Sie sind auf Seite 1von 20

EL CONTRATO.

- Los requisitos comunes a todo contrato se deducen de


lo que señala el Art. 1445 y al respecto podemos indicar que
Se acostumbra a estudiarlos a través de teoría general en 1º término los requisitos comunes a todo contrato son:
del contrato y después una parte que se refiere a cada
contrato en particular. 1.- Consentimiento exento de vicios.
2.- Capacidad. (De goce y de ejercicio)
Teoría general del contrato. 3.- Objeto Lícito.
4.- Causa Lícita.
Concepto de ctto: Art. 1.438 “Contrato o convención es 5.- Solemnidades en aquellos casos que la ley la exige en
un acto por el cual una Pº se obliga para con consideración a la naturaleza del contrato. Este asunto de las
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada solemnidades no lo dice el Art. 1445, pero se deduce del Art.
parte puede ser una o muchas personas”. 1682₁ que dice relación con la nulidad absoluta.

La gran crítica que se le hace a esta definición es que →Elementos propios de cada contrato.-
confunde contrato con convención.
Este asunto está tratado en el Art. 1444, esta
La doctrina nos aclara esto y nos dice que: disposición nos indica que se distinguen en cada contrato
Convención es el género, es un acto jurídico bilateral que diversas cosas, la doctrina toma esta norma y le da una
produce efectos jurídicos, consistentes en crear, modificar o aplicación general a los actos jurídicos, pero la norma está
extinguir derechos u obligaciones, de tal manera que cuando dirigida a los contratos.
la convención crea derechos estamos frente a un contrato. Por
lo tanto tenemos que todo contrato es una convención, sin El Art.1444 nos dice que las cosas pueden ser:
embargo hay convenciones que no son contratos, el caso mas
conocido es el caso de la tradición, que es una convención y De la esencia: son aquellas cosas sin las cuales o no produce
es un modo de extinguir el dominio. efecto alguno o degenera en otro contrato diferente. Ej.:
Para la doctrina contrato es el acto jurídico bilateral que compraventa si falta el precio el contrato degenera en una
crea derechos y obligaciones. donación y si no hay cosa el contrato no va a producir ningún
efecto. En el contrato de sociedad el aporte es esencial. En el
Elementos del contrato.- (requisitos del contrato). caso del mandato, es de la esencia el encargo, sin el encargo
Hay que distinguir: no puede haber mandato.

•Elementos de todo contrato.


•Elementos propios de cada contrato en particular. De la naturaleza: son aquellas que no siendo esenciales en el
se entienden pertenecerle sin necesidad de una cláusula
→Elementos comunes a todo contrato.- especial. Es lo que acontece en los contratos bilaterales, aquí
va envuelta la condición resolutoria tácita y es un elemento de
la naturaleza, las partes no necesitan incorporarla, la ley lo
hace. Lo mismo ocurre con las normas de saneamiento de la
compraventa
________________________ y de los vicios redhibitorios.  1º Clasificaron legal.- Esta clasificación esta en el Art.
1439.
Las partes pueden excluir estos elementos, a través de
una cláusula expresa. Ej.: En el mandato la obligación de •Unilaterales: es aquel en que una sola de las partes se obliga
remunerar al mandatario es de la naturaleza, pero las partes para con otra que no contrae obligación alguna. Ejemplos:
pueden excluir estos elementos de la naturaleza por Mutuo (o préstamo de dinero), Depósito, Prenda, Comodato.
disposición expresa. Por ejemplo en el mandato las partes
podrían estipular que el mandato no se va a pagar, etc. Tb •Bilaterales: son aquellos en que las partes contratantes se
podrían renunciar a la condición resolutoria tácita, porque se obligan recíprocamente. Estos tb son llamados contratos
trata de un elemento de la naturaleza de los contratos. silanagmáticos (Profesor Jorge López Santa María) Ejemplos:
compraventa, Arriendo, Mandato.
Accidentales: no le pertenecen ni esencial ni naturalmente,
pero que se le agregan al contrato por medio de cláusulas Esta clasificación del 1439 no debe confundirse con
especiales. Es lo que ocurre en general con las modalidades. otra clasificación que se refiere a los actos jurídicos que tb se
La regla general es que las modalidades no se presumen y clasifican de la misma forma, pq’ esa clasificación atiende a
deban pactarse. (Aunque hay casos en que se presumen). las voluntades que son necesarias para el perfeccionamiento
del acto.
Por ejemplo: condición, plazo, modo, cláusula penal, arras en Esta clasificación de los contratos evidentemente se
la compraventa (donde se anticipa una cantidad de dinero por refiere a los actos jurídicos bilaterales, que requieren 2 o más
parte del comprador al vendedor, si posteriormente la venta no voluntades, las cuales forman el consentimiento.
se efectúa las arras se pierden y si el vendedor se arrepiente
deben devolverse dobladas), tb en la compraventa tenemos el A propósito de los contratos silanagmáticos se habla
pacto de retroventa, el pacto de retracto, etc. Todos los de una categoría especial de contratos por parte de algunos
anteriores son elementos accidentales, porque las partes autores, que se denominan los contratos silanagmáticos
tienen que pactarlas. imperfectos.
Esto se refiere al caso de ciertos contratos que al
momento en que se perfeccionan son contratos unilaterales,
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.- por lo tanto generan obligación para una sola parte, pero sin
embargo, posteriormente, con motivo de la ejecución del
Esto tiene importancia, porque al clasificar un contrato contrato pueden surgir obligaciones para la otra parte, la cual
estamos determinando la normativa que se le va a aplicar al primitivamente no había contraído obligación alguna.
contrato. Hay múltiples clasificaciones, algunas las recoge el
CC, que son las legales y otras muy numerosas que son las La teoría moderna piensa que estamos frente a una
doctrinarias. categoría especial de contratos, contratos unilaterales que
después se transforman en bilaterales.
Clasificaciones legales de contrato (estas son las que Es lo que acontece con el comodato (préstamo de uso
nuestro código recoge). gratuito). En un principio es un contrato unilateral, pero resulta
que el comodante puede llegar a contraer alguna obligación, lo que ocurre con el contrato de sociedad (siempre ha dado
como cuando la tenencia de una cosa ocasiona daños al problema con la clasificación).
comodatario, en cuyo caso por muy gratuito que sea el En la sociedad las voluntades se orientan todas a un
contrato, genera la obligación de indemnizar los daños que se mismo lado que se asemeja a los actos jurídicos unilaterales
le generan al comodatario. pluripersonales, tb el acuerdo donde se fijan los gastos
comunes es tb acto jurídico unilateral pluripersonal.
La doctrina clásica rechaza este asunto de los De alguna manera este problema de las sociedades,
contratos silanagmáticos imperfectos. Dicen que lo que se ha quedado demostrado con la sociedad unipersonal, que se
debe atender es al momento del perfeccionamiento, si genera ha consagrado legislativamente, donde una persona por si
obligación para una parte el contrato será unilateral, y si sola crea consigo misma una sociedad de responsabilidad
genera obligación para ambas partes el contrato es bilateral. limitada. Ahí se constituye con uno mismo un patrimonio
En el fondo dicen que el contrato es o unilateral o bilateral y no separado sin necesidad de tener otro socio, por lo cual el
puede cambiar. contrato de sociedad es sumamente complejo.

