidades, excepto los pueblos muy pequeños,
están organizadas en barrios. Cada barrio está formado por varias calles, y cada calle,
por diversos edificios. Todas las calles tienen un nombre. Estos nombres suelen hacer
referencia a personas conocidas o relacionadas con el barrio, a lugares emblemáticos
o a hechos importantes de la historia de la localidad, del país o incluso del mundo.
En los barrios suele haber todo tipo de servicios, como si se tratara de una pequeña
ciudad. Hay viviendas, comercios, colegios, bibliotecas, iglesias, centros de salud,
transportes (autobús, metro…), etc.

- Durante el curso anterior los alumnos aprendieron cómo es la organización de su


entorno inmediato, es decir, cómo funciona la familia, qué hay en su calle, qué es un
barrio, cómo es el colegio, etc. Repasar las actividades que ellos realizan en esos
distintos entornos, así como las personas con las que se relacionan en cada uno de
ellos.

96
- Trabajar cada texto de las páginas 132 y 133 partiendo de una lectura en voz alta
por parte de los alumnos. Procurar que participen todos, por turnos, de estas lecturas.

- Si en el aula hay niños de distintas procedencias, aprovechar la lectura La pata coja


de la página 132 para invitarlos a contar a sus compañeros algún otro juego típico de
su país. Preguntarles también qué juegos han aprendido en España y cuál es el que
más les gusta.

- Durante la lectura Adivina, adivinador de la página 132 invitar a los alumnos a que
miren los dibujos, pues son una pista para dar con la respuesta a las adivinanzas. Se
les puede plantear otras un poco más difíciles:
Con solo tres colores
ordeno a cada uno.
Si todos me respetan,
no habrá accidente alguno.
(El semáforo)

Empieza por “a”


y no es ave,
sin ser ave, vuela.
¿Quién será?
(La abuela)

- Enlazar el tema de la familia con la lectura Eric de la página 133 recordando a los
alumnos que los lazos de afecto y amor entre las personas no solamente los marca la
consanguinidad o el parentesco directo sino también la convivencia. Explicarles que
muchas parejas adoptan niños que, por muy distintas razones, han perdido a sus
padres biológicos.
Prestar especial atención a los comentarios que los alumnos expresen
espontáneamente sobre esta lectura. Es probable que entre ellos haya algún niño que
haya sido adoptado.

- Enseñar a los niños alguna canción infantil antigua, como la que se propone.
Explicarles cómo se jugaba y así verán que los niños de todas las épocas se divertían
de manera parecida.
Antón Pirulero
Antón, Antón,
Antón Pirulero.
Cada cual,
cada cual
que atienda a su juego.
Y el que no lo atienda
pagará una prenda.

97
- Tras la lectura La pata coja, proponer a los alumnos que expliquen con sus propias
palabras alguno de los juegos que practican habitualmente (escondite, balón
prisionero, etc.). Orientarlos dando un sencillo guión:
Número de personas que pueden jugar: …………………………………………………
Objetivo del juego: ………………………………………………………………………….
Para empezar, ………………………………………………………………………………
Después ……………………………………………………………………………………..
Gana quien ………………………………………………………………………………….

- Pedir a los padres su colaboración para conducir a los alumnos hacia actitudes
positivas dentro de la convivencia. Pueden hacerlo jugando en casa a intercambiar sus
papeles con los otros miembros de la familia. Así, el niño deberá ponerse en el lugar de
su madre y de su padre, y actuar como ellos, realizando sus tareas habituales, y los
padres pueden adoptar por un rato el papel del niño. De esta manera, comprenderán
un poco mejor los problemas y obligaciones de sus padres o las decisiones que toman.

- En el epígrafe Soy capaz de…de la página 135 se propone a los alumnos que se
pongan en el lugar de otra persona.
Aprender a compartir y trabajar en equipo forma parte del aprendizaje de la
competencia social y ciudadana de los alumnos. Los niños de esta edad tienen a
menudo problemas para aceptar opiniones distintas a la suya. Se debe estimular en los
alumnos las actitudes de cooperación y colaboración. Hacerles comprender que es
necesario llegar a acuerdos en muchas situaciones cotidianas.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Competencia social y ciudadana


- Repasar con los niños los roles habituales que desempeña cada miembro de una
familia, desechando tópicos como que la mamá es siempre la que cocina o la que lava
la ropa, por ejemplo. Hay que proporcionar a los alumnos modelos más justos y
acordes a la sociedad en la que viven. Deben rechazarse las actitudes sexistas dentro
de la familia.

- Proponer a los alumnos realizar alguna visita por las calles de su localidad. El
objetivo es ayudarlos a comprender que hay determinadas reglas que deben cumplir
por su seguridad y por la de los demás, como caminar en fila india o cogidos de la
mano de dos en dos, caminar siempre por la acera, pararse al llegar a un cruce, no
cruzar con el semáforo en rojo para los peatones, no hablar a gritos por la calle, etc.

Aprender a aprender
- Reforzar la idea de que la diversidad es una fuente de enriquecimiento, invitando a
los alumnos a expresar en voz alta las particularidades de sus familias: personas que
viven con ellos y que no son familiares directos, padres o madres que residen en otros
países, padres separados…

98
Se trata de valorar todos los tipos de familia y de comprender la diversidad.

Autonomía e iniciativa personal


- Conocer bien las normas del centro permitirá a los alumnos tomar decisiones acerca
de su propia conducta: esto está bien, esto no se debe hacer, etc. Explicarles que no
es necesario que haya alguien recordándoles continuamente lo que deben hacer.
Durante el período escolar, los niños van conquistando pequeñas parcelas de
independencia y deben entender que esa independencia conlleva también
responsabilidades nuevas.

- Aprender normas de convivencia dentro de la familia o en el colegio servirá a los


alumnos para entender que todas las personas, incluidos ellos, tienen obligaciones. Por
ejemplo, deben aprender que nadie tiene que recordarles constantemente lo que tienen
que hacer a diario, como sus deberes escolares.

Competencia matemática
- Contar con los alumnos los cursos de Primaria y cuántos grupos hay por cada curso.
Dirigir el razonamiento de los alumnos y pedirles que calculen y escriban el número de
aulas o grupos que hay en su colegio. Pueden contestar a la pregunta con sumas o con
multiplicaciones.

Competencia cultural y artística


- Aprovechar la tercera lectura de las páginas 132 y 133 para despertar la curiosidad
de los niños por saber cómo es la vida en otros países y en culturas muy diferentes a la
suya. Buscar información e imágenes del Congo y exponerlas en la clase. Comentarles
que, en algunos países, los niños tienen que caminar largas distancias cada día para ir
al colegio, sus escuelas solo tienen un aula, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconoce las relaciones que unen a los miembros de una familia.


