Sie sind auf Seite 1von 9

CAPÍTULO 14

COLONIZACIÓN DE EUROPA POR HOMO

La Paleontología Humana es una ciencia

en la que escasean los datos y abundan las opiniones


Roger Lewin, a lo que añado,

...y prevalecen las opiniones de las autoridades, por encima de los datos objetivos

DEBATE EN ESPAÑA

Los yacimientos de Orce y Cueva Victoria han contribuido a establecer un


nuevo paradigma sobre la colonización de Europa. Es interesante comprobar cómo
estaba en España esta discusión, pues pocos autores se interesaban por el terna
hasta los hallazgos de Orce y El Aculadero.
Durante muchos años en España se habló de un modo muy vago del origen y
aparición del hombre, tanto es así que ni siquiera la obra de Hugo Obremaier, que
con El hombre fósil (1925) aportó a toda la erudición europea una síntesis de la
prehistoria de primera calidad, se refiere a esta cuestión. A lo más que llega
Obermaier es a manifestar que: "debemos suponer que la cuna de nuestra humanidad
estuvo situada fuera de nuestro continente, y, por lo tanto, no podernos esperar en
él el hallazgo de los restos de los verdaderos predecesores del hombre".
Valer fano Andérez en 1956, será el primer investigador español que elabora
un trabajo específico en torno al tema. En el articulo Origen topológico de la
humanidad según la ciencia actual, trata de demostrar cómo todos los indicios.
por él considerados tienden: "a señalar corno cuna de la humanidad a alguna de las

EL HOMBRE DE ORCE
regiones suroccidentales del continente asiático" aunque en ningún momento aborda
el tema de la dispersión homínida. Valeriano Andérez aportó como datos: la
distribución de las razas actuales, los idiomas hablados, la somatología y la
presencia de culturas gemelas en Europa y África.
Luis Pericot es quizá el primero que de un modo explícito se refiere a las
migraciones; en 1969 se preguntaba: "¿Llegó a su comarca atlántica atravesando
el estrecho de Gibraltar o desde Palestina a través del Sinaí?, lo más prudente, hoy
por hoy, es dar la segunda respuesta". Por lo tanto, aunque se refiere a esta cuestión
lo hace para una época muy reciente, pues se está considerando las dispersiones de
la especie sapiens a partir de su hipotético origen del próximo oriente.
Otro problema que preocupó a los investigadores fue la distribución de la
"peble culture" , que de ser atribuible a Horno habilis, éste se tendría que localizar
en todo el mundo, "ya que industrias toscas de piedra (chopper y choping-tools, o
sea tajos y cuchillas, se hallan en todas partes y en épocas muy diversas, incluso tal
vez en el Nuevo Mundo" (Pericot, Maluquer de Motes, 1969, La humanidad
prehistórica, p.53).
Emiliano Aguirre es uno de los primeros investigadores españoles que instaura
la hipótesis africanista en nuestro país. En la memoria de la excavación que dirigió
en Gándaras de Budiño (Galicia), publicada en 1964, establece una serie de
comparaciones entre la industria de esa localidad gallega y la de diferentes lugares
del Viejo Mundo, si bien no muestra ningún interés por el itinerario.
Cuando en 1973 se inició la investigación en el yacimiento gaditano de El
Aculadero fueron muchos los arqueólogos que empezaron a elaborar teorías sobre
la penetración en Eurasia de los primeros homínidos, en concreto de Horno erectus.
También los hallazgos de Orce en 1983 animaron el debate. El Aculadero está
situado en El puerto de Santa María, por lo que está muy próximo a la costa del
norte de África. La Dra. Querol y el Dr. Santonja manifiestan como conclusión
de un artículo titulado "Sobre la antigüedad de la ocupación humana en la Península
Ibérica:El Aculadero ",(Querol, Santonja, 1983, Revista de Arqueología, 29, p.15),
que "la presencia de un conjunto con una importancia tanto numérica como
cualitativa, y una cronología tan elevada como la del Aculadero, inclina a pensar
que el paso del estrecho de Gibraltar se realizó en un momento temprano de la
evolución humana, y obliga a considerar la posibilidad de que en el futuro, y
gracias a nuevas investigaciones sistemáticas, se demuestre que el sur de la Península
Ibérica fue uno de los primeros lugares del continente eurasiático habitados por el
hombre".

