Sie sind auf Seite 1von 26

El origen de la uva

Para localizar el origen en el espacio de esta jugosa baya, tenemos que


viajar hasta la zona del Caúcaso, patria de la uva. En cuanto al tiempo
que lleva este fruto cultivándose, todo apunta a que en períodos tan
remotos como el paleolíco ya se disfrutaba del sabor del mismo. Desde
su cuna, inició un periplo por el Mediterráneo, produciéndose su eclosión
en la época clásica. Su transformación en vino ha quedado patente en
diversas mitologías y religiones donde se utilizaba para rendir culto.

Una de las grandes ventajas de la uva es que puede tomarse sola como
postre, o como ingrediente dentro de suculentas recetas, o bien puede
ser la parte central de bebidas tan extendidas como el vino, el cava o el
mosto. Dentro de su talante como alimento sólido en España, suele
dispararse su compra en diciembre debido a la tradición, siendo el único
país que celebra la entrada del año nuevo de esta forma tan original. La
botella de champagne es típica de Francia mientras que las uvas pasas
son un rito portugués. En Italia tienen el hábito de comer lentejas para
atraer a la prosperidad.

Origenes de la Uva en Chile


En Chile, la actividad vitivinícola comenzó con la llegada de los
conquistadores españoles. A mediados del siglo XVI, los misioneros
introdujeron las parras necesarias para producir el vino de misa. Los
primeros viñedos registrados en la historia de Chile fueron aquellos que
plantara Francisco de Aguirre en sus tierras de Copiapó, en el norte del
país. Diego García de Cáceres plantó la primera viña de Santiago en
1554. Las uvas de la zona de Santiago se usaban en la producción del
vino de misa, según consta en archivos que datan de 1555. El cultivo de
viñedos y la producción de vino avanzó hacia el sur durante los
siguientes cien años, llegando más allá del Río Bio Bío.

La Corona Española restringe el crecimiento de la pujante


industria vitivinícola Chilena

La producción de vino chileno tuvo tan buenos niveles de desarrollo y


tanto éxito, que en 1620 el Rey Felipe II comenzó a dictar una serie de
decretos reales que prohibían la plantación de nuevas viñas. El
desarrollo de la producción vitivinícola en Chile comenzaba a obstruir la
exportación de vinos y licores españoles. Felipe II ordenó gravar las
viñas para asegurar el mercado de los vinos españoles. Según el
historiador Francisco de Encina, la mayoría de los colonos avecindados
hizo caso omiso de este decreto y continuó plantando viñas a pesar de
las vedas reales.
¡Cuidado Europa!

Las exportaciones de vino chileno aumentaron rápidamente entre 1784


y 1789, compitiendo en el mercado internacional con los vinos europeos.
En 1831 ya había un total de más de 19 millones de parras plantadas en
Chile entre Concepción y Cauquenes.

Los comienzos de la industria vitivinícola moderna en Chile

En 1830 el francés Claude Gay convenció al gobierno chileno de la


necesidad de crear una estación agrícola estatal que se llamaría Quinta
Normal de Agricultura,. La mayoría de las variedades de uvas cultivadas
en Italia y Francia fueron importadas a la Quinta con fines de producción
de vino y de consumo. En 1850 la Quinta Normal tenía más de 40,000
parras y 70 variedades distintas de uva.

Con la llegada de variedades de Burdeos, Chile entra en la era


moderna de la producción de vino.

En 1851 don Silvestre Ochagavía Echazarreta trajo desde Francia las


variedades más clásicas y conocidas de la época, para plantarlas en sus
tierras en Talagante.. Ochagavía introdujo variedades como Cabernet
Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Sauvignon, Semillon y Riesling. Estas
serían la base del comienzo de la vitivinicultura moderna en Chile. Las
parras se adaptaron fácilmente al clima chileno y se cree que las
actuales parras son los únicos clones de uvas anteriores a la epidemia
de filoxera que existe en el mundo.

Compromiso con la calidad

Un creciente número de prominentes viticultores comenzó a plantar los


mismos varietales que Ochagavía había traído a Chile. Se contrató a
expertos enólogos y administradores para que supervisaran la
plantación de parras, se encargaran de las viñas, manejaran los
procesos de producción de vino y de bodegaje. Estos ricos y
aristocráticos viñateros chilenos reconocieron que la calidad de los vinos
producidos dependía en gran parte de un óptimo manejo de viñas y
vinos.

Existe una clara asociación entre la importación de técnicos europeos a


las Américas, el intercambio de rizomas entre Europa y América y la
epidemia de Filoxera que devastó las viñas europeas a finales del siglo
XIX. Chile es el único país productor de vino a gran escala que jamás ha
tenido un brote de filoxera.

En la década del 1880, los vinos chilenos se comercializaban y


exportaban con éxito en los mercados europeos. La calidad de los vinos
chilenos fue reconocida en ferias y concursos, culminando en 1889,
cuando obtuvieron el "Grand Prix" de París en una muestra
especializada. En 1938, la superficie de viñedos en Chile sobrepasaba
las 100.000 hectáreas, a medida que la exportación de vino lograba sus
niveles máximos, equivalentes a los del período de la preguerra.

La Política y la Segunda Guerra Mundial marcan el comienzo de


la regresión de la pujante industria Chilena del vino.

Durante la década del 1940, con la Segunda Guerra Mundial, la industria


vitivinícola chilena entró en un período de receso que duró hasta la
decada de 1980. En este período, la industria vitivinícola se vio afectada
dramáticamente por impuestos que gravaban la industria vitivinícola y
por políticas sociales implementadas para luchar contra el consumo de
alcohol. En 1980 había en el país un total de 106.000 hectáreas de viñas
en producción, superficie similar a la de 1938, en circunstancias que la
población del país se había casi duplicado en el mismo período.

En las décadas de 1970 y 1980 hubo una baja en la demanda doméstica


de vino chileno, causando una dramática caída en los precios de la uva.
Aproximadamente la mitad de los viñedos chilenos fueron arrancados. El
clima político de la época fue otro factor que debilitó la industria chilena
del vino.

La recuperación de la industria vitivinícola Chilena moderna.

Luego del retorno a la democracia en 1990, la industria vinícola chilena


ha tenido una recuperación lenta pero sostenida. Entre 1990 y 1993 se
plantó un total de 10.000 hectáreas con variedades de seleccionadas
cepas de uvas viníferas. Se han hecho grandes inversiones en nuevas
tecnologías de producción de vino, mientras que el enfoque ha cambiado
y la cantidad para el mercado doméstico ha sido reemplazada por
calidad para los mercados de exportación.

