Sie sind auf Seite 1von 48

Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

1
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Aída García Naranjo Morales


mocha@cedal.org.pe

Telfs. : (51-1) 433-3472


(51-1) 433-3207
(51-1) 332-6104
(51-1) 433-9660
fax : (51-1) 433-9593
e-mail : postmast@cedal.org.pe

© Centro de Asesoría Laboral del Perú


Jr. Talara 769 • Lima 11 - Perú
Web site : www.cedal.org.pe

Director Ejecutivo:
Pedro Córdova Del Campo
Diseño y Producción Gráfica: Arnaldo Aliaga Baca

2
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 4
¿Qué es el PROCESO PARTICIPATIVO? -------------------------------------------------- 10
Los Planes de Desarrollo y los Presupuestos Participativos ----------------------- 12
El PLAN de DESARROLLO CONCERTADO (PDC) ------------------------------------- 13
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP) ------------------------------------------------- 14
Una REGIÓN INTEGRADA --------------------------------------------------------------------- 15
Los AGENTES PARTICIPANTES ------------------------------------------------------------ 16
La RUTA del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ------------------------------------------ 17
Primera fase: PREPARACIÓN ------------------------------------------------------------ 19
Segunda fase: CONVOCATORIA ---------------------------------------------------------- 20
Tercera fase: IDENTIFICACIÓN y REGISTRO de los
AGENTES PARTICIPANTES -------------------------------------------- 21
Cuarta fase: CAPACITACIÓN de los AGENTES PARTICIPANTES ------------ 22
Quinta fase: DESARROLLO de los TALLERES DE TRABAJO ---------------- 23
DIAGNÓSTICO ---------------------------------------------------------------------------------- 24
MATRIZ de CRITERIOS de PRIORIZACIÓN ---------------------------------------------- 25
CRITERIOS de PRIORIZACIÓN y PUNTAJES ------------------------------------------- 26
Sexta fase: EVALUACIÓN TÉCNICA ------------------------------------------------- 28
Sétima fase: FORMALIZACIÓN de ACUERDOS ------------------------------------ 29
Octava fase: RENDICIÓN de CUENTAS --------------------------------------------- 30
Los COMITÉS de VIGILANCIA y CONTROL del
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ----------------------------------------------------------- 31
La Vigilancia Ciudadana ---------------------------------------------------------------------- 32
Derechos de la VIGILANCIA CIUDADANA ------------------------------------------------- 34
LA ORGANIZACION ------------------------------------------------------------------------------ 35
¿Qué requisitos se necesitan para participar en el Comité de Vigilancia? ---- 38
LA ASAMBLEA GENERAL ---------------------------------------------------------------------- 39
EL COMITÉ DIRECTIVO ------------------------------------------------------------------------ 40
DINÁMICA DE CARGOS ------------------------------------------------------------------------ 42
Competencias del Gobierno Nacional, Regional, Local, Municipal,
Provincial y Distrital ----------------------------------------------------------------------------- 44

3
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

INTRODUCCIÓN
I.- LOS PROCESOS POLÍTICOS
Y SOCIALES A 27 años de iniciada la reforma de
los gobiernos locales en 1980
I.1 La Descentralización en (1980.2007).
la Reforma del Estado
Resulta fundamental no perder de vista
La Reforma Descentralista es un proceso los aprendizajes sobre lo actuado y el
político y social que avanza lentamente grado de democratización efectiva de los
en el Perú, lo que responde de manera gobiernos locales y la ampliación de la
aún insuficiente a la demanda de cam- participación ciudadana puesta en mar-
bio que exige la mayoría de la población cha en estos procesos en el ultimo cuarto
peruana como consecuencia de su re- de siglo y desde nuestro interés particu-
chazo al continuismo neoliberal (1990- lar, analizar la participación de las mu-
2007). jeres en su afán por reducir la inequidad
El centralismo representa exclusión so- y el déficit de oportunidades.
cial, profundización de desigualdades y Se afirma que la forma de concretar la
convierte a las mayorías nacionales en redistribución territorial del poder, es
espectadoras de un crecimiento econó- el significado primordial de la des-
mico sin redistribución, con cuentas del centralización.
Estado en azul y bolsillos ciudadanos en Nos preguntamos ¿si es que la con-
rojo. centración del poder es de naturale-
Se requiere reforzar la participación za sólo territorial y centralista? o es
ciudadana y la necesidad de dar cuenta que la concentración del poder que ha
de las condiciones concretas para la rea- caracterizado el sistema político perua-
lización de la capacidad jurídica y políti- no a lo largo de nuestra historia republi-
ca de la ciudadanía de intervenir individual cana tiene otras dimensiones?.
y colectivamente en los diversos proce- Frente a esta interrogante debemos de res-
sos de la nueva gestión regional y local, ponder que esta concentración de po-
que se inicia en Enero del 2,007, hasta der es también de naturaleza patriar-
Diciembre 2010, especialmente en aque- cal.
llos aspectos que afectan sus condicio- Ello implica la necesidad de afirmar un
nes de vida materiales , sociales, políti- doble proceso de desconcentración
cas, económicas y culturales. del poder patriarcal y de descentrali-
zación, no sólo con la redistribución de
El proceso de descentralización competencias territoriales entre el Gobier-
no Central y los gobiernos Regionales y
Aída García
Visto desde una perspectiva histórica, nos Municipales.
Naranjo Morales Se requiere de la incorporación de una
hace recordar que hasta 1980: las autori-
Centro de Asesoría dades de los gobiernos locales no eran necesaria dimensión de género y de
Laboral del Perú elegidas; sino que eran designadas “a redistribución del poder democrático con
CEDAL dedo” por el Ministerio del Interior; fueron nuevos enfoques como el de la Demo-
Programa de Género representantes del Gobierno Central más cracia de Género y las nuevas actoras
y Desarrollo que de la ciudadanía que habitaba en los en busca de auto representación en el
Abril 2007 espacios locales y departamentales. terreno político.

4
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Ello implica la necesidad de afirmar un En muchos casos han logrado que el


doble proceso de desconcentración Estado proteja los derechos de la mujer y
del poder patriarcal y de descentrali- su acción de incidencia se ha orien-
zación, no sólo con la redistribución de tado hacia el ámbito internacional y
competencias territoriales entre el Gobier- nacional impulsando con eficacia la adop-
no Central y los gobiernos Regionales y ción de medidas que orienten la Refor-
Municipales. ma del Estado desde una perspectiva
Se requiere de la incorporación de una de equidad de género y es en este
necesaria dimensión de género y de contexto global que han surgido en to-
redistribución del poder democráti- dos los países mecanismos para el ade-
co con nuevos enfoques como el de la lanto de las mujeres.
Democracia de Genero y las nuevas
actoras en busca de auto representación Desde la década del 60 se ha avanza-
en el terreno político. do significativamente en un papel
Los resultados de la ultima elección normativo.
parlamentaria de abril del 2006 ha-
bían colocado al Perú dentro de los
13 países del mundo con mejor situa- En la formulación de políticas favora-
ción por la mayor representación de mu- bles a la mujer, la tendencia a la institu-
jeres en sus congresos: Suecia 45.3%, cionalización de políticas de equidad de
Finlandia 37.5% Cuba 36.0% España género en el Estado ha sido impulsada
36.0%, Costa Rica 35.1%, Argentina con mas fuerza y en mas países desde
34.0% Sudáfrica 32.8%, Alemania 32.8%, la IV Conferencia Mundial realizada
Peru28.3% Vietnam 27.3% , Australia en 1995 en Beijing, desplegando mayo-
25.3%, Uganda 24.7%. res esfuerzos por concebir la equidad de
género, dentro de un enfoque integrado
Las ultimas elecciones regionales y
de las políticas públicas, armonizando
municipales de noviembre sin embar-
desde la perspectiva de la indivisibi-
go deben habernos puesto en cam-
lidad e integralidad de los DDHH, las
bio en una de las peores estadísticas
políticas macro económicas y sociales,
sobre igualdad política a nivel mundial
el desarrollo institucional, la goberna-
(Libia tiene 0%).
bilidad, la participación social y ciudada-
Estamos muy lejos de haber ganado la na, en el marco de un análisis de género,
batalla por la mayor participación de las que forma parte de un enfoque trans-
mujeres en los cargos de representación, disciplinario e intersectorial.
es que ninguna mujer ha sido elegida para
Doce años después de la Plataforma
alguna presidencia regional, (habían cua-
de Acción de Beijing, se observa una
tro mujeres en ese cargo ,16% de acuer-
tendencia creciente en la formulación de
do con el resultado del 2002).
planes de igualdad de oportunidades del
Además solo tres mujeres (2%) han al- cual el Perú no ha estado exento.
canzado el sillón de alcaldesa en las 194
Pero es más bien desde los espacios lo-
provincias una sola en capita de depar-
cales y regionales en donde se vienen
tamento : Cusco, Marina Sequeiros.
implementando con más fuerza estas
experiencias, cabe resaltar por ello la for-
I.2 La Institucionalización mulación extendida de Planes Regiona-
de la Dimensión de les de Igualdad de Oportunidades (PRIOs)
Genero en las políticas y de políticas de promoción de la mujer
del Estado en la gran mayoría de gobiernos regiona-
les por supuesto de manera desigual,
Las mujeres vienen demandando y heterogénea y concebida desde enfoques
conquistando una mayor injerencia diversos y hasta contrapuestas en algu-
del Estado en la concreción de las des- nos casos.
igualdades, la exclusión, la falta de opor- Hoy, en el 2007 estamos en el umbral
tunidades, la invisibilidad, la violencia. de una nueva etapa, marcada por el se-

