Sie sind auf Seite 1von 11

Revista internacional de audición y lenguaje, logopedia y apoyo a la integración

(International Journal of hearing and speech, speech therapy and support for integration)
Volumen 1, Número 4, Septiembre 2010, ISSN 1989-970X

Pautas orientativas para la intervención del maestro de audición y lenguaje en dislalias.


(You indicative guidelines for the intervention of the teacher of hearing and language in
dislalias)

Mª Noelia Ocaña García


Maestra especialista en Audición y Lenguaje

Páginas 9-19
Fecha recepción: junio 2010 (aceptación agosto 2010)

Resumen Abstract

El maestro de audición y lenguaje es The teacher of hearing and language is


responsable en muchas patologías, pero las responsible in many pathologies, but the most
más significativas y en las que tiene que significant and in that it has to demonstrate
demostrar su profesionalidad son las his professionalism they are the implied ones
implicadas con la alteración del habla, por with the alteration of the speech, for this
ello, es importante tener en cuenta los reason, it is important bear the diverse steps
diversos pasos a seguir para que el in mind to continuing in order that the
tratamiento sea el adecuado y conseguir de treatment should be the suitable one and to
este modo un resultado óptimo. obtain thus an ideal result.
Es imprescindible tener en cuenta algunos It is indispensable bear some beginning and
principios y pautas sobre evaluación, guidelines in mind on evaluation, organization,
organización, metodología,… puesto que si methodology, … since if we do not establish a
no establecemos una línea de trabajo es line of work it is impossible that we could
imposible que podamos lograr unos buenos achieve a few good results.
resultados.

Palabras clave: dislalia, intervención, Keywords: Dislalia, intervention, Areas of the


ámbitos del lenguaje, organización language, organization

9
Introducción. 4) Si tras un período, previamente fijado, se
observa que el alumno no progresa es
El logopeda necesita disponer de una base sujeto de reeducación logopédica.
teórica sobre los distintos elementos que la 5) Diferenciar si el niño requiere tratamiento
componen el lenguaje a la hora de logopédico o de otro tipo, no dar lugar a la
plantearse la evaluación y la intervención confusión (psicoterapia...).
de las alteraciones lingüísticas.
En este apartado se realiza una breve Principios metodológicos.
exposición sobre las dimensiones del
lenguaje: forma, contenido y uso, aunque - Crear un clima de seguridad y confianza
parece evidente que en un programa para entre especialista y el niño.
estimular el desarrollo general del lenguaje,
además de atender las dimensiones del - Potenciar le establecimiento de rutinas de
sistema lingüístico comentado brevemente la vida cotidiana.
con anterioridad, no puede olvidar las
bases anatómico-funcionales en las que - Enfoque globalizador: a través de la
éste asienta, la doble vertiente del mismo detección de los intereses del niño, poner
(comprensión y expresión) y el resto de los en marcha un proceso de construcción de
aspectos implicados en su desarrollo. significados a partir de su implicación y
motivación.
Evaluación de la dislalia.
- El juego, motor del aprendizaje. Se han
En el caso de las Dislalias tenemos que de plantear actividades de forma lúdica en
evaluar qué fonema articula mal y en qué las que se potencie la relación e
posición se encuentra el mismo dentro de interacción.
la palabra (Posiciones inicial-media y final
por ejemplo: registro, ratón, borla, cortar). - Aprendizaje significativo: orientación del
Para ello realizaremos un examen aprendizaje a la funcionalidad y aplicación
fonológico, en el que se recoja la habilidad a la vida cotidiana.
del niño en la articulación de todos los
fonemas y en todas sus posiciones. - Metodología activa: la actividad es la
fuente principal de aprendizaje y desarrollo
La conducta del maestro de Audición y en la infancia. Es imprescindible tanto para
Lenguaje será ir anotando el fonema o el desarrollo físico y psicomotor como para
grupo de fonemas que el sujeta presente la construcción del conocimiento. A través
como deficitarios, así como observaciones de la propia actividad, en continuo
sobre otras características del lenguaje intercambio e interacción con el medio, el
(estrategia de lectura, silabeo, niño/a aprende y transforma la realidad. La
fragmentación, tono de voz...). metodología debe proporcionarle las
experiencias y situaciones que permitan el
Principios generales de intervención. desarrollo del niño.

