Sie sind auf Seite 1von 14

Mercurio, el planeta más cercano al Sol.

Se encuentra a una distancia aproximada del Sol de 58 millones


de km, tiene un diámetro de 4.875 km, su volumen y su masa son semejantes a los de la Tierra y su
densidad media es aproximadamente igual a la de la Tierra. Mercurio orbita alrededor del Sol cada 88
días (es lo que dura año en planeta). Los estudios de radar del planeta muestran que gira sobre su eje una
vez cada 58,7 días. Dado que su superficie es abrupta, porosa y de roca oscura, Mercurio es un mal
reflector de la luz solar. Los estudios espectroscópicos de Mercurio nos muestran una tenue atmósfera que
contiene sodio y potasi. Sus colisiones con otros planetas de nueva formación en los orígenes del Sistema
Solar pudieron despojarle de los materiales más ligeros. La fuerza de gravedad de la superficie del planeta
es más o menos una tercera parte de la de la Tierra. Las fotografías del planeta lo muestran muy parecido
a la Luna, con una superficie llena de cráteres; sus temperaturas podían ser de 430 ºC en el lado
iluminado por el Sol y de -180 °C en el lado oscuro. La superficie de Mercurio, a diferencia de la de la
Luna, está atravesada por grandes fracturas quizá procedentes del periodo de contracción que
experimentó en sus primeros tiempos.

Venus, el segundo planeta desde el Sol. Es el objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna.
Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es visible nunca más de
tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso. Todo Venus está cubierto de nubes y tiene
una atmósfera densa, lo que dificulta su estudio desde la Tierra; la mayor parte de los conocimientos que
se tienen del planeta se han obtenido mediante la utilización de vehículos espaciales. La temperatura de la
superficie de Venus es muy uniforme y alcanza unos 462 °C; la presión de la superficie es 96 veces la de
la Tierra. La atmósfera está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono (CO2). Que el 97% de
la atmósfera de Venus sea CO2 no es tan extraño como pudiera parecer; de hecho, la corteza terrestre
contiene casi la misma cantidad en forma de tierra caliza. Cerca del 3% de la atmósfera venusiana es
nitrógeno (N2). Por contraste, el 78% de la atmósfera terrestre es nitrógeno. El agua y el vapor de agua
son muy raros en Venus. Resulta sorprendente que el lado nocturno de Venus sea muy frío (las
temperaturas del lado diurno son de 40 °C y las del lado nocturno de -170 °C).
Tierra, el tercer planeta desde el Sol. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000km. Es el
único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen
agua. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Al igual que todo el Sistema
Solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de unos 20,1km/s o 72,360km/h hacia la constelación de
Hércules. La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un
punto del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N,
gira a unos 1.073km/h. Hay otros componentes en el movimiento total de la Tierra como la precesión de
los equinoccios y la nutación. Se puede considerar que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la
atmósfera, es gaseosa; la segunda, la hidrosfera, es líquida; la tercera, cuarta y quinta, la litosfera, el
manto y el núcleo son sólidas. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua
y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más
abundante es el oxígeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro
(5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo
(totalizando menos del 1%). Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos
elementos, por orden de abundancia, son: carbón, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio,
níquel, estroncio y vanadio. La investigación sismológica ha demostrado que el núcleo tiene una capa
exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente
rígida y los estudios demuestran que su superficie exterior tiene depresiones y picos, y estos últimos se
forman donde surge la materia caliente. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275
km, es sólido. Se cree que ambas capas del núcleo se componen en gran parte de hierro con un pequeño
porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650
°C y se considera que su densidad media es de 13. Alrededor de la Tierra gira un satélite natural La Luna.

