Sie sind auf Seite 1von 8

c 

En el Tahuantinsuyo se habían institucionalizado tipos de trabajo colectivo en el que


estaban obligados todos los miembros de las comunidades como :


c  
era una forma de prestación de servicios y trabajos basados en la
reciprocidad, consistía en la ayuda mutua que se prestaban las familias entre sí y
todos los integrantes del Ayllu, el servicio recibido tenía que ser devuelto en forma
idéntica o parecida. Aquí había verdadera reciprocidad y compañerismo, ya que se
trataba de beneficiar a los que estaban imposibilitados de realizar sus propias labores,
este tipo de labores se sigue realizando por pobladores de los Andes.


  
Los miembros del Ayllu eran
reunidos en grupos para cumplir con el
trabajo que se les había asignado, como por
ejemplo de llevar a los silos el producto de la
cosecha, etc., como en las tierras del sol y en
las tierras que sustentaban al Inca. Para este
tipo de trabajo se caracterizaba porque se
realizaba en medio de cánticos y en un
ambiente de alegría y de placer, estaban
obligados a realizarlo vestidos con ropa de
fiesta. En retribución a estas faenas
realizadas los asistentes a las MINCAS
recibían de parte del curaca la alimentación,
la chicha que era elaborado por las mujeres de la comunidad y la coca, esta
retribución solo se realizaba mientras duraba el trabajo asignado.


 
Era una forma de trabajo basado en el tributo o prestación de servicios
personales con carácter de obligatorio que debían ser realizados y cumplidos por
todos los adultos y jóvenes más fuertes del Ayllu. Este trabajo se realizaba por turnos
o temporadas, durante el cual se dedicaban a servir como combatientes, de peones en
obras públicas fuera de sus Ayllus, a la construcción de caminos, tala de bosques y
extracción de minerales, como en la edificación de grandes fortalezas y templos y
demás obras pública. En resumen este trabajo se hacía en beneficio del Imperio.

- LA REDISTRIBUCION, el estado inca acumulaba riquezas obtenidas del trabajo de


los miembros del Tahuantinsuyo que le fueron entregados como tributos (productos
agrícolas, mineros, animales, cerámicas, telas, etc.). Principalmente los productos
agrícolas eran empleados por la administración inca en :

1. Como reservas estratégicas en previsión de malas cosechas, las cuales se


entregaban a los Ayllus para afrontar las malas temporadas agrícolas y puedan
ser utilizadas para su alimentación y subsistencia.
2. Como reservas militares con los cuales podían asegurar el aprovisionamiento
del ejército Inca cuando se movilizaban y durante las campañas de conquista.
ã. Para la redistribución entre la clase alta o Nobleza Inca, así como entre los
sacerdotes y personas dedicadas al culto religioso.
4. Para la redistribución entre los curacas y señores de las provincias encargados
de las administraciones de los Ayllus.

LA TIERRA Y LA AGRICULTURA

El Tahuantinsuyo de los Incas fue un pueblo agrícola por excelencia, la agricultura


fue la actividad primordial y la principal fuente de subsistencia, así como la base de su
economía. Durante la cultura inca se cultivaron extensiones mucho más grandes que
las que hoy se cultivan, en cuyo proceso se consiguieron domesticar plantas en base al
uso de técnicas propias, etc. La tarea de los primeros pobladores peruanos no fue
nada fácil ya que tuvo que hacer frente al reto de una naturaleza variada y difícil,
tanto en su topografía reflejada en una geografía agreste, como en su variedad
climatológica, sin embargo estas dificultades fueron encarados y superadas con gran
éxito por los agricultores del Tahuantinsuyo quienes llegaron a ser expertos en el
cultivo de las tierras.