• Conoce a las personas que trabajan en el colegio y las actividades que se realizan
en el mismo.
• Comprende el ámbito que abarca una localidad.
• Explica qué son los servicios municipales y enumera algunos de ellos.
• Lee y comprende distintos tipos de textos.
• Respeta las normas de convivencia.

99
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 13: EL TRANSPORTE

OBJETIVOS

• Conocer los principales medios de transporte y su utilidad.


• Saber qué son los transportes públicos.
• Aprender algunas normas básicas para el uso de los transportes públicos.
• Conocer las normas de circulación y aprender a respetarlas.
• Leer comprensivamente diferentes tipos de textos.
• Distinguir algunas señales de tráfico y aprender a respetarlas.
• Describir e interpretar fotografías, dibujos y mapas.

CONTENIDOS

• Los medios de transporte.


• Usamos los medios de transporte.
• La circulación.

• Lectura comprensiva de textos.


• Interpretación de señales de tráfico.
• Descripción e interpretación de imágenes.
• Elección y trazado de un itinerario sobre un plano.

• El interés por aprender a utilizar los transportes públicos.


• El uso responsable de los transportes públicos.
• La curiosidad por conocer e interpretar las normas y señales de circulación.
• La curiosidad por conocer otros lugares del mundo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia social y ciudadana, en esta unidad se contribuye


al desarrollo de las siguientes competencias:
- Autonomía e iniciativa personal.
- Tratamiento de la información.

100
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 13 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos identifiquen algunos medios de transporte. A
continuación, en el epígrafe Los medios de transporte, los alumnos deben responder
distintas actividades relacionadas con los diferentes medios de transporte que empleamos
por tierra, mar y aire.

En las páginas de información (Usamos los medios de transporte y La circulación) el


proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de
breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de
manera escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el
aprendizaje de los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un
pequeño resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al
final de la segunda doble página, en el apartado Expresión oral, los alumnos deben
comentar con sus compañeros qué ocurriría si no existiesen los pasos de peatones.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen dos pequeños textos: De viaje por Bangkok y Las señales de tráfico.
Después de cada texto se proponen una o dos actividades para desarrollar la
comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de una ilustración,
cuestiones destinadas a mejorar la educación vial.

Sugerencia de temporalización:

1.ª quincena de mayo.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Fichas 18 y 19 de refuerzo.
- Ficha 13 de ampliación.
- Ficha 13 de control.

101
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para introducir a los alumnos en la unidad, pedirles que recuerden algunos de los
medios de transporte que aprendieron en el curso anterior y que digan si se mueven
por tierra, mar o aire. Preguntarles también en qué medio de transporte van al colegio
habitualmente.

- Comentar que en la calle hay muchos elementos específicamente dirigidos a los


vehículos. Por ejemplo, se reservan algunas partes de la vía para el aparcamiento, hay
señales verticales y también dibujos en la calzada, hay semáforos para regular la
circulación, hay guardias de circulación, etc.

- Explicar a los alumnos que los pasos de peatones también reciben el nombre de
pasos de cebra, ya que las franjas paralelas de color blanco alternando con el gris de la
calzada recuerdan la piel de una cebra.

- Exponer a los niños que los medios de transporte forman parte de todo paisaje
urbano. Comentarles que en las zonas de aparcamiento se suelen reservar algunas
plazas para los vehículos de las personas que tienen algún tipo de discapacidad física.
Invitarlos a reflexionar sobre el motivo por el que se reservan estas plazas y sobre la
importancia de respetarlas. Pedirles que expresen su opinión.

- Contar a los niños que una bicicleta es un vehículo de dos ruedas unidas entre sí
mediante una barra. A lo largo de la historia se han construido muchos tipos de
bicicletas. Parece que las primeras se realizaron hace muchos años en China. Las
ruedas eran de bambú y no tenían manillar ni pedales, sino que se movían impulsadas
por los pies.
Unos siglos después, se construyeron en Europa las primeras bicicletas con ruedas de
madera, que se convirtieron en un juguete destinado exclusivamente a la familia real.
Posteriormente, hace unos doscientos años, la bicicleta comenzó a parecerse a las de
nuestros días. Disponía de dos ruedas, siendo la delantera mucho más grande que la
trasera, e incorporaba una gran novedad: ¡tenía pedales! Estas bicicletas recibieron el
curioso nombre de velocípedos.
El siguiente invento que revolucionó este vehículo fueron las ruedas de goma, que
facilitan el movimiento. En la actualidad, las bicicletas de carreras se fabrican con
materiales mucho más ligeros y resistentes que en el pasado.

- Pedir a los alumnos que hagan una lista con los medios de transporte que hay en su
localidad. Después, deben contestar las siguientes preguntas: ¿En cuál de ellos
pueden viajar más personas? ¿Cuál de ellos se utiliza para ir de una localidad a otra?
¿Y de un barrio a otro? ¿Cuál es el más rápido?

102
- Hacer un breve repaso con los alumnos de los medios de transporte que conocen.
Pedirles que digan en cada caso si se trata de un transporte aéreo, marítimo o
terrestre. Anotar los resultados en la pizarra y formular otras preguntas, como: ¿Cuáles
de estos medios de transporte has utilizado? ¿En qué lugar tomamos un avión? ¿Y un
barco? ¿Y un tren?

- Algunos alumnos van al colegio andando, pero muchos de ellos tienen que utilizar el
coche, el autobús, el metro, etc. Para introducir las páginas 138 y 139, pedir a los
alumnos que imaginen qué pasaría si una mañana al levantarse no hubiera ningún
transporte disponible. ¿Afectaría a sus actividades? ¿De qué forma?

- Mencionar algunas de las ventajas de los transportes públicos frente a los


transportes privados: caben muchas más personas por cada vehículo, de modo que se
ahorra combustible y se contamina menos; son el medio más rápido para moverse en
las grandes ciudades; son más baratos que el coche, etc.

- La mayoría de las localidades españolas no tienen metro, ya que este es un medio


de transporte propio de las grandes ciudades. Por tanto, muchos alumnos no lo
conocerán. Si se cree oportuno, puede aprovechar la ocasión para explicar que es un
tren subterráneo y que resulta muy práctico para recorrer largas distancias dentro de
las ciudades.

- Proponer un sencillo juego de simulación a los alumnos. Pedirles que imaginen que
van a coger el metro o el autobús y que escenifiquen la escena: hacer cola, comprar el
billete, ceder el asiento a quien lo necesite más, etc.