Marte, planeta que recibe su nombre del dios romano de la guerra, el cuarto desde el Sol y el séptimo en
cuanto a masa. Marte tiene dos pequeños satélites con cráteres, Fobos y Deimos, que algunos astrónomos
consideran que son asteroides capturados por el planeta muy al comienzo de su historia. Es un objeto
rojizo de un brillo muy variable. Cuando está más cerca de la Tierra (55 millones de kilómetros), Marte es
después de Venus el objeto más brillante en el cielo nocturno. Marte tiene regiones brillantes de color
anaranjado y otras zonas más oscuras y menos rojas. La atmósfera de Marte está formada por dióxido de
carbono (95%), nitrógeno (2,7%), argón (1,6%), oxígeno (0,2%), y trazas de vapor de agua, monóxido de
carbono y gases nobles. La presión media de la superficie es de 0,6% la de la Tierra, equivalente a la
presión de la atmósfera terrestre a una altura de 35km. La temperatura de la superficie varía mucho según
el día, la estación y la latitud. Las temperaturas máximas en verano pueden alcanzar los 17°C, pero las
temperaturas medias en la superficie no sobrepasan los -33°C. Debido a la poca consistencia de la
atmósfera, son normales las variaciones de temperatura de 100°C. A unos 50° de latitud hacia el polo, las
temperaturas son aún más frías (menos de -123°C) durante todo el invierno porque el componente
fundamental de la atmósfera, el dióxido de carbono, se congela en los sedimentos blancos que constituyen
los casquetes polares. La presión atmosférica total de la superficie fluctúa en un 30% debido al ciclo
estacional de los casquetes polares.

Júpiter, quinto planeta desde el Sol, y el mayor del Sistema Solar. Recibió el nombre del rey de los dioses
de la mitología romana. Júpiter es 1.400 veces más voluminoso que la Tierra, pero su masa es sólo 318
veces la de nuestro planeta. La densidad media de Júpiter es como una cuarta parte de la densidad de la
Tierra, lo que indica que este planeta gigante debe estar compuesto de gases más que de metales y rocas
como la Tierra y otros planetas. Da una vuelta alrededor del Sol cada 11,9 años a una distancia orbital
media de 778 millones de kilómetros. Tarda 9,9 horas en dar una vuelta alrededor de su eje. Esta rápida
rotación produce un engrosamiento ecuatorial que se aprecia cuando se mira el planeta a través de un
telescopio. La rotación no es uniforme. Las bandas que se ven en Júpiter se deben a la presencia de
fuertes corrientes atmosféricas que reflejan los diferentes periodos de rotación en las distintas latitudes.
Estas bandas se aprecian más debido a los colores pastel de las nubes. Estos colores se ven también en la
llamada Gran Mancha Roja, de forma oval y con variaciones de color desde rojo ladrillo hasta rosa. Los
colores proceden de rastros de compuestos formados por la luz ultravioleta, las tormentas y el calor.
Algunos de estos compuestos pueden ser similares a los de las moléculas orgánicas que se desarrollaron
en la Tierra como preludio del origen de la vida. Véase Exobiología. Júpiter emite más o menos el doble
de energía que la que recibe del Sol. La fuente de esta energía es aparentemente una lenta contracción
gravitacional de todo el planeta. Júpiter tendría que ser 100 veces mayor para que su masa pudiera iniciar
reacciones nucleares como las del Sol y las estrellas.
Saturno, sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema Solar. La peculiaridad más
conocida de Saturno es la de estar rodeado de un sistema de anillos, descubierto en 1610 por Galileo. Los
anillos, que se nombraron por el orden en que se descubrieron, se conocen como los anillos D, C, B, A, F,
G y E. Hoy se sabe que contienen más de 100.000 pequeños anillos, todos ellos girando en torno al
planeta. Saturno aparece como un objeto amarillento, uno de los más brillantes en el cielo nocturno. La
densidad media de Saturno es una octava parte de la de la Tierra, debido a que el planeta está compuesto
fundamentalmente de hidrógeno. El enorme peso de la atmósfera de Saturno hace que la presión
atmosférica aumente con rapidez hacia el interior, donde el hidrógeno se hace líquido. Hacia el centro del
planeta el hidrógeno líquido se condensa en hidrógeno metálico, que es un conductor eléctrico. Las
corrientes eléctricas presentes en este hidrógeno metálico son las responsables del campo magnético del
planeta. En el centro de Saturno se han consolidado, probablemente, elementos pesados formando un
pequeño núcleo rocoso a una temperatura cercana a los 15.000°C. Tanto Júpiter como Saturno siguen
asentándose por la gravitación, siguiendo su original acreción de la nebulosa de gas y polvo de la que se
formó el Sistema Solar hace más de 4.000 millones de años. Esta contracción genera calor, haciendo que
Saturno lo irradie en el espacio en una proporción tres veces mayor que la que recibe del Sol. Los anillos
visibles se extienden hasta una distancia de 136.200km del centro de Saturno, pero en muchas regiones
pueden tener sólo 5m de grosor. Se cree que constan de agregados de roca, hielo de agua y gases helados
en tamaños que pueden variar desde menos de 0,0005cm de diámetro hasta 10m (desde el tamaño de una
partícula de polvo hasta el de una gran piedra). Un instrumento a bordo del Voyager2 registró más de
100.000 anillos pequeños.