La Agricultura en el tiempo de los Incas, alcanzó un progreso único en América


Precolombina, gracias a la perfecta administración y distribución de las tierras de
cultivo con el uso de técnicas empleadas como:

 c cc


La cultura Inca sabía de la
importancia del agua para su desarrollo económico, construyeron innumerables
canales o acequias; el Inca Garcilaso de la Vega, en sus crónicas menciona de la
existencia de más de 600 kilómetros de largo de canales construidas por los Incas en la
región de Ayacucho. Estas construcciones estaban ligadas a los andenes. Las tierras
áridas colindantes a las riberas de los ríos costeños, fueron habilitadas para la
agricultura mediante obras de regadío, que en algunos casos fueron obras colosales de
ingeniería como el canal de Mochica de la Cumbre que se extendía por más de 100
kilómetros. En la costa ecuatoriana como en la costa del sur del Perú, se empleo otro
sistema para lograr habilitar tierras áridas, en donde no llueve, en agrícolas, estos
sistemas consistían en excavar en las pampas desérticas hasta encontrar tierras
húmedas en donde sembraban (Ana
María Soldi).

 cc

Los andenes o terrazas de cultivo eran


enormes macetas superpuestas
construidas en las faldas de los cerros
algunos muy escarpados, que en algunos
casos tenían un ancho de 15 a 60 metros y
con un largo de unos metros hasta 1,500
metros. Estas construcciones fueron
realizadas para habilitar terrenos de
cultivo, y según estudiosos de estas
construcciones, tenían que favorecer el drenaje, impedir la erosión de las tierras,
aprovechamiento del agua, retención de la fertilidad de la tierra, etc. Algunos de estos
andenes como los de Pisac siguen en uso, y otros como en el valle del Urubamba
fueron abandonados. Los Andenes eran plataformas escalonadas construidas en las
faldas de los cerros, siguiendo la sinuosidad topográfica, estaban formadas por muros
de contención construidos con piedras, algunas sobresalían para que sirvieran de
escalones, la gran maceta construida era rellenada con tierra muy fértil y en la cual
realizaban tareas de agricultura.

 c c


Los agricultores del Tahuantinsuyo descubrieron el uso,
importancia y aplicación de fertilizantes naturales. Emplearon varios fertilizantes
desde el estiércol de los animales domésticos, el guano de las aves marinas como el
guanay y otros de compuestos vegetales.

cc !
Utilizaron diversas técnicas de cultivo para
lograr una buena cosecha, las cuales variaban de acuerdo a la geografía del terreno, al
clima etc. Existían trabajos básicos como la preparación de la tierra, la siembra y el
riego oportuno, a las cuales se fueron agregando el uso de técnicas para incrementar
la producción agrícola y satisfacer la demanda de alimentos de una población
creciente. Las técnicas que habían desarrollado para realizar los cultivos eran de
carácter científico como la aplicación de la astronomía en el cultivo, observaban la
luna para los ciclos de siembra de la papa, maíz, etc.; y otras basadas en experiencias
o señales naturales como observar el comportamiento de animales. Así mismo, para
cada cultivo realizaban técnicas específicas de acuerdo a la tierra donde se iba a
cultivar y del producto a sembrar.

"c!# ccc c


El sistema de
producción estaba complementado con un buen sistema de conservación y
almacenamiento de alimentos, con el cual podían crear reservas considerables. El
Imperio Inca construyó una red de almacenes de alimentos por todo el
Tahuantinsuyo, construidos en forma rectángular y circular, en donde principalmente
guardaban el maíz y la papa. Estos almacenes construidos ingeniosamente tenían un
sistema de pisos y canales que permitían la ventilación y drenaje requerido, evitando
la existencia de hongos. La capacidad de almacenamiento era muy grande durante el
incanato, sólo en Jauja habían 1,200 depósitos con una capacidad de 50 a 75,000
metros cúbicos; algunos arqueólogos calculan la capacidad total del Tahuantinsuyo en
dos millones de metros cúbicos.

