Sie sind auf Seite 1von 11

XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica

Santander, España – 5-7 junio de 2002

VISITA A UNA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA. SU PROCESO


DE PRODUCCIÓN.

Fco. Javier Gutiérrez Ariza (1), Oscar David de Cózar Macías (2), Manuel Damián Marín Granados (3),
Pedro Portillo Franquelo (4)
(1)
Universidad de MALAGA, España.
Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos.
Correo electrónico:fjgutierrez@uma.es
(2)
Universidad de MALAGA, España.
Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos.
Correo electrónico:odcozar@uma.es
(3)
Universidad de MALAGA, España.
Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos.
Correo electrónico:mdmarin@uma.es
(2)
Universidad de MALAGA, España.
Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos.
Correo electrónico:portillo@ctima.uma.es

1 Resumen

Continuamos nuestra línea de trabajo presentados en anteriores Congresos de


Ingeniería Gráfica; seguimos con la tarea de crear aplicaciones didácticas e interactivas
dirigidas a nuestros alumnos en general. Se presenta el modelo funcional de una granja
avícola asentada en el ámbito rural de la Axarquía malacitana. El objetivo básico de
estos modelos es el incentivar el proceso de enseñanza-aprendizaje además de contribuir
a la divulgación de estas actividades industriales. Con ello se mejorará la asimilación de
conceptos simples y elementales, facilitar y aumentar la concepción espacial de los
futuros ingenieros gráficos, así como ayudar a ejercitar la función de reconocimiento de
las partes y piezas que constituyen los conjuntos de los mecanismos representados en
los documentos gráficos usuales de la ingeniería. Se analiza:

Reseña histórica, comparando distintas tecnologías.


Documentación gráfica de procesos.
Apoyo virtual generado por animaciones realistas que aclaran la situación de entorno.

Todo el trabajo de campo realizado está disponiendo de la documentación gráfica


pertinente para aplicarla a la fase interactiva, objetivo final del estudio. El alumno podrá
navegar a través de toda la información facilitada repitiendo el proceso cuantas veces
sean precisas para su mejor comparación.

Palabras clave: Animación 3-D, Documentación Gráfica de Procesos.


1 Reseña histórica

El huevo de gallina es desde la antigüedad uno de los


alimentos más importantes para el hombre. Además da origen a un
sector específico en el conjunto de la producción ganadera y la
industria alimentaria.

La avicultura tiene su origen hace unos 8000 años, cuando pobladores de ciertas
regiones de la India y China iniciaron la domesticación de algunas familias del Gallus
Gallus. Desde los valles de la India, acompañando a las tribus nómadas, las gallinas
cruzaron Mesopotamia hasta llegar a Grecia. Más tarde los celtas facilitaron la
propagación de las gallinas por toda Europa. Aquellas gallinas primitivas ponían
alrededor de los 30 huevos al año.

Foto 1 – Mapa de la evolución de granjas avícolas.

Hacia el año 42 Lucio Junio Moderato Columela, escribió en latín los "Doce
libros de la Agricultura". Entonces existían en la península tres especies de gallinas: de
carne, silvestres y africanas. De estas gallinas posiblemente derivarían nuestras razas
Leonesa, Andaluza, Castellana y Prats.

Muchos años después, Gabriel Alonso de Herrera y Fray Miguel de Agustín


escribieron sobre "la crianza y gobierno de las gallinas y otras aves". En 1884 Nicolás
de las Casas, en su “Tratado de la Crianza de las Aves de Corral”, sobre zootecnia,
economía y patología aviar, describe con minuciosidad sobre estas ciencias incipientes.
En este tratado el autor describe algunos manjares, costumbres y hábitos gastronómicos
en los que los huevos tenían especial protagonismo.

2
Foto 2 – El Producto.
A lo largo del siglo XIX, e incluso hasta bien entrado el siglo XX, la avicultura
en España, como en otros países, seguía siendo una actividad ligada al medio rural. Las
gallinas buscaban el alimento por su cuenta y únicamente recibían algo de grano, sobras
de las comidas del hogar y del huerto y un alojamiento no demasiado frío en los meses
de invierno.

Foto 3 – Gallina de corral.

A principios de 1900 la avicultura industrial inicia los primeros pasos favorecida


por la Exposición Avícola celebrada en Madrid en 1902 y a la que concurrieron razas de
ponedoras de todo el mundo, famosas ya por su aceptable nivel de producción.

Muy pronto, bajo los auspicios y sabiduría de D. Salvador Castelló, la avicultura


catalana comenzó a adquirir un auge especial. En estos primeros años de desarrollo
avícola la selección en las razas de gallinas autóctonas permitió mejorar sensiblemente
la producción.
En las primeras décadas del siglo XX la producción y el consumo de huevos
eran relativamente bajos. Pero a partir de 1960 surge con potencia la avicultura
intensiva y a finales de esta década la producción de huevos superaba los 600 millones
de docenas.