Acerca de su cultivo
Las uvas las produce la planta de la vid, que se engloba dentro de las
angiospermas dicotiledóneas. Partes esenciales son las flores, las hojas;
encargadas de realizar las funciones vitales para el desarrollo de la
plantas, los sarmientos, el tronco, las raíces; encargadas de absorber
del sustrato en el que se asientan las sales minerales y la humedad y,
por último, el fruto que nos ocupa: la uva.

Cuando comienza el calor, a mediados de mes de marzo, es cuando


aparecen los primeros atisbos del fruto de la vid, muy característico por
su color verde que indica la gran cantidad de clorofila que contiene.
Además de este elemento, esta uva sin madurar contendrá otras
sustancias cuya medida se relaciona directamente con el tipo de
variedad ante la que nos encontremos y con la zona de cultivo y su
clima.

El fruto dejará el verde y tomará la coloración típica del grupo al que


pertenece. Si es una vid de uva blanca, el fruto adquiere la tonalidad
amarilla mientras que si estamos ante una variedad de uva tinta, la
gama de rojo teñirá a todas las uvas. El mayor enemigo de los viñedos
es de orden climático puesto que el granizo puede llegar a destruir una
gran cantidad de hectáreas.

Si nos adentramos en la historia del vino, veremos que se han


conseguido excelentes variedades de muchas uvas diferentes. Dentro de
la variedad de las tintas hay grandes especies de uva con gran
renombre dentro de la industria vinitícola como el Tempranillo,
Monastrell, Garnacha, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Bobal,
Mencía, Sangiovese, Graciano, Cariñena, Prieto picudo, Merlot, Syrah,
Pinot Noir, Gamay o Nebbiolo. En cuanto a las variedades de uva blanca
contamos con la Moscatel, Pedro Ximénez, Treixadura, Malvasía,
Chardonnay, Albillo, Xarel-lo, Parellada, Garnacha blanca, Airén,
Viognier, Semillon, Merseguera, Chenin Blanc, Sauvignon Blanc,
Torrontés, Macabeo, Palomino, Godello, Riesling, Albariño, Verdejo o
Muscat d'Alsace.

Cómo elegirlas y conservarlas

Para elegir los mejores racimos, tendremos que buscar las uvas a partir
del otoño y que destaquen por su grado de madurez, momento en el
que la tonalidad del fruto está exenta del color leche. El punto óptimo es
aquel en el que la uva se desprende muy suavemente y sin esfuerzo de
su unión con el ramillete. No perderemos detalle de la piel, puesto que
ésta debe presentar un aspecto liso y carente de arrugas. También nos
serviremos de nuestro olfato para determinar que ejemplares nos
llevamos a casa.

Su sabor se conserva mejor en el frigorífico que en el frutero. Dentro del


mismo, estarán perfectas hasta una quincena pero cuidaremos de no
ponerlas en una zona del refrigerador donde corran el riesgo de
congelarse y las mantendremos en este lugar hasta una hora antes de
comerlas. Para dejarlas listas para el postre, habrá que lavarlas bien con
objeto de dejarlas libres de posibles restos de fertilizantes u otros
químicos. Es importante que el lavado sólo se realice con el propósito
inmediato de comerlas o cocinarlas, nunca para conservarlas. En la
mesa, es preferible consumirlas solas para apreciarlas, pero entre las
sugerencias más habituales está su empleo dentro de macedonias junto
a otras frutas y como acompañamiento e ingrediente en tartas o flanes.

Composición y beneficios para la salud

Los componentes de la uva variarán según la especie de la que se trate,


pero en general son muy abundantes en hidratos de carbono y
deficientes en lípidos y proteínas. Las vitaminas que destacan por su
gran presencia son la A y el ácido fólico y en proporción mínima B1, B2,
B3, B6 y vitamina C. Algunos minerales que contiene son el calcio, el
cobre, el magnesio, el hierro, el manganeso, el hierro y en una cantidad
insignificante, el sodio. Una diferencia entre las de la gama de las
negras frente a las blancas es su superioridad en potasio. Otra
diferencia es la cantidad de calorías: por cada 100 gramos, la blanca
cuenta con 75 calorías y la negra 110. Señalar también que el agua
representa en este fruto un 80%.

Nuestro organismo se beneficia a través de la uva de su gran poder


depurador, regenerador y limpiador. No es extraña su utilización en
casos de estreñimiento puesto que su fibra ayuda al intestino a eliminar
toxinas. Estimula el sistema inmunológico y tiene muchas propiedades
beneficiosas para la piel gracias a su efecto hidratante. De cara al
colesterol, actúa como reductor y también resulta buena para el
tratamiento del cáncer. Sus zumos pueden ayudarnos a revitalizarnos
tras la fatiga y en la convalecencia, además de recomendarse en
estados anémicos.

Tipos de UVA

La Uva es una baya comestible que crece en racimos en arbustos


pequeños o en parras, en zonas templadas a través del mundo
incluyendo Africa, Asia, Australia, Europa y Sudamérica. Debemos
destacar que Chile es un gran productor de variedades de uvas, cada
una con su propio uso y encanto.

En general, las uvas tienen una textura lisa, peladas y jugosas. Pueden
tener varias semillas. Hay variedades que tienen pieles que se deslizan
fácilmente de la baya. Las uvas se dividen en categorías de color que
van desde el blanco al negro, pasando por el rojo o rosado. Las
variedades blancas de uvas se extienden desde un color amarillo pálido,
a las uvas verdes , y negras de rojo ligero a púrpura-negro. También
están clasificadas por la forma en que se usan, puede ser vino,
producción de alimento comercial, tal como la uva Moscatel, especial
para pasas, o la uva Concordia para jugo, atasco y jalea.

Las uvas de vino, por ejemplo, tienen alta acidez y son por lo tanto
demasiado agrias. Las uvas blancas o verdes deben tener una tonalidad
amarilla pálida leve, como muestra de su madurez. Las uvas oscuras se
deben colorear profundamente, sin la muestra del verde.

En general las uvas deben ser almacenadas, sin lavar y en un bolso


plástico, en el refrigerador. Estas se pueden mantener hasta por una
semana, aunque la calidad disminuirá con el tiempo. Estas pueden ser
utilizadas en ensaladas, empanadas y postres. Las uvas enteras también
están disponibles en conserva, jugo de uva en latas o botellas; jalea,
mermelada y preservadas en tarros. Las uvas frescas contienen
cantidades pequeñas de vitamina A y una variedad de minerales.

Dentro las principales variedades de uvas que nuestro país exporta


podemos encontrar :

Beauty Seedless: La variedad Beauty Seedles fue orginada en Davis,


California. Es una uva sin pepas, muy firme, de color negro azulado y
posee un gusto acido y picante con una carne blanda.