1) Para los niños en edad preescolar que - Colaboración de los padres.


no están escolarizados se recomienda su
escolarización, cuando presentan - El lenguaje como medio de expresión:
pequeños retrasos del lenguaje; solo con según las características del niño se ha de
esto suele ser suficiente, ya que las seleccionar el tipo de comunicación con la
interacciones del aula hacen de estímulo. que pueda expresar libremente sus
pensamientos.
2) En déficit del lenguaje más importante,
cabe esperar que se adapte mal al medio - Diseñar un entorno provocador de
escolar y aparezca un sentimiento de comunicación funcional y espontánea.
inferioridad por su lenguaje deficiente. En
estos casos se refugiará en el mutismo o - Adaptar nuestro lenguaje (ajustarnos a su
en la agresión. Aquí se impone nivel de comprensión, asegurar su
necesariamente la reeducación. atención, emplear repeticiones, componer y
descomponer estructuras, ofrecer modelos
3) La buena relación maestro-alumno es la expandidos...) Y reforzarlo con gestos,
primera condición para un buen resultado. signos, fotos...

10
cada uno se sienta personal y directamente
- Utilizar apoyos visuales (fotografías, por implicado.
ejemplo) para desarrollar capacidad
representacional, estructurar el espacio y el Aquí, todos los niños participan en un
tiempo, organizar el trabajo, como sistema mismo juego colectivo que suele ser
alternativo de comunicación, promover la musical, de mímica, movimiento, que
autonomía social, desarrollar memoria permite que se establezca una
autobiográfica, desarrollar habilidades de comunicación entre los niños y el maestro,
teoría de la mente..., y entre ellos mismos. Lo más es que de
estos intercambios surja la palabra.
- Partir de sus capacidades, aprovechar
sus "puntos fuertes". Existen muchos métodos de educación que
pueden asociarse y que responden a la
- Promover su autonomía e necesidad de los niños, incapaces de una
interdependencia. relación individual lingüística.

- Enfatizar los aspectos socio- B) Individual.


comunicativos.
La atención individual es posible a partir de
- Proporcionar desde el principio el máximo los 4-5 años, dándose unas condiciones
de posibilidades de éxito al sujeto y utilizar por parte de los niños para poder poner en
refuerzos sensoriales aumentativos. marcha el tratamiento. Dichas condiciones
son: que sean estables, atención suficiente,
- Hay que prestar una atención especial al disposiciones psico-afectivas,
material utilizado; debe ajustarse al nivel de disponibilidad de cooperar, que esté
desarrollo del niño, debe ser variado y interesado y que desee hablar.
sorprendente si es posible.
Muchos niños pueden llegar aquí,
Modos de intervención. únicamente con la relación personal del
maestro especialista en audición y
La reeducación logopédica puede ser lenguaje, sin necesidad de pasar por el
individual o en grupo en función del: grupo.

1. Tipo de patología. Para la atención logopédica individual es


2. Grado de evolución en el tratamiento. preciso:
3. Características personales de los
alumnos. - variar los ejercicios;
- materiales ricos en imágenes;
A) En grupo. - hacer juegos;
- no imponer actuaciones o
En niños muy pequeños, inhibidos ante el ejercicios que el niño no quiere;
ambiente escolar y con una actitud - renovar el interés del niño en la
negativa al tratamiento individual, actividad;
evidentemente han de ser atendidas en
pequeños grupos. Si además tienen La actitud del maestro especialista en
dificultades en las relaciones, son poco audición y lenguaje debe guiarse por el
sociables y rehúsan las actividades comportamiento del niño. En cuanto a la
escolares la atención en grupo les va a duración de las sesiones, depende de la
permitir el descubrimiento de las cosas en intensidad del trastorno y del dinamismo de
un ambiente de confianza, permitiéndole de las sesiones.
este modo afianzar su personalidad.
Organización del grupo.
-El grupo se convierte en un período previo
de adaptación a la clase correspondiente. Las actividades propuestas contemplan la
realización individual con ayuda del
-La reeducación logopédica en grupo es especialista para profundizar en los
una práctica corriente. aspectos más deficitarios del niño como
actividades grupales encaminadas a la
-El grupo debe estar formado por no más estimulación oral de los demás niños y la
de cinco niños, de modo que permita que integración del alumno con necesidades

11
educativas especiales dentro del aula dificultad centradas en las dimensiones del
ordinaria. lenguaje.

En clase, estos ejercicios variará en la Respecto a la duración de las sesiones, en


composición del grupo desde parejas hasta las actividades individuales variará entre
actividades conjuntas con todos los los treinta a los cuarenta y cinco minutos,
alumnos pero siempre teniendo en cuenta comenzando con actividades previas de
la heterogeneidad del grupo. motivación y atención, siguiendo con
actividades específicas para tratar un
Por este motivo, se aconsejaría que las aspecto concreto y finalizando con
agrupaciones de aula fueran pro ciclos y no actividades de motivación y refuerzo.
por cursos como habitualmente se agrupan
las aula. Esto permitirá trabajar con La duración de las actividades en el aula
alumnos con múltiples características como será de unos cuarenta y cinco minutos,
inmigrantes, alumnos con necesidades siguiendo el esquema propuesto
educativas especiales, alumnos con más anteriormente y aumentando el grado de
dificultades en el área de lengua o alumnos dificultad respecto a la anterior. No se
con más dificultades en áreas como recomienda proponer más de 3 ó 4
matemáticas. actividades por sesión.