Las razones de la importancia de esta clasificación,  2º Clasificación legal.- Art. 1440


(bilaterales y unilaterales), son varias, pero las principales son:
•Gratuitos o de beneficencia: es aquel que tiene por objeto
a) Condición resolutoria tácita: Art. 1489. Porque ella indica solamente la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el
que en los contratos bilaterales va envuelta la condición gravamen. Estos contratos son tb llamados contratos de mera
resolutoria de no cumplirse por una de las partes lo pactado y liberalidad.
no así en los contratos unilaterales.
•Onerosos: tienen por objeto la utilidad de ambos
b) Excepción del contrato no cumplido (la mora purga la contratantes, gravándose uno en beneficio del otro.
mora): Art. 1552 solo es procedente en los contratos
bilaterales. Por lo tanto el criterio para clasificar los contratos en
gratuitos u onerosos es la utilidad que produce el contrato.
c) La teoría de los riesgos: consiste en determinar si la Relacionando esta clasificación con la anterior, podríamos
extinción de la obligación por caso fortuito extingue o no la decir que todo contrato bilateral es oneroso, porque en el
obligación de la contraparte. Por lo tanto solo se puede dar contrato bilateral hay obligaciones recíprocas, por lo tanto hay
esta teoría de los riesgos en los contratos bilaterales. beneficio para ambas partes, y al existir beneficio para ambas
partes el contrato es oneroso.
Contrato Plurilateral: concepto de carácter doctrinario: Respecto de los contratos unilaterales puede ser tanto
(nuestro cod no lo reconoce). Es aquel caso en que varias gratuito como oneroso. Ejemplos: Mutuo (préstamo de dinero),
partes concurren y se obligan, contrayendo obligaciones puede ser con interés o sin interés. El mutuo es un contrato
análogas y con una finalidad común, de tal manera que no se unilateral porque una sola parte se obliga a restituir el dinero.
podría decir que hay obligaciones recíprocas, en estos En el caso del mutuo sin intereses el único obligado va a ser el
contratos la obligación sería orientada hacia el mismo fin. Es mutuario. En el caso del mutuo con interés se obligó el
mutuario a devolver el capital mas la rentabilidad de los
intereses, por lo cual el contrato pasa a ser oneroso, porque Concluyendo, normalmente los contratos gratuitos son
tiene un beneficio para ambas partes, porque el mutuante intuito personae, por lo cual el error en la persona acarreará la
recibirá el interés por el uso que hizo el mutuario. nulidad relativa.
Respecto de la hipoteca y de la prenda, se hace una
distinción para determinar si la hipoteca y la prenda son 2º Dice relación con la responsabilidad del deudor: Art. 1547.
gratuitas u onerosas. Aquí se hace una diferencia según la utilidad del contrato.
•Si la hipoteca y la prenda se constituyen por el propio
deudor de la obligación principal pasan a ser onerosas, porque Cuando el ctto es oneroso, y la utilidad se produce
ambas partes se benefician con la hipoteca y la prenda. para ambas partes, el deudor responde de la culpa leve.
•En el caso de que sean constituidas por un 3º, en
este caso para determinar la gratuidad u onerosidad hay que Cuando el ctto es gratuito hay que hacer una distinción:
determinar si este 3º es remunerado o no remunerado.
--Si es remunerado la hipoteca va a ser onerosa, •Cuando la utilidad del contrato es solo para el deudor, este
porque todas las partes se beneficiaran, incluso el 3º. va a responder de la culpa levísima.
--Por otro lado si la hipoteca y la prenda no es Ej.: Comodato o préstamo de uso gratuito.
remunerada se va a tratar de un contrato gratuito, hay una •Cuando la utilidad sea solamente para el acreedor, en este
mera liberalidad del 3º que constituye la prenda o hipoteca en caso el deudor responde de la culpa grave o lata. Art. 1547.
un bien de su propiedad, para garantizar una deuda ajena Ej.: ctto de depósito.
En el caso del comodato, es unilateral y es de su
esencia que sea gratuito. 3º Dice relación con la acción contra 3º: a propósito de la
acción Pauliana o revocatoria. Que tiene por objeto dejar sin
efecto los actos ejecutados por el deudor en fraude de sus
¿Cuál es la importancia de ésta clasificación? (Onerosos y acreedores.
Gratuitos) Es necesario establecer si la acción pauliana va a
afectar a los 3º adquirentes y subadquirentes. El Art. 2468
1º En lo que dice relación con el error en la persona: Art. hace una distinción entre los contratos onerosos y los
1455, El error acerca de la persona con quien se tiene gratuitos.
intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la
consideración de esa persona sea la causa principal del •Actos gratuitos: basta solamente la mala fe, fraude pauliano,
contrato. por parte del deudor. En este caso va a afectar al 3º
Esto nos lleva a concluir que será en los contratos adquirente, porque el no se empobrecerá con la oponibilidad
gratuitos generalmente en donde el error en la persona va a de la acción pauliana.
viciar el consentimiento, esto es la regla general, porque hay
contratos que son onerosos y que sin embargo el error en •Actos onerosos: en tal caso la ley requiere la mala fe del
ellos vicia el consentimiento, como por ejemplo el contrato de deudor, pero además requiere la mala fe del 3º, solo si hay
mandato remunerado (contrato oneroso). Es una excepción y mala fe del 3º la acción pauliana le va a ser oponible, le va a
vicia el consentimiento. ser perjudicial, porque la ley siempre reflexiona antes de
perjudicar a una persona.
La evicción procede generalmente en los actos
El Dolo o Fraude Pauliano es saber en el mal estado en que jurídicos onerosos y así por ejemplo en el caso de la
se encontraban los negocios propios. compraventa, el Art. 1838 contempla este asunto de la
evicción. Art. 1930 contempla el caso de la evicción en el caso
4º Acción contra 3º en el pago de lo no debido: es probable del arrendamiento.
que una persona creyéndose deudora de otra, le efectúa un
pago, y posteriormente el supuesto acreedor enajena el bien a La evicción en los contratos gratuitos la regla es al
un 3º. ¿Puede afectar al 3º con la acción de restitución (In rem revés que la anterior, ya que no hay garantía de saneamiento
verso)? de la evicción, así lo dice el Art. 1422