urano (planeta), séptimo planeta en cuanto a distancia al Sol, que gira fuera de la órbita de Saturno y
dentro de la órbita de Neptuno (véase Sistema Solar). Es de sexta magnitud, por lo que es poco
observable a simple vista. Urano fue descubierto accidentalmente en 1781 por el astrónomo británico
William Herschel y originariamente se le llamó Georgium Sidus (Estrella de Jorge) en honor a su
mecenas real, Jorge III. Más tarde, durante un tiempo se le llamó Herschel en honor a su descubridor. El
nombre Urano, que propuso por vez primera el astrónomo alemán Johann Elert Bode, se comenzó a
utilizar a finales del siglo XIX. Urano tiene un diámetro de 52.200 km y su distancia media al Sol es de
2.870 millones de km. Urano tarda 84 años en completar una órbita y 17 horas y 15 minutos en una
rotación completa sobre su eje, que está inclinado 98 ° con relación al plano de la órbita del planeta
alrededor del Sol. La atmósfera de Urano está compuesta fundamentalmente de hidrógeno y helio, con
algo de metano. A través del telescopio, el planeta aparece como un disco verde azulado con un pálido
contorno verde. En comparación con la Tierra, Urano tiene una masa 14,5 veces mayor, un volumen 67
veces mayor y una gravedad 1,17 veces mayor. No obstante, el campo magnético de Urano sólo es una
décima parte más fuerte que el de la Tierra, con un eje inclinado 55° en relación con el eje de rotación. La
densidad de Urano es aproximadamente 1,2 veces la del agua. En 1977, mientras se observaba la
ocultación de una estrella detrás del planeta, el astrónomo estadounidense James L. Elliot descubrió la
presencia de cinco anillos que rodeaban a Urano en el plano de su ecuador. Los llamó Alpha, Beta,
Gamma, Delta y Epsilon (empezando por el anillo más interno). Forman un cinturón de 9.400 km de
ancho, extendiéndose hasta una distancia de 51.300 km del centro del planeta. En enero de 1986, durante
el viaje exploratorio del Voyager 2 se descubrieron cuatro anillos más.

