Sie sind auf Seite 1von 10

Estrés asistencial y laboral en un Servicio Hospitalario de

Clínica Médica de la ciudad de Corrientes


Clausi Alejandra, Torales Elisa G, Czernik Gabriela E, Almirón Lila M.

Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, Año 16, Vol. 13, Nº4,
Marzo de 2007, págs. 30 a 39.

ALCMEON Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica

ISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862 (Internet) www.alcmeon.com.ar

RESUMEN

Este trabajo de investigación tiene por objetivo examinar el nivel de estrés asistencial y laboral
experimentado por profesionales médicos y enfermeros en un Servicio de Clínica Médica de un
Hospital de la ciudad de Corrientes, analizando variables relacionadas con el Cuestionario Breve de
Burnout de Moreno Jiménez (CBB) como la edad, sexo, pareja, hijos, años de ejercicio de la profesión
y situaciones laborales productoras de estrés.

Se aplicó el CBB de Moreno Jiménez, Se utilizó el test t de Student o la prueba de X 2. Se


consideraron valores de significación (p< 0.05) Se encontraron diferencias significativas entre los dos
grupos de profesionales, en organización, tedio, cansancio emocional, despersonalización y
consecuencia social. La mayor frecuencia de situaciones laborales productoras de estrés
correspondió en ambas profesiones a la desprotección social. Se sugiere por lo tanto implementar
una intervención oportuna destinada a proteger y/o promover la salud del profesional asistencial.

Palabras Claves: Estrés. Hospital. Médicos. Enfermeros.

Summary

This research paper has the aim to examine the assistance and occupancy stress level experienced
by physician and nurses in a Medical Clinic Service of a hospital in the Corrientes city, analyzing
variables pertaining to the Burnout Short Questionnaire of Moreno Jimenez (CBB) like age, gender,
couple, children, years of professional activity and stress producing working positions.

The CBB of Moreno Jiménez was applied. The Student t and X 2 tests were used. Meaning values
were considered (p< 0.05). Significant disagreement was founded between the two groups of
professionals in organization, weariness, emotional distress, and social consequences. The higher
prevalence of stress producing working positions was agree to social vulnerability in both skilled
occupation. It suggest the perform of an appropriate intervention to defend and/or promote the
assistance occupational health

Key Words: Stress. Hospital. Physician. Nurses.


INTRODUCCIÓN

En Argentina la frecuencia de uso del término de estrés laboral y asistencial ha comenzado a


incrementarse como consecuencia, en parte, de las características del contexto sociocultural y
económico que nos toca vivir. La presencia de estresores laborales que para el sujeto son negativos,
entre ellos, los relacionados al inadecuado ambiente físico de trabajo, a la dificultad entre las
relaciones interpersonales, el individualismo exagerado, la competencia e indiferencia llevan al
aislamiento, a la falta de solidaridad y cooperación dentro de los equipos de salud(9).

Las modificaciones estructurales en el sector salud como la mercantilización y privatización


del sector junto con los cambios en el desarrollo científico-tecnológico, la repercusión de los mismos
sobre la formación de los trabajadores de la salud, y la competencia de mercado, han transformado la
salud en un bien de consumo del que queda fuera parte de la población sin el poder adquisitivo
suficiente. Esto ha colocado a los profesionales en un lugar de impotencia frente a la falta de
recursos. Son múltiples los estresores activos (la remuneración inadecuada de los profesionales que
establece una desvalorización del trabajo, la cantidad excesiva de pacientes que se deben atender
con la consecuente deprivación del sueño en varios casos, etcétera) que construyen vulnerabilidades
en el cuerpo sanitario, y facilitan la aparición de un síndrome denominado Burnout(1,9).

