Sie sind auf Seite 1von 14
es pSUBCAPtrULO VIE ForMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO ¥ Articulo 302. Formas espetiales de conclusién del deranda,transecién, desistmiento 6, abandna, También concluye cuando ambas parte naisten por segunda vez a cualquiera de las audlencios brogramades en primers instancia La conciicién ya transacin pueden ocuridtro del proceso, cualquiera sea el estado en que se encvetre, hasta antes de a noticaién dea sentence a) El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de luna norma dispositiva, debiendo el juez verificar que no afecte derechos indisponibles; b)_Debe ser adoptado por el titular del derecho; y, ©) Debe haber participado el abogado del prestador de servicios demandante. Los acuerdos conciliatorios y transaccionales también pueden darse independientemente de que exista un proceso en trémite, en cuyo caso no requieren ser homologados ps ejecucién. La demanda de improcedente siel demandante | proceso ejecutivo habiendo adqui calidad de cosa juzgada. El abandono del proceso se produce transcurridos cuatro (4) meses sin que se realice acto que lo impulse. El juez dectara el abandono a pedide de parte o de tercera legitimado, en la segunda oportunidad que se solicite, salvo que en la primera vez el demandante no se haya ‘opuesto al abandono o no haya absuelto el traslado cconferido. con calla de cose jun, vee puede on cular El proceso tiene como fin resolver la contro ediante momento invitar a las partes a llegar a un acuerdo ode una slucin de derecho al fondo de ree ee ee , tuna sentencia que dé una soluci6n de derecho al fondo de la brejzgaientoy sn gue lo manifestado pols partes whut ee se considere delaracién. i ambes partes concutren al Rare ee a ere Hepetiteteal Las siguientes son diferentes formas de conclusién del el juez le da trémite preferente en el dia, Para que un acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe superar el test de disponibilidad de derechos, para lo cual se toman los siguientes criterios: gy Teangaccion. }) Allanamiento. , ©) Reconocimiento de la demanda. © Dtintbmien: 9) Abandon. 2) Inasistencia por segunda vez de las partes idiencia, vrogramadas en peinere stan, amas La antigua Ley Procesal del Trabajo s6lo regula i iain ye desistincento de la pretension y del eros A. Conciliacion Lo primero que se puede decir de la conciliaci ; lecit de la conciliacién es que se ata de la forma especial de conclusién del proceso por exce, ancia, pues no sil es la més comti ontemplada en casi todos Joy ordenamientos juridicos de La conciliacién condiste én ite 1: oe fe én. qe las partes Legan a wi cuzrdo sempre en presencia de unter simp quien 2encargard de dirgilay de prafne! ass osibilidades Puede ocurtir antes del proceso judicial, dh 8 del proceso jiidicial, én cuyo caso podré aa te Se seré necesario homologarlo en un proceso jes decir, ene plenavaldez efectivided jude por sso, Por otro lado, es necesario tener en cuenta . »€ o tener en cuenta qié el artcul 31a Ley de Concliacion ica por el Destetobailt, ) establece que la materia laboral es conciliable. Sin embatgo,” ee Ley de Conciliacién dispone que la concifia ial laboral: 1 Se debe realizar respetando el cardct spetanco el carécterirrenunciable de los derechos laborales garantizado por la Constitucicn y la Ley. ), Debers ser realizada en: a. Centro de concilacion gratuito del Ministero de Justicia b. Centro de concliacién gratuito del MTPE. ©. Ce deconclacon privados, que debersn contar con lores acreditados en materia laboral por el Ministerio de Justicia. Se seal Se sefiala que las partes poor estar asesoradas por el abogado de su eleccle de Io contrario, deberé estar presente el abogado verificador de los acuerdos. Si alguno de los requisitos antes mencionados no se cumple, se puede iniciar un proceso de nulidad del acuerdo concilia~ tonto; pero si éste ya se ejecut6 judicialmente y ella ya tiene talidad de cosa juzgada, la demanda de nulidad del acuerdo sera improcedente. En el proceso laboral también se puede conciliar hasta el momento anterior en que se emita la sentencia