Este planteamiento requiere la Intervención en dislalias.


colaboración estrecha entre el profesor o
los profesores tutores, el especialista en Para la intervención de las dislalias
audición y lenguaje y el resto de podemos seguir dos modelos: modelo
especialistas para que la programación fonético y modelo conductual. A
pueda llevarse a cabo de forma más continuación nos centraremos en el modelo
dinámica y centrada en el alumno. fonético que está compuesto por dos
tratamientos: indirecto y directo.
Hay que tener en cuenta que este
procedimiento implica también, dentro del  Tratamiento indirecto.
aula, la participación de los alumnos y su
motivación para la realización de dichas Siguiendo a Gallardo y Gallego (1993), esta
actividades. intervención tiene por objetivo mejorar las
funciones que inciden en la expresión oral
Lugar de realización. del lenguaje. La serie de tareas que afectan
a las bases funcionales del lenguaje
Para la realización de estos ejercicios se podemos agruparlas en torno a los
utilizarán espacios diversos, desde un aula siguientes núcleos.
específica con el material adecuado para
trabajar las actividades individuales hasta -Tareas de discriminación auditiva.
el aula ordinaria, pasando por los espacios -Tareas de motilidad bucofacial.
al aire libre del centro como el patio y el -Tareas de respiración y soplo.
planteamiento de actividades lúdicas fuera
del recinto docente. Las tareas de percepción y discriminación
auditiva están especialmente indicadas
Temporalización. cuando las dificultades articulatorias son de
tipo fonológico, aunque la enorme relación
La duración del programa variará según entre ambos tipos de trastornos en la
crea conveniente el especialista, pero se práctica hacen que las intervenciones
iniciará lo más precozmente posible, es logopédicas se vean beneficiadas,
decir, en la educación infantil, a fin de cualquiera que sea el enfoque desde el que
detectar posibles deficiencias y de reforzar se desarrollan.
el lenguaje de los más pequeños.
EJERCICIOS RESPIRATORIOS.
La unidad didáctica que planteemos tendrá
la duración de un curso escolar para niños Formas de respirar.
del primer ciclo de primaria, partiendo de
actividades orientadas a estimular las En el proceso respiratorio normal. La
bases funcionales (audición, respiración, inspiración debe ser nasal, profunda y
articulación…) y actividades de progresiva regular, nunca violente ni entrecortada. El

12
aire inspirado será retenido unos Se comienza por una inspiración abdominal
momentos antes de ser expulsado, seguida de una dilatación o desplazamiento
pudiendo ser la espiración tanto nasal lateral de las últimas costillas. Este
como bucal. movimiento se controla colocando las
Es necesario explicar previamente al niño manos en los lados del tórax, por encima
los tiempos o fases por los que debe pasar de la cintura.
un ciclo respiratorio completo, y que son los Otra clasificación de los tipos de
siguientes: respiración es la que tiene en cuenta el
conducto de salida del aire espirado y el
1.Tiempo: Inspiración nasal profunda y modo de expulsión del mismo.
regular.
2.Tiempo: Retención momentánea del aire Ejercicios con espiración nasal. En ellos la
inspirado, con una pequeña pausa en el boca permanecerá cerrada.
movimiento respiratorio.
3.Tiempo: Espiración bucal o nasal, lenta y 1. Inspiración nasal lenta y profunda.
profunda, con la expulsión de la mayor Retención del aire. Espiración
cantidad posible de aire. nasal en la misma forma.
2. Inspiración nasal lenta, dilatando
Una vez completado el ciclo y antes de las aletas de la nariz. Retención del
iniciar el siguiente, es necesario hacer un aire. Espiración nasal lenta y
pequeño paro o descanso, algo más largo completa. Se le debe indicar al niño
que el que se realiza en la retención del que expulse la mayor cantidad de
aire intermedia. aire posible.
3. Inspiración nasal, de la misma
Tipos de respiración. forma que en el ejercicio anterior.
Retención del aire. Expulsión nasal
Según la mecánica seguida en el proceso del aire rápida y continua.
respiratorio y la movilidad de las distintas 4. Inspiración nasal rápida. Retención
partes que entran en funcionamiento, se del aire. Espiración nasal lenta.
pueden distinguir tres tipos de respiración: 5. Inspiración nasal rápida, dilatando
las aletas de la nariz. Retención del
A)Respiración diafragmática o abdominal: aire. Espiración nasal lenta.
B)Durante la inspiración, se eleva l aparte
superior del tórax, la clavícula y los Ejercicios con espiración bucal. En ellos la
hombros y se hunde el abdomen. boca permanecerá entreabierta durante la
espiración.
Este tipo de respiración no facilita una
ventilación pulmonar completa, al 1. Inspiración nasal lenta y profunda.
localizarse el movimiento de dilatación en Retención del aire. Espiración
la zona alta, sin la intervención del bucal de la misma forma.
diafragma. Tampoco ayuda a la relajación, 2. Inspiración nasal lenta, dilatando
ya que se sitúa la tensión propia de la las aletas de la nariz. Retención del
inspiración en la zona de los hombros y el aire. Espiración bucal lenta y
cuello, que es la más conflictiva desde el completa, tratando de expulsar la
punto de vista tónico. mayor cantidad del aire.
3. Inspiración nasal rápida. Retención
A) Respiración diafragmática o del aire. Expulsión del aire por la
abdominal: boca de forma lenta.
4. Inspiración nasal rápida, dilatando
En este caso se puede percibir cómo se las aletas de la nariz. Retención del
dilata la parte superior del abdomen aire. Espiración bucal lenta.
durante la inspiración, por el descenso de l 5. Inspiración nasal rápida,
diafragma bajo el impulso del aire, ensanchando las aletas de la nariz.
volviendo a la situación inicial en la Retención del aire. Espiración
espiración y permaneciendo inmóvil bucal rápida y cortada entres o
durante todo el proceso la parte superior. cuatro tiempos.