5
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

gundo período de gestión regional 2007- Fueron las leyes de municipalidades,


2010 y a casi tres décadas de iniciada la Decreto Legislativo 51, de 1981 y la
reforma municipal en el año 1980. Ley 25853 de 1984, las primeras nor-
La visión general que compartimos es que mas legales en incorporar de manera
“está en curso un proceso que puede explícita las modalidades de participa-
significar un profundo cambio en re- ción ciudadana que van más allá del de-
lación con el centralismo y la recho al voto, que las mujeres letradas
desconcentración del poder que ha conquistamos en el año 1955, ejercimos
caracterizado al sistema político pe- el año 1956 y en que las iletradas recién
ruano”. obtuvieron la ciudadanía hace 27 años.
Queremos incorporar en él y hacer visi- La consecuencia de este razonamiento
ble, la dimensión de Genero que hace de plantea una conclusión clara: el factor
este proceso una nueva oportunidad legal central en las políticas de parti-
para fortalecer la Democracia Partici- cipación ciudadana en los gobiernos
pativa y Descentralizada, ojalá no sea locales no es la legislación nacional,
una nueva oportunidad perdida. sino fundamentalmente, la existencia y
características de la legislación muni-
II.- EL MARCO LEGAL cipal local y Regional.
Un conjunto de normas como: Leyes
El poder normativo como marco y Leyes Orgánicas han afirmado
instrumento de Gestión de las la Reforma descentralista y participativa
Políticas Regionales y estableciendo los mecanismos en donde
Municipales las autoridades deben concertar con la
sociedad civil en torno a planes de desa-
rrollo Las principales normas que afirman
Históricamente en el Perú no existía una
este proceso pueden ser resumidas en el
tradición, jurídica favorable a promo-
cuadro de página siguiente.
ver la participación ciudadana.
La interpretación legal fue más bien res- Las Leyes Orgánicas de los Gobiernos
trictiva, formalista, rígida, tendiente mas Regionales y de Municipalidades es-
bien a “cerrar caminos que a abrirlos”. tablecen la existencia de los Conse-

6
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

NORMATIVIDAD EN EL PROCESO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES:


■ Constitución Política del Perú de 1993:
■ Ley de Bases de la Descentralización, Ley 27783:
■ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867:
■ Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972:

PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA


■ Ley del Presupuesto del sector público para el año fiscal 2007 – Ley Nº 28927:

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
■ Ley Marco del Presupuesto Participativo - Ley Nº 28056
■ Reglamento de la Ley Marco de Presupuesto Participativo – D.S. Nº 171-2003-EF.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA


■ Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – Ley 27293:
■ Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión pública: 157-2002- EF:

CONTRATACIONES YADQUISIONES DEL ESTADO


■ Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado – Ley Nº 26850 modificado por Ley Nº 28267) y su Texto Único
Ordenado (TUO) aprobado por D.S. Nº 083-2004-PCM.

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA


■ Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública – Ley Nº 27806 y su modificatoria Ley Nº 27927:

PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO


■ Ley de los Derechos de participación y control ciudadano – Ley 26300

jos de Coordinación Regional (CCR) y mas una concesión clientelista de la au-


los Consejos de Coordinación Local toridad Regional o Municipal de turno.
(CCL) los mismos que son considerados
como instancias de concertación en las El Marco Legal de las políticas
normas relativas a los presupuestos de Género en el Estado
participativos.
Su inclusión en la legislación nacional de
La participación ciudadana y las instan-
manera transversal e intersectorial y en
cias de concertación están establecidas
el marco de un enfoque integrado de las
legalmente como la manera de hacer ges-
políticas públicas ha sido desplegado por
tión pública.
las mujeres peruanas, la sociedad civil y
El volumen, velocidad e intensidad de el estado; logrando incorporar el enfoque
estos procesos normativos resulta eviden- de equidad género en todos los aspectos
te, sin que hasta la fecha se pueda ce- del diseño de políticas públicas.
rrar la brecha existente entre lo dicho y Se han concretado, de manera rele-
lo hecho, y menos aun un balance vante, en el ultimo quinquenio en los
crítico de este fenómeno. Planes Nacionales enfoques trasdis-
Debemos señalar por lo tanto que el Mar- ciplinarios, intersectoriales y partici-
co Legal resulta claramente un factor pativos, que incluyen de manera explí-
decisivo en la viabilidad y eficacia de cita la perspectiva de la equidad de
la participación ciudadana en los go- género.
biernos Regionales y Locales. El cuadro Nº 2 da cuenta de ello, a través
de una síntesis comentada de las normas
Estableciéndose así un derecho ciudada- generales, de planes nacionales que in-
no, sujeto a la vigilancia ciudadana la corporan la perspectiva de la equidad de
justiciabilidad y la exigibilidad, no es género.

7
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Cuadro Nro 2
NORMAS SOBRE PLANES NACIONALES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y
LINEAMIENTOS DE POLITICA NACIONAL Y/O SECTORIAL EN MATERIA DE ENFOQUE DE

AÑO 2000 Decreto Se aprueba el En el marco de este Plan, el sector viene promoviendo la
Supremo Plan transversalización del enfoque de género y los derechos de las
01.02.2000 Nº 001- Nacional mujeres en los sectores del Estado. A la fecha, ello se ha realiza-
(02.02.2000) 2000- de Igualdad de do a través de la difusión nacional del Plan en todos los niveles
PROMUDEH Oportunidades de gobierno y de programas de capacitación a funcionarios y
entre varones y funcionarias con capacidad de decisión de cinco sectores: Mi-
Mujeres 2000- nisterio de Agricultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Tra-
2005 en el Perú. bajo, Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social.

Plan El MIMDES, a tra- Este Plan participa del enfoque de igualdad de oportunidades con
Nacional vés del Vice Mi- equidad de género pues incorpora una preocupación especial
De Acción nisterio de la Mu- por la situación específica de las niñas y adolescentes en rela-
Por La jer y la Dirección ción con la de los niños. Así, para el cumplimiento de su objetivo
Infancia y General de Niñas, estratégico “asegurar una vida sana para niños y niñas de 0 a 5
la Niños y Adoles- años”, plantea promover condiciones adecuadas para la mater-
Adoles- centes, promue- nidad de mujeres en edad fértil. En la misma línea, para “Crear
cencia ve la implemen- espacios de participación para las adolescentes”, el Plan se pro-
2002-2010 tación del Plan pone reducir la tasa de embarazo adolescente reforzando los
Nacional de Ac- temas de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes
ción por la Infan- en la educación secundaria.
cia y la Adoles-
cencia 2002- En el marco de este Plan, el MIMDES participa activamente de la
2010. Red Nacional de Educación de la Niña “Florecer”, conformada
por instituciones del sector estatal y privado. La Red se concen-
tra no sólo en la matrícula, sino sobre todo en la calidad de
educación de la niña.

También en el marco de este Plan, el MIMDES viene desarrollando


una Campaña Nacional dirigida a garantizar el derecho al nombre
e identidad de los niños y niñas.

AÑO 2005
12.09.2005 Decreto Aprueban Plan Que consta de 5 Principios Rectores, 5 Lineamientos de Política,
Supremo Nacional de así como objetivos estratégicos para desarrollar dichos
009-2005- Igualdad de Opor- Lineamientos.Para la Asociación Aurora Vivar los esfuerzos en
MIMDES tunidades términos de institucionalidad aún carecen de políticas efectivas
entre Mujeres y que reviertan las desigualdades existentes entre ambos géne-
Varones ros. El Plan de Igualdad de Oportunidades 200-2005 del Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social, MIMDES, es el instrumento de
2006-2010.
gestión para avanzar en el logro de la igualdad con equidad de
género. Sin embargo, la nueva estructura de este Ministerio, en
el que se retoma en sus planes, políticas y programas, el enfo-
que familista, eliminando toda alusión al enfoque de género deja
de lado lo que se había avanzado en el trabajo específico para el
logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Aún así, los avances por la equidad se han dado más bien a nivel
local y/o regional.

AÑO 2007
12-03-07 Ley Aprueban Ley de Se establece con el objetivo de garantizar a mujeres y hombres
Nº28983 Igualdad el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desa-
de Oportunidades rrollo, bienestar y autonomía impidiendo la discriminación en to-
entre das sus esferas de su vida, pública y privada. Se entiende por
Hombres y Muje- discriminación cualquier tipo de distinción, exclusión o restric-
res ción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicios de los
derechos de las personas, independientemente de su estado
civil.

8
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CUADRO Nº 3
PRODUCCIÓN NORMATIVA NACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS Y PROMOCIÓN DE LAS
MUJERES, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EQUIDAD DE GÉNERO.

FECHA NORMA LEGAL TITULO/NOMBRE


NORMAS LEGALES DE AMBITO NACIONAL

AÑO 2000
2000 Decreto Supremo Nº 001- Aprueban y pone en vigencia el Plan Nacional de Igualdad de Oportuni-
2000-PROMUDEH dades entre varones y Mujeres 2000-2005.