Art. 2303 regula esta situación, y hace una distinción y se Hay una excepción en el Art. 1423, éste contempla
refiere a si el 3º adquirió la cosa a título oneroso o la adquirió a una regla que se refiere a las donaciones con causa onerosa o
título gratuito. gravamen.
Ej.: Yo hago una donación, que es gratuita, pero le digo
A título oneroso: no se puede perseguir la especie. a la persona que con el compromiso de que le de tanta plata a
A título gratuito: se podrá perseguir la cosa que esté en manos juanita. Respecto a ese dinero hay Dº a saneamiento.
del 3º, este éste de buena o mala fe.
 3º Clasificación: Contratos onerosos (se celebran en
5º En cuanto a la obligación de garantía de la evicción: En beneficio de ambas partes).
ciertos contratos hay lo que se denomina la garantía de Hay una subclasificación (no se aplica a los gratuitos).
evicción, esto significa que es obligación de uno de los
contratantes responderle al otro cuando este sufre El Art. 1441 nos dice que el contrato oneroso puede
perturbaciones en la posesión de la cosa o cuando se le ha ser conmutativo o bien puede ser aleatorio.
privado de ella por sentencia judicial.
•Conmutativo: es aquel en que cada una de las partes se
obliga a dar o hace una cosa que se mira como equivalente a
Ej.1: yo le compré un celular a un Sr. y posteriormente lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez. Ej.:
aparece un 3º diciendo que él es realmente el dueño del compraventa, arriendo, mutuo, mandato, hipoteca, prenda,
celular y se dicta una sentencia en virtud de la cual me quitan etc. La mayoría de los contratos onerosos son conmutativos.
el celular. El que me lo vendió tendrá que responderme y yo le
exijo esto en virtud de la garantía de evicción. •Aleatorio: es aquel en que la equivalencia consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida. Ej.: la renta
Ej.2: arrendé una casa y estoy haciendo uso de ella, y vitalicia a propósito de la AFP), cesión de Dº litigiosos, el juego
luego aparece un Sr. y dice que él es el dueño de la casa, y la apuesta en aquellos casos en que es lícito, contrato de
introduciendo sus muebles en ella; estoy sufriendo una seguro según la definición que da el cod comercio, este último
perturbación en la posesión y el arrendador tendrá que ejemplo ha sido motivo de mucha discusión.
responder por su deber de evicción. Principalmente se discute esto en relación a las
compañías de seguros que se rigen por la ley de los grandes
números, entonces algunos dicen que no sería aleatorio, reales hay tradición, hay contratos reales en los que el que
porque estas compañías tienen todo calculado de antes. En recibe pasa a ser mero tenedor, a quien hay una simple
cualquier caso las compañías de seguros siempre van a ganar entrega, no hay tradición. Por ejemplo en la prenda,
dinero, si no sería un negocio poco rentable. comodato, en el depósito lo mismo, son todos meros
tenedores, ya que no hay tradición. En el caso del mutuo que
En esta discusión hay un error: una cosa es el contrato tb es un contrato real aquí si estamos frente a una tradición,
considerado en forma individual, que efectivamente es porque el mutuo es un título traslaticio de dominio.
aleatorio (entre la compañía de seguros y una persona,
porque la compañía no sabe si la persona sufrirá un siniestro); Solemnes: son aquellos que están sujetos a las observancias
y otra cosa distinta es la globalidad del negocio de los seguros de ciertas formalidades, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil. Estos contratos son la excepción,
¿Cual es la importancia de esta clasificación? ejemplos: promesa de contrato (la solemnidad de la promesa
es que debe contar por escrito); caso de la compraventa de
1º En relación a la lesión enorme. Acá solo puede tener cabida bienes raíces y venta de derechos hereditarios (la solemnidad
en los contratos conmutativos, donde las prestaciones se en estos casos es la escritura publica); la hipoteca tb es un
miran como equivalentes y en realidad solo una parte cumple contrato solemne (la solemnidad es la escritura pública y la
y la otra se ve perjudicada. inscripción); el contrato de matrimonio (varias solemnidades:
En los contratos aleatorios no procede la lesión debe celebrarse delante de un oficial civil y 2 testigos).
enorme, porque no se sabe que ocurrirá.
Lo importante para calificar un contrato de solemne
2º Dice relación con la teoría de la imprevisión (o de la está en que, esta formalidad especial debe exigirse por vía
excesiva onerosidad sobreviniente). de solemnidad; a veces la ley exige formalidades, pero deben
ser de tal manera como solemnidad en razón de la naturaleza
Solo procede en los contratos conmutativos y que una del acto / contrato porque su omision acarrea nulidad absoluta
de las partes se vea perjudicada, de modo que la equivalencia o la inexistencia, de modo que el contrato no produce ningún
de la prestación se vea afectada. efecto civil, a veces la ley exige formalidades habilitantes,
No procede la teoría de la imprevisión en los contratos pero esto no transforma el acto en solemne porque no acarrea
aleatorios. nulidad absoluta.

 4º Clasificación Legal.- Las formaildades por vía de prueba, deben constar por
escrito en los actos o contratos que contengan la entrega de
Consensuales: son aquellos que se perfeccionan por el solo una cosa mayor de 2 UTM, la sanción en caso de omisión era
consentimiento. Art. 1443 parte final. Esta es la regla general. que no se podía probar por testigos, y esto no transforma el
acto en solemne. Las formalidades por vía de publicidad
Reales: cuando para que sea perfecto es necesaria la tienen por objetivo proteger los derechos de 3eros, poder
tradición de la cosa a que se refiere. Art. 1443, pero aquí esta hacer oponible un acto a 3eros que le sea obligatorio a 3eros,
disposición incurre en una impropiedad, porque debió haber la sanción para su omisión sería la inoponibilidad y esto por lo
dicho tradición o entrega, porque no en todos los contratos
tanto no transforma el acto en solemne, y sigue siendo acto
consensual. Accesorios: cuando tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de la obligación principal sin poder subsistir sin
Hay otra categoría de formalidades que son las ella. Se asimilan a los contratos de garantía por que dan
convencionales, posibilidad de que las partes estén de seguridad al crédito al cual acceden.
acuerdo en las condiciones en que se va a celebrar el contrato
y estipulen que no se perfecciona si no solo una vez que se Art.46  (accesorios): - Caución es cualquiera
cumplan determinadas formalidades (Art. 1802 – compraventa obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación
y Art.1921 para arrendamiento; que por regla general son propia o ajena; son: fianza, hipoteca y prenda.
estos contratos consensuales, pero la ley reconoce esta En nuestro país garantía y caución son sinónimos. Las
posibilidad de las formalidades convencionales) cauciones pueden ser personales o reales.