El "Síndrome de Burnout" comienza a desarrollarse con los escritos de H. Freudenberger en


1974 en los que describe al síndrome clínico como "el agotamiento de energía experimentado por los
profesionales cuando se sienten sobrepasados por los problemas de los demás"(3). Este síndrome se
ha conceptualizado inicialmente como un proceso que es generado entre los profesionales que
trabajan con, o cuyo objeto de trabajo son personas (médicos, enfermeros, profesores), y su origen se
basa en cómo estos individuos interpretan y mantienen sus propios estadios profesionales ante
situaciones de crisis. Cualquier tipo de trabajo es por sí sólo capaz de producir estrés, pero para las
personas que tienen que cuidar, orientar, comprender y ayudar a otras personas, el trabajo es aún
más agotador(3). El constructo luego se generalizó en su uso aplicándose a todas las profesiones en
un contexto de globalización y de nuevas prácticas en el mundo de las organizaciones y del
trabajo(5).

No hay un consenso global para explicar el síndrome de Burnout. Una de las teorías más
aceptadas como consenso internacional es la proporcionada por los trabajos de Catherine Maslach y
Susan Jackson que lo definen como una respuesta a un estrés emocional crónico cuyos rasgos
principales son: a) la aparición de baja realización personal en el trabajo (tendencia a evaluarse
negativamente, de manera especial con relación a la habilidad para realizar el trabajo y para
relacionarse profesionalmente con los pacientes), b) alto agotamiento emocional (no poder dar más
de sí mismo en el ámbito emocional y afectivo), y c) alta despersonalización (desarrollo de
sentimientos y actitudes de cinismo y, en general, de carácter negativo hacia las personas
destinatarias del trabajo). Las autoras diseñaron un instrumento de evaluación para el Síndrome de
Burnout y lo denominaron Maslach Burnout Inventory (MBI). A través de este instrumento se
obtuvieron datos normativos de la población estadounidense donde identifican a los profesionales de
la salud como uno de los grupos con medias más altas en los diferentes componentes del síndrome.
Posteriormente se han realizado adaptaciones para otro tipo de profesionales como profesores,
policías, etcétera. El MBI es el cuestionario más utilizado para la evaluación del Síndrome de Burnout,
y a partir de él se ha desarrollado una gran variedad de instrumentos psicométricos para medir este
síndrome(3,4).

Bernando Moreno Jiménez en España propone un instrumento que además de la evaluación


exclusiva del síndrome de Burnout propuesto por Maslach y Jackson atiende a los diferentes
elementos del proceso y que incluye tanto factores antecedentes del síndrome de Burnout como
elementos consecuentes o efectos del mismo. Este instrumento, debido a su reducida extensión, se
ha denominado "Cuestionario Breve de Burnout" (CBB). El objetivo del mismo no es el de evaluar
específicamente las dimensiones del Burnout, sino obtener una evaluación global del mismo, así
como de los antecedentes y consecuencias del síndrome(5,8).

Diversos estudios han utilizado el CBB. Román Hernández en un municipio de La Habana


detectó en médicos y enfermeros una prevalencia de Burnout de 35% para los primeros y de 23,7%
para los segundos(8), en nuestro país, Zaldúa y col en un Hospital polivalente de la ciudad autónoma
de Buenos Aires detectaron que el porcentaje afectado de personal médico fue del 16,8% y del
personal de enfermería del 4,9%(10).

Este trabajo de investigación tiene por objetivo examinar el nivel de estrés laboral y
asistencial experimentado por médicos y enfermeros de un servicio de Clínica Medica de un hospital
público de la ciudad de Corrientes por medio del Cuestionario Breve de Burnout de Moreno Jiménez,
analizando variables relacionadas con las dimensiones del CBB como la edad, el sexo, pareja, hijos,
años de ejercicio en la profesión y situaciones laborales productoras de estrés.

MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio es de tipo exploratorio observacional, descriptivo, transversal. Se intentó evaluar
al universo de 51 profesionales de la salud de manera voluntaria y anónima de un servicio de clínica
médica de un hospital de la ciudad de Corrientes durante los meses de abril y mayo de 2006.