AÑO 2001
D.S. Nº 008-2001-
24.04.2001 PROMUDEH Se crea el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.
(26.04.2001)
Se firma el Acuerdo Nacional.
AÑO 2002 Acuerdo Nacional
2002

AÑO 2003
Ley de Prevención y sanción del Hostigamiento Sexual.
26.02.2003 Ley Nº 27942
(27.02.2003) Elimina la conciliación en materia de violencia familiar.

Ley Nº 27982 Ley de los(las) trabajadores(as) del hogar.

02.06.2003
Ley Nº 27986
(03.06.2003)

Ley de Protección de la mujer gestante que realiza labores que pongan


31.07.2003 en riesgo su salud y/o del desarrollo normal del embrión y el feto.
(01.08.2003) Ley Nº 28048

AÑO 2004
02.09.2004
Decreto Supremo Nº 064- La Presidencia del Consejo de Ministros aprueba el - Plan Nacional para
(08.09.2004)
2004-PCM la Superación de la Pobreza 2004-2006.

2004 Decreto Supremo Nº 066- Aprueba La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015.
2004-PCM

AÑO 2005 Decreto Supremo 009- Aprueban Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
2005-MIMDES Varones 2006-2010.
12.09.2005

La lucha por la igualdad de mujeres y hombres tuvo la virtud de mejorar el


Marco Jurídico Nacional del Perú, que tuvo como inmediata demanda y desa-
fío la aprobación de la Ley Marco de mayor jerarquía en materia de equidad de
género, cual es: La Ley de Igualdad de Oportunidades, LIO, para cumplir a
cabalidad su rol normativo rector de competencia nacional.

El 8 de marzo del 2007 se aprobó LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIADES


ENTRE MUJERES Y HOMBRES, Ley Nº 28983.

9
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

¿Qué es el PROCESO PARTICIPATIVO?

E s el proceso por el cual las organizaciones de la sociedad civil, junto con


el Estado a través de los gobiernos regionales y locales, toman parte en
las decisiones vinculadas a la gestión pública y al desarrollo de sus regiones
y localidades.

Los instrumentos más importantes que expresan los acuerdos tomados en


estos procesos son el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto
Participativo.

Desde el año 2002 se cuenta con normas que promueven y regulan la parti-
cipación de la sociedad civil en la gestión del desarrollo regional y local. Vea-
mos algunas:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Artículo 199
Los gobiernos regionales y locales formulan sus presupues-
tos con la participación de la población y rinden cuenta de
su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad, conforme a
Ley.

LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN


Artículo 17
Los gobiernos regionales y locales están obligados a pro-
mover la participación ciudadana en la formulación y
concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y
en la gestión pública.

LEY ORGÁNICA DE
GOBIERNOS REGIONALES
Artículo 8. Principios rectores de las políticas y la ges-
tión regional.
La gestión de los gobiernos regionales se rige por los si-
guientes principios:

1. Participación. La gestión regional desarrollará y hará


uso de instancias y estrategias concretas de participación
ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscali-
zación y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecu-
ción de los planes, presupuestos y proyectos regionales.

10
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES


Artículo 112. Participación vecinal

Los gobiernos locales promueven la participación vecinal


en la formulación, debate y concertación de sus planes de
desarrollo, presupuesto y gestión.

LEY MARCO DEL


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Primer principio rector
Los gobiernos regionales y locales promueven el desarro- ¿QUÉ CONSEGUIMOS AL
llo de mecanismos y estrategias de participación de la PARTICIPAR?
sociedad civil, en la programación de su presupuesto, en Logramos que se utilicen mejor los
concordancia con sus planes de desarrollo concertados,
recursos que los gobiernos regiona-
así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de
les y locales tienen destinados para
los recursos públicos.
la inversión. Así, poco a poco, pode-
mos mejorar nuestras condiciones
de vida.

Fortalecemos nuestra relación con


el Estado en la medida en que gene-
ramos compromisos y tenemos res-
ponsabilidades compartidas.

Luchamos contra la corrupción y los


malos manejos, porque podemos
constituir nuestro comité de vigilan-
cia y control para observar de cerca
cuál es el desempeño de nuestras
autoridades y en qué medida cum-
plen sus compromisos. Además, po-
demos exigir que se realicen audien-
cias públicas en las que se rindan
cuentas.

11
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

L
os planes de desarrollo concertados son procesos en los cuales
las autoridades, la sociedad civil y las entidades de Estado analizan
las problemáticas y potencialidades de su comunidad y diseñan
alternativas de solución. Los presupuestos participativos, como parte del
plan de desarrollo, son procesos en donde las ciudadanas y los ciudada-
nos y el Estado, se ponen de acuerdo sobre la visión de desarrollo a me-
diano plazo y las estrategias a seguir, proponen, discuten y deciden sobre
los gastos públicos y las actividades priorizadas en el plan de desarrollo.

Este proceso debe ser integral, permanente y participativo, a través de la


articulación de las municipalidades con los vecinos y vecinas. La ley se-
ñala que El Consejo de Coordinación Local Provincial, basándose en los
Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupues-
tos Participativos, deben coordinar, concertar y proponer el Plan de Desa-
rrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto Participativo, el
cual luego de aprobado debe elevarse al Consejo de Coordinación Regio-
nal para su integración y la formulación del Plan de Desarrollo Regional.

Así mismo, La ley Orgánica de Municipalidades; rescatando; las leccio-


nes de las experiencias desarrolladas en 110 (Moquegua), Limatambo,
Anta (Cusco), Santo Domingo (Piura), Villa El Salvador (Cono Sur de Lima),
entre otras; incorpora la planificación y elaboración de presupuestos
participativos respondiendo a diversos principios rectores, entre ellos, la
participación, igualdad y equidad.

Los presupuestos participativos anuales son instrumentos de administra-


ción y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan en concor-
dancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción, el
presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación.

12
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

El PLAN de DESARROLLO CONCERTADO (PDC)

¿Qué es el EL PLAN DE DESARROLLO ¿Qué es UNA VISIÓN?


CONCERTADO?
Es la imagen que nos trazamos to-
Es el instrumento de base territorial que orienta el desa- dos juntos sobre cómo queremos que
sea nuestra localidad y nuestra re-
rrollo regional o local.
gión en el futuro, para lo cual parti-
mos de la realidad en la que nos en-
Se prepara con la participación de las autoridades elegi- contramos.
das y de los representantes de la sociedad civil, quienes
se ponen de acuerdo en la VISIÓN y los OBJETIVOS ¿Qué son OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS de mediano y largo plazo para nues- ESTRATÉGICOS?
tra región, provincia o distrito.
Son los cambios que espera mos lo-
grar, en el mediano y largo plazo, para
Con esta visión y objetivos, el PDC guía la elaboración alcanzar nuestra visión. Esos cam-
del presupuesto participativo. bios se consiguen realizando las ac-
ciones programadas con la partici-
pación de todos.

El plan de desarrollo concertado y el


presupuesto participativo se articulan entre
sí, pues la inversión que los gobiernos
regionales y locales destinan al
presupuesto participativo se orienta a
lograr los objetivos estratégicos
considerados en el plan.

e
Nd
PLA ROLLO
AR DO
DES CERTA
CON

13
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP)

E l presupuesto participativo es un
mecanismo de concertación en-
tre las organizaciones de la población PROY
ECTO
S

y las autoridades regionales y loca-


les que permite definir, en conjunto,
la utilización de los recursos disponi-
bles para inversión en las regiones,
provincias y distritos.

Las decisiones sobre la distribución


del presupuesto se hacen siguiendo
las orientaciones contenidas en los
planes de desarrollo concertado de
cada uno de estos niveles.
CÓMO DEBE SER UN PRESUPUESTO
El presupuesto participativo debe re- PARTICIPATIVO
flejar de manera concreta los com-
promisos y aportes de la población • Inclusivo
y de los diferentes organismos públi- Todos los ciudadanos, debidamente organizados, tienen de-
cos y privados presentes en el pro- recho a intervenir en el proceso de toma de decisiones y en
la ejecución de las acciones comprendidas en el presu-
ceso. El objetivo es establecer rela-
puesto participativo.
ciones de cooperación y compartir
responsabilidades entre el Estado y • Racional y coherente
la sociedad, sobre la base de acuer- Las propuestas deben hacerse partiendo de los recursos con
dos concertados. los que se cuenta. Deben responder a las orientaciones del
plan de desarrollo concertado.
PRINCIPALES ACTORES DEL
PROCESO PARTICIPATIVO • Con visión de mediano y largo plazo
Las acciones que prioricemos no deben limitarse sólo a los
■ Los gobiernos regionales y las intereses inmediatos. Deben aportar al desarrollo en el me-
municipalidades provinciales y diano y largo plazo.
distritales, a través del presi-
dente regional o del alcalde, • Concertado
como órgano ejecutivo. Los diversos actores sociales y políticos deben identificar
intereses comunes para el desarrollo de su territorio y, en
■ El consejo regional o el conce- función de ellos, llegar a acuerdos sobre las prioridades en
jo municipal, como órgano nor- las que se gastarán los recursos.
mativo y fiscalizador.
• Proceso transparente
■ Los Consejos de Coordinación Todos los participantes deben contar con información opor-
Regional o Local, como instan- tuna y suficiente de los temas sobre los cuales tomarán de-
cias consultivas y de cisiones.
concertación.
• Respetuoso de los acuerdos
■ Todas las organizaciones e ins- Todos los representantes del Estado y de la sociedad civil
tituciones de la sociedad civil. deben comprometerse a cumplir con los acuerdos concerta-
dos en el proceso.

