Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Escuela de Ingenierı́as Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones


Perfecta combinación entre Energı́a e Intelecto

MODELADO Y SIMULACIÓN II, PRIMER CONJUNTO


DE EJERCICIOS.

Cristhiam Leonardo Higuera Rueda


Jose Jorge Carreño Zagarra
Miguel A. Beltrán Marin

Trabajo de Modelado Estadı́stico y Variables aleatorias.

Profesor
Ph.D. Daniel Alfonso Sierra Bueno

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL SANTANDER
Bucaramanga–Marzo de 2011
Contenido

1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. EJERCICIO 1 3
2.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Analisis y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. EJERCICIO 2 9
3.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3. Analisis y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4. EJERCICIO 3 11
4.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3. Analisis y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5. EJERCICIO 4 13
5.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.2. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.3. Analisis y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6. EJERCICIO 5 15
6.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.2. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.3. Analisis y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

7. EJERCICIO 6 17
7.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

i
ii CONTENIDO

7.2. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.3. Analisis y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

8. EJERCICIO 7 19
8.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.2. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.3. Analisis y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Bibliografı́a 21
Lista de Figuras

2.1. Probabilidad de no tener exito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


2.2. Probabilidad de hacer contacto con el servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

iii
iv LISTA DE FIGURAS
Lista de Ecuaciones

2.1. Calculo de Probabilidad Binomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


2.2. Calculo de Probabilidad Binomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Calculo de Esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Calculo de Esperanza para lograr contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5. Calculo de Probabilidad Geometrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.6. Calculo de Desviación Estandart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

v
Capı́tulo 1

INTRODUCCIÓN

La estadistı́ca es un conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos


de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información existente se comprenda mas
fácilmente y poder hacer en base a ellas inferencias, (decidir y predecir) sobre una población
estudiada. Los datos estadı́sticos se obtienen mediante un proceso que comprende la observa-
ción o medición de conceptos, los cuales reciben el nombre de variables [1].

Este conjunto de ejercicios debe realizarse por parejas (especificadas al final de documento)[5].
Para cada pregunta deben adjuntar la argumentación de la respuesta y el desarrollo numérico
que sea necesario.

Equipos de Trabajo [5]:

- Blanca Viviana Martı́nez Carvajal, Efrain Hernando Pinzón Reyes

- Cristhiam Leonardo Higuera R, Jose Jorge Carreño Zagarra, Miguel A


Beltrán Marin

- Deisy Carolina Cantillo, Salvador Pacheco

- Wilman Alonso Pineda Muñoz, Sergio Andrés Martı́nez G.

- Marı́a Alejandra Mantilla, Carlos Humberto Esparza Franco

- Gerardo Luis Angulo Cuentas, Hernando Rangel Castillo

- Silvia Galván Nuñez, German Alfonso Osma Pinto

1
2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Metodologı́a
Con el objetivo de lograr destrezas en la evaluación de situaciones asociadas a variables
estadı́sticas se recomienda desarrollar las siguientes actividades [4]:

1. Revisar con detenimiento los ejemplos de distribuciones estadı́sticas [3].

2. ¿Qué tipo de distribución estadı́stica es apropiada para resolver el interrogante y porqué?

3. Plantear un bosquejo y dar la solución.

4. Evaluar la respuesta y contraargumentar porqué es válida, o no, la apreciación.


Capı́tulo 2

EJERCICIO 1

2.1. Planteamiento del Problema

Las lı́neas telefónicas de un sistema de reservas de una aerolı́nea están ocupadas el 40 %


del tiempo. Asuma que los eventos en llamadas sucesivas son independientes. Asuma que se
hacen 10 llamadas a la aerolı́nea [5].

2.2. Analisis y Resultados

Situación A: ¿Cuál es la probabilidad que para exactamente tres llamadas las lı́neas están ocupadas?

Esta variable corresponde a una distribución binomial porque se tiene un número fijo de
muestras o eventos y se quiere cuatificar cuántos cumplen una condición. X = Número
de veces que las lineas telefónicas se encuentran ocupadas. Los parametros se pueden
definir como P = probabilidad de que las lineas telefónicas se encuentran ocupadas
P = 0,4; η = número de llamadas, tamaño de la muestra η = 10 [2].