Las variables nominales del cuestionario confeccionado que se tuvieron en cuenta fueron: Edad
(Edad agrupada: de 26 a 36 años, de 37 a 47 años y de 48 a 64 años), Sexo (masculino, femenino),
Pareja (si/no), Hijos (si los integrantes de la muestra los tenían o no), Profesión (médicos/as y
enfermeros/as), años de ejercicio en la profesión (entre 1 y 17 años, entre 18 y 35 años) y situaciones
laborales productoras de mayor nivel de estrés (atención de pacientes terminales, situaciones de
desprotección social, patologías infecto-contagiosas, interconsulta con otros servicios, situaciones de
mala praxis y situaciones de maltrato).

Se aplicó el CBB de Moreno Jiménez realizado en base al MBI. El CBB que dispone de 21 ítems
explora tres dimensiones o escalas fundamentales del Burnout. Cada una de ellas se divide a su vez
en subescalas:

a) La escala Antecedentes (ATC) explora tres subescalas fundamentales: Características de la Tarea


(CT), Organización (ORG) y Tedio (TE).

b) La escala Elementos del Síndrome de Burnout (SB) a su vez consta de tres subescalas (que
concuerdan con el modelo presentado por Maslach y Jackson): Cansancio Emocional (CE),
Despersonalización (DP) y Realización Personal (RP).

En la elaboración del CBB el autor ha mantenido el criterio expuesto para asegurar la validez de
medida de su consistencia interna.

C) La escala Consecuentes (CON) distingue tres posibilidades: Físicos (FIS), Sociales (SOC) y
Psíquicos (PSI).

Por cada ítem el sujeto puede seleccionar entre cinco posibles alternativas que mejor refleje su
situación a las proposiciones propuestas. Los 21 ítems poseen puntuaciones directas e invertidas.
Para obtener el cálculo de las puntuaciones globales de las escalas y subescalas y los resultados se
consideraron las claves propuestas por el autor del CBB.

Los criterios de inclusión fueron: Personal médico y de enfermería de ambos sexos que estuviesen en
actividad en el Servicio. Se consignó como criterio de exclusión la presencia de respuestas
incompletas en los cuestionarios.

Análisis estadístico: Los datos fueron almacenados y procesados utilizando el programa SPSS 13.0
para Windows®.

Se obtuvieron frecuencias, valores medios, desvíos estándar; y se aplicó el test de t de Student o de


la X2, según corresponda. Se consideraron como estadísticamente significativas a diferencias que
tuvieran una probabilidad de error menor del 5%.

RESULTADOS
De un total de 51 encuestas distribuidas a los profesionales de la salud se recibió la devolución de 27.
Esto representa una tasa de respuesta del 52,94%.

La edad media de los profesionales fue 39,04+10,75. Para las mujeres fue 37,29+ 9,37 y para los
hombres 42 + 12,75. La edad agrupada quedó conformada de la siguiente manera: de 26 a 45 años,
70,37% (19) y de 46 a 64 años, 29,63% (8). En la distribución por sexos hubo 17 mujeres (63%)
frente a 10 varones.

El 55,56% (15) presentaba pareja y el 44,44% (12) sin pareja.

El número de hijos se distribuyó en 14 individuos sin hijos, 4 con un hijo, 4 con dos hijos, 5 con 3 o
más hijos.

La profesión del personal de salud se distribuyó en médicos/as 59,26% (16) y enfermeros/as 40,74%
(11). Los años de ejercicio en la profesión fueron: entre 1 y 17 años, 70,37% (19) y entre 18 y 35
años. 29,63% (8).

En la Tabla 1 se muestran los niveles de severidad de cada subescala según el CBB en la población
evaluada, mientras que en la Tabla 2 se indican las características sociodemográficas según los
puntos de cortes propuestos por Moreno Jiménez en el CBB para sus escalas (> 29 puntos para
Antecedentes, > a 27 para el Síndrome de Burnout y > a 10 para consecuencias).

En la Tabla 3 se observan los datos obtenidos acerca de las puntuaciones medias de cada una de las
subescalas de las dimensiones del CBB discriminados por profesión.

Las respuestas obtenidas luego de interrogar a los profesionales respecto a las situaciones de trabajo
que producen mayor nivel de estrés en base a un listado de respuestas cerradas se enumeran en la
Tabla 4.

Tabla 1. Subescalas de las dimensiones del CBB en 27 profesionales de un Servicio Hospitalario de


Clínica Médica.

ATC CT ORG TE
Severidad % n % n % n
Alto - - 7,41 2 22,22 6
Medio 3,70 1 3,70 1 40,74 11
Bajo 96,30 26 88,89 24 37,04 10
SB CE DP RP
Severidad % n % n % n
Alto 18,52 5 18,52 5 22,22 6
Medio 33,33 9 33,33 9 44,44 12
Bajo 48,15 13 48,15 13 33,33 9
CON FIS PSI SOC
Severidad % n % n % n
Alto 22,22 6 7,41 2 7,41 2
Medio 37,04 10 29,63 8 77,78 21
Bajo 40,74 11 62,96 17 14,81 4

  Tabla 2. Media y desvío estándar de las puntuaciones totales de las dimensiones del CBB según
características sociodemográficas de 27 profesionales de un Servicio Hospitalario de Clínica Médica.
Variables ATC SB CON
  Media DE Media DE Media DE
Grupo de edad            
  De 26 a 45 años 21,00 3,92 23,26 4,33 6,95 2,04
  De 46 a 64 años 20,25 5,18 21,00 5,29 5,88 2,85
Sexo            
  Femenino 21,10 4,01 22,40 4,53 5,90 2,51
  Masculino 20,59 4,47 22,71 4,86 7,06 2,14
Pareja            
  No 23,17 3,69 6,83 1,34 20,92 2,94
  Si 22,13 5,38 6,47 2,90 20,67 5,15
Hijos            
  No 22,77 3,79 24,31 3,92 7,92 2,1
  Si 18,93 3,87 21 4,84 5,43 1,83
Años de ejercicio de la profesión
  De 1 a 17 años 22,84 4,46 6,68 2,11 20,53 4,19
  De 18 a 35 años 22,00 5,35 6,50 2,88 21,38 4,57

 Tabla 3. Media y desvío estándar de las puntuaciones totales de la subescalas del CBB según
profesión de la salud de un Servicio Hospitalario de Clínica Médica.

Médicos/as Enfermeros/as Análisis Prueba


 Subescalas del CBB (n=16) (n=11) de la T (gl=25)
Media DE Media DE t p
Características de la tarea 1,81 0,53 1,88 0,82 -0,26 0,80
Organización 2,33 0,82 2,30 0,90 2,56 0,01
Tedio 2,83 1,00 2,00 0,56 2,49 0,02
Cansancio emocional 2,71 0,71 1,85 0,38 3,67 0,001
Despersonalización 3,19 0,63 2,58 0,52 2,65 0,01
Realización personal 2,23 0,59 2,18 0,82 0,33 0,75
Consecuencias Físicas 2,50 0,97 2,45 1,51 0,96 0,92
Consecuencias Sociales 2,19 1,33 1,00 0,45 2,84 0,009
Consecuencias Psíquicas 2,38 1,09 1,73 1,01 1,56 0,13

 Tabla 4. Situaciones laborales productoras de mayor nivel de estrés en 27 profesionales de un


Servicio Hospitalario de Clínica Médica.

   Médicos/as Enfermero/as Análisis de X2


  (n=16) (n=11) (gl=1)
Situaciones de estrés % n % n X2 P
Pacientes terminales 50,00 8 45,45 5 0,079 0,779
Situaciones de desprotección social 93,75 15 63,64 7 3,918 0,048
Patologías infecto-contagiosas 62,50 1 9,09 1 0,006 0,937
Interconsulta con otros servicios 31,25 5 9,09 1 2,780 0,095
Situaciones de mala praxis 62,50 10 - - 14,32 0,001
Situaciones de maltrato 31,25 9 45,45 5 0,430 0,512

 DISCUSIÓN

La tasa de respuesta obtenida en este trabajo fue similar a la de otros estudios consultados. Existe la
posibilidad de que los que no responden sean aquellos con mayor insatisfacción laboral o que
presente algún tipo de problema, por lo que la valoración de los resultados del CBB estaría por
encima de la real. Un profesional médico del sexo masculino de aproximadamente 45 años, reconoció
que durante la realización de la encuesta atravesaba una fuerte crisis familiar, motivo por cual no
completó la misma por temor a enfrentarse con resultados positivos.