Pero la ley misma permite que en el tiempo intermedio  Reales: Hipoteca y prenda
entre el perfeccionamiento y la celebración de la formalidad  Personales: Fianza, solidaridad pasiva y cláusula
convencional, las partes se retracten de ello (este es su penal cuando lo constituyen 3eros.
efecto).
Jurisprudencia ha generalizado la posibilidad que los La principal importancia de esta clasificación es que la
contratos consensuales en virtud de la ley puedan ser objeto obligación accesoria sigue la suerte de la principal. Si la
de estas formalidades convencionales de modo que extiende obligación principal es nula también el accesorio lo será.
la aplicación del Art.1802 y Art.1921
Los contratos dependientes no deben ser confundidos
¿Cual es la importancia de ésta clasificación? con los accesorios. Contratos dependientes necesitan de otro
acto jurídico para su existencia, pero no garantizan ni
Doctrina: aseguran el otro contrato. Ejemplo: Novación (Requiere una
obligación primitiva que va a extinguirse); capitulaciones
1º Determinar el momento del perfeccionamiento del contrato, matrimoniales (para comenzar su vigencia requieren contrato
que en cada uno de ellos es distinto. matrimonio).
2º Validez del contrato cuando se omite alguna formalidad. Clasificaciones doctrinarias. (No las reconoce
expresamente el CC).
3º Tiene importancia para el asunto de la prueba. Ya que el
contrato solemne no puede probarse de ninguna otra manera 1. - Contratos Preparatorios / Contratos Definitivos
que no sea el cumplimiento de la solemnidad.
 Preparatorios: Tienen por objeto la celebración en el futuro
 5º Clasificación (Art.1442).- de un contrato que es el definitivo. Tenemos acá al contrato de
promesa.
Principal: aquel que subsiste por sí mismo sin necesidad de
otra convención
 Definitivo: Aquel que da cumplimiento a un contrato Otros contratos donde hay intervencionismo estatal son
preparatorio, es el contrato prometido en el contrato de por ejemplo, los contratos de las isapres porque sino se
promesa. produciría el problema de que la salud de la población se vería
menoscabada. También ocurre con las AFP. Uno de los
2. – Contratos de libre discusión o de adhesión sistemas más controlados, es el de los bancos e instituciones
financieras, todo esto para evitar que las instituciones caigan
 Libre discusión: Es aquel en que las partes convienen en estado de insolvencia y no se les pueda pagar a las
libremente sus cláusulas, es decir, estamos frente a la libertad personas lo que les corresponda.
contractual, tiene validez la autonomía de la voluntad o
autonomía privada. *** En cuanto a la terminación de estos contratos, por lo
En Francia se les denomina contratos “gre agre” (entre general rigen las reglas generales, pero hay que tener en
partes iguales). cuenta hasta donde ha llegado el intervencionismo del estado,
ya que, por ejemplo las isapres pueden poner término al
 Contrato de adhesión: Una parte formula su oferta de contrato una vez al año.
estipulaciones y no acepta discutir acerca de dicha oferta.
Generalmente es lo que ocurre con las empresas monopólicas
por sus servicios de utilidad pública (ESSAN, ELECDA) 3. - Contratos individuales / Contratos colectivos.
A la otra parte solo le queda aceptar las condiciones
que se le imponen o rechazar la proposición, pero como es un Pudiera parecer que se vincula con el número de
servicio monopólico terminará por aceptar sus condiciones. personas que intervienen pero en realidad no es el criterio
Algunos publicistas (derecho público o administrativo) utilizado.
piensan que no existe esta categoría de contrato de adhesión,
porque le faltaría la libre estipulación de las cláusulas y sería  Individuales: Son aquellos que obligan a aquellos que han
más bien una figura de derecho público o acto de autoridad, concurrido a celebrarlo, no importando el número de personas
porque aquí intervendrá el estado y controlará el contenido del que hayan concurrido.
contrato.
Acá se da lugar a otra categoría de contrato (contrato  Colectivo: Son aquellos que obligan a personas que no han
dirigido), en estos, el estado fija todas las cláusulas del concurrido con su consentimiento al perfeccionamiento del
contrato o las más importantes. contrato. La ley considera a grupos de personas como seres
La forma en que generalmente interviene el Estado es con intereses homogéneos, y previos ciertos requisitos como
fijando la tarifa (máxima de cobro). mayorías quedan todos obligados al contrato, aunque no
En el negocio de los seguros existe la superintendencia hayan concurrido a éste con su voluntad, por lo tanto, estamos
de seguros y son contratos dirigidos, porque el estado frente a una de las excepciones al efecto relativo de los
interviene aprobando las disposiciones, esta intervención no contratos.
es porque sea un servicio monopólico, sino porque una
devacle en estas compañías originará un desequilibrio en la Ejemplos en nuestra legislación:
economía (evitar riesgo de insolvencia).
 Convenio de acreedores, a propósito de la ley de quiebras, La importancia de esta clasificación dice relación con
se celebra con el objeto de evitar la quiebra de un deudor, dos temas. En el caso de resolución (se llama terminación) y
incluso puede ser propuesto por el propio deudor, porque ir a no opera retroactivamente, como si ocurre con la resolución
la quiebra puede ser más dañino para el acreedor. en los contratos de ejecución única.
Lo otro importante dice relación con la teoría de la
Art. 180 Ley de quiebras, se entiende aceptado con el voto imprevisión, esta solo se aplica en los contratos de tracto
favorable de los dos tercios de los acreedores, que sucesivo.
representen a lo menos las tres cuartas partes del pasivo, es Si es la misma obligación, no es de tracto sucesivo.
decir, una vez aprobado el convenio, aunque no sea aprobado
por todos, va a ser obligatorio para todos. 5.- Contratos nominados / innominados.

 Contrato colectivo de trabajo (negociación colectiva). Clasificación muy antigua, viene del Dº romano, aquí
De acuerdo al código del trabajo, el contrato colectivo, se atendía a si tenía una acción propia, si la tenía se llamaba
obliga a todos los trabajadores del sindicato y se opone a los nominado y si no innominado.
contratos individuales de trabajo, ya que Incluso son
obligatorios para los trabajadores que ingresan después a la Contratos nominados: Son aquellos expresamente
empresa, si se integran al sindicato. establecidos en los textos legales. Ejemplo: compraventa,
mutuo, comodato, mandato, matrimonio, etc.
 Propiedad horizontal, se refiere a las comunidades de
edificios y en general de copropietarios, antes se aplicaba solo Contratos innominados: Aquellos no reglamentados por el
a los edificios, hoy también a los condominios. legislador, pueden ser creados por la autonomía de la
Los acuerdos que toma la asamblea de copropietarios voluntad, si no atentan contra el orden público, las buenas
por la mayoría que represente a los 2/3 del valor del edificio, costumbres y la ley.
van a obligar a todo el resto, lo principal es la cuota de gastos Tradicionalmente se dice que por ejemplo el contrato
comunes. de atalaje, corretaje matrimonial, hay otros más modernos por
ejemplo leasing (se le aplican supletoriamente las reglas del
4. - De ejecución única / tracto sucesivo. arrendamiento), por eso algunos dicen que es nominado, pero
el profesor Verdugo dice que es más bien innominado porque
De ejecución única: Es aquel en el cual se ejecutan las no hay reglamentación expresa, por ejemplo contrato de
obligaciones de una sola vez y el contrato se agota, la servicio de cajero automático.
obligación se extingue por su cumplimiento y se termina el
contrato.
¿Cómo se rigen los contratos innominados?
De tracto sucesivo: Es aquel en que las obligaciones van
naciendo y extinguiéndose periódicamente mientras dura la Por lo que fijen las partes, porque estos generalmente
vigencia del contrato, extinguida una obligación nace otra, y tienen elementos accidentales, porque no están en la ley
extinguida la última nace otra, y así sucesivamente. Ejemplo: carecen de muchos elementos de la naturaleza, no del todo
contrato de arriendo, de trabajo. por ejemplo: condición resolutoria tácita.
También se les aplican las reglas generales de los Sistemas de interpretación
contratos, en cuanto a la validez, eficacia, objeto, causa, etc. Básicamente existen dos:
Según la JP se les deben aplicar los contratos
nominados que más se asemejen a ellos, por ejemplo al 1. -Voluntad real por sobre voluntad declarada “Sistema
leasing en ctto de arrendamiento. subjetivo de interpretación de contratos” (Francés)
También se les suele llamar típicos y atípicos (asunto
bastante complejo) 2. - Voluntad declarada por sobre voluntad real “Sistema
Típico = nominado objetivo de interpretación de contratos” (Alemán)
Atípico = innominado
Tanto el CC francés como el italiano adhieren al
Pero tienen un grado de diferencia porque para decir si sistema subjetivo porque dan preferencia a la voluntad real.
un ctto es típico o atípico, según la doctrina española si es El CC alemán adhiere al sistema objetivo
típico tiene reglamentación legal, si es atípico no tiene (preeminencia voluntad declarada).
reglamentación. En cambio los nominados son los que tienen El CC chileno siguiendo al francés acepta el sistema
nombre en la ley, si es innominado no tienen nombre en la ley, subjetivo que da preeminencia a la voluntad real y se deduce
pero en chile no opera esto. del tenor del Art. 1560 “conocida claramente la intención de
los contratantes de estará mas a ella que a lo literal de las
Interpretación de los contratos palabras”, es el mismo sistema que se sigue en materia de
testamento Art. 1069 (porque estos también deben
Tratada en el Art. 1560 y sgtes título 13 libro 4 interpretarse) “Siempre debe prevalecer la voluntad del
respecto de cuyas normas existe una abundante JP debido a testador claramente manifestada.
los problemas que esto causa. Para interpretar testamentos se debe estar mas a la
Interpretación de los contratos “consiste en fijar o sustancia de las disposiciones que a las palabras de las
determinar el alcance exacto de las estipulaciones y además cuales se haya servido”. Entonces sistema subjetivo.
complementarlo con las disposiciones legales que les sean En la interpretación de la ley Art. 19 (es contrario)
aplicables”. porque da preeminencia al elemento gramatical.