- Los alumnos pueden realizar un mural que recoja los medios de transporte que han
estudiado y las normas de circulación que han aprendido. Cada alumno debe pegar
fotos o dibujar los principales medios de transporte sobre una cartulina. Encima de
cada uno puede escribir el nombre y debajo un pequeño texto con alguna
característica. Por ejemplo: el autobús se desplaza por la carretera y en él caben
muchas personas; el avión va por el aire y se toma en el aeropuerto; el metro es un
transporte rápido y seguro… Una vez terminados los murales, se pueden exponer en
clase.

- Escribir en la pizarra una lista de transportes como la siguiente: tren, coche,


autobús, avión, metro, bicicleta, moto, camión, furgoneta, barco.
- Pedir a los alumnos que la copien en su cuaderno y que escriban al lado de cada
medio de transporte varios términos que lo definen, elegidos de entre los siguientes:
- Mercancías / personas.
- Público / privado.
- Tierra / mar / aire.

103
- Para utilizar los transportes públicos es necesario conocer un poco la localidad
donde vivimos. Repasar con los alumnos el concepto de barrio y calle. Recordar los
elementos que se deben incluir en una dirección: localidad, nombre de la calle y
número.

- Para iniciar el epígrafe La circulación de las páginas 140 y 141 preguntar a los
alumnos si recuerdan alguna señal de tráfico. Pedirles que la dibujen en la pizarra y
preguntar: ¿Qué significa? ¿Dónde estaba situada? ¿A quién va dirigida, a los
peatones o a los conductores? También se puede dibujar alguna señal en la pizarra y
preguntar a los alumnos por su significado.

- Explicar a los alumnos que existen muchos tipos de señales de tráfico. Hay señales
verticales (como el semáforo), horizontales (como el paso de peatones), luminosas
(como los semáforos), acústicas (como las sirenas de la policía o la ambulancia), las
indicaciones de los guardias de tráfico, etc.

- Comentar con los alumnos que muchos semáforos llevan incorporado sonido
cuando están en verde para los peatones. De esta manera, las personas invidentes
saben cuándo el semáforo está en verde y pueden cruzar la carretera sin peligro.

- Proponer a los niños fabricar un semáforo de juguete para comprobar que


comprenden su funcionamiento. Necesitarán una cartulina oscura, papel transparente
de color rojo, verde y amarillo, tijeras, regla y pegamento. Se puede utilizar una linterna
para mostrar la luz de los distintos colores y probar así el semáforo.

- Practicar con los alumnos la escritura. Para ello pedirles que copien en sus
cuadernos el siguiente dictado:
“Para subir o bajar del autobús tenemos que esperar a que esté completamente
parado. Dentro del autobús, nunca debemos asomar los brazos ni la cabeza por las
ventanillas. Tampoco debemos molestar al conductor porque podemos distraerle y
poner en peligro la seguridad de todos los viajeros. Debemos respetar los asientos
destinados a los ancianos, las mujeres embarazadas y las personas con
discapacidades físicas, y cederlos en caso de necesidad”.

- Pedir a los alumnos que elijan un medio de transporte con el que estén
familiarizados. A continuación, pedirles que escriban lo que se debe hacer cuando
viajamos en él y lo que no se debe hacer.
Una vez que hayan terminado todos, hacer una puesta en común en clase. Con ayuda
de los alumnos, escribir en la pizarra el nombre de un medio de transporte y, debajo,
en dos columnas, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. Ir, de este modo,
completando la lista de los medios de transporte.

104
- Trabajar cada texto de las páginas 142 y 143 partiendo de una lectura conjunta en
voz alta. Para que todos los alumnos tengan la oportunidad de leer, proponer una
lectura en cadena, de forma que cada uno vaya leyendo una frase. De esta manera, los
demás tendrán que permanecer atentos al texto a la espera de que llegue su turno.

- Al terminar la lectura De viaje por Bangkok de la página 142, pedir a los alumnos
que subrayen las palabras cuyo significado desconozcan. Entre todos tratar de
explicarlas a partir del contexto en el que se encuentran. Preguntar a los alumnos si
han viajado alguna vez en un medio de transporte que no se mencione en la unidad
(helicóptero, tranvía, tándem, teleférico, coche de caballos...). Si la respuesta es
afirmativa, pedirles que cuenten su experiencia a sus compañeros.

- Por último, pedir a los alumnos que enumeren todos los medios de transporte
incluidos en la lectura: samlor, tuk-tuk, bus acuático, taxi, triciclo, moto y furgoneta.

- Tras la lectura Las señales de tráfico de la página 143, y si es posible, llevar a clase
diversas señales de tráfico. Se pueden obtener en Internet o en un código de
circulación. Mostrarlas y pedirles que indiquen si se trata de una señal informativa, de
prohibición, de obligación o de advertencia. Después, pedirles que, entre todos, traten
de interpretar su significado.

- Proponer a los alumnos el juego de la circulación. Los alumnos pueden jugar a


simular el tráfico y la circulación de una ciudad con casitas de juguete y bloques de
construcción. Pedirles que construyan entre todos una pequeña ciudad imaginaria,
componiendo con las casas y los bloques calles, plazas, rotondas, etc. Deben incluir en
su ciudad algunas señales de tráfico, semáforos, pasos de peatones… que pueden
dibujar en un papel. Una vez construida, pueden utilizar coches de juguete para
representar el tráfico y los itinerarios posibles para los vehículos, colocar muñecos a
modo de peatones…

- Suscitar un breve debate en el aula acerca de la importancia de comportarse


correctamente cuando circulamos por la calle como peatones. Inventar algunas
situaciones y escuchar las reacciones. Por ejemplo, un grupo de amigos pasea por la
calle y ocupa toda la acera, de manera que una señora que viene de frente, al cruzarse
con ellos, tiene que bajar de la acera a la calzada porque no cabe; varios amigos suben
a un autobús chillando, se sientan y dejan sus mochilas en otros asientos libres; una
persona tira al suelo una lata de bebida vacía, etc.

105
- Proponer a los niños que realicen una pequeña encuesta a sus familiares sobre los
medios de transporte. El objetivo será averiguar cuál es el medio de transporte que
más utilizan y comparar las ventajas e inconvenientes de los diferentes transportes.
Pueden utilizar un modelo similar a este para cada miembro de la familia:
- Nombre y parentesco:
- Medio de transporte que utiliza con mayor frecuencia:
- Razones de la elección:
- Ventajas:
- Inconvenientes:

- Diseñar el camino correcto en la actividad de la página 145 exige que atiendan a


todas las señales y marcas viales, y que decidan entre los posibles itinerarios.
Las señales de tráfico son un nuevo código gráfico con el que deben comenzar a
familiarizarse. Cuando terminen la actividad, comunicar a los alumnos el camino
correcto, enumerando los obstáculos con los que se encuentran los dos personajes y
razonando su elección.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Autonomía e iniciativa personal


- La inmensa mayoría de los alumnos ha viajado alguna vez en un transporte público.
Conocer las normas de uso de algunos de ellos les permitirá sentirse responsables de
sí mismos y acrecentará su independencia. Se trata de promover el aprendizaje por
descubrimiento y motivarlos para que hagan uso de los transportes públicos y
adquieran las destrezas necesarias para utilizarlos por sí mismos.