El 7,41% de la población estudiada presentó puntajes de consideración en la Escala de


Antecedentes. En Tedio se apreció que el número mayor de la media correspondió a los médicos,
estableciéndose una diferencia significativa. En el CBB esta variable tiene una operativización
centrada en la monotonía y la repetición, por lo que la poca variación de conductas en la actividad
diaria puede actuar como factor de riesgo, dando lugar a la hipótesis de que la profesión per se
actuaría como factor de vulnerabilidad.

En Organización la puntuación media fue mayor para el personal de enfermería, también se


establecieron diferencias significativas. Resulta de importancia la variable organización en relación a
la profesión de enfermería, hablando quizás de las formas de realizar el trabajo diario que requiere de
un mayor nivel de estructuración y orden. Los datos de Tedio y Organización son coincidentes con el
referido por Román Hernández en atención primaria.(8)

El 18,52% de los profesionales investigados estaría afectado en los aspectos de la Escala de


Elementos del Síndrome de Burnout del CBB, en un porcentaje superior al encontrado en un estudio
por Zaldúa y col en personal asistencial de Hospitales Públicos en la ciudad autónoma de Buenos
Aires (10,7%) (10) 

En los médicos se daría más la despersonalización, la media puntúo por arriba de tres. Las
puntuaciones probablemente muestran el malestar frente a la sensación de falta de reconocimiento
profesional y/o una demanda excesiva por parte de los pacientes o de sus familiares. El estrés laboral
ejerce así un doble accionar, repercutiendo sobre la salud y sobre el rendimiento laboral. Este dato
también fue hallado por Zaldúa y col en personal asistencial de Hospitales Públicos en la ciudad
autónoma de Buenos Aires (10). También los médicos obtuvieron puntuación media elevada para
cansancio emocional, lo que implica de forma constante la falta de energía, el cansancio emocional y
cognitivo. Probablemente esto se relacione con el incremento de número de pacientes que se debe
atender tanto de la ciudad de Corrientes como del interior de la provincia.

En falta de realización personal las puntuaciones medias de médicos y enfermeros fueron similares,
esto señalaría con respecto a su trabajo cómo se sienten, los escasos retos profesionales, escaso
interés por el desarrollo  y quizás que las tareas diarias dista de lo que hubieran planeado.

 En nuestra muestra se ha señalado el 22,22% con consecuencias físicas. Esto refiere que el trabajo
que se realiza repercute en la salud personal (como dolores de cabeza, insomnio, dolores
musculares, etc.) (6)  Entre las consecuencias psicológicas, el 7,41% (2) afirma que los problemas del
trabajo hacen que el rendimiento laboral sea menor y en las consecuencias social, el 7,41% (2)
admite que el trabajo está afectando a las relaciones familiares y personales (consecuente social). 
Entre médicos y enfermeras de clínica médica hubo significación en las diferencias respecto a la
consecuencia social, siendo el grupo de médicos el que obtuvo puntuaciones más elevadas.

Las consecuencias del Burnout para el individuo que lo padece, para su entorno más próximo y para
la organización a la pertenece tienen una enorme relevancia. Por ello, se hace necesario recordar que
los problemas sociales, económicos y culturales no son secundarios sino que son internos al
problema de Burnout. (7)

 En la bibliografía consultada se describen diferentes puntos de corte para la construcción de los
grupos de edad, por lo cual las relaciones con las dimensiones y edad sugieren una distribución de
aspecto parabólico. Esto podría explicar las discrepancias encontradas en otros estudios (2, 8)

En cuanto a la distribución por sexo, alcanzo mayor puntuación media en Antecedentes de SB y


Elementos del SB para las mujeres (t=-0,30;gl=25; p=0,77 y t=0,16;gl=25; p=0,87, respectivamente),
en cambio los hombres recibieron mayor puntuación en consecuentes (t=1,28;gl=25; p=0,21), aunque
estas diferencias no fueron significativas.
El personal sanitario sin hijos alcanzó mayor puntuación media en Antecedentes del Síndrome
(t=2,60;gl=25;p=0,015), Elementos del Síndrome (t=1,94;gl=25; p=0,063) y Consecuentes
(t=3,30;gl=25; p=0,003) frente a los que afirmaron tener hijos, determinando diferencias significativas.