La Beauty Seedles madura muy temprano y muestra un follage azul


verdoso muy distintivo.

Black Seedless: Cultivar muy productivo.Racimos medianos, suelto.


Madura en enero. Baya cilindrica alargada de color negro rojizo a color
negro violáceo.
Pulpa crocante sin semilla.Buen sabor.

Blanca Italia: Cultivar medianamente vigoroso. Racimo mediano a


grande cilindro cónico y algo suelto.
La baya es grande, ovoide, color verde amarillento al amarillo dorado.
La pulpa es semicrocante,dulce y pocas semillas

Calmeria: La variedad Calmeria, es apodada Dedos de Dama, por su


forma alargada y suave. Es una uva sin pepas, que posee un color verde
claro, el que se torna casi dorado al madurar.

Las bayas de la Dedos de Dama son delicadas y poseen una apariencia


casi como si hubiesen sido esculpidas. Es un placer del invierno, con su
sabor suave y dulce.

Crimson Seedless: La variedad Crimson Seedles es una uva roja, sin


pepas con bayas firmes, quebradizas con un sabor dulce agrio, casi
picante.

Dawn Seedless: Variedad apirena de color verde-amarillo, tiene


racimos de tamaño medio, bayas pequeñas necesitando incisión anular y
tratamientos de ácido giberélico, sabor neutro aromático, consistencia
crujiente. Tiene una buena productividad madurando en la primera
decena de Agosto. Puede ser conducida en poda corta o larga y
conviene tratarla con ácido giberélico y hacerle incisión anular y aclareo
de racimos para conseguir bayas de buen tamaño.

Emperor: Los racimos grandes, de color rojo oscuro y un sabor


duradero caracterizan a la variedad Emperor, que fue plantada por
primera vez en California en 1863. En las ciudades del este de la costa,
en donde las tradiciones europeas siguen siendo fuertes, la emperador
es muy popular.

Flame Seedless: La variedad Flame Seedless es el resultado de una


cruza entre la Thompson Seedless, el Cardenal y varias otras
variedades.

La Flame Seedless es una uva redonda, crujiente, de sabor dulce y con


un color rojo oscuro.

Moscatel Rosada: Sus compactos racimos, grandes y con un tentador


color rosado, de bayas grandes y de dulce sabor son empleados como
uvas de mesa y para la exportación. En Mendoza después de la uva
cereza es la más importante entre las uvas de mesa. Es de origen
peruano.
Perlette: La variedad Perlette es la primera uva de la estación, y su
nombre Perlette significa "perla pequeña" en francés, el que debe a su
aspecto pequeño y brillante.

La Perlette es liviana, de color verde casi escarchado con un molde


translúcido y sus bayas forman un racimo compacto.

Red Globe: La variedad Red Globe posee grandes racimos, con notables
bayas del tamaño de una ciruela. Posee un sabor dulce y suave con un
intenso color rojo, al que debe su nombre.

La Red Globe es una uva muy popular para comer y adornar las fuentes
en las mesas, por su hermoso aspecto.

FLAME SEEDLESS: Apirena de color rojo con racimos grandes y bayas


de tamaño pequeño, necesita aclareo de racimos, incisión anular y
aplicaciones de ácido giberélico, a veces presenta problemas de falta de
color por lo que conviene aplicarle Etefón en el momento del envero. El
sabor es neutro, aromático, muy agradable y la consistencia es muy
crujiente, en conjunto tiene unas características organolépticas
extraordinarias siendo muy apetecida en algunos mercados europeos.
Presenta una buena productividad y puede ser conducida tanto en poda
corta, como en poda larga. Madura en la tercera decena de Julio.

CENTENNIAL SEEDLESS: Apirena, de color amarillo, con un tamaño de


racimo mediano a grande. Naturalmente da unas bayas de tamaño
medio, que puede mejorarse con poda y aclareo de racimos e incisión
anular. No tolera bien los tratamientos con ácido giberélico. Se debe
recolectar en el momento que alcanza los 16 ºBrix, porque de lo
contrario se desgrana muy fácilmente. Tiene sabor neutro y consistencia
algo crujiente. Necesita poda larga puesto que las dos primeras yemas
son poco fértiles. Madura en la primera decena de Agosto.

Ribier: La Ribier es una variedad originaria de Francia. Posee un intenso


color negro azulado oscuro, su piel es firme y su gusto dulce y suave.

Ruby Seedless: La variedad Ruby Seedless, crecio comercialmente en


el valle del San Joaquín en 1968. Ruby Seedless es una uva sin semillas,
de color rojo oscuro, con una baya blanda y suave.
Sugraone: La variedad Sugraone posee una baya de color verde
intenso y alargada. La fruta ofrece un brillo, un sabor dulce y un crujido
muy distintivo.

