Sie sind auf Seite 1von 15

Curso:

Metodologías para el aprendizaje de la


Historia

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: MARIBEL DEL CARMEN MONTAÑEZ AVILA


Sesión 1

ACTIVIDAD 1

Consigna: Reflexione acerca de las prácticas como docentes de educación básica en la


enseñanza-aprendizaje de la historia

¿Para que aprendemos historia?


Para conocer épocas pasadas y los hechos que forman la historia. De esta manera
podremos comprender los hechos actuales y desarrollar un pensamiento analítico, crítico
y reflexivo referente a los hechos que ocurrieron y los que ocurren actualmente.

¿Qué métodos utilizas para enseñar historia? Realmente manejo el método expositivo en
el cual hablamos sobre el tema, los alumnos dan sus opiniones y se realizan comentarios.
Igualmente empleo cuestionarios, investigaciones por medio de internet, el uso de
ENCICLOMEDIA, exposición de temas por parte de los alumnos…

¿Tú manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación
básica? En parte sì, ya que en determinadas ocasiones si utilizo el verbalismo; aunque
combino con el uso de tecnologías de la comunicación ya que a mis alumnos les agrada
investigar en la computadora (internet) información referente a los temas tratados.

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?


Si bien mis alumnos aprenden, tal vez no de la mejor manera, tengo que reconocer que
mi clase no es del todo dinámica para ellos. En conclusión, un adecuado mas no un
óptimo aprendizaje.

¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-
aprendizaje de la historia? Pudiera ser el compromiso formal de mi parte de procurar el
diseño de clases más activas y menos pasivas por parte de mis alumnos para que éstos
vean la materia de una manera más interesante la cual les permita obtener un
razonamiento crítico y analítico de la historia y los hechos que la conforman.
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: MARIBEL DEL CARMEN MONTAÑEZ AVILA


SESIÓN: 1

CONSIGNA 2.

¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología situación-


problema?
Considero que la metodología situación problema permite que el proceso enseñanza
aprendizaje se desarrolle de una manera más activa e interesante para el alumno, pues
permite que sea participativo, a diferencia de metodologías tradicionalistas en las cuales
si bien se formaba un criterio o un concepto del tema tratado, su participación era de
corte receptivo y pasivo.

¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?

Obviamente se da la necesidad de adaptar el programa diseñando actividades,


estrategias, dinámicas, en las cuales el alumno se involucre activamente al plantearle
una situación problema, ya que de esta manera se cuestiona al alumno, se propicia que
brinde sus opiniones y se de un intercambio de las mismas con sus demás compañeros;
como docente me vi en la necesidad de romper viejos esquemas pues las sesiones de
historia ya no fueron expositivas. El uso de Tecnologías de la información, como es el
caso del internet, la computadora, fueron herramientas que son del interés del alumno y
fomentaron el gusto por la investigación de la información y reitero, una participación
más activa por parte del alumno.

Haz una breve descripción de ti mismo con tus nuevas representaciones y su posible
impacto en tu práctica

Al aplicar actividades como la narración, la entrevista o la representación en mis clases,


considero que se rompería con el estilo de enseñar historia de manera tradicionalista;
actividades como las ya mencionadas favorecerían que mi práctica docente fuera mas
activa, más interesante y más amena no solo para mis alumnos sino para mi misma,
pues también me obligaría a la investigación, a la actualización y al cuestionamiento
inclusive de mi propia práctica docente, manejando una apropiación del conocimiento
considerando el constructivismo – que el alumno reconstruya el conocimiento. Al utilizar
las palabras clave, la pregunta generadora se centraría de una manera màs concreta el
propósito y la finalidad del tema a tratar, evitando que los conocimientos sean obtenidos
por el alumno de una manera en ocasiones dispersa o difusa.
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: MARIBEL DEL CARMEN MONTAÑEZ AVILA

Sesión 2.
La entrevista.

Organizador de Flujo
LA ENTREVISTA
Fase Recursos necesarios

1 Selección del - Edad mínima


testimonio - Saber guardar silencio, aprender a escuchar
- Estar dispuesto a relanzar con paciencia la conversación,
canalizarlo sin brusquedad o impedirle perderse en
digresiones
- No insistir si rechaza un recuerdo doloroso
- Crear una relación de confianza entre informador y
entrevistador
- Convendrá conservar absolutamente todas las entrevistas,
las buenas o malas
2 Lugar de la entrevista - Definir el lugar de la entrevista (casa o trabajo)
- De preferencia el hogar, por sentirse a gusto y acompañado
de algún familiar, por si el entrevistador necesita respaldar
algunos testimonios
- Prescindir de la amenaza del teléfono por distractor

3 La guía de las - Preparación minuciosa: consulta de archivos, libros, lectura


entrevistas de sus obras
- Elaborar una guía de preguntas
- Entablar una conversación preliminar, para aclarar lo que
les interesa a ambos (entrevistador y entrevistado
- De preferencia un solo testimonio para analizarlo
cualitativamente
- Es preciso tender a la elaboración de un relato de vida,
fuente de valiosa información
- Dos horas de entrevista son una buena medida
- No limitarse a una sola sesión
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

4 Transcripción - Confrontación de los textos escritos para analizar el


contenido y la selección de las palabras
- Debe ser realizada lo antes posible
- Recurrir a la cinta
- Es necesario sondear la validez de los textos y comprobar
su calidad
- Es preciso pedir a los transcriptores que firmen el texto y
que al hacerlo acepten la responsabilidad del mismo

Cuadro comparativo
Emiliano Zapata y la Revolución Mexicana
1911 1913 1915 1917 1919
Local El 25 de El 24 de abril El 3 de El 9 de El 20 de
agosto de de 1913, en diciembr abril de diciembre
1911 plena e de 1917, Es de 1919,
Es aprobada efervescencia 1915, El expedid Nace en
por el política, los gobierno o en Mérida,
Congreso la masones del Mérida Yucatán,
Ley de yucatecos general el Nicolás
Creación de deciden Salvador decreto Urcelay
Escuelas organizarse, Alvarado que Alonzo, uno
Rurales que fundando la expide la establec de los
establece gran logia de Ley e la cantantes
como estado “la Agraria. Ciudad más
obligatoria oriental”, Escolar importante
la junto con las de los s de
enseñanza rls Ermilo G Mayas. México.
primaria Cantón n° 2 y También
para niños galileo n° 3, conocido
de 6 a 12 bajo los como "El
años. auspicios de Caruso del
la gran logia Mayab".
“unida
mexicana”
del estado de
Veracruz,
nombrándose
gran maestro
al h: . Ernesto
Patrón
villamil .
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

Nacional El 19 de El 26 de El 6 de El 27 de El 26 de
diciembre marzo de enero de noviemb noviembre
de 1911 Se 1913 Se 1915 re de de 1919
publica la promulga el Venustia 1917 En Felipe
Ley Plan de no la Ángeles,
Electoral, Guadalupe, Carranza Ciudad general
que elaborado por expide la de revoluciona
establece Venustiano Ley México rio que
que la Carranza, que Agraria se combatió
República dio origen al que declara en las
Mexicana se movimiento ordena al fuerzas
dividirá cada constitucional la parque villistas, es
dos años en ista y al restituci nacional fusilado en
distritos derrocamient ón de Desierto Chihuahua,
electorales y o de tierras a de los Chih.
en colegios Victoriano los Leones
municipales. Huerta. pueblos. como
primer
área
natural
protegid
a.
Internacional El 10 de El 12 de El 2 de El 6 de El 11 de
0ctubre de enero de diciembr abril de abril de
19111 1913 Las e de 1917 1919
Revoluciona bases de la 1915 Estados Fundación
rios dirigidos flota Albert Unidos de la
por Sun Yat- submarina Einstein declara Organizaci
Sen alemana se publica la guerra ón
derrocan a establecen en la teoría a Internacion
la dinastía Kiel y general Alemani al del
Manchú en Wilhelmhaven de la a en la Trabajo.
China (preparando relativid Primera
el inicio de la ad. Guerra
Primera Mundial.
Guerra
Mundial).
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: MARIBEL DEL CARMEN MONTAÑEZ AVILA

NARRATIVA SOBRE EMILIANO ZAPATA

Hablar de Emiliano Zapata, es hablar de un hombre que supo valorar sus raíces y ser fiel a
sus ideales agraristas. Hombre de escasa instrucción, pero de fuertes convicciones, nace en
San Miguel Anenecuilco, Morelos, y desde pequeño se dedica al campo, trabajando las
tierras de sus padres y al observar a su padre llorando de impotencia ante el despojo injusto
de sus tierras por parte los caciques del pueblo, le promete a su progenitor “Cuando sea
grande yo mismo haré que te las devuelvan”. Es quizás por esa experiencia y por palpar y
hacer suyas las injusticias vividas por los campesinos que Zapata se vuelve su defensor y
líder. Cansado de la explotación que los grandes hacendados realizaban al campesinado,
Zapata se une en 1910 a Madero, ya que este último promulga el Plan de San Luis que
contenía un apartado relativo a la repartición de tierras entre los campesinos. Al convertirse
en Presidente Madero y acabar con el Porfiriato, Zapata se enfrenta a la realidad en el hecho
de que Madero, en verdad, nunca pretendió realmente apoyar al campesinado por lo que
rompe relaciones con éste promulgando a su vez el Plan de Ayala en 1911, el cual proponía
la devolución de tierras a los campesinos las cuales habían sido usurpadas por los
hacendados. Líderes revolucionarios como Francisco Villa en el Norte de Mèxico y
Venustiano Carranza también pretendían ayudar y luchar por los campesinos e indígenas.
Dentro de los logros realizados por Emiliano Zapata a favor de los campesinos se pueden
mencionar
Las comisiones agrarias, los créditos agrícolas o la caja rural de préstamos, todo ello en el
estado de Morelos. Hablando de Leyes, Zapata promulgó la Ley agrarista la cual devolvía
tierras, montes y agua a los campesinos; sostenía que legalmente los campesinos tenían
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

derecho a tener una parcela, un llamado pedazo de tierra, mismo que podrían trabajar,
cultivar, para que el alimento que proveyera les ofreciera alimentación y sustento.
Los intereses políticos y personales de Villa y Carranza hacen que rompa relaciones y tratos
con ellos, ya que firme a sus ideales nunca se vendió ni vendió la defensa de los campesinos
e indígenas. Es Venustiano Carranza, quien en 1919, de acuerdo con un militar leal a èl,
Jesús Guajardo, bajo engaños, tiende una emboscada a Zapata el 10 de abril de 1919 y lo
asesina a quemarropa en Chinameca. Grave error de Carranza, que un año después
también fue asesinado, pues los ideales de Zapata se han mantenido vivos a pesar de la
muerte injusta de este héroe nacional, que siempre lucho por el campesinado.

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: MARIBEL DEL CARMEN MONTAÑEZ AVILA

Situación Problema

Pregunta generadora.
¿Por qué se considera importante la participación de Emiliano Zapata en la Revoluciòn?
Preguntas y respuestas del tema.
1.- Quién fue Emiliano Zapata
Caudillo de la Revolución Mexicana. Vivió entre 1879 y 1919. En México fue conocido
como el "Atila del sur" pues encabezó la lucha agraria en su Estado natal Morelos, al sur
del del país. A él se le atribuye el lema "la tierra es de quien la trabaja".
2.- Por qué se une a Madero?
En 1910 estalla la Revolución y Zapata se integra a las tropas de Madero, seducido por el
así llamado Plan de San Luis que incorporaba importantes demandas agrarias.
3.- por qué se rebela en contra de Madero posteriormente
No obstante de las demandas justas contenidas en el plan, Zapata tuvo que observar que
éstas no habían sido más que frases retóricas para movilizar a los campesinos en favor
del movimiento maderista: a pesar de que el movimiento había triunfado, no se llevó a
cabo el reparto de la tierra que había formado parte de los reclamos del Plan de San Luis.
4.- Qué Plan promulga y en qué consiste
El Plan de Ayala, mismo que tenía como propósito principal recuperar las tierras que los
poderosos habían quitado a los campesinos. El Plan de Ayala se proclamó en 1911 y se
convirtió en un documento muy importante para la lucha por los derechos de los
campesinos mexicanos.
5.- Por qué cuestionaba Zapata la participación de los líderes revolucionarios a favor de
los campesinos
Porque pensaba que en realidad tales lideres desde el propio Madero, Villa e inclusive
Carranza en realidad solo se preocupaban por sus intereses políticos y no les importaba
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

ni el sentir ni la situación que vivían los campesinos, los cuales eran explotados
trabajando las tierras de los latifundistas.
6.- Qué medidas toma Zapata a favor de los campesinos
En mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras que se habían entregado a los
campesinos de Villa de Ayala, repartiendo parcelas para su cultivo. Conscientes de la
importancia de la educación, las fuerzas zapatistas abrieron varias escuelas primarias
para adultos en el estado. Otra acción de los zapatistas fue la expropiación de los
ingenios y de una empresa papelera. Zapata organizó el trabajo en las empresas
confiscadas de manera que se beneficiara directamente el pueblo morelense.
Zapata a partir de 1914 creó las primeras Comisiones Agrarias, estableció el Crédito
Agrícola además que inauguró la Caja Rural de Prestamos en Morelos.
7.- cómo muere este líder revolucionario
El 10 de abril de 1919 fue asesinado en una emboscada organizada por el coronel Jesús
Guajardo, en la hacienda de Chinameca. Un plan elaborado por Carranza. La acción causó
una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los propios sectores
constitucionalistas.

Conceptos claves:

Revoluciòn
Reforma Agrarista
Reparto de Tierras
Campesinos
Latifundios
Explotación

Consigna o productos de trabajo:

Elaboración de línea del tiempo


Investigaciones vía internet
Dramatizaciòn.
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: MARIBEL DEL CARMEN MONTAÑEZ AVILA

Sesión 2.
La entrevista.

Organizador de Flujo
LA ENTREVISTA
Fase Recursos necesarios

1 Selección del - Edad mínima


testimonio - Saber guardar silencio, aprender a escuchar
- Estar dispuesto a relanzar con paciencia la conversación,
canalizarlo sin brusquedad o impedirle perderse en
digresiones
- No insistir si rechaza un recuerdo doloroso
- Crear una relación de confianza entre informador y
entrevistador
- Convendrá conservar absolutamente todas las entrevistas,
las buenas o malas
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

2 Lugar de la entrevista - Definir el lugar de la entrevista (casa o trabajo)


- De preferencia el hogar, por sentirse a gusto y acompañado
de algún familiar, por si el entrevistador necesita respaldar
algunos testimonios
- Prescindir de la amenaza del teléfono por distractor

3 La guía de las - Preparación minuciosa: consulta de archivos, libros, lectura


entrevistas de sus obras
- Elaborar una guía de preguntas
- Entablar una conversación preliminar, para aclarar lo que
les interesa a ambos (entrevistador y entrevistado
- De preferencia un solo testimonio para analizarlo
cualitativamente
- Es preciso tender a la elaboración de un relato de vida,
fuente de valiosa información
- Dos horas de entrevista son una buena medida
- No limitarse a una sola sesión
4 Transcripción - Confrontación de los textos escritos para analizar el
contenido y la selección de las palabras
- Debe ser realizada lo antes posible
- Recurrir a la cinta
- Es necesario sondear la validez de los textos y comprobar
su calidad
- Es preciso pedir a los transcriptores que firmen el texto y
que al hacerlo acepten la responsabilidad del mismo

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: MARIBEL DEL CARMEN MONTAÑEZ AVILA

Transcripciòn de la Entrevista

ENTREVISTA A EMILIANO ZAPATA


1.- COMO SE PUEDE DESCRIBIR A EMILIANO ZAPATA Y SU IDEOLOGIA
Fue el más firme defensor de los derechos de los indios mexicanos y de la
reforma agraria. Desafió a los más crueles enemigos; al presidente dictador
Victoriano Huerta y al presidente constitucionalista Venustiano Carranza. Un
hombre con pobre educación pero con una noción de la realidad y de equidad que
ningún político mostró.

2.- CUALES CONSIDERA FUERON LOS MOTIVOS PARA DEJAR DE APOYAR AL PRESIDENTE
MADERO SI INICIALMENTE FUE SU ALIADO EN CONTRA DEL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ
Inicialmente apoyó a Madero en contra de Porfirio Díaz ya que Madero promulgó
el Plan de San Luis, en cuyo contenido se manifestaba la restitución de tierras a
las comunidades despojadas, por lo que inmediatamente se aprestó a apoyarlo.
Reclutó un ejército de peones, una buena parte de indígenas de los pueblos y de
las haciendas de Morelos, para unirse en 1910 a la Revolución Mexicana de
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

Francisco Ignacio Madero. El objetivo de éste era derrocar al régimen de Porfirio


Díaz, algo que se logró. Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, pronto
aparecieron las discrepancias entre Zapata, quien reclamaba el inmediato reparto
de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que por su parte
exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, Zapata acepto el licenciamiento y
desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como
presidente abriera las puertas a la reforma. La Alianza de Zapata y Madero duró
poco, ya que Emiliano comenzó a percatarse de que Madero no estaba interesado
en el bienestar de los campesinos e indígenas.
3.- QUE MEDIDAS TOMO EN CONTRA DEL PRESIDENTE MADERO AL NO CUMPLIR
ESTE CON LA REPARTICION DE TIERRAS A LOS CAMPESINOS
Ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboro en noviembre del
mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los
objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras
de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la
fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la
revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como
prioridad y solicitaron la renuncia del presidente. Las fuerzas gubernamentales
obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero en febrero
de 1913 por orden de Huerta cambio la situación.
4.- A LA MUERTE DE MADERO Y USURPACION DEL PODER POR VICTORIANO
HUERTA CUAL FUE SU POSTURA AL RESPECTO DE LA LUCHA AGRARISTA

Después de la Decena Trágica que trajo como consecuencia el asesinato de


Madero, Zapata giró instrucciones de batir a las fuerzas usurpadoras en cuantas
ocasiones se presentara la oportunidad. Huerta emprendió una campaña en el
sur, tendente a que los jefes zapatistas reconocieran al gobierno implantado por
el cuartelazo. Vázquez Gómez le escribió a Zapata en marzo de 1913, diciéndole
que era conveniente la "cesación de la guerra". El Caudillo del Sur le respondió
que la revolución que nació en el estado y proclamó el Plan de Ayala, se había
propagado en varias entidades federativas con los ideales de Tierra y Libertad, y
seguía luchando a costa de mayores sacrificios para hacer realidad los principios
que sostenía. Emiliano Zapata lanzó otro manifiesto a la nación el 20 de octubre,
donde justificaba su actitud rebelde y hacía un llamado a todos los mexicanos
para que se unieran a la Revolución.

5.- QUIENES FUERON SUS ALIADOS EN LA LUCHA A FAVOR DE LA REFORMA


AGRARIA, AL DEFENDER EL PLAN DE AYALA Y QUE SE LOGRO CON ELLO.

Con el Manifiesto a la Nación del 20 de octubre de 1913, Zapata fue secundado


por grupos como el de Maximiliano Castillo en Chihuahua, Calixto Contreras en
Durango, los hermanos Saturnino y Cleofas Cedillo en San Luis Potosí, Eutimio
Figueroa en Michoacán, Roberto Martínez y Martínez en Hidalgo, Honorato Teutle
y Domingo Arenas en Tlaxcala, Marcial E. Hernández y Pancracio Martínez en
Veracruz, Teodimiro Rey, Miguel Romero, Jerónimo Olarte, Miguel Salas y otros
en Oaxaca. Con anterioridad ya operaban bajo la bandera del Plan de Ayala Jesús
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

H. Salgado, Encarnación Díaz, Baltazar Ocampo, Adrián Castrejón y J. Trinidad


Deloya en el estado de Guerrero; Pedro Saavedra, Francisco V. Pacheco,
Everardo González, Antonio Beltrán, Vicente Navarro, Valentín Reyes, Antonio
Barona, Julián Primitivo y José Gallegos en el Estado de México; Eufemio Zapata,
Francisco Mendoza, Dolores Damián Flores, Gabino Lozano, Marcelino Alamirra y
Agustín Cortés en Puebla; Maurilio Mejía, Francisco Alarcón, Genovevo de la O,
Zacarías y Refugio Torres, Felipe Neri, Amador Salazar y otros en la entidad
morelense. Las fuerzas zapatistas tomaron Chiautla, en el estado de Puebla;
casi todo Guerrero, incluyendo Chilpancingo; todo Morelos con su capital,
Cuernavaca; parte de Hidalgo incluyendo Pachuca; parte del Estado de México y
el sur del Distrito Federal. El 14 de julio de 1914 se reunieron en San Pablo
Oxtotepec, tomaron el acuerdo de ratificar el Plan de Ayala, nombraron a
Emiliano Zapata jefe de la revolución, en sustitución del "ex general Pascual
Orozco", y pidieron que las peticiones en materia agraria de dicho plan fueran
elevadas a preceptos constitucionales. Victoriano Huerta renunció el 15 de julio y
se nombró en su lugar a Francisco S. Carvajal.

6.- QUE CUESTIONA ZAPATA DE CARRANZA AL SER PRESIDENTE

Zapata se enfrentó siempre a las medidas de Carranza, defendiendo la


implantación de una auténtica reforma agraria que eliminara el desigual reparto
de la tierra y considerara los derechos indígenas, modelo de reforma implantado
por Zapata en Tlaltizapan. También en esta ciudad creó una red de escuelas y
servicios públicos. La acusación de Zapata contra su antiguo compañero
revolucionario, Carranza, la reflejó en una carta abierta de 1919 dirigida al
"Ciudadano Carranza", en la que le acusa de haber "aprovechado la lucha en su
propio beneficio y en el de sus amigos que le ayudaron. Luego, compartió usted el
botín, riquezas, negocios, banquetes, fiestas suntuosas, bacanales, orgías". Y
sigue: "Nunca se le ocurrió pensar que la Revolución se hizo para beneficiar a las
grandes masas, a las legiones de oprimidos a quienes usted estimuló con sus
arengas".
7.- QUE LLEVO A CARRANZA A TOMAR VENGANZA EN CONTRA DE ZAPATA
Sintiéndose exhibido con la carta abierta escrita por Zapata, en respuesta,
Carranza urdió un plan para asesinar a Zapata. En 1919 fue convocado a una
entrevista política en la que un oficial federal, Jesús Guajardo, le ofrecía tropas y
apoyo a su campaña, citándole en una hacienda situada en territorio dominado
por el propio general revolucionario. Según narra uno de los testigos, uno de los
soldados, al llegar a la entrada, "a quemarropa, sin darle siquiera tiempo para
sacar sus pistolas, los soldados que presentaban armas dispararon dos salvas, y
nuestro inolvidable general Zapata cayó para no volver a levantarse nunca". Con
Zapata, a los 39 años de edad, muere el más firme defensor de los derechos de
los indios mexicanos y de la reforma agraria. Su figura se proyecta hasta la
actualidad, en que está vigente un movimiento de reivindicación de los derechos
indígenas encabezado por el denominado Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, en el sureño estado de Chiapas.
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: MARIBEL DEL CARMEN MONTAÑEZ AVILA

Sesión 3
COOPER H. PLUCKROSE
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

PENSAMIENTO INFERIAL * Con los Testimonios (construcciones,


- Ensayo y error (Piaget) objetos o documentos) les permiten
- Desarrollo argumental trasladarse del presente al pasado.
- Procesos intelectuales - A los 8 años formulan sus propias
- Argumentos primitivos opiniones
- Establece (trata) una conjunción “en - Entre 10 y 11 años poseen capacidad de
consecuencia” o “porque” percepción
- Otros descubren capacidad pensamiento
deductivo e inferencial influenciada por su CONTEXTO Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS
interés y su participación - Primero conocen el tema para luego
- Donaldson llega a la conclusión que el llevarlos a donde están los testimonios
pensamiento deductivo e inferial depende luego:
de si el pensamiento surge de las Indagan
preocupaciones inmediatas de los niños o Interrogan
si viene impuesto desde el exterior
- Wright, a los 8 años puede aprender a TESTIMONIOS
hacer inferencias complejas sobre objetos, - Objetos, fotografías, anuncios, textos
cuadros, planos arqueológicos, mapas y publicitarios
fuentes escritas. - Visitas a museos
COMENTARIO - Testimonios oculares
- Dialogo de los niños - Redacciones
USO DE LAS FUENTES
- Objetos, fotografías, cuadros, lugares
históricos estimulan a los niños a preguntar
con sentido crítico con el fin de empezar a
comprender el pasado
VISITAS A DIVERSOS LUGARES
- Monumentos, molinos, museos, cuadros;
despiertan su interés y de ahí se plantean
preguntas: para qué?, por qué?, cómo?; les
ayudan a trascender la situación concreta
haciendo inferencias, para explicar su
forma de ver las cosas, adaptarla y
considerar alternativas.
LOS PADRES COMO COLABORADORES
- Que los padres apoyen a los niños
leyéndoles cuentos tradicionales, juegos
lúdicos educativos, objetos, relatos,
canciones del pasado, para luego mediante
el diálogo comentarlo, hacer
comparaciones, semejanzas, cambios para
luego hacer preguntas para obtener
información acerca de por qué ocurren las
cosas y cómo funcionan.

SEMEJANZAS
Curso:
Metodologías para el aprendizaje de la
Historia

- Visitas a museos, lugares


- Fotografías
- Objetos
- Documentos
- Percepción

LISTA DE FUENTES ELECTRONICAS LAS CUALES SUSTENTAN LA ENTREVISTA


http://www.avizora.com
http://www.publispain.com
http://www.cucaluna.com
http://www.personajes.biz
http://www.riie.com.mx
http://www.reportajes.org

Libros
Revolución agraria de México 1910 a 1920.
Autor: Andrés Molina Enriquez
Editorial Porrúa (Ángel Porrúa Editor)
1932.

Libro
Arrebatos Carnales II
Las pasiones que consumieron a los protagonistas de la historia de México
Autor Francisco Martín Moreno
Editorial Planeta.

Das könnte Ihnen auch gefallen