 
10
P(x=3;0,4,10) = ∗ (0,4)3 ∗ (1 − 0, 4)10−3
3
= 0,215
= 21,5 %
P(x=3;0,4,10) = 21,5 % (2.1)

Ecuación 2.1: Calculo de Probabilidad Binomial

3
4 CAPÍTULO 2. EJERCICIO 1

Como se presenta en la figura 2.1 la probabilidad corresponde al valor calculado.

0. 35
Probabilidad Binomial

0.3

0.25082
0. 25

0.21499
Y = Probabilidad

0.20066
0. 2

0.15

0.12093
0.11148
0.1

0.05 0.040311 0.042467

0.0060466 0.010617
0.0015729
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X = Número de Llamadas

Figura 2.1: Probabilidad de no tener exito

Situación B: ¿Cuál es la probabilidad de que para al menos una llamada las lı́neas no están ocupadas?

Esta variable corresponde a una distribución binomial porque se tiene un número fijo de
muestras o eventos y se quiere cuatificar cuántos cumplen una condición. X = Número
de veces que las lineas telefónicas se encuentran desocupadas. Los parametros se pueden
definir como P = probabilidad de que las lineas telefónicas se encuentran desocupadas
P = 0,6; η = número de llamadas, tamaño de la muestra η = 10 [2].

P(x≥1) = 1 − P(x=0)
= 1 − P(x=0;0,6,10)
 
10
= 1− ∗ (0,6)0 ∗ (1 − 0, 6)10−0
0
= 1 − (0,4)10
P(x≥1) = 99,98 % (2.2)

Ecuación 2.2: Calculo de Probabilidad Binomial


2.2. ANALISIS Y RESULTADOS 5

Situación C: ¿Cuál es el número esperado de llamadas para las cuales todas las lı́neas están ocupadas?

Calculamos la esperanza como [2]: Como se presenta en la figura 2.1 la mayor probabi-

E(x) = N ∗ P
= 10 ∗ 0,4
E(x) = 4 Llamadas. (2.3)

Ecuación 2.3: Calculo de Esperanza

lidad es de 25.08 % y corresponde al valor de 4 llamadas.

Situación D: Si una persona hace llamadas sucesivas, ¿Cuál el número esperado de llamadas para
lograr hacer contacto con el servicio?

Esta variable corresponde a una distribución geométrica, con n ensayos de bernoulli;


necesarios hasta obtener un acierto, que en este caso particular corresponde con lograr
contacto con el servicio. X = Número de llamadas sucesivas y P = probabilidad de
que las lineas telefónicas no se encuentran ocupadas P = 0,6 [2].

1
E(x) =
p
1
=
0,6
5
=
3
E(x) ≈ 2 Llamadas. (2.4)

Ecuación 2.4: Calculo de Esperanza para lograr contacto

Por lo tanto se requiere hacer minimo dos llamadas para hacer contacto con el servicio.

Situación E: Para el caso en d., grafique la probabilidad asociada a la variable aleatoria en cuestión.
Discuta qué implicaciones tiene la desviación estándar de esta misma distribución.
6 CAPÍTULO 2. EJERCICIO 1

Graficando el evento para P = probabilidad de que las lineas telefónicas no se encuen-


tran ocupadas P = 0,6, se muestra la ecuación 2.5 que describe la distribución y esto
se presenta en la figura 2.2, y en la ecuación 2.6 se determina el valor de la desviación [2].