1.-Esta necesidad de interpretar un ctto puede surgir por Interpretar un contrato es una operación compleja y
diversas razones por ejemplo que las cláusulas del contrato comprende diversas etapas que es posible identificar
sean poco claras o ambiguas. intelectualmente:

2.-Además que el contrato no contemple situaciones que en la Reglas de interpretación:


realidad si se presentan a las partes, en fin puede ocurrir que
aun cuando la situación se regule en el contrato, las partes 1.- Calificación del contrato: Es identificarlo, es decir,
discrepan en el sentido que debe dárseles. determinar cual es la naturaleza jurídica del contrato que se
trata de interpretar por lo tanto habrá que decidir si es de
mandato, permuta, arrendamiento, etc.
La importancia de esto esta en que ella va a determinar Acá la costumbre aparece como elemento importante
el régimen legal que se debe aplicar a ese contrato. en la complementación del contrato, de ahí que con su prueba
Tanto las partes como también el notario, cuando el constituirá una verdadera fuente del derecho complementando
ctto se otorgue así, deben hacer una calificación del ctto que el contrato.
van a celebrar, dirá por ejemplo “compraventa” o cualquier Art. 1563 Norma interpretación de contratos en
otro nombre que lo identifique. aquellos casos donde no apareciere voluntad contraria,
Se ha discutido si esta calificación de las partes o del deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la
notario al otorgar al ctto es obligatoria para el juez después de naturaleza del contrato.
conocer el litigio.
Respuesta: NO, este tendrá que calificar el contrato según los Las cláusulas de uso común se presumen aunque no
antecedentes que este maneja porque “las cosas son lo que se expresen.
son y no lo que las partes quieran que sean” (es su naturaleza Cuando se redacta un contrato hay que tener cuidado
y no que quieran las partes). porque este no es solo lo que dice si no que las cláusulas de
Este es un Asunto de derecho y así se ha resuelto, y uso común se entienden incorporadas y para excluirlas debe
como tal es susceptible de casación en el fondo, por cuanto al hacerse expresamente.
calificar erradamente el contrato se comete una infracción a la
ley. Ejemplo: el caso más importante donde se ha aplicado esta
doctrina es el que ocurrió con la venta de un establecimiento
2.- Complementación del contrato: El contrato se de comercio en Santiago. En esta venta NO se dijo nada
complementa con las normas legales aplicables, porque el respecto del nombre de este establecimiento y se pactaron
contrato ha sido calificado y permite determinar las normas todas las otras cláusulas. El adquirente posteriormente abrió
legales que es posible aplicar. una tienda con el mismo nombre y el vendedor se opuso a
Concretamente el contrato se va a complementar con esto porque NO estaba incluido el nombre de la marca en el
todo aquello que por su naturaleza le pertenece o le contrato. Finalmente, la CS dijo que en la venta era lógico
corresponda de acuerdo a la costumbre (Art. 1444 elementos tener por incluido el nombre y que las partes si NO querían
del contrato). incluirlo debían haberlo excluido con una cláusula especial.

Elemento de la naturaleza: Serán lo primero que


complementará al contrato, por ejemplo ctto 3.- Aplicación de las reglas de interpretación: Art. 1560 (regla
bilateralcondición resolutoria tácita. fundamental). Es la voluntad de las partes lo que debe buscar
Art. 1546 precisa la complementación del contrato el intérprete.
porque consagra el ppio de la buena fe en la ejecución del Las demás disposiciones (título XII, Art. 1561 al 1566),
contrato (mutua lealtad de los contratantes durante la son normas particulares, algunas son simple aplicación del
ejecución del contrato) además da una importancia de la regla Art. 1560 (principio general) y otras normas particulares han
de la complementación porque dice contratos obliga no solo a sido consagradas por 1 práctica ancestral. Se ha discutido el
lo que en ellos se expresa si no a todas las cosas que emanan tema de la naturaleza jurídica de estas reglas de interpretación
de la naturaleza de la obligación o que por la ley o la del Art. 1561 y sgtes, si realmente son obligatorias para el
costumbre pertenecen a ella.
juez o más bien meros consejos que se le dan a él y en 2. Interpretación con los elementos del contrato: se trata
general a las personas que deben interpretar el contrato. de elementos que el contrato contienen y que permite
La CS en esta materia ha sido especialmente vacilante, interpretarlo, son intrínsecos porque están dentro de él.
en algunos casos ha aceptado recursos de casación en el
fondo por infracción de estas disposiciones (Art. 1561 y sgtes Art. 1562  se basa en que si las partes han estipulado una
serían entonces disposiciones obligatorias y no meros cláusula, lo lógico es que es para que produzca efecto y no
consejos, porque si fuera así no procedería este recurso), en para lo contrario, debe por lo tanto, preferirse la interpretación
otros casos, CS ha dicho que es una norma facultativa para que produzca efectos.
jueces, porque si no las aplica NO procede el recurso de
casación en el fondo. Otra disposición (también llamada “interpretación
La CS nunca ha llegado, sin embargo ha decir que armónica de los contratos”, Art. 1564). Esta regla es similar a
estas disposiciones son meros consejos, como parte de la la que encontramos a propósito de la interpretación lógica de
doctrina sostiene. la ley (debida correspondencia y armonía). En materia
contractual es igual.
**NO hay razón para estimar que sean facultativas, normas
jurídicas dentro del código concurren como todas con imperio 3. Interpretación contractual con elementos extrínsecos
y deben aplicarse dado su carácter obligatorio (el legislador (elementos ajenos al contrato): hay 2 reglas que lo permiten,
no da consejos). Salvo que la misma ley diga lo contrario y Art. 1564₂ y 1564₃.
esto no ocurre en este caso**.
Hay que descartar la aplicación de una parte sin
Reglas particulares de interpretación (tan discutidas) conocimiento de la otra. P.ej: Minera Escondida celebra 2
contratos para retiro de basura, faena 1 y faena 2, con la
1. Extensión del contrato. misma empresa, contrato es el mismo.