Neptuno, es el cuarto planeta en cuanto a tamaño y el octavo en cuanto a distancia al Sol. La distancia
media de Neptuno al Sol es de 4.500 millones de kilómetros y su diámetro lineal medio es de
aproximadamente 49.400 km, o sea, cerca de 3,8 veces el de la Tierra. Su volumen es aproximadamente
72 veces, su masa 17 veces y su densidad media 0,31 la de la Tierra o 1,7 veces la del agua. El albedo del
planeta es alto: refleja el 84% de la luz que recibe. El periodo de rotación es de cerca de 16 horas y el
periodo sideral de revolución es de 164,79 años. La magnitud estelar media del planeta es de 7,8 y casi
nunca es visible a simple vista, aunque se puede observar con un pequeño telescopio, apareciendo como
un pequeño disco azul verdoso sin marcas definidas en su superficie. La temperatura de la superficie de
Neptuno es de unos -218 °C, parecida a la de Urano, que está a más de 1.500 km más cerca del sol, por lo
tanto, los científicos suponen que Neptuno debe tener alguna fuente interna de calor. La atmósfera se
compone fundamentalmente de hidrógeno y helio, pero la presencia de más del 3% de metano da al
planeta su sorprendente color azul. Se conocen ocho satélites que giran alrededor de Neptuno, dos de los
cuales se pueden observar desde la Tierra. El mayor y más brillante es Tritón, descubierto en 1846, año en
el que se observó Neptuno por vez primera. Tritón, con un diámetro de 2.705 km es poco menor que la
luna terrestre. Su órbita tiene un movimiento retrógado, esto es, opuesto a su dirección primaria de
rotación, a diferencia de cualquier otro satélite importante del Sistema Solar. A pesar de su temperatura
extremadamente fría, Tritón tiene una atmósfera de nitrógeno con algo de metano y una cierta neblina.
También muestra una activa superficie de géiseres que arrojan una materia subterránea desconocida.
Nereo, el segundo satélite, (descubierto en 1949), tiene un diámetro sólo de unos 320 km. La sonda
planetaria Voyager 2 descubrió otros seis satélites en 1989 (véase Astronáutica). Neptuno también está
rodeado por cinco anillos. Su campo magnético está inclinado más de 50° respecto al eje de rotación.
Sistema Solar, sistema formado por el Sol, nueve planetas, Los planetas del Sistema Solar
son: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Jupiter, Saturno, Urano, Neptuno y sus satélites,
asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este
sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada
unidad astronómica (UA). Una UA corresponde a 150 millones de kilómetros. El planeta
más distante conocido es Plutón. La frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar.
Los cometas, sin embargo, son los más lejanos del Sol; sus órbitas son muy excéntricas,
extendiéndose hasta 50.000 UA o más. El Sistema Solar es el único sistema planetario
existente conocido, aunque en 1980 se encontraron algunas estrellas relativamente
cercanas rodeadas por un envoltorio de material orbitante de un tamaño indeterminado
(véase Vega) o acompañadas por objetos que se suponen que son enanas marrones o
enanas pardas. Muchos astrónomos creen probable la existencia de numerosos sistemas
planetarios de algún tipo en el Universo. A pesar de sus diferencias, los miembros del Sistema
Solar forman probablemente una familia común; parece ser que se originaron al mismo tiempo.
La hipótesis nebular del filósofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y matemático
francés Pierre Simon de Laplace, fue uno de los primeros intetos de definir una teoría
sobre el Sistema Solar. De acuerdo con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en anillos
que se condensaron formando los planetas. Las dudas sobre la estabilidad de dichos
anillos han llevado a algunos científicos a considerar algunas hipótesis de catástrofes
como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella. Estos encuentros son muy
raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se dispersarían en lugar de
condensarse para formar los planetas.
Como ya hemos comentado en anteriores artículos, los procesos de fisión y fusión nuclear son inversos.
Mientras ula fisión genera energía mediante la división de nucleos de átomo, el proceso de fusión nuclear
libera energía cuando dos nucleos se fusionan para formar un nuevo átomo.

Las principales diferencias y características de ambos procesos son:

- Mientras que el proceso de fisión nuclear es conocido y puede controlarse considerablemente bien, la
fusión plantea el inconveniente de su confinamiento, que hace que se siga investigando, aunque ya se
estén produciendo grandes avances gracias al ITER.

- La reacción de fusión genera del orden de 4 veces más energía que la fisión.