Thompson Seedless: La variedad Thompson Seedless fue originada


Irán meridional. Es una uva muy familiar, con un color verde ligero y
sus bayas oblongas de un sabor muy dulce y jugoso que la caracterisan.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
ESTADO DOSIS/100L
OBJETIVO PRODUCTO OBSERVACIONES
FENOLÓGICO DE AGUA
Podexan Ultra es una nueva
pintura fungicida para proteger
cortes inmediatamente después
de podar. Tambien protege contra
daños por golpe de sol, al pintar el
NUEVO tronco y ramas antes de
Podexal Ultra exponerlos al sol directo.
Enrollamiento Para proteger contra el daño
Receso 2 - 4 L/ha causado por conejos, pintar la
clorótico
zona expuesta del tronco y ramas
basales. Podexal Ultra sólo actúa
por repelencia sin dañar al animal.
Pintar todos los cortes sobre
Podexal madera de un año
Super inmediatamente después de
podar.
Aplicar dosis de 10 cc de Break
Aumentar, para aplicaciones sobre 600 L/ha
45 - 30 días
uniformar y/o Dormex 5,0 % de agua y 20 cc para aplicaciones
antes de
adelantar + Break 10 - 20 cc bajo 600 L/ha de agua. Asegurar
brotación
brotación buen cubrimiento de todas las
yemas.
Citroliv
Receso hasta Aplicar en poscosecha (marzo a
Emulsible+ 1.0 %
yema Conchuela mediados de mayo) y/o después
+ Cyren 48 100 - 120 cc
algodonosa de poda.
EC
Yema
algodonosa a Falsa arañita Dicofol 25 WP 180 - 240 g Parrones con historial
brote de 5 de la vid + Break 10 g especialmente en Ribier.
cm
Burritos y Aplicar cuando aparezcan los
Imidan 70 WP 110 - 130 g
eulia primeros ejemplares
Aplicar cuando aparezcan los
Brote 5-40 primeros ejemplares. Por ser un
cm producto de
Eulia Halmark 15 cc
contacto, aplicar con suficiente
agua para mojar todo el follaje de
las plantas.
Preferir Trifmine cuando hay alta
presión de inóculo de la
Brote 20-30 Acoidal WG ó 300 g
Oídio temporada pasada.
cm Trifmine 25 g
Se recomienda establecer una
estrategia de control preventivo.
Hacer aplicaciones cada 5 -10 días
Brote 40-60
Oídio Acoidal WG 300 g dependiendo de la presión y
cm
condiciones ambientales.
Stroby SC controla oídio y botritis,
Oídio y con un período de protección de
Stroby SC 0,2 L/ha
Brote 70-80 botritis 20 días. No aplicar menos de 0,2
cm L/ha.
Fungicida IBE específico para
Oídio Trifmine 25 g
oídio.
No tiene registro EPA. Aplicar sólo
hasta floración. Usar mínimo 1,5
1º caliptras Trips L/ha.
Monitor 100 cc
partidas californiano Para reingreso al área tratada y
ropa de protección ver etiqueta de
producto.
Floración Es importante proteger la flor para
evitar la permanencia de botritis
en forma latente en restos
florales. En condiciones muy
favorables a oídio o variedades
Oídio y altamente susceptibles (Crimson),
Stroby SC 0,2 L/ha
botritis considerar un efecto residual de
Stroby no mayor a 15 días.
No realizar más de dos
aplicaciones consecutivas de
Stroby y realizar máximo 3
aplicaciones por temporada.
Bellis es un nuevo fungicida BASF
que posee un excelente control de
botritis y oídio y está
especialmente indicado para
Oídio y NUEVO
0,8 Kg/ha condiciones de alta presión de
botritis Bellis WG
estas enfermedades.
Bellis tiene tolerancia EPA. Para
otros mercados atenerse a las
exigencias de cada país.
Aplicar con Break en dosis de 10
cc /100 L para mejorar
Chanchito Salut ó 125 - 150 cc cubrimiento.
blanco, trips Cyren 48 EC 100 - 120 cc Aplicar Salut sólo hasta floración
en fruta de exportación a la Unión
Europea.
Nemátodos QL Agri 35 25-30 L/ha Las aplicaciones deben realizarse
una vez iniciado el crecimiento
activo de raíces.
Esto puede coincidir con floración
o bayas recién cuajadas. Si los
niveles de poblaciones son altos,
se recomienda repetir la aplicación
en post cosecha para mantener
baja la población de nemátodos.

Baya de 4- Oídio y Stroby SC 0,2 L/ha


5mm botritis Oídio Trifmine 25 g
Hacer aplicaciones alternadas con
azufre (20 Kg/ha) cada 7-8 días
Sulfocaptan ó dependiendo de la presión y
15 - 20 días 18 - 20 Kg/ha
Oídio Folpan + condiciones ambientales. Preferir
después 4 + 16 Kg/ha
Azufre Folpan en uvas con destino a
Japón respetando una carencia de
15 días.
Aplicar Stroby como inicio de un
programa de control de P.Ácida
para continuar con productos de
Pudrición
Stroby SC 0,2 L/ha diferente espectro de control y
ácida
mecanismo de acción. No aplicar
más de 3 estrobilurinas por
temporada.
Bellis es un fungicida de amplio
espectro que controla botritis,
penicillium, rhizopus, aspergillus,
cladosporium y otros. Se debe
Pudrición
NUEVO rotar con otros fungicidas de
ácida 0,8 Kg/ha
Bellis WG diferente modo de acción en un
botritis
Pinta programa de control de P. ácida.
Bellis tiene registro EPA en vides.
Para otros mercados atenerse a
las exigencias de cada país.
Cantus es un excelente botriticida
con un nuevo mecanismo de
acción que no
presenta riesgo de resistencia
NUEVO cruzada con otros grupos
Botritis 1,2 Kg/ha
Cantus WG químicos.
Cantus tiene registro EPA en
vides. Para otros mercados de
destino atenerse a las exigencias
de cada país.
Aplicar con alto volumen y no
Chanchito mezclar. Repetir en caso de alta
Diciembre - blanco, Perfekthion 100 - 150 cc presión.
Enero conchuela, Halmark 15 cc Para U.E. aplicar Perfekthion sólo
eulia hasta floración. Para USA respetar
una carencia de 15 días.
Precosecha Botritis NUEVO 1,2 Kg/ha Cantus es un excelente botriticida
Cantus WG con un nuevo mecanismo de
acción que no
presenta riesgo de resistencia
cruzada con otros grupos
químicos.
Cantus tiene registro EPA en
vides. Para otros mercados de
destino atenerse a las exigencias
de cada país.

Chanchito Salut ó 125 - 150 cc


Sólo aplicar con alta presión de
Postcosecha blanco, Cyren 48 EC 100 - 120 cc
chanchito blanco.
conchuela + Break 10 cc

Insectos como abejas, arañitas, moscas y mariposas pueden atacar a la


vid. Ellos atacan a las uvas o las hojas y pueden ser controladas con el
uso de insecticidas y pesticidas así como también con insectos
predadores naturales. La Filoxera es uno de los insectos que más daño
puede ocasionar a la vid, atacando ramas y principalmente las raíces.
Chile gracias a su geografía con las barreras que representan la
Cordillera de los Andes, el desierto de Atacama, la Antártida y el Océano
Pacífico se encuentra libre de Filoxera. Bacterias, Mildiu y hongos son los
patógenos que más afectan las vides. El hongo más temido es el Oidium
que ataca las partes verdes y produce la caída de hojas y distorsión en
los frutos y que finalmente puede provocar la caída de los frutos.

Suelos

Con excepción de los suelos pantanosos, ácidos y los salados, la vid se


adapta bien a casi todos los tipos de suelos. Incluso en aquellos que son
descartados para la agricultura por ser muy pobres y por pendientes
excesivas son utilizados satisfactoriamente en viñas. Si bien la vid se
adapta a casi todos los tipos de suelo, donde encuentra una mayor
adaptación y da frutos con aromas y sabores concentrados es en suelos
poco fértiles.