Art. 1561. “Por generales que sean los términos de un 4. CC resuelve interpretación cláusulas ambiguas: varias
contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre que se interpretaciones del todo opuestas entre sí. Esta situación la
ha contratado”. reglamenta Art. 1566.
Para estos efectos la ley hace una distinción y formula
Por lo tanto, por mucho que el contrato esté hecho en 2 reglas (invertidas en el código), cronológicamente son:
forma general, solo debe aplicarse a la materia contratada y
no más allá. a) Art. 1566₂: en el caso que la cláusula ambigua haya sido
Pero por otra parte la circunstancia que en el contrato extendida o dictada por una de las partes sea acreedor o
se señale un ejemplo no limita al contrato exclusivamente ha deudor, se interpretará en contra de quien dictó la cláusula
ese ejemplo que las partes han señalado en el contrato. siempre que la ambigüedad haya sido por la falta de la
No debe extenderse ni y tampoco restringirse (debe explicación que haya debido darse por ella.
interpretarse en su genuino sentido, esto lo encontramos en el
Art. 1565). Al ver clasificaciones de contratos vimos los contratos
de libre discución y los de adhesión. En los contratos de
adhesión ocurre que en muchos contratos pueden tener Efectos de los contratos
cláusulas ambiguas, se interpretan en contra de la parte que la
redactó porque el que dictó el contrato debió ser claro y El CC confunde los efectos de los contratos con los
haberse puesto en todas las suposiciones necesarias para su efectos de las obligaciones (este reproche se viene
ejecución. P.ej: En una compraventa se redactó un contrato formulando desde los años 50, 54).
por el abogado del comprador, si las cláusulas resultan
ambiguas se interpretará en contra del comprador. Los efectos de los contratos son los derechos y
Lógicamente esto cubre a todas las personas que han debido obligaciones que generan. Los efectos de las obligaciones
intervenir en el contrato en su calidad de dependientes o parte principalmente apuntan a un conjunto de derechos que se
de quien ha dictado el contrato. confieren al acreedor para obtener el cumplimiento de la
obligación, ya sea en especie o por equivalencia
b) Art. 1566₁: caso en que las cláusulas contrato no ha sido (cumplimiento forzado, indemnización de perjuicios y derechos
dictado por ninguna de las partes y fue producto de la libre auxiliares acreedor, Art. 2468).
discusión, se interpretará a favor de deudor, aplicando el Deudor tiene la necesidad jurídica de cumplir con la
principio “indubio pro devitore”, la parte que soporto el obligación (efecto obligación) contraída o pactada.
gravamen se interpretará a favor de deudor.
-- Efecto contrato están bajo Art. 1545.
¿La interpretación es un asunto de hecho o de derecho?
El efecto del contrato es su obligatoriedad, su carácter
La regla general es que la interpretación de un contrato vinculante para las partes, su observancia, NO quiere decir
sea una cuestión de hecho, porque se trata de determinar cual que el contrato sea una ley en sentido formal, como se señala
es la voluntad real de las partes. Sin embargo, CS no ha en el Art. 1, ni tampoco en sentido material, lo que
querido desprenderse del todo de sus facultades revisoras al simplemente quiere decir el Art. 1545, es que contratos tienen
respecto, así ha dicho que si los jueces violan la ley al carácter obligatorio igual que la ley, por lo tanto, contrato debe
interpretar un contrato se estará frente a un asunto de cumplirse tanto como se debe cumplir la ley.
derecho.
Dentro de los efectos de los contratos debemos
La calificación del contrato es asunto de derecho para analizar grandes principios que rigen la contratación en
CS. En resumen: conforme a CS, la casación en el fondo nuestro sistema:
procederá siempre que se altere o se modifique la naturaleza
jurídica del contrato (calificación), o se le haga producir otros 1ER PRINCIPIO: Libre Contratación, Autonomía Voluntad,
efectos que los asignados por la ley, y cuando se quebrante Libertad Contractual.
las leyes que reglan la interpretación.
Consiste en que los individuos son libres para regular
las relaciones jurídicas, pero siempre debe existir intervención
del legislador. No se podrá atentar contra leyes prohibitivas,
orden público y buenas costumbres.
Esto se reconoce en lo que dice relación con la Ley de
Diversas disposiciones avalan este principio. P.ej: Efecto Retroactivo de las Leyes, Art. 22, en cuanto a la
modificación legal de contratos, contratos incorpora legislación
- Art. 1545  se refiere mayoría contratos en la parte que vigente a su celebración.
dicen que pueden ser invalidados por mutuo acuerdo.
De este último postulado, la doctrina extrae otro
- Art. 1444  partes pueden alterar elementos de la gran principio, el de la Seguridad del contrato. (2do
naturaleza e incorporar todos los accidentales que estimen PRINCIPIO).
convenientes.
► ¿En qué consiste?  Contrato no puede ser alterado, lo
- Art. 12  renuncia derechos conferidos por las leyes. pactado debe cumplirse. Los romanos expresan esto en el
aforismo “Pacta Sum Servanda” (también lo podemos
-Art. 1560  también reconoce este principio, “conocida la encontrar en el Derecho Internacional Público).
intención de contratantes…”. Técnicamente el contrato puede ser alterado en 3
situaciones:
Postulados
a) Modificación contractual por las partes: Regla general,
1. Las partes pueden crear libremente contratos. P.ej: se permite alterar lo pactado solo por la voluntad de todas las
contratos innominados. partes que lo celebraron. La modificación unilateral es
excepcional; hay casos donde se altera o se deja sin efecto
2. Nadie puede ser obligado a contratar en contra de su por 1 parte:
voluntad.
a.1.- Caso de la cesión de crédito: Se puede ceder el crédito
3. Las partes son libres para interpretar los contratos en la con su sola voluntad.
forma que estimen más conveniente, actuando de común
acuerdo. Acá las normas de interpretación de contratos a.2.- Caso de los cttos de duración indeterminada o indefinida.
regirán supletoriamente a la voluntad de las partes. P.ej:

4. Las partes pueden modificar contratos que hayan celebrado - Contrato de arrendamiento.
de común acuerdo e incluso pueden dejarlo sin efecto. Regla - Contrato de trabajo, si trabajador renuncia.
general: voluntad unilateral NO puede alterar ni extinguir lo - Contrato de matrimonio, ahora si se va a poder dejar sin
que se ha pactado. efectos unilateralmente.

5. La interpretación del contrato se debe efectuar de acuerdo a a.3.- Contrato intuito personal. P.ej: contrato de mandato, de
la intención de las partes. Art. 1560. sociedad (renuncia del socio).

6. Lo convenido por las partes es intangible, no puede ser b) Modificación por ley: Art. 22 Ley sobre efectos
alterado ni por vía judicial ni por vía legal. retroactivo, incorpora al contrato la ley vigente. Una ley
posterior no puede afectar al contrato celebrado con - Jorge López Santamaría: “Definición de 3eros es
anterioridad a ella, con 1 excepción: la forma de reclamar en necesariamente negativa”. “Todo el resto son 3eros”. Sin
juicio (norma procesal rige “in actum”). embargo hay 2 categorías:

- Pero si se quiere modificar 1 contrato, la ley debe darle un  3eros absolutos: aquellas personas que no han concurrido
efecto retroactivo con una disposición expresa. a la celebración del contrato y que no están ni estarán en
Sin embargo, el legislador está limitado según CS, en relaciones jurídicas con las partes.
cuanto al derecho de Propiedad. De los contratos emanan
derechos y de ellos emanan una especie de propiedad y se - en nada se verán afectados por contrato.
protege por Art. 19 № 24 CPRº y sería inconstitucional lo
contrario (afectar cosas incorporales, derechos).  3eros relativos: están o estarán en relaciones jurídicas con
Entonces, el legislador tiene una importante limitación los contratantes. De alguna forma se van a ver afectados por
para poder afectar derechos incorporales ( ) de las disposiciones del contrato.
contratos ya celebrados.
¿Cuáles son estos 3º relativos?:
c) Modificación por juez: regla general, no puede. No hay
norma que lo autorice por el principio de seguridad del ►a) Sucesores o Causahabientes a título universal: los
contrato. herederos que son asignatarios a título universal y que según
Art. 1097 representan al causante (no testador). “Quien
Efectos relativos del contrato (3ER PRINCIPIO) contrata para sí, contrata para los herederos”.