14
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Una REGIÓN INTEGRADA


CONCERTANDO EL
FINANCIAMIENTO ARTICULACIÓN DE
COMPARTIDO ACCIONES ENTRE LOS
NIVELES DE GOBIERNO
Las organizaciones de la sociedad civil,
las empresas y entidades privadas, las Los presupuestos participativos del dis-
instituciones públicas y la cooperación in- trito y la provincia o la región deben estar
ternacional, entre otros, deben acordar articulados para que se retroalimenten
antes de la realización de los talleres los entre sí. Por ejemplo, si en los talleres de
recursos financieros que cada uno apor- diagnóstico distrital se presentan accio-
tará en el marco del presupuesto regio- nes de impacto provincial, éstas deberán
nal y, opcionalmente, del provincial. ser discutidas en los talleres de diagnós-
tico provincial. De modo similar, los re-
El espacio para la coordinación de estos sultados de los talleres de diagnóstico
recursos deben ser los Consejos de Co- provincial que implican la realización de
ordinación Regional y los Consejos de Co- acciones de impacto regional deberán ser
ordinación Local. considerados en los talleres de diagnós-
tico de la región.
El presidente regional o el alcalde son
responsables de informar sobre estos Para lograr este objetivo, el gobierno re-
acuerdos a los diversos agentes partici- gional, en forma coordinada con el CCR,
pantes del presupuesto participativo. debe asumir el liderazgo en la promoción,
articulación y sincronización de
los plazos, de tal modo que los
procesos se inicien primero en
los distritos, luego en las provin- Antes de que se ini-
cias y después en las regiones. cien los procesos a
Los PLANES REGIONALES guardan nivel local, el go-
coherencia con los planes provinciales y bierno regional jun-
distritales; es decir que se retroalimentan.
to con la sociedad
civil deben actuali-
zar la visión y los
objetivos estratégi-
cos. Así, estas herra-
mientas concerta-
das servirán de
insumo a las provin-
cias y los distritos
para que mejoren y
actualicen sus pro-
pias visiones y ob-
jetivos estratégi-
Los PLANES PROVINCIALES Los PLANES DISTRITALES están
están articulados al plan regional. articulados al plan provincial.
cos.

15
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Los AGENTES PARTICIPANTES

S on los actores regionales o loca-


les que participan en la discusión
y en los acuerdos relacionados con
el proceso de programación partici-
pativa del presupuesto.

TODOS PODEMOS SER


PARTE DEL
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO

PARTICIPAN CON PARTICIPAN CON


VOZ Y VOTO VOZ Y VOTO

● Los miembros de los Consejos de Co- ● Los miembros del equipo técnico que
ordinación Regional y Local. brinda soporte. Está presidido por el
jefe del Área de Planeamiento y Pre-
supuesto del Gobierno Regional o Lo-
● Los miembros del consejo regional o
cal y conformado por:
del concejo municipal.
- Funcionarios de las oficinas de Pla-
neamiento y Presupuesto.
● Los representantes de las organizacio-
- Funcionarios de las oficinas de Pro-
nes sociales e instituciones privadas
gramación e Inversiones.
de la sociedad civil inscritas en el re-
gistro de participantes. - Funcionarios del área de Desarrollo
Urbano y Rural.

● Los representantes de las entidades


del gobierno nacional que desarrollan ● Los profesionales de la sociedad civil
acciones en el ámbito de la región, con experiencia en planeamiento y pre-
provincia o distrito que hayan sido de- supuesto deben ser incorporados al
signados para participar en el proce- equipo técnico.
so.

Los miembros del Consejo de Coordinación Regional y de


los Consejos de Coordinación Local se encargan de coordi-
nar, concertar, monitorear y garantizar el desarrollo del pro-
ceso participativo en el ámbito regional y local respectiva-
mente.

16
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

La RUTA del
UTA
PRESUPUEST
PRESUPUESTO O PAR
PAR TICIP
ARTICIP ATIV
TICIPA O
TIVO
PARA ELABORAR NUESTRO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
DEBEMOS SEGUIR OCHO PASOS.
El siguiente cronograma es tentativo y ayudará a no excederse en los plazos.

Cronograma del proceso de elaboración del presupuestos participativo

Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
1.
2.
3.
4.
a.
5.
b.
6.
a.
7.
b.
8. a.
b.

1. Preparación 6. Evaluación técnica de prioridades


2. Convocatoria 7.a. Formalización de los Acuerdos
3. Identificación de Agentes Participantes 7.b. Perfeccionamiento técnico de proyectos
4. Capacitación de Agentes Participantes 8. Rendición de Cuentas
5. Talleres de Trabajo 8.a. Publicación de transferencias en página
5.a. Preparación y Convocatoria a Talleres web del MEF
5.b. Talleres de Diagnóstico y de definición de 8.b. Publicación de avances en ejecución de
criterios y metodología de priorización acuerdos

CONVOCATORIA

17
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

✓ 1 Preparación

✓ 2 Convocatoria

✓ 3 Identificación de
agentes
participantes

✓ 4 Capacitación de
agentes
participantes

✓ 5 Talleres de trabajo

✓ 6 Evaluación técnica
de prioridades

✓ 7 Formalización de los
acuerdos

✓ 8 Rendición de
cuentas

El proceso para elaborar el


presupuesto participativo es flexible
y depende de las condiciones
particulares de cada región,
provincia
y distrito.

18
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Primera fase: PREPARACIÓN


Esta fase está dedicada a permitir que la población
y sus organizaciones conozcan los alcances del
proceso de elaboración del presupuesto
participativo y, por lo tanto, la importancia que
1 El plan de desarrollo concertado.

tiene su participación en el mismo. 2 Situación del plan estratégico


institucional (gobierno regional) o
del plan de desarrollo institucional
Para ello, los gobiernos regionales y locales, así como (gobiernos locales).
los Consejos de Coordinación Regional o Local realizan
acciones de difusión, sensibilización e información con
la debida anticipación. 3 Avances en las actividades o
proyectos priorizados en el presu-
puesto participativo del año anterior
y recursos necesarios para su
En esta etapa, los CCR y CCL deben preparar la culminación.
información que será entregada a los agentes
participantes en el momento en que se inicien los talleres:
4 Lista de acciones priorizadas en
el presupuesto participativo del
año anterior, pero que no pudieron ser
financiadas.
Los CCL y CCR tienen ahora un rol
destacado, ya que intervienen en la difusión,
la sensibilización y la entrega de
información a los agentes participantes.
5 Relación de proyectos ejecutados
y concluidos y gastos de mante-
nimiento.
También en la convocatoria y la elaboración
de la ordenanza del proceso, tareas que
antes eran asumidas solamente por las
autoridades locales o regionales.
6 Recursos que el gobierno regional
o local estima que asignará al
proceso participativo.

7 Informe del cumplimiento de los


compromisos asumidos por la
sociedad civil y el sector privado en
PREPARACION
el presupuesto participativo del año
anterior.

Esta información también puede ser


entregada por los gobiernos regiona-
les en las audiencias públicas o por
los gobiernos locale en los cabildos
abiertos que convoquen.

19
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Segunda fase: CONVOCATORIA


En esta fase se realizan las
invitaciones a la sociedad civil
para lograr la más amplia y
representativa participación.

El gobierno regional o local, con la


participación del CCR o CCL:

1 Convocan a los agentes parti-


cipantes a registrarse y a
intervenir en el proceso de elaboración
del presupuesto participativo. Para
garantizar una amplia participación y
representatividad se deben utilizar los
medios de comunicación más
adecuados a las características de
cada localidad, incluyendo mensajes
en lengua nativa.

2 Proponen al Consejo Regional o


al Concejo Municipal, la
ordenanza que reglamenta el
proceso, es decir que define los
mecanismos de identificación y
acreditación de los agentes parti-
cipantes, sus responsabilidades y el
cronograma para la elaboración del
presupuesto participativo, entre otros.

Los regidores municipales y los consejeros regionales


asumen la función de fiscalizar y apoyar la implementación
efectiva de los mecanismos de participación ciudadana.

20
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Tercera fase: IDENTIFICACIÓN y REGISTRO


de los AGENTES PARTICIPANTES

En esta fase se realiza la inscripción de los


agentes participantes y se difunden los
nombres de quienes están habilitados para
participar en el proceso.

L os gobiernos regionales y locales deben procurar la


mayor participación y representatividad de la sociedad.
Pueden ampliar o crear nuevas formas de registro de
participantes para facilitar la mayor presencia posible de
jóvenes, empresarios, mujeres, partidos políticos,
población en situación de pobreza y extrema pobreza o
de personas afectadas por la violencia política, entre otros
grupos representativos de sus espacios y que pueden
estar organizados en forma territorial, temática o funcional.

Es importante que las organizaciones sociales se


informen de los requisitos para participar y de los plazos
que tienen para inscribirse.

En esta fase se conforma también el equipo técnico y se


definen sus responsabilidades.

21
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Cuarta fase: CAPACITACIÓN de los AGENTES


PARTICIPANTES

En esta fase se aporta al


desarrollo de capacidades La capacitación debe ser permanente y
para lograr una participación descentralizada para que se ajuste a las
de mayor calidad, más necesidades y características de la
informada y con mayor población local.
conocimiento.