274 JOSÉ GIBERT


Argumentan, para sostener esta hipótesis, que para la humanidad pleistocena,
capaz de seleccionar y organizar el espacio en el que vivían, un brazo de mar de
11 kilómetros o menos no debía presentar un obstáculo insalvable, como lo
demuestran los pueblos ágrafos actuales, que consiguen atravesar mayores
extensiones de agua como el Amazonas o el Congo, o el prehistórico poblamiento
de Oceanía. Afirmaban, asimismo, que las pruebas de un temprano paso por el
estrecho se deberían de buscar, en primer lugar, en la antigüedad de los yacimientos
peninsulares y, después en la movilidad de la fauna africana y europea. Entre las
primeras pruebas mencionaban El Aculadero y Orce; entre las segundas, la presencia
en yacimientos andaluces de un cricétido (Gerbillus campestris) y de un anfibio
(Buffo (J. regularas) africanos. Para estos arqueólogos las pruebas aportadas eran
consideradas como suficientes.
El Dr. Eduardo kipoll, Director del Museo Arqueológico Nacional, defendía
una hipótesis semejante, indicando que "Homo erectus" sale de su cuna africana
para iniciar la conquista de la Tierra, que las sucesivas humanidades irán
completando hasta convertir al hombre en el animal ubicuo por excelencia. A
partir de 1.5 1.2 millones de años empieza a ocupar la península itálica e hispánica,
aprovechando momentos de aguas bajas para pasar los estrechos sicilianos y de
Gibraltar. Este seguramente fue el primero en ser utilizado. Hallazgos de industrias
líticas muy anti guas que van desde El Aculadero (Cadiz), hasta el centro de Francia
( Chilhac. en la Auvernia ). pasando por los yacimientos de los valles del Manzanares
(Áridos y otros) y del Tajo (Pincdo), los de Torralba y Ambrona (Soria) y las
terrazas de los ríos gerundenses ( en particular Puig d'en Roca, sobre el Ter) y del
Rosellón (Tech. Ter y A gli ). entre otros, lo demuestran de forma fehaciente. Además,
en Atapuerca (Burgos) tenemos los restos humanos más antiguos que hasta ahora
se conocían en la Península Ibérica. El hallazgo de Orce se suma ahora a este
panorama y tiene la sin gularidad de ser mucho más antiguo..." (Buscando nuestros
orígenes, Revista de Arqueología. 29, p6, 1983).
El Dr. Santonja, analizando la presencia humana en el interior de la Península
Ibérica, en un artículo de conjunto publicado en la misma Revista de Arqueología
en 1983 manifestaba, en cuanto a la colonización de Europa, que el paso de Gibraltar
es evidente desde el Pleistoceno medio; sin embargo, indicaba que para épocas
anteriores no hay constancia de una penetración mas que por los Pirineos, aunque
los yacimientos de Orce y El Aculadero, reconocía, obligan a revisar esta hipótesis.
Afirmaba concretamente que "En cualquier caso la existencia de El Aculadero,
representado también en otros yacimienos del litoral atlántico entre Gibraltar y
Huelva aún no excavados, y los recientes hallazgos de la Depresión Guadix-Baza,