con calidad de cosa juzgada. Eso quiere decir que en cualquier etapa del proceso se puede conciliar, incluso si esté en casacién. Sin embargo, la conciliacién no es totalmente libre en un proceso laboral: existen requisitos indispensables para validar ‘el acto conciliatorio. Estos son: (El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una norma dispositiva, y el juez debe verificar que no afecte derechos indisponibles. En materia laboral, los derechos son indisponibles por una raz6n: el empleador no debe ‘presionar al trabajador con el fin de que éste renuncie a sus Gerechos. Ese sentido no es ajeno al proceso conciliatorio, que recoge esta restriccion a conciliar sobre derechos indisponibles y, de esta manera, equilibra la desigualdad del trabajador. (ii) Debe ser adoptado por el titular det derecho. Creemos que esa norma debe interpretarse en un sentido razonable; es decir, que cuando el trabajador no pueda, por alguna raz6n, prestar su declaracién de voluntad, de manera excepcional se podra actuar con un representante que tenga poderes suficientes para conciliar. iy bebe hater patpado el aogado del protador del servicio demandante. Este requisito tiene el mismo fin que la defensa cautiva, es decir, el abogado del trabajador debe ‘crtificar que los intereses de su patrocinado estén siendo futélados de la manera que éste altimo desea. No debe aber uehigonciliacién si el prestador del servicio no conoce 4os aicances del acto y de las renuncias que probablemente esté realizando. Ex,preciso recalcar algo que muchas veces pasa desaperc- bido, pero que es de vital importancia. En la conclineisn muchas veces se antepone un interés conciliatorio que sc valora més que la realidad de los hechos; por es0, ruchse vveces se pueden afirmar cosas ¢ un acuerdo. De ahf que, si la cone concretar, los atgumentos utilizados en usados para las’étapas posteriores, cuan: llegar a.un acuerdo, B. Allanamienté > Es el acto procesal por el ciflsel demandado reconoce el Fetitorio de la demanda, és decir, atepta lo soliitado por el demandante, mas no los hechds éxpuiestos en la demand Elallanamiento debe realizarse de primera instancia. Para llegar # consultar el Cédigo Procesal Civil, For otro lado, el allanamiento puede ser parcidljes decir, Yersar sobre un petitorio. Aun asi, aquel oto petitorio que ests scumulado deberd seguir su curso normal, ss En ese caso, uez deberd declarar fundada la demafda gh clacto siguiente y el proceso concluira, ae Ahora bien: el Cédigo Procesal Civil estab tie igo Procesal Civil establece una see dé isos en los que el allanamiento debe ser declarado imprete, _» dente por el juez. Estos supuestos son los siguientes: vi 1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto; 2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse; ates de la sentencia conclusién debemos * Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, ademas de la declaracién de parte; El conflicto de inter: buenas cosiumbres; eses afecta el orden pablico o las Fae iticonstclo neces alsraieno no proviene de todos los demandados; seas seetsacemaaise 2m sacha tga mz a te nye demand mo slo ees damenta Tos hechos en fos que te fan aa Sica ecrconocela pretension ensu conjanto (antoel petit ymo la causa petendi). ve tengan “ Aqui no podria plantearse luego pretensiones que fengar como sustento hechos que ya se reconocieron com . Train ee ont ust tp ort eae zar concesiones inante que ambas rocas, Io que significa que es determinante que ambas pate fn y, de esa manera, edan et algo en su posiion y, de esa manera, e Bite una prestacion como una contaprestacién, Bs prec recalcar qu las concesionesrexiprocas no deben se « sue ese en terminos objetvos, sino que son las mismas partes fs Siem ota emda me Gerda que es una concesion reeiproca que Va infereses de ambas. soterque gt dito lado, es necesario seftalar que la Taedeadeoi ene ls mismosefets quel > NLPT reconoce que la coneiliacion, ¥ Gla NPT no se refiere a os tipos de desistimlento, por fo ‘debemo’ Hevisar el Codigo Procesal Civil. En él se distingue tel dasstiento del proceso, de la pretension y del sto resal. ? Sin embargo, sorrSolo los dos tiltimos los que configuran verdadera cotidlusiénedel proceso. 