0.7
Probabilidad Geometrica

0.6 0.6

0.5
Y = Probabilidad

0.4

0.3

0.24

0.2

0.1 0.096

0.0384
0.01536 0.006144 0.0024576 0.00098304 0.00039322 0.00015729
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
X = Número de la Llamada Exitosa

Figura 2.2: Probabilidad de hacer contacto con el servicio

f (x) = (1 − P )x−1 ∗ P
= (1 − 0,6)x−1 ∗ 0,6
f (x) = (0,4)x−1 ∗ 0,6 (2.5)

Ecuación 2.5: Calculo de Probabilidad Geometrica


2.2. ANALISIS Y RESULTADOS 7

1−p
σ 2 (x) =
p2
1 − 0,6
σ 2 (x) =
0,62
σ 2 (x) = 1,11
p
σ(x) = 1,11
σ(x) = 1,05409 (2.6)

Ecuación 2.6: Calculo de Desviación Estandart

Teniendo una media de µ = 2 podemos ver que con una desviación estándar de σ(x) =
1,05409, obtenemos el 93.6 % de los datos más relevantes y probables de obtener.
8 CAPÍTULO 2. EJERCICIO 1
Capı́tulo 3

EJERCICIO 2

3.1. Planteamiento del Problema


Una unidad de corte tiene 48 cuchillas. Se escogen al azar cinco de ellas y se evalúan
diariamente para determinar el desgaste del filo. Si se encuentra cualquier cuchilla sin filo,
se reemplaza todo el conjunto de cuchillas de la unidad de corte con uno nuevo. [5].

3.2. Metodologı́a

3.3. Analisis y Resultados


Situación A: Si la unidad de corte tiene 10 cuchillas desgastadas, ¿Cuál es la probabilidad de re-
emplazar el conjunto de cuchillas el primer dı́a en que se lleva a cabo la evaluación?
.

Situación B: Si la unidad de corte tiene 10 cuchillas desgastadas, ¿cuál es la probabilidad de que el


conjunto de cuchillas no sea reemplazado hasta el tercer dı́a de iniciada la evaluación?
Sugerencia: Suponga que las decisiones que se toman por dı́a son independientes; haga
uso de la distribución geométrica. .

Situación C: Suponga que el primer dı́a que se realiza la inspección, dos cuchillas están desgastadas,
el segundo dı́a seis están desgastadas, y el tercer dı́a 10 están desgastadas. ¿Cuál es la
probabilidad de que el conjunto de cuchillas no sea reemplazado hasta el tercer dı́a de
iniciada la evaluación? Sugerencia: Suponga que las decisiones que se toman por dı́a
son independientes; note que la probabilidad de hacer el reemplazo cambia dı́a a dı́a. .

9
10 CAPÍTULO 3. EJERCICIO 2
Capı́tulo 4

EJERCICIO 3

4.1. Planteamiento del Problema


El espesor de un recubrimiento conductor en micrómetros tienen una función de densidad
600 x−2 para 100µm ≤ x ≤ 120µm [5].

4.2. Metodologı́a

4.3. Analisis y Resultados


Situación A: Grafique la función y verifique que es una pdf.

Situación B: Determine la media y la varianza del espesor del recubrimiento.

Situación C: Si el recubrimiento cuesta $50 por micrómetro de espesor en cada unidad, ¿Cuál es el
costo promedio del recubrimiento de una unidad?

11
12 CAPÍTULO 4. EJERCICIO 3
Capı́tulo 5

EJERCICIO 4

5.1. Planteamiento del Problema


El volumen que una máquina de llenado automático deposita en latas de una bebida gaseosa
tiene una distribución normal con media 12.4 onzas y desviación estándar de 0.1 onzas. [5].

5.2. Metodologı́a

5.3. Analisis y Resultados


Situación A: ¿Cuál es la probabilidad de que el volumen depositado sea menor que 12.1 onzas?

Situación B: Si se desechan todas las latas que tienen menos de 12 o más de 12.6 onzas, ¿cuál es la
proporción de latas desechadas?

Situación C: Calcule especificaciones que sean simétricas alrededor de la media para que al seleccionar
con las anteriores especificaciones se incluya el 99 % de las latas. .

Situación D: Si la media se puede ajustar con facilidad, pero la desviación estándar se mantiene
en 0.1 onzas, ¿qué valor debe darse a la media para que el 99.9 % de todas las latas
contengan más de 12 onzas de lı́quido. .

13
14 CAPÍTULO 5. EJERCICIO 4
Capı́tulo 6

EJERCICIO 5

6.1. Planteamiento del Problema


La distancia que hay entre dos grietas grandes en una autopista tiene una distribución
exponencial con media de cinco millas [5].