Los estudios argumentan que las personas que cumplen la condición de criar niños serían más
realistas, estables y maduras, y con mayores posibilidades de afrontar conflictos emocionales y
reconociendo un papel de apoyo en la familia (2).

En cuanto a la relación de pareja la distribución de las puntuaciones medias de las distintas


dimensiones del CBB fueron homogéneas, y no se obtuvieron diferencias significativas.

 Se compararon las puntuaciones registradas en las dimensiones del CBB teniendo en cuenta el
Tiempo de ejercicio de la Profesión de los médicos y enfermeros de la muestra. Se pudo detectar que
los sujetos que pertenecían al subgrupo comprendidos entre 1  y 17 años obtuvieron puntuaciones
mayores en las escalas Antecedentes y Síndrome del Burnout, en relación al grupo cuyos años de
profesión oscilaban entre 18 y 35 años. Coincidimos con Albanesi de Nasetta  (1) en que a pesar que
el mayor número de años de profesión podría influir en los efectos acumulativos de situaciones
estresantes, en el grupo investigado se pudo observar que los que presentaban mayor tiempo en el
ejercicio de la profesión, habían podido afrontar de forma satisfactoria las situaciones conflictivas sin
sufrir deterioro psicológico significativo, es decir que la antigüedad los preservaría de sufrir estrés
ocupacional.

 Con respecto a las Situaciones laborales productoras de mayor nivel de estrés, los médicos y los
enfermeros concentran sus respuestas en “situaciones de desprotección social”, estableciéndose una
diferencia significativa. En relación a la desprotección social el personal sanitario de clínica medica de
la ciudad de Corrientes recibe problemáticas asociadas al paciente,  en donde el aspecto está
agudizad. Los pacientes en su gran mayoría se encuentran desempleados y con problemas de
vivienda, lo que quizás genera incertidumbre frente a la eficacia terapéutica por las malas condiciones
sociales de la población asistida. Un ejemplo cotidiano está dado por los pacientes con anemia en
donde el tratamiento más adecuado sería algo tan simple como una alimentación mixta y variada.
Estas situaciones pueden crear condiciones de vulnerabilidad. Este ítem también recibió mayor
puntuación en médicos de   Hospital Psiquiátrico en un estudio realizado en la ciudad de Buenos
Aires (10) Como dato de interés, el que ninguno de los enfermeros haya considerado la puntuación en
relación a situaciones de mala praxis, se constituye en una característica particular que quizás
sostenga las diferencias basadas en la profesión en relación a los trabajadores de la salud.

CONCLUSIÓN

La población estudiada se encuentra afectada en las tres dimensiones: Antecedentes, Síndrome y


consecuencias de Burnout de acuerdo con el CBB y según los cortes propuestos por Moreno
Jiménez. Teniendo en cuenta que estos profesionales trabajan en el mismo servicio de Clínica
Méedica, en que se siguen las mismas normas de conductas prácticas asistiendo a los mismos
pacientes, debemos destacar algunas diferencias entre el personal de enfermería y médicos en estas
dimensiones:

En Antecedentes del Burnout, Tedio obtuvo mayor puntuación media en los médicos y Organización
en el personal de enfermería.

En la dimensión Síndrome de Burnout, en cuanto a diferencias de profesión, los médicos y los


enfermeros experimentan un nivel comparable de falta de realización personal, pero los médicos
tienen anotaciones mayores en despersonalización y cansancio emocional.

En cuanto a las consecuencias sociales, los médicos afirman que el trabajo está afectando a las
relaciones familiares y personales.