EL HOMBRE DE ORCE 275


convierten el sur peninsular en la región europea con mayor densidad de yacimientos
del Pleistoceno antiguo, e instan a no descartar el contacto a través de Gibraltar, a
pesar de las dificultades teóricas que presenta, en modo alguno incompatible con
otras vías de expansión".
L Dr. Alfonso Moure, en 1988, plateaba el problema del origen del poblamiento
de la Península en relación con la vieja polémica de los contactos entre Europa y
África a través de un hipotético ítsmo en Gibraltar. Las pruebas arqueológicas que
aducía eran el yacimiento de Chilhac III, los depósitos costeros de Ericeira y la
zona de Setubal, en Portugal, y algunos de los asentimientos antiguos peninsulares
como El Aculadero y otros de la costa gaditana y onubense, que obligan a no
rechazar la posibilidad de contacto norteafricano, puesto que "la anchura mínima
actual del Estrecho es de 11 kilómetros, y aunque antes del Pleistoceno medio no
haya podido existir una unión física entre ambos continentes, tampoco puede
decirse que esta reducida franja sea una barrera infranqueable" (El hombre
paleolítico, p.102, 1988).
Todas estas explicaciones sobre la penetración por el estrecho de la más antigua
humanidad europea, estaban basadas en los yacimientos de El Aculadero y en
Orce, por lo que perdieron crédito ante buena parte de la comunidad científica a
partir del año 1984. Los hechos que explican este cambio son evidentes, notorios
y públicos: en ese año el fragmento craneal de Venta Micena deja de ser humano
para una parte de los científicos. También ese año se abandonaba la excavación de
El Aculadero, habiendo llegado sus investigadores al convencimiento de que la
antigüedad que se había publicado en un principio, no era tanta; bien al contrario,
la opinión actual es que se trata de un yacimiento mesopleistoceno, si bien también
existe la posibilidad de que sea una asentamiento mucho más reciente y, por lo
tanto, semejante a otros yacimientos portugueses y gallegos cuya formación es
básicamente post-paleolítica.
En último lugar, pero no por ello menos decisivo, debemos mencionar la
importancia de Atapuerca, que con los años aumentaba en el contexto internacional
como un elemento básico que llevó a los arqueólogos y paleontólogos españoles a
abandonar las hipótesis de un continente europeo poblado desde antiguo, para
aceptar el modelo instaurado en Francia por el D. Enry de Lumley, que aboga por
un continente europeo vacío antes del Brunhes-Matuyama (800.000 años
aproximadamente). Por lo tanto en España, la literatura científica especializada
pasó de hacer afiunaciones según las cuales hay Australopithecus en Europa (Querol.
1984, Manual de Historia Universal)-, o como suponía el Dr. Jordá " teniendo en
cuenta la gran antigüedad de las industrias de cantos tallados, el proceso del primitiv o

276 JOSÉ GIBERT


poblamiento de la Península se inició mediante grupos de gente relacionados con
Horno habilis "(Jordá Cerda, Paleolítico, Historia de España I, 1986)- a negar
toda presencia humana anterior al Pleistoceno medio.
Los yacimientos de El Aculadero y Orce animaron el debate arqueológico y
paleoantropológico durante el año 1983 y ambos declinaron ante la opinión
científica, casi al mismo tiempo aunque por razones diferentes. La dificultad de
datar correctamente El Aculadero así como el hallazgo de otros yacimientos en los
litorales gaditanos, onubenses, portugués y gallegos con edades muy recientes,
tipologías líticas similares a las del yacimiento del Puerto e interpretaciones
funcionales muy distantes de las adecuadas a nuestros antepasados del Pleistoceno
inferior, determinaron que El Aculadero dejara de ser un yacimiento emblemático.
La humanidad del fragmento craneal de Orce fue puesta en duda en mayo de
1984, a través de un medio de comunicación, no por canales científicos
normalizados- iniciándose una polémica mediática, primero científica después
que ha perdurado 16 años. Durante este largo período de tiempo el paradigma de
Orce (presencia humana en edades muy antiguas) se ha completado con muchos
datos procedentes de numerosos ámbitos de la ciencia que han contribuido a
establecer un nuevo paradigma de la colonización de Europa.