B) Respiración costo-abdominal:
Ejercicios con espiración soplante.
Soplando, pero sin inflar las mejillas. Se

13
realizarán los mismos ejercicios que en el 6. Se esparcirán trocitos de papel o
apartado anterior. pequeñas bolitas del mismo material sobre
una mesa en un radio pequeño para que el
Ejercicios con espiración silbante. Con niño las haga volar se adaptara a su
espiración bucal, la expulsión del aire se capacidad de soplo, aumentando
hace silbando. progresivamente en la medida que ésta
aumenta.
1. Inspiración nasal lenta y completa. 7. También se puede presentar una
Retención del aire. Espiración con la salida bandeja con confetis para que el niño, de
del aire en forma lenta y silbando un soplo, haga volar los más posibles.
suavemente. Duración de 8 segundos en 8. Hacer burbujas en el agua de un vaso
adelante. donde esté sumergida una paja por la que
2. Inspiración como en el ejercicio anterior. sopla.
Retención del aire. Espiración con la salida 9. Hacer girar molinillos, de forma cada
del aire de forma violenta y silbando fuerte. vez más rápida, por medio del soplo.
Duración de 4 segundos en adelante. 10. Soplar con un matasuegras para
3. Inspiración nasal lenta. Retención del mantenerlo extendido al máximo el mayor
aire. Espirar silbando, aumentando poco a tiempo posible. Se puede ir contando el
poco la fuerza del silbido. Duración del 8 tiempo que lo mantiene para que le sirva de
segundo en adelante. estímulo y a la vez controlar la mejora en la
4. Inspiración nasal lenta. Retención del capacidad respiratoria.
aire. Espiración silbando comenzando 11.Utilización de diversos instrumentos
fuerte para ir disminuyendo la fuerza del musicales de viento, como flauta armónica,
silbido hasta casi no percibirse. Duración trompeta o tocar el silbato.
de 8 segundos en adelante.
EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD.
Ejercicios de soplo.
El desarrollo del movimiento es el primer
1. En primer lugar, si el niño tiene paso para el desarrollo del lenguaje. Con
dificultad para emitir el soplo porque no frecuencia es tan sólo la motricidad fina,
sabe abucinar los labios, esto se le que afecta a los movimientos articulatorios,
facilitará haciéndole soplar a través de una la que presenta escaso desarrollo en los
pajita, ya que en este caso tiene que niños dislálicos. Pero en ocasiones el
adaptar los labios a la misma para examen inicial pone de manifiesto un
encogerlos. Cuando está soplando se le retraso generalizado en las funciones del
retira la paja y se le pide que continúe movimiento. El trabajo a realizar estará
soplando igual y así se consigue fácilmente orientado al desarrollo motriz, tanto general
la posición de labios adecuada. como el referido a la agilización de los
2. Otra forma de soplo será inflando las órganos de la articulación.
mejillas.
3. El reeducador soplará sobre la mano Motricidad general.
del niño con intensidad fuerte o floja, para
que él perciba las diferencias y a Dentro de este aspecto, nos centraremos
continuación pueda repetirlo. en los aspectos que más relación directa
4. Otro ejercicio de soplo que implica van a tener con las habilidades
mucho el control de los labios es el pedir al articulatorias.
niño que sople su flequillo o su nariz, para
la cual debe montar el labio inferior sobre el Coordinación motora.
superior y en esta posición soplar.
5. Se suspende frente a la boca del niño A) Coordinación de piernas y brazos:
una tira de papel de 15 cm. de larga por 5
cm. de ancha pidiendo que sople a la parte 1. Adelantar a la vez el pie y la mano del
baja de l misma para moverla y levantarla. mismo lado.
Se puede ir contando mientras la tira está 2. Adelantar el pie y la mano del lado
en movimiento para controlar cómo se va opuesto.
prolongando la emisión del soplo. También 3. Adelantar las dos manos y seguido, uno
se puede ir distanciando de la boca la tira tras otro, los dos pies.
de papel de forma progresiva, para 4. Movimiento de los brazos asociados a la
estimular a aumentar la fuerza. marcha con el mismo ritmo.