4 a (0 Eldesistinient delgroceso neste caso ae renuitiar gprocéso en trite; sn embargo, aque ener en cuenta muetene os derecho indepen te sf éstos estan en juge, no pod realizar un dest fo de mancre automate Por oto lado, tambien hay que tener chante ques e da dlsistimiento Iuego de emplazad el dertanlada se debe at con su conformed parn que proce or timo es necesario actar qu eta ona dé conan proceso se puede dar hasta que éote haya’ adauigig Ia fad de cosa juzgada * Fe gam Desistimiento dea pretension En este caso se renuncia al derecho en sf y a la posibilidad Jantear la misma pretensiGn en un futuro proceso; dicho, de y=, manera, se reruncia por completo al derecho material. Para ello, deberd tenerse en cuenta de manera més rigurosa disponibilidad de los derechos laborales y que éstos no sean estos. Por ultimo, el juez debera declarar infundadas las preten- y de esa manera se dard por terminado el proceso, F. Abandono El abandono es una forma de conelusién por la cual la pre- (on quedara intacta para un eventual sigiiiente proceso; el 20 simplemente concluye luego de 4 meses de inactividad. 178 Se trata de una forma de castigo a la falta de impulso del proceso por las partes, ya que no se deberia poner en funciona- miento el aparato jurisdiccional para después dejarlo de la ‘Cabe resaltar que, en un proceso oral, este tipo de con del proceso es mucho més complicada, pues si se cumpl plazos establecidos, no deberian pasar més de 4 meses sin acti- vidad procesal Bl abandono debe ser solicitado s6lo a pedido de pa declararé si sucede lo siguiet = Laprimera vez que se pide sla otra parte no se ha opuesto Beandono 0 sino ce ha absuclto el taslado confeido (sila otra parte contestara, entonces no se podra concluir el proceso). la segunda vez en que se solicita. En este supuesto no 4 si existe oposicién alguna (si vuelven a 4 meses, entonces ya no importaré lo que diga Este siltimo supuesto deberd entenderse de igual forma si ena primera oportunidad es una parte la que lo solicita y en la segunda la otra. G. Inasistencia por segunda vez de las partes a cual de las audiencias programadas en primera instancia En este caso, como en el abandono, se regula un tipo de desinterés de las partes, que se refleja en una reiterada inasistencia a las audiencias. ‘Al respecto, hay que tener en cuenta también que el proceso debe encontrarse en primera instancia. Por otro lado, es necesario concordar esta northa con el arti- culo 44, y el resultado es el siguiente: » Silas dos partes no asisten a dos audiencias de conciliacion, sé declararé la conclusion det proceso. Si las dos partes no asisten una vez a la audiencia de juzgamiento, y no solicitan nueva fecha para su realizacin dentro de fos 30 dias naturales siguientes, también se declararé la conclusiértdel proceso. Supcartruo VIII SeNTENCIA, Artculo 318, Conti, de la sentencia El juezreoge os fundamentos de hec nts de hecho v de dere esenclales para motvar su decision. (a eastence ae hechos admitidos no enerva.tagn; feeesteds jagnecesidad de {La sentencia se pronuncia sobre. tédas {38 articulaciones © medios de defensa propuest é estos por lag partes y sobre la \dermanda, en caso de que la dedare fundada totalo pai taclén ordenada es de dar una suma de dinero, la misma’ debe estar indicada en monto juez puéde disponer el pago de sumas mayores a fas demandadas s ‘apareciere error en el cdlculo de los derechos demanda- cS © error en la invocacién de las normas aplicables, raténdose de pretensiones « i nes con pluralidad de demandantes o demandados, el juez debe pronunciarse ‘expresamente sobre los derechos y oblgaciones concretos ue corresponda a cada uno de ellos. El pago de los intereses legales y la condene en costos Y Costas no requieren ser demandados. Su cuantia o made de iuiacéne de expres promi la sentencia, peso mentoen 180 ‘ASoTiamiowrsrancrsates | ____ aio Es evidente que toda sentencia debe estar adecuadamente motivada, pues el derecho a la debida motivacién