Climas

La producción de vinos a escala mundial esta restringida a las zonas


ubicadas entre los paralelos 30 y 50 de latitud norte, y 30 y 40 de
latitud sur, debido a que los climas más adecuados son los
mediterráneos y templados poco húmedos, que se caracterizan por
tener estaciones bien definidas, sin exceso de frío o calor. Los climas
tropicales así como los fríos constantes no favorecen el desarrollo de
uvas de buena calidad impidiendo un buen equilibrio entre ácidos y
azúcares siendo en el primer caso muy bajos y en el segundo excesivo.
Sin embargo cada variedad tiene su propio y específico requerimiento de
temperatura.
Son importantes los países situados en la costa del Mediterráneo,
algunos otros de Europa y Asia, California y en el Hemisferio sur Chile,
Argentina, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

La Poda

Decíamos en capítulos anteriores que la vid es una planta delicada. Sin


cuidados, degenera tomando un aspecto selvático y decayendo en su
producción.

La poda es la operación anual de corte de madera para evitar la


formación de cultivos intrincados, para regular la producción, para darle
consistencia a la cepa y para facilitar las labores de labrado del suelo.

Generalmente, la época de poda en chile es pleno invierno. Después de


la vendimia la hoja agosta y se cae mientras la savia de hojas y
sarmientos desciende lentamente hasta el tronco para acumularse allí y
constituir las reservas invernales que darán fuerza a la nueva brotación.

Si podamos en plena fase del descenso de savia, cuando aún el


sarmiento está algo verde, se retira parte de la savia, es decir, se
disminuyen las reservas que se acumularían en invierno en el tronco y la
brotación en primavera contaría con poca fuerza y las heladas que
surjan pueden hacer menos daño por retrasarse la salida de yemas y
hojas.
Si podamos en pleno invierno, cuando las reservas ya han bajado al
tronco, éstas empujarán la brotación con fuerza y las posibles heladas
tardías pueden sorprender órganos tiernos. Por lo tanto, una poda en
verde, es decir, con savia en movimiento, retrasa la brotación y
defiende de las heladas de primavera o heladas invernales tardías y una
poda en seco, en pleno invierno, no defiende de este riesgo.

Poda de cepa joven y de cepa vieja


Pero si se pretende hacer una poda tardía, en marzo, cuando ya la vid
ha llorado, en general ocurre que la viña mantiene un aspecto selvático
y dificulta el trabajo en el terreno. En esos casos se hace una "prepoda"
o poda limitada, de sólo un recorte de sarmientos en diciembre, para en
marzo recortar hasta la poda auténtica.

La formación de la cepa es en "vaso", es decir, tres brazos ascendentes.


En cada brazo se dejan dos "pulgares" y en cada pulgar dos yemas. De
este modo, las yemas totales por cepas son doce. Si después pensamos
que de cada yema surge un sarmiento y que cada sarmiento arroja dos
racimos de uva podremos deducir que cada cepa produce veinticuatro
racimos. Pero estas matemáticas son las óptimas, las cuentas teóricas,
puesto que numerosos factores retraen esta cantidad, como son:

a. A veces deficiencias impiden formar tres brazos por cepa.


b. La floración y fecundación no es siempre igual, por lo tanto el
"cuajado" del racimo es diferente cada año con más o menos
bayas o granos de uva.
Las plagas y enfermedades pueden aminorar o anular el
c.
desarrollo de racimos.
d. Las condiciones de maduración pueden hacer que el azúcar
dentro de la uva sea mayor o menor, resultando racimos de
distinta densidad y, por lo tanto, pudiendo variar el peso de la
vendimia.

De este modo podemos comprender que sobre veinticuatro racimos


teóricos, pueden llegar a recogerse como promedio por viña muchos
menos y de peso variable.

Poda en espaldera ganando terreno en Chile

Este tipo de poda de doce yemas es el típico riojano pero en algunos


casos vemos desarrollos atípicos que pretenden dejar más yemas de
doce para producir más racimos. Es lo que se llama "poda larga". Es
algo fraudulento, que el Consejo Regulador de la Denominación de
Origen Calificada persigue, y en su reglamento especifica que la poda
permitida es a doce yemas, limitando también la producción a un peso
final total de 6.500 Kg. de uva tinta por hectárea y de 9.000 Kg. para
uva blanca.

¿Es opuesta la cantidad a la calidad? Sí. Cuando el viticultor decide


conseguir más uva con poda larga el vino resultante de esta uva es de
inferior calidad que si hubiera podado reglamentariamente.

No obstante, la naturaleza puede permitirse estas actitudes


antirreglamentarias puesto que algunos años las condiciones climáticas
se combinan tan afortunadamente que las cantidades de uvas
conseguidas por hectárea son copiosas y la calidad del vino excelente.

Fertilizantes

Insecticidas
ACTARA® 25 WG

INGREDIENTE ACTIVO Thiametoxam

NOMBRE QUIMICO 3-(2-cloro-tiazol-5-ilmetil)-5-metil-(1,3,5)oxadiazinan-4-


iliden-N-nitroamina

GRUPO QUIMICO Neonicotinoides

CONCENTRACION Y 250 gr/kg WG (Gránulos dispersables en agua)


FORMULACION

MODO DE ACCION Sistémico, de contacto e ingestión

FABRICANTE SYNGENTA

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A.

TOXICIDAD Grupo IV. Productos que normalmente no ofrecen peligro


LD50 producto comercial: dermal > 5.000 mg/kg oral >
5.000 mg/kg

ANTIDOTO No se conoce antídoto específico.


Aplicar tratamiento sintomático.

Principales Características
Insecticida de amplio espectro, con actividad sistémica para uso vía foliar y al suelo
(radicular), y de largo efecto residual. En el insecto muestra actividad estomacal y de
contacto, afectando el sistema nervioso. Es altamente activo sobre insectos
chupadores y masticadores que atacan el follaje como chanchitos blancos, pulgón
lanígero, áfidos, mosquitas blancas, trips, langostinos, minadores foliares y otros en
frutales de carozo, pomáceas, vides, hortalizas y tabaco.

BASUDIN® 10 GR

INGREDIENTE ACTIVO Diazinon

NOMBRE QUIMICO 0,0-dietil-0-(2-isopropil-6-metil-pirimidin-4-


il)fosforotioato

GRUPO QUIMICO Organofosforado

CONCENTRACION Y 100 gr/kg GR (Granulado)


FORMULACION

MODO DE ACCION Contacto, ingestión e inhalación.

FABRICANTE SYNGENTA

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A.

TOXICIDAD Grupo IV. Productos que normalmente no ofrecen peligro


LD50 producto comercial: dermal > 2.150 mg/kg oral
3.360 mg/kg

ANTIDOTO Atropina. Complementariamente con preparación de


oxima, tales como Pam o Toxogonin, bajo supervisión
médica.