- La reacción nuclear de fusión no contamina tanto como la de fisión, eliminado el peligro de los residuos
radioactivos.

- La fisión necesita como materia prima, una materia prima de difícil producción, como es el Uranio
enriquecido.

Fisión nuclear

La fisión es la división de un nucleu atómico pesado (Uranio, plutonio, etc.)en dos o más fragmentos causado por el bombardeo
de neutrones, con liberación de una enorme cantidad de energía y varios neutrones.

Cuando la fisión tiene lugar en un átomo de Uranio 235se obserba su triple fenómeno;

- Aparace una cantidad de energía, elevada en 200MeV que traduce la perdida de masa.

- Los produntos de ruptura (300 o´400)son radiactivos. Su presencia expleca los efectos de explosión de un artefacto nuclear.

- Cada nucleo fisionado emite 2 ó 3 neutrones que provocan el fenómeno de reacción en cadena y explican la noción de la
masa crítica.

Se observa el mismo fenómeno de fusión en el plotinio 239 (artificial) y en el Uranio 233 (artificial). Ambos se fabrican a partir
del Torio. Los nucleos se denominan nucleos flexibles.

Para que se produzca la fisión hace falta que el neutrón incidente reuna unas condiciones determinadas. Para actuar sobre el
Uranio 235 y 233 y el Plutonio 239, el neutron ha de ser un neutron termicocuya energía es de la orden 1/40 eV, lo cual
responde a una velocidad de 2 Km/s. El Uranio 238es igualmente fisible pero con neitrones rápidos cuya energía es 1MeV.
Fusión nuclear

La fusión de determinados núcleos de elementos ligeros es uno de los dos orígenes de energía nuclear, siendo la otra, la antes
citada.

En la fusión intervienen los isótopos de hidrógeno (deuterio, tritio). Cuando se fusionan los nucleos de dichos isótopos se
observa la aparición de energía que procede de la perdida de de masa, de acuerdo con la relación de Einstein E=m.c2.

La fusión de los átomos ligeros presenta dificultades especiales tanto desde el punto de vista teórico como del tecnológico.
Esto ocurre por estar los nucleos cargados positivamente.

La fusión y la fisión nuclear

Encontrar recursos energéticos casi inagotables, baratos y no contaminantes ha sido un afán del hombre casi desde el primer
momento.

El gran salto cuantivo lo dió el descubrimiento, hacia el año 1938-1939, es decir, la separación del nucleo de un átomos en
otros elementos , liberaba gran cantidad de energía.

Desgraciadamente esta energía, a pesar de su rendimiento, es también altamente peligrosa- recerdese que uno de el militar en
Hiroshima y Nagasaki, y el desastre de Chernobil-. La alternativa del futuro es la fusión nuclar. Las diferencias entre la fisión y
la fusión nuclear son;

Por la fusión nuclear, un nucleo pesado como el Uranio 235, es dividido generalmente en dos nucleosmás ligeros debido a la
colisión de un neutron (recordemos que un átomo se compone de electrones, neutrones y protones). Como el neutron no tiene
carga electrica atraviesa facilmente el nucleo del Uranio. Al dividirse este, libera más neutrones que colisionan con otros
átomos de Uranio creando la conocida reacción en cadena de gran poder radiactivo y energético. Esta reacción se produce a
un ritmo muy acelerado en las bombas nucleares, pero es controlado para usos pacíficos.

Por contra, la fusión es la unión de dos nucleos ligeros en uno más pesado, obteniéndose del orden de cuatro veces más
energía que en la fisión.