 Es difícil establecer comparaciones entre la edad y las dimensiones del CBB, por las discrepancias
encontradas en la bibliografía que dependerían del punto de corte con el que se construyen los
grupos de edad.  No se encontraron diferencias significativas en el resto de los subgrupos resultante
de la consideración de las variables nominales: sexo y pareja.

El grupo de 18 y 35 años de experiencia en la profesión ha podido afrontar satisfactoriamente las


situaciones de malestar psicológico ante el estrés laboral, lo que configuraría personas resilientes.

Las personas con hijos obtuvieron menores puntuaciones medias en las dimensiones del CBB. Esta
condición de cuidar a los hijos ejerce una disminución de tensión emocional, y un mejor afrontamiento
de los conflictos favoreciendo la salud individual.

La tarea prestada por el personal sanitario se vuelve estresante, la desprotección social de la


población asistida impacta al médico y al enfermero y a la vez limita sus posibilidades profesionales.
Muchas veces se siente solo, sin los bienes materiales suficientes para afrontar las situaciones
terapéuticas de sus pacientes. Estos elementos de vulnerabilidad pueden ocasionarle daños a sí
mismo o a su entorno.

 En síntesis, los resultados obtenidos revelan la existencia una afectación del estado emocional de los
profesionales sobre los que se ha realizado el estudio. El síndrome de burnout supone una alteración
de la calidad de vida de los profesionales, lo que ocasiona un deterioro de las organizaciones y una
influencia directa sobre la calidad de los servicios que prestan.  Es necesario tener en cuenta las
diferencias en las características sociales, económicas y culturales de nuestra población en que se
hallan impuestos valores particulares, lo que predispone a la presencia del Síndrome. Consideramos
necesario seguir investigando para conocer los factores modificables que influyen en el síndrome de
Burnout en los profesionales sanitarios. Por lo tanto se sugiere implementar una intervención
oportuna destinada a proteger y/o promover la salud del profesional asistencial.

BIBLIOGRAFIA

1. Albanesi de Nasetta S. “Burnout en guardias médicas”. Alcmeon; 2004; Vol 11 (3). Disponible
en: URL: http://www.alcmeon.com.ar/11/43/03_albanesi.htm
2. Atance Martínez JC. “Aspectos epidemiológicos del Síndrome de Burnout en personal
sanitario”. Rev Esp Salud Pública; 1997 Vol. 71 (3):292-303
 
3. Gil-Monte P R. “Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-
General Survey”. Salud Pública de México; 2002; 44(1):33-40.
 
4. Gil-Monte PR, Peiró JM. “Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra
multiocupacional”. Psicothema; 1999; 11(3):679-689.
 
5. Moreno Giménez B, Garrosa Hernández E, Benevidez-Pereira A, Gálvez Herrer M. “Estudios
Transculturales del Burnout. Los estudios transculturales Brasil-España”. Revista Colombiana
de Psicología; 2003; 12:9-18.
 
6. Moreno Jiménez B, Bustos R, Matallana A, Miralles T. “La evaluación del burnout. Problemas
y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso”. Revista de Psicología
del Trabajo y las Organizaciones; 1997; 13 (2):185-207.
 
7. Moreno Jiménez B, González Gutiérrez  JL, Garrosa Hernández E, Peñacoba Puente C.
“Variables sociodemográficas en el proceso de desgaste profesional de enfermería”.
Disponible en: URL: http://www.cusp.uam.es/geb/pdf/enf_socio.pdf.
 
8. Román Hernández J. “Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y
secundario de atención”. Rev Cubana Salud Pública; 2003;29(2):103-10.
 
9. Zaldúa G, Kolodisky D. Lodieu M T. “El síndrome de Burnout en Hospitales Públicos”. Revista
Médica; 2000; VII (1):13-17.

10. Zaldúa G, Lodieu M T,  Koloditzky D. “La salud de los trabajadores de la salud: estudio del
síndrome de Burnout en hospitales públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires”. Rev.
Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 2000; 19 (4): 167-172.

Das könnte Ihnen auch gefallen