de las resolu- ciones judiciales es una garantia inherente al debido proceso, ‘Ademés, se encuentra expresamente reconocido en el articulo 139.5 de nuestra Constitucion, cuando se seftala que un principio y derecho de la funcién jurisdiccional es la motivacién escrita de das resoluciones judiciales con mencién expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustenta, Respecto de esta garantfa constitucional, el Tribunal Consti- fucional se ha pronunciado en reiteradas ocasiones. Asi, por ejemplo, ha sefalado que: «Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los érganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensfones opor- tunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales sean ‘motivadas en proporcion a los términos del inciso 5) del articulo 139° de la Norma Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instanc expresen el proceso mentel que los h controversia, asegurando que el ejercicio de la pot administrar justicia se haga con sujecién a 1a Constitucién y ala ley; pero también con la finalidad de facilitar un ade- cuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables»®. Una sentencia del Tribunal Constitucional que es paradigmatica en relacion con lo que se entiende por el contenido del derecho a la debida motivacién de las resoluciones judiciales en el que el Tribunal Constitucional la cul considera que es el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la debida motivacién de las resoluciones ales. Segiin esta sentencia, este derecho constitucional se delimita en los siguientes supuestos: ) Inexistencia de motivacién o motivacién aparente. © Sentendia nimexo 1230-2002-PHIC/TC. (ti) Falta de motivacién interna del razonamiento. LibDefcencias ena motvacén exerna/justiicacién de as iv) La motivacién insuficiente, Bvidentemefite si estamos frente a un caso , si estamos frente a un caso en el que una sentencia ho exprésa los fundamentos de hecho y de derecho esers ciales para tomar.su decisiOn, estaremos ante un supuesto de ‘motivacion apafehte, que, segtin el Tribunal Constituciona: esa disposicion genera, a nuestro juicio, eliéjercicio del acho de defensa del demandado, en la medida en que, Preci- ente, Ios abogados tienen la posibilidad de formular sus_ ‘atos oralmente en ese momento. ; Articulo 442, Audiencia de juzgamiento La audiencia de juzgamiento se realiza en acto tnico y concentra las etapas de confrontacién de posiciones, actuacién probatorla, alegatos y sentencia. La audiencie de juzgamiento se inicia con la acreditacién de las partes 0 apoderados y sus abogados. Si ambas partes Inasist 6 del proceso si, dentro Circe eters ley orsign eer fecha para nueva audiencia 240 derecho a ser Lo regulado en este articulo es una demostracién de la apli- cacién de los principios de inmediacién y oralidad. Asi, se establece aqui que los actos procesales de mayor injerencia dentro del proceso, tanto de las partes como del juez laboral, se realizarén personal y oralmente en el momento estelar de la audiencia. Ahora bien: lo prime de juzgamiento es la acre samente se sefiala en este a la audiencia y no so! zacién dentro de los 34 concluira, que debe ocurrir en la audiencia jon de las partes. Como expre- iculo, si las dos partes no acuden 3n que se fije fecha para su reali- naturales siguientes, el proceso Una vez acreditadas las partes, la audiencia se desarrolla siguiendo las etapas que sefialamos a continuacién: confrontacién de posiciones; actuacién de pruebas; legatos; y, i) Articulo 45°, Etapa de confrontacién de posiciones La etapa de confrontacién de posiciones se inicla con una breve exposicién oral de las pretensiones demandadas ¥ de los fundamentos de hecho que las sustentan. Luego, el demandado hace una breve exposicién oral de los hechos que, por razones procesales o de fondo, contradicen la demanda, La confrontacién de posiciones supone el ejercicio del lo por el juez. Debemos tomar nota de que a cto las partes tienen la oportunidad de presentar Ia teorfa del caso frente al juzgador. Asi, esqueméticamente tenemos oe ae 241

Das könnte Ihnen auch gefallen