Regla general  afectan a las partes contratantes. ►b) Sucesores o Causahabientes a título singular: son
aquellos que han adquirido un bien o relación jurídica
- CC no expresa este efecto relativo, pero si lo hace el CC determinada. P.ej: legatario, donatario, comprador.
francés. Sin embargo, se colige al Art. 1545.
Regla general  estos 3eros no se verán afectados, salvo que
- JP ha dicho que es un principio básico del derecho, “Res la ley lo diga:
inter alios acta”. Este principio se aplica también a los actos
jurídicos y a las convenciones, incluso a actos de autoridad. + Caso de arrendamiento: cuando se transfiere la cosa
P.ej: sentencias judiciales (Art. 3 inc. 2). arrendada, el adquirente no está obligado a respetar el
arriendo, salvo que sea por escritura pública. Art. 1962. Esto
► ¿Quiénes son parte? Son aquellas personas que han porque contaba con requisito de publicidad que lo hace
concurrido válidamente a su celebración, ya sea oponible, acá 3ero adquirente tiene derecho a recibir la renta y
personalmente o por un 3ero que sea representante legal o debe mantener al arrendatario en el goce pacífico de la cosa
convencional. (obligación).

► ¿Quiénes son 3eros?:


+ Caso de usufructuario: debe respetar los arriendos de la - acción oblicua o subrogatoria
cosa fructuaria que haya hecho el dueño antes del usufructo.
Art. 1972. ►e) 3eros a cuyo favor se establece un derecho en un
contrato (nos permitirá estudiar toda una institución).
+ Caso de seguros: Art. 530 y 531 del código comercio. Esta situación se denomina “estipulación a favor de
Adquirente cosa asegurada se beneficia con los seguros otro”.
contratados para ella (no obstante que no fue parte de la Consiste en un contrato celebrado entre 2 parte que
contratación del seguro), pero también pasa a ser deudor de la reciben el nombre de “estipulante” y “promitente”, se haga
prima (precio del seguro). nacer un derecho a favor de un 3ero que es ajeno al contrato
que pasa a denominarse “beneficiario”.
+ Caso nulidad absoluta y relativa pronunciada en sentencia
ejecutoriada da acción reivindicatoria contra 3eros poseedores
(Art. 1687 y 1689). Entonces, este sucesor a título singular
puede ser privado de su bien porque el contrato que celebró Entonces intervienen 3 sujetos:
su antecesor fue declarado nulo (esté o no de buena fe).
1. Estipulante: aquel que contrata a favor de un tercero.
+ Resolución contrato (condición resolutoria). También puede 2. Promitente: se compromete a favor del tercero como
afectar al sucesor según Art. 1490 y 1491, principio deudor.
“resolución produce efectos contra los 3eros que estén de 3. Beneficiario: tercero acreedor de la estipulación efectuada
mala fe” (conocían la existencia de condición resolutoria). Pero en su favor.
hay que distinguir cosa mueble o inmueble porque mala fe
será diferente. Ej: cuando envío una encomienda a una persona en Santiago,
yo soy el estipulante, el Promitente es la empresa
+ Caso Acción Pauliana. Aparece 3ero y se verá perjudicado transportista, y el beneficiario será la persona que reciba en
por acreedor que ejerza esta acción probando el dolo Santiago la cosa, el cual no es parte del contrato pero puede
pauliano, pero acá también importa buena o mala fe en los exigir que se le entregue la encomienda.
actos onerosos; en los actos gratuitos no importará la buena o
mala fe. Art 1449 se establece como una institución de carácter
general al contrario de la que ocurre en el derecho romano y
►c) Personas que en contrato colectivo se incorporan con en derecho francés donde se aceptó con varias limitaciones
posterioridad al respectivo sindicato (efecto extensivo). solo para algunos casos.
►d) Acreedores de las partes: a los acreedores no le son Los casos más notorios en nuestro derecho son:
indiferentes las situaciones contractuales de sus deudores, se
pueden ver afectados. 1. Contrato seguro, en alguna de sus modalidades como
La ley les da 2 forma de intervención: seguro de vida.(marido que contrata es el estipulante,
mujer beneficiaria y la compañía de seguros es el
- acción pauliana o revocatoria promitente)
2. Contrato de transporte. se cumplió la obligación principal establecida a favor del
3. Donación con carga a favor de un tercero, se efectúa una beneficiario, da derecho al estipulante a cobrar la pena.
donación pero se le impone al donatario una carga.
4. Asignaciones modales: modo es un gravamen que se c.- Revocación de las partes a la estipulación: Art. 1449.
impone en una asignación, hay un beneficiario del modo. Norma que contiene estipulación a favor de otro.

Mientras no intervenga la aceptación del beneficiario,


Efectos de las estipulaciones a favor de otro: expresa o tácitamente, es revocable el contrato. Por la sola
voluntad de las partes que concurrieron a su celebración (acto
1) •Entre los contratantes (estipulante y promitente): jurídico). Es la aplicación de los principios generales del
contrato de resciliación, porque las partes pueden dejar sin
a.- Solo el beneficiario puede exigir el cumplimiento. El efecto el contrato, pero la limitación está en que si el
contrato producirá normalmente sus efectos entre las partes, beneficiario aceptó, a partir de ahí el contrato no se podrá
pero el efecto principal se cede a favor del tercero beneficiario dejar sin efecto por el solo consentimiento de las partes; antes
y que es el derecho de exigir el cumplimiento. de su aceptación el 3º beneficiario no puede reclamar si las
partes dejan sin efecto el contrato.
b.- La cláusula penal es válida. Si se estipula a favor del
estipulante para compeler el promitente a que cumpla su 2) •Entre promitente y beneficiario:
obligación. Esta cláusula penal es válida. No hay
inconveniente en que el promitente se sujeta a una pena en Promitente debe cumplir con la obligación contraída
favor del estipulante, si no cumple oportunamente lo una vez aceptada por el 3º, ya sea tácita o expresamente.
convenido con el beneficiario.
3) •Entre estipulante y el 3º beneficiario:
Art. 1536 la pena es válida aunque la obligación principal no
tenga efecto, si la persona con quien se estipula (Promitente) No se produce ninguna relación jurídica entre ellos
se sujeta a una pena para el caso de no cumplirse lo porque el derecho que emana del contrato nace para el 3º.
prometido. (Normas propias de la cláusula penal). Esto nos lleva a indicar que la estipulación a favor de este 3º
es una excepción al principio del efecto relativo del contrato,
Art. 1536₁ principio de accesoriedad (la nulidad de la cláusula ya que el contrato es celebrado entre promitente y estipulante,
penal no acarrea la nulidad de la obligación principal, pero sí el derecho de cobro o de acreedor nace para el 3º beneficiario,
viceversa). que es una persona ajena al contrato pero que en virtud de su
aceptación es acreedor.