- Si es posible, llevar al aula un plano del metro de alguna ciudad española (pueden
conseguirse en Internet). Explicar a los alumnos que los trayectos del metro están
organizados en líneas y que cada línea tiene un color diferente.
Los puntos o círculos que hay a lo largo de la línea corresponden a las estaciones en
las que para el metro. Por algunas estaciones pasan varias líneas, lo que permite
cambiar de una a otra para elegir la ruta que más nos conviene. Poner el ejemplo de
algún itinerario, que se puede dibujar en la pizarra. Después, preguntar a los alumnos
por qué estaciones deben pasar y qué transbordos deben realizar para recorrer un
trayecto determinado.

- La elaboración de un recorrido en la actividad de la página 145 supone, por parte del


alumno, una toma de decisiones con la que puede encontrarse en su vida cotidiana. La
resolución de los pequeños problemas cotidianos aumenta la autoestima del niño y
contribuye al aprendizaje de un comportamiento autónomo e independiente.

106
Tratamiento de la información
- Proponer a los alumnos completar una pequeña tabla de doble entrada a partir de la
información sobre las señales de tráfico de la página 143. En la parte superior, pueden
escribir:
INFORMATIVAS, DE PROHIBICIÓN, DE OBLIGACIÓN, DE ADVERTENCIA
Y en la parte izquierda:
REDONDAS, CUADRADAS, RECTANGULARES, TRIANGULARES
Con esta actividad, se trabajará con los alumnos la competencia del tratamiento de la
información.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Enumera los medios de transporte y sabe para qué sirven.


• Explica qué son los transportes públicos.
• Conoce y respeta las normas básicas para el uso de los transportes públicos.
• Comprende la importancia de conocer y respetar las normas de circulación.
• Lee comprensivamente diferentes tipos de texto.
• Distingue algunas señales de tráfico.
• Describe e interpreta imágenes.

107
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 14: LOS TRABAJOS

OBJETIVOS

• Aprender que los productos se elaboran en las fábricas a partir de las materias
primas.
• Saber que los productos se venden y se compran en los comercios.
• Conocer los principales tipos de comercios.
• Saber la función de los medios de comunicación y conocer los más importantes.
• Diferenciar entre medios de comunicación individuales y colectivos.
• Leer comprensivamente textos expositivos.
• Aprender a comprar de manera responsable.

CONTENIDOS

• La fabricación de productos.
• Compramos y vendemos.
• Nos comunicamos.

• Lectura comprensiva de textos expositivos.


• Descripción e interpretación de imágenes.
• Toma de decisiones a la hora de realizar una compra.

• La curiosidad por conocer cómo se fabrican los productos.


• El interés por realizar sus propias compras, distinguiendo entre las cosas
necesarias y los caprichos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia social y ciudadana, en esta unidad se contribuye


al desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia lingüística.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Interacción con el mundo físico.
- Competencia matemática.

108
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 14 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan las herramientas y los materiales
que se manejan en un ámbito laboral concreto. A continuación, en el epígrafe La
fabricación de productos, los alumnos deben completar diversas actividades para
comprender un proceso industrial.

En las páginas de información (Compramos y vendemos y Nos comunicamos) el proceso


de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves
bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera
escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de
los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño
resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al final de la
segunda doble página, en el apartado Expresión oral, los alumnos deben expresar una
opinión relacionada con los medios de comunicación.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: El trabajo de Ángeles; El zoco de Fez y Los
hermanos Lumière. Después de cada texto se proponen una o dos actividades para
desarrollar la comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de unas ilustraciones,
cuestiones destinadas a aprender a comprar.

Sugerencia de temporalización:

2.ª quincena de mayo.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Ficha 20 de refuerzo.
- Ficha 14 de ampliación.
- Ficha 14 de control.

109
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para introducir la unidad preguntar a los alumnos si saben de dónde proceden los
objetos que utilizan, como los cuadernos o la ropa. Escuchar sus respuestas y
contarles que todos esos productos se elaboran en fábricas en las que trabajan
muchas personas. Explicar que la ropa está hecha de algodón o de lana; los muebles,
de madera…; y que la lana, el algodón o la madera son materias primas. Las materias
primas se obtienen de la naturaleza y con ellas se fabrican productos que reciben el
nombre de productos elaborados.

- Explicar que hay materias primas, como la fruta o la verdura, que se pueden
consumir directamente. Otras, sin embargo, se transforman en las fábricas y sirven
para realizar productos elaborados. Por ejemplo, con la madera se fabrican muebles,
que son productos elaborados.

- Escribir en la pizarra los nombres de los siguientes productos: armario, queso,


abrigo, hamburguesa. A continuación, pedir a los alumnos que los dibujen en su
cuaderno y que escriban debajo de cada uno de ellos las materias primas que se
necesitan para su fabricación y de dónde se obtienen. Por ejemplo, para fabricar un
abrigo se necesita lana. La lana se obtiene de las ovejas.

- Una buena forma de comprobar cómo las materias primas pueden transformarse en
productos elaborados es hacer una receta de cocina. Contar a los alumnos cómo se
hace el arroz con leche.
Dictar en clase la receta del arroz con leche y decir a los alumnos que pueden
realizarla en casa con la ayuda de sus padres.
Para hacer arroz con leche se necesitan las siguientes materias primas:
- 1 litro de leche.
- 150 gramos de arroz.
- 200 gramos de azúcar.
- 3 huevos.
- Canela en rama.
- La corteza de un limón.
Reservar medio vaso de leche y poner el resto a hervir junto con la canela, el azúcar y
la corteza del limón. Cuando hierva, añadir el arroz y removerlo durante 20 minutos.
Dejarlo enfriar.
Mientras tanto, separar las yemas de los huevos de las claras, diluirlas en la leche
reservada y echarlas en el arroz hasta que espese. Montar las claras a punto de nieve
y extenderlas por encima. Hornear durante unos minutos.

- Se puede comenzar la lección de las páginas 148 y 149 preguntando a los alumnos
por su experiencia personal. Invitarlos a contar en qué tipo de comercio suelen comprar
sus familias. Después, hablar con ellos acerca de las características de estos
comercios: si son tiendas pequeñas, hipermercados o centros comerciales, si están
cerca de casa, si se trata de comercios especializados…

110
- Proponer nombres de productos diferentes: libro, naranjas, gel de baño, carne,
queso, jersey, paraguas, tarta, hilo y agujas, martillo, abrigo… Y pedir a los niños que
digan en voz alta en qué tipo de comercio los comprarían.