Mientras que la fisión nuclearse conoce y puede controlarse bastante bien, la fusión plantea el siguiente gran inconveniente,
que hace que continue en fase de estudio, aunque entrando en el siglo XXI se espera resolver:

• Para que la reacción de la fusión sea posible hay que vencer la repulsión electroestática entre dos nucleos igualmente
cargados; esto es, al existir nucleos atómicos con igual carga, y en virtud del principio de que las cargas iguales se
repelen, hay que aplicar una gran energía para conseguir la unión de las mismas.
• Esto se logra gracias al calor aplicando temperaturas de millones de grados. El problema mencionado proviene de la
dificultad de encontrar un reactor que aguante esa temperatura.

• Con este calor se crea un nuevo estado de la materia, el plasma, en el que se dá un absoluto desorden de iones y
electrones.

Hay formas de conseguir la energía nuclear de fusión que se están experimentando actualmente, el confinamiento magnético y
el confinamiento lineal.

• Con el magnético se crea y se mantiene la reacción gracias a grandes cargas magnéticas.

• Con el linel, el calentamiento se consigue con laser y el confinamiento del plasmacon la propia inercia de la materia.

La investigación actual está inclinada más por el magnético, habiendose descubierto recientemente un nuevo método para
mantener la reacción, cambiando el campo magnético de la forma cilíndrico a otra aproximadamente de forma de toro.

Podemos decir con orgullo que España se encuentra en los primeros puestos encuanto a la investigación de la energía de
fusión, disponiendo de prestigios científicos dedicados a esta materia y con gran reconocimiento nacional.

La reacción de fusión se suele conseguir por la unión por la unión del tritio y el deuterio (isótopos de hidrógeno) para conseguir
la partícula X (alfa) logrando el calor necesario. El deuterio se encuentra en un 0,15% en el hidrógeno, y el tritio se extra del
litio, muy agundante en el agua, por lo que no hay problemas en cuanto a estas materias primas.

Comparativamente, la energia de fusión proporciona más energía que la fisión. Por ejemplo, medio kilo de hidrógeno (muy
abundante en la naturaleza, ya que forma parte del agua)produciría unos 35 millones de kilovatios hora.Por otro lado la fusión
no contamina, o al menos no tanto como la fisiónno existiendo peligro de radioactividad. La fisión por contra requiere de una
materia prima de dificil y costosa extración.
También se a hablado de fusión en frio, para evitar los problemas que ya hemos citado con anterioridad.Este sistema lo
propuso hace pocos años un importante científico, que supondría un gigantesco avance en este campo.

Desgraciadamente, y como la inversión en los otros dos sistemas ha sido grandísima y costaría mucho dinero cambiar los
métodos de investigación a esta nueva vía, a parte de las presiones de los científicos que ahora investigan, que vieron peligrar
sus subvenciones, al descubridor de la fusión en frío poco menos que se les lapidó, no volviendose a oir hablar de él ni de su
sistema.Científicos más objetivos consideran que con ello se han perdido al menos cuarenta o cincuenta años en la
investigación de la fusión.

En cuanto a la utilidad de la energía de fusión, que es la que se da en el Sol para generar el calor que nos permite vivir,
podemos destacar primeramenteque sería una fuente casi inagotable de electricidad. Paulatinamente se deberían ir
sustituyendo los reactores de fisión por los nuevos de fisión, evitandose así los problemas de radio actividad.

En un futuro no demasiado lejano incluso podrían instalarse estos reactores, como a hora ocurre en la fisión, en submarinos ,
en naves espaciales, y también en aereonaves y vehículos terrestres. Quizás se pueda llegar a tener en camiones, trenes,
autobuses,… con motores de fusión (¿quién sabe?).

Aparte de esto, tecnicamente, llegará a ser factible, habrá que contar de nuevo con los intereses ecomómcos y políticos ( la
industria del petroleo mueve anualmente billones de pesetas, y los estados gana muchísimo através de los impuestos).
Recordemos, por ejemplo,el caso de aquel español que inventó un motor a base de agua hace algunos años;
sorprendentemente la noticia desapareció de los medios de comunicación en cuestión de días (¿presiones económicas y
políticas?).