Principales Características

Insecticida de formulación estabilizada, recomendado en el control de plagas de suelo


en chacras (maíz, mapa, frejol, arveja), cultivos industriales (remolacha, maravilla,
raps, tabaco), cereales y forrajeras (alfalfa, tréboles), hortalizas (tomate, espárrago,
sandía, melón, zapallo, repollo, coliflor, zanahoria, pimentón), frutales y vides. No deja
residuos en el suelo ni en los cultivos tratados. No transmite olores ni sabores
desagradables a los frutos u otros productos de las cosechas

SELECRON® 720 EC

INGREDIENTE ACTIVO Profenofos

NOMBRE QUIMICO 0-(4-bromo-2-cloro-fenil)-0-etil-S-n-propilfosforotioato

GRUPO QUIMICO Organofosforado

CONCENTRACION Y 720 g/lt EC (Concentrado emulsionable)


FORMULACION

MODO DE ACCION Contacto e ingestión. Translaminar en profundidad


FABRICANTE SYNGENTA

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A.

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligroso LD50 producto


comercial: dermal > 3.000 mg/kg oral 611 mg/kg

ANTIDOTO Atropina. Complementariamente con preparaciones a


base de oxima como Pam o Toxogonin, bajo supervisión
médica.

Principales Características

Insecticida de amplio espectro, recomendado para el control de insectos chupadores,


minadores y masticadores en chacras, hortalizas y cultivos industriales. Destaca su
eficacia contra larvas de lepidópteros (cuncunillas), con prolongado efecto residual.
Posee rápido poder de penetración en el tejido de la planta. Su fase de vapor permite
el control de chanchitos blancos en vides, teniendo al mismo tiempo una alta
selectividad sobre los enemigos naturales de esta plaga (Ej.: Pseudaphycus flavidulus).
No es recomendable en los cultivos bajo plástico. Es considerado como un producto de
menor riesgo para insectos benéficos.

VERTIMEC® 018 EC

INGREDIENTE ACTIVO Abamectina

NOMBRE QUIMICO Avermectina B1, que es una mezcla de avermectinas que


contiene mínimo 80% de avermectina B1a (5-0-demetil
avermectina A1a) y máximo 20% de avermectina B1b
(5-0-demetil-25-de-(1-metilpropil)-25-(1-
metiletil)avermectina A1a

GRUPO QUIMICO Acaricida de origen natural, producido por un


microorganismo del suelo llamado Streptomyces
avermitilis

CONCENTRACION Y 18 gr/lt EC (Concentrado emulsionable)


FORMULACION

MODO DE ACCION Actividad translaminar, ingestión y contacto directo

FABRICANTE SYNGENTA

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A.

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligroso LD50 producto


comercial:dermal > 1.800 mg/kg oral 300 mg/kg

ANTIDOTO No se conoce antídoto específico.


Aplicar tratamiento sintomático.

Principales Características
Acaricida-insecticida de origen natural, con poderosa actividad translaminar, producido
por el microorganismo del suelo Streptomyces avermitilis. Actúa principalmente por
ingestión y contacto directo sobre arañitas e insectos en frutales pomáceos y de
carozos, cítricos, vides, tomates, cucurbitáceas y otros cultivos y plantas
ornamentales. El insecto se paraliza, no se alimenta y no pone huevos, por lo cual, en
un corto tiempo muere. Posee una composición química y modo de acción únicos, por
lo que no tiene resistencia cruzada con otros productos. Penetra en el tejido de la
planta, proporcionado una prolongada actividad. Presenta bajo impacto sobre insectos
benéficos o enemigos naturales, lo cual lo hace un producto ideal para Manejo
Integrado de Plagas (MIP).

Herbicidas

FARMON®

INGREDIENTE ACTIVO Paraquat + Diquat

NOMBRE QUIMICO Ion de 1,1'-dimetil-4,4-bipiridilo + ion de 1,1'-etileno-


2,2'-bipiridilo

GRUPO QUIMICO Bipiridilo

CONCENTRACION Y Equivalente a 120 gr/lt ion paraquat + 80 gr/lt ion


FORMULACION diquat SL (Concentrado soluble)

MODO DE ACCION Contacto, actúa sobre la clorofila

FABRICANTE SYNGENTA

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A.

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligroso LD50 producto


comercial: dermal > 1.468 mg/kg oral > 678 mg/kg

ANTIDOTO Las arcillas o bentonita tienen la propiedad de


descomponer el paraquat y diquat. Efectúe lavado
intestinal y luego haga que el paciente tome por lo
menos 1 litro de una suspensión de tierra de Fuller
(15%) o bentonita (7%) o carbón activado. La
suspensión se hace triturando bentonita con glicerina y
añadiendo agua a una concentración final de 7%. La
bentonita debe ser administrada a más tardar 1 a 2
horas después de la ingestión con FARMON® y antes de
que el paraquat haya pasado a la sangre. Además
suministre un purgante (ej: solución de Manitol al 20%).
Mantenga alta ingestión de líquido y facilite la excreción
por diuresis forzada. Puede ser necesario practicar
hemodiálisis o hemoperfusión. Si la orina muestra una
cantidad apreciable de paraquat y diquat, se debe
mantener al paciente bajo observacón médica durante 2
semanas.
Principales características

Herbicida no selectivo de post-emergencia, especialmente indicado para el control de


malezas gramíneas y de hoja ancha en frutales en cualquier época del año. Es
rápidamente absorbido por las malezas, resistiendo lluvias que puedan ocurrir entre 30
minutos y 1 hora después de la aplicación. Se inactiva al entrar en contacto con el
suelo. No se lixivia ni bioacumula.

GRAMOXONE® SUPER

INGREDIENTE ACTIVO Paraquat

NOMBRE QUIMICO Ion de 1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo

GRUPO QUIMICO Bipiridilo

CONCENTRACION Y 276 gr/lt equivalente a 200 gr/lt de ion paraquat SL


FORMULACION (Concentrado soluble)

MODO DE ACCION Contacto, no selectivo, post-emergencia

FABRICANTE SYNGENTA

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A.

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligroso


LD50 producto comercial:
dermal 600 mg/kg
oral 600 mg/kg

ANTIDOTO Las arcillas o bentonita tienen la propiedad de


descomponer el paraquat. Efectúe lavado intestinal y
luego haga que el paciente tome por lo menos 1 litro de
una suspensión de tierra de Fuller (15%) o bentonita
(7%) o carbón activado. La suspensión se hace
triturando bentonita con glicerina y añadiendo agua a
una concentración final de 7%. La bentonita debe ser
administrada a más tardar 1 a 2 horas después de la
ingestión con GRAMOXONE® SUPER y antes de que el
paraquat haya pasado a la sangre. Además suministre
purgante (ej: solución de Manitol al 20%). Mantenga alta
ingestión de líquido y facilite la excreción por diuresis
forzada. Puede ser necesario practicar hemodiálisis o
hemoperfusión. Si la orina muestra una cantidad
apreciable de paraquat, se debe mantener al paciente
bajo observacón médica durante dos semanas.