Para la conservación de los alimentos, en especial del maíz que era atacado por
hongos, tuvieron cuidado que los almacenes crearan una temperatura baja, la cual era
conseguida gracias a que el lugar donde eran guardados tenían un sistema especial de
ventilación y drenaje. La papa, el olluco, la oca y otros tubérculos eran guardados
entre capas de paja y amarrados con sogas formando fardos y en ambientes de mucha
ventilación con lo cual lograban superar los problemas de dulcificación y
deshidratación de la papa.
= #c c
Durante el
dominio del Tahuantinsuyo y el dominio Inca, las tierras, los ríos, las montañas, los
rebaños de llamas, la caza, fueron declarados propiedad del estado Inca. Una parte de
las tierras fueron declaradas de propiedad del Dios Sol o Inti, otras del Inca y el resto
les fueron "asignadas" a los Ayllus para que las trabajaran en forma de prestación
personal de las tierras para su subsistencia y para obtener productos que serían
entregados como tributos al estado Inca y la iglesia. Se estableció el trabajo agrícola
colectivo con carácter de obligatoriedad, que era acatado por toda la población sin
excepción, otra de las características de la agricultura dentro del Tahuantinsuyo fue
que la tierra no fue propiedad privada, sino por el contrario era colectiva, es decir de
todos. Las tierras se dividieron según su necesidad y según los beneficios a quienes se
destinaban, las tierras estuvieron divididas en la siguiente forma:

1. Tierras del Sol.- Eran aquellas cuyos frutos estaban destinados a la mantención
de los sacerdotes y de las personas dedicadas al culto, como también para
servir de ofrenda a sus dioses.
2. Tierras del Inca.- Eran las tierras del Estado cuya producción se distribuía
entre el Inca, la nobleza y los funcionarios. Los sobrantes eran almacenados
como reserva para las necesidades inesperadas de la población, una sabia
medida de previsión.
ã. Tierras del Pueblo.- Una parte de las tierras era para el pueblo, estas eran
distribuidas entre las comunidades, distribuidas en atención, únicamente, a las
necesidades de sus componentes.

ARQUITECTURA

La Arquitectura del Tahuantinsuyo de los Incas llegó


a alcanzar su más alto desarrollo, la cual se
caracterizó por su sencillez y solidez, cuyas
características demuestran no querer imponerse sobre
las formas de la naturaleza sino entender esas formas.
Así sus edificaciones se incorporaban al paisaje y
permitían ver mejor las formas naturales, trabajando
las líneas verticales y las líneas horizontales que
mantenían la armonía con la naturaleza. Como uno de
los materiales principales empleados que caracterizó
en las construcciones andinas fue la piedra labrada que permitió la conservación de
sus construcciones hasta a fecha, y el adobe en las construcciones de la costa que por
ser un material frágil y de fácil erosión no permitieran la conservación de la mayoría
de sus construcciones. Pero para que la magnitud de sus construcciones pudieran ser
alcanzadas, se debió gracias a la gran disponibilidad de mano de obra con que
contaban.

En arquitectura los antiguos peruanos se han colocado en


primer lugar en América Precolombina, debido a que
muchos de sus monumentos presentan caracteres de tal
originalidad, belleza y majestuosidad que no hay nada en la
tierra que pueda comparárseles. Nuestro territorio es dueño de un extraordinario
patrimonio arqueológico, en donde se encuentran hermosos palacios y templos,
grandiosas fortalezas y ciudades fortificadas, mudos testigos de pasadas glorias.

GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA INCA

OLLAYTAMBO

Significa "la posada de Ollantay". "Fue una ciudad


fortificada, y quizá tuvo también un carácter sagrado.
Desde ella se debía impedir los avances de los antis cuando
pretendiesen incursionar en el territorio del Imperio; y al
efecto fueron aprove-chadas en su construcción las
defensas naturales que proveen las es-carpadas pendientes
de los cerros Pinculluna, Chupacayán y Cachi-cata, en
tanto que por sus flancos se la rodeó con altas murallas, de
modo que "poca gente bastaba para defenderse de mucha

"Y parece obvio que fuera una ciudad sagrada pues


cuando moría algún Inca enterraban en el templo los
intestinos que les saca-ban para embalsamar los cuerpos,
y era verosímil que allí estuviese la estatua de oro".