Con todos estos acontecimientos cabe preguntarnos si de verdad podremos ver algún día estos avances y beneficiarnos.como
ciudadanos de a pie, con ellos.

Recientemente se ha logrado en el reactor español de fusión TJ-II, del CIEMAT, confinar plasma a una temperatura similar a la
del Sol. El objetivo de ese reactor no es conseguir la fusión y generar electricidad, sino comprovar durante los proximos quince
años el comportamiento del plasma.

El TJ-II tiene un peso de sesenta toneladas y un diámetro de cinco metros, y funciona calentando hidrógeno inyectado en su
interior, gracias a una potencia electrica de un millon de watios generados.

Hasta el momento se ha logrado en 120 ocasiones plasma, durando cada prueba aproximadamente un dsegundo.El exito de
este experimento es un paso más en la consecución de la esperada energía de fusión.
Supernova
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Supernova (desambiguación).

Remanente de la supernova de Kepler, SN 1604.

Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy
notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en
particular. Por esta razón, a eventos de esta naturaleza se los llamó inicialmente stellae novae («estrellas
nuevas») o simplemente novae. Con el tiempo se hizo la distinción entre fenómenos aparentemente
similares pero de luminosidad intrínseca muy diferente; los menos luminosos continuaron llamándose
novae (novas), en tanto que a los más luminosos se les agregó el prefijo «super-».

Las supernovas producen destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios
meses. Se caracterizan por un rápido aumento de la intensidad hasta alcanzar un máximo (mas que el
resto de la galaxia) para luego decrecer en brillo de forma más o menos suave hasta desaparecer
completamente.

Se han propuesto varios escenarios para su origen. Pueden ser estrellas masivas que ya no pueden
desarrollar reacciones termonucleares en su núcleo, y que son incapaces de sostenerse por la presión de
degeneración de los electrones, lo que las lleva a contraerse repentinamente (colapsar) y generar, en el
proceso, una fuerte emisión de energía. Otro proceso más violento aún, capaz de generar destellos incluso
mucho más intensos, puede suceder cuando una enana blanca miembro de un sistema binario cerrado,
recibe suficiente masa de su compañera como para superar el límite de Chandrasekhar y proceder a la
fusión instantánea de todo su núcleo: esto dispara una explosión termonuclear que expulsa casi todo, si no
todo, el material que la formaba.

La explosión de supernova provoca la expulsión de las capas externas de la estrella por medio de
poderosas ondas de choque, enriqueciendo el espacio que la rodea con elementos pesados. Los restos
eventualmente componen nubes de polvo y gas. Cuando el frente de onda de la explosión alcanza otras
nubes de gas y polvo cercanas, las comprime y puede desencadenar la formación de nuevas nebulosas
solares que originan, después de cierto tiempo, nuevos sistemas estelares (quizá con planetas, al estar las
nebulosas enriquecidas con los elementos procedentes de la explosión).

Estos residuos estelares en expansión se denominan remanentes y pueden tener o no un objeto compacto
en su interior. Dicho remanente terminará por diluirse en el medio interestelar al cabo de millones de
años. Un ejemplo es RCW 86.
Las supernovas pueden liberar varias veces 1044 J de energía. Esto ha resultado en la adopción del foe
(1044 J) como unidad estándar de energía en el estudio de supernovas.
Órbita
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Órbita (desambiguación).

Animación de dos objetos orbitando alrededor de un centro de masas común.

En física, una órbita es la trayectoria que realiza un objeto alrededor de otro mientras está bajo la
influencia de una fuerza centrípeta, como la fuerza gravitatoria.

Elipse
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La elipse es una línea curva, cerrada y plana cuya definición más usual es:

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano, tales que la suma de las
distancias a otros dos puntos fijos llamados focos es una constante positiva.Una elipse es la
curva simétrica cerrada que resulta al cortar la superficie de un cono por un plano oblicuo al eje
de simetría –con ángulo mayor que el de la generatriz respecto del eje de revolución.1 Una elipse
que gira alrededor de su eje menor genera un esferoide achatado, mientras que una elipse que
gira alrededor de su eje principal genera un esferoide alargado.