1 La capacitación de los agentes


participantes es tarea de los
gobiernos regionales y locales, para
lo cual deben convocar la parti-
cipación de los integrantes de los
CCR, CCL y de instituciones de la
sociedad civil o académicas que
puedan implementar programas de
desarrollo de capacidades.

2 La Dirección Nacional de
Presupuesto Público desarrolla
programas de capacitación descen-
tralizados, en coordinación con el
Consejo Nacional de Descen-
tralización, los gobiernos regionales
y locales, los organismos de la
sociedad civil y la cooperación
internacional.

3 Los gobiernos regionales y


locales brindan al equipo
técnico la capacitación necesaria
para garantizar su participación
efectiva y una adecuada evaluación
técnica de los proyectos.

22
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Quinta fase: DESARROLLO de los


TALLERES DE TRABAJO
Es una de las fases más importantes pues se trata de
reuniones convocadas por los presidentes regionales y Documentos que deben ser
los alcaldes provinciales o distritales, en las que presentados por el presidente
interactúan las diferentes instancias del Gobierno del gobierno regional o el
nacional, regional y local con las organizaciones de la alcalde provincial o distrital
sociedad civil.
● Visión y objetivos estratégicos del
OBJETIVOS plan de desarrollo concertado
actualizados, y avances tenidos en
■ Analizar los problemas y potencialidades de cada región el logro de los objetivos.
o localidad, sobre la base de la visión y de los objetivos
estratégicos actualizados del respectivo plan de ● Rendición de cuentas sobre los
desarrollo concertado. resultados del proceso participativo
del año anterior y sobre las
■ Acordar las acciones que se realizarán en función de modificaciones presupuestarias
los problemas y potencialidades, y de los recursos realizadas.
disponibles.

■ Establecer los compromisos que los diferentes actores ● Impacto que ha tenido la inversión
públicos y privados asumirán en la ejecución del ejecutada en el desarrollo local o
presupuesto participativo. regional.

■ Buscar acuerdos para la articulación de las intervenciones ● Nivel de cumplimiento de los


y el financiamiento compartido de las acciones compromisos asumidos por los
priorizadas entre los tres niveles de gobierno y entre éstos actores públicos y privados.
y las entidades de la sociedad civil.
Tareas del Equipo Técnico

OBJETIVOS
● Preparar la información necesaria para
la realización de los talleres de tra-
bajo.

Informar a los agentes participantes


sobre los recursos disponibles para
priorizar acciones en forma parti-
cipativa, luego de explicar los otros
componentes del gasto del gobierno
regional o local.

● Registrar y consolidar los resultados


El número de talleres que se llevará a cabo de los talleres, que formarán parte del
Acta de Acuerdos y Compromisos y
debe ajustarse a las necesidades de cada del Documento del presupuesto parti-
lugar. Además, es necesario tener en cuenta cipativo para el año fiscal 2006.
la diversidad lingüística de la población.

23
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

A. TALLERES de DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO Consiste en identificar y analizar los problemas y las
potencialidades más relevantes, relacionados con las materias
TEMÁTICO y económica, social, cultural y ambiental, lo que permite formular
TERRITORIAL una propuesta de desarrollo.

Antes de iniciar los talleres, los


agentes participantes se reúnen con Explica la situación presente sobre la base del estudio de los
los ciudadanos a los que representan cambios ocurridos hasta ese momento, así como de las causas
para determinar sus propios proble- que los originaron. Muestra las perspectivas para el futuro,
mas y potencialidades. Sobre esta anticipando posibles dificultades o límites para el desarrollo.
base señalan su interés de aportar
con recursos financieros, físicos o También se identifican las oportunidades de crecimiento que se
humanos y luego suscriben un acta visualizan para la región o la localidad considerando el entorno,
con las conclusiones. así como las posibilidades reales de actuación pública y privada
en unhorizonte de mediano y largo plazo.
Esta información sirve de insumo
para los dos tipos de talleres:
PROBLEMA
● Temáticos: en los que se realiza Es la situación que queremos cambiar. Se reconocen problemas
un diagnóstico en función de de alcance distrital, provincial y regional, que deben ser
grandes ejes de análisis, como el solucionados en el nivel de gobierno correspondiente.
económico, financiero, social,
cultural o ambiental.
POTENCIALIDAD
● Territoriales: en los que se Son las posibilidades de desarrollo que tenemos en función de
realiza un diagnóstico de acuerdo nuestros recursos y capacidades.
con las características del espacio
geográfico en el que se asienta una
determinada población, sea
distrito, provincia o región. DIAGNOSTICO

Los diagnósticos permitirán que se


propongan acciones para solucionar
algunos problemas detectados o
aprovechar potencialidades diagnos-
ticadas. Estas acciones deben
guardar relación con el nivel de
gobierno que las ejecutará, con sus
competencias y con la dimensión de
los problemas que se prevé atender.

Las acciones propuestas y priorizadas en los niveles regional o provincial del presupuesto
participativo deben seguir las orientaciones estratégicas contenidas en los planes de
desarrollo concertado y no deben determinarse dividiendo proporcionalmente los recursos
entre el número de provincias o distritos.
En la medida de lo posible, los recursos de las regiones deben orientarse a financiar
acciones de impacto regional o interprovincial, cuyos beneficios directos alcanzan a
poblaciones de más de una provincia.
Los recursos de las municipalidades provinciales deben orientarse a acciones de impacto
provincial o interdistrital, cuyos beneficios directos alcanzan a poblaciones de más de un
distrito.

24
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

La priorización consiste en
B. TALLERES para DEFINIR los
establecer un orden de
CRITERIOS de PRIORIZACIÓN de preferencia de las acciones
ACCIONES identificadas en los talleres,
utilizando para ello criterios
1 Los agentes participantes discuten y definen los criterios
para priorizar las acciones que ejecutarán. discutidos y acordados.
Los criterios deben recoger
2 En función de los criterios previamente determinados se las principales aspiraciones
establecen puntajes que ayudarán a fijar la prioridad de de la sociedad en términos
las acciones. del desarrollo. Tienen que
guardar coherencia con los
3 Sobre la base de los criterios y puntajes definidos por
los agentes participantes, el equipo técnico ayuda en la
objetivos estratégicos del
evaluación de las acciones priorizadas, las que son plan de desarrollo
presentadas para que los agentes participantes concertado, los niveles de
consideren su inclusión en el presupuesto institucional. pobreza por ingresos, las
necesidades básicas
insatisfechas o el efecto en el
empleo, entre otros.

MATRIZ de CRITERIOS de PRIORIZACIÓN

En el anexo 9 del instructivo del Ministerio de Economía y Finanzas se presenta una matriz, en la que se
sugieren criterios y puntajes para priorizar las acciones identificadas en los talleres de diagnóstico temático
y territorial.

LA MATRIZ PROPONE AGRUPAR LAS ACCIONES EN CUATRO ÁREAS DE DESARROLLO:

■ Desarrollo social (2ª columna de la matriz). Aquí se ubicarán las acciones destinadas a facilitar el
acceso de la población a servicios de salud, educación, alimentación, cultura, deporte y recreación.

■ Desarrollo económico (3ª columna). Aquí se ubicarán las acciones orientadas a fomentar actividades
de promoción del ingreso y el empleo.

■ Desarrollo institucional y de capacidades (4ª columna). Corresponden las acciones destinadas a


mejorar los procesos organizacionales y a desarrollar las
capacidades de los funcionarios del gobierno regional o de los
gobiernos locales, así como de los representantes de la
sociedad civil.

■ Otras áreas de desarrollo (5ª columna). En esta


columna deben agruparse acciones relacionadas, por
ejemplo, con los recursos naturales, el medio ambiente,
el ordenamiento territorial u otras áreas diferentes de las
tres primeras.

Puede establecerse una clasificación diferente, dependiendo


de las características del plan de desarrollo concertado de la
región o la localidad.

25
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

CRITERIOS de PRIORIZACIÓN y PUNTAJES


A fin de dar los puntajes a las acciones ayudará clasificarlas primero por áreas de desarrollo –social, económico,
cultural u otro–, para luego analizarlas con cada criterio. Al respecto, el instructivo sugiere los siguientes:

CRITERIO 1: Plan de desarrollo concertado


Si la acción identificada, sea cual sea el área de desarrollo a Continúa en el
la que corresponde, guarda coherencia con los objetivos proceso de priorización
del plan de desarrollo concertado de la región o de la
localidad.

Si no cumple con este criterio Sale del proceso

Una vez analizada cada acción se realiza una sumatoria de los puntajes recibidos para cada
criterio. Al final, este puntaje permitirá establecer un orden de mayor a menor, que constituye
la priorización final. Tanto los criterios como los puntajes señalados en este instructivo deben
ser validados o considerados en el taller, al igual que otros criterios propuestos por los
participantes.

CRITERIO 2: Población beneficiada

Acciones de desarrollo social 7 puntos


Si la acción favorece directamente a población en extrema
pobreza o a grupos vulnerables
0 puntos
Si no cumple con este criterio

Acciones de desarrollo económico

La acción recibirá más puntos en la medida que beneficie a una mayor proporción de la población de la región o
la localidad.
Porcentaje de la población beneficiada: Puntos

Entre 0% y 19% 1
Entre 20% y 39% 3
Entre 40% y 59% 5
Entre 60% y 100% 7

Acciones de desarrollo institucional y de capacidades

La acción recibirá más puntos cuanto mayor sea el número de funcionarios del gobierno regional o local o de
representantes de la sociedad civil que contribuya a preparar o capacitar.