14
5. Marchar acompañando cada paso con Imitación motora.
una palmada.
6. Caminar, acompañando cada paso con Los ejercicios de imitación motora tienen
una postura de brazos: horizontal, arriba, gran utilidad en todos los procesos de
horizontal, abajo. adquisición y mejora del lenguaje, ya que
7. Saltar, levantando las dos piernas y en su aprendizaje juega un papel primordial
flexionándolas a la vez. la imitación de movimientos, a la vez que
8. Saltar dando palmas a la vez. facilita la interiorización de los mismos y
9. Caminar combinando paso y palmada: desarrolla la atención y observación. Los
un paso, parar y dar una palmada; dos ejercicios de imitación motora se pueden
pasos y dos palmadas paradas. realizar de distinta forma.

B) Coordinación digital: A) Imitación directa:

1. Separar y unir los dedos de las El niño imitará los movimientos, posturas o
manos. expresiones faciales que observa en el
2. Unir el pulgar con los otros dedos, reeducador y a la vez que éste, situados
como si estuviera contándolos y luego uno frente a otro o ambos ante el espejo,
repetir la actividad cambiando el sentido. para que el niño pueda ver cómo los
3. Hacer los movimientos de estar reproduce en sí mismo.
tocando el piano o tocando la guitarra.
4. Colocar la mano abierta en el aire, B) Imitación memorizada:
con la palma, a pocos centímetros de la
mesa e ir golpeando ésta sucesivamente El reeducador realizará el movimiento,
con cada dedo. postura o expresión para que sea
observada por el niño, el cual lo repetirá a
C) Coordinación facial: continuación, una vez desaparecido el
modelo. Esta actividad ayuda a ejercitar la
1. Cerrar a medias los ojos y luego memoria motriz.
cerrarlos totalmente.
2. Inflar las mejillas, ambas a la vez y C) Imitación con ojos cerrados:
luego de forma alternativa.
3. Levantar las cejas. Se procederá como en el ejercicio anterior,
4. Fruncir el entrecejo. pero en este caso el niño imitará el
5. Llevar los labios fruncidos a uno y otro movimiento o postura con los ojos
lado. cerrados, facilitándole la interiorización del
6. Poner cara de enfado, de llanto, de risa, movimiento y ayudándole a tomar
de sueño, etc. conciencia del sistema postural.
7. Llevar la vista a uno y otro lado.
D) Imitación con dibujos.
Rapidez y habilidad de movimientos.
Se presentarán al niño una serie de
1. Saltar a la cuerda entrando y dibujos esquemáticos, con diferentes
saliendo sin que ésta le toque. posturas, que debe reproducir, para
2. Lanzar verticalmente una pelota y facilitarle el traslado de lo que observa en
recogerla con las dos manos o con el dibujo, su propio cuerpo.
una.
3. Lanzar la pelota de una mano a la EJERCICIOS BUCO-FACIALES.
otra.
4. Botar la pelota con una mano y Para seguir los ejercicios buco-faciales se
recogerla con la otra. sentarán el niño y el reeducador frente al
5. Jugando con un compañero, espejo, teniendo éste una iluminación
intercambiar dos pelotas directa para facilitar que la atención del
lanzándoselas mutuamente. niño se centre en el mismo.
6. Estando de espaldas el uno y el otro, El reeducador realizar los movimientos del
pasarse la pelota describiendo un ejercicio propuesto, de forma lenta para
círculo, dándola por un lado y que puedan ser observados por el niño y
recibiéndola por el otro. así pasar a continuación, por imitación, a
reproducirlos él, observándose en el
espejo.