Principales Características
Herbicida no selectivo de post-emergencia que controla malezas anuales (de hoja
ancha y gramíneas) en cualquier época del año en frutales y cultivos bajos. Es usado
en siembra directa (cero labranza), pre-siembra, pre-emergencia y entre las hileras de
los cultivos. También es usado para renovación de empastadas, sin efectuar labores
culturales. Se inactiva al entrar en contacto con el suelo. No se lixivia ni bioacumula.

Fungicidas

QUADRIS®

INGREDIENTE ACTIVO Azoxystrobin

NOMBRE QUIMICO Metil (E)-2-[2-[6-(2-cianofenoxi)pirimidin-4-iloxi]fenil]-


3-metoxiacrilato

GRUPO QUIMICO Estrobilurina

CONCENTRACION Y 250 gr/lt SC (Suspensión concentrada)


FORMULACION

MODO DE ACCION Preventivo, curativo y erradicante ( dependiendo de la


enfermedad). Sistemia local y translaminar.

FABRICANTE SYNGENTA

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A.

TOXICIDAD Grupo IV. Productos que normalmente no ofrecen peligro


LD50 producto comercial: dermal > 4.000 mg/kg oral >
5.000 mg/kg

ANTIDOTO No existe antídoto específico.


Aplicar tratamiento sintomático. Si se estima necesario,
realizar un lavado gástrico, impidiendo la aspiración del
contenido gástrico. Prestar consideración a la
administración de carbón activado y un laxante.

Principales Características

Fungicida, especialmente indicado para el control de Mildiú (Plasmopara viticola) y


Oidio (Uncinula necator) en vides. Actúa inhibiendo la respiración mitocondrial en los
hongos. Presenta actividad preventiva y algo de actividad curativa y erradicante,
dependiendo de la enfermedad. Se mueve vía xilema (movimiento acropétalo) y tiene
sitemicidad local y translaminar, protegiendo la hoja que ha sido tratada. Posee
prolongada persistencia de acción.

Acaricidas

VERTIMEC® 018 EC

INGREDIENTE ACTIVO Abamectina

NOMBRE QUIMICO Avermectina B1, que es una mezcla de avermectinas que


contiene mínimo 80% de avermectina B1a (5-0-demetil
avermectina A1a) y máximo 20% de avermectina B1b
(5-0-demetil-25-de-(1-metilpropil)-25-(1-
metiletil)avermectina A1a

GRUPO QUIMICO Acaricida de origen natural, producido por un


microorganismo del suelo llamado Streptomyces
avermitilis

CONCENTRACION Y 18 gr/lt EC (Concentrado emulsionable)


FORMULACION

MODO DE ACCION Actividad translaminar, ingestión y contacto directo

FABRICANTE SYNGENTA

DISTRIBUIDOR EN CHILE SYNGENTA Agribusiness S.A.

TOXICIDAD Grupo II. Moderadamente peligroso LD50 producto


comercial: dermal > 1.800 mg/kg oral 300 mg/kg

ANTIDOTO No se conoce antídoto específico.


Aplicar tratamiento sintomático.

Principales Características
Acaricida-insecticida de origen natural, con poderosa actividad translaminar, producido
por el microorganismo del suelo Streptomyces avermitilis. Actúa principalmente por
ingestión y contacto directo sobre arañitas e insectos en frutales pomáceos y de
carozos, cítricos, vides, tomates, cucurbitáceas y otros cultivos y plantas
ornamentales. El insecto se paraliza, no se alimenta y no pone huevos, por lo cual, en
un corto tiempo muere. Posee una composición química y modo de acción únicos, por
lo que no tiene resistencia cruzada con otros productos. Penetra en el tejido de la
planta, proporcionado una prolongada actividad. Presenta bajo impacto sobre insectos
benéficos o enemigos naturales, lo cual lo hace un producto ideal para Manejo
Integrado de Plagas (MIP).

El otro camino VIÑEDO ORGÁNICO:

Principales diferencias: control de plagas, enfermedades,


malezas y manejo de fertilización.

Los viñedos chilenos presentan un alto potencial para la producción


orgánica, debido a los requerimientos de la uva para vino y a las
características de los sistemas productivos nacionales, en opinión de la
ingeniera agrónoma y Ph. D. de la Universidad Católica, Tania Zaviezo,
según expuso en su conferencia "Manejo orgánico del viñedo chileno",
en el marco de Vinitech Mercosur 2001.

La producción orgánica se caracteriza por no usar fertilizantes o


pesticidas sintéticos u otros materiales que tengan efectos
contaminantes graves. Actualmente, esta modalidad presenta un gran
auge, dado el interés de los consumidores - especialmente europeos y
norteamericanos- por productos que no dañen el medio ambiente y
beneficien la salud. Para los productores, en tanto, el cultivo orgánico es
una buena opción para diferenciar sus productos y obtener mejores
precios.

En Chile el tema recién despega, si bien ya existen 3.000 hectáreas de


producción orgánica. En 1999, se abordó un gran vacío para esta
modalidad, con la elaboración de la norma chilena oficial de "Producción,
elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos
orgánicamente".

Según la especialista, una de las grandes barreras que debe saltar el


productor que se inicia en este sistema es la superación de la
"dependencia" de los productos sintéticos, algo que a primera vista a
muchos resulta imposible.

"Esto para el productor moderno parece ser una utopía, dado que los
fertilizantes y pesticidas sintéticos u otros materiales cumplen muy bien
el rol para el cual fueron creados y, por lo tanto, existe una alta
dependencia de ellos", explicó.

Cabe recordar, sin embargo, que la agricultura no nació aplicando


pesticidas.

"Es importante recordar que el uso de productos sintéticos es sólo una


herramienta más de un abanico de posibilidades para el control de
plagas, ya que existen métodos biológicos de control como el uso de
enemigos naturales y feromonas, o culturales como la poda y el manejo
de riego, físicos como la solarización y mecánicos como el uso de
barreras o mallas".

Otra opción está en el uso de productos de origen natural con actividad


plaguicida como la piretrina.

BUENA OPCION Muchas de las dificultades que presenta la producción


orgánica en otros rubros como la fruta fresca no corren para el vino, a
juicio de la especialista.

El análisis se basa en el proyecto Fontec "Producción de uva orgánica


para vino", ejecutado por la Universidad Católica en predios de la Viña
Carmen, ubicados en Alto Jahuel, además de bibliografía especializada.