Porcentaje de funcionarios o de representantes


sociales capacitados: Puntos
Entre 0% y 19% 1
Entre 20% y 39% 3
Entre 40% y 59% 5
Entre 60% y 100% 7

Acciones de desarrollo ambiental, territorial u otro


La recibirá más puntos en la medida que involucre una proporción mayor del territorio del distrito, la provincia o la
región.

Porcentaje del territorio involucrado en la acción: Puntos


Entre 0% y 19% 1
Entre 20% y 39% 3
Entre 40% y 59% 5
Entre 60% y 100% 7

26
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CRITERIO 3: Cofinanciamiento
Si la acción identificada, de cualquier área de desarrollo, cuenta 0 puntos
con cofinanciamiento, es decir con alguna fuente de
financiamiento nacional o internacional que complemente los
fondos del gobierno local o regional

3 puntos
Si no cuenta con ningún cofinanciamiento
CRITERIO 4: Otros criterios
Acciones de desarrollo social Puntos
Si la acción cuenta con aporte de recursos de la población 3

Si no cuenta con aportes 1


1 Si la acción atiende una o dos necesidades básicas insatisfechas (NBI) 1

Si la acción atiende tres o más NBI 4

2 Si la acción no atiende ninguna NBI 0

Si la acción contribuye con una mejora directa en la calidad y la cobertura


de los servicios de educación, salud o nutrición 3

3 Si la acción no contribuye con una mejora directa en la calidad


y la cobertura de los servicios de educación, salud o nutrición 0

Acciones de desarrollo económico


Si la acción incentiva el empleo de manode obra local 3

1 Si no lo incentiva 0

Si la acción tiene efectos positivos para el desarrollo de actividades económicas 5

2 Si no tiene ningún efecto positivo 0

Si la acción incentiva el uso de recursos propios de la localidad o la región 2

3 Si no lo hace 0

Acciones de desarrollo institucional y de capacidades


Si la acción genera capacidades para el ahorro y el uso eficiente de los recursos 4

1 Si no las genera 0

Si la acción genera capacidades para mejorar la prestación de servicios 4

2 Si no las genera 0

Si la acción promueve la modernización de la entidad 2

3 Si no lo hace 0

Acciones de desarrollo ambiental, territorial u otro


Si la acción promueve la conservación de los recursos naturales 3

1 Si no cumple con este criterio 0

Si la acción incentiva el uso racional de los recursos naturales 3

2 Si no lo incentiva 0

Si la acción genera condiciones para la ocupación ordenada del territorio 4

3 Si no lo hace 0

27
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Está a cargo del equipo técnico y


comprende los siguientes pasos:
Sexta fase:
1 Evaluación de la viabilidad técnica y
financiera de cada una de las
EVALUACIÓN TÉCNICA
acciones propuestas.
Las oficinas de Planeamiento y Presupuesto del
2 Evaluación financiera de las
propuestas tomando en cuenta los gobierno regional o local identificarán los proyectos
recursos aprobados para atender las de inversión viables y los que requieren estudios de
acciones que resulten del proce- preinversión adicionales, de acuerdo con las normas
so.Éstos incluyen el financiamiento del SNIP. Estos últimos serán incluidos en el proyecto
de la cooperación internacional, de presupuesto institucional, durante el proceso de
sector empresarial, entidades
programación y formulación presupuestal para el año
públicas y privadas que desarrollan
acciones en la zona y cualquier otro fiscal 2006.
disponible. Se guardará siempre el
equilibrio entre los recursos con los
que se cuenta y los montos reque-
ridos para la atención de las Si se prioriza un proyecto que no es viable de
necesidades. acuerdo con los criteriosdel SNIP, el presidente
del gobierno regional o el alcalde dispondrá su
3 En los casos de proyectos de reemplazo por otro resultante del proceso
inversión pública se considerarán las participativo, según la escala de prioridades
normas del Sistema Nacional de establecida y los recursos disponibles para su
Inversión Pública (SNIP).
atención. Los agentes participantes serán
4 Elaboración de un documento-
informados de este cambio.
resumen que contiene la propuesta
de acciones, con sus costos
estimados sobre la base de la
verificación de campo, ordenadas de
acuerdo con los criterios de
priorización establecidos.

5 Reunión con los agentes parti-


cipantes y presentación del
documento-resumen para su
aprobación.

6 Incorporación de las acciones en el


plan estratégico institucional o en el
plan de desarrollo institucional y en
el presupuesto institucional, como
actividades o proyectos, según
corresponda.

7 Preparación del Documento de


presupuesto participativo para el
año fiscal 2006 , que debe reflejar
de manera diferenciada e integrada
los compromisos y acuerdos
establecidos entre los distintos
agentes participantes.

28
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Sétima fase: FORMALIZACIÓN de ACUERDOS

1 El Presidente del gobierno regional, como presidente


del CCR, o el Alcalde, como presidente del CCL,
presentan a los agentes participantes los resultados del
proceso de presupuesto participativo para su discusión,
consideración, modificación y aprobación final.

2 Si se presentaran propuestas de modificaciones, éstas


deben justificarse tomando en cuenta el resultado de los
talleres y ser evaluadas por el equipo técnico.

3 Una vez que se llegue a acuerdos, los agentes


participantes firman el Acta de Acuerdos y Compro-misos.

4 Todos los acuerdos del proceso se incorporan en el


Documento del presupuesto participativo para el
año fiscal 2006, que es preparado por el equipo técnico.

5 El Documento debe ser aprobado por el Consejo de


Coordinación Regional o por el Consejo de Coordinación
Local.

6 Una vez aprobado, el presidente del gobierno regional o


el alcalde lo publican para que toda la comunidad lo
conozca.

7 Asimismo envían una copia del Documento y del Acta


de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto
Participativo a la Dirección Nacional de Presupuesto Público
del Ministerio de Economía.

8 La misma información se incorpora en el Aplicativo


interactivo para el proceso del presupuesto parti-
cipativo, para que cualquier ciudadano pueda visualizar los
acuerdos y compromisos del presupuesto participativo de su
región o localidad a través de la dirección de internet:
www.mef.gob.pe.

29
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Octava fase: RENDICIÓN de CUENTAS


Es un procedimiento por el
cual las autoridades
presentan a la comunidad
informes sobre la gestión y los
resultados de la ejecución del
presupuesto participativo.

RENDICIÓN DE CUENTAS
COMO INICIO DEL PROCESO

Tal como hemos visto (en la quinta bilidad entre las autoridades locales
fase), los talleres de trabajo se inician y regionales y la sociedad civil.
con la rendición de cuentas de los
presidentes regionales o alcaldes. RENDICIÓN DE CUENTAS
Allí presentan a los agentes par- PERIÓDICA
ticipantes el grado de cumplimiento
de los acuerdos tomados en el
proceso participativo del año anterior, Cada seis meses, en abril y octubre
informan sobre su gestión en general de cada año, los presidentes re-
y sobre el nivel de avance en la gionales y alcaldes deben publicar
ejecución del presupuesto del año en información sobre:
curso.
El avance en la ejecución del gasto
Otros agentes participantes, como público y los resultados logrados en
los representantes de la sociedad el marco de los acuerdos del proceso
civil, de las entidades del gobierno participativo y del presupuesto institu-
nacional con presencia en la juris- cional del gobierno regional o local.
dicción o de la cooperación técnica El avance en el cumplimiento de los
internacional, pueden informar compromisos asumidos por la
también sobre el cumplimiento de los sociedad civil, las entidades del
compromisos que asumieron en el gobierno nacional con presencia en
proceso anterior. De esta manera, la la jurisdicción, la cooperación técnica
rendición de cuentas se convierte en internacional y las entidades
un mecanismo de corresponsa- privadas.

Además de la rendición de cuentas semestral, los gobiernos regionales y


locales pueden poner en marcha los mecanismos de transparencia y
rendición que cuentas que consideren necesarios.
Por ello es importante tomar iniciativas para que nuestras autoridades no se
limiten a cumplir con la ley sino que hagan de la rendición de cuentas un
proceso permanente.

30
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

De acuerdo con la ley, los


gobiernos regionales y
locales proporcionarán
Los COMITÉS de obligatoriamente a los
comités de vigilancia y
VIGILANCIA y CONTROL control, así como a los
del PRESUPUESTO ciudadanos interesados, la
información que soliciten
PARTICIPATIVO respecto del proceso de
elaboración del
Están conformados por un mínimo de cuatro presupuesto participativo.
personas, elegidas entre los representantes de la
sociedad civil inscritos en el proceso como
agentes participantes.
Su cargo tiene una duración máxima de dos años.

Se constituyen al inicio del proceso y culminan en


diciembre del siguiente año; de ahí que en un mismo año
coexistan dos comités de vigilancia y control. Por ejemplo,
si este año elegimos a los miembros del comité de
vigilancia y control, su gestión abarcará el período 2005-
2006, y cuando en el 2006 elijamos otro comité, aún
estará activo el que elegimos el año anterior.