EL DEBATE EN EL RESTO DE EUROPA

El debate sobre la colonización de Europa interesaba poco desde los Pirineos


hacia el norte en la década de los 70 y principio de los ochenta, pues se da por
supuesto que los primeros restos humanos se encuentran en Francia y /o Alemania
donde se sitúan la mayoría de los restos humanos en el Pleistoceno medio, mal
datados pero bien caracterizados anatómicamente. Los restos craneales de
Stenheim, Swamscombe, Arago, Bizinmgslebem, Vértesszüllos, así como la
mandíbula de Maüer dominaban el panorama paleoantropologíco. Mas tarde se
añadieron a ellos el cráneo completo de Petralona. El Dr. Henry de Lumley había
establecido que el Primer Europeo estaba en la Cueva de Arago en Tautavel (Francia)
pero en clara competencia con la mandíbula de Maüer en Alemania. El
hermanamiento entre las dos ciudades evitaba conflictos.
Los yacimientos con industrias líticas eran muy numerosos, aunque muy pocos
estaban bien datados. El más conflictivo y que rompía la norma era Chilhac III,
con industrias asociadas a fauna muy primitiva del Pleistoceno inferior, pero había
dudas sobre la correlación entre fauna e industrias. Lo mismo sucedía con el

EL HOMBRE DE ORCE
yacimiento de Le Vallonet en el que se habían realizado dataciones que le atribuían
una edad de un millón de años.
Yacimientos arqueológicos y restos humanos permitían formular la hipótesis
de la colonización tardía de Europa a través del corredor levatino entrando, los
homínidos, por el este. El esquema propuesto por el Dr. G. Braüer (Fig. 128)
resume bien estas ideas. Se figuran en él dos colonizaciones, ambas por la misma
ruta del este. La primera, al inicio del Pleistoceno medio en la que Horno erectus
evolucionado, Horno heidelbergensis o bien Homo sapiens arcaico según los autores,
colonizaba Europa alrededor de los 800.000 años.
El primer fósil europeo sería la mandíbula de Maüer (Horno heidelbergensis,
para muchos autores) y de ella se derivarían los neandertales caracterizados por su
progresiva adaptación al frío. Entre 100.000 y 200.000 años se produce la segunda
colonización por Homo sapiens, que extingue los neandertales y da lugar a las
actuales poblaciones, según preconiza la teoría del -Arca de Noe" o "Eva africana".

CONGRESO DE PARÍS

Pero estas hipótesis empezaron a tambalearse a partir del congreso de París


que ya he mencionado. En el simposio de París del año 1989 fue la primera vez
que se reunieron numerosos científicos europeos de diferentes especialidades, que
aportaron datos sobre los primeros vestigios de presencia humana en Europa y
aunque las novedades fueron cuantiosas, hubo poca discusión crítica, no obstante,
las conclusiones resumieron bien las aportaciones de los participantes y como ya
hemos señalado antes, indicaban una colonización de Europa muy temprana, en el
Pleistoceno inferior, en clara contradicción con las ideas expuestas por Braüer, y
sobre todo por las defendidas por de Lumley, que quería a toda costa que "El
Primer Europeo" fuera francés.
Y así convocó el simposio el Tautavel organizado por la European Science
Fundation al que asistieron numeroso paleolitistas de Europa, Marruecos y Cáucaso.
España estuvo representada por el Dr. Santonja. De esta reunión surge la teoría de
la " Short cronology" u ocupación tardía de Europa, que presupone la primera
ocupación humana a partir de los 500.000 años hasta la actualidad. Los Drs.
W.Roebroeks y T. Kolfschoten (1994) publicaron un artículo en Antiquity
denominado: "The earliest ocupation of Europe: a Short chronology" que resume
muy bien las discusiones de Tautavel. El hallazgo de la tibia de Boxgrove, en
Inglaterra, (Roberts, 1994) es un nuevo e importante argumento para esta hipótesis.
Es interesante reseñar el comentario de C. Gamble, en Nature (1994), relativo a
los lugares de ocupación más antiguos. Dice este autor:" The case for oven older

JosÉ GIBERT

EUR O PE

Modelo de la evolución homínida 9i1 Africa y Furop,.


durante el Pleistoceno Medio y l'iunor

Figura 128.- Colonización Europa según Braüer.