"Las murallas exteriores de la fortaleza son de unos 25 pies de alto construidas con
piedras rústicas y embarradas por dentro y fue-ra, festoneadas, y con una repisa
interior para la colocación de los defensores. Dentro de las murallas, y en la punta
saliente de roca que ellas aislan de la montaña, hay un conjunto confuso de edificios y
paredes, grandes bloques porfídicos perfectamente unidos o soli-tarios, asientos
tallados en la roca, portadas de piedra bellamente labradas, con jambas inclinadas
hacia adentro, largas hileras de nichos en muros ciclópeos, escalinatas y andenes.

CUSCO: La ciudad del Cusco como capital del Tahuantinsuyo fue planificada
cuidadosamente, los grandes palacios y templos fueron construidos cuidadosamente
entre los ríos Huatanay y Tullumayo, la ciudad tiene la forma de un felino, en su
interior se encontraban grandes palacios construidos por cada uno de los incas
gobernantes, así como los grandes centros y templos donde se rendía culto al sol como
el CORICANCHA, cuyo interior estaba fastuosamente adornado con láminas de oro.
También se encontraba otro el SACSAYHUAMAN, que era un gran templo
considerado por los españoles como una fortaleza, lo que llama la atención de esta
gran edificación son sus tres murallas de ã00 metros de largo, compuestas por piedras
de hasta nueve metros de alto perfectamente talladas y pulidas las mismas que
encajan perfectamente a la perfección.

MACHU PICCHU:

Esta ciudadela situada en el Vilcanota, es la más


valiosa expresión del arte arquitectónico incaico. Se
discute todavía sobre si dicha ciudadela fortificada es preincaica o incaica. Algunos
autores sostienen que se trata de una pequeña ciudad que perteneció al desaparecido
Imperio Megalítico Andino, anterior al Tahuantinsuyo y otros afirman que Machu
Picchu es solamente una ciudadela del Imperio Incaico donde se refugiaban los
soberanos, en caso de peligro. Estas célebres ruinas fueron descubiertas por peruanos
cusqueños con anterioridad al explorador norteamericano Hiram Blinghan, quien
tuvo el mérito de estudiarlas detenidamente en 1912 y de divulgar su fama por el
mundo.

En la costa, la arquitectura Inca levantó obras colosales siguiendo el estilo propio del
Cusco como en:

TAMBO COLORADO , construido preferentemente con adobe,


era una importante guarnición de los ejércitos del
Tahuantinsuyo, del cual quedan admirables restos que
conservan aún la pintura que decoraban sus muros.

HUARCO , era una fortaleza inca mandada construir luego que


vencieran a los Huarcos, fue edificada con piedras canteadas y
pulidas, cerca de cerro Azul.

PACHACAMAC , era un templo edificado por los Incas para


venerar y rendir culto al Sol y la Luna, esta edificada con adobones de barro.

PURUCHUCO , construcciones que parecen corresponder a construcciones


preincaicas, denotan ser edificios palaciegos del Inca.

En la sierra, la arquitectura inca levantó grandes obras arquitectónicas desde


Tomebamba en el Ecuador hasta los "Santuarios de Altura" ubicados en Chile y el
noroeste de Argentina.

VILCASHUAMAN , al parecer fue un gran templo construido en el apogeo del


Tahuantinsuyo, construído con piedras labradas denota claramente el estilo inca, así
como las horcacinas trapezoidales de jambas inclinadas, las ruinas se encuentran
ubicadas cerca de Ayacucho.

HUAYTARA , ruinas situadas en la provincia de Castrovirreina, muestran


claramente el estilo inca con puertas ciegas y hornacinas de doble jamba, el
monumento fue construído en iglesia.