Art. 1536₃. Lo mismo ocurrirá... En este caso del Art. 1449 no hay representación
Excepción principio de accesoriedad. La excepción esta en porque si hubiera se aplicaría el Art. 1448 (fuente de
que el estipulante no esta facultado para exigir el representación como modalidad del acto jurídico)
cumplimiento de la obligación principal, sin embargo como no
Existen una serie de teorías que pretenden explicar la ya que si hay declaración unilateral no podría haber
naturaleza jurídica de esta institución llamada la estipulación a convención ni contrato, y en la declaración a favor de otro hay
favor de otro: un contrato entre promitente y estipulante por el cual el 1º
resulta obligado en virtud de dicho contrato y no por una
1. Teoría de la oferta: declaración unilateral de voluntad.

Los derechos del contrato se radican en el estipulante 4. Teoría de la creación directa del derecho a favor del
quien los ofrece al tercero y su aceptación da lugar a otra beneficiario:
convención. Pero esta teoría no explica la institución porque
los derechos nunca se han radicado en el estipulante, El derecho nace directamente en el patrimonio del 3º,
tampoco es claro que entre promitente y el beneficiario haya sin embargo tb. se refuta porque se dice que el derecho no
una convención posterior. nace directamente en el patrimonio del 3º, sino luego de la
aceptación; aunque esta teoría es la más moderna es la que
2. Teoría de la gestión de negocios ajenos o agencia se acepta aunque tenga esta imperfección.
oficiosa:
Para todos los otros que descartan las teorías dicen
(Cuasicontrato; persona sin tener derecho a que ninguna de ellas explica esta institución y que estaríamos
representación actúa en nombre de otra persona la que debe frente a una excepción del principio del efecto relativos de los
restituir lo que ha obtenido en beneficio). Planiol decía que el contratos, ya que el 3º puede exigir el cumplimiento.
estipulante es un gestor de los derechos ajenos, sin mandato,
y la aceptación del 3º equivale a ratificación en la agencia ►f.-) 3º’s por cuya cuenta se promete una obligación:
oficiosa. promesa de hecho ajeno Art. 1450 del CC.
En nuestro sistema claramente no se aplica esta teoría
ya que el código hace una distinción categórica entre agencia Posibilidad que se pueda estipular una obligación para un 3º.
oficiosa y estipulación a favor de otro, y además se tratan en Art 1450.- “siempre que uno de los contratantes...”
partes muy distintas del código.
- Agencia oficiosa (cuasicontrato) La disposición es clara y lleva a concluir que no es una
- Estipulación en favor de otro (actos de voluntad...) excepción al principio relativo de los contratos, ya que el 3º no
adquiere ni contrae obligación alguna. Este 3º no ha
Además beneficiario no tiene que efectuar restitución concurrido con su consentimiento por lo que no puede ser
por este beneficio, lo que si ocurre en la agencia oficiosa. obligado (aplicación de las reglas generales)
Ej.: un estudio jurídico en Santiago hace un contrato donde se
3. Teoría de la declaración unilateral de voluntad: compromete a que en un determinado litigio en Antofagasta
asumirá la defensa una prestigiosa abogado de la ciudad. El
El jurista Capitant, decía que era la declaración del abogado de que hablamos según el 1450 no queda obligado
promitente la que hacia surgir el derecho en el tercero. Sin por la promesa.
embargo la declaración unilateral de voluntad es un asunto Pero el 3º podría resultar obligado solo si en virtud de
muy distinto a la contratación como fuente de las obligaciones, su ratificación se obligue por si mismo.
Entonces quien contrae realmente la obligación es 1.- Acuerdo de partes; mutuo consentimiento; o
aquel que se comprometió a que un 3º haría, daría, o no haría resciliación:
alguna cosa. Y dicha obligación es de hacer y consiste en la
ratificación del 3º. Acto voluntario y principio “las cosas se deshacen en
Efectos de la promesa de hecho ajeno: derecho de la misma manera como se hacen”
La doctrina indica que resciliación o mutuo
--Entre promitente y 3º no existe ningún vínculo, y por lo tanto consentimiento rige hacia el futuro y no puede afectar
no resulta ningún efecto (ni derechos ni obligaciones). derechos validamente constituidos por 3º’s. El principio de
rescilación no puede dejar sin efecto cualquier contrato, como
--Entre acreedor y 3º, en principio tampoco surge ningún por ejemplo: contrato de orden público, como el matrimonio.
efecto ya que el 3º no ha concurrido a la celebración del acto,
pero si el 3º ratifica la obligación este 3º pasara a ser un 2.- Voluntad unilateral de una de las partes:
deudor, o sea estará obligado, por lo tanto va a proceder la
ejecución forzosa y la indemnización de perjuicios derivada del Situación de excepción en algunos casos, así ocurre por
incumplimiento, si así ocurriera. ejemplo:

--Entre promitente y acreedor: existe siempre la - Mandato; mandatario puede renunciar al contrato y
responsabilidad del promitente, este a contraído la obligación mandante puede revocar el mandato.
de hacer que consiste en obtener la ratificación del 3º, si esta - Sociedad; Art. 2163, renuncia de uno de los socios.
no se produce el 1450 otorga una acción al acreedor para - Arrendamiento; cuando se a celebrado a plazo indefinido
obtener que promitente le indemnice los perjuicios derivados puede terminar por el desahucio de una de las partes. Art.
del incumplimiento y que será el único derecho que va a tener 1951.
el acreedor, por lo tanto todo se resuelve en la indemnización
de perjuicio que podrá ser legal, convencional o judicial.

De la disolución o terminación del contrato:


3.- Resolución o terminación de contrato:
Es solo aplicación de distintas instituciones:
Art. 1545 “Todo contrato legalmente celebrado es una Cumplimiento de la condición resolutoria; acarrea esto,
ley para los contratantes y no puede ser invalidado la cual opera con efecto retroactivo. En los contratos de tracto
sino por consentimiento mutuo o por causas legales” sucesivo, la resolución, toma el nombre de terminación.
Ej.: contrato de trabajo, arriendo; esto por que se quiere
Esta disposición tiene defectos de redacción, ya que el diferenciar la resolución de la terminación, ya que esta ultima
contrato no puede ser invalidado como una nulidad. no opera retroactivamente porque las prestaciones no pueden
restituirse.
De este modo el contrato podrá terminar por la sgtes
causales: 4.- Imposibilidad de ejecución y teoría del riesgo:
En ciertos casos, principalmente obligaciones de
especie o cuerpo cierto, la destrucción de la cosa por caso
fortuito acarrea la imposibilidad de ejecución por lo cual la
obligación se extingue, sin consecuencias ulteriores para el
deudor.

5.-Muerte de alguna de las partes:

La regla general es que la muerte no provoque la


terminación del contrato, porque quien contrata para si
contrata para sus herederos (regla general de los contratos
patrimoniales).
Pero en ciertos contrastos intuito personae, la muerte
de la persona si pondrá fin al contrato.
Ej. : mandato, matrimonio.

6.- Término o llegada del plazo extintivo:

A la llegada del plazo se termina el contrato.


Ej. : Contrato por obra determinada.

7.- Nulidad y rescisión:

Si el contrato contiene una causal de nulidad absoluta


o relativa, la declaración judicial de esta, hará extinguir el
contrato con pleno efecto retroactivo, incluso afectando a los
3º’s de mala o buena fe, salvo excepciones legales.

Das könnte Ihnen auch gefallen