- Pedir a los alumnos que lleven a clase fotografías de distintos comercios para
pegarlas en una cartulina. A continuación, pedirles que, debajo de cada foto, escriban
un párrafo mencionando qué se ve en la foto, qué tipo de comercio es y qué se vende
en él.

- Proponer a los alumnos que redacten una lista de la compra. Para ello, pedirles que
ideen el menú de un día, es decir, su desayuno, comida y cena de una jornada normal.
¿Qué productos necesitan para ese menú? Una vez escrita su lista, pedirles que
anoten también en qué comercios podrían realizar esas compras. ¿Hay algún comercio
en el que puedan comprar todos esos productos? ¿En cuál?

- Contar a los alumnos que cuando compramos un producto en un comercio,


podemos pagarlo con billetes y monedas o con tarjetas de crédito. Se trata de unas
tarjetas de plástico que los bancos entregan a sus clientes y que se utilizan para pagar
y para retirar dinero en los cajeros automáticos. Estas tarjetas llevan un número secreto
que las identifica y que solo deben conocer el propietario de la misma y el banco que la
otorga. La principal ventaja de esta forma de pago es que permite comprar sin llevar
dinero encima.
Se puede mostrar alguna tarjeta de crédito y explicar los datos que contiene: nombre
del banco que la emite; fecha de caducidad; nombre, apellidos y firma del usuario; una
banda magnética con los datos del propietario; una relación de números y un sistema
de seguridad.

- Explicar también que en los comercios, a menudo hay mucha gente comprando y
tenemos que esperar nuestro turno o hacer cola hasta que nos atiendan. Debemos
aprender a ser pacientes, ya que hacer compras no consiste en una carrera por ver
quién llega primero. Algunos trámites llevan más tiempo que otros (no es lo mismo
pagar con tarjeta que en metálico), y hay personas que no tienen la misma movilidad
que nosotros (ancianos, discapacitados, madres con carritos, etc.).

- A modo de introducción, invitar a los alumnos a que observen las fotografías que
aparecen en la página 150 y enumeren los medios de comunicación que se muestran
en estas. Preguntarles si utilizan alguno de ellos y, en caso afirmativo, pedirles que
expliquen para qué los usan y con qué frecuencia.

- Proponer a los alumnos que imaginen que van a organizar una fiesta para celebrar
su cumpleaños y quieren que asistan algunos de sus amigos. ¿Qué medio de
comunicación emplearían para invitar a sus amigos más cercanos? ¿Y a los amigos
que viven lejos, en otros países?

111
- Hacer hincapié en la diferencia que existe entre medio de transporte y medio de
comunicación. Algunos alumnos pueden confundir ambos términos.

- Preguntar a los alumnos qué medio de comunicación usarían en estos supuestos:


dar un mensaje urgente a sus padres; comunicar una noticia a muchas personas;
invitar a muchos amigos a su cumpleaños; enviar un dibujo a un amigo que vive en otra
ciudad. Después, plantear la misma actividad, pero formulándola diferente. Pedirles
que escriban para qué tipo de situaciones emplearían el correo electrónico, el teléfono
y el correo postal.

- Llevar a clase algunos periódicos (no importa que sean atrasados) para que los
alumnos comprueben las diferentes secciones que los forman: noticias nacionales,
noticias internacionales, información local, sociedad, cultura, deportes, espectáculos,
ocio, información meteorológica, programación de televisión y radio, etc. Después,
dividir la clase en varios grupos y pedir a cada uno de ellos que localicen una
información concreta en su periódico: una noticia, la programación de los cines, el
tiempo que va a hacer mañana, etc. Premiar al grupo que localice primero su
información y repita el ejercicio con una búsqueda diferente.

- Explicar a los alumnos que los medios de comunicación ejercen una importante
función en la sociedad. Gracias a ellos vivimos en un mundo globalizado, es decir,
conocemos casi simultáneamente lo que sucede en cualquier rincón del mundo por
alejado que esté. Para comprender una sociedad y su grado de desarrollo, los medios
de comunicación y la libertad de expresión son dos de los mejores indicativos. Hay que
fomentar actitudes positivas y de curiosidad en los niños acerca de los medios de
comunicación, especialmente prensa y televisión, haciéndoles ver que su labor va más
allá del entretenimiento, de ver dibujos animados o leer tebeos.

- La lectura El trabajo de Ángeles de la página 152 muestra a los alumnos otra forma
de trabajo, la que realizan los voluntarios sin recibir dinero a cambio. Comentar con los
alumnos otros tipos de trabajo voluntario y dirigir su razonamiento hacia algunas
profesiones relacionadas con salvaguardar el medio ambiente, defender la infancia,
ayudar a los ancianos, etc. Explicar que todos podemos colaborar con organizaciones
de voluntarios y que estos ejercen una importante labor social.

- Después de realizar la lectura de El zoco de Fez, de la página 153, explicar en qué


consiste el regateo y hacer notar que en algunas culturas es una costumbre muy
extendida. Después, invitar a los alumnos que provienen de otros países a contar cómo
son los comercios típicos en su lugar de origen.

- Tras la lectura de Los hermanos Lumière, de la página 153, y si se tiene


oportunidad, entrar en Internet, buscar más información acerca de los primeros tiempos
del cine y mostrar una parte de una película antigua. Explicarles que inicialmente era
mudo y que, hasta hace unos años, solo existían películas en blanco y negro.
Contarles también la evolución que han tenido los efectos especiales.

112
- Contar a los alumnos como, gracias a Internet, el ordenador se ha convertido en uno
de los medios de comunicación más extendido en nuestros días. Internet es una
inmensa red de ordenadores extendidos por todo el mundo y conectados entre sí. De
este modo, desde un ordenador conectado a Internet, se puede acceder a la
información que todos los demás ordenadores ofrecen a través de la red e introducir
documentos para que otras personas puedan acceder a ellos. Los internautas son las
personas que utilizan Internet. También se los llama navegantes en alusión a que
“navegan” por la red.
Uno de los servicios que ofrece Internet es el correo electrónico. A través del correo
electrónico podemos enviar cartas de un ordenador a otro de forma casi instantánea, y
podemos enviar también imágenes y archivos. La información viaja en este caso a
través de la línea telefónica.
Si se tiene ocasión, mostrar a los alumnos cómo funciona un servidor de correo. Para
ello, se puede crear una cuenta a nombre de la clase en algún servidor de correo
gratuito, como Hotmail, Wanadoo, etc. Dejar a los alumnos también que comprueben
cómo se envían y cómo se reciben los mensajes por Internet.