AÑO LUZ

Para otros usos de este término, véase Año luz (desambiguación).

Nebulosa del cono, a 2500 años luz de distancia.

Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año. Equivale aproximadamente a 9,46 × 1012 km =
9.460.800.000.000 km, o sea, algo menos de 10 billones de kilómetros1 (no confundir con millardos).
Más específicamente, un año luz es la distancia que recorrería un fotón en un año Juliano (365,25 días de
86.400 s) a la velocidad de la luz en el vacío (299.792,458 km/s), a una distancia infinita de cualquier
campo gravitacional o campo magnético.

Un año luz es una unidad de longitud, (es una medida de la longitud del espaciotiempo absoluto
einsteniano). En campos especializados y científicos se prefiere el pársec (unos 3,26 años luz) y sus
múltiplos para las distancias astronómicas, mientras que el año luz sigue siendo habitual en ciencia
popular y divulgación. También hay unidades de longitud basadas en otros períodos, como el segundo luz
y el minuto luz, utilizadas especialmente para describir distancias dentro del Sistema Solar, pero también
se suelen restringir a trabajos de divulgación, ya que en contextos especializados se prefiere la unidad
astronómica (unos 8,32 minutos luz).

Carece de símbolo, aunque en inglés es frecuente ver la abreviatura l. y. o ly, y en español a. l. o al.

Plasma (estado de la materia)


De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Estado plasmatico)

Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Plasma (estado de la materia)}} ~~~~

Una lámpara de plasma.

En física y química, se denomina plasma a un gas constituido por partículas cargadas de iones libres y
cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo
alcance entre las mismas. Con frecuencia se habla del plasma como un estado de agregación de la materia
con características propias, diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el que no existen efectos
colectivos importantes.

Estado plasmatico

En física y química, se denomina plasma a un gas constituido por partículas cargadas (iones) libres y
cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo
alcance entre las mismas. ...

Metano
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Propiedades GeneralesNombreMetanoFórmula químicaCH4Peso atómico16,043
umaDensidad0.717 kg/m3 (gas)Otras denominacionesGas del pantano; hidruro de
metiloNúmero CAS74-82-8Cambios de fasePunto de fusión90,6 K (-182,5 °C)Punto de
ebullición111,55 K (-161,6 °C)Punto triple90,67 K (-182,48 °C)

0,117 barPunto crítico190,6 K (-82,6 °C)

46 barΔfusH1,1 kJ/molΔvapH8,17 kJ/molPropiedades del gasΔfH0gas-74,87 kJ/molΔfG0gas-50,828


kJ/molS0gas188 J/(mol·K)Cm35,69 J/(mol·K)SeguridadEfectos agudosAsfixia; en algunos casos inconsciencia,
ataque cardíaco o lesiones cerebrales. El compuesto se transporta como líquido criogénico. Su exposición causará obviamente
la congelación.Efectos crónicos ???Punto de inflamación-188 °CTemperatura de autoignición537 °CLímite
explosivos5-15%Más informaciónPropertiesNIST WebBookMSDSHazardous Chemical
DatabaseValores en el SI y en condiciones normales (0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Exenciones y referenciasEl metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano1 ) es el hidrocarburo alcano más
sencillo, cuya fórmula química es CH4.

Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente. Es una
sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e
inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este
proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Muchos microorganismos anaeróbicos lo
generan utilizando el CO2 como aceptor final de electrones.

Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama grisú y es muy peligroso ya
que es fácilmente inflamable y explosivo.

El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al calentamiento global
del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23.2 Esto significa que en una
media de tiempo de 100 años cada kg de CH4 calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2,
sin embargo hay aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que
metano por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto invernadero.

Das könnte Ihnen auch gefallen