6.2. Metodologı́a

6.3. Analisis y Resultados


Situación A: ¿Cuál es la probabilidad de que no haya grietas grandes en un tramo de 8 millas?

Situación B: ¿Cuál es la probabilidad de que haya dos grietas en un tramo de 8 millas?

Situación C: ¿Cuál es la desviación estándar de la distancia entre dos grietas grandes?

Situación D: ¿Cuál es la probabilidad de que la primera grieta se encuentre a una distancia entre 12
y 15 millas a partir del punto de inicio de inspección?

Situación E: Dado que no se encuentran grietas en el primer tramo de cinco millas, ¿Cuál es la
probabilidad de que no las haya en las siguientes 10 millas de autopista?

15
16 CAPÍTULO 6. EJERCICIO 5
Capı́tulo 7

EJERCICIO 6

7.1. Planteamiento del Problema


En un sistema de comunicación de datos, los mensajes que llegan a un nodo son colocados
en un paquete antes de ser transmitidos por la red. Suponga que los mensajes llegan al nodo
de acuerdo con un proceso de Poisson con τ = 20 mensajes por minuto. Se utilizan cinco
mensajes para formar un paquete[5].

7.2. Metodologı́a

7.3. Analisis y Resultados


Situación A: ¿Cuál es el tiempo promedio necesario para formar un paquete, esto es, el tiempo que
transcurre hasta que llegan cinco mensajes al nodo? .

Situación B: ¿Cuál es la desviación estándar del tiempo necesario para formar el paquete? .

Situación C: ¿Cuál es la probabilidad de formar un paquete en menos de 10 segundos?

Situación D: ¿Cuál es la probabilidad de que el paquete se forme en menos de 5 segundos?

17
18 CAPÍTULO 7. EJERCICIO 6
Capı́tulo 8

EJERCICIO 7

8.1. Planteamiento del Problema


La vida útil de una CPU es modelada distribución Weibull con parámetros β = 3 y δ = 900
horas [5].

8.2. Metodologı́a

8.3. Analisis y Resultados


Situación A: Grafique la pdf para la variable aleatoria vida útil de la CPU y discuta qué tipo de
envejecimiento tiene. .

Situación B: Determine la vida media de la CPU .

Situación C: Determine la varianza en la vida útil de la CPU. .

Situación D: Si se cuenta con 20 CPUs y las fallas se presentan de manera independiente, ¿cuál es
la probabilidad de que más de 15 CPUs tengan una duración de menos de 500 horas?

19
20 CAPÍTULO 8. EJERCICIO 7
Bibliografı́a

[1] MONTGOMERY, DOUGLAS C. y RUNGER, G. C.: Probabilidad y Estadı́stica. New


York: McGraw Hill, 1994. 1

[2] MONTGOMERY, DOUGLAS C. y RUNGER, GEORGE C.: PROBABILIDAD Y


ESTADISTICA APLICADAS A LA INGENIERIA. MEXICO: MCGRAW-HILL, 1996.
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp
2.2, 2.2, 2.2, 2.2, 2.2

[3] Sierra, Daniel Alfonso: Ejemplos de Situaciones y Distribuciones Estadı́sticas. Uni-


versidad Industrial de Santander, 2011. Curso de Modelado y Simulación II.
http://tic.uis.edu.co/lms/mod/resource/view.php?id=5838 1

[4] ——: Instrucciones Actividad Foros y Primer Conjunto de Ejercicios. Universidad Indus-
trial de Santander, 2011. Curso de Modelado y Simulación II.
http://tic.uis.edu.co/lms/mod/assignment/view.php?id=5906 1.1

[5] ——: Primer Conjunto de Ejercicios. Universidad Industrial de Santander, 2011. Curso
de Modelado y Simulación II.
http://tic.uis.edu.co/lms/file.php/245/EjerciciosTarea1_Marzo17_2011.pdf 1,
2.1, 3.1, 4.1, 5.1, 6.1, 7.1, 8.1

21

Das könnte Ihnen auch gefallen