15
Para facilitar el seguimiento de los superior, para facilitar la vibración del
ejercicios el reeducador se podrá ayudar de ápice.
depresores, varillas guía lenguas o palillos,
siempre que se vea necesario, para lograr
las posturas o ejercicios propuestos. B) Movimientos internos:

Siempre que se vaya a trabajar la 1. Dirigir la lengua a los lados de la boca,


motricidad buco-facial es conveniente apoyando la punta en la cara interna de las
realizar primero un ejercicio de relajación mejillas, imitando que tuviera un caramelo
bucal, ya que esta actividad previa en la boca que lo llevara de un lado a otro.
posibilitará mantener en la zona un fondo 2. Con la boca abierta, pasar la punta de la
tónico distendido que facilite el movimiento, lengua por el borde de los incisivos
mejorando el control del mismo. superiores, haciéndole notar al niño cómo
éstos son cortantes, para luego ir
Las actividades buco-faciales deben ir describiendo cada vez un arco mayor, que
dirigidas a la agilización de la lengua, los abarque también el borde de los caminos y
labios y la mandíbula. los premolares, en movimientos laterales.
3. Situar la punta de la lengua entre los
Ejercicios de lengua. incisivos y el labio superior e inferior
sucesivamente. Para motivar al niño con
La lengua es el órgano más móvil de los este ejercicio, le diremos que vamos a
que interviene en el proceso del habla, poner la boca del mono.
participando activamente en todas las 4. Ejercicios de gárgaras, para facilitar la
articulaciones linguales, que son la mayoría movilidad y el control del postdorso de la
y entrando también en juego en los lengua y su puesta en contacto con el velo
procesos de succión, deglución y del paladar, que será un movimiento
masticación, previos a la aparición del necesario para la realización de las
habla. articulaciones velares.
Los ejercicios de lengua que se deben
trabajar los podemos dividir en Ejercicios de labios.
movimientos internos y externos, según se
realicen dentro o fuera de la cavidad bucal. Los labios como órganos activos de la
articulación, solo intervienen directamente
A) Movimientos externos. en la realización de los fonemas bilabiales
y labiodental, pero dada su participación en
1. Sacar la lengua lo máximo posible y la emisión de las vocales, su movilidad y
volverla dentro de la boca, cerrando ésta. control tiene una gran importancia en la
2. Sacar la lengua lo máximo posible en expresión hablada.
posición horizontal, sin tocar los labios ni
los dientes y mantenerla así inmóvil unos 1. Separar y juntar los labios
momentos antes de volverla dentro de la ligeramente de forma repetida, con la
boca. mayor rapidez posible.
3. Con la boca abierta, realizar 2. Incitar al niño la risa, empezando
movimientos verticales de la lengua sin por la sonrisa, que se ha de marcar con la
sujetarla con los dientes, tocando con el movilidad de los labios, para acabar riendo
ápice el labio superior e inferior abiertamente.
sucesivamente y pidiéndole que se 3. Sostener entre la nariz y el labio
esfuerce para mojar la lengua el bigote y la superior, elevando éste, una paja o lápiz a
barbilla. modo de bigote.
4. Con la boca entreabierta, deslizar la 4. Inflar las mejillas y al apretarlas con las
lengua por el labio inferior, de una comisura manos hacer explosión con los labios.
a otra, chupando y mojando el labio,
describiendo así semicírculos con la Ejercicios de mandíbula.
lengua. Después repetir el mismo
movimiento sobre el labio superior. La mandíbula tiene una participación activa
5. Con la boca ligeramente abierta, que la lengua y los labios en el proceso de
hacer movimientos rápidos y pequeños con la articulación, pero puede presentar falta
la punta de la lengua, haciéndola entrar y de movilidad o exceso de tensión
salir golpeando ambos lados des labio dificultando la apertura y la claridad del
habla, siendo necesario también trabajar