Entre 1970 y 1985 se asiste a una verdadera explosión de la avicultura. La


producción española alcanza los 900 millones de docenas y el consumo interior crece
paralelamente. A partir de 1991 suceden grandes innovaciones en la tecnología de
producción, que provocan aumentos en la capacidad instalada, produciéndose notables
desequilibrios entre la oferta y la demanda que se reflejan en fuertes bajadas de precios.
En los años 90, España ocupa el cuarto lugar en producción entre los países
comunitarios con unos 40 millones de ponedoras que abastecen la demanda del mercado
nacional.

3
2 Evolución tecnológica
La cría de gallinas ponedoras pude realizarse de distintas formas, según la
situación de crianza de estas. Obteniéndose así una clasificación de los huevos según la
forma de crianza de las gallinas ponedoras.

Clasificación de gallinas ponedoras:

· Huevos de gallinas criadas en libertad de movimiento,


· Huevos de gallinas criadas al aire libre
· Huevos de gallinas criadas sobre el suelo
· Huevos de gallinas criadas en perchas
· Huevos de gallinas criadas en jaulas

Foto 4 – Producción de huevos de gallina en libertad.

Foto 5.- Producción de huevos de gallinas en batería.

Hasta hace unos 10 años el sistema de cría de las gallinas ponedoras era
prácticamente del tipo, gallinas crías sobre suelo o al aire libre o en libertad.

4
La crianza se daba casi siempre en granjas en las que se criaban además de
gallinas más animales, de manera que la explotación de los huevos de gallinas
ponedoras se destinaba o a consumo propio, o a negocio de venta de huevos a pequeña
escala.

Entonces tanto el sistema de alimentación como el de recogida de huevos se


llevaba a cabo de forma manual por el granjero. Puesto que en estos casos la producción
era relativamente pequeña,.

A partir de los años noventa la evolución tecnológica que estaba evolucionando


en otros campos de la industria alimenticia, también llego a la avicultura.

A partir de entonces las explotaciones avícolas pequeñas empezaron a decaer


puesto que se empezaron a instalar explotaciones dedicadas exclusivamente a la
explotación avícola, implantando sistemas de automatización para la alimentación de las
gallinas y recogida de los huevos

De manera que se hacía posible una instalación en la que con un mínimo de


personal se puede producir cantidades muy grandes de huevos para así conseguir un
abaratamiento de los costes de producción, consiguiendo así una mayor competitividad
de las empresas productoras de huevos.

Estos sistemas además de alimentar de forma automática a las gallinas y de


recoger automáticamente la producción de huevos, es capaz de clasificarlos según su
peso/tamaño para así poder distinguir distintos tipos de huevos para su venta.

Además de los avances en la automatización de los procesos de las granjas,


también ha habido en los últimos años en la composición de la alimentación de las
gallinas ponedoras. Por ejemplo, la creación de piensos específicos, que mejoran la
productividad de las gallinas y facilitan las operaciones de alimentación. Se prevén
grandes avances en un futuro próximo. Sobre todo en el ámbito de la genética. En la
actualidad ya se usan modificaciones genéticas en muchos grupos alimenticios para
mejorar sus cualidades.

Estos sistemas son los que se han mostrado en la simulación de este proyecto,
pero además hay un sistema que se plantea como una posible mejora recomendada en el
proceso de esta explotación que se quiere legalizar, y es el sistema de impresión de la
caducidad y datos de procedencia sobre el huevo.

3. Sistemas automatizados.

3.1.- Sistema de Alimentación automático por piensos.

En este tipo de instalaciones se dispone de un silo exterior para el


almacenamiento del pienso.

Este se extrae por medio de un sistema elevador de tornillo sin-fin y se


distribuye a lo largo de un canal por un medio similar, ambos accionados por motores
eléctricos.

5
El pienso pasará por medio de unas compuertas automatizadas, a unas tolvas
móviles.

Éstas distribuirán posteriormente uniformemente el pienso en los distintos


niveles de jaulas en batería, y a lo largo de estas.

El tiempo de accionamiento de los alimentadores se encuentra automatizado con


temporizadores, para un reparto del alimento óptimo para la producción.

A la vez que este sistema distribuye el pienso, se realiza una limpieza


automatizada por sopladores, de aire, para eliminar residuos de la cinta transportadora
de huevos y de estos mismos.

3.2.- Sistema de alimentación de agua automatizado.

Se dispone de un sistema de bebederos por tetinas que son accionados por la


propia gallina suministrándole la cantidad de agua necesaria y en las condiciones
adecuadas.