HUANUCO VIEJO , estas ruinas denotan el más típico estilo arquitectónico


cusqueño, las portadas fueron construidas con piedras labradas, no así los demás
muros del edificio, se encuentran situadas cerca de La Unión en el departamento de
Huánuco.
VIAS DE COMUNICACION

El territorio del Imperio estuvo cruzado por extensos y sólidos caminos. La red vial o
CAPAC ÑAN, tenían como eje la ciudad del Cusco capital del Tahuantinsuyo, desde
donde partían y se dirigían a los cuatro suyos o a los grandes territorios de los incas.
La construcción de estas vías de comunicación fue una obra muy difícil y compleja en
primer lugar por la naturaleza accidentada de nuestro territorio y por la falta de
herramientas altamente perfeccionadas. Sin embargo, para los incas no hubo nada
imposible ni irrealizable. Los caminos cumplían una importante función estatal,
obteniendo beneficios como :

a. Un adecuado control administrativo hasta de las comarcas más alejadas.


b. Facilitaban el transporte de los tributos y productos entregados al Inca, así
como para los casos de retribución de los mismos;
c. Eran un medio importante para la difusión de la cultura y religión Inca;
d. Contribuían eficazmente a la realización de las grandes conquistas, al facilitar
la movilización de efectivos militares.

Cuatro fueron los principales caminos que unían el Cusco con los más importantes
lugares del Imperio:

1. El de Cusco a Quito (Ecuador) y Pasto (Colombia) por la ruta de la Sierra.


2. El de Cusco a Nasca y Tumbes (ruta: Sierra-Costa).
ã. El de Cusco o Chuquiabo (Sierra: Bolivia).
4. El de Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales que se extendían hasta el
río Maule (Chile) y Tucumán (Argentina).

Los caminos del Tahuantinsuyo fueron hecho para peatones, no para la rueda ni el
caballo sino para el pie del hombre. En sus desarrollos y gradientes, según Carlos
Romero, tuvieron en cuenta:

a. La capacidad de tránsito del hombre.


b. Las cargas de llama.
c. Las andas de la nobleza.

LOS CHASQUIS

Los chasquis eran los mensajeros. Llevaban las


comunicacio-nes oficiales, objetos, quipus e
inclusive alimentos, de un lugar a otro del
imperio. Esta misión tenían que cumplirla a la
carre-ra, velozmente, de una posta a otra, en una
distancia aproxi-mada de 2 kilómetros.

Antes de llegar a la posta el chasqui, que exhibía


un pena-cho de plumas blancas en la cabeza, hacía
sonar la zampoña o el pututo e iba anunciando el mensaje a grandes voces. De esa
manera el siguiente chasqui ya lo esperaba listo.

Era posible también que corrieran juntos un trecho hasta trasmitir el mensaje.

Algunos cálculos aseguran que los dos kilómetros los reco-rrían en 10 minutos.

La palabra chasqui es una voz quechua que proviene de "chasqui", que quiere decir
¿recibe! Nace inspi-rado en los mensajeros mochicas y chimúes.

Los chasquis eran jóvenes resistentes entre los 18 y 20 años. Ellos cumplían el servicio
de la mita. Vi-vían en unas cabañas alimentándose de los productos de los tambos.

Se relevaban cada 15 días. Guar-daban en secreto los mensajes y, si pecaban de


infidentes, recibían 50 golpes de porra en la cabeza y cuando se les quebraban las
piernas.

TAMBOS - (TAMPUS)

Eran edificios situados a lo largo de los caminos


donde podían proveerse de alimentos, vestidos
y armas los funcionarios que venían enviados
por el inca.

El edificio estaba conformmado por una sola


pieza y provisto de tres puertas; era atendido y
cuidado por personajes especiales que además,
tenían la misión de mantener en buen estado las
existencias del tampu. Los viajeros particulares
no podían participar de estos beneficios, pues
ellos estaban obligados a portar sus propios alimentos.

Das könnte Ihnen auch gefallen