EL HOMBRE DE ORCE 279


archaeological sites of up two million years old in southern France, Spain and
Czechoslovakia looks weaker still: there are no widely accepted hominid remains
and the human origin of the stone artefacts is disputed". Sin duda los artículos de
Antiquity y Nature reducen las posibilidades abiertas en la reunión de París, y
desde luego Orce y Cueva Victoria quedan relegados al olvido.
Según esta hipótesis, los restos humanos encontrados en Boxgrove y
Swanscombe en Inglaterra, Bilzingsleben, Ehringsdorf y Maüer en Alemania,
Arago y Biache en Francia , Vertesszóllós en Hungría y Atapuerca (Sima de los
Huesos) en España se corresponderían con los primeros europeos. Los fósiles de
Orce y Cueva Victoria no son considerados humanos.
Los hallazgos de TD6 en Atapuerca (Science, 1995), contribuyen a rebajar la
edad de la "Short cronology" a 750.00 años, pero no cambian nada en lo esencial,
pues estos restos son clasificados como una forma primitiva de Horno
heidelbergensis , es decir están relacionados con la mandíbula de Maüer, considerada,
hasta este descubrimiento como el resto más primitivo de todos los europeos.

CONGRESO DE ORCE

En septiembre de 1995 tiene lugar el Congreso Internacional de Paleontología


Humana en Orce, al que asisten 250 científicos de 18 países entre los que se
encuentran los mejores especialistas de mundo en Paleontología Humana y
Prehistoria. Todos los asistentes pudieron ver las magnificas series estratigráficas
del Plio-pleistoceno comprendidas entre 3,5 m.a. y 400.000 años, los restos humanos
e industrias líticas. Se discutieron las nuevas técnicas inmunológicas y
morfométricas de clasificación de los restos humanos y creo que la mayoría de los
asistentes salieron convencidos de la presencia humana en el Pleistoceno inferior
de Europa. Se podía discutir, no obstante, la edad precisa de los yacimientos.
Según nuestras deducciones, basadas en el paleomagnetismo, sedimentología y
fauna, el yacimiento de Venta Micena puede situarse cerca del subcron Olduvai,
por lo que su edad estaría próxima a 1,5 m.a.
A este congreso asistieron, el Dr. W. Roebroeks y R. Denell que, pocos meses
después publicaron un artículo, en Antiquity (1996), denominado " The earliest
colonization of Europe:the short chronology revised". En las conclusiones afirman.
"At present a short chronology is more reasonable than a 'long' one for northern
Europe, and perhaps even for southern Europe outside Spain, if that was initially
colonized via North Africa ad not the Near East". La situación excepcional de
España viene dada, desde luego, por los yacimientos de Orce y Cueva Victoria.
Esto queda bien claro a lo largo del artículo. Admiten también la posible

_S0 JOSÉ GIBERT


colonización de Europa a partir del Norte de África, pasando por el Estrecho de
Gibraltar (queda implícito) formulada por Gibert en 1992.
G.Bosinski (1996) hace una revisión crítica de todos los lugares de ocupación
humana del mundo desde el Plioceno hasta épocas recientes. Respecto al tema que
nos ocupa, los primeros datos de presencia humana fuera de África entre 1,5 y 2
m.a. los sitúa en Orce, Valle del Tetoiu (Rumania). Riwat (Pakistán) y Dmanisi.
Hay por lo tanto un importante cambio en la opinión internacional. De la
ignorancia y/o critica, en ocasiones poco científica, de los restos humanos, industrias
y edades de Orce y Cueva Victoria se pasa de golpe, después del congreso, a una
aceptación total o con reservas, lo que obliga a rectificaciones de teorías formuladas
dos años antes. 1995 es un año crucial para afianzar el nuevo paradigma y en gran
parte se debe al congreso de Orce, pero, también a los artículos que entre 1994 y
1995 se publicaron (Gibert, et al 1994 a,b; Gibert et al 1995; Roe, 1995, Tixier et
al 1995).
Los últimos artículos publicados por Borja et al 1997, Gibert et al 1998,
Gibert et al 1999, Gibert et al 2001 y Campillo 2002 en importantes revistas y
editoriales, creemos que contribuyen a reafirmar la presencia humana en el Pleistoceno
inferior de la Península Ibérica en edades próximas al millón y medio de años.


EL HOMBRE DE ORCE 281

Das könnte Ihnen auch gefallen