Este sistema se utiliza a su vez para la medicación de éstas.

3.3.- Sistema de recogida automatizado de huevos.

Las gallinas se encuentran en jaulas dispuestas en filas de jaulas en baterías en


tres niveles. Se instala pues un sistema de cintas transportadoras que recogerán en los
distintos niveles los huevos producidos, trasladándolos a la cabecera de estas filas.

Los huevos llegan a la cabecera donde una estructura desplazable en altura


recoge mediante otra cinta transportadora todos los huevos de un nivel y los lleva hasta
la clasificadora.

3.4.- Sistema de clasificación automatizada de huevos.

Los huevos recogidos llegan a la clasificadora, y en esta se ordenan y


distribuyen para llegar a un sistema de cucharas móviles, donde son depositados de
forma separada según su peso.

La finalidad principal de estos sistemas de automatización es el abaratamiento de


los costes de producción, con una menor necesidad de mano de obra y una mayor
rapidez y rendimiento en la producción. Esto se logra con estos sistemas ya expuestos.

6
4. Representación 3D y animación de la explotación.

El proceso de realización de este proceso se puede describir en los siguientes pasos:


• Se han llevado a cabo una serie de visitas a la explotación en la que se
basa este proyecto con la finalidad de tomar medidas y fotografías que
sirvieran de guía para el proceso de creación del modelo en 3
dimensiones en el ordenador, buscando una precisión suficiente pero no
excesiva.

Para el modelado se ha utilizado el software de diseño Autocad 2000,


debido a la gran precisión que otorga el uso de medidas reales, para así
acercarnos lo más posible al modelo real.

• Una vez generada toda la geometría tridimensional , se ha exportado todo


el modelo al software de diseño tridimensional 3D Studio Max R2, con el

7
que se le ha dado texturas y movimiento a la escena, para conseguir
reflejar el proceso en funcionamiento y con el mayor realismo posible.

• Después de generar todas las imágenes y videos necesarios para mostrar


lo que se pretende. Estas han sido optimizadas para una presentación más
limpia y adecuada para una presentación pública, además de añadir
elementos multimedia para unir las imágenes, añadir transiciones y
sonido. Para ellos se han usado las siguientes herramientas:

o Edición de video y sonido à Adobe Premiere


o Retoque y adaptación de las imágenes estáticas à Adobe
Photoshop
o Presentación à Microsoft Powerpoint

Imágenes generadas por ordenador del proceso de producción:

Fig.1 Silo de pienso Fig.2. Tornillo sin-fin de extracción de pienso del silo

Fig.3. Canal de distribución del pienso Fig.4. Tolva de distribución de pienso, y compresor para
soplante limpiador

8
Fig.5. Distribuidores de pienso Fig.6. Dosificadores de pienso (Y soplante limpiador)

Fig.7. Depósito interior de agua Fig.8. Depósitos de cabecera a distintos niveles

Fig.9. Bebedero Fig.10. Jaulas

9
Fig.11. Cintas transportadoras Fig.12. Llegada de cinta transportadora a cabecera

Fig.13. Plataforma de recogida Fig.14. Recorrido Plataforma recogida – Cuarto clasificadora

Fig.15. Cuarto de clasificación Fig.16. Llegada a clasificadora

10
Fig.17. Llegada a clasificadora Fig.18. Clasificadora

5. Conclusiones
Se ha llegado a la conclusión de que este tipo de herramientas de diseño son muy
útiles para la exposición y promoción de un proyecto técnico al cliente para prever el
aspecto final de la obra antes de ser realizada.

Sin embargo las herramientas actuales para su creación están muy limitadas si
no se disponen de unos equipos informáticos adecuados.

A pesar de estas limitaciones, calibrando correctamente la relación calidad


grafica-tiempo disponible, se pueden obtener en un tiempo relativamente corto
resultados suficientemente buenos.

Finalmente, se puede afirmar que previendo los avances continuos que se dan en
la informática, y que el en desarrollo de un proyecto técnico es obviamente muy
importante el promocionar su realización, que en el futuro la simulación de proyectos
técnicos por ordenador puede llegar a ser algo muy común sino casi imprescindible.

6. Bibliografía

- Información de Kayola S.L. http://www.Kayola.es


- Información manual clasificadora de la marca Aruas.
- Manual avanzado de 3DStudio Max R2, Editorial Anaya Multimedia de
Javier López Escribá.
- Tutoriales para Autocad 2000 , 3D Studio Max R2, Adobe Photoshop y
Adobe Premiere de http://www.3dcafe.com
- Doce libros de la agricultura de la editorial Iberia de Julio Moderato
Columela.
- “Tratado de la Crianza de las Aves de Corral” Nicolás de las Casas.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen