Sie sind auf Seite 1von 2

CASO PRÁCTICO DE DEFICIENCIA AUDITIVA

Análisis del caso

1º Factores de riesgo encontrados en el niño:

• Nace a los 7 meses de gestación.


• Presenta un peso de 1300 gramos.
• Sufrió asfixia y anemia durante el parto.
• Fue necesaria ventilación asistida.
• Tuvo terapia con antibióticos.

2º Factores que han determinado el desarrollo del niño:

• Crece en una familia numerosa donde los hijos se crían por sí solos.
• Los padres trabajan y pasan poco tiempo en casa con sus hijos.
• Necesitó asistencia medica durante su infancia.
• Presenta hipoacusia bilateral 50 dB por afectación de las células ciliadas de la cóclea.
• Utiliza audífonos.
• Escolarizado en un colegio específico.
• Visión distorsionada de la sordera por parte de los padres.

2º El niño presenta según las clasificaciones de la deficiencia auditiva:

• Hipoacusia moderada 40-60 dB.


• Hipoacusia prelocutiva
• Hipoacusia sensorial de tipo coclear.

3º ¿Qué le diríamos a los padres si muestran rechazo o escepticismo...?

Debemos intentar que los padres vean de una forma diferente la deficiencia auditiva de su hijo y
que entiendan que su hijo una sería de ayudas para sus necesidades. El niño necesita comunicarse y
expresarse, todo esto lo podrá hacerlo por el lenguaje de signos. Este lenguaje debería ser aprendido
por toda la familia del niño y, de esta forma, ayudar de un formas mas efectiva a su hijo. El lenguaje
de signos es un lenguaje más que permite a las personas con deficiencia auditiva expresarse y
comunicarse son las demás personas de su entorno con o sin deficiencia auditiva.

4º ¿Qué le diríamos a los padres si muestran dudas...?

Debido a la hipoacusia moderada que presenta el niño el lenguaje oral si es conveniente. Los padres
si deben hablar al su hijo, ya que, además el niño utiliza un audífono que ayuda a que se produzca
un lenguaje oral.
Intentaremos hacer ver a los padres que no es beneficioso tratar a su hijo de una forma demasiado
sobreprotectora. Su hijo es un niño normal y no deben infravalorarlo.
Es muy importante que se produzca la imitación entre el niño y los padres para la captación de las
expresiones faciales y la lectura de labios.
Lo ideal sería utilizar tanto el lenguaje de signos como el lenguaje oral a la misma vez.

5º ¿En qué consiste la prueba de Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral?
La prueba de Potenciales Evocados Auditivos, mide e identifica la pérdida auditiva en personas que
no participan en una prueba objetiva.
Debido a que a los niños más pequeños es imposible realizarles una audiometría, es muy útil.
También hay que tener en cuenta que la sordera debe ser diagnosticada lo antes posible para
empezar a estimular al niño para la adquisición del lenguaje.
Aporta datos sobre la conducción del nervio auditivo, necesario para el diagnóstico de patologías en
las que el nervio auditivo o la vía auditiva cerebral se encuentran afectados.
El estudio neurofisiológico de la vía auditiva no es doloroso. La duración de la exploración varía
entre 20 minutos y 1 hora.

6º Características de un niño con deficiencia auditiva

Los niños sordos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes en el periodo sensorio-
motor, tenemos que tener en cuenta que la exposición a la modalidad comunicativa gestual en la
etapa lingüística produce diferencias en el nivel de desarrollo gestual.
Estos niños no presentan déficit cognitivo, no obstante, los hijos sordos de padres oyentes son
menos hábiles que los hijos sordos de padres sordos y están expuestos únicamente al método oral
desarrollando las funciones complejas más tarde y son más pasivos a la hora de iniciar y mantener
conversaciones. Si están expuestos a otros métodos complementarios son más activos.
Muestran dificultades en la realización del juego simbólico. Los niños sordos y oyentes presentan
las mismas competencias al nacer.
Los niños con deficiencia auditiva deben tener un apoyo individual.
Debemos procurar que los padres lleven a cabo y trabajen estrategias de comunicación visual.
El juego va a influir de manera positiva en la evolución de estos niños dado que les proporcionan el
desarrollo de hábitos y habilidades motrices, de cualidades morales-volitivas y normas de conducta.
Es importante adaptar los juegos motrices para los niños sordos
porque es un medio insustituible, fundamental que motiva y satisface sus necesidades de
movimiento, los socializa y brinda la posibilidad de realizar intervenciones pedagógicas. Los juegos
se tienen que adaptar a las posibilidades perceptivas de los niños y a las necesidades de desarrollo
en los ámbitos diagnosticados como limitados en el desarrollo psicomotor.
El adulto o profesor debe ayudar a propiciar estrategias de aprendizaje mediante el desarrollo de la
motricidad. Los juegos siempre deben propiciar la colaboración entre los niños posibilitando la
integración con niños sin necesidades educativas especiales que enriquezcan sus vivencias y
posibilidades. Los juegos motrices aportan lo necesario en la falta de desarrollo en los niños/as
sordos.

Amelia Sánchez García-Miguel


Daría Sánchez Carmona

Das könnte Ihnen auch gefallen