16
esta zona para facilitar y mejorar la
expresión. - Tocar pitos.
- Sonar la nariz.
1. Será conveniente comenzar el trabajo - Botar una pelota.
relajando la mandíbula, ya que en - Romper papeles.
ocasiones una tensión fuerte en la misma - Echar agua a un vaso.
bloquea la movilidad. - Batir de monedas.
2. Abrir y cerrar la boca a distintos ritmos y
con distintos tamaño de abertura, según 3. Localización del punto de producción de
se le vaya marcando. un sonido en su entorno: Delante, detrás,
3. Imitar el movimiento del bostezo. derecha o izquierda, manteniéndose con
4. Ejercicio de mascar o realizar los ojos cerrados durante su producción.
movimientos similares. 4. Reconocimiento de la cualidad sonora
5. Realizar movimientos laterales de la de la duración, proponiéndole un par de
mandíbula, llevándola sucesivamente a sonidos vocálicos o de flauta para que
uno y otro lado. indique el orden de corto o largo con que
se ha dado.
5. Reconocimiento de la intensidad del
EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN sonido.
AUDITIVA. 6. Reconocimiento de los distintos timbres
del sonido a través de la identificación de
En muchos casos, el niño dislálico que no los emitidos por distintos instrumentos
tiene un déficit auditivo, presenta dificultas musicales.
para discriminar los sonidos, dando como
resultado una articulación defectuosa, ya Para estos ejercicios se podrán utilizar
que, al no ser capaz de diferenciarlos instrumentos sencillos y fáciles de manejar;
correctamente, tampoco puede imitarlo como: xilófono, flauta, armónica, pandereta,
bien. triángulo, tambor, trompeta, cascabeles,
Se realizarán ejercicios, de forma etc.
alternativa, referidos a los aspectos en los
aspectos en los que es preciso educar el Discriminación de articulaciones.
oído del niño, para facilitar la correcta
identificación auditiva, como son: 1. Inicialmente viendo el niño la boca del
reeducador y el punto de articulación, se
- Reconocimiento de sonidos propondrá, para su repetición un par de
ambientales. articulaciones en forma de sílabas directas
- Discriminación de articulaciones. con la misma vocal, pero sin formar con
- Discriminación de palabras. ellas una palabra, utilizando sonidos muy
distintos por el modo y punto de
Reconocimiento de sonidos ambientales. articulación, para que sean fácilmente
diferenciados.
1. Inicialmente es necesario proponer al 2. En ejercicios sucesivos se irán
niño ejercicios de silencio y escucha, repitiendo esta actividad, procediendo a
manteniéndose con los ojos cerrados para poner una hoja de papel ante la boca del
facilitarle la concentración en la atención reeducador para quitar el apoyo visual que
auditiva y la diferenciación de sonido- esto suponía y conseguir el reconocimiento
silencio. Luego se preguntará al niño si ha de los sonidos por la audición.
oído algo, para comenzar discriminando el 3. Poco a poco y según se vea la
sonido del silencio, en esa atención a la evolución del niño, se van introduciendo
escucha. dificultades en los ejercicios de
2. En ejercicios sucesivos y reconocimiento y repetición de
manteniéndose el niño de espaldas para no articulaciones. Estas variables pueden ser:
ver lo que el reeducador realiza, sino sólo
escucharlo, se producirá todo tipo de - Utilización de distintas vocales en los
sonidos ocasionales que puedan ser grupos silábicos propuestos.
efectuados en la sala, para que sean - Mezclar sílabas directas e inversas para
reconocidos por el niño, ya que se tratará su repetición.
de acciones productoras del sonido que él - Introducir sílabas cerradas (pas) o de
habrá llevado a cabo en múltiples consonante doble (pla), siempre que el niño
ocasiones. Éstas acciones pueden ser: sepa pronunciarlas.

17
correctamente cada fonema o grupo de
Discriminación de palabras. fonemas.