FUNCIONES DE LOS COMITÉS:

■ Vigilar el desenvolvimiento de las distintas etapas


del proceso, así como el cumplimiento de los
acuerdos concertados en el presupuesto
participativo.

■ Informar trimestralmente sobre los resultados de


la vigilancia a los CCL, CCR y la sociedad civil en
general.

¿QUÉ PUEDEN HACER?

En caso de que identifiquen un delito, los comités de vigilancia y control —así como
los ciudadanos en general— tienen la facultad de realizar, a través de dichos comités,
la denuncia corres-pondiente ante la Contraloría General de la República, el Ministerio
Público, el Congreso de la República y la Defensoría del Pueblo.

31
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La Vigilancia Ciudadana

¿Qué es?
✓ Mecanismo de participación ciudadana.
✓ Para hacer seguimiento a las obligaciones, compromisos, competencias y funcio-
nes del gobierno y de instituciones privadas que actúan en el espacio público.
✓ Tiene como fin democratizar y hacer más transparente la gestión pública.
¿Quiénes pueden vigilar?
✓ Cualquier ciudadano/a puede realizar acciones de vigilancia sobre los aspectos de
la gestión pública que sean de su interés.
✓ No es necesario poseer conocimientos especiales o representar a un colectivo,
pues cada ciudadano/a tiene por ley el derecho de exigir el cumplimiento de los
✓ compromisos que asumen las autoridades.
¿Para qué vigilar?
✓ El ejercicio de la vigilancia ciudadana promueve horizontalidad en la relación entre
el Estado y la sociedad civil.
✓ Fortalece a la sociedad civil.
✓ Promueve cambios favorables en la gestión pública.

¿Qué se puede vigilar?

✓ La gestión de cualquier autoridad, representante o entidad estatal, ya sea en el


cumplimiento de sus compromisos, manejo de recursos o ejecución de políticas y
programas.
✓ También podemos vigilar a aquellas entidades privadas que presten servicios públi-
cos, en la calidad y precio de sus servicios.

¿Qué condiciones
son necesarias para hacer vigilancia?
✓ Disponibilidad y accesibilidad de la información sobre la gestión pública.
✓ Transparencia en el tratamiento de la información por parte de las autoridades y
funcionarios públicos.
✓ Responsabilidad y objetividad por parte de los ciudadanos y organizaciones socia-
les al hacer la vigilancia.
✓ Establecimiento de relaciones de cooperación entre vigilantes (sociedad civil) y
vigilados (Estado).

32
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

¿Cuál es el marco jurídico de la vigilancia?

✓ La Constitución Política del Perú, en el artículo 2 señala el derecho de los/as


ciudadanos/as a solicitar la información que se considere necesaria, sin indicar el
por qué ó para qué, y a recibirla de cualquier entidad pública.

✓ La ley N 26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos establece


0

los derechos y mecanismos de control ciudadano, y la demanda de rendición de


cuentas (artículos 3 y 31, respectivamente).

✓ Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, regula el


derecho ciudadano de acceso a la información pública consagrado en la Constitu-
ción, y su reglamento provee los mecanismos y procedimientos para ejercerla.

33
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Derechos A continuación te recordamos una serie de conceptos relacionados a la


vigilancia ciudadana éiue te ayudarán a comprender de manera más clara la
de la importancia de este ejercicio ciudadano, asimismo, encontrarás otras formas
VIGILANCIA de participación ciudadana que podrás poner en práctica en tu localidad.
CIUDADANA
Acceso a la justicia

✓ Es el ejercicio de un derecho por el cual un individuo puede acudir al sistema de


administración de justicia y exigirle al Estado que le provea los canales y sistemas
para que resuelva sus conflictos o esclarezca sus pretensiones de carácter jurídi-
co.

Exigibilidad

✓ Atribución de los ciudadanos/as de poder exigir el cumplimiento de los derechos.


Su presencia o ausencia es clave para desencadenar procesos de vigilancia
ciudadana.

Esfera Pública

✓ Estructura y funcionamiento del Estado: instituciones, roles y funciones asignadas.


Se refiere también a aquellas privadas y estatales donde estén en juego intereses
colectivos de los/as ciudadanos/as.

Ciudadano/a
✓ Persona con obligaciones y derechos, dispuesta a cumplir sus deberes y a exigir
que no se maltraten sus derechos.

Ciudadanía
✓ Pertenencia voluntaria regida por una lógica de derechos y obligaciones, donde las
personas se comportan de acuerdo a una identidad, reconociéndose a sí mismas
y a las otras personas como iguales, libres y con capacidad de decisión.

Sociedad civil

✓ Conjunto de ciudadanos y ciudadanas organizados de forma voluntaria, autónoma


del Estado y cohesionada por un orden legal o un conjunto de reglas compartidas.
Implica la acción colectiva en la esfera pública para expresar intereses e ideas,
intercambiar información, alcanzar metas comunes y realizar.

Gobernabilidad
✓ Capacidad de adaptación y coordinación que tiene el Estado para ejecutar sus
responsabilidades. No es el acto de gobernar, sino cómo se maneja el gobierno y
sobre qué métodos de gobernar se basa.

Participación ciudadana
✓ Derecho que tenemos todas y todos los ciudadanos y ciudadanas de formar parte
en la vida social y política de nuestra comunidad y del país en general, participando
en la toma de decisiones sobre aspectos que consideramos importantes, como
por ejemplo la elección de autoridades.

34
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

LA ORGANIZACION

Los Comités de Vigilancia Ciudadana por el Derecho a la Salud, son gru-


pos organizados de mujeres y varones de Organizaciones Sociales que
fiscalizan el cumplimiento de las funciones de los trabajores de Postas,
Centros de Salud u Hospitales; con el fin de lograr que el servicio público
de salud, sea de calidad y responda a las necesidades de la población,
principalmente de las mujeres.

Los Comités de Vigilancia están motivados por un quehacer, con el que


están comprometidos, contribuyen a mejorar la calidad de vida de las
mujeres y hombres de su localidad.

El eje central de sus acciones se encuentra en la fiscalización de los


servicios de salud, para el cuidado de la salud reproductiva, identificando
problemas y aportando propuestas para mejorar la calidad del servicio.

OBJETIVOS:
■ Fiscalizar la calidad de los servicios de salud.
■ Proponer propuestas que contribuyan al mejoramiento del ciudadano de
la salud reproductiva.
■ Dialogar y concertar con las autoridades de salud.
■ Mantener informada a la comunidad de la vigilancia
■ Fortalecer la participación ciudadana en especial de las mujeres.
■ Promover la democratización y eficiencia de la gestión pública.
■ Contribuir con propuestas para el mejoramiento de los servicios de salud.

35
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

¿Qué es la vigilancia ciudadana?

La vigilancia ciudadana es el derecho y el deber que tenemos todas las per-


sonas para controlar y fiscalizar la actuación de gobernantes y funcionarios
públicos en el ejercicio de sus funciones.

La vigilancia ciudadana es una forma de participación responsable que no se


queda en el señalamiento de lo que no se cumple o se está haciendo mal
sino en la formulación de propuestas y compromisos en

¿Qué se puede vigilar?

La gestión pública privada y aspectos que amanecen nuestros derechos hu-


manos, podemos vigilar por ejemplo:
● Programas de salud, educación, trabajo, vivienda, alimentación, etc.
● La gestión de los Gobiernos regionales y locales.
● La actuación de funcionarios: discriminación acoso sexual, etc.
● Manejo de recursos de todo tipo.

¿Quiénes pueden vigilar?

Todas las personas que así lo deseen, puede ser a título individual o en forma
colectiva, siendo mucho mejor hacerlo en forma organizada.

¿Para qué vigilar?

1. Para que los derechos sean respetados y contribuir al mejoramiento de


la calidad de vida.
2. Para promover normas y medidas correctivas a los problemas que se
viven.
3. Para dar sostenibilidad a las políticas en curso que favorecen el bienes-
tar de las mayorías.
4. Para fortalecer la participación ciudadana, principalmente de las muje-
res.
5. Para contribuir a la creación de mecanismos e instrumentos que ga-
ranticen la fiscalización de la ciudadanía frente al poder.

36
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

¿Quiénes participan?

Lideres(as) de organizaciones sociales de base; promotores de salud, parte-


ras tradicionales, vigías, líderes y lideresas de la comunidad, representantes
de Asociacioned de Padres de Familia, de comunidades campesinas, comu-
nidades nativas, etc.

¿Cuál es la naturaleza de los comités de


vigilancia ciudadana?

Roles que cumplen los comités de vigilancia


ciudadana

■ Vigilante
■ Concertador
■ Comunicador
■ Educativo
■ Propositivo

37
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

¿Qué requisitos se necesitan para participar


en el Comité de Vigilancia?

● Vivir en localidad
● Ser usuario/a de la Posta, Centro u Hospital, objeto de la vigilancia.
● Comprometerse a la tarea de vigilancia en los turnos designados.
● Comprometerse a participar en las Asambleas, Cursos y Talleres.

ESTRUCTURA DEL COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA


Cada Comité de Vigilancia por el Derecho a la Salud tiene la siguiente estruc-
tura:

R.N.P.M
ASAMBLEA Coordinación
GENERAL Departamental o
Provincial

R.N.P.M
COMITÉ Equipo Especializado
en salud Coordinación
DIRECTIVO Departamental
o Provincial

COMISIONES DE TRABAJO

Comisión Comisión Comisión Comisión


Encuestas Capacitación Comunicación Actividades

38
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

LA ASAMBLEA GENERAL

● La Asamblea General es la instancia máxima de debate y toma de deci-


siones. Aquí participan todas y todos las/os que conforman el Comité
de Vigilancia, tienen voz y voto y los acuerdos se toman por consenso.

● Participa también en las Asambleas la Coordinación Departamental/


Provincial de la RNPM como órgano asesor.

● La Asamblea General es convocada por el Comité Directivo y las re-


uniones ordinarias se realizan mensualmente.

● Se convoca a Asambleas Extraordinarias sólo para tratar temas urgen-


tes.

FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL:

■ Aprobar el Plan de Trabajo de Vigilancia presentado por el Comité Di-


rectivo.

■ Nombrar las comisiones de trabajo.

■ Elegir a las/os miembras/os del Comité Directivo.

■ Evaluar el cumplimiento de las tareas y las inasistencias de miembras/


os a las Asambleas.

39
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

EL COMITÉ DIRECTIVO

El Comité Directivoes el grupo de personas elegidas por la Asamblea Gene-


ral que se encarga de dar funcionamiento al Comité de Vigilancia. Cada una/
o de sus miembras/os tiene una tarea determinada que cumplir en el funcio-
namiento del Comité de Vigilancia.

El Comité Directivo tiene reuniones ordinarias en las que se discute y aprue-


ba todo lo relacionado al trabajo de vigilancia. Cuenta con el apoyo de espe-
cialistas de la Coordinación Departamental / Provincial de la RNPM en el tema
de la Salud.

FUNCIONES DEL COMITÉ DIRECTIVO

● Promover la participación del Comité de Vigilancia y de otras organiza-


ciones de la localidad de diagnósticos y planes participativos.

● Formular alternativas de solución a los problemas diagnósticados.

● Velar por el cumplimiento de los objetivos del Comité de Vigilancia.

● Convocar a las Asambleas.

● Elaborar el Plan Anual.

● Dialogar, concertar e incidir con las autoridades de salud de la locali-


dad.

● Organizar actividades de capacitación e información.

● Convocar a Instituciones de la Sociedad Civil, con fines de fortaleci-


miento del Comité de Vigilancia.

40
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CARGOS DEL COMITÉ DIRECTIVO

Como mínimo debe contar con Presidenta, Secretaria, tesorera, si el número


de miembros fuera mayor podría considerarse vocal de capacitación.

PRESIDENTA:
✓ Representa al Comité en su conjunto ante su comunidad, otras organiza-
ciones y Autoridades.
✓ Supervisa la marcha del Comité de Vigilancia Ciudadana y hace cumplir
los acuerdos de Asamblea.

SECRETARIA
✓ Tiene a cargo la documentación del Comité.
✓ Maneja el Libro de Actas y lleva el control de asistencia.
✓ Otras que asigne la asamblea.
TESORERA
✓ Administra la economía del Comité de Vigilancia.
✓ Informa sobre los recursos económicos que tiene el Comité.
✓ Lleva un cuaderno de ingresos y gastos.

VOCAL DE CAPACITACIÓN
✓ Prepara Conservatorios, Jornadas de Capacitación con temas de acuer-
do a las necesidades del Comité de Vigilancia.
✓ Coordina con ONGs que trabajan el tema de salud, entrega de documen-
tos y otros materiales de consulta.
✓ Hace seguimiento a las réplicas de Talleres que deben realizar integran-
tes del Comité de Vigilancia Ciudadana.

VOCAL DE COMUNICACIÓN
✓ Informa en el Periódico Mural los últimos acuerdos del Comité Directivo.
✓ Prepara una Hoja Informativa con las acciones realiza-
das por el Comité de Vigilancia.
✓ Difunde las propuestas pre-
sentadas por el Comité a las
autoridades de salud.

41
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

DINÁMICA DE CARGOS
■ La renovación de cargos es anual, para lo cual la Coordinación Departa-
mental/Provincial de la RNPM organiza un taller en el que se explica cada
cargo del Comité Directivo y sus funciones.

■ Para la elección del nuevo Comité Directivo se elige un Comité Electoral


con personas responsables que junto al Comité Directivo saliente organi-
zan las elecciones.

■ Todas y todos las/os integrantes del Comité de Vigilancia tienen el dere-


cho a elegir y ser elegida/o.

■ La Asamblea General es la que elige a las/os diregentes/as del Comité de


Vigilancia.

REQUISITOS Y CONDICIONES PARA SER


DIRIGENTE/TA

● Ser miembra/o activa/o del Comité de Vigilancia.


● Estar capacitada/o para ejercer el cargo.
● Estar comprometido con la Visión , Misión y Objetivos del Comité de
Vigilancia.
● No pertenecer a una misma familia.
● No trabajar remuneradamente en las instancias objeto de la vigilan-
cia.
● No representar a ningún partido político.

42
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

MECANISMOS

Consulta Popular de
Referéndum
Revocatoria

Demanda de
Petición rendición de cuentas

Mecanismo de
participación
Remoción
ciudadana Comités comunales y
juntas vecinales

Iniciativa

Cabildo abierto

43
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Competencias del Gobierno Nacional, Regional, Local, Municipal, Provincial y Distrital

COMPETENCIAS GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL O MUNICIPAL


PROVINCIAL Y DISTRITAL

Planificar el desarrollo integral de su Planificar y promover el desarrollo


EXCLUSIVAS Diseño de Políticas
región y ejecutar los programas urbano y rural de su circunscripción.
Nacionales y secto-
socioeconómicos
riales
Formular y aprobar el Plan de Desa-
Defensa. Seguridad
rrollo regional concertado con las Normar la zonificación, urbanismo,
Nacional y Fuerzas
municipalidades y la sociedad civil de acondicionamiento territorial y asenta-
Armadas
su región mientos humanos

Relaciones Exteriores
Aprobar su organización interna y su Administrar los servicios públicos
presupuesto, acorde a Ley de Gestión destinados a satisfacer necesidades
Presupuestaria del Estado y Leyes colectivas locales
Anuales de Presupuesto

Promover y ejecutar inversiones Aprobar su organización interna y


Orden interno, policía
públicas de ámbito regional: infra- presupuesto acorde a Ley de Gestión
nacional, de fronteras
estructura vial, energética, comuni- Presupuestaria del Estado y Leyes
y prevención del delito
caciones y servicios básicos Anuales de Presupuesto

Justicia Formular y aprobar Plan de


Diseñar y ejecutar programas regio-
Desarrollo Local concertado con su
nales de cuencas, corredores
comunidad

Moneda, Banca,
Promover la formación de empresas y Ejecutar y supervisar la obra pública
Seguros
unidades económicas regionales de carácter local

Tributación y Facilitar procesos orientados a Aprobar y facilitar los mecanismos y


endeudamiento mercados internacionales para: espacios de participación, concer-
público nacional agricultura, agroindustria. artesanía, tación y fiscalización de la comunidad
forestal, etc. en la gestión municipal

Régimen de comercio Desarrollar circuitos turísticos que Dictar normas en materia de su


y aranceles puedan convertirse en ejes de responsabilidad y proponer
desarrollo

Regulación de Marina Concretar alianzas con otras regiones


Mercante y aviación para fomento desarrollo económico.
comercial

44
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Competencias del Gobierno Nacional, Regional, Local, Municipal, Provincial y Distrital

COMPETENCIAS GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL O MUNICIPAL

Educación: Gestión de servicios Educación


educativos de nivel inicial, primaria,
COMPARTIDAS secundaria y superior no universitaria,
con criterios de interculturalidad

Salud pública Salud pública

Promoción, gestión regulación de Cultura, turismo, recreación y deportes


actividades económicas y productivas
de su ámbito

Gestión sostenible de recursos Preservación y administración de


naturales y mejoramiento de la calidad reservas naturales locales, defensa
ambiental y protección del medio ambiente

Administración de reservas y áreas Seguridad Ciudadana


naturales regionales

Difusión de la cultura y potenciación Conservación de monumentos


de todas las instituciones artísticas y arqueológicos e históricos
culturales regionales

Competitividad regional y promoción Transporte colectivo, circulación y


del empleo productivo, concertando tránsito urbano
recursos públicos y privados

Participación ciudadana, alentando la Vivienda y renovación urbana


concertación entre los intereses
públicos y privados en todos los
niveles

Atención y administración de
programas sociales

Gestión de residuos sólidos

COMPETENCIAS GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL O MUNICIPAL


PROVINCIAL Y DISTRITAL

Social y ambiental

Regulación y gestión Administrar y adjudicar terrenos


de infraestructura urbanos y eriazos de propiedad del
pública de carácter y Estado en su jurisdicción
alcance nacional

Aprobar expedientes técnicos de


demarcación territorial en su
jurisdicción

Promover la modernización de la
pequeña y mediana empresa regional,
articulada con las tareas de
educación, empleo e innovación
tecnológica

Promover uso sostenible de recursos


forestales y biodiversidad

45
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

46
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Av. Ignacio Merino 1652 • Ofic. 101 • A • Lince


Telfs.: 265-9082 • Cel.: 9931-5760
squema_9@hotmail.com
squema@terra.com

47
LA RUTA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

48

Das könnte Ihnen auch gefallen