En el caso de frutas y hortalizas un gran escollo es la baja o nula


tolerancia de las plagas cuarentenarias en los productos de exportación.
Este aspecto sería irrelevante en la uva vinífera, por cuanto el producto
exportado es el vino, no la materia prima. Otra gran limitante para la
fruta fresca son las exigencias de tipo cosmético, que tampoco serían
válidas para la uva.

"Uva con russet a causa del trips de California probablemente produce la


misma calidad de vino", indicó la especialista.

Según la agrónoma, los cepajes finos producidos orgánicamente


arrojarían vinos con características organolépticas mejores que aquellos
provenientes de las mismas cepas producidas en la misma región, pero
en forma convencional.

La menor producción es otro argumento a menudo esgrimido contra


esta modalidad. Zaviezo la descarta.

"Las características de la producción de uva de vino hacen que este


aspecto sea casi irrelevante, sobre todo si se piensa que es de común
acuerdo que cosechas excesivas de fruta producen vinos de baja
calidad".

En consecuencia, la problemática de los productos frescos no sería


válida para el vino. Ello no quiere decir, advierte la especialista, que no
existan problemas.

La presencia de plagas, el desarrollo de enfermedades y el manejo de la


fertilidad, no siempre responden dentro de los márgenes esperados. De
ahí que la problemática en estos predios muchas veces se origine en la
escasas opciones a los productos sintéticos para controlar estos
factores.

"Estas alternativas por lo general tienen un costo mucho más elevado.


Su eficacia a veces es menor, especialmente cuando enfrentan altas
poblaciones de plaga o enfermedad a controlar y, por último, muchas
veces las alternativas no se encuentran disponibles en el mercado o son
de fabricación artesanal con la consiguiente variabilidad en su calidad".

OTRO MANEJO Las principales prácticas productivas que en los viñedos


orgánicos se deben modificar respecto de los tradicionales son el control
de plagas, enfermedades, el manejo de la fertilización, el control de
malezas y la supervisión del riego.

A juicio de Zaviezo, de éstas, la fertilización es la que presenta mayores


problemas.

En cuanto a manejo de plagas, las más dañinas para el viñedo chileno


son la falsa arañita, el burrito y el margarodes, todas nativas.

Respecto de la primera, el uso de aceite en el momento oportuno sería


un eficiente control. Por ser un producto natural, de casi nula toxicidad a
vertebrados es aceptado en sistemas de producción orgánica. La
piretrina, también eficiente, es más cara y menos efectiva. El control
biológico también se aplica con ácaros depredadores, pero su bajo
número a principios de temporada, el momento más crítico, y su
incompatibilidad con el azufre, juegan en su contra. En Chile, además, a
diferencia de Europa, no se comercializan. El control de polvo excesivo
en la planta también ayuda.

En cuanto al burrito, sólo la banda sin insecticida (azinfos metil), es


aceptada entre los controles convencionales.

Su eficacia depende mucho de su permanencia durante toda la


temporada, porque en este caso actúa impidiendo la alimentación del
adulto en el follaje de la planta, sin efecto tóxico. Otra opción biológica
es el parasitoide de huevos de Platystasius asinus, pero su baja
presencia en viñedos y el posible impacto de microrganismos patógenos
habitantes del suelo sobre las larvas es desconocido.

Otra opción frente al burrito sería la aplicación de hongos y nemátodos


al suelo para reducir larvas.

En Margarodes, tanto la producción tradicional como orgánica presenta


problemas en su control, debido a sus características biológicas: se
alimenta de raíces, completa su ciclo bajo el suelo, no se aparea para
reproducirse y tiene una sintomatología poco clara. Todo ello juega
contra su oportuna detección.

Según la especialista, la opción más viable a futuro sería el desarrollo de


patrones resistentes, si bien en teoría en viñedos orgánicos su presencia
debiera ser menor, debido a una microflora más diversa y
potencialmente patogénica.

En enfermedades, las más importantes son la Botrytis cinerea y oídio


Uncinula necator. En cuanto a virus, su importancia, según Zaviezo,
podría aumentar a futuro.

Respecto a la primera, cualquier control, en opinión de la especialista,


debiese aplicarse en base a modelos epidemiológico predictivos. Entre
estos está el BC-100, producto natural sólo para principios de
temporada, por sus posibles efectos sobre la fermentación.

Otras opciones son el hongo Trichoderma harzianum, aplicado


preventivamente y las medidas culturales. Entre éstas están el deshoje
y la chapoda para que circule el aire, la poda y la eliminación de
sarmientos con esclerocios. También se ha probado la aplicación de aire
forzado para eliminar restos florales y la mantención de una nutrición
adecuada para que sus defensas naturales actúen.

En cuanto al oídio, el azufre es el control más usado, aunque puede


tener algunos efectos sobre los depredadores. Otros productos naturales
son el silicato de potasio y el jabón insecticida, menos eficaces, en todo
caso, que el primero.

Enemigo natural de oídio es el hongo Ampelomyces quisqualis, pero


presenta limitaciones y no está disponible en el mercado. Las medidas
culturales en este caso son similares a las de botritis y apuntan a la
aireación e iluminación del viñedo mediante deshoje y desbrote.

Nutricionalmente, producir uva sin aplicación de fertilizantes sintéticos


implica la adopción de nuevos sistemas de cultivo y manejo de suelo
que suministren a la planta su alimento. Ello requiere de un sistema de
reciclaje de nutrientes orgánicos proveniente de la viña u otra fuente.
Sirven para tal efecto el material de poda, orujo, guano, compost y
cultivos intercalados que posteriormente se incorporan.

Según la especialista esto sería lo más crítico. "La nutrición del viñedo
sería el aspecto más difícil de manejar, debido a que los productos
alternativos generalmente son voluminosos, actúan en forma
relativamente lenta y pueden tener algunos efectos negativos, como
salinización o contaminación", explicó la especialista.

Vital sería en tal sentido el monitoreo del estado nutricional de la planta,


mediante registros de producción, vigor y análisis foliares y de suelos
para actuar oportunamente. En cuanto a control de malezas, éste se liga
íntimamente al manejo de la entre hilera.

Otro tema importante en Chile, según la especialista, es el agua. "En


ciertas zonas vitícolas la calidad del agua de riego puede ser una
limitante por su contenido de compuestos tóxicos, como residuos de
pesticidas, metales pesados o contaminación biológica".

Estados Fenológicos

Brote Brote Brote Plena Bayas Cierre Pinta Pre


15-20 30-40 70-90 Flor 4-6 MM de Cosecha
CM CM CM Racimos

Das könnte Ihnen auch gefallen