- Se recomienda que los alumnos completen los ejercicios del epígrafe Repaso y
aplico de la página 154 por sí mismos. Después, hacer una puesta en común para
comparar sus respuestas.

- Pedir la colaboración de algunos padres para explicar a los niños en clase cómo se
producen los objetos. Los padres pueden contar su experiencia y en qué consiste su
trabajo, especialmente si este se relaciona con la transformación de materias primas en
productos elaborados, como, por ejemplo, el trabajo de un panadero. Centrar la
atención de los alumnos en la transformación de las materias primas y explicar luego
cómo esos productos llegan a los mercados y de ahí a nuestras casas.

- En el epígrafe Soy capaz de…de la página 155 se enseña a los alumnos a pensar
antes de comprar.
Saber comprar es una destreza en la que los alumnos se inician a esta edad, cuando
disponen de sus primeras monedas ahorradas de una hucha o de una paga semanal.
Es, asimismo, una destreza que van a utilizar cada vez con mayor frecuencia y de
manera cotidiana. Además de comprar responsablemente, interrogándose previamente
acerca de lo que necesitan, es importante que manejen sumas y restas con soltura
para que sepan cuánto gastan, cuánto les queda, cuánto les tienen que devolver, etc.

113
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Competencia social y ciudadana


- Comentar a los alumnos que muchos trabajos se realizan en equipo, es decir, son el
resultado de la actividad y el esfuerzo de varias personas. Eso significa que cada una
de ellas tiene una responsabilidad y que solo cuando todos la cumplen sale bien el
trabajo. Hacerles reflexionar sobre este hecho con situaciones de su vida cotidiana. Por
ejemplo: ¿Qué pasaría si en un campo de fútbol el portero se dedicara a charlar con
los espectadores durante un partido?

Competencia lingüística
- Pedir a los alumnos que escriban una breve redacción explicando en qué consiste el
trabajo que realizan su padre o su madre.

Autonomía e iniciativa personal


- Dialogar con los alumnos acerca de cómo debemos comportarnos cuando vamos a
una tienda. Como en todos los sitios públicos, hay ciertas normas de convivencia que
debemos seguir. La primera es tener cuidado con los objetos que están expuestos en
las estanterías. No debemos tocarlos ni cambiarlos de sitio porque podemos romper
algo sin querer. Comentar que si deterioramos un producto, este ya no se puede
vender, por lo que deberíamos decírselo al encargado del comercio.

- Hacer ver a los alumnos que, aunque los estudiantes no realizan un trabajo
remunerado, tienen responsabilidades y deben procurar hacerlo bien. Atender en clase
o hacer los deberes en casa son parte de su trabajo. Fomentar en ellos el espíritu de
superación para que se sientan responsables y se involucren en su propio proceso
educativo.

Interacción con el mundo físico


- Algunos medios de comunicación, como los teléfonos móviles, la televisión o la
radio, emiten ruido. El ruido es también una forma de contaminación.
En las grandes ciudades, esos ruidos se suman a los que producen los coches, las
máquinas, las obras, etc., hasta crear un ambiente molesto e incluso peligroso para la
salud. El exceso de ruido se traduce a veces en dolores de cabeza, pérdida del sueño,
sordera, estrés y otras alteraciones. Se debe transmitir a los alumnos la preocupación
por la contaminación acústica y procurar que, en la medida de las posibilidades, sean
respetuosos con esta cuestión. Se les puede pedir, por ejemplo, que no griten por los
pasillos del colegio o en la calle, o que no lleven muy alta la sintonía del móvil.

Competencia matemática
- Proponer a los niños realizar algunos pequeños ejercicios matemáticos relacionados
con las compras. Por ejemplo:
Si tienes 3 euros y 25 céntimos y quieres comprar un cuaderno de 3 euros, ¿cuánto
dinero te sobra? ¿Cuánto dinero te falta si el cuaderno que quieres comprar cuesta 3
euros y 65 céntimos?

114
- Aprovechar la situación planteada en el epígrafe Soy capaz de…, de la página 155,
para fomentar en los alumnos la importancia y la utilidad de las matemáticas a la hora
de realizar las compras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Explica el proceso de fabricación de los productos.


• Conoce dónde se compran y venden los productos, y enumera algunos tipos de
comercios.
• Explica para qué sirven los medios de comunicación y diferencia entre medios de
comunicación colectivos e individuales.
• Lee comprensivamente textos expositivos.
• Reflexiona antes de realizar una compra.

115
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2.º CURSO
UNIDAD 15: EL PASO DEL TIEMPO

OBJETIVOS

• Comprender los conceptos de pasado y presente.


• Reconocer el reloj y el calendario como objetos que sirven para medir el tiempo.
• Identificar los recuerdos, las fotografías y los objetos del pasado como fuentes de la
historia familiar.
• Extraer información de los objetos del pasado.
• Comprender que las personas, las cosas, los paisajes y las costumbres cambian
con el paso del tiempo.
• Mostrar interés por los hechos y las formas de vida del pasado.
• Leer comprensivamente diferentes tipos de textos.

CONTENIDOS

• El reloj y el calendario.
• Recuerdos de familia.
• Antes y ahora.

• Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.


• Descripción, comparación e interpretación de imágenes.

• Reflexión sobre la importancia que tiene para cada uno su historia familiar.
• Interés por el estudio del pasado.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia social y ciudadana, en esta unidad se contribuye


al desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia matemática.
- Competencia lingüística.
- Competencia cultural y artística.
- Autonomía e iniciativa personal.

116
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 15 el proceso comienza con la sección Lectura de la


imagen, con el objetivo de que los alumnos adviertan la utilidad de los relojes. A
continuación, en el epígrafe El reloj y el calendario, los alumnos deben completar unas
cuantas actividades relacionadas con el reloj y el calendario.

En las páginas de información (Recuerdos de familia y Antes y ahora) el proceso de


enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves
bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera
escrita como gráfica. Después se proponen actividades para consolidar el aprendizaje de
los contenidos clave. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño
resumen que recoge los contenidos esenciales que se acaban de trabajar. Al final de la
primera doble página, en el apartado Expresión oral, los alumnos deben compartir con sus
compañeros un recuerdo divertido que les han narrado sus padres o sus abuelos.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Tiempo de lectura,
donde se incluyen tres pequeños textos: Los relojes de agua; Tic, tac; y No hace mucho
tiempo…. Después de cada texto se proponen una o dos actividades para desarrollar la
comprensión lectora.

Como cierre de la unidad, se plantea una doble página de actividades bajo el título
Repaso y aplico. En la primera página, se incluyen actividades para reforzar los
contenidos esenciales. En la segunda página, el programa de toma de decisiones a partir
de los conocimientos adquiridos Soy capaz de… plantea, a partir de una ilustración,
cuestiones destinadas a conocer qué aficiones tenían unas personas a partir de sus
efectos personales.

Al final de esta unidad, en el apartado Saber hacer se proponen varias fichas relacionadas
con el lugar en que viven los alumnos.

Sugerencia de temporalización:

1.ª quincena de junio.

Recursos:

- Conocimiento del medio 2.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 2.
- Fichas 17, 21 y 22 de refuerzo.
- Ficha 15 de ampliación.
- Ficha 15 de control.

117
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para empezar, pedir a los alumnos que lean el título de la unidad. Después,
preguntarles qué cosas creen que cambian con el paso del tiempo.

- Comprobar que los alumnos saben leer e interpretar la hora en un reloj. Pedirles que
observen la imagen de la página 156 y que digan la hora que marca el reloj. A
continuación, dibujar varios relojes diferentes en la pizarra y pedirles que lean la hora
que marcan.

- Señalar otras palabras que indican períodos de tiempo para que el alumno sea
consciente de que el tiempo puede medirse de distintas maneras. Por ejemplo:
trimestre, semestre, decenio…

- Explicar que un año tiene 365 días, pero que, cada cuatro años, hay un año bisiesto
que tiene 366 días, es decir, un día más que el año común, añadido al mes de febrero.

- Para trabajar la noción de tiempo, además de las actividades propuestas en la


lección, se pueden formular las siguientes preguntas: ¿Cuántos días tiene un año? ¿Y
cuántos meses? ¿Cuál es el primer mes del año? ¿Y el último? ¿Todos los meses
tienen el mismo número de días? ¿En qué día y mes nos encontramos? ¿En qué año
estamos? ¿Cuál será el próximo año? ¿Cuántos minutos tiene una hora?

- Explicar a los alumnos que las personas han sentido la necesidad de medir el
tiempo desde épocas muy antiguas. Por esta razón aparecieron los relojes. Uno de los
más antiguos que se conoce es el reloj de sol, que era utilizado por los chinos, hindúes
y egipcios. Señalaba la hora en función de la sombra que proyectaba una barrita de
hierro sobre una superficie. Más adelante, se emplearon los relojes de agua, que
medían el tiempo según lo que tardaba en caer el agua de un tubo a otro, y los relojes
de arena, que lo medían a partir del tiempo que tardaba en pasar la arena de una
especie de ampolla de cristal a otra.
Más tarde, comenzaron a fabricarse en Alemania los relojes mecánicos. Al principio,
estos eran muy grandes y disponían de engranajes movidos por pesas. Hacia 1656, un
astrónomo, físico y matemático holandés construyó el primer reloj de péndulo. Y, cien
años más tarde, un relojero inglés ideó un reloj marino portátil, del que derivan los
relojes de bolsillo o de pulsera.
En el siglo XX se inventaron los relojes de cuarzo y atómicos que utilizamos en la
actualidad y que son extraordinariamente exactos. Los relojes atómicos retrasan un
segundo cada 300 años.

118
- Para introducir el epígrafe Recuerdos de familia de las páginas 158 y 159 pedir a los
alumnos que cuenten en voz alta algo que les haya sucedido hace una semana, un
mes o un año. Preguntarles por qué recuerdan ese hecho y qué podrían hacer para no
olvidarlo (por ejemplo, escribirlo en un diario, contárselo a otras personas, hacer un
dibujo…). Finalmente, comentar con ellos que las cosas importantes que nos suceden
forman parte de nuestra historia personal.

- Preguntar a los alumnos dónde buscarían información para conocer el pasado de su


familia. Sugerirles algunas ideas, como: preguntando a los familiares, viendo
fotografías, leyendo cartas…

- Hacer hincapié en clase en que antiguo no es sinónimo de “inservible” o de “inútil”.


Para ello, insistir a los alumnos en que gracias a los objetos antiguos que conservamos
del pasado sabemos cómo eran las cosas y conocemos cómo vivían las personas de
otras épocas.

- Pedir a los alumnos que escriban en el cuaderno por qué creen que es importante
conocer la historia familiar. A continuación, hacer una puesta en común en clase. Leer
en voz alta las opiniones de los alumnos y aprovechar la ocasión para inculcarles el
valor del pasado como una forma para comprender el presente.

- Animar a los alumnos a convertirse en famosos escritores y pedirles que escriban


una breve historia familiar. Para ello, pueden preguntar a las personas mayores de su
familia algún hecho o anécdota significativa que les haya ocurrido. Después, decirles
que lo pongan por escrito y lo ilustren con un dibujo para hacer el relato más atractivo.
Organizar una puesta en común en clase y pedir a algunos alumnos que lean sus
textos en voz alta. Hacer notar que cada relato es diferente porque cada uno tenemos
nuestra propia historia familiar. Finalmente, recalcar que todas ellas son importantes.

- Aprovechar que en esta lección se trabaja el tema del paso del tiempo y la historia
familiar para conversar con los alumnos sobre la importancia que tienen las personas
mayores en nuestra sociedad. Su experiencia acumulada a lo largo de los años puede
sernos de gran utilidad en nuestra vida cotidiana. Insistir en este aspecto y hacer
hincapié en que debemos tratarlas con respeto, educación y cariño. Proponer que los
alumnos cuenten quiénes son sus abuelos, cómo se llaman, qué suelen hacer con
ellos…

- Aprovechar esta lección para repasar con los alumnos los grados de parentesco que
han estudiado en el curso anterior y que han trabajado en la unidad 12 de este libro:
padres, abuelos… Formular oraciones incompletas, como: Los padres de mis padres
son mis… y pedirles que las completen.

119
- Para empezar a desarrollar el epígrafe Antes y ahora de las páginas 160 y 161 pedir
a los alumnos que traigan a clase una foto de cuando eran más pequeños y comentar
con ellos los cambios que han experimentado desde entonces. Hacer notar que todas
las personas cambiamos con el paso del tiempo, pero también lo hacen los paisajes,
los objetos, las costumbres, las actividades…

- Mostrar en clase ilustraciones de objetos del pasado y otras de los mismos objetos
tal y como son en nuestros días. Compararlas y comentar con los alumnos cómo han
ido cambiando, así como las ventajas que aportan esas transformaciones.

- Los conceptos temporales son difíciles de asimilar a esta edad. Por ello, para
facilitar la comprensión de las nociones de antes y ahora se recomienda poner
ejemplos de sucesos concretos y cercanos a la experiencia personal del alumno.

- Copiar en la pizarra una tabla como la siguiente y pedir a los alumnos que la
completen.

Cosas que hacía antes Cosas que hago ahora


• Tomaba biberones.

- Organizar en el colegio una exposición de objetos antiguos y modernos. Con ayuda


de los familiares, tratar de que los alumnos recopilen fotografías, postales, juguetes,
vestidos, monedas, libros… Agruparlos en función de dos categorías: antes y ahora, y
escribir debajo de cada uno de qué objeto se trata y para qué sirve.
Proponer también a los alumnos escribir entre todos un guión para el guía de la
exposición, cargo que ocupará cada vez un alumno diferente.

- Pedir a los alumnos que copien y aprendan esta poesía de Antonio Machado:
Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera...
Yo conocí, siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!

120
- Pedir a los alumnos que escriban una lista con algunos objetos que utilizamos
actualmente pero que no existían en la época de sus abuelos. Pueden preguntar a sus
familiares.

- Trabajar cada texto de las páginas 162 y 163 partiendo de una lectura en voz alta
por parte de los alumnos. Procurar que participen todos, por turnos, de estas lecturas.

- Aprovechar la lectura Los relojes de agua de la página 162. para explicar que, a lo
largo de la Historia, han existido distintos tipos de relojes: relojes de sol, de arena…

- Tras la lectura Tic, tac de la página 162 proponer estas dos adivinanzas
relacionadas con el paso del tiempo:
De siete en siete vamos
cogiditos de las manos.
(Los días de la semana)

Aquí estamos doce hermanos;


yo, que el segundo nací,
soy el menor entre todos;
¿cómo puede ser así?
(El mes de febrero)

- Tomar la lectura No hace mucho tiempo… de la página 163 como punto de partida
para explicar a los alumnos que existen objetos del pasado que siguen teniendo su
utilidad y continúan empleándose de la misma forma que entonces. Poner algún
ejemplo: la lupa, el tenedor, las gafas, el paraguas, el abanico…

- Contar a los alumnos que durante un tiempo se pensó que Alexander Graham Bell
había sido el inventor del teléfono. Sin embargo, la historia es bien distinta. El teléfono
lo inventó un ingeniero italiano llamado Antonio Meucci.
En 1855 Meucci ideó un “telégrafo parlante” para ayudar a sus compañeros a
comunicarse cuando trabajaba como técnico en un teatro de Florencia. Lo perfeccionó
para que su mujer, que había quedado paralítica, pudiera hablar con él desde la
habitación.
Meucci quiso patentar su invento, pero no disponía de dinero para hacerlo. Por eso, lo
presentó a una empresa, que no le hizo caso, ni le devolvió los materiales del invento.
Estos cayeron en manos de Graham Bell, que, convencido de que ese aparato tendría
un gran éxito, lo patentó y se llevó la fama.
Meucci demandó a Bell, pero murió sin ver reconocida su obra. Así, el auténtico
inventor del teléfono murió en la pobreza, mientras que Bell se hizo rico y famoso con
el nuevo invento.
Mucho tiempo después, en el año 2002, el Congreso de Estados Unidos reconoció que
Graham Bell no fue el verdadero inventor del teléfono, como se había pensado
tradicionalmente, sino Antonio Meucci.

121
- Trabajar con los alumnos la expresión escrita. Pedirles que redacten un breve texto
en el que expliquen cómo cambiaría su vida si no existiera el teléfono. Proponerles que
comiencen así: Si no existiera el teléfono, no podría…

- Pedir a los padres su colaboración para que los alumnos afiancen las nociones
temporales que han adquirido y comprendan los efectos del paso del tiempo en las
cosas y personas que les rodean. Pueden hacerlo eligiendo un objeto de la vida
cotidiana que se haya ido transformando a lo largo del tiempo: el coche, la televisión,
los juguetes, las cámaras de fotos, los aviones… y explicando cómo eran antes
(cuando ellos tenían la edad de sus hijos) y cómo son ahora. Esta actividad fomentará
también la capacidad imaginativa de los alumnos.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Competencia matemática
- Las actividades 2 y 3 de la página 157 contribuyen al desarrollo de esta
competencia, puesto que proponen el manejo de distintas unidades de medida.

Competencia lingüística
- Dictar a los alumnos este texto y animarlos a dramatizarlo en clase:
En enero, tenemos por delante el año entero. A continuación llega febrero: comeremos
carnero. Continúa marzo y con él entra la primavera, que la sangre altera. En abril, ya
se sabe, aguas mil. En mayo, las rosas ya tienen un gran tallo. Junio: por fin las
vacaciones, ¡qué emociones! Los siguientes son julio y agosto, estamos en verano,
¡démonos la mano! Después llegan septiembre, octubre y noviembre; y con ellos el
frío, ¡qué lío! Por fin, diciembre: vacaciones de Navidad, ¡qué felicidad!

Competencia cultural y artística


- Pedir a los alumnos que elaboren un mural familiar. Para ello pueden utilizar
fotografías o dibujos de algunos miembros de su familia. Pedirles que escriban debajo
de cada uno el nombre y el parentesco que los une. Una vez terminados, se pueden
colgar en clase.

- Después de realizar la actividad 2 de la página 161, pedir a los alumnos que hagan
un dibujo de la época en la que viven e introduzcan un objeto que no sea del presente
sino del pasado. A continuación, pueden mostrarlo a sus compañeros para que estos
descubran de qué objeto se trata. Con esta actividad, los alumnos no solo refuerzan
sus conocimientos sobre las nociones de antes y ahora, sino que también desarrollan
sus capacidades artísticas.

122
Competencia social y ciudadana
- Aprovechar la primera lectura de las páginas 162 y 163 para despertar la curiosidad
de los alumnos por saber cómo era la vida en otros tiempos y en otras culturas muy
diferentes a la suya. Comentarles que muchos de los objetos que empleamos en
nuestros días fueron inventados en otros lugares del mundo y nosotros los hemos
heredado.
Por ejemplo, la brújula y el papel se inventaron en China hace mucho tiempo.

Autonomía e iniciativa personal


- Aprender algunos hechos y características de la vida de sus antepasados servirá a
los alumnos para entender que todas las personas, incluidos ellos, tienen una historia.
Ayudarlos a ver que ellos mismos forman parte de la Historia y que sus actuaciones en
el presente repercutirán en su propia historia personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprende las nociones de pasado y presente.


• Reconoce el reloj y el calendario como instrumentos para medir el tiempo.
• Conoce algunas fuentes para el estudio de la historia familiar y extrae información
de ellas.
• Advierte los cambios que produce el paso del tiempo en las personas, las cosas,
los paisajes y las costumbres.
• Muestra interés por hechos ocurridos en el pasado.
• Lee de manera comprensiva distintos tipos de textos.

123

Das könnte Ihnen auch gefallen