1. Proponer al niño pares de palabras EJERCICIOS ARTICULATORIOS.


cortas que ofrecen semejanza al oído al
tener la sola variable de un sonido para que Se llevarán a cabo sentados frente al
él la valla repitiendo. Al principio el niño espejo el niño y el reeducador. Éste irá
verá la boca del reeducador cuando la mostrando las posiciones y movimientos de
articula, para comenzar con un apoyo los órganos de la articulación, que se
visual. Más adelante se retirará éste, al deben dar para cada fonema que sea
poner un papel ante la boca del reeducador precios corregir, para que puedan ser
2. Proponer al niño, para su repetición observados e imitados por el niño.
palabras fáciles de pronunciar pero que no Es conveniente que con la realización de
pertenezcan a su vocabulario habitual, para los ejercicios, no tratemos de corregirle el
que su correcta articulación no se trate de fonema mal articulado, sino de enseñarle
una palabra conocida para él, sino por uno nuevo, para que, una vez conseguido,
tener una buena percepción y memoria sustituya al defectuoso.
auditiva de la misma. Convendrá comenzar enseñando las
3. Pedir al niño la repetición de una frase consonantes análogas por el modo de
corta que se le diga, para que la exprese articulación y así enunciamos los ejercicios
igual y en el mismo orden en el que se le dirigidos a las oclusivas, fricativas, etc.
propuso, al memorizarlo todo Es interesante realizar la corrección de
correctamente. varias articulaciones a la vez, ya que
supone un buen ejercicio de elasticidad y
 Tratamiento directo. una economía de tiempo.
Los ejercicios deben ser de corta duración
Siguiendo a Gallardo y Gallego, 1993, para que el niño se fatigue. Es necesario
1995, Gallego 1998f; Pascual, 1998, 1995, ejercitar las distintas asociaciones entre
esta intervención comprende el conjunto de consonantes y vocales diferentes, así como
actividades articulatorias propiamente un mismo sonido en comienzo, en medio o
dichas. Utilizaremos esta estrategia al final de palabra.
interviniendo directamente sobre el fonema En los ejercicios de articulación, es de gran
para conseguir la producción correcta del utilidad el empleo de sonidos auxiliares que
mismo. A veces basta con explicar al niño el niño es capaz de pronunciar
la posición correcta de los órganos correctamente y a partir de los cuales
articulatorios, la salida del aire por el podemos llegar a la obtención de los
aparato fonador y la tensión necesaria en nuevos fonemas.
labios y lengua para que, en pocas Para poder fijar el punto de articulación de
sesiones, se produzca el fonema correcto. cada sonido, es necesario conocer con
Después se pretenderá afianzar y claridad las distintas zonas de la cavidad
generalizar. bucal.
Partiremos de las características
fonológicas y fonéticas de los fonemas a Bibliografía.
intervenir y centraremos la intervención en
dos aspectos concretos:
 Obras fundamentales.
1. Posición labial y abertura bucal
correctas.
2. posición lingual correcta. Aguado, G. (1995). Estrategias para la
intervención en los retrasos del lenguaje.
La intervención, de este modelo, aconseja, En M. Monfort (Ed.). Enseñar a hablar. IV
en principio, un tratamiento indirecto Simposio de Logopedia. Madrid: CEPE.
orientado a mejorar las funciones auditivas Aguado, G. (1990). Retardo del lenguaje.
y motoras que inciden en la articulación En J. Peña Casanova (Ed.). Manual de
fonemática, para realizar después un logopedia. Barcelona: Masson.
tratamiento directo dirigido a señalar y Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico
adquirir las posiciones y los movimientos infantil: una prueba para su evaluación. En
adecuados de los órganos articulatorios M. Siguán (Ed.). Estudios sobre Psicología
que deben ser ejecutados para producir del Lenguaje Infantil. Barcelona: Pirámide.

18
Gallardo Ruiz, J. R y Gallego Ortega J.L.
(1993). Manual de logopedia escolar. Un
enfoque práctico. Archidona: Aljibe.
Gallego Ortega J.L y Rodríguez Fuentes A.
(2005). Atención logopédica al alumnado
con dificultades en el lenguaje oral. Málaga:
Aljibe.
García Pascual, P. (1978). La dislalia.
Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación.
Madrid: CEPE.
García Pascual, P. (1995). Tratamiento de
los defectos de articulación en el lenguaje
del niño. Madrid: Escuela Española.
Juárez, A. y Monfort, M. (1992).
Estimulación del lenguaje oral. Un modelo
interactivo para niños con dificultades.
Madrid: Santillana.
Launay, Cl. y Borel-Maisonny, S. (1979).
Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz
en el niño. Barcelona: Toray-Masson.
Monfort, M. y Juárez, A. (1987). El niño que
habla. Madrid: CEPE.
Puyuelo, M. (1997). Casos clínicos en
logopedia. Barcelona: Masson.

 Revistas.

Mendoza, E. y Carballo, G. (1990). La


evaluación del lenguaje en la edad
preescolar. Revista de Logopedia, Foniatría
y Audiología, Vol. X (2) pp. 84-109.
Bruno, C. (1985). Cómo abordar la
exploración logopédica en el niño. Revista
de Fonoaudiología y Logopedia, Vol. V pp.
69-86.

 Web.

http://www.aidex.es/ Web de la Asociación


para la Investigación y el Desarrollo
Educativo en Extremadura. En esta web
podemos encontrar multitud de información
relacionada con la educación en
Extremadura. Realizan numerosas
actividades educativas, a resaltar los
talleres sobre los trastornos del habla que
podemos encontrar en la web.
http://logopedia.net/ Punto de encuentro
para los profesionales que tienen relación
con la logopedia y la educación. Ofrece
foros especializados de consultas y
respuestas y un boletín informativo gratuito
a través de correo electrónico.
http://www.sil.org/ SIL Internacional es una
página donde podemos compartir con el
resto del mundo documentos, y demás
cuestiones para ayudarnos mutuamente